revista 2

download revista 2

of 190

description

Revista Aula y Docentes Nª 2

Transcript of revista 2

  • 7/16/2019 revista 2

    1/190Pgina 1

    Nmero2

    REVISTADIGITAL

    www.techtraining.es

    ANDALUCA, CUNA VIVA DE LAS MATEMTICASAutor:Carlos Palop MelgarEtapa: Educacin Secundaria

    ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE DEUNA SEGUNDA LENGUA

    Autor: M ngeles Maldonado RodrguezEtapa: Educacin Secundaria y Bachillerato

    LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROSAutor: Luis Lavilla

    Etapa: Educacin Secundaria y Bachillerato

    AY! CMO PINCHAN LOS ERIZOS!Autor: M Vanesa Prez NovoEtapa:Educacin Infantil

    EL AJEDREZ COMO COMPETENCIA BSICAAutor:M Emma Martn MarcosEtapa: Educacin Secundaria

    INNOVACIN EN LAS AULAS:LA PIZARRA DIGITAL

    Autor: Inmaculada C. Aguilera GarcaEtapa:Primaria y secundaria

    EL LENGUAJE Y SU DESARROLLOAutor:Luis Lavilla

    Etapa: Educacin Infantil, Primaria y Secundaria

    UN PASEO POR EL SISTEMA EDUCATIVOESPAOL

    Autor: Inmaculada C. Aguilera GarcaEtapa: Educacion Secundaria

  • 7/16/2019 revista 2

    2/190Pgina 2

    PG.9

    PG.27

    REAS TEMTICASPG.186ENVO DE TRABAJOS

    PG.

    4EDITORIAL

    PG.49PG.63

    ANDALUCA, CUNA VIVA DE LAS MATEMTICASAutor:Carlos Palop Melgar

    Etapa: Educacin Secundaria

    ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE DEUNA SEGUNDA LENGUA

    Autor: M ngeles Maldonado RodrguezEtapa: Educacin Secundaria y Bachillerato

    EL AJEDREZ COMO COMPETENCIA BSICAAutor:M Emma Martn Marcos

    Etapa: Educacin Secundaria

    EL LENGUAJE Y SU DESARROLLOAutor:Luis Lavilla

    Etapa: Educacin Infantil, Primaria y Secundaria

    TAREFAS EN COMPETENCIAS BSICASAutor:Vanesa Perez Novo

    Etapa: Educacin PrimariaPG.81

    MATEMTICAS 3 ESOAutor:M Concepcin Pubill Lahoz

    Etapa: Educacin Primaria

    PG.95LA ENSEANZA DEL INGLS EN EL SISTEMA

    EDUCATIVO ESPAOLAutor: M del Camen HerasEtapa: Educacion Secundaria

    PG.113COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA EN UN

    CENTRO ESPAOL EN EL EXTERIOR

    Autor:Mara Remedios Gonzlez BarberoEtapa: Educacin secundaria obligatoria

    PG.

    129 APLICACIN DE LA QUMICA VERDE EN ELLABORATORIO

    Autor:Francisco de Borja Santamarta BarralEtapa: Bachillerato

    PG.151QUMICA VERDE Y LQUIDOS INICOS

    Autor:Francisco de Borja Santamarta BarralEtapa: BachilleratoPG.167

    PG.189

  • 7/16/2019 revista 2

    3/190Pgina 3

    PG.17

    PG.35

    PG.187NORMAS PARA LAS PROPUESTASDE PUBLICACIONES

    PG.6PRESENTACIN

    PG.55

    PG.73

    LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROSAutor: Luis LavillaEtapa: Educacin Secundaria y Bachillerato

    AY! CMO PINCHAN LOS ERIZOS!Autor: M Vanesa Prez NovoEtapa:Educacin Infantil

    INNOVACIN EN LAS AULAS:LA PIZARRA DIGITALAutor: Inmaculada C. Aguilera GarcaEtapa:Primaria y secundaria

    UN PASEO POR EL SISTEMA EDUCATIVOESPAOLAutor: Inmaculada C. Aguilera GarcaEtapa: Educacion Secundaria

    FORMACIN PROFESIONAL: UNIDAD DIDCTICA

    DEL MDULO PEINADOS ACABAOS Y RECOGIDOSAutor: Eva Abelloza LleraEtapa:Formacin pofesional PG.87LA TEORA GENERAL DE SISTEMAS EN LA INICIATI-VA GENERALAutor: Santiago Quintana LoriteEtapa:Formacin pofesional

    PG.105LAS CONSECUENCIAS JURDICAS DE LAS NUEVASTECNOLOGAS EN LA DOCENCIAAutor: Santiago Quintana Lorite

    Etapa:Formacin pofesional

    PG.121EVALUACIONES EN LA EDUCACIN SECUNDARIAOBLIGATORIAAutor:Mara Remedios Gonzlez BarberoEtapa: Educacin secundaria obligatoria

    PG.137PROPUESTA DE ENSEANZAAutor:Raquel Fernndez PenasEtapa: Educacin secundaria obligatoria

    PG.157LA HUELLA ECOLGICA DE LA REVOLUCININDUSTRIALAutor:Francisco de Borja Santamarta BarralEtapa: Bachillerato

    PG.

    177

  • 7/16/2019 revista 2

    4/190

    Hoy en da educar es una tarea ingra-

    ta, ardua y dicil, dadas las condicio-

    nes en las que se encuentran nuestros

    alumnos tanto en condiciones familia-

    res como a nivel escolar. Muchos pa-

    dres se encuentran en un dilema por

    no saber encauzar por buen camino asus hijos.

    Pero con la fuerza de toda la sociedad

    debemos y tenemos que ayudar a los

    alumnos a conseguir sus propsitos y

    objetivos fomentado de esta manera

    una educacin excepcional.

    Las dicultades de aprendizaje tene-

    mos que tener en cuenta que son un

    grupo complejo y heterogneo de tras-

    tornos que se maniestan en el proce-

  • 7/16/2019 revista 2

    5/190

    so de enseanza-aprendizaje por pro-

    blemas o dicultades en la adquisicin

    y el uso de aquellas destrezas o ha-

    bilidades necesarias para entender y

    expresar el lenguaje oral, leer, escribir,

    calcular o bien razonar. Los orgenes

    pueden ser diversos: Biolgico, socio-lgico, psicolgico, educativo.

    Las dicultades escolares alcanzan

    hasta un 20% de los nios en edad

    escolar. Estas dicultades tienen ms

    incidencia en los varones que en las

    nias, hasta tres cinco veces ms a

    menudo. Las dicultades se clasicande acuerdo al rea afectada:

    Escuchar, Hablar, Leer, Escribir, Memo-

    ria visual-auditiva, Calcular, Perceptual,

    Lograr, Seguir instrucciones, Procesar,

    Anticipar, Falta de concentracin, Pro-

    blemas conductuales.

    Entre todos los educadores tenemos

    que conseguir que el ndice de fracaso

    escolar disminuya a pasos agigantados.

    Mar Guilln Carcelero

    Directora

  • 7/16/2019 revista 2

    6/190Pgina 6

    El auge e incipiente uso de las nuevastecnologas de la informacin y delconocimiento ponen de relieve unnuevo, efectivo y verstil modo deaprendizaje y bsqueda de conte-nidos. Del mismo modo que en elpasado la posesin de un libro era

    la nica va de acceso individual alsaber, hoy en da es el ordenador y la

    red telemtica quienes conviven con l y amenudo lo reemplazan.

    Las pginas Web atesoran cantidades ingentes deinformacin, de estudios comparativos, de estadsti-cas y referencias de todo tipo; sin embargo, todo esteujo informativo no est catalogado o etiquetado con

    la misma exactitud que exige una publicacin impre-sa y el concepto de rapidez y ecacia choca a veces

    con el de practicidad.

