Revista 101

80

description

 

Transcript of Revista 101

Page 1: Revista 101
Page 2: Revista 101
Page 3: Revista 101

PORTADA:

La ISO 14001en proceso de tener su versión 2015

Nuevas disposicionesSistema Único de Acreditaciónen Salud de Colombia

Treinta años de reglamentaciónsismo resistente colombiana

ISO 45001,Sistemas de gestión en saludy seguridad

Sistemas de rociadoresautomáticos contra incendios

Un nuevo caminopara la construcción en Colombia

La IEC 60364y el RETIE

En Cemex Colombiala calidad se certifica

Negocios

Breves

3

Publi reportaje

6

14

18

Norma de energíabeneficia a Marruecos22

24 Los avalúos en Colombia,una actividad con calidad

20 Ajuste y fije sus productoscon la nueva colección de OBP

X Foro Internacional de la calidad“Nuevos retos para la gestión empresarial”

32

34

44

48

50

60

72

Editorial

Una actualizaciónde alto nivel

Salud y Bienestar

Mundo de hoy

28 Sello Ambiental Colombianopara edificaciones sostenibles(SAC-ES)

Construcciónun compromiso sostenible56Casos de éxito

Siguiendo las normas

Uniples74

Page 4: Revista 101

Normas y Calidad es la revista de colección para ejecutivos, profesionales, expertos, técnicos, profesores, estudiantes y consumidores.

COBERTURA

La revista Normas y Calidad circula dentro del grupo de empresas afiliadas que pertenecen a todos los sectores de la producción en el ámbito nacional. Igualmente, se distribuye dentro de una selección de las más importantes compañías pertenecientes a la industria, el comercio, así como a empresas prestadoras de servicios, organismos del Estado, universidades, el cuerpo diplomático, entida-des relacionadas con el comercio exterior, agencias de publicidad, medios de comunicación, organismos inter-nacionales de normalización y el consumidor en general.

Además, la revista se distribuye en 21 países.

FORMATO

21,0 cm de ancho por 29,7 cm de alto, equivalente al formato A4, según NTC 1001 que corresponde a la norma internacional ISO 216.

La correspondencia, las órdenes de publicidad, el material publicitario, los pedidos para adquisición de ejemplares, las suscripciones y los pagos deben enviarse a nombre de ICONTEC - Revista Normas y Calidad, Carrera 37 52-95 de Bogotá D.C., Colombia.

El Comité Editorial de la Revista Normas y Calidad ICONTEC aclara que las opiniones, comentarios y manifestaciones expresadas en los artículos, avisos publicitarios e informes comerciales son realizados por los autores de los mismos, y ellos son los responsables de su contenido.

COMITÉ EDITORIALCarolina Pabón, Germán Nava, Daniel Trillos, Dora Pinzón

CORRECCIÓN DE ESTILODora Pinzón

INVESTIGACIÓNAnderson David Ochoa

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNNury Tibasosa R.

ICONTEC

PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONESCarrera 37 52-95

P.B.X.: 607 88 88 Ext. 1735Bogotá D.C., Colombia

El papel usado para esta revista está clasificado internacional-mente como “Amigo de la naturaleza”, ya que en su elaboración se emplean fibras no maderables, subproducto de la caña de azúcar.

Por esto, nuestra revista es un producto puro, biodegradable y reciclable; en resumen, una revista ecológica.

APARTADÓTeléfono: (4) 828 38 03 Ext. 4195

[email protected]

ARMENIATeléfono: (6) 741 1423

[email protected]

BARRANQUILLATeléfono: (5) 3615400

[email protected]

BARRANCABERMEJATeléfono: (097) 6021168

[email protected]

BOGOTÁTeléfono: (1) 607 8888

[email protected]

BUCARAMANGATeléfono: (7) 6343322

[email protected]

CALITeléfono: (2) 664 0121

[email protected]

CARTAGENATeléfono: (5) 692 51 15

[email protected]

CÚCUTATeléfono: (7) 572 0969

[email protected]

IBAGUÉTeléfono: (8) 2613462

[email protected]

MANIZALESTeléfono: (576) 8845172

[email protected]

MEDELLÍNTeléfono: (4) 319 8020

[email protected]

MONTERÍATeléfono: (4) 785 20 97

[email protected]

NEIVATeléfono: (8) 871 58 33 Ext. 118

[email protected]

PASTOTeléfono: (2) 731 5643

[email protected]

PEREIRATeléfono: (6) 3241100

[email protected]

VILLAVICENCIOTeléfono: (8) 6825002

[email protected]

BRASILTeléfono: (+ 55 11) [email protected]

BOLIVIATeléfono: [email protected]

CHILETeléfono: [email protected]

COSTA RICATeléfono: Cel. (506)[email protected]

ECUADORTeléfono: [email protected]

EL SALVADORTeléfono: [email protected]

GUATEMALATeléfono:(502) [email protected]

HONDURASTeléfono: [email protected]

MÉXICOTeléfono: Celular (506)[email protected]

NICARAGUATeléfono: Celular: (506)[email protected]

PANAMÁTeléfono: (507) [email protected]

PERÚTeléfono: (511) [email protected]

REPÚBLICA DOMINICANATeléfono: (1) (809) [email protected]

Page 5: Revista 101

Germán Nava Gutiérrez

Director de Normalización

Revista Normas & Calidad 3

Editorial

Los primeros acercamientos dirigidos a conseguir la calidad industrial se hicieron en la década de 1930, antes de la Segunda Guerra Mundial. El enfoque con el que se comenzó a abordar este tema fue el control

estadístico de procesos, que se aplicó por primera vez con propósitos industriales, en 1933. Posteriormente evolucionó a una concepción más amplia del control de la calidad. Desde el punto de vista normativo, esta evolución se evi-denció con la publicación de unas normas, entre las que podemos destacar la ICONTEC 1800 en el ámbito local y en el internacional obviamente las de la serie ISO 9000, en el año 1987, primero enfocadas al aseguramiento de la calidad y, luego, a los sistemas de gestión de la calidad.

Hoy, muchos años después de este acercamiento a los conceptos de calidad y a su difusión posterior, mediante el establecimiento de normas técnicas, la evolución y el crecimiento continúan abarcando no solamente los ámbitos de la calidad, sino otros relacionados y complementarios y posiblemente tan o más importantes, que de manera ho-lística, cubren un ámbito más universal que no solamente tienen un alcance empresarial, sino que involucran su entor-no, buscando evaluar y prever impactos con gran alcance y en muchas dimensiones.

Actualmente y siguiendo estas líneas, la Organización Internacional de Normalización (ISO), con sus comités ISO/TC 176, ISO/TC 207 e ISO/PC 283 trabaja en la actualización de las normas ISO 9001, la ISO 14001, y la transición de la OHSAS 18001 a la norma ISO 45001, respectivamente. Como fruto de este proceso, se ha generado una estructura común para todas las normas de sistemas de gestión, denominada “Estructura de alto nivel”. Esta nueva estructura será común para todas las normas de gestión. Bajo esta orientación se busca facilitar, a las organizaciones, la integración de sus di-ferentes sistemas de gestión, de manera más ágil y efectiva.

ICONTEC, consciente de la importancia de generar espacios que permitan al país estar a la vanguardia en el conocimien-to y la aplicación de estas orientaciones internacionales, realizará su ya reconocido y esperado Foro de la Calidad, desde el próximo 27 al 29 de agosto en Cartagena de Indias, donde deseamos compartir y debatir con nuestros afiliados y clientes los conocimientos y las experiencias de expertos internacionales y nacionales de reconocida trayec-toria, sobre estos tres temas, razón por la cual les reiteramos nuestra especial invitación a acompañarnos y compartir esta experiencia con la calidad.

Por otra parte, quiero referirme al contenido de la presente edición de la Revista Normas y Calidad, la cual en buena parte está dedicada a asuntos relacionados con el sector de la construcción, que es un dinamizador de la economía, de hecho catalogado como una locomotora nacional de desarrollo y competitividad. ICONTEC, desde su fundación, ha entendido el valor estratégico para el país de este renglón de la economía, razón por la cual, de manera genérica, la ingeniería civil siempre ha estado dentro de los temas prioritarios del trabajo normativo que lidera el Instituto y son muchas las normas técnicas desarrolladas y en proceso de adopción, que seguirán alimentando esta necesidad de suplir requisitos de calidad, de seguridad y de protección del medio ambiente y del consumidor, así como para apoyar a fabricantes y prestadores de servicio en su quehacer diario para alcanzar estos estándares. Vale destacar en esta rele-vancia sectorial el rol que actualmente desempeña ICONTEC en representación del país, en el comité internacional ISO/TC71/SC5 Diseño simplificado para estructuras de concreto, donde con la gestión de secretaría y con la presidencia en cabeza de un reconocido ingeniero colombiano, se promueven normas aplicables a construcciones medianas, típicas en nuestros países en vías de desarrollo.

La idea de esta edición, por tanto, es la de poner en con-texto y en conocimiento de nuestros lectores sobre algunas de las normas técnicas relacionadas con el sector de la construcción, para que sirvan de referencia y mejoren los resultados de las actividades constructivas del país, para el beneficio de todos.

Una actualización

de alto nivel

Page 6: Revista 101

4 Revista Normas & Calidad

Empresas que apoyan este año “La Calidad”

Page 7: Revista 101

Revista Normas & Calidad 5

Page 8: Revista 101

6 Revista Normas & Calidad

Salud y Bienestar

L

os cambios incluyen un nuevo marco de relaciones entre el gobierno e ICONTEC, en su función de Organismo de Acreditación en Salud. Con estas normas, ICONTEC con-

tinuará ofreciendo el servicio de evaluación para la acreditación en salud, a todas las instituciones interesadas y cubiertas por el sistema, pero para el ejercicio de su función no tendrá una relación con-tractual con el gobierno, como la que establecía el contrato de concesión 000187 de 2003 (el cual entró en fase de liquidación), sino que deberá cumplir los requisitos establecidos en las nuevas normas.

El decreto en mención tiene por objeto “dictar disposiciones y ajustes al Sistema Único de Acreditación en salud, como componente del sistema obligatorio de garantía de calidad de la atención en salud, así como definir reglas para

Nuevas disposiciones

Por Carlos Edgar Rodriguez M.D., director de Acreditación en Salud, ICONTEC.

Con la expedición del Decreto 0903 del 13 de mayo de 2014, la Resolución 2082 del 29 de mayo de 2014 y la Resolución 2427 del 17 de junio de 2014, el

Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud y Protección Social, introdujo algunas modificaciones generales en el funcionamiento del Sistema Único de

Acreditación en Salud de Colombia.

su operación en los sistemas generales de seguri-dad social en salud y riesgos laborales”, en cuanto al campo de aplicación, se incluye a las admi-nistradoras de riesgos laborales (ARL), que ahora podrán participar del cumplimiento de requisitos superiores de calidad y por otra parte se define que las Entidades Territoriales de Salud, alcanzan el nivel superior de calidad, con la certificación en la norma técnica de calidad de la gestión pública NTC:GP 1000:2009. Los demás alcances institucionales de la acreditación se mantienen como hasta ahora. El decreto define los requisitos para entidades acreditadoras, entre otros, estar acreditada por la International Society for Quality in Health Care (ISQua) y contar con experiencia mínima de cinco años. Se define un trámite para el registro y la inscripción en el “Registro Especial de Acreditadores en Salud”.

Sistema Únicode Acreditación

en Saludde Colombia

Page 9: Revista 101

Revista Normas & Calidad 7

Page 10: Revista 101

8 Revista Normas & Calidad

Salud y Bienestar

Un aspecto fundamental del nuevo decreto es la definición de las funciones de rectoría del sistema, a cargo del Ministerio de Salud y Protección Social, entre las que se destacan: adoptar las estrategias necesarias para fortalecer el Sistema Único de Acreditación, definir y adoptar los estándares, conformar un sistema de referenciación com-petitiva para promover las experiencias exitosas de las entidades, establecer incentivos, efectuar recomendaciones a las entidades acreditadoras. El decreto también define la creación de una instancia técnica con la participación de expertos que convocará el Ministerio y que lo apoyará para el desarrollo de las funciones descritas.

El decreto ratifica los pasos del ciclo de acredita-ción en salud, incluyendo la autoevaluación de las instituciones, comparándose con los están-dares, el desarrollo de planes de mejoramiento, la evaluación externa, el otorgamiento de la acreditación y los seguimientos.

En relación con los manuales de estándares del Sistema Único de Acreditación en Salud, el decre-to señala que el Ministerio de Salud y Protección Social adoptará los manuales, los cuales serán para uso libre, por parte de las entidades que se encuentren inscritas en el registro especial de acreditadores en salud. Así mismo, el decreto también abre la posibilidad de que la entidad

acreditadora cuente con sus propios manuales, en cuyo caso deben estar acreditados por ISQua y sólo podrán ser utilizados previa revisión por parte del Ministerio, para determinar su aplica-bilidad en el país.

Por otra parte, el decreto 903 ha sido reglamenta-do con la resolución 2082 del 29 de mayo de 2014, en la que se fijan lineamientos generales para la operación del Sistema de Acreditación en Salud, donde, entre otros, se ratifican los llamados “ejes trazadores del sistema”, con los cuales ICONTEC ha orientado el desarrollo del sistema desde 2004:

Atención centrada en el usuario de los servicios

de salud, cuya meta es identificar, satisfacer y exceder sus expectativas y necesidades.

Gestión clínica excelente y segura, cuya meta es minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención en salud y generar resultados e impacto, en términos de la contri-bución a la salud y el bienestar de la sociedad.

Humanización de la atención en salud, cuya meta es garantizar el respeto y la dignidad del ser humano.

Gestión del riesgo, cuya meta es encontrar el balance entre beneficios, riesgos y costos.

Page 11: Revista 101

Revista Normas & Calidad 9

Page 12: Revista 101

10 Revista Normas & Calidad

Salud y Bienestar

La resolución también define las responsabili-dades del organismo de acreditación, de las cuales se resumen las siguientes:

1. Definir y documentar los procesos y procedimientos del ciclo de acredi-

tación.

2. Seleccionar y entrenar a los profesio-nales que realizarán la evaluación

externa e incorporar en el registro de acre-ditadores información sobre los mismos.

3. Definir las características y las con-diciones de uso del certificado de

acreditación, así como su alcance.

4. Conformar, dentro de la entidad, la máxima instancia en materia de

acreditación, quien analizará el documento técnico del grado de cumplimiento de los estándares de acreditación, producto del proceso de evaluación externa.

5. Otorgar o negar la acreditación.

6. Efectuar dentro de los cuatro años de vigencia de la acreditación, como

mínimo dos seguimientos a la acreditación otorgada y definir el procedimiento que se va a seguir para el efecto.

7. Revocar o suspender la acreditación otorgada, cuando durante el proceso

de seguimiento de la acreditación, se evi-dencie que la entidad acreditada ha de-jado de cumplir los estándares observados al momento de su otorgamiento.

8. Resolver las reclamaciones, garanti-zando la imparcialidad y el debido

proceso.

9. Mantener actualizado el registro espe-cial de acreditadores en salud.

10. Promover e l S i s tema Ún ico de Acreditación en Salud y realizar la di-

vulgación sobre las entidades a las que se haya otorgado la acreditación.

La resolución define, además, los requisitos de la Junta de Acreditación, precisa las etapas del ciclo de acreditación (preparación y postulación) y mantiene, entre otras, la ruta crítica de la acre-ditación (un ciclo de cuatro años, con una visita de otorgamiento y dos seguimientos) el modelo de calificación de los estándares (que se basa en la metodología de enfoque, implementación y

Gestión de la tecnología, cuya meta es lograr la planeación de la tecnología, mediante un proceso racional de adquisición y utilización que beneficie a los usuarios y las instituciones.

Proceso de transformación cultural permanente,

cuya meta es lograr el compromiso en la aten-ción con calidad, por parte de las entidades y del personal que allí labore, y el aporte al desa-rrollo sostenible con un comportamiento ético y transparente.

Responsabilidad social, cuya meta es lograr la corresponsabilidad entre las instituciones, la so-ciedad, los individuos y el medio ambiente, que contribuya con acciones concretas a la disminu-ción de las inequidades y al mejoramiento integral de las condiciones de vida de las comunidades, en particular, y de la sociedad, en general.