    Por su parte, el sistema educativo no desarrolla sulabor ajeno a la revolucin tecnolgica inherente aesta sociedad de la informacin y del conocimiento,valindose de las herramientas que la red de redesproporciona para implementar la ecacia del proceso

    de enseanza-aprendizaje, transmitir nuevas estra-tegias formativas y reforzar el proceso de evaluacin.

    El uso de nuevas tecnologas agiliza trmites hastahace poco tediosos y costosos. Ahora la videocon-ferencia acerca distancias que antes slo eran acor-tadas por el uso de la voz al otro lado del auricular;el correo electrnico permite enviar contenidos gra-tuita e inmediatamente, sin pagar franqueo, excesode peso o de tamao; del mismo modo, todo tipo decompras, gestiones administrativas, acceso a conte-nidos multimedia, consulta de recetas, referencias,partes meteorolgicos, resultados deportivos, bs-queda de alojamiento, de trabajo, incluso de pareja,son algunas de las mltiples aplicaciones que Inter-

    net nos ofrece.

    Ms all de la aplicacin de estas ventajas en el con-texto laboral y vital, el mbito educativo adapta con-tinuamente sus contenidos y herramientas al mediotelemtico, aanzando conceptos como el de forma-cin continua, autoaprendizaje, e-learning y una for-macin no presencial que cada vez atesora mayorcalidad, recursos y ecacia.

    Direccin:

    Mar Guilln Carcelero

    Coordinacin editorial:

    Jos Alberto Andrs del Rincn

    Secretara de Redaccin:

    M Pilar Cano Bergillos.

    Produccin:

    Luis Manuel Segura Sanz

    Diseo y maquetacin:

    Alejandro Romeo Puy

    Cristina Mallada Puyuelo

    Mara Burgus Sorribas

    Departamento de anlisis

    y evaluacin de contenidos

    Saray Carballais Alonso

    Maria Cardesa Puyal

    Teresa Sanz Guilln

    Ricardo Espn Gallardo

    Nazaret Blasco Moreno

    Yasmina Julin Serrano

    _______________CONSEJO DE REDACCIN

  • 7/16/2019 revista 2

    7/190Pgina 7

    Se consigue, de esta manera, establecer una comu-

    nicacin interactiva que implica e interrelaciona los

    distintos actores y estamentos de la comunidad edu-

    cativa.

    Aunque todo esto no puede funcionar por separado

    o prescindiendo de uno de sus componentes, ya que

    unos se apoyan en otros y dependen de ellos para su

    adecuada operatividad.

    Sucede algo similar al lanzamiento de una peonza:

    ste resulta imposible sin el uso del dedo pulgar; a

    pesar de que su protagonismo sea limitado, sin su

    colaboracin el movimiento no es sino una quimera.

    He ah donde el rol del profesor hace acto de presen-

    cia, donde hace valer su posicin, nunca suplantable

    por cualquier avance telemtico.

    El docente acta a modo de dedo pulgar y las al-

    ternativas educativas se erigen en peonza, cuya ve-locidad de giro viene marcada por la innovacin y

    el progreso concomitantes a la tecnologa. A medio

    camino entre el paradigma educativo y el acervo del

    conocimiento, el papel del profesor marca con deci-

    sin su esencia.

    Tampoco podemos ignorar, en conclusin, los con-

    tinuos cambios estructurales y normativos sufridos

    por el sistema educativo espaol a lo largo de las

    ltimas dcadas.

    Todas estas alteraciones conllevan un necesario pe-

    riodo adaptativo, el cual genera nuevas necesidades

    tanto en el alumno como en el profesor, demandan-

    do este ltimo aquellas estrategias metodolgicas,

    recursos pedaggicos e interrelacin transversal de

    contenidos y de medios, compartidas con otros pro-

    fesionales.

    El fujo de ideas es inevitable, pero el control del cau-

    dal es condicin sine qua non para evitar el colapso.

    Es en este punto donde nosotros, Techtraining Mul-

    tiservice, hacemos acto de presencia a travs de

    una revista mensual: Aula y Docentes.

    Tendemos una mano al encuentro de profesionales

    en un espacio comn y abierto, el cual acoge a quie-

    nes quieren compartir las experiencias derivadas de

    su prctica docente en el aula y a aquellas otras per-

    sonas que pretenden inaugurar su bagaje profesio-

    nal.

    Una revista que no es slo soporte sino tambin he-

    rramienta. Un medio que cumple las reglas de oro

    de cualquier mass media: forma, informa y entretiene.

    Todo ello sobre los cimientos de una comunidad vir-

    tual de marcado talante interdisciplinar, que abogapor la innovacin que experimentan las aulas de los

    centros docentes en las etapas no universitarias.

    Ofrecemos a nuestros lectores, a travs de estas l-

    neas, una invitacin a publicar, a compartir sus ideas

    y experiencias, sus investigaciones y proyectos edu-

    cativos, enfocados en las siguientes categoras:

    Para el desarrollo de tan ambicioso proyecto, es-

    peramos contar con vuestra participacin activa en

    esta revista que pretende erigirse en medio de pri-

    mera lnea, abanderado y referente de la innovacin,

    para todos aquellos profesionales que de uno u otro

    modo participan en el apasionante mundo educativo.

    Telfono: 902 00 63 75

    [email protected]

    -Nuevas tecnologas de la informacin y de la

    comunicacin.-Convivencia en el aula.

    -Orientacin y tutorizacin del alumno.

    -Atencin a la diversidad lingstica e inter-

    cultural.

    -Innovacin y desarrollo curriculares.

    -Las reas curriculares y su didctica.

    -Conciliacin e igualdad.

    -Educacin integral y reas transversales.

    -Calidad y evaluacin.

    -Compensacin educativa.

    -Familia y centro escolar.

  • 7/16/2019 revista 2

    8/190Pgina 8

  • 7/16/2019 revista 2

    9/190Pgina 9

    RESUMEN

    En los ltimos tiempos, los educadores se han volcado

    en valorar de manera ms individualizada las estrategias

    de aprendizaje de sus alumnos para intentar una mejo-

    ra en su proceso de aprendizaje, prestando mayor aten-

    cin al proceso en s que al producto. El fn es que los

    alumnos sean conscientes de sus propias estrategias de

    aprendizaje para que sean capaces de trasladarlas fuera

    del aula.

    Importancia de las Estrategias de Aprendizaje: Segn

    Rebecca L.Oxford, Las estrategias de aprendizaje son

    medidas que toman los alumnos para mejorar su propio

    aprendizaje. Son especialmente importantes para la ad-

    quisicin de una segunda lengua porque son herramien-

    tas para una participacin activa y autodirigida, que es

    esencial para el desarrollo de la competencia comunica-

    tiva.

    Autor: M ngeles Maldonado Rodr-guez

    Temtica: Estrategias de Aprendizaje

    Etapa: Educacin Secundaria y Bachillerato

    Estrategias para el Aprendizaje

    de Una Segunda Lengua

    PALABRAS CLAVEEstrategias de aprendizaje

    Terminologa

    Caractersticas

    Tipologa

    Condicionantes

  • 7/16/2019 revista 2

    10/190Pgina 10

    TERMINOLOGA:

    Adquisicin y aprendizaje: el

    aprendizaje es el conocimiento

    consciente de las reglas de la

    lengua, y es derivado de la ins-

    truccin formal. La adquisicin

    ocurre inconsciente y espont-neamente y conduce a la uidez

    conversacional, surgiendo del

    uso natural de la lengua. No son

    mutuamente excluyentes, sino

    que ambas son parte de una ex-

    periencia integrada.

    Orientacin al Proceso: el foco

    de atencin en cmo los estu-

    diantes aprenden la lengua; el

    proceso por el cual tiene lugar

    el aprendizaje o adquisicin.

    Los factores del proceso son: el

    desarrollo de una lengua inter-

    media entre la lengua madre y

    la segunda lengua, los tipos de

    errores y fallos que el alumnocomete y la razn para ellos, la

    adaptacin social y emocional

    a la nueva lengua y su cultura,

    el tipo de actividades disponi-

    bles dentro y fuera del aula, las

    reacciones a tcnicas y mto-

    dos especfcos y experiencias

    con la lengua fuera de la cla-

    se. El conocimiento transmitido

    debe considerar caractersticas

    del profesor y del alumno tales

    como la inteligencia, el sexo, la

    personalidad, el estilo de ense-

    anza del profesor y de aprendi-zaje del alumno, la experiencia

    previa, la motivacin, las acti-

    tudes, y los factores sociales e

    institucionales.

    Las cuatro destrezas: adquirir

    una nueva lengua implica es-

    cucha, lectura, expresin oral y

    escrita. Estas destrezas son co-nocidas como las cuatro destre-

    zas lingsticas.

    Segunda Lengua y Lengua Ex-

    tranjera: una segunda lengua

    tiene funciones sociales y co-

    municativas en la comunidad

    donde es aprendida. La lengua

    extranjera no tiene funcionescomunicativas o sociales en la

    comunidad donde se aprende,

    sino que es empleada mayor-

    mente para comunicarse en

    cualquier otra parte.

    Comunicacin y Competencia

    Comunicativa: la comunicacin

  • 7/16/2019 revista 2

    11/190Pgina 11

    es un intercambio mutuo entre dos o ms individuos que aumenta la cooperacin. Es dinmica, no

    esttica. Depende la negociacin del signicado entre dos o ms personas que comparten algn

    conocimiento de la lengua que est siendo usada. La competencia comunicativa es la habilidad

    para comunicar, e incluye la competencia gramatical, socio-lingstica, discursiva y estratgica.

    Estrategias de Aprendizaje: son operaciones empleadas por los estudiantes para ayudar a la ad-

    quisicin, almacenamiento, recuperacin y el uso de la informacin. Son acciones especcas que

    el alumno toma para hacer el proceso de aprendizaje ms fcil, ms rpido, ms entretenido, msautodirigido, ms afectivo y ms transferible a nuevas situaciones.

  • 7/16/2019 revista 2

    12/190

    TIPOLOGA: hay estrategias que son

    acciones observables y otras que son pro-

    cesos mentales que no pueden ser obser-

    vadas.

    Estrategias Directas: son aquellas que tie-

    nen que ver con ayudar a nuestro cerebro

    a aprender, en este caso a aprender una

    segunda lengua. Memorizar, ver pelculas,hacer listas de vocabulario, leer, descubrir

    informacin de un texto oral ayudado por

    el contexto, recibir y enviar mensajes ora-

    les o escritos, son algunos ejemplos. Estas

    estrategias son las que tradicionalmente

    han sido asociadas al proceso de apren-

    dizaje.

    Estrategias indirectas: son las que estnms all de las estrategias cognitivas, son

    las que ayudan a organizar el aprendizaje

    de la lengua. Hay operaciones que se lle-

    van a cabo en el cerebro que no pueden ser

    observadas. Dicho de otra manera, este

    ejemplo puede ser aplicado a las destre-

    zas, es decir, nosotros podemos observar

    cmo una persona escribe o habla, pero no

    podemos observar el proceso mental que

    el cerebro sigue cuando se est leyendo

    o escuchando. Algunos ejemplos de estra-

    tegias indirectas son: planear y evaluar el

    aprendizaje, animarte a ti mismo, contro-

    lar la ansiedad, hacer preguntas, cooperar

    con otros y sentir empata con ellos.

    Es importante sealar que los estudiantes de-

    ben ser los responsables de su propio apren-

    dizaje, siendo autnomos e independientes.

    Muchos alumnos son pasivos y estn acos-

    tumbrados a ser dirigidos. Sin embargo, los

    alumnos deben ser activos, y no olvidar nunca

    que estn aprendiendo para mejorarse ellos

    mismos, o para aprender algo sobre algo, no

    nicamente para aprobar un examen.

    Como se ha mencionado anteriormente, cada

    alumno tiene sus propias estrategias, que de-

    ben ser tenidas en cuenta por el profesor para

    trabajar de manera individualizada con cada

    uno de ellos. Para eso, es necesario tener en

    cuenta la personalidad de cada alumno. Pero

    desgraciadamente, esto no siempre es posible

    porque en Educacin Secundaria Obligatoria y

    Bachillerato, no encontramos el contexto ade-

    cuado. Las clases son demasiado numerosas,

    por lo que a veces al profesor le resulta im-

    posible enfocar la enseanza de una manera

    personalizada.

    Pgina 12

  • 7/16/2019 revista 2

    13/190

    CONDICIONANTES

    Hay algunos factores que determinan el desarrollo de

    las estrategias de aprendizaje.

    Motivacin: algunos estudios revelan que la motiva-

    cin y las ganas de aprender estn relacionadas con

    el xito que se consigue en el aprendizaje de una se-

    gunda lengua. Segn Peter Skehan, la pregunta es si

    los alumnos estn ms motivados porque tienen xito,

    o si tienen xito porque estn ms motivados. El xito

    consiste en subir escaln tras escaln poquito a poco de

    un modo progresivo, y que los mismos alumnos puedan

    observar cmo su esfuerzo por aprender est siendo til

    y efectivo. Eso los lleva a que sus ganas de aprender

    no decaigan y que la motivacin por llegar a la meta les

    haga vencer cualquier obstculo. La primera motivacin

    que necesitamos es la fundamental en este caso; la mo-tivacin para aprender cualquier cosa, y luego la motiva-

    cin para aprender una segunda lengua, viendo en ella

    una oportunidad que los habilita para comunicarse con

    todo el mundo dentro y fuera de su propio pas.

    Para un profesor es muy difcil, o incluso imposible en-

    sear a alguien que no quiere aprender, que est pen-

    sando en otra cosa, hablando con el compaero o inte-

    rrumpiendo el buen funcionamiento de la clase. A la horade aprender una segunda lengua, es necesario que el

    alumno tenga motivacin por aprender tambin sobre la

    cultura de los pases donde se habla el idioma que est

    aprendiendo. Para lo que sera ideal que pasaran all al-

    gn tiempo pudiendo estar inmersos en su cultura de tal

    manera que puedan ver en la experiencia una realidad

    que va ms all de las paredes del aula.

    Pgina 13

  • 7/16/2019 revista 2

    14/190Pgina 14

    Personalidad: es una caracterstica muy

    importante, ya que si un alumno es extrover-

    tido, tendr una actitud activa y la capacidad

    de arriesgarse, pero no siempre resulta as, a

    veces por el contrario resulta negativo para el

    alumno. Por otro lado, los alumnos introverti-

    dos aunque no hablen tanto, escuchan bien,

    piensan y aprenden igual o ms que los otros.

    Algunos factores de la personalidad son: la

    inhibicin, que traba la participacin y puede

    deberse a varios factores: el desconocimien-

    to del grupo, la desaprobacin de los medios

    utilizados, la preocupacin por no ser acepta-

    do, el temor a ser inferior en alguna forma y

    el temor al fracaso; la ansiedad, la empata,

    autoestima, el gusto por conversar y la capa-

    cidad de respuesta.

    Inteligencia y Aptitud: tradicionalmente,

    estos valores se han medido mediante distin-

    tos tipos de tests. Estos tests eran o son a

    menudo asociados con el xito en los estu-

    dios, y muchas veces se ha hablado de una

    relacin entre la inteligencia y los resultados

    en la adquisicin de segundas lenguas. Se ha

    comprobado que estos tests eran una bue-

    na manera de predecir el xito de un alumno

    en algunas habilidades pero no en todas. Un

    alumno puede ser muy bueno en idiomas y

    psimo en las matemticas, porque ha desa-

    rrollado ms las habilidades lingsticas y no

    quiere decir que sea ms o menos inteligente

    que alguien brillante en matemticas.