Page 13: Revista 101

Revista Normas & Calidad 11

Page 14: Revista 101

12 Revista Normas & Calidad

Salud y Bienestar

resultados) y las reglas para la toma de decisiones y las categorías para el otorgamiento de la acre-ditación (acreditado con excelencia, acreditado, acreditación condicionada, no acreditado). La resolución también adopta los manuales de estándares que deben utilizar las instituciones en su proceso de preparación. Aunque las normas proponen un modelo de “acreditadores múltiples, con un Sistema Único de Acreditación”, las modificaciones ordenadas dan continuidad al modelo de evaluación de la acreditación en salud que ICONTEC ha liderado desde hace 10 años y aseguran la continuidad de todo el modelo de preparación, con lo cual se da seguridad jurídica a las instituciones que hasta ahora han creído y desarrollado el modelo, y evita que instituciones de bajo perfil, que carezcan de la experiencia o capacidad técnica, intervengan en el sistema de evaluación, distorsionando su filo-sofía. El mantenimiento del modelo evaluativo es vital para garantizar la continuidad metodológica a todas las instituciones acreditadas hasta hoy y a aquellas que han desarrollado procesos de autoevaluación con los métodos de calificación y bajo las premisas del sistema. La prevalencia de la ruta crítica, con los tiempos definidos y los seguimientos que hasta hoy hemos realizado, constituye una garantía de que el sistema no será distorsionado en su esencia filosófica: el mejora-miento continuo, y garantiza también que cual-

quier operador deberá realizar un serio trabajo que le de continuidad y valores agregados a las instituciones y que evite convertir la obtención del certificado, en un fin en sí mismo. Las instituciones podrán continuar su proceso de preparación con los manuales disponibles, e ICONTEC realizará las evaluaciones con todos los avances metodológi-cos conseguidos hasta hoy y que le han mereci-do el reconocimiento internacional. Las normas también dan orientación sobre la transición para todas las instituciones que venían trabajando con ICONTEC, en el anterior modelo, y que no deben sentir cambios bruscos en sus procesos de preparación, presentación o seguimientos. El mantenimiento de los parámetros para el funcionamiento de la Junta de Acreditación en Salud, las reglas para la toma de decisiones, las escalas y las tablas de calificación garantizan la transparencia, la neutralidad y la independencia que hasta la fecha han garantizado ICONTEC y su Junta de Acreditación, y que constituyen una for-taleza evidente del sistema y que han significado el reconocimiento del modelo de acreditación de Colombia internacionalmente.

En congruencia con lo anterior, ICONTEC presentó la documentación exigida en las normas citadas y el Gobierno Nacional, a través de la resolución 2427 del 17 de junio de 2014, decidió:

“Inscribir al Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), en el Registro Especial de Acreditadores en Salud, para lo cual se le otorgará el código numérico único 001 que lo identifica como entidad acreditadora a nivel nacional del Sistema Único de Acreditación en Salud, hasta el 31 de enero del año 2017” (artículo 1) y en consecuencia: “ A partir de la expedición de la presente resolución, la inscripción de la entidad cuya inscripción se ordena, entrará a operar como Acreditadora del Sistema Único de Acreditación en Salud” (artículo 2).

Con este nuevo marco jurídico de referencia se cierra la etapa de transición del Sistema de Acreditación en Salud y termina la incertidumbre para las instituciones acreditadas, o en proceso de preparación, que cuentan con la seguridad de que ICONTEC continuará prestando los servi-cios de acreditación en salud, con la disciplina y el rigor técnico que hasta ahora ha demostrado, cumpliendo así con la responsabilidad social que ha definido su marco de actuaciones en el sector salud. Una buena noticia es que las normas citadas definen un rol específico de rectoría para el sistema, en cabeza del Ministerio de Salud y Protección Social, el cual adquiere la respon-sabilidad de fortalecer el sistema y establecer incentivos, necesidades evidentes del Sistema de Acreditación en Salud, que de cumplirse, pueden contribuir a la mejora integral del sistema de salud.

Page 15: Revista 101

Revista Normas & Calidad 13

Page 16: Revista 101

14 Revista Normas & Calidad

Mundo de hoy

¿En qué consiste la actualización de la ISO 14001 versión 2015?

La actualización radica en varios aspectos:

- Hacer un a jus te de acuerdo con la Estructura de Alto Nivel (HLS, por sus siglas en inglés) para las normas de sistemas de gestión. De esta forma, todas las normas de sistemas de gestión tendrán una estructura idéntica y usarán los mismos términos y definiciones.

La ISO 14001 en proceso de tener su versión 2015La nueva versión de la norma ISO 14001 se

conocerá el tercer trimestre de 2015. En este momento, se encuentra en la etapa de planeación de posibles variables que

darán lugar a la actualización del Sistema de Gestión Ambiental.

Por Daniel Trillos, jefe de Normalización ICONTEC

Page 17: Revista 101

Revista Normas & Calidad 15

La ISO 14001 en proceso de tener su versión 2015- Abordar los futuros retos para los sistemas de

gestión ambiental que incluyen el cumpli-miento de la legislación ambiental, la mejora del desempeño ambiental, las estrategias de sostenibilidad y la cadena de suministro, entre otros.

- Mantener y mejorar los principios básicos

de la norma ISO 14001:2004 y conservar sus requerimientos existentes.

La revisión del borrador de norma internacional estará disponible desde el 1 de julio de 2014 para la traducción al idioma de cada país y, poste-riormente, (1 de septiembre de 2014) habrá un periodo de tres meses para que, en los comités técnicos nacionales respectivos, cada país esta-blezca su posición, emita la votación y envíe sus comentarios a ISO. Las observaciones recibidas serán revisadas en la siguiente reunión del grupo internacional, la cual se ha planeado para febrero de 2015. Se estima que el documento final esté publicado para el tercer trimestre de 2015.

Page 18: Revista 101

16 Revista Normas & Calidad

Mundo de hoy

¿Cuáles serán los cambios emergentes?

Las principales modificaciones a la norma se verán reflejadas en lo siguiente:

Gestión ambiental estratégica: considerada de gran importancia para el plan estratégico de las organizaciones. Se ha incorporado un nuevo requisito para comprender el contexto de la em-presa, lo cual permite identificar e impulsar opor-tunidades que beneficien tanto a la organización como al medio ambiente. Se tienen en cuenta las condiciones cambiantes relacionadas con las necesidades y las expectativas de las partes inte-resadas, así como las condiciones ambientales locales, regionales y globales. Liderazgo: para asegurar el éxito del sistema, se ha incluido un nuevo numeral para asignar responsabili-dades específicas a las personas que se encuentran en posiciones de liderazgo y que, por ende, tienen la influencia y la capacidad de promover la gestión ambiental dentro de la organización. Protección del medio ambiente: la expectativa en las organizaciones ha sido ampliada para planificar iniciativas que protejan el medio am-biente de daños y degradación, en consonancia con el contexto de la organización. El texto, hasta el momento, no define “protección del medio ambiente”, pero sí resalta que se puede incluir la prevención de contaminación, el uso de recursos sostenibles, la mitigación y la adaptación al cam-bio climático, la protección de la biodiversidad y los ecosistemas, entre otros. Desempeño ambiental: hay un cambio en el énfasis, respecto al mejoramiento continuo: se

traslada el concepto de mejorar el sistema de gestión ambiental a mejorar el desempeño ambiental.

Pensamiento de ciclo de vida: adicional al requi-sito actual de gestión de los aspectos ambientales de la organización (actividades, productos y servi-cios), las organizaciones tendrán que extender su control e influencia a los impactos ambientales, asociados con su cadena de suministro y con el uso y disposición final de sus productos. Comunicaciones: se ha incorporado el desa-rrollo de una estrategia con énfasis equitativo en las comunicaciones internas y externas. Esto incluye un requisito de información consistente y fiable, y el establecimiento de mecanismos de control para las personas que trabajan en la organización, de tal manera que puedan dar su-gerencias en la implementación de los sistemas de gestión. La decisión de comunicar al nivel externo depende de la organización, pero ésta debe tener en cuenta la información solicitada por las entidades reguladoras y las expectativas de otras partes interesadas. Documentación: refleja la evolución de los com-putadores, basada en el funcionamiento de los sistemas de gestión. La actualización de la norma incorpora el término “Información documenta-da”, en lugar de “documentos” y “registros”. Para alinearla con la ISO 9001, la organización conser-vará la flexibilidad para determinar cuándo los “procedimientos” son requeridos para asegurar un efectivo control de procesos.

Existe una gran expectativa en cuanto a este tema y a la obtención del resultado final de estas actualizaciones, en donde se estipulará la nueva versión, 2015, de la norma ISO 14001.

Page 19: Revista 101

Revista Normas & Calidad 17

Page 20: Revista 101

18 Revista Normas & Calidad

Mundo de hoy

Hasta la fecha, el comité se ha reunido dos veces: la primera fue en octubre de 2013 y la segunda, en abril de 2014. En dichas reuniones se han tratado va-

rios temas concernientes a la elaboración de la norma ISO 45001.

Durante el primer encuentro se definieron los siguientes aspectos:

- La creación del grupo de trabajo W1 que será responsable de elaborar la norma.

- La revisión del alcance. Se toma la decisión de ampliarlo, con el fin no sólo de incluir re-quisitos, sino orientaciones para su buen uso.

ISO45001,

En 2013, ISO creó el comité ISO/PC 283 (Occupational health and safety management systems). A finales del mismo año, inició el proceso de elaboración

de la ISO 45001, norma relacionada con los sistemas de gestión en salud y seguridad ocupacional (título tentativo en español).

- El establecimiento de un primer debate con respecto a si la norma debe denominarse “Occupational Health and Safety (OH&S)” o “Occupational Safety and Health (OSH)”.

- La creación del primer borrador del do-cumento Working Draft (WD) que circuló en diciembre de 2013, únicamente entre los miembros del grupo de trabajo, para su revisión. Este primer borrador dio lugar aproximadamente a 1.300 comentarios.

Durante la segunda reunión:

- La Secretaría aseguró que el número de miembros del PC 283 se incrementó a 45

Sistemas de Gestiónen Salud y Seguridad

Por Luisa Pallares, profesional de Normalización, ICONTEC

Page 21: Revista 101

Revista Normas & Calidad 19

miembros P (participantes), 15 miembros O (observadores) y 12 organizaciones enlace. Así mismo, el grupo de trabajo W1 creció y ahora cuenta con la participación de 83 expertos.

- La Secretaría comentó que el debate, re-lacionado con el nombre de la norma, se mantiene. Por lo tanto, fue necesario circular una votación entre los miembros del ISO/PC 283 para darles a todos la oportunidad de tomar una decisión sobre el tema.

- La Secretaría manifestó que recibió varias re-comendaciones para iniciar la elaboración de una norma relacionada con los requisitos de competencia para las auditorías de los Sistemas de Salud y Seguridad Ocupacional complementaria a la norma ISO IEC 17021. Este tema se postergó para ser tratado en la siguiente reunión.

- Se realizó un foro abierto, con el fin de con-

siderar los siguientes factores:

• Elalcanceyelpropósitodeestanorma.

• Laaplicabilidadlegaldelasnormas.

• Elenfoquequesedebetenerencuentaala hora de desarrollar las orientaciones de uso.

• Lascuestionesrelacionadasconeltemade riesgo y algunas definiciones como: trabajador y lugar de trabajo.

- Se revisaron los casi 1.300 comentarios recibidos. Una cuarta parte de éstos están relacionados con la definición de riesgo y

la forma como se aborda este aspecto en la norma. Con el fin de dar tratamiento a todas las observaciones, se crearon cinco subgrupos de trabajo.

- Debido a que sólo uno de los subgrupos terminó el trabajo, se discutieron los pasos que se van a seguir. Se acordó que cada uno de los grupos debería culminar el tratamiento a los comentarios recibidos. Posteriormente, se realizó una votación para determinar si el documento estaba lo suficientemente maduro para ser circulado como CD (Committee draft) a los miembros del ISO/PC 283.

Finalmente, el ISO CD 45001 circuló entre los miembros del comité, a mediados de julio de 2014, para su revisión. En el país, la norma será desarrollada en el contexto del comité técnico 227, Gestión empresarial, en conjunto con el co-mité técnico 09- Salud Ocupacional.

Este nuevo documento cuenta con la estructura de alto nivel, establecida por ISO para los siste-mas de gestión, facilitando a las organizaciones la articulación del sistema de gestión de salud y seguridad ocupacional con otros sistemas de gestión. Por último, es importante resaltar que este docu-mento aún se encuentra en una etapa temprana de desarrollo y todavía se esperan más cambios. En artículos posteriores les presentaremos la estructura y los requisitos de la ISO 45001, que esperamos sea publicada a finales de 2016.

Page 22: Revista 101

20 Revista Normas & Calidad

Mundo de hoy

¿Está dispuesto a desembolsar millones de dólares para “reparar” el más pe-queño o mínimo cambio en un tornillo a rosca? ¡Con la última colección de

OBP para pernos y tornillos a rosca, asegúrese de que sus productos y proyectos no se des-moronen!

Esta nueva colección contiene más de cien de las últimas normas para pernos y tornillos a rosca, que cubre todas sus áreas de necesidad desde la terminología y la designación, hasta el marcado y la aceptación.

Cualquiera que se relacione con pernos y tornillos a rosca se beneficiará, sin importar la rama de la industria. Así que si usted trabaja en ingeniería civil y fabricación, con máquinas y herramientas de maquinaria, esta compilación tiene la norma que usted necesita, ya sea que usted sea un diseñador o un ingeniero, la nue-va colección actuará como una herramienta indispensable –¡literalmente! – Para cerciorarse de que todo encaja y se sujeta correctamente.

Ajuste y fije sus productoscon la nueva

Fuente: Revista ISOfocus mayo-junio 2014

Asegúrese de que su proyecto no está colgan-do de un hilo. ¡Podría costarle millones!

Beneficios de las colecciones en línea

Con una colección en línea ISO siempre se garantiza:

- El contenido más actualizado: cuando se realiza un cambio en una norma de co-lección, su biblioteca en línea se actualiza inmediatamente.

- Fácil navegación: moverse entre las nor-mas nunca ha sido más fácil, con enlaces incorporados que le permiten “saltar” de una norma a otra.

- Acceso universal: se puede acceder a su biblioteca desde cualquier ordenador tablet, siempre y cuando usted tenga una conexión a Internet.

Encuentre más información en:www.iso.org/iso/obp-fastenersandscrewthreads

colección de OBP

Page 23: Revista 101

Revista Normas & Calidad 21

Page 24: Revista 101

22 Revista Normas & Calidad

Mundo de hoy

L

a ISO 50001 sobre Sistemas de Gestión de energía y GemTech Monitoring, un servicio basado en la web de monitoreo en tiempo real de la energía y la productividad, ayu-

daron al fabricante marroquí de recubrimientos y azulejos Les Géants du Revêtement a reducir su factura de energía y evitar costosas inversiones.

La compañía comenzó a implementar la norma ISO 50001 a principios de 2013 con el objetivo principal de suministrar revestimientos de suelo que tengan una Huella de Carbono mínima, equivalente a un indicador de eficiencia ener-gética (EnPI) de menos de 1300 Wh/m2 en lugar del actual 1 700 Wh/m 2. Con el apoyo de GemTech Monitoring, Les Géants du Revêtement, implementó un sistema de gestión de la ener-

Norma de energía beneficia a Marruecos

gía (SGEn) basado en la medición en tiempo real del consumo de energía de la empresa y de emisión, que es accesible desde cualquier conexión a Internet.

A través de una cuidadosa gestión de sus deman-das de potencia máxima, la compañía también evitó el gasto de más de 130 000 euros en un nuevo transformador. Además, un banco de proyectos de energía mantenido por el personal ayudó a reducir en un 23 % los costos de energía. El respaldo de la alta dirección, el compromiso para la mejora continua y la fuerte motivación del personal fueron claves para descubrir el éxi-to. Después de un periodo de doce meses de ejecución, Les Géants du Revêtement obtiene la certificación ISO 50001 en febrero de 2014.

Fuente: Revista ISOfocus mayo-junio 2014

Page 25: Revista 101

Revista Normas & Calidad 23

Page 26: Revista 101

24 Revista Normas & Calidad

El patrimonio de una persona está com-puesto por diferentes tipos de bienes, los cuales son susceptibles de ser avaluados, para diversos propósitos, entre ellos, los

créditos hipotecarios o simplemente para compra y venta. Ahora bien, ¿dejaría usted la decisión del valor de sus bienes a personas que no sean certificadas o que no utilicen los estándares apro-bados para valorar los bienes de su patrimonio?

Para contestar esta pregunta, se recomienda tener en cuenta lo siguiente:

Antes del 19 de julio de 2013, la actividad va-luatoria en Colombia era conocida como un oficio, similar a las actividades certificadas por

Los avalúos en Colombia,

Por Ing. Luis Alberto Alfonso Romero, Especialista en Avalúos, Director Ejecutivo (E) Registro Nacional de Avaluadores R.N.A. y coordinador de la unidad sectorial de Normalización que lleva el R.N.A.