  • 7/16/2019 revista 2

    15/190Pgina 15

    Edad: algunos estudios reejan que la mejor edad para aprender un idioma es hasta los tres

    aos, por eso lo ideal es que los nios empiecen a aprender la segunda lengua tan pronto como

    sea posible. Sobre este tema John T. Bruer arma, en su libro Myth of the First Three Years (Mito

    de los primeros tres aos): uno de los principales peligros de hacer nfasis en los llamados pe-

    riodos crticos es que nos hace poner demasiada atencin en cundo el aprendizaje ocurre y muy

    poca atencin en cmo debe ser el mejor modo de que ste ocurra. Otros acadmicos van ms

    all y aseguran que el aprendizaje de una segunda lengua en la escuela primaria, cuando se ha

    considerado es el tiempo ideal, no es una herramienta mgica para crear personas bilinges. As,

    el tiempo no lo es todo. Por otro lado, otros investigadores han armado que la regla del periodocrtico no slo se aplica al aprendizaje de lenguas extrajeras sino a otros materias como las mate-

    mticas y la lectura. Estas creencias, prosigue Bruer, han creado preocupaciones innecesarias en-

    tre los educadores. Una visin extrema de que una segunda lengua se debe aprender

    en los primeros aos o nunca slo ha ayudado a cerrar

    puertas para las diferentes metodologas que tratan

    el tema. Los jvenes adultos tienen buena memoria y

    usan estrategias cognitivas. Adultos, jvenes y nios

    se benecian al usar juegos y tareas de distinto tipo yadaptadas a sus estadios. De nuevo, aparece la moti-

    vacin, que es un factor que hace que la edad no sea

    un impedimento para aprender una segunda lengua.

    Podemos observar la capacidad que tiene cual-

    quier nio extranjero para aprender el idioma del

    pas de acogida con tanta rapidez. Sin embar-

    go, sus padres raramente alcanzan el nivel

    de uidez de sus hijos. stos son capa-ces de aprender la lengua perfecta-

    mente, aunque su pronunciacin

    no sea tan buena como la de

    sus hijos. El esfuerzo en

    este caso es la clave del

    xito.

  • 7/16/2019 revista 2

    16/190

    En conclusin,podemos determi-nar que hay variostipos de estrategiasde aprendizaje de unasegunda lengua, y quecada individuo tiene lassuyas propias. El tra-bajo del profesores intentar des-cubrir culesson las de cadaalumno paraque stos seanconscientes deellas y sean capacesde trasladarlas en otrasmaterias y en la vida co-tidiana fuera del aula.

    BIBLIOGRAFA

    - Rebecca L.Oxford. Language Learning Stra-tegies. What Every Teacher Should Know.

    Universidad de Alabama. Heinle and Heinle

    Publishers. 1998

    - Bruer, John T. The Myth of the First Three

    Years. The Free Press, A Division of Simon

    and Schuster Inc., 1999.

    - Singleton, David y Lengyel, Zsolt. The Age

    Factor in Second Language Acquisition. Mul-tilingual Matters Ltd., 1995.

    - Peter Skehan: A Cognitive Approach to Lan-

    guage Learning. Oxford University Press,

    1998.

    - P.Lightbown and Nina Spada, How Langua-

    ges are Learned. Segunda Edicin, 1999,

    Oxford University Press.

    Pgina 16

  • 7/16/2019 revista 2

    17/190Pgina 17

    Con este artculo, pretendo arrojar luz sobre la importan-cia de la convivencia en los centros educativos. El intersy la preocupacin por un tema tan crucial como este, escreciente en nuestra sociedad, ms an cuando nos sen-timos participes de una comunidad educativa concentra-da en un centro educativo.

    Autor: Luis Lavilla

    Temtica: CONVIVENCIA EN EL AULA

    Etapa: SECUNDARIA Y BACHILLERATO

    LA CONVIVENCIA EN LOSCENTROS

    La Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educa-

    cin, hace mencin sobre el tema de la siguiente

    manera: Para la sociedad, la educacin es el me-

    dio de transmitir y, al mismo tiempo, de renovar la

    cultura y el acervo de conocimientos y valores que

    la sustentan, de extraer las mximas posibilidades

    de sus fuentes de riqueza, de fomentar la conviven-

    cia democrtica y el respeto a las diferencias indivi-

  • 7/16/2019 revista 2

    18/190

    duales, de promover la solidaridad y evitar la

    discriminacin, con el objetivo fundamental

    de lograr la necesaria cohesin social. Asi-

    mismo, se propone el ejercicio de la toleran-

    cia y de la libertad, dentro de los principios

    democrticos de convivencia y la prevencin

    de conictos y la resolucin pacca de losmismos. Y en el artculo 124 sobre las nor-

    mas de organizacin y funcionamiento, con-

    cretamente en el punto 1 dice Los centros

    docentes elaborarn sus normas de organi-

    zacin y funcionamiento, que debern incluir

    las que garanticen el cumplimiento del plan

    de convivencia.

    En la Comunidad Foral de Navarra, conta-mos con una legislacin clara al respecto. En

    este sentido, la RESOLUCIN 632/2005 de

    5 de julio, del Ilustrsimo Seor Director Ge-

    neral de Enseanzas Escolares y Profesio-

    nales por la que se establece el Plan para

    la Mejora de la Convivencia en los centros

    educativos de la Comunidad Foral de Nava-

    rra. Y tambin el Plan para la Mejora de

    la Convivencia en los centros educativos de

    Educacin Primaria y Secundaria, pblicos y

    privados de la Comunidad Foral de Navarra

    en el marco del Decreto Foral 417/1992, de

    14 de diciembre, por el que se establecen los

    Derechos y Deberes de los alumnos de cen-

    tros de niveles no universitarios y el Decreto

    Foral 191/1997 de 14 de julio que lo modica.

    Los centros educativos son verdaderas co-

    munidades de convivencia entre profesores y

    alumnos/as, son espacios de referencia don-

    de no slo se trabajan un conjunto de con-

    tenidos curriculares, sino que se fomentan

    valores como la igualdad, la paz, la justicia,

    el respeto y el compaerismo. Por eso, antetal aglomeracin de personas, encontramos

    situaciones de conducta violenta, conictos

    entre los iguales, comportamientos nega-

    tivos, que en cierta manera, rompen con la

    normativa del centro. Siendo conscientes de

    que la cantidad de factores, causas y hechos

    que pueden ocurrir son mltiples, se debe de

    llevar a cabo la elaboracin de un Plan de

    convivencia. Para ello, se tienen que tener

    en cuenta aspectos como:

    Conocer la realidad del centro.

    Crear una comisin de Convivencia, con

    un responsable en la materia y una serie

    de funciones (tareas, grupos de trabajo,

    recogida de informacin, realizar materia-

    les de trabajo, procedimientos de actua-

    cin etc.).

    Plan de formacin para profesores y

    alumnos (campaas de sensibilizacin,

    actividades, mdulos tericos de diferen-

    tes temas, cursos, etc.).

    Pgina 18

  • 7/16/2019 revista 2

    19/190

    En cuanto a la asignacin de funciones, los

    centros deben de contar con un responsable

    de convivencia. ste tiene una serie de com-

    promisos que cumplir:

    Formar parte de la Comisin de conviven-

    cia.

    Potenciar el tema de la convivencia. Realizar jornadas de informacin

    Realizar los informes y documentos nece-

    sarios para el buen hacer del Plan.

    Impulsar una red de mediacin.

    Este ltimo punto, quiz sea el ms dinmico,

    ya que es la base de la prctica del tema de laconvivencia en el aula. En los centros se est

    trabajando por medio de la red de mediadores

    y en base a una serie de puntos:

    La escucha activa: tcnica de escucha que

    propicia el entendimiento entre las partes

    del conficto.

    La empata: ser capaz de entender las ne-

    cesidades e inquietudes de los otros. El dilogo: como debe ser el escenario y las

    condiciones ms propicias para un dilogo

    constructivo.

    En relacin a esto se plantean nueve objetivos:

    Aprender a detectar si un compaero lo est

    pasando mal.

    Cmo iniciar una conversacin con l.

    Como llevar la conversacin par aclarar las

    cosas.

    Aprender a buscar soluciones a un proble-

    ma.

    Qu hacer con un compaero que hace

    dao a otro.

    Como decir aquello que nos molesta sin

    ofender o agredir a quien nos ha enfadado.

    Ponerse en el lugar de los dems para saber

    cmo se sienten y as poder entenderlos. Como intervenir en problemas que surjan

    entre compaeros.

    Aprender a ser portavoces cuando haya que

    transmitir una queja a algn profesor, al tutor

    o a direccin.

    Pgina 19

  • 7/16/2019 revista 2

    20/190Pgina 20

    Uno de los centros que inte-

    gran la red de centros de Na-

    varra, realiz el pasado ao

    un estudio sobre los conic-

    tos que se perciben como

    ms habituales por parte de

    los alumnos y profesores. El

    estudio se realiz en todos

    los cursos, desde 1 ESO

    hasta 2 Bachillerato y en

    base a un grado de acuerdo

    en valores de 1 (desacuer-

    do) a 5 (muy de acuerdo).

    De este estudio y recogida

    de datos se obtienen las si-

    guientes conclusiones:

    En 1 ESO:

    Retrasos (3,60 puntos de

    media).

    Interrupciones de la ex-

    plicacin (3,87 puntos de

    media).

    Hablar a destiempo (3,93

    puntos de media).

    Rerse en clase (3,67

    puntos de media).

    Bullying, agresiones ver-

    bales o agresiones fsicas

    (a penas suben 1,47; 1,80

    y 1,47, respectivamente).

    En 2 ESO:

    Retrasos (3,45 puntos de media).

    Interrupciones de la explicacin (3,27 puntos de media).

    Hablar a destiempo (3,45 puntos de media).

    Rerse durante la clase (3,45 puntos de media).

    Uso del mvil u otro aparato no permitido (3,00 puntos de me-

    dia).

    No hacer las tareas en casa (3,18 puntos de media).

    Bullying, agresiones verbales o agresiones fsicas (a penas su-

    ben de 1,27; 1,55 y 1,18, respectivamente).

    En 3 ESO:

    Retrasos (3,85 puntos de media).

    Interrupciones de la explicacin (3,46 puntos de media).

    Hablar a destiempo (3,69 puntos de media).

    Rerse durante la clase (3,46 puntos de media).

    Uso del mvil u otro aparato no permitido (3,00 puntos de media).

    No hacer las tareas en casa (3,18 puntos de media).

    Falta de libro u otros materiales necesarios (3,38 puntos de me-

    dia).

    Bullying, agresiones verbales o agresiones fsicas (a penas su-

    ben de 1,27; 1,55 y 1,18, respectivamente).

    En 4 ESO:

    Retrasos (3,8 puntos de media).

    Interrupciones de la explicacin (3,4 puntos de media).

    Hablar a destiempo (3,6 puntos de media).

    Rerse durante la clase (3,8 puntos de media).

    Falta de libro u otros materiales necesarios (3,4 puntos de me-

    dia).

    Bullying, agresiones verbales o agresiones fsicas (a penas su-ben de 1,2; 1,8 y 1, respectivamente).

  • 7/16/2019 revista 2

    21/190Pgina 21

    En 1 BACHILLERATO:

    Retrasos (4,14 puntos de media).

    Falta de libro u otros materiales necesarios

    (3,64 puntos de media).

    Interrupciones de la explicacin (4,43 pun-

    tos de media).

    Hablar a destiempo (4,21 puntos de media).

    Intervenciones jocosas (3,93 puntos de me-

    dia).

    Rerse durante la clase (4,50 puntos de me-

    dia).

    Rerse a carcajadas durante la clase (4,14

    puntos de media).

    Payasadas (4,07 puntos de media).

    Levantarse sin permiso (3,50 puntos demedia).

    Decir palabras mal sonantes (3,29 puntos

    de media).

    Comer en clase (3,29 puntos de media).

    No hacer las tareas en clase (3,79 puntos

    de media).

    No hacer las tareas en casa (3,86 puntos

    de media).

    Contestaciones al profesor (3,21 puntos de

    media).

    Bullying, agresiones verbales o agresiones

    fsicas (suben a 2; 2,64 y 2,21, respectiva-

    mente).

    En 2 BACHILLERATO:

    Retrasos (3,5 puntos de media).

    Interrupciones de la explicacin (3,7 puntos

    de media).

    Hablar a destiempo (4 puntos de media).

    Intervenciones jocosas (3,5 puntos de media).

    Rerse durante la clase (4,1 puntos de media).

    Rerse a carcajadas durante la clase (3,5 pun-

    tos de media).

    Payasadas (4,1 puntos de media).

    Cantar o silbar durante la clase (3,7 puntos de

    media).

    Comer en clase (3,7 puntos de media).

    Levantarse sin permiso (4,1 puntos de media).

    Cambiarse de sitio sin permiso (4 puntos de

    media).

    Contestaciones al profesor (3,3 puntos de me-

    dia).

    Bullying, agresiones verbales o agresiones f-

    sicas (bajan a 1,9; 2,3 y 1,5, respectivamente).

  • 7/16/2019 revista 2

    22/190Pgina 22

    SEGN LOS PROFESORES:

    Interrupciones de la explicacin (3,36 puntos de media).

    Hablar a destiempo (3,49 puntos de media).

    En este contexto, podemos transmitir las siguientes conclu-

    siones:

    Las conductas negativas ms repetidas son las relaciona-das con el da a da del aula (hablar, rerse, tareas, etc.).

    Los comportamientos con peor resultados de comporta-

    miento son en 1 bachillerato, donde obtenemos muchos

    tems por encima de 4 puntos.

    No se valoran como preocupante las agresiones al profe-

    sorado y a los alumnos. Quiz, donde se ms remarca es

    en 4 ESO.

    Los profesores destacan sobre todo actitudes negativasen clase, dejando de lado problemas mayores.

    En 1 Bachillerato, es donde es ms preocupante aspec-

    tos como Bullying, agresiones fsicas y agresiones verba-

    les en los compaeros.

    En general, en la etapa de bachillerato es donde se dan

    mayor nmero de problemas.

    Tenemos problemas y situaciones especiales en los cen-

    tros, pero en menor cantidad de lo que se proclaman en

    los centros.

    El plan de convivencia, es una actividad ya consolidada

    en los centros educativos navarros.

  • 7/16/2019 revista 2

    23/190Pgina 23

    Por otro lado, me parece interesante ejemplicar actividades

    que realizan en el centro sobre aspectos relacionados con la

    convivencia. Con ellos, se pretende que horas de tutora, los

    alumnos /as muestren su opinin sobre diferentes situacio-

    nes de la vida. El objetivo ltimo es la puesta en comn entre

    toda la clase y la obtencin de conclusiones. La actividad se

    titula T, QUE HARAS?

    1.- Estamos en una excursin. Despus de comer hay unmontn de desperdicios, papeles, plsticos,........ T qu

    haras?

    2.- Despus de comer en una excursin el profesor/a indica

    que hay que limpiar la zona. Varios compaeros estis reco-

    giendo los restos que quedaron por el suelo, pero algunos se

    hacen los remolones rindose y haciendo burlas a los que

    trabajis. T qu haras?

    3.- Unos amigos se han empeado en que pruebes el tabacoy te ofrecen insistentemente un cigarrillo. A ti no te gusta ni te

    apetece fumar, pero ellos insisten. T qu haras?

    4.- Ests en clase. Tienes que realizar una tarea que te ha

    pedido el profesor/a pero no te concentras porque un grupo

    de compaeros estn molestando y alborotando...... t qu

    haras?

    5.- Vas por la calle con un grupo de amigos y amigas. Os

    cruzis con una persona que tiene un defecto fsico. Uno de

    tus amigos empieza a hacer chistes, y a burlarse de ella

    imitando su defecto...... T qu haras?