En Colombia es frecuente escuchar el término avalúo, pero poco se conoce de los alcances e impactos que puede generar esta actividad, si no se realiza de forma adecuada y con estándares de calidad. Avaluar significa estimar el

“valor” de un bien.

competencias, pero después de la expedición de la Ley 1673 de 2013 el servicio de avalúos ha tomado un giro importante y una gran transforma-ción, debido a que dicha reglamentación “tiene como objeto regular y establecer las responsa-bilidades y competencias de los avaluadores en Colombia para prevenir los riesgos sociales de inequidad, injusticia, ineficiencia, restricción del acceso a la propiedad, falta de transparencia y posible engaño a compradores y vendedores o al Estado. Igualmente, la presente ley propende por el reconocimiento general de la actividad de los avaluadores. La valuación de bienes, de-bidamente realizada, fomenta la transparencia y equidad entre las personas y entre éstas y el Estado Colombiano”.1

una actividad con calidad

Negocios

Page 27: Revista 101

Revista Normas & Calidad 25

1 Tomado de la Ley 1673/13.

La Ley 1673 regula la actividad valuatoria en Colombia y exige un régimen de autorregulación, razón por la cual el sector inmobiliario y valuatorio dan un gran paso hacia los objetivos trazados por este gremio, desde hace más de 30 años en busca de la profesionalización.

Los avaluadores en Colombia ya tienen un mar-co jurídico que los regula y, gracias al Decreto reglamentario 556/14, se dan las especialidades o categorías de los diferentes tipos de avalúos y las opciones que tienen los valuadores para el periodo de transición, dentro de las cuales se encuentra la certificación.

La Ley 1673/13, en su artículo 6 parágrafo 1, cita lo siguiente:

“PARÁGRAFO 1°. Régimen de transición. Por úni-ca vez y dentro de un periodo de veinticuatro (24) meses contados a partir de la fecha en que que-de en firme la resolución de reconocimiento de la primera Entidad Reconocida de Autorregulación por la Superintendencia de Industria y Comercio, los nacionales o los extranjeros autorizados por esta Ley que a la fecha de su expedición de la presente Ley se dedican a la actividad del ava-luador, podrán inscribirse en el Registro Abierto de Avaluadores sin necesidad de presentar prueba de la formación académica exigida en este artículo, acreditando (i) certificado de persona emitido por entidad de evaluación de la confor-midad acreditado por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC) bajo la norma ISO 17024 y autorizado por una Entidad Reconocida de Autorregulación, y (ii) experien-cia suficiente, comprobada y comprobable mediante avalúos realizados y certificaciones laborales de por lo menos un (1) año anteriores a la presentación de los documentos”. Lo anterior concluye que los avaluadores deben alcanzar la certificación emitida por entidades de evaluación de la conformidad y la acreditación que éstas deben lograr. Por consiguiente, se en-marca a la actividad valuatoria en el sistema de calidad bajo normas ISO.

Por otra parte, cabe destacar la entidad pionera en certificación de Avaluadores en Colombia es el Registro Nacional de Avaluadores (RNA), funda-do por dos grandes gremios como FEDELONJAS y la Sociedad Colombiana de Avaluadores desde 1985 y fue debido, en gran parte, a esta experiencia y trayectoria la que ayudó a otorgar soporte técnico a la legislación anteriormente mencionada.

El RNA ha promovido desde su fundación a la profesionalización de la actividad valuatoria en Colombia y desde el año 2003 ha sido miembro por Colombia al International Valuation Estandar Council (IVSC) que es la organización internacio-nal que estandariza, a través de normas IVS o NIV, con el objetivo de adoptar y aplicar dichas normas internacionales al país. Para lograrlo, se requirió la autorización por parte del Ministerio de Comercio Industria y Turismo, en convenio con ICONTEC (2006) y desde entonces se creó la USN AVSA Unidad Sectorial de Normalización de Actividad Valuatoria y el Servicio de Avalúos, con el objeto de crear normas y guías técnicas sectoriales, que era el otro ingrediente que hacía falta al sistema de calidad: la normalización.

Desde 2008, a la fecha la USN AVSA ha publica-do trece (13) documentos normativos, los cuales

Page 28: Revista 101

26 Revista Normas & Calidad

versan sobre los diferentes temáticas valuatorias tales como:

– Avalúos de inmuebles (urbanos y rurales).

– Avalúos de intangibles.

– Avalúos de bienes muebles.

La USN AVSA cuenta con un Consejo Técnico y cuatro comités:

– Comité 221 Valuación de intangibles

– Comité 222 Generalidades de valuación

– Comité 223 Valuación de bienes muebles

– Comité 224 Valuación de bienes inmuebles

En la actualidad, los comités de la USN AVSA trabajan en las normas de metodologías para la estimación del valor de los diferentes bienes.

Para el caso de los inmuebles, el comité 224 ha venido trabajando por más de tres años en el proyecto de norma técnica sectorial NTS M 01 Metodologías para la valuación de inmuebles urbanos, a valor de mercado, la cual tiene el pro-pósito de establecer las metodologías que deben seguir los valuadores para la estimación del valor de mercado de los bienes urbanos. Dicha norma posee las siguientes características:

l Alcance:

“Esta norma establece los requisitos para la valuación de inmuebles urbanos en cuanto a procedimientos generales, métodos o enfoques y técnicas, para determinación del valor de mercado.

Esta norma no es aplicable cuando existan definiciones y procedimientos metodológicos que no coincidan con los establecidos en esta norma, reglamentados por una autoridad com-

2 Tomado del PNTS “Metodologías para la valuación de inmuebles urbanos a valor de mercado” NTS M 01.

petente y de obligatorio cumplimiento para el caso específico.

En la valuación de algunos inmuebles urbanos especiales es posible que se requieran proce-dimientos y consideraciones adicionales a los contemplados en la presente norma”2.

l Capítulos:

– Clasificación de los inmuebles urbanos

– Desarrollo de la valuación

– Fundamentación de la valuación

– Presentación del informe de valuación

– Consideraciones en el caso de valuaciones

con fines contables

La normativa internacional que ha servido de guía es:

© ABNT NBR 14653-2. 2011IVSC NIV 2007Entre otra bibliografía relacionada. Este proyecto de norma es muy importante para el sector debido a que dará herramientas técnicas para aumentar la calidad de los encargos valuato-rios e incentivará la competencia de los valuadores.

Este tercer componente del sistema de calidad: la normalización, dará las herramientas a los va-luadores para que sus servicios valuatorios se rea-licen con los estándares aprobados en Colombia y en línea con la normativa internacional.

Luego de las anteriores líneas, el usuario mismo puede contestar la pregunta planteada, teniendo en cuenta que el sector valuatorio cuenta con legislación específica: Ley 1673/13 y decreto re-glamentario 556/14, sistema de calidad integrado por normalización, certificación y acreditación.

Finalmente, si los bienes que componen un patrimonio van a ser avaluados, se debe exigir la certificación del valuador y el cumplimiento de normas nacionales e internacionales en la ejecución de los mismos.

Negocios

Page 29: Revista 101

Revista Normas & Calidad 27

Page 30: Revista 101

28 Revista Normas & Calidad

Negocios

Con este instrumento se busca brindar a los consumidores información verifica-ble, precisa y no engañosa sobre los aspectos ambientales de los produc-

tos, estimular el mejoramiento ambiental de los procesos productivos y alentar la demanda y el suministro de productos que afecten, en menor medida, el medio ambiente.1

El trabajo del Sello Ambiental Colombiano para Edificaciones Sostenibles (SAC-ES) se inició en

para edificaciones sostenibles (SAC-ES)

Por Cristina Gamboa T.Directora Ejecutiva Consejo Colombiano de Construcción Sostenible y miembro del comité 236 de Construcción Sostenible, ICONTEC

2010, con el trabajo conjunto de entidades gu-bernamentales como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, además de empre-sarios, universidades, ONG, gremios e ICONTEC. El Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS) ha apoyado y liderado desde entonces, de manera estructural, las labores de este comité.

El documento técnico, resultado de este trabajo, fue desarrollado de manera conjunta y todos y sus

El Sello Ambiental Colombiano se ha definido como la etiqueta ecológica que se obtiene de forma voluntaria, al ser otorgada por una institución independiente,

y que puede portar un producto o servicio que cumpla unos requisitos preestablecidos para su categoría.

Sello Ambiental Colombiano

1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Page 31: Revista 101

Revista Normas & Calidad 29

Page 32: Revista 101

30 Revista Normas & Calidad

Negocios

Debido a esto el SAC ES servirá como herramienta para que el sector edificador mejore su desem-peño ambiental, reduzca significativamente sus impactos y ofrezca una mejor calidad de vida a los usuarios de estos espacios. El SAC ES también será una alternativa de diferenciación competitiva para aquellos que opten por este mecanismo de verificación de la sostenibilidad de una edificación.

En el CCCS vemos la certificación de proyectos como una herramienta para alcanzar una soste-nibilidad integral, en la cual se tengan en cuenta los diferentes aspectos que afectan la economía, la sociedad y el medio ambiente en las diferentes etapas. A su vez, los sellos de certificación como el SAC-ES permiten evitar las falsas pretensiones de sostenibilidad, también llamado greenwas-hing. Por esto, en el CCCS valoramos y resaltamos este trabajo conjunto y consideramos que es un gran paso de la industria de la construcción en nuestro país hacia el desarrollo sostenible. Esperamos que estas iniciativas de certificación voluntaria sigan siendo acogidas, cada vez más por un mayor número de adeptos, como lo he-mos observado en los últimos seis años.

La propuesta del SAC ES

El SAC ES ha identificado nueve etapas en el ciclo de vida de las construcciones y diez aspectos ambientales que deben trabajarse en estos pro-cesos. Las etapas son las siguientes: extracción de materias primas, fabricación de materiales, transporte, localización, construcción, uso y man-tenimiento, renovación, demolición y disposición final. Además el Sello contempla varios aspectos ambientales: uso de recursos, consumo de ener-gía, emisiones atmosféricas, vertimientos al agua, vertimientos al suelo, generación de residuos, generación de ruido, uso del suelo, impactos en la biodiversidad y salud humana.

lineamientos fueron aprobados. Adicionalmente se llevaron a cabo dos etapas de consulta pública y dirigida, donde todas las observaciones fueron evaluadas por este grupo de trabajo.

La primera versión del SAC ES está enfocada en establecer los lineamientos para el diseño y la construcción de edificaciones no residenciales. En las siguientes fases del Sello se establecerán los lineamientos para edificaciones de vivienda y para la etapa de operación de edificaciones de todos los usos.

La importancia del SAC ES radica en que la cons-trucción de edificaciones es una de las activida-des que genera mayores impactos ambientales, según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP por sus siglas en inglés). Se estima que, a escala mundial, los edificios consumen el 17 % del agua potable, el 25 % de la madera cultivada y entre 30 % y 40 % de la ener-gía. Además, se calcula que emiten alrededor de la tercera parte de las emisiones de CO2 y dos quintas partes de los desechos sólidos; por tanto, actualmente existe una tendencia en el mundo hacia la construcción sostenible (UNEP 2011).

Page 33: Revista 101

Revista Normas & Calidad 31

De igual manera, el Sello considera aspectos so-cioeconómicos como apoyo a las comunidades donde se localiza la edificación, generación de empleo para la mano de obra local y uso de productos producidos en la región, entre otros.

El SAC ES hace especial énfasis en los requisitos ambientales donde se exige que los desarrolla-dores de los proyectos formulen e implementen programas de gestión ambiental que velen por un manejo integral y responsable del recurso hídrico, la prevención y el control de la contaminación at-mosférica, el manejo de materiales, la gestión de la biodiversidad, entre otros aspectos. Además, los proyectos que busquen esta distinción deben contar con un programa de preparación y res-puesta ante emergencias, de tal manera que se prevengan potenciales accidentes.

En el manejo del recurso hídrico se destaca que los accesorios deben cumplir la NTC 5871 Etiquetas Ambientales Tipo I, Sello Ambiental Colombiano. Criterios ambientales para acce-sorios de suministro de fontanería y se deben emplear estrategias que en conjunto generen una reducción de al menos 20 % en el consumo de agua potable, comparado con los cauda-les establecidos en la NTC 1500. Los proyectos deben además contar un sistema de manejo de agua lluvia, cuando se localizan en lugares con niveles de precipitación anual iguales o mayores a 500 mm.

En cuanto a la eficiencia en el uso de energía, el diseñador debe documentar los procesos de evaluación y selección de alternativas de diseño y desempeño energético eficiente, relacionado con un diseño de referencia. De esta manera se garantiza que las edificaciones que obtengan el SAC ES tendrán un mejor rendimiento energético en comparación con construcciones tradiciona-les de características similares.

El SAC ES cuenta con lineamientos para garantizar una buena calidad del ambiente interior, asegu-rar confort acústico y lumínico y evitar el empleo de sustancias agotadoras de ozono. También se exige la entrega de un manual de operación y mantenimiento de la edificación sostenible y de los equipos propios de la edificación, con el fin de garantizar la vida útil y aptitud para el uso de la edificación.

La puesta en marcha del Sello

En noviembre de 2013, después de la revisión de las diferentes observaciones, el CCCS realizó una prueba beta con miembros de la misma entidad, en la que se comprobó la viabilidad del SAC ES con algunos ajustes.

En mayo de 2014, la fase de elaboración del texto de la futura NTC se dio por culminada y se ha pasado al Consejo Técnico del Sello Ambiental Colombiano para su evaluación final. El CCCS seguirá presente en la tarea pendiente de viabilizar el Sello en su fase de verificación de cumplimiento, y monitoreará y recopilará la información técnica necesaria, en especial en el tema de materiales, donde hay mayores vacíos de información, para establecer los métodos de aplicación y verificación, de tal forma que se promuevan todas las modificaciones técnicas y específicas a las que haya lugar con el concur-so del MADS y, sobre todo, con el apoyo de los gremios y la industria nacional.

El Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS) es una organización privada sin ánimo de lucro, fundada en febrero de 2008, cuya misión es inspirar e impulsar a las personas a crear un mundo sostenible. El CCCS aspira a liderar la transformación de la conciencia colectiva hacia un entorno construido sosteniblemente.

El CCCS cuenta, en su red, con la participación de empresas, cole-gios, universidades, organizaciones no gubernamentales y gremios, y el CCCS cuenta con un importante reconocimiento internacional por su aporte a la promoción de mejores prácticas en la construc-ción, tanto por su condición de representante en Colombia del World Green Building Council (www.worldgbc.org), como por el liderazgo de su directora ejecutiva en su condición de Presidente de la Red de las Américas de consejos de construcción sostenible y miembro de la junta directiva del WorldGBC. Las acciones del CCCS se concentran en fortalecer el conocimiento sobre construcción y urbanismo sostenible, fomentar la utilización de sistemas de certificación y normalización de mercados verdes en la construcción, colaborar con el gobierno nacional y los gobiernos locales para gestionar y apoyar la formulación de políticas de producción y consumo responsable para el sector.

Para mayor información: María del Pilar Medina S. Directora de Gestión Institucional

Tel. (57-1) 743-0950 / [email protected]

¿Quiénes somos?

Page 34: Revista 101

32 Revista Normas & Calidad

Negocios

ICONTEC, como es costumbre desde hace 18 años, realizará el Foro de la Calidad, que este año cumple su décima versión. Las expectativas están en lo más alto, porque

todo se lleva bajo lupa para ofrecer los mejores servicios a los asistentes que se encuentren in-teresados en formar parte de este gran evento que promueve la calidad.

En esta ocasión se tratarán temas fundamen-tales que serán de utilidad para todos los empresarios, estudiantes y demás personas que giran en torno al mundo de la normaliza-ción. ICONTEC, como Organismo Nacional de Normalización en Colombia y como integrante de los comités de la Organización Internacional

de Normalización (ISO), está al tanto de los avances de las normas más certificadas en todo el mundo: ISO 9001 y 14001 que están “ad portas” de tener una nueva versión en 2015. Es en este punto donde el Foro quiere entrar a ser protagonista y mostrar los avances y la manera como se ha venido trabajando este proceso de actualización.

Siguiendo nuestra misión como generadores de confianza, se vio la necesidad de compar-tir con los empresarios y usuarios las nuevas versiones y orientarlas en su manejo para que obtengan beneficios positivos y productivos en la implementación en cada una de sus empresas.

Adicionalmente, se tratará la transición de la OHSAS 18001 a norma ISO, norma que ha sido reconocida mundialmente por proporcionar lineamientos para la seguridad en el trabajo. De igual manera, abordaremos temas como: el Global Report Iniciative (GRI), Pacto Global, Índice de sostenibil idad del Dow Jones, Mecanismos de Desarrollo Limpio asociados a cambio climático y compras sostenibles.

A este nuevo encuentro con la Calidad vendrán expertos, quienes compartirán sus conocimientos y brindarán claves para hacer de los sistemas de gestión una herramienta eficiente y eficaz, que esté a favor de la sos-tenibilidad y una mayor productividad de las organizaciones. En este evento, que se llevará a cabo en Cartagena, contaremos con expertos de amplia trayectoria y abundante conocimien-to en los temas de enfoque que tendrá el Foro de Calidad. Por mencionar algunos se encuentran: Alberto Fossa (Brasil), Alka Jarvis (Estados Unidos), Ángel Escorial (España), Craig Johnson (Estados Unidos), Cristian Labbé (Chile), Ernst Ligteringen (Holanda), Germán Marín (Colombia), Gerrit Harjung (Alemania), Isaac Sheps (Israel), entre otros. Relacionados con el sector salud también asistirán espe-cialistas en la materia como es el caso de: Andrés Aguirre, Carlos Edgar Rodríguez, Gina Riaño, José Zapata, José María Maya y Juan Pablo Uribe.

Son 51 años en los que ICONTEC ha esta-do comprometido y motivado para seguir respaldando a las organizaciones de todos los sectores, para superar los desafíos de los próximos años, a través del crecimiento económico, el cuidado del ambiente y la protección de la sociedad.

“Nuevos retospara la gestión empresarial”Por Anderson David Ochoa, Comunicaciones ICONTEC

Page 35: Revista 101

Revista Normas & Calidad 33

Page 36: Revista 101

34 Revista Normas & Calidad

Siguiendo las normas

Este es un hito de fundamental importancia en todos los aspectos relacionados con la normativa de construcción en el país y su importancia no debe pasar inadver-

tida, pues fue el primer paso formal de todo un desarrollo normativo de la construcción del cual el país debe sentirse orgulloso, pero al mismo tiempo debe perseverar en mantenerse fiel a los objetivos que se perseguían con canales de in-formación nunca soñados, aún en ese entonces, y de mayores responsabilidades de los llamados

de reglamentaciónsismo resistentecolombiana

Por Luis Enrique García ReyesSocio de Proyectos y Diseños Ltda., Ingenieros consultores, Bogotá, Colombia.Profesor de la Universidad delos Andes, Bogotá, Colombia.Expresidente del American Concrete Institute, Farmington Hill, MI, USA.

El día 7 de junio pasado, se cumplieron 30 años de la expedición del Decreto 1400 de junio 7 de 1984,

por medio del cual se adoptó el Código Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes, de obligatorio

cumplimiento en todo el territorio nacional.

a establecer los requisitos que deben cumplir las edificaciones colombianas.

Las normas sismo resistentes presentan requisitos mínimos que, en alguna medida, garantizan que se cumpla el fin primordial de salvaguardar las vidas humanas ante la ocurrencia de un sismo fuerte. La defensa de la propiedad es un resultado indirecto de la aplicación de las normas, pues al defender las vidas humanas, se obtiene una protección de la propiedad, como un subpro-

Treintaaños

Page 37: Revista 101

Revista Normas & Calidad 35

ducto de la defensa de la vida. Ninguna norma de sismo resistencia dentro del contexto mundial explícitamente exige la verificación de la protec-ción de la propiedad, aunque hay tendencias en esa dirección que se iniciaron hace aproxi-madamente dos décadas en algunos países y que recientemente se conocen como diseño por desempeño de una manera genérica y que incluye toda una serie de aspectos adicionales a la defensa de la vida.

No sobra recordar que tan sólo con dos excep-ciones, las víctimas humanas que se presentan durante los sismos, en su gran mayoría están asociadas con problemas en las construcciones. Las excepciones corresponden a víctimas que han dejado avalanchas disparadas por el evento sísmico, o bien por la ola marina producida por un sismo que ocurre costa afuera, lo que se denomi-na Tsunami. El hecho de que las construcciones producen víctimas debe tenerse en mente, con el fin de justificar la imperiosa necesidad de dis-poner de las normas de diseño sismo resistente. Con frecuencia, Colombia se ha visto sometido a movimientos sísmicos que, además de producir, lamentablemente, víctimas humanas y daños en edificaciones, reviven la necesidad de revisar toda la problemática de la construcción sismo re-sistente y de las obligaciones y responsabilidades que al respecto tienen el Estado, los profesionales de la ingeniería, la arquitectura y la construcción, sin dejar de lado a las instituciones financieras y a las compañías de seguros.

A raíz de la ocurrencia del sismo en Popayán, el Congreso de la República expidió la Ley 11 de 1983, por medio de la cual se determinaban las pautas bajo las cuales debía llevarse a cabo la reconstrucción de esta ciudad y las otras zonas afectadas por el sismo. Dentro de uno de los artículos de esta Ley se autorizaba al Gobierno Nacional para emitir una reglamentación de construcción “antisísmica” y además lo facultaba para hacerla extensiva al resto del país. Esta fue la base jurídica de las primeras normas sísmicas colombianas.

El Gobierno Nacional encomendó al Ministerio de Obras Públicas y Transporte el desarrollo de esta reglamentación de construcción sismo resisten-te. El Ministerio, con la asesoría de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, cuerpo consultivo del Gobierno, decidió encomendar a la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS), la ela-boración de la parte técnica del Código, en la cual utilizaría como base la Norma AIS 100-83, la cual a su vez utilizaba como base el documento del Applied Technology Council (ATC-3) en sus as-pectos de sismo resistencia. La AIS indicó, en ese momento, que no tenía mucho sentido regular solamente los aspectos de sismo resistencia, e

insistió que debía incluirse dentro del documento la adopción de la Norma Icontec 2000. Código Colombiano de Estructuras de Hormigón Armado, basado en el Código ACI 318-77 del American Concrete Institute, como parte del nuevo código colombiano, el cual fue actualizado a los requi-sitos del ACI 318-83 por la AIS en su momento, y el Código de Construcciones Metálicas de la Federación Colombiana de Fabricantes de Estructuras Metálicas, (Fedestructuras), basado en la especificaciones del American Institute of Steel Construction (AISC). Así mismo, la AIS adoptó el documento ANSI A.58 como el documento base para efectos de los requisitos diferentes a las fuerzas sísmicas, incluyendo cargas muertas, vivas y viento.

Con base en la discusión pública y en la acep-tación dada por la Sociedad Colombiana de Ingenieros, el Ministro de Obras Públicas y Transporte recomendó al Presidente de la República la expedición de un Decreto, auto-rizado por las facultades extraordinarias que le confería la Ley 11 de 1983, por medio del cual se adoptaba, para uso obligatorio en todo el territorio nacional, el Código. Este es el Decreto 1400 de junio 7 de 1984, “Código Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes”. Vale la pena transcribir a continuación un aparte del docu-mento “Confronting Natural Disasters” producido por el National Research Council, la Academia Nacional de Ciencias y la Academia Nacional de Ingeniería de los Estados Unidos, el cual dice:

“... las tecnologías desarrolladas para ser utilizadas en un país, con frecuencia se emplean en otro país sin una adaptación. El Applied Technology Council (ATC) desarrolló un conjunto de recomendaciones para la cons-trucción de edificaciones sismo resistentes en los Estados Unidos. Entre quienes las utilizaron primero, aun antes que los Estados Unidos, se encuentra Colombia. Las prácticas de cons-

Page 38: Revista 101

36 Revista Normas & Calidad

Siguiendo las normas

Daño grave y colapso concentrado especialmente en edificios de cinco pisos o menos.

Excesiva flexibilidad ante solicitaciones horizontales de las construcciones nacionales.

Gran cantidad de fallas de columnas debidas a la falta de estribos de confinamiento y a ausencia de diseño a cortante.

Daños graves y colapso de algunas edificaciones de mampostería reforzada.

Gran cantidad de daño, especialmente en el sismo de Popayán, en edificaciones de mampostería no reforzada.

Hasta finales de la década de 1970 existía la creencia errada generalizada, dentro de los ingenieros nacionales, que los edificios de baja altura no requerían diseño sismo resistente.

El gran daño a los muros divisorios y fachadas se debió a que muchos de los edificios afectados no habían sido diseñados para fuerzas sísmicas, o no se habían cumplido los requisitos.

Existía un prejuicio que los estribos mínimos para columnas que requería el Código 318 de ACI, sin su Capítulo 21, eran suficientes para proveer el confinamiento y la resistencia a esfuerzos cortantes necesaria.

Deficientes prácticas constructivas representadas especialmente en hormigueros en las celdas de inyección y en la ausencia de refuerzo horizontal para resistencia a los esfuerzos cortantes.

Aunque este aspecto ha sido conocido a nivel mundial desde hace muchos años, hubo necesidad de una catástrofe como la de Popayán para recordar que no debe utilizarse mampostería no reforzada en zonas sísmicas.

Tabla 1 — Deficiencias en sismo resistencia anteriores a 1984

Deficiencia Comentario

trucción y los materiales colombianos son dife-rentes, y la naturaleza tectónica de los sismos colombianos se diferencia de la de California, para donde habían sido desarrolladas las re-comendaciones del ATC. Afortunadamente, los contactos entre ingenieros colombianos y los ingenieros estadounidenses que desarro-llaron el ATC son fuertes. Debido a esto los in-genieros colombianos pudieron llevar a cabo una adaptación de las recomendaciones, con asesoría de los autores norteamericanos, a sus propias necesidades. No todos aquellos que han utilizado estas recomendaciones han tenido la misma ventaja.”

El Decreto 1400 de 1984 trató de subsanar aquellos aspectos que los sismos del 23 de Noviembre de 1979 en el antiguo Caldas, del 12 de Diciembre de 1979 en Tumaco y del 31 de Marzo de 1983 en Popayán habían demostrado que eran deficientes dentro de la práctica de construcción nacional. Las deficiencias más notables se resumen en la Tabla 1.

En la redacción de la norma sismo resistente de 1984 se tuvo especial cuidado de incorporar y resaltar los requisitos tendientes a subsanar las deficiencias anotadas. Pero además se tuvo en cuenta el hecho de que era irreal e imposible

Page 39: Revista 101

Revista Normas & Calidad 37

Page 40: Revista 101

38 Revista Normas & Calidad

Siguiendo las normas

pretender solucionar todos los aspectos con-cernientes con la construcción sismo resistente en el país con tan sólo un documento, más aún dentro de un país que se había distinguido por carecer de norma sismo resistente, cuando sus vecinos las tenían desde muchos años antes. Consecuentemente, se asignó una jerarquía a los problemas por solucionar. Esta clasificación se realizó con base en que fueran aspectos prio-ritarios que afectaran vidas humanas. Al mismo tiempo, se ponderó la efectividad de los requisitos estudiados y su impacto económico en el costo fi-nal de las edificaciones. Lo anterior condujo a una asignación de prioridades que permitió redactar un documento realista, que no generó rechazo; dejándose para futuras actualizaciones algunos aspectos cuya peligrosidad se consideró menor, o cuya efectividad se estimó que era dudosa, o para los cuales la relación beneficio costo los permitía catalogar como aspectos marginales, en comparación con la realidad del momento.

Mirado en retrospectiva, al cabo de más de treinta años, puede decirse que las decisiones toma-das en ese entonces fueron acertadas. Dentro

de los aspectos que se discutieron, pero que fueron postergados para ediciones posteriores, se destacan: (1) el propugnar sistemas estructu-rales más rígidos por medio de uso intensivo de muros y limitaciones correspondientes al uso de pórticos, (2) limitación a las irregularidades que presentan cambios abruptos de rigidez y resisten-cia, (3) requisitos para elementos no estructurales y (4) ampliación del alcance a otros materiales estructurales como la madera.

Algo imposible de predecir en 1984, cuando se expidió la primera normativa sismo resistente a escala nacional, fue la baja actividad sísmica que tuvo el país durante los primeros años de este período, por lo menos en lo que respecta a sismos que produjeran daños en centros urbanos. Hasta el 17 y 18 de octubre de 1992, con la ocurrencia de los sismos del Atrato Medio (Murindó), se rei-nició la actividad sísmica del país. Estos eventos con magnitudes Richter de 6,4 y 7,2 afectaron la zona limítrofe entre Chocó y Antioquia, se sintieron en todo el centro del país y produjeron daños, principalmente a elementos no estructurales en la ciudad de Medellín. El 6 de junio de 1994 ocu-rrió el sismo de Páez, afectando principalmente a los departamentos de Cauca y Huila. En este evento, además de las víctimas causadas por la avalancha que se generó en las vertientes del río Páez, se presentaron daños en la ciudad de Cali; allí nuevamente los daños se concentraron en elementos no estructurales. El año 1995 se inició con gran actividad sísmica, el 19 de enero ocurrió un sismo en Tauramena, Casanare, el cual se sintió en todo el centro del país, produciendo víctimas y daños en Boyacá, Casanare e inclusive en Bogotá. El 8 de febrero se presentó otro sismo en los límites de los departamentos de Valle del Cauca y Chocó. Este sismo produjo víctimas y daños graves especialmente en Pereira. Hubo colapso de edificios y gran cantidad de daños, estructurales y no estructurales. Posteriormente se presentaron sismos en San Andrés Isla y en Pasto, causando daños, en algunos casos víctimas y preocupación en la población.

Respecto al comportamiento de las edificacio-nes construidas en las zonas que se vieron afec-tadas por estos sismos se destacan los siguientes aspectos:

l Todos los daños estructurales graves que se presentaron ocurrieron todos en edifica-ciones construidas antes de la vigencia del Decreto 1400/84. Así mismo, los edificios que sufrieron colapso en Pereira fueron construi-dos antes de 1984.

l La gran mayoría de los daños reportados

correspondieron a daños en las fachadas y los muros interiores de las edificaciones, o sea

Page 41: Revista 101

Revista Normas & Calidad 39

Page 42: Revista 101

40 Revista Normas & Calidad

Siguiendo las normas

en elementos no estructurales. Estos daños se presentaron tanto en edificaciones construi-das antes, como después de la vigencia de la norma de 1984. Así mismo, la gran mayoría de las víctimas fueron causadas por la caída de elementos no estructurales, principalmente de las fachadas de las edificaciones.

l En las edificaciones de las instalaciones petro-

leras de Cusiana, localizada a 12,5 km del epi-centro del sismo de Tauramena ocurrido el 19 de enero de 1995, cuyos elementos no estructurales se construyeron tomando las precauciones que exigía el Uniform Building Code, no se presentó ningún daño, ni estructural ni en acabados.

En general podría afirmarse que la norma cumplió su cometido principal de evitar colapso y daño es-tructural grave de las edificaciones. No obstante,

fue notoria la desprotección de los elementos no estructurales, tal como se han construido tradicio-nalmente en el país, y su potencial peligrosidad para la vida humana. Por ser la primera vez que se tenía un documento de uso obligatorio de esta naturaleza en el país, puede afirmarse que la aceptación y cumplimiento del documento fue excelente en los 14 años que duró vigente. No obstante, su aceptación y conciencia acerca de la responsabilidad de cumplirlo varió dentro de los diferentes grupos que se vieron influenciados por él. La Tabla 2 indica los resultados del grado de aceptación y compromiso con el cumplimiento de la norma por diferentes estamentos, tal como se evaluó en 1997. Se reproduce como un docu-mento muy interesante dentro de la evolución de la normativa sismo resistente colombiana y afectó de forma importante lo que se realizó posteriormente.