    6.- Ests en el recreo. Un compaero no tiene bocadillo por-

    que se le hizo tarde y vino sin desayunar. T qu haras?

    7.- Ests en el recreo. Hay un amigo que todos los das te

    pide parte de tu bocadillo y hace lo mismo con otros compa-

    eros y compaeras. T qu haras?

  • 7/16/2019 revista 2

    24/190

    Para concluir, me gustara realizar una reexin. En primer lugar, ante un tema tan serio, tenemos

    que proponer una serie de implicaciones. Por una parte, por supuesto, tenemos que hacer uso de

    todo viene desde arriba, es decir, la administracin educativa tiene que ser la primera en interve-

    nir. Para ello, es conveniente que proponga, que aporte, que realice legislacin al respecto. Junto a

    ellos, se tienen que implicar los equipos directivos del centro, desde el director hasta el secretario,

    estableciendo unas reglas, normas o cdigos, con los cuales la indisciplina sea penalizada (pero no

    con sanciones, sino con medidas educativas). Por supuesto, el profesorado en general, debe par-

    ticipar. Al fn y al cabo, el conjunto de ellos lo ven en el

    da a da del aula. Junto a estos, ha de potenciarsela participacin de los padres y madres, puesto

    que ellos son la familia, el ncleo indispensa-

    ble para el desarrollo de la persona.

    Estamos en el momento idneo para

    hacer algo, para que la situacin no

    se nos vaya de la manos y se cumpla

    el objetivo principal de todo el tema,

    la convivencia adecuada en el aula,centrada en la formacin, la amistad,

    el compaerismo y la igualdad entre

    todos el alumnado.

    Pgina 24

  • 7/16/2019 revista 2

    25/190

    La convivencia en los centros es una de los temasms preocupantes en la comunidad educativa. Tra-tarla, poner medios y buscar soluciones, es uno delos puntos ms trabajados desde la administracinen general y desde los centros en particular.

    BIBLIOGRAFA Alzate Sez de Heredia, R., Anlisis y resolucin de

    conictos. Una perspectiva psicolgica. Servicio

    Editorialde laUniversidaddelPasVasco,Guipuz-

    coa, 1998.

    Decreto Foral 417/1992, de 14 de diciembre, por el

    que se establecen los Derechos y Deberes de los

    alumnos de centros de niveles no universitarios y el

    DecretoForal191/1997de14dejulioquelomodica.

    Fernndez, I. , Villaoslada Hernn, E., Funes Lapponi,

    S.,ConictoenelCentroescolar.Modelodealumno

    ayudante como estrategia de intervencin educativa,

    ed.Catarata,Madrid,2002.

    LeyOrgnica2/2006,de3demayo,deEducacin.

    MartnezMartn,M.yTeyTeijn,A.,Laconvivencia

    en los centro de secundaria. Estrategias para abor-

    darelconicto,ed.Descle,Bilbao,2003.

    RESOLUCIN632/2005de5dejulio,delIlustrsimo

    Seor Director General de Enseanzas Escolares y

    ProfesionalesporlaqueseestableceelPlanpara

    laMejoradelaConvivenciaenloscentroseduca-

    tivos de la Comunidad Foral de Navarra.

    http://www.cnice.mecd.es/recursos2/convivencia_

    escolar/4_ayuda.htm.

    Pgina 25

  • 7/16/2019 revista 2

    26/190Pgina 26

  • 7/16/2019 revista 2

    27/190

    Muchos conceptos matemticos so-

    bre todos relacionados con la geome-

    tra: arcos, frisos, mosaicos estn

    presentes en numerosos e importan-

    te monumentos del panorama anda-

    luz como veremos en este artculo.

    Las Matemticas se encuentran pre-

    sente en importantes monumentos

    de Andaluca. Vamos para ello a ver

    cmo detrs de ciertos monumentos

    del panorama andaluz se encuentran

    multitud de elementos, conceptos e

    ideas matematicas, gracias a los cua-

    les se han construido dichos monu-

    mentos proporcionndoles belleza y

    esplendor.

    Autor: CARLOS PALOP MELGAR

    Temtica: : Las areas curriculares y su didctica

    Etapa: Secundaria

    ANDALUCA,CUNA VIVA DE LAS MATEMTICAS

    Pgina 27

  • 7/16/2019 revista 2

    28/190

    Distintos tipos de arcos:

    Dentro de las manifestaciones artsticas an-

    daluzas, uno de los campos en los que po-

    demos distinguir elementos geomtricos, y

    en particular los arcos, es en la arquitectu-

    ra. Vamos a ver algunos tipos de arcos, que

    aparecen en monumentos andaluces co-

    rrespondientes a distintas pocas histricas

    y con formas diferentes y destacaremos los

    elementos matemticos que intervienen en

    ellos.

    Pgina 28

  • 7/16/2019 revista 2

    29/190Pgina 29

    ARCO DE HERRADURA

    El arco de herradura es tpico del arte islmi-

    co, y est presente sobre todo en la Mezquita

    de Crdoba. El arco de herradura est deni-

    do por un arco mayor que una semicircunfe-

    rencia. La longitud de estos arcos suele estar

    dada por una proporcin del radio, como semuestra en la gura del margen derecho:

    ARCO OJIVAL

    El arco ojival se utiliz en el estilo artstico

    llamado gtico. Se llama tambin arco de

    dos centros. Este tipo de arco aparece en

    numerosas iglesias de Andaluca, pero cabe

    destacar la Catedral de Sevilla. Tambin po-

    demos apreciar arcos ojivales en la Alham-

    bra de Granada. Tal y como muestra la gura

    siguiente, el arco ojival est formado por dos

    arcos de circunferencia.

    ARCO DE MEDIO PUNTO

    Es uno de los arcos ms bsicos, ya que est

    determinado nicamente por una semicircun-

    ferencia, tal y como muestra la siguiente gu-ra. Los arcos de medio punto se encuentran

    en la mayora de las catedrales de las ocho

    provincias andaluzas, en el puente Romano

    de Crdoba y en multitud de edicios civiles

    como ayuntamientos, juzgados

  • 7/16/2019 revista 2

    30/190Pgina 30

    Frisos, rosetones y mosaicos:

    Las transformaciones geomtricas (simetras,

    reexiones, traslaciones, giros, etc.) han sido

    una de las constantes en la prctica totalidad

    de las culturas desde los ms remotos tiempos.

    La nocin de simetra ha estado asociada a lo

    largo de la Historia con las ideas de equilibrio y

    armona. Pero sin duda, la cultura en la que lautilizacin de las transformaciones y compo-

    siciones geomtricas ha alcanzado las cotas

    ms elevadas es la musulmana. Sus mosaicos

    y ornamentaciones constituyen la manifesta-

    cin ms espectacular del arte geomtrico. El

    Corn prohiba cualquier tipo de representa-

    cin de la divinidad, lo que oblig a los artistas

    musulmanes a recurrir a los motivos geomtri-cos para adornar sus edifcios. Es, probable-

    mente, el arte hispanomusulmn el que cuenta

    con las manifestaciones ms brillantes. Sus

    obras se reparten por toda la geografa espa-

    ola, y de manera muy especial por Andaluca.

    Los frisos, rosetones y mosaicos, presentes en

    casi todas las culturas desde la antigedad, se

    generan de forma sencilla al aplicar con ordeny periodicidad movimientos a un determinado

    motivo o fgura original.

  • 7/16/2019 revista 2

    31/190Pgina 31

    FRISOS: Los frisos o cenefas se obtienen a partir de

    un elemento generador que se repite a lo largo de una

    franja como se puede observar en la siguiente gura.

    Los frisos se pueden generar por traslaciones, sime-

    tras o giros.

    Nos podemos encontrar con gran cantidad de frisos en

    la Alhambra de Granada, en los Reales Alczares de

    Sevilla y en multitud de patios andaluces, sobre todosevillanos.