Sector Grado de aceptación y compromiso con el cumplimiento de la norma

Tabla 2 — Evaluación realizada en 1997 del cumplimiento y percepción de la norma de 1984

IngenierosEstructurales

Tal vez el grupo más informado acerca de la implicaciones de todos los aspectos relacionados con la Norma. Indudablemente, se vieron afectados por algunas exigencias y aprendieron a convivir con ellas. En general, las normas que se empleaban para el diseño de materiales como el concreto reforzado son las mismas sobre las cuales se basó la norma de 1984. Sus opiniones variaron enormemente, según el profesional ejerciera en una zona de amenaza sísmica baja, intermedia o alta. Para los ingenieros que trabajaban en zonas de amenaza sísmica baja no se presentó mayor cambio con respecto a la práctica anterior a 1984.El grupo de los ingenieros que trabajan en zonas de amenaza sísmica intermedia se adaptó a los requisitos, sin que sintieran que se pre-sentaba un cambio radical con respecto a las prácticas anteriores. La necesidad de dar una rigidez adecuada ante fuerzas horizontales a la estructura, a través de un control estricto de la deriva, produjo un cambio en la forma de ejecutar los diseños. La aparición de muros estructurales en edificios que anteriormente no los tenían fue reflejo de la preocupación al respecto. Los ingenieros que trabajaban en zonas de amenaza sísmica alta, probablemente fueron los más afectados. No solo tuvieron que adaptarse a requisitos que en alguna medida demandaban un mayor costo de las estructuras, en comparación a lo que era costumbre antes, sino que tuvieron que afrontar problemas casi insolubles al tratar de cumplir los requisitos de deriva con soluciones estructurales que conscientemente sabían no eran las más acertadas para el efecto, pero que sus clientes no estaban dispuestos a variar. La aparición de muros estructurales fue más marcada que en el resto del país, pero manifestaron dificultad al tratar de cumplir con lo que la norma de 1984 exigía.

Arquitectos

En general se vieron afectados por un cambio inusitado en las dimensiones de columnas y los espesores de las vigas en las losas. No existía una mayor conciencia respecto al problema sísmico y a la necesidad de lograr estructuras más rígidas ante fuerzas horizontales. No había mayor conciencia de que los acabados que dispo-nen en sus diseños puedan verse afectados por el mayor o menor grado con que se limite la deriva, ni que se influya en el comportamiento futuro de la edificación, cuando ésta se vea afectada por un sismo. Esta falta de información se veía reflejada en la normativa urbana de la ciudades colombianas, en general manejada por los arquitectos, donde no entraba en juego ninguna consideración de orden sísmico; inclusive obligando a prácti-cas inconvenientes desde el punto de vista de comportamiento sísmico, tal como la excesiva irregularidad de la edificación forzada por normas urbanas caprichosas que insisten en retrocesos excesivos y discontinuidades importantes de la estructura. Era el grupo que requería mayor concienciación sobre los problemas asociados con los efectos de los sismos en las edificaciones y donde debía buscarse el mayor respaldo y soporte, para poder lograr edificaciones seguras y de buen comportamiento ante los eventos sísmicos.

Constructores

Aunque manifestaron reservas respecto a la necesidad, alcance y requisitos de la norma en un comienzo, en general esta preocupación inicial se desvaneció y era en ese momento un sector preocupado y sensitivo al tema. No había mayor conciencia respecto a que la práctica mundial en la disposición y uso de acabados en edifica-ciones localizadas en zonas sísmicas había cambiado radicalmente en los últimos años y que, a la luz de estos cambios, la práctica colombiana de elementos no estructurales dejaba mucho que desear.

Page 43: Revista 101

Revista Normas & Calidad 41

Sector Grado de aceptación y compromiso con el cumplimiento de la norma

Sector de Normalización

de SismoResistencia

Indicaron la responsabilidad que recaía en ellos de proponer los cambios a la normas sismo resistente en el futuro. Dado que comprendían diferentes sectores representativos de quienes se ven afectados por los cambios y el hecho de que haya un gran número de ingenieros estructurales dentro del grupo, simplemente trasladó la diversidad de criterios que ese sector presenta a las deliberaciones al respecto.

Usuarios

Aunque es, probablemente, el grupo que tenía menor conocimiento sobre el tema, esto no quiere decir que no tuviera muy claros cuáles debían ser los resultados. Existía gran falta de información acerca de que implica el diseño sismo resistente y era evidente que desconocían que el objetivo de la norma era la defensa de la vida y que la defensa de la propiedad es totalmente secundaria. En este aspecto se hizo evidente que el diseño es “sismo resistente”, pero las expectativas de los usuarios son “antisísmicas”. Los usuarios manifestaron que no esperaban ningún tipo de daño a su propiedad a raíz de la ocurrencia de un sismo y que existía gran dificultad que aceptaran su ocurrencia, más aún cuando se les había insistido que el diseño era “anti-sísmico”. La des-protección de los acabados era un punto neurálgico que debería tenerse muy en cuenta en los cambios en las prácticas constructivas que se adoptaran en el futuro, y que estos cambios deberían gravitar alrededor de las expectativas de comportamiento de los usuarios.

Sector Oficialde Prevenciónde Desastres

Había conciencia sobre el problema. Se insistió acerca de la necesidad de hacer más restrictivos los requisitos de la Norma, especialmente en edificaciones del sector hospitalario donde la operatividad de la instalación, in-mediatamente después de un sismo, es prioritaria. Insistieron en la necesidad de introducir prescripciones acerca de elementos no estructurales y de la obligatoriedad de que sean diseñados explícitamente para las fuerzas y deformaciones a que puedan verse sometidos durante un sismo.

Aseguradoras

La introducción del Seguro Obligatorio contra terremoto con posterioridad a la ocurrencia del sismo de Popayán es reflejo de las implicaciones económicas que tuvo para este sector la ocurrencia de este sismo. Se vieron afectados por los sismos ocurridos en el territorio nacional pues a raíz de ellos se presentaron gran cantidad de reclamos a las pólizas expedidas por ellos. Estos reclamos afectaron, en muchos casos, más de una unidad de vivienda dentro de la edificación. Infortunadamente los aspectos actuariales con que se manejaba el tema en el momento eran totalmente dependientes de los datos proporcionados por las reaseguradoras internacionales. Indicaron la necesidad de realizar en el país un estudio serio sobre la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones colombianas e indicaron que no había intención de afectar el valor de las primas de seguro contra terremoto en función de la bondad de ciertos tipos de sistema constructivo. La actitud de este grupo respecto a una variación en los requisitos, que deriva de la norma, fue muy positiva, pues obviamente reduce el riesgo...

InvestigadoresIndicaron que venían dando voces de alerta sobre la necesidad de reevaluar los requisitos de la norma de 1984 respecto a las derivas límites. Tal vez faltó una mayor difusión de estos aspectos y la realización de más inves-tigaciones que soporten los criterios que expresaron.

Teniendo en cuenta que más del 80 % de la población colombiana habita en zonas de ame-naza sísmica alta e intermedia, con el auspicio del Fondo Nacional de Calamidades, la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, desde co-mienzos de la década de 1990, y con la participa-ción de un muy amplio número de asociaciones gremiales, profesionales de la construcción y funcionarios de las entidades del Estado relacio-nadas con el tema, logró concluir las labores de actualización de la reglamentación de diseño y construcción sismo resistente con la expedición por parte del Congreso de la República de la Ley 400 del 19 de agosto de 1997. La Ley 400 de 1997 permite expedir actualizaciones de las normas sismo resistentes colombianas por medio de Decretos Reglamentarios. Estas normas actua-lizaron y reemplazaron la primera normativa sismo resistente del país, expedida en 1984.

De todas las formas de acuerdo social, la ley constituye el mecanismo más equilibrado para

regular las relaciones de los asociados. A través de ella el Estado debe procurar evitar las nefastas consecuencias de tragedias y desastres de la magnitud de las recientemente observadas o las inolvidables escenas del pasado, en materia de pérdidas humanas. Por ello constituye un propósito nacional, gremial y estatal tendiente a proteger a todas las personas residentes en Colombia. El establecimiento legislativo de las condiciones de seguridad permite, por una parte, determinar las mínimas reglas a las cuales deben someterse las personas encargadas de llevar a cabo la construcción de inmuebles y, por otra, permite al Estado ejercer la función señalada en el Artículo 2 de la Constitución Nacional por medio del cual se impone a las autoridades de la República propender por la protección de todas las personas residentes en Colombia en su vida, honra y bienes.

A través de la Ley 400 se acogió, de manera de-finitiva y con carácter permanente, el alcance de

Page 44: Revista 101

42 Revista Normas & Calidad

Siguiendo las normas

la legislación relativa a la normativa sismo resisten-te, facultando al gobierno para que a través del ejercicio de la potestad reglamentaria actualice las normas en aquellos aspectos técnicamente aconsejables y que de tiempo en tiempo se re-quieran para una mejor implementación de las nuevas técnicas y avances tecnológicos.

El marco jurídico de la normativa sismo resistente nacional gravita alrededor de la Ley 400 de 1997, por medio de la cual se adoptaron las normas sobre construcción sismo resistente de 1998 y 2010. La ley contiene:

l El objeto y alcance de la normativa. l Define las responsabilidades de los diseña-

dores y constructores. l Obliga a la revisión de los diseños que se

presentan para obtener las licencias de construcción.

l Define cuando debe llevarse a cabo una supervisión técnica de la construcción.

l Define las calidades y requisitos de expe-riencia que deben cumplir los diseñadores, los revisores de los diseños, los supervisores técnicos y los directores de construcción.

l Crea la Comisión Asesora Permanente para el Régimen de Construcciones Sismo Resistentes, y le fija sus funciones.

l Delega en el Gobierno Nacional una po-testad reglamentaria que le permite en el futuro expedir Decretos Reglamentarios de carácter técnico y científico, de acuerdo con un temario que fija la misma ley, dán-dole a estos Reglamentos la denominación NSR, seguida por los dos últimos dígitos del año de expedición.

l Fija el temario que deben seguir los de-cretos reglamentarios, dividiéndose en Reglamento en Títulos que van desde la A hasta la K.

l Establece las responsabilidades y san-ciones en que incurren los profesionales diseñadores, los constructores, los funcio-narios oficiales y las alcaldías, al incumplir la Ley.

l Crea incentivos para quienes actualizaran las construcciones existentes a las nuevas normas, obligando a realizar análisis de vul-nerabilidad para las edificaciones indispen-sables existentes en un lapso de 3 años, y a repararlas en caso de que sean deficientes, con un plazo máximo de 6 años.

l La Ley 400 de 1997 entró en vigencia el 19 de Febrero de 1998.

La Ley 400 de 1997 creó una Comisión Asesora Permanente para el Régimen de Construcciones Sismo Resistentes. La Ley establece su composi-ción de la siguiente manera: un representante de la Presidencia de la República, un representante del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, un representante del Ministerio de Transporte, el Representante Legal del Servicio Geológico Colombiano, antiguo INGEOMINAS, o su delega-do, el Presidente de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS) o su delegado, quien ac-túa como Secretario de la Comisión, el Presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI), o su delegado, el Presidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA), o su delegado, el Presidente de la Asociación Colombiana de Ingeniería Estructural (ACIES), o su delegado, un representante de las Organizaciones Gremiales relacionadas con la industria de la construcción, el Presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción (CAMACOL), o su delegado, y un delegado del Comité Consultivo Nacional, según la Ley 361 de 1997.

La Ley 400 de 1997 al crear la Comisión Asesora Permanente del Régimen de Construcciones Sismo Resistentes, adscrita al Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, le fijó diversas fun-ciones, dentro de las cuales se cuentan:

l Atender y absolver las consultas que le formulen las entidades oficiales y los parti-culares.

l Dirigir y supervigilar las investigaciones que se lleven a cabo sobre aspectos relacio-nados con la Ley 400-97 y su desarrollo.

l Enviar las comisiones de estudio que consi-dere necesarias a las zonas del país que se vean afectadas por sismos o movimientos telúricos y publicar los resultados de tales estudios.

l Coordinar y realizar seminarios y cursos de actualización sobre las normas de cons-trucción sismo resistente.

Page 45: Revista 101

Revista Normas & Calidad 43

l Orientar y asesorar la elaboración de estu-dios de microzonificación sísmica y fijar los alcances de los mismos.

l Coordinar las investigaciones sobre las causas de fallas de estructuras y emitir con-ceptos sobre la aplicación de las normas de construcciones sismo resistentes.

l Servir de Órgano Consultivo del Gobierno Nacional para efectos de sugerir las ac-tualizaciones en los aspectos técnicos que demanden el desarrollo de las normas sobre Construcciones Sismo Resistentes.

l Fijar dentro del alcance de la Ley 400-97, los procedimientos por medio de los cuales, periódicamente, se acrediten la experien-cia, las cualidades y los conocimientos que deben tener los profesionales que realicen los diseños, su revisión, la construcción y su supervisión técnica, además mantener un registro de aquellos profesionales que hayan acreditado las cualidades y cono-cimientos correspondientes.

l Nombrar delegados ad honorem ante insti-tuciones nacionales y extranjeras que traten temas afines con el alcance y propósito de la Ley 400-97 y sus desarrollos.

l Las demás que le fije la Ley.

l Las que le asigne el Gobierno Nacional, según su competencia.

Además puede establecer detalladamente el alcance y el procedimiento de ejecución de las labores profesionales de diseño estructural, estudios geotécnicos, diseño de elementos no estructurales, revisión de los diseños y estudios, di-rección de la construcción, y supervisión técnica de la misma. Puede fijar los procedimientos por medio de los cuales se establezca la idoneidad, experiencia profesional y conocimiento de las nor-mas sobre construcciones sismo resistentes, que

REFERENCIAS

Código Colombiano De Construcciones Sismo Resistentes - Decreto 1400 De Junio 7 De 1984, Ministerio de

Obras Públicas y Transporte, Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, Bogotá.

Confronting Natural Disasters - An International Decade for Natural Hazard Reduction, Advisory Committee on

the International Decade for Natural Hazard Reduction, Commission on Engineering and Technical

Systems, National Research Council, U.S. National Academy of Sciences y U.S. National Academy on

Engineering, National Academy Press, Washington, DC., USA, 1987

Garcia, L. E., Development of the Colombian Seismic Code, Proceedings of the Eight World Conference on

Earthquake Engineering, Earthquake Engineering Research Institute, San Francisco, CA, USA, 1984.

Requisitos Sísmicos para Edificaciones - Norma AIS 100-83, Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica,

AIS, Bogotá,1983.

Tentative Provisions for the Development of Seismic Regulations for Buildings, ATC-3-06, Applied Technology

Council, ATC, Palo Alto, CA, USA, 505 p., 1978.

TITULO CONTENIDO

A Requisitos generales de diseño y construcción sismo resistente

B Cargas

C Concreto estructural

D Mampostería estructural

E Casas de uno y dos pisos

F Estructuras metálicas

G Estructuras de madera y guadua

H Estudios geotécnicos

I Supervisión técnica

J Requisitos de protección contra el fuego en edificaciones

K Otros requisitos complementarios

deben tener los profesionales y el personal auxiliar que desarrolle las mencionadas labores, con la periodicidad que estime conveniente. Además, puede establecer los procedimientos para fijar los honorarios mínimos que se utilicen para retribuir las labores profesionales relacionadas con la Ley 400/97, cuando no se trate de servidores públicos.

El temario del Reglamento NSR-10, vigente hoy en día, es el siguiente:

Page 46: Revista 101

44 Revista Normas & Calidad

De los incendios más grandes y con más pérdidas humanas ocurridos en los últimos años, la mitad de ellos sucedieron en países de América Latina,

circunstancia que confirma que hay un problema de seguridad contra incendios en nuestros países.

Siguiendo las normas

Esta problemática se le atribuye al importante crecimiento económico que se ha venido presentado en los últimos años, lo que ha motivado la construcción de edificaciones

de gran tamaño, con grandes concentraciones públicas, tales como centros comerciales, oficinas, centros de diversión, bares, clubes nocturnos, res-taurantes, hoteles, hospitales y bodegas, entre otros.

La instalación de sistemas de rociadores en edificaciones es un tema relativamente nuevo en nuestro país, comparado con países como Estados Unidos, donde esta práctica ya se está implementando en las casas de particulares. Dicha instalación se ha incrementado teniendo en cuenta las estadísticas que muestran la dis-minución significativa de pérdidas humanas en

contra incendios

Por Ing. Erika Milena Gómez, profesional de Normalización de ICONTEC.

incendios ocurridos en los hogares, gracias a la utilización de este sistema contra incendios.

Este sistema está compuesto por rociadores, los cuales están conectados a una red de tu-berías de suministro de agua, que debe tener suficiente caudal y presión para proteger el edificio. Se debe garantizar que el suministro de agua llegue hasta el rociador más alejado, ubicado en el piso más alto. La red de tuberías puede estar a la vista o entre paredes y techos y los rociadores se ubican, de tal manera que cada uno protege una zona. Los rociadores se activan individual y automáticamente por la acción del calor, controlando y extinguiendo el fuego por medio del esparcimiento de agua directamente sobre éste.

Sistemas de rociadores automáticos

Page 47: Revista 101

Revista Normas & Calidad 45

Page 48: Revista 101

46 Revista Normas & Calidad

Siguiendo las normas

Existen diferentes tipos de rociadores, algunos están diseñados para ser instalados en paredes, otros en techos (colgantes), y algunos ocultos por discos. Cada rociador tiene un sensor de temperatura y se activa cuando la temperatura alcanza los 57°C a 77°C. El humo o los vapores de cocina no activan los rociadores; los rociadores sólo operan en respuesta a altas temperaturas.

Cuando inicia el fuego, las llamas crecen y se expanden rápidamente, el calor y los gases tóxi-cos se dispersan de cuarto a cuarto y entre uno y tres minutos el fuego puede ser mortal. Con la activación de un sistema de rociadores, el agua disminuye o elimina los efectos causados por el fuego, previniendo la aparición de humo tóxico y adicionalmente evitando que el fuego se pro-pague, dándole a las personas tiempo para salir y ponerse a salvo.

Para el diseño de un sistema de rociadores se establece una clasificación de las ocupaciones o zonas de ocupación a proteger. Entre estas clasifi-caciones se encuentra el riesgo ligero, riesgo ordi-nario, riesgo extra y riesgo de ocupación especial. Esta clasificación se realiza teniendo en cuenta la cantidad y combustibilidad de sus contenidos, con las tasas de liberación de calor esperadas, el potencial total de liberación de energía, la altura de las pilas de almacenamiento y la presencia de líquidos inflamables y combustibles. Dependiendo del riesgo que se establezca, se definen los re-quisitos mínimos de abastecimiento de agua. El suministro de agua se puede realizar desde la red pública, siempre y cuando ésta garantice la presión necesaria, aunque generalmente se utiliza un equipo de bombeo.

Al presentarse un incendio, los rociadores de una edificación no se activan todos al mismo tiempo, se activan individualmente al calor del fuego y en un 90 % de los casos, los incendios se apagan con un solo rociador, ya que la ubicación del

rociador coincide con la zona donde el fuego se ha iniciado. Los rociadores protegen automá-ticamente las 24 horas del día.

Otra ventaja que ofrecen los rociadores es que no requieren un mantenimiento complejo. Inicialmente para que el sistema funcione correc-tamente frente a un incendio, se debe garantizar que la válvula o dispositivo de suministro de agua esté abierta permanentemente. Como segunda medida de seguridad se deben inspeccionar ocasionalmente las tuberías, conjuntamente con los rociadores para cerciorarse de que no estén bloqueados y que el agua fluye normalmente. Estas pruebas de flujo se deben realizar periódi-camente y las puede realizar el propietario o el instalador del sistema de rociadores.

Tragedias como la ocurrida en la guardería infantil ABC en Hermosillo, Sonora, México, el 5 de junio de 2009, donde en un incendio fallecieron 49 niños y 76 resultaron heridos, todos entre cinco meses y cinco años de edad, y la más reciente ocurrida en la discoteca Kiss en Santa Maria, Rio Grande do Sul, Brasil, el 27 de enero de 2013 donde fallecieron al menos 232 personas al incendiarse el estable-cimiento, nos alertan para que en nuestro país se tome conciencia de la importancia de instalar, en nuestras edificaciones nuevas y existentes, princi-palmente establecimientos públicos, un sistema adecuado contra incendios.

Con el fin de responder a esta problemática y viendo la importancia de implementar una norma en nuestro país, que estandarice y garan-tice las buenas prácticas de las entidades que realizan trabajos de instalación de sistemas de rociadores, el comité técnico de normalización 161 Instalaciones hidráulicas y sanitarias, desarro-lló la NTC 2301, para la Instalación de Sistemas de Rociadores, adopción de la norma NFPA 13.

La NTC 2301 provee los requisitos mínimos para el diseño, instalación y pruebas del sistema de rociadores automáticos contra incendio y de sistemas de rociadores para protección contra la exposición al fuego, incluyendo las tuberías principales. La norma se basa en principios de ingeniería confiables, datos de pruebas y expe-riencias de campo establecidos en la NFPA 13.

Esta norma establece requisitos para la caracte-rización y la adecuación de los abastecimientos de agua, criterios para la selección del tipo ro-ciador, accesorios, tuberías, válvulas y materiales, e incluye los requisitos para la instalación de las tuberías principales de servicio contra incendio. La NTC 2301 también es aplicable a “las tuberías principales de servicio combinadas” utilizadas para llevar agua, tanto al servicio contra incendio, como para otros usos.

Page 49: Revista 101

Revista Normas & Calidad 47

Page 50: Revista 101

48 Revista Normas & Calidad

Siguiendo las normas

A

unque no se trate de algo realmente “nuevo”, su auge en los últimos años ha sido tan significativo, que entre 2006 y 2010 se construyeron en el territorio

nacional tres plantas dedicadas a la fabricación de placas de yeso cartón y otros productos rela-

Un nuevo caminopara la construcciónen Colombia

Por Jorge Salazar, miembro del comité 102 de Acabados de la Construcción, ICONTEC

cionados, como masillas para la aplicación en las juntas (o uniones) de dichas placas. Su ca-pacidad de producción total se estima en más de 38 Mm2/año, con un mercado en aumento que también hace importaciones desde plantas ubicadas en Centroamérica, principalmente.

Lo anterior es sólo un indicador del potencial que tiene el SICLES en Colombia, con un fu-turo que se antoja prometedor. Pero, aunque particularmente en el país los primeros usos de la placa de yeso cartón (en algunos casos de-nominada drywall por su acepción en lengua inglesa), datan de los años 80, es claro que todavía hoy se observa un mercado incipien-te, cuyo crecimiento apenas recorre sus fases iniciales (el consumo per cápita no supera los 0,5m2), con todas las implicaciones y conse-cuencias que tal condición pudiera tener.

Es precisamente en dicha fase del sistema de construcción liviano en seco, cuando resulta per-tinente establecer una parangón con la llegada de nuevas tecnologías o nuevas formas de hacer las cosas; deberían estar acompañadas por lo que se puede llamar manual de instrucciones, o por lo que en algunos sectores industriales se co-noce como “Mejores Prácticas”. Cuando esto no ocurre, se corre el riesgo de aquello que funciona satisfactoriamente en otros lugares, se convierta en una alternativa subutilizada, mal apreciada, y en el peor de los casos, inútil y desperdiciada; se crean entonces prácticas y creencias que termi-nan siendo paradigmas equívocos o metodolo-gías personalizadas que terminan confundiendo y haciendo más compleja, la ya delicada y difícil tarea de educar al mercado.

Por fortuna, existen las normas. Y si no existen, se construyen, pero se construyen sobre una base fundamentada y técnica que justifica y permite la objetividad de su aplicación, y se hace para el conocimiento y el cumplimiento de quienes quieren ofrecerle al mercado un producto que no admite discusión en términos de calidad y funcionalidad. Así que son preci-samente las normas, las que podrán contribuir en gran medida a que se minimice el riesgo al que se encuentra expuesto el sistema de construcción liviano en seco, dada su etapa actual. En concordancia con ello, desde hace más de un año las compañías fabricantes de placas de yeso cartón en Colombia, ICONTEC y CAMACOL, han estado trabajando de manera conjunta en el estudio del documento DE363-13 “Especificaciones para placas de yeso”, que como su nombre lo indica, establecerá el es-tándar para características y especificaciones de las placas de yeso cartón.

Desde hace algunos años, la industria de la construcción en Colombia ha sufrido cambios

fundamentales. El Sistema de Construcción Liviano en Seco (SICLES), una realidad,

demostrada en países desarrollados y con mercados avanzados, constituye hoy una

alternativa revolucionaria que se está abriendo camino a ritmo acelerado en el país.

Page 51: Revista 101

Revista Normas & Calidad 49

Sabedores del nivel de desarrollo y conocimien-to que se ha generado en Estados Unidos de América, país en el que actualmente operan 64 plantas que están en capacidad de producir más de 3500 Mm2/año1 y que continuamente está desarrollando cada vez más sofisticados sistemas y aplicaciones, y la innegable influen-cia que tiene aquella nación en relación con la mayoría de las industrias manufactureras en Colombia, el equipo de trabajo decidió tomar como punto de partida la norma ASTM C1396.

Internacionalmente, los estándares definidos por la ASTM (American Standard for Testing Materials), gozan de un reconocimiento que no alberga dudas. Sin embargo, las realidades en cada región suelen ser sencillamente diferentes. Y son precisamente, las condiciones locales particula-res las que de alguna manera determinarán las variaciones o adaptaciones que pudiera llegar a tener al final la norma nacional, que hoy se construye basada en otra que se aplica en un mercado también diferente.

Lo anterior obliga a que la labor de quienes participan en la elaboración de la Norma Técnica Colombiana (NTC) que surgirá a partir del DE363-13, se torne aún más intrincada. Se hace necesario traer a colación y poner sobre la mesa aspectos no sólo de carácter pura-mente técnicos en los que es necesario revisar detenidamente otras normas referenciadas en el estándar original, sino también aquellos relacionados con los conceptos del complejo mercado nacional, las marcadas variaciones que se presentan en las múltiples regiones del país en cuanto a manipulación, técnicas de instalación, uso de perfiles metálicos, alma-cenamiento, desempeño físico, entre otros tantos relacionados con las placas de yeso cartón que resultan de suma importancia para el cliente. Los elementos mencionados deben tener entonces un lugar importante en la discusión para lograr una norma que no solo

1 The Global Gypsum Directory 2013.

conduzca a productos de la mejor calidad, dado el cumplimiento de sus especificacio-nes, sino que también permita producirlos y comercializarlos bajo la realidad de la industria nacional, so pena de convertirse en un están-dar inaplicable o fuera de contexto.

La tarea, sin embargo, no terminará con la publicación de una norma, pues aunque es fundamental hacerlo, aún faltará continuar el titánico compromiso de educar al mercado. Si bien es cierto que una parte de la industria, ya ha logrado avanzar en esta materia, es largo el camino por recorrer; así, como se mencionó anteriormente, paradigmas, creencias y hasta iniciativas atrevidas, podrían llevar al sistema por la ruta equivocada de riscos inestables, tergiversando los conceptos y los resultados de ensayos estandarizados, hasta hacerlo caer y darlo equivocadamente por perdido.

El resultado del estudio del DE363-13, no será estático en el tiempo, de eso no cabe duda. Porque está demostrado que el vertiginoso avan-ce del mercado demandará nuevos productos; habrá entonces que pensar en revisar y mejorar, pero a su tiempo para obrar responsablemen-te, sabiendo que hoy se trabaja un proyecto de NTC que marcará el futuro cercano de la Construcción en Colombia.

Page 52: Revista 101

50 Revista Normas & Calidad

Siguiendo las normas

Legalidad y naturaleza no son nociones contrarias, en ambas hay procesos que se deben seguir; mientras que en la primera, el consenso y la aceptación definen las

reglas, en la segunda las reglas definen el modo de ser. El RETIE resulta de acuerdos para estable-cer reglas, que en principio son mínimas y que se deben cumplir en el uso de la electricidad, la cual se rige por leyes naturales invariables por acciones del ser humano.

Pocas cosas que nutren los hábitos modernos operan sin electricidad. Cada luminaria, com-putadora, motor, convertidor de c.a. a c.c., entre otros, se conectan a tomacorrientes y puntos de conexión, que a su vez conducen a cientos de kilómetros de redes con los centros de genera-

La IEC 60364

y el RETIE

Figura 1. Máxima tensión de contacto admisible por el ser humano

ción, en donde se fabrica la electricidad, a partir de la conversión de energía cinética. Si en un plano a escala, se dibujan únicamente las re-des eléctricas, desde los centros de generación hasta los tomacorrientes de las edificaciones, se revelaría en detalle la geografía de las ciudades, incluso la intimidad de las habitaciones. Por su extensión, las redes eléctricas y, por ende, la electricidad hacen presencia en todo lo que ocupa al ser humano.

La respuesta humana al contacto con la electri-cidad se ha definido en términos de la diferencia de potencial aplicada a una persona como una función del tiempo; así se establece en la tabla 15.1 del RETIE y que se presenta en forma gráfica a continuación.

Por: Ing. Alan Duque, gerente general DEMO Ingeniería.Ingeniero Electricista, Universidad Nacional de Colombia.

Page 53: Revista 101

Revista Normas & Calidad 51

Page 54: Revista 101

52 Revista Normas & Calidad

Siguiendo las normas

Aunque la literatura trata acerca de las respuestas fisiológicas de las personas ante la corriente eléc-trica, sólo son utilizados los valores de tensión en el diseño cuando se trata de la protección contra el shock eléctrico.

El bajo nivel de tolerancia a la electricidad por parte del ser humano y la gran presencia de ésta, en especial en los procesos de utilización, requiere, según lo establece el RETIE, que se tomen todas las medidas de seguridad para la protección de usuarios e instalaciones y que se de estricto cumplimiento a las normas. El primer ob-jetivo de protección es el ser humano, es decir, la protección contra el shock eléctrico. Tanto la NTC 2050, Código Eléctrico Colombiano (CEC), cuyo precedente es la NFPA 70 de 1996, y la norma IEC 60364, propenden, entre otros, por la protección contra el shock eléctrico. Mientras que el CEC ha sido utilizado en Colombia desde hace varias décadas, la norma IEC 60364 es introducida en Colombia en virtud del RETIE y, por ende, es la norma de menor difusión.

La norma internacional presenta un estilo explícito, aunque solo se aplica, por tensión, hasta 1000 V c.a. y 1500 V c.c. y aparatos con mayor tensión que se energizan desde estas tensiones; incluye principios fundamentales en diseño, instalación, verificación, clasificación de las influencias exter-nas, compatibilidad electromagnética y mante-nimiento, cuya aplicación permite implementar la protección contra:

l Shock eléctrico

l Efectos térmicos

l Sobrecorrientes

l Corrientes de falla

l Perturbaciones electromagnéticas e in-

fluencias electromagnéticas externas

l Interrupciones del servicio de electricidad

Una instalación diseñada y construida bajo los lineamientos de la norma IEC 60364 permite lograr montajes seguros o libres de riesgos inacep-tables, a la vez que son funcionales, durante un uso razonable.

El primer paso para usar algo que es letal y masivo debe partir del conocimiento de reglas basadas en la naturaleza de ese algo y difundido a través de la legislación. Las leyes de la electricidad rigen los procedimientos de uso y la legislación, los métodos. La protección contra el shock eléctrico es esencial y se ha definido en la estructura de la normalización internacional como seguridad básica.

La protección contra el shock eléctrico se debe implementar en condiciones normales y anor-males, manteniendo inaccesible las partes vivas peligrosas y haciendo no peligrosas las partes vivas accesibles. Las reglas de la instalación de-penden, entre otras, de la tensión a ser utilizada. Para las instalaciones eléctricas se han definido dos bandas, que se caracterizan por la tensión de utilización. En la banda uno, el valor de la tensión permite la protección contra el shock eléctrico y en la banda dos están todas las instalaciones re-sidenciales, comerciales, industriales, entre otras.

La protección, en condiciones de operación normal, se define como protección básica (antes

Page 55: Revista 101

Revista Normas & Calidad 53

denominado protección contra contacto directo), y la protección en condiciones anormales se de-fine como protección por falla (antes protección contra contacto indirecto). En el primer caso, la protección se implementa contra los peligros que puedan surgir del contacto con las partes vivas de la instalación por personas o animales y en el segundo caso, la protección se implementa contra el peligro que pueda surgir del contacto con las partes conductivas de una instalación por personas o animales. En general, mientras los ma-teriales aislantes conservan su función, se cumple con la protección básica y si sufren deterioro, pro-pician caminos alternos para la electricidad con partes metálicas accesibles, y en este escenario debe actuar la protección por falla.

Las consideraciones que se deben tener en cuenta para diseñar y construir una instalación eléctrica son:

1) El nivel y tipo de tensión, es decir, c.a. o c.c. Definen el tipo de aislamiento, así como

las distancias que se deben conservar para los equipos y para el acceso de personal calificado y las restricciones para acceso a personal no calificado.

2) Las medidas de protección se deben im-plementar en cada parte de la instalación,

teniendo en cuenta siempre las influencias exter-nas. Pueden ser una combinación de la protección básica, por un lado, y de la protección por falla por otro, o una medida que integre la protección bási-ca y la protección por falla. Las medidas indepen-dientes de protección se logran p.e. en un sistema TNS, con la selección e instalación de dispositivos automáticos de desconexión por sobrecorriente instantánea, cableado con conductor de pro-tección y conexión de éste con partes metálicas. Una medida que integre la protección básica, y por falla es utilizar equipos con doble aislamiento y localización fuera del alcance de circuitos.

3) Las medidas de protección permitidas y que se aplican siempre por cada parte de la

instalación son: desconexión automática, doble aislamiento, separación eléctrica de la alimen-tación y el uso de extra baja tensión.