    ROSETONES: los rosetones son ornamentos arquitec-

    tnicos, principalmente localizables en las catedrales

    gticas, como en el caso de la catedral de Sevilla. Se

    obtienen al aplicar sucesivas rotaciones sobre un sec-

    tor circular, manteniendo jo el centro de rotacin hasta

    completar totalmente la circunferencia.

    MOSAICOS: un mosaico es un trabajo artstico reali-

    zado al acoplar sobre una supercie trozos de piedra,

    vidrio u otros materiales, de manera que llenen dicha

    supercie sin dejar huecos entre ellos. El arte del mo-

    saico tiene sus orgenes en el comienzo de las civiliza-

    ciones, desde que se empiezan a utilizar piedras para

    recubrir suelos o adornar paredes. Dentro de todos los

    mosaicos, destacan por su inters matemtico aquellos

    cuyas piezas son todas idnticas a una o a un nmeropequeo de ellas, y presentan una cierta regularidad en

    su formacin.

  • 7/16/2019 revista 2

    32/190Pgina 32

    Proporciones especiales:

    Desde muy antiguo, y en muy diversas culturas,

    en la produccin artstica se han preferido cier-

    tas proporciones en las formas, que se han con-

    siderado ms armoniosas o bellas que otras. Los

    nmeros ligados a esas proporciones ms utili-

    zados son varios, y entre ellos se encuentran los

    cinco nmeros raz 1 = 1, (2 ,) (3 ,) 4= 2 y 5 . De ellos, dos son enteros: el 1 que da

    lugar a la proporcin cuadrada, y el 2, proporcin

    doble cuadrado. Los otros son irracionales y de

    ellos, y derivados suyos, resultan algunas propor-

    ciones especiales que vamos a estudiar, y que

    pueden encontrarse en el Alczar y otros muchos

    edicios artsticos de Andaluca. Veamos dos de

    ellas, la proporcin raz de tres y la proporcin

    cordobesa.

    Nos encontramos con una gran cantidad de mosaicos en la Mezquita de Crdoba, en los Alcza-

    res de Sevilla y sobre todo en la Alhambra de Granada donde podemos observar cmo los rabes

    utilizaron todo tipo de desplazamientos en su intrincada decoracin. Los tres polgonos que ms

    se encuentran en los mosaicos de la Alhambra se llaman el hueso, la pajarita y el ptalo. Se

    obtienen a partir del cuadrado, el tringulo equiltero y el rombo, mediante el principio de variar la

    forma pero manteniendo una misma supercie, tal y como muestra la siguiente ilustracin:

  • 7/16/2019 revista 2

    33/190

    La proporcin (3 )= 1,732 apa-

    rece en el arte ligada a la gura llamada

    de vesica piscis o mandorla. Se trata de

    una gura, de forma casi elptica y apun-

    tada, producida por la interseccin de dos

    crculos del mismo radio que mostramos a

    continuacin. Re-

    presenta el origen de la vida y se encuen-

    tra en las grandes catedrales como en la

    de Sevilla.

    Proporcin cordobesa. Si estudiamos las

    construcciones arquitectnicas de la ciu-

    dad de Crdoba, nos encontraremos en la

    Mezquita y en los edicios ms importan-

    tes de la ciudad una razn muy prxima a

    1,3, concretamente el nmero C = 1/(2-

    2) que se conoce como proporcin cor-

    dobesa. El rectngulo cordobs es aqul

    que mantiene la proporcin cordobesa, es

    decir que si dividimos la longitud de la base

    entre la longitud de la altura obtenemos la

    proporcin cordobesa. Dicho rectngulo

    est presente sobre todo en Crdoba, con-

    cretamente en la fachada del convento de

    Capuchinos, en el interior de la Mezquita

    Catedral.

    BIBLIOGRAFA Y WEBGFRAFA

    http://www.arrakis.es/~mcj/cordoba.htm

    http://masquemates.blogspot.com/2007/11/la-proporcin-cor-

    dobesa.html

    Geometra en los Reales Alczares de Sevilla. Conserjera de

    Educacin. Junta de Andaluca.

    Pgina 33

  • 7/16/2019 revista 2

    34/190Pgina 34

  • 7/16/2019 revista 2

    35/190Pgina 35

    Autor: M Prez Novo

    Etapa: Educacin infantil, segundo ciclo, 1, 3-4 aos

    AY! CMO PINCHAN LOS ERIZOS!

    El magosto es una festa tradicional popular

    con gran participacin de mayores y ni-

    os muy importante, motivadora y con mu-

    cho inters. La recogida de castaas y la

    preparacin de esta celebracin nos

    ofrece la posibilidad de programar

    una gran variedad de actividadesmuy interesantes y con mucho valor

    educativo. Tomaremos como centro

    de inters el magosto, ya que es un

    tema que despierta mucha ilusin, fa-

    vorece la imaginacin, provoca situacio-

    nes divertidas, curiosas,

  • 7/16/2019 revista 2

    36/190

    1. OBJETIVOS:

    Hacen referencia a los objetivos generales establecidos en el

    DCB para la etapa de Educacin Infantil concretados en el

    PCC.

    REA DE CONOCIMIENTO DE S MISMO Y AUTO-

    NOMA PERSONAL:

    Utilizar los sentidos para descubrir el en-

    torno que les envuelve.

    Adquirir progresivamente hbi-

    tos alimentarios tpicos.

    Adquirir coordinacin

    culo-manual para

    la manipulacin

    en el juego conobjetos.

    Pgina 36

  • 7/16/2019 revista 2

    37/190

    REA DE LOS LENGUAJES: CO-

    MUNICACIN Y REPRESENTA-

    CIN:

    Utilizar el lenguaje oral para re-

    lacionarse, articulando de forma

    ms correcta.

    Comprender textos de tradicincultural y reproducirlos con acti-

    tud de inters y gozo.

    Iniciarse en la lecto-escritura a

    travs de la lectura de las im-

    genes y de los trazos.

    Conocer y utilizar el ordenador

    como elemento de comunica-

    cin.

    Desarrollar la creatividad a tra-

    vs de la tcnica del picado.

    Identifcar el color amarillo y uti-

    lizarlo en sus creaciones.

    Descubrir el ritmo musical de los

    sonidos.

    Utilizar el gesto y el movimiento

    para expresar sentimiento, emo-

    ciones

    REA DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO:

    Conocer el nmero 1 cardinal y ordinal y formar conjun-

    tos de 1 elemento.

    Descubrir las propiedades de los objetos estableciendo

    relaciones entre ellos.

    Conocer el medio y participar en la preparacin del ma-

    gosto conservando el medio.

    Pgina 37

  • 7/16/2019 revista 2

    38/190Pgina 38

    REA DE LOS LENGUAJES: COMUNICA-

    CIN Y REPRESENTACIN:

    Utilizacin del lenguaje oral de forma

    correcta, aumentando el vocabulario y

    pronunciando

    correctamente. Respeto y escucha del tur-

    no de palabra de los dems. Comprensin de los textos escritos que

    se utilizan en la unidad: cuentos, poemas,

    trabalenguas, refranes, adivinanzas,

    Lectura de imgenes fjas y secuencializa-

    das.

    Realizacin de trazos verticales con diver-

    sos materiales.

    Descubrimiento del ordenador y de sus di-

    ferentes partes.

    Color amarillo. Utilizacin del color amari-

    llo para sus creaciones.

    Manipulacin del punzn para picar diver-

    so material.

    Audicin de obras musicales. Adaptacin

    de los movimientos al ritmo musical.

    Participacin en actividades de dramatiza-

    cin, danzas y juegos simblicos.

    2. CONTENIDOS:

    REA DE CONOCIMIENTO DE S MISMO Y

    AUTONOMA PERSONAL:

    Conocimiento y utilizacin de los sentidos

    para compararse con los dems, desarro-

    llando una imagen positiva de s mismo.

    Identifcacin, expresin y valoracin de

    los sentimientos y emociones de alegray empata.

    Necesidades bsicas del cuerpo: higiene,

    alimentacin y descanso.

    Psicomotricidad: actividad motriz, manipu-

    lacin de objetos,

    REA DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO:

    Prctica de contar. Cantidad y realizacin

    del nmero 1. Cardinal y ordinal.

    Inters por la manipulacin y exploracin

    de los objetos descubriendo su forma cir-

    cular y su tamao (grande/pequeo).

    Identifcacin de la temperatura de los di-

    versos materiales: fro/caliente.

    Curiosidad, cuidado y respeto por el me-dio natural observando sus cambios.

    Participacin en la recogida y observa-

    cin del mundo de la castaa a travs

    de la salida al

    bosque.

    Reconocimiento de la festa del Magosto

    como identidad cultural y social del medio.

  • 7/16/2019 revista 2

    39/190Pgina 39

    3. ACTIVIDADES.

    3.1 ACTIVIDADES DE MOTIVACIN O INICIALES:

    Realizamos una asamblea para hablar del magosto, de las castaas, de la celebracin de otros

    aos,

    Traer de casa objetos relacionados con la celebracin: fotos, puzzles, canciones,

    Bailamos juntos al ritmo de la msica relacionada con la celebracin. Pintamos una castaa gigante

    para pegarla en la puerta de la clase. Hablamos de la salida al bosque que haremos para recogercastaas.

  • 7/16/2019 revista 2

    40/190Pgina 40

    TTULO: VAMOS A RECOGER CASTAAS.

    Actividad complementaria: vamos a los

    castaos de la zona a buscar castaas y

    a conocer el entorno, cogemos el cesto y los

    guantes y recordamos las normas de compor-

    tamiento.

    Cantamos canciones por el camino y jugamos

    al veo-veo.En el lugar explicamos la vida de los castaos,

    su fruto, su conservacin,

    Jugamos a tocar con las partes del cuerpo

    objetos del entorno: con un pie tocamos las

    hojas,...

    Explicamos cmo coger las castaas. Reco-

    gemos castaas y todo aquello que les llame

    la atencin a los nios.

    Jugamos a escondernos detrs de los rbo-

    les, a pillar, y les dejamos tiempo para jugar

    libremente.

    Llevamos la cmara digital para sacar fotos.

    Educacin en valores: hablamos del cui-

    dado del entorno, de la importancia de las

    rboles y recogemos la basura en caso deque haya.

    3.2 ACTIVIDADES DE DESARRO-

    LLO:

    TTULO: LA CASTAA GIGANTE

    Lectura de un cuento relacionado con

    el magosto: ejercicios post-lectura.

    Miramos las imgenes del cuento y

    hablamos de ellas. Hacemos pre-

    guntas de comprensin:

    Quines son los protagonistas?,

    a dnde iban?qu profesiones

    tenan los protagonistas?,Hace-

    mos la representacin dramtica del

    cuento. Eligen una imagen del cuen-

    to y la pintan libremente. Hacemos

    dos grupos (erizos/castaas) , po-

    nemos msica y cuando sta parelas castaas deben juntarse con los

    erizos y estos deben abrazarlas. In-

    ventamos otro fnal para el cuento. In-

    ventamos un nuevo personaje para el

    cuento y lo imitamos.

  • 7/16/2019 revista 2

    41/190Pgina 41

    TTULO: HACEMOS UN MURAL.

    Con peridicos, revistas, fotos, carteles,

    buscamos imgenes relacionadas con el

    magosto. Comentamos las imgenes: qu

    relacin tienen con el magosto, qu es

    un castao, un erizo,... Hacemos el mural del

    magosto y decoramos la clase con el material

    recogido el da de la salida, ; lo iremos comple-

    tando segn vayamos haciendo las actividades

    a lo largo de la unidad.

    TTULO: JUGAMOS CON LAS PALABRAS.

    Bailamos y escuchamos la letra de canciones

    sobre el magosto. Creamos un baile para las

    canciones. Aprendemos de memoria una

    cancin y adivinanza para recitar el da de

    la celebracin. Preguntarn a la familia adi-vinanzas, canciones,del magosto, la fami-

    lia debe participar y escribrselas en un folio

    que traern a clase para compartirlas con los

    dems.

    TTULO: TRAZO CON MI DEDO.

    Buscamos trazos verticales en las imgenes

    del cuento. Observamos objetos de la clase con

    trazos verticales. Repasamos o seguimos conel dedo dichos trazos. Pintamos en el suelo un

    trazo vertical y con una castaa seguimos el

    trazo. Con pintura amarilla de dedos hacemos

    trazos verticales en un folio. Con esponjas mo-

    jadas hacemos trazos verticales en la pizarra.

    TTULO: CASTAAS CALIENTES O FRAS?

    Tocamos objetos en la clase fros/calientes

    (las ventanas, castaas crudas, agua, radia-

    dor, castaas calientes,). Ponemos un vaso

    de agua caliente fuera y observamos qu pasa.

    Pelamos castaas fras y calientes, las

    comemos y preguntamos: cul es ms rica,

    cul pela mejor, Pensamos en cosas calien-tes y fras de nuestras casas y las nombramos.

    Educacin en valores: prevencin con los obje-

    tos calientes: brasas, fuego, castaas,

    TTULO: GRANDE Y PEQUEO.

    Miramos las imgenes del cuento y busca-

    mos objetos de las ilustraciones grandes y

    pequeos. Hacemos dos crculos (grande/pe-

    queo) en el suelo, clasifcamos las castaas

    en grandes y pequeitas y las introducimos en

    el crculo correspondiente a su tamao. Hace-

    mos lo mismo pero con otros objetos de la cla-

    se.

    Ficha: pintamos los objetos grandes de color

    amarillo y los pequeos de un color a elegir.

    Hacemos con plastilina una castaa grande yotra pequea.

    Inamos globos grandes/pequeos, bailamos li-

    bremente hasta que se d la orden de coger un

    globo grande o uno pequeo.

  • 7/16/2019 revista 2

    42/190

    TTULO: RUEDA MI ERIZO.

    Observamos dibujos del cuento que sean re-

    dondos o en forma circular. Buscamos pos-

    teriormente objetos en el aula de la misma for-

    ma. Hacemos una carrera de hacer rodar erizos

    empujados con palos. Cogidos de las manos en

    crculos, cantamos y bailamos. Pintamos crcu-

    los con tizas en el suelo y metemos dentro

    objetos circulares. Realizamos crculos conplastilina amarilla.

    TTULO: SIGO EL RITMO.

    Escuchamos sonidos relajantes del otoo (vien-

    to, lluvia, ros) estirados en la alfombra. Nos

    movemos al ritmo de la msica. Los nios bai-

    lan libremente por el espacio.

    TTULO: EL CUCURUCHO.Hacemos con peridicos un cucurucho para

    poner las castaas el da de la celebracin, le

    ponemos un hilo para colgarlo del cuello para

    que no se quemen las manos, y les dejamos

    que desarrollen su creatividad decorndolo li-

    bremente.

    Traemos fotos del magosto de otros aos, que

    hayan celebrado en el pueblo, en sus casas,Les ponemos el vdeo del magosto que se cele-

    br el ao pasado en el colegio y hablamos de

    lo que vemos. Aprovechamos para explicar las

    normas de comportamiento de ese da.

    Expresamos a travs del cuerpo alegra, emo-

    cin, nerviosismo, que tenemos en las fes-

    tas.

    Educacin en valores: recogida del entorno des-pus de una celebracin. Respeto y valoracin

    de las tradiciones del entorno. Cuidado con las

    castaas calientes, el humo, las brasas,

    TTULO: UNA CASTAA, CASTANIA.

    UNA castaa, castaita, UNA castaa pequei-

    ta. Cantamos y bailamos esta cancin con una

    castaa en la mano. Escondemos una casta-

    a, el nio que la encuentre dir