4) Las localizaciones especiales deben tratar-se, de acuerdo con los peligros propios, por

ejemplo, salas de cirugía de hospitales.

5) Si las medidas de seguridad no son satis-fechas bajo ciertas condiciones, se deben

tomar medidas adicionales hasta satisfacer los requisitos.

6) El conjunto de medidas de protección no deben generar interferencia entre sí.

La norma internacional IEC 60364 y el CEC están hechos para definir las reglas de cableados de una instalación; con un lenguaje diferente la IEC trata la protección contra shock eléctrico, así como los demás peligros derivados del uso de la electricidad. Ambas normas requieren de productos certificados. Este aspecto es una condición esencial, ya que los preceptos de ingeniería utilizan cálculos que permiten selec-cionar, con márgenes de seguridad, equipos con características específicas. Por lo tanto, la carencia de dichas características genera un peligro para las personas.

La cobertura de la norma IEC, por ser internacio-nal, involucra diversos métodos de conexión a tierra, los cuales están definidos por la manera como se conectan las fuentes de potencia a tie-rra, las partes metálicas de los equipos y el uso de conductor de protección de manera exclusiva o no en una instalación, de esta forma las medidas de protección deben responder a todos estos escenarios, enriqueciendo las posibilidades que el CEC no dispone.

El RETIE, entre muchos otros beneficios, ha abierto las puertas a la ingeniería a documentos que para algunos eran desconocidos y gracias a la labor de ICONTEC están al alcance de todos.

c.a. corriente alterna

c.c. corriente continua

CEC Código Eléctrico Colombiana

IEC Comisión eléctrica internacional

NFPA National Fire protection Asociation

p.e. Por ejemplo

Page 56: Revista 101

54 Revista Normas & Calidad

Programa de Normas Técnicas Colombianas

ICONTEC, como Organismo Nacional de Normalización (ONN), según el Drecreto 2269 de 1993 del Ministerio de Desarrollo Económico, suscribió el 27 de octubre de 1995, el Código de buena conducta para la elaboración, adopción y aplicación de normas, dentro del Acuerdo de obstá-culos técnicos al comercio de la Organización Mundial del Comercio.

Con esta aceptación, ICONTEC se compromete a promulgar periódicamente el avance del programa de normas de acuerdo con los estados definidos en la recomendación del Consejo de la ISO, reco-gido en el documento internacional Harmonized Stage Code System for Development of Standards.

Con base en esta disposición, a continuación se relacionan los estados pertinentes a 14 de julio de 2014 de los 753 temas del programa de normas que realizan tanto los comités técnicos (CT), como las secretarías técnicas (ST) y las unidades sectoriales de normalización (USN).

Si es de su interés conocer más detalles sobre este programa, o adquirirlo, comuníquese con ICONTEC al PBX: 607 8888.

Consulte nuestra página electrónica: www.icontec.org

Estado ISO Cantidad

Estudio como anteproyecto en comité técnico 78Período de consulta pública 140Proyecto devuelto a comité técnico 11Anulación 6Aprobación para envío a Consejo Técnico 59Estudio de las observaciones 65Aprobación para envío a Consejo Directivo 0Estudio por parte del ponente 3Inclusión oficial del tema en el programa 95Traducción o anteproyecto terminado internamente 7Proyecto con observaciones 32Decisión de suspender el estudio 2Prenormativo 68Solicitud de traducción o inicio de la elaboración interna del anteproyecto 55Aprobación como proyecto 13Estudio en comité 4Decisión de realizar el estudio 8Elaboración del proyecto o del anteproyecto 22Asignación de ponente. Información en memorando a C.T 5Pendiente de ratificación 2Recepción de la solicitud 49Aprobación de un anteproyecto como proyecto 5Aprobación como NTC/GTC por Consejo Técnico 1DIS ballot initiated 1Aprobación como NTC/GTC 3Aprobación para devolver a Consejo Técnico 3Inclusión en el programa 1Proyecto o anteproyecto aprobado internamente para la siguiente etapa de estudio 5Consulta pública 2Consulta pública para reaprobación 1Consulta pública para anulación 7Total 753

Siguiendo las normas

Page 57: Revista 101

Revista Normas & Calidad 55

Page 58: Revista 101

56 Revista Normas & Calidad

Casos de éxito

A

demás, es miembro fundador del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), hecho que le ha provisto las herramientas para generar

un cambio organizacional, estructural y ambien-tal que garantiza mejor productividad y eficacia en todos los proyectos de construcción que se llevan a cabo. Para una empresa, estar comprometida con la construcción sostenible implica tener en cuenta las transformaciones que este concepto puede aportar a algunos aspectos como el diseño, la gestión de edificios, la eficiencia de materiales, las técnicas y los procesos constructivos, la eficiencia energética y de otros recursos, así como la ope-ración y el mantenimiento de edificios, productos y tecnologías, a entornos socialmente viables, participación ciudadana y modelos financieros innovadores, entre otros. La Organización Corona Industrial se ha caracterizado por estar involucrada en este tema, y por esa razón se ha convertido en un ejemplo para otras empresas del sector que están interesadas en que todos sus proce-sos se ajusten a los principios de la construcción

Construcción:un compromiso sostenible

Por ComunicacionesICONTEC

sostenible. Por consiguiente, la Revista NORMAS Y CALIDAD quiso conocer la experiencia de esta em-presa, a través de la entrevista realizada a Nicolás Contreras, Jefe Corporativo de Asuntos Sociales y Laura Marcela Prada, Gerente de Gestión del Conocimiento de Corona Industrial S.A.S. Éstas son sus principales reflexiones:

1. ¿Qué concepto tienen como organización

acerca de la construcción sostenible?

La construcción sostenible representa una opor-tunidad para transformar el mercado. Es una apuesta por desarrollar productos con mejor desempeño y beneficios, por emplear nuevos ma-teriales y crear diseños diferentes. Es un frente de trabajo en el que los distintos actores del sector de la construcción tenemos diversas oportunidades para innovar y ofrecer mejores propuestas de valor.

2. ¿Cómo ha sido su participación en el

Comité de construcción sostenible?

Corona forma parte, como miembro activo, del Comité de Construcción Sostenible; participamos

Corona Industrial S.A.S es una de las organizaciones más reconocidas en el país, gracias al liderazgo que, durante años, ha ejercido en el sector de la

remodelación y la construcción.

Page 59: Revista 101

Revista Normas & Calidad 57

Haciendo honor a su experiencia en la oferta de programas innovadores de ingeniería y a su trayectoria en los procesos de calidad, la Universidad

Pontificia Bolivariana creó un nuevo programa único en el país y el cual se espera sea de gran aporte para el desarrollo y competitividad de las organizaciones a nivel regional y na-cional: Ingeniería en Calidad. El programa fue diseñado por un grupo de expertos que, con conocimiento de las necesidades del entorno y de las organizaciones, desarrolló una pro-puesta académica que aporta a la sociedad profesionales íntegros, que por sus compe-tencias y capacidades técnicas y humanistas estén preparados para diseñar, implementar, mantener y optimizar diversos sistemas de gestión organizacional, articulados bajo un enfoque por procesos, procurando con esto aumentar los niveles de calidad del producto, del servicio y de la gestión en todo tipo de organizaciones, de forma ágil, oportuna y flexible, para asegurar la sostenibilidad y com-petitividad empresarial en el mercado global.

Hoy en día todas las organizaciones, gran-des o pequeñas, públicas o privadas, de

(UPB) de MedellínLa Universidad Pontificia Bolivariana ha sido pionera en el país en la oferta de programas de ingeniería, desde hace 76 años con ingeniería química, luego con eléctrica, mecánica, electrónica, textil y otras. Ofrece 14 ingenierías entre las cuales se encuentran temáticas innovadoras que responden a las necesidades y proyecciones del mundo globalizado, entre ellas Ingeniería en Nanotecnología e Ingeniería en Diseño de Entretenimiento Digital.

producción o de servicios, requieren articular sus esfuerzos, sus recursos y capacidades para lograr sostenibilidad en un entorno cada vez más exigente y cambiante, que genera en ellas dinámicas de adaptación y transformación para lograr mantenerse, es por eso que la UPB con este nuevo pro-grama se consolida como una institución comprometida con la sociedad para entre-gar servicios de calidad que ayude a todos los sectores económicos a implementar herramientas que les permita competir y sobresalir en los mercados actuales.

La Ingeniería en Calidad es entonces la nueva propuesta de Ingenierías UPB para generar y consolidar empresas que ga-ranticen a sus clientes, usuarios y partes interesadas el logro de los objetivos y la sa-tisfacción total. Por lo anterior, el programa de Ingeniería en Calidad es pertinente para el contexto actual y para procurar que las empresas Colombianas cumplan estándares nacionales e internacionales de calidad y se impacte el desarrollo social y económico de la región y el país, generando oportunidades y responsabilidad social.

Isabel Cristina Upegui OsorioProfesional de apoyo Mercadeo

y Promoción Universitaria

Ing

enie

ría e

n C

alid

ad

Page 60: Revista 101

58 Revista Normas & Calidad

Casos de éxito

en las diversas deliberaciones y discusiones técni-cas que tienen lugar allí. Estas deliberaciones han sido valiosas porque permiten compartir argumen-tos técnicos y, a través del consenso, se han defini-do proyectos de normas y estándares orientados a incentivar una transformación del sector.

3. ¿Qué beneficios trae la construcción sos-

tenible a Corona?

Para la Organización hay beneficios tangibles en el desarrollo de los estándares que promueven la construcción sostenible. Las empresas pueden configurar sus portafolios de producto, ofreciendo no sólo calidad a buenos precios, sino atributos ambientales y desempeños más eficientes. Esto per-mite explorar nuevas oportunidades de negocio y, a la vez, desarrollar procesos y productos innovadores. Este contexto ha permitido a Corona desarrollar un amplio portafolio de productos sostenibles que incluye sanitarios, griferías, pisos, paredes y pinturas, entre otros materiales de construcción.

4. ¿Qué rol desempeñó la Organización en

los Comités Técnicos, al momento de im-

pulsar las normas para baldosas, cerámicas,

inodoros, pintura y grifería?

Corona ha participado en la definición de los sellos ambientales para estos productos, a través de su participación en los Comités Técnicos que impulsan tales normas. En estos comités hemos tenido oportunidad de hacer aportes en las dis-cusiones técnicas, buscando que haya siempre coordinación con los referentes normativos inter-nacionales y bajo premisas tecnológicas que soporten las definiciones que son adoptadas.

5. ¿Cómo fue ese proceso?

Fue muy participativo, siguiendo las buenas prác-ticas que se manejan en los Comités Técnicos de Normalización. Allí hubo espacio para buscar con-sensos y para la argumentación técnica, con el fin de buscar siempre la transparencia del proceso. Tuvimos mucho aprendizaje pues, al igual que otras com-pañías, se aportaron conocimientos para llegar a la normalización ambiental con la que hoy contamos.

6. ¿A qué atribuyen su interés en impulsar

de manera activa estas normas?

Para la Organización es fundamental participar en los Comités Técnicos de Normalización, ya que son espacios de aprendizaje. Además, conside-ramos que es prioridad colaborar en la gestión de la base normativa para el país, de tal manera que nos permita contar con lenguajes técnicos comunes a escala nacional e internacional. Esto garantizará una base mínima de competitividad en los sectores donde hacemos presencia.

7. ¿Qué resultados han obtenido con el de-

sarrollo de estas normas?

El desarrollo de estándares voluntarios de cons-trucción sostenible ha propiciado un entorno favorable a la evolución de tecnologías y al uso de materiales orientados a lograr un mejor des-empeño ambiental. Corona ha creado un amplio portafolio de productos sostenibles que incluye sanitarios, griferías, pisos, paredes y pinturas, entre otros materiales de construcción. Gracias a sus diseños, materiales y tecnologías innovadoras de alto rendimiento, con los productos sostenibles de Corona se logran considerables ahorros en agua y energía. Además son produc-tos de manufactura local, elaborados a partir de materiales inertes que no emiten sustancias tóxicas para la salud, que incorporan materiales reciclados y permiten una fácil limpieza, sin el uso de sustancias químicas altamente contaminantes.

8. ¿La Organización ya tiene las certificacio-

nes de Sello Ambiental Colombiano para

sus productos? ¿Cómo va el avance con estas

certificaciones?

En este momento, Corona se encuentra en pro-ceso de definir los productos que van a optar por el Sello Ambiental Colombiano, en todo su portafolio. Una vez finalizado, procederá con las gestiones tendientes a lograr dichas certificacio-nes en el mediano plazo.

9. ¿Qué opinión merecen todos los logros

que se han alcanzado, hasta el momento,

en este ámbito?

Hay un trabajo y un esfuerzo muy grande por par-te de las empresas participantes en los comités técnicos de sellos ambientales y, en particular, el sello ambiental para construcción sostenible. Hemos procurado satisfacer distintos puntos de vista y procurar que los estándares se adapten a la realidad del mercado colombiano. No obstante, aún falta camino por recorrer en el proceso de transformación de los productos que se ofrecen en el sector de la construcción y que se traducen en beneficios tangibles y concretos para sus usuarios.

Page 61: Revista 101

Revista Normas & Calidad 59

Page 62: Revista 101

Breves

60 Revista Normas & Calidad

Auditoríasinternas deOrganismo

de Inspeccióno Laboratorio

de Calibracióny/o Ensayo

Centros deconciliación

y arbitraje

Workshop Copant 2014 Del 13 al 15 de mayo se llevó a cabo el WORKSHOP COPANT 2014, que tuvo lugar en la sede principal de ICONTEC, en Bogotá. Se reunieron va-rios representantes de normalización de diversos países. El tema central de este encuentro fue: Infraestructura de la calidad en Latinoamérica y el Caribe, para eficiencia energética y energías renovables, en el cual se formularon ideas entre todos los participantes para implementar un sistema energético eficaz y que fuera de gran utilidad dentro de las organizaciones. En este evento se hicieron presentes representantes de: Costa Rica, Suriname, Paraguay, Chile, Bolivia, St Kitts and Nevis, Santa Lucía, República Dominicana, México, Ecuador, Reino Unido, Cuba, Antigua y Barbuda, El Salvador, Brasil, Perú, Honduras y Colombia. Además, se hizo presente Christian Goethner del Physikalisch Technische Bundesanstalt Braunschweig Und Berlin (PTB), Instituto nacional de me-trología de Alemania y Kory Eguino de COPANT.

ICONTEC of rece su experiencia y com-petencia técnica en la tercerización de la evaluación interna de Organismo de Inspección (ISO/IEC17020) o Laboratorio de Calibración y/o Ensayo (ISO/IEC 17025), con el fin de ayudar a cada organización con la identificación de brechas y oportunidades de mejora de su sistema de gestión implementado. Por tanto, cada organismo evaluador de la conformidad debe demostrar el cumplimiento efectivo de procesos y procedimientos, mediante evaluaciones sistemáticas y programadas que ayuden a identificar las oportu-nidades de mejora y el cumplimiento efectivo de las responsabilidades, mediante una autoevaluación o auditoría interna, que asegura la consecución de las características de la calidad de sus procesos, productos/servicios. Estas actividades de autoevaluación pueden ser actividades contratadas con recursos externos a la organización, buscando un grado de imparcialidad y experiencia para lograr la eficacia y la eficiencia del sistema de gestión implementado, en la consecución de los objetivos establecidos por cada Organismo de Inspección (ISO/IEC 17020) o Laboratorio de Calibración y/o Ensayo (ISO/IEC 17025).

Los centros de con-ciliación y arbitraje son una herramien-ta que ha genera-do satisfacción y tranquilidad a to-das las personas que están envuel-tas en un conflicto y buscan la manera de llegar a un acuerdo que los beneficie y no tengan que darle más largas a un asunto que se les puede salir de las manos. El Ministerio de Justicia y del Derecho ha continuado con su labor de posicionar, aún más, los mecanismos alternativos de solución de conflictos, con el objeto de elevar su importancia al nivel de he-rramienta predilecta para resolver las discrepancias que en sus actividades encuentren los ciudadanos, ICONTEC desarrolló la NTC 5906, cuya intención principal es lograr altos estándares de calidad en el servicio para quienes optan, ya sea voluntariamente o en cumplimiento de un deber legal, por acudir ante estos centros para resolver sus disputas.

Es necesario subrayar que la norma no invade espacios de la ley; sus contenidos se enfocan exclusivamente en los aspectos que se consideraron eran necesarios normalizar, con el fin de que la calidad acompañe los acuerdos y laudos, en todo el proceso. Este es un gran avance en el campo de la conciliación y la sociedad día a día lo valora más. Por tal motivo, día a día, el Ministerio de Justicia y del Derecho, junto con ICONTEC, trabaja con esfuerzo para otorgar estándares de alta calidad.

Page 63: Revista 101

Revista Normas & Calidad 61

Lecturas recomendadas

Cada vez es mayor el número de organizaciones que reconocen el conocimiento como uno de sus más valio-sos activos y desean implementar su gestión como una estrategia del direccionamiento empresarial. No obstante, ante esa sentida necesidad, muchas entidades no saben cómo abordar el tema de forma eficiente y eficaz. Por ello, aquí se les hace una propuesta práctica para que ese activo no se pierda para las organizaciones.

Entendemos la Gestión del Conocimiento Organizacional como un sistema de gestión basado en procesos. Los procesos de gestión del conocimiento que se identifican en este sistema de gestión son cuatro: producir, sistema-tizar, proteger y transferir el conocimiento organizacional. La producción es el proceso a través del cual las orga-nizaciones generan conocimiento en sus distintas áreas. Esa producción puede darse a través de investigación básica o aplicada, estudios de investigación del entorno competitivo, estudios de investigación de la historia de la propia organización, aprendizaje a través de la gestión de proyectos, procesos de mejora continua e innovación y procesos de diseño e implementación de metodologías organizacionales. Los productos de ese conocimiento pueden estar explícitos en documentos (informes, actas, memorias) o encontrarse tácitos en las personas de la organización que intervinieron en su producción.

El proceso de sistematización del conocimiento compren-de el conjunto de actividades para organizar los diversos productos de conocimiento, estructurarlos y disponerlos para su consulta y acceso por los miembros de la or-ganización y otras partes interesadas. A través de estas actividades se asegura que los datos se convierten en información y ésta, a su vez, en conocimiento útil para la empresa o entidad. También incluye la transformación del conocimiento tácito de los empleados en conocimiento explícito (documentado) para la organización.

El proceso de protección del conocimiento se entiende referido a la protección de la propiedad intelectual (pro-piedad industrial y derechos de autor) que evite el uso no autorizado del valioso conocimiento organizacional por partes interesadas no autorizadas para ello. Es un asunto en el que las empresas colombianas deberían avanzar para enfrentar con éxito los desafíos de los acuerdos de comercio internacional que ha suscrito el país.

Por Federico Alonso Atehortúa Hurtado, M. Sc.,Coordinador de formación e investigación. Gestión y Conocimiento S.A.S.

Finalmente, y como un asunto clave y transversal, está el proceso de transferencia de conocimiento. La transferencia se refiere a la movilidad del conocimiento, a su circulación entre los entornos interno y externo de la organización. Incluye distintas formas de transferencia, como la selección y movimiento del personal, la formación, la consultoría externa e interna, los servicios de información organizacio-nales y el suministro de información adentro y hacia afuera.

Para que estos procesos de gestión del conocimiento sean exitosos, se requiere que desde la Alta Dirección se haga gerencia del conocimiento, incluyendo el tema en la pla-neación estratégica y definiendo políticas específicas para la innovación y el mejoramiento, la propiedad intelectual, la gestión y la seguridad de la información y la gestión del talento humano. En este último tema, es necesario ase-gurar en el personal de la empresa unas competencias específicas para la gestión del conocimiento (apertura, colaboración, relaciones interpersonales efectivas, búsque-da, gestión de proyectos) y proveer unos recursos físicos y tecnológicos que la soporten. Si quiere profundizar en estos temas, lo invitamos a leer el libro “Gestión del conocimiento organizacional: Un enfoque práctico”, editado por Gestión y Conocimiento S.A.S. y distribuido a escala nacional e internacional por ICONTEC.

Gestión del conocimiento organizacional:un enfoque práctico

Page 64: Revista 101

62 Revista Normas & Calidad

Page 65: Revista 101

Revista Normas & Calidad 63

Page 66: Revista 101

64 Revista Normas & Calidad

Sistemas deGestión de

Calidad

Educación

Cronograma de programaspara el tercer trimestre de 2014

MODULAR PROGRAMA CIUDAD

Cursos sobre Indicadores de Gestión

Diplomado Sistemas de Gestión de la Calidad ISO 9001:2008

Programa de formación en el Sistema de Gestiónde Inocuidad Alimentaria ISO 22000

Diplomado Sistemas de Gestión Seguridad y Salud ocupacionalOHSAS 18001

Programa Auditores Seguridad de la Información ISO 27001

Diplomado en Sistemas de Gestión Integrados HSEQ (ISO 9001,ISO 14001, OHSAS 18001)

Programa de formación de auditores internos MECI-GP1000

Programa Sistemas de Gestión de las Mediciones

Programa de formación de auditores internos de calidadISO 9001:2008

Diplomado Sistemas de Gestión de Calidad ISO 9001:2008

Curso Acciones Correctivas, Preventivas y de Mejora en un S.G.C.

Programación formación de auditores internos en la NTC ISO 17025

Diplomado Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14001

X Foro Internacional de la Calidad

Bogotá

Page 67: Revista 101

Revista Normas & Calidad 65

MODULAR PROGRAMA CIUDAD

Sistemas deGestión de

Calidad

Armenia

Foro la revisión por la dirección en un SGC -PB 66

Diplomado en ISO 9001 + Formación de auditores internos ISO 9001

Formación de auditores internos ISO 9001

Semana de la Calidad

Seminario de Indicadores de Gestión

Foro herramientas para la valoración del riesgo - NTC-ISO/IEC 31010

Congreso de Turismo

Foro taller actualización ISO 9001:2008 e ISO 14001

Cali

DIPLOMADO: Sistemas de Gestión Integrados HSEQ

SEMINARIO: Acciones Correctivas, Preventivas y de Mejora en unSistema de Gestión

PROGRAMA: Formación de Auditores Internos HACCP

CURSO: Auditor Líder Acreditado por IRCA-basado en la ISO 9001

DIPLOMADO: Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14001

PROGRAMA: Formación de Auditores Internos ISO/IEC 17020

DIPLOMADO Sistemas de Gestión de Calidad ISO 9001

CURSO: Administración de Quejas y Reclamos

SEMINARIO: Gestión del Riesgo ISO 31000

PROGRAMA: Formación de Auditores Internos ISO/IEC 17025

CURSO: Metodología para Elaboración de Reportes deSostenibilidad GRI G4

SEMINARIO Balanced ScoreCard

Medellín

Diplomado en sistemas de gestión integral HSEQ - Formación deauditor ISO 9001-14001 OHSAS 18001

Formación de Auditores Internos en seguridad de la informaciónISO/IEC 27001

Programa de sistemas de gestión para dispositivos médicosISO 13485

Administración de las quejas y reclamos basado en la NTC 10002

Programa formación de auditores en cadenas de suministroISO 28000

Bogotá

Programa formación de Auditores para la Cadena de SuministroISO 28000

Programa de formación de Audiores en HACCP

Curso Auditor Líder en Sistemas Integrados de Gestión HSEQ

Programa de formación de Auditores ISO 50001 - Gestión dela Energía

Curso de Gestión del Riesgo ISO 31000

Page 68: Revista 101

66 Revista Normas & Calidad

MODULAR PROGRAMA CIUDAD

Sistemas deGestión de

Calidad

Educación

Pereira

Barranquilla

Diplomado ISO 14001 Sistemas de gestión ambiental

Curso Gestión del Riesgo

Administración y gerencia del talento humano

Actualización en habilitación. Resolución 1441 de 2013

Implementando la responsabilidad social

Diplomado en sistemas de gestión en seguridad industrial y saludocupacional - OHSAS 18001

Diplomado en ISO 22000 Inocuidad en la Industria de Alimentos +Formación de Auditores Internos en ISO 22000

Programa de formación líder en sistemas integrados

Curso Auditoría Integral para la Calidad en Salud - PAMEC

Curso Indicadores de Gestión

Programa Formación de Auditores Gestión Integrada HSEQ

Diplomado Gestión de la Calidad Modelo ISO 9001

Diplomado Gestión Ambiental ISO 14001

Diplomado en Sistema de Gestión Integrado HSEQ

Programa Formación de Auditores en Sistemas de Gestión en Seguridad de la Información ISO 27001

Medellín

Diplomado en Sistemas de Gestión de la Calidad - Formación deauditores ISO 9001:2008

Programa formación de auditores para la competencia delaboratorios de ensayo y calibración NTC/IEC 17025

Programa formación de auditor líder integral HSEQ ISO 9001-14001OHSAS 18001

Programa formación de auditor en seguridad industrial y saludocupacional OHSAS 18001

Programa formación de auditor líder con certificación IRCA

Programa seguridad de las TICS ISO/IEC 20000

Bucaramanga

Curso de medición, análisis de mejora

Programa de auditores internos ISO IEC 17025: 2005

Programa internacional auditor líder ISO 9001 acreditado por IRCA

Programa formación auditor sistema de gestión seguridad de lainformación ISO 27001

Diplomado sistema de gestión de calidad NTC 9001

Curso fundamentos inocuidad alimentaria ISO 22000

Programa sistemas de gestión formación para el trabajo NTC 5555

Responsabilidad social para gerentes

Page 69: Revista 101

Revista Normas & Calidad 67

Armenia [email protected]

Barrancabermeja [email protected]

Barranquilla [email protected]

Bogotá [email protected]

Bucaramanga [email protected]

Cali [email protected]

Cartagena [email protected]

Consulte la fecha de inicio y más información de su curso de interés contactándose con:

Cúcuta [email protected]

Ibagué [email protected]

Manizales [email protected]

Medellín [email protected]

Neiva [email protected]

Pasto [email protected]

*Esta información está sujeta a cambios, consulte nuestra página web www.icontec.org para conocer actualizaciones y nuevos cursos.

salud

CúcutaDiplomado calidad enfocado al sector educativo

Diplomado sistemas integrados de gestión 9001, 14001 ,18001

Barrancabermeja

Bogotá

Cali

Medellín

Barranquilla

Pereira

Diplomado calidad enfocado al sector educativo

Diplomado sistemas integrados de gestión 9001, 14001 ,18001

Diplomado en Acreditación en I.P.S

Diplomado Seguridad del Paciente

SEMINARIO: Humanización de la Atención en los Servicios de Salud

Programa de sistemas de gestión para dispositivos médicos ISO 13485

Humanización de la Atención en los Servicios de Salud

Diplomado en Seguridad del Paciente

Curso Auditoría Integral para la Calidad en Salud - PAMEC

Diplomado Seguridad del Paciente. Programa Paciente Seguro PPS

V Congreso Acreditación Regional de Salud ICONTEC Caribe 2014Atención en Salud con más Responsabilidad

Diplomado Acreditación IPS

MODULAR PROGRAMA CIUDAD

Sistemas deGestión de

Calidad

Page 70: Revista 101

68 Revista Normas & Calidad

Empresas que apoyan este año “La Calidad”

Page 71: Revista 101
Page 72: Revista 101

70 Revista Normas & Calidad

Page 73: Revista 101

Revista Normas & Calidad 71

Page 74: Revista 101

72 Revista Normas & Calidad

Publi reportaje

En Cemex Colombiala calidad se certificaC

EMEX es una empresa mexicana con presencia internacional que, en todas sus operaciones, se caracte-riza por mantener altos estándares

y un compromiso amplio con la calidad. En Colombia, la compañía inició sus operaciones

en 1996 y hoy tiene presencia en más de 20 ciudades del país. Nos caracterizamos por brindar soluciones para la industria de la cons-trucción, cumplir con las disposiciones legales, satisfacer las necesidades de nuestros clientes y exceder sus expectativas.

Page 75: Revista 101

Revista Normas & Calidad 73

Nuestro enfoque es mantener una cultura de gestión integral con orientación hacia los clien-tes, mejorar la interacción entre los sistemas administrativos con los procesos organizacio-nales y productivos, optimizar el desempeño organizacional, preservar el medio ambiente, la salud y el bienestar de nuestros colaborado-res, entre otros.

Como evidencia del compromiso, voluntaria-mente adquirido que tenemos con quienes nos favorecen al adquirir nuestra marca, en CEMEX Colombia implementamos, desde 1999, el Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) y a partir de 2011, el Sistema de Gestión Ambiental (SGA) que certifican nuestros procesos y ga-rantizan, además de la manufactura de un excelente producto, el desempeño de nues-tras actividades en armonía con el ambiente, la reducción de nuestro impacto al medio y el beneficio de las comunidades en las que tenemos presencia. En la búsqueda constante de la generación de valor agregado para nuestros clientes, fa-bricamos todos nuestros productos usando las mejores materias primas y los sometemos a los más estrictos controles de calidad, empleando nuestra amplía experiencia y tecnología de punta. Nuestro objetivo es ejecutar prácticas excelentes y alinear nuestras actividades con este compromiso, innovando y buscando la mejora continua, a través de la capacitación permanente de nuestro talento humano, la implementación de principios, indicadores y parámetros, que definen, propician y mantie-nen actualizados y a la vanguardia los sistemas de gestión. Cumplimos todos los lineamientos propuestos por los estándares de aceptación internacional ISO 9001 e ISO14001, los cuales son auditados permanentemente por organis-mos de prestigio global como ICONTEC, quien nos reconoce con la emisión de certificados con validez internacional.

De esta manera, la mayoría de nuestras ope-raciones de concreto y las plantas productoras de cemento Santa Rosa (La Calera), Los Patios (Cúcuta), Caracolito (Ibagué) y Bucaramanga, cuentan con el certificado internacional ISO 9001 y nuestras plantas Santa Rosa (La Calera) y Los Patios (Cúcuta), con la certificación ISO 14001. Trabajamos activamente en el proceso de implementación de ambos sistemas de

gestión en todas nuestras unidades de nego-cio, la meta es que todas nuestras operaciones cuenten con estos distintivos para el año 2015. Adicionalmente, desde 1981, mantenemos la certificación de producto Sello de Calidad para nuestro cemento tipo Uso General que se fabrica en la ciudad de Ibagué, siendo éste, el tercer producto en la historia de Colombia en contar con esta distinción.

Es así como en CEMEX, buscamos consolidar-nos y refrendar nuestro compromiso con nues-tros clientes, por medio del logro del equilibrio entre rentabilidad, calidad y sostenibilidad, para mantener su preferencia, asegurar el liderazgo en el sector y enfrentar los desafíos que cotidianamente se presentan dentro de un mercado altamente competitivo y dinámico como el colombiano.

Page 76: Revista 101

74 Revista Normas & Calidad

Mayor información en www.icontec.org • [email protected]

Publi reportaje

UNIPLES S.A. es una compañía competiti-va en el ámbito nacional, especializada en la comercialización de suministros y consumibles para equipos de oficina e

informática. Actualmente, UNIPLES S.A. cuenta con tres certificaciones, con lo cual forma parte de un selecto grupo de empresas en Colombia que tiene tres sistemas certificados, en el año 2014 UNIPLES S.A.se está preparando para recibir una cuarta certificación bajo la norma 27001 con lo cual se desea darle un excelente manejo a la seguridad de la información:

En el año 2002 UNIPLES S.A. recibe la certifica-ción del Sistema de Gestión de la Calidad, con la norma ISO 9001 de ICONTEC, gracias a la labor con sus clientes, soportada en un servicio eficiente y en el mejoramiento continuo de los procesos del sistema de gestión integrado.

En el año 2009 la compañía es certificada bajo la norma ISO 14001, con el Sistema de Gestión Ambiental, por su compromiso de contribuir a un ambiente sano, garantizando una ade-cuada gestión de los residuos y previniendo la contaminación, a través de su programa Mundo Limpio UNIPLES ha logrado responder a su com-promiso con el medio ambiente, recogiendo a los clientes de forma gratuita los productos que le suministró, y que ya no tienen uso, para realizar con ellos un proceso ecológico, sustentado en un acta de destrucción e incineración.

Este programa le permitió el reconocimiento internacional que le otorgó Hewlett Packard, en marzo de 2011, gracias al trabajo en equipo, a la filosofía y al compromiso ambiental con el programa Mundo Limpio UNIPLES.

En el año 2011 recibe el certificado del OHSAS 18001, como reconocimiento a la gestión del Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional, para el beneficio y el bienestar de los empleados. UNIPLES cuenta con un calificado y comprometido equipo humano, que recibe acompañamiento para el ópti-mo desarrollo de competencias, formación que permite el mejoramiento continuo y el soporte tecnológico que facilita la labor, así como los reconocimientos que motivan el logro personal y grupal.

Page 77: Revista 101

Revista Normas & Calidad 75

Page 78: Revista 101

76 Revista Normas & Calidad

Page 79: Revista 101
Page 80: Revista 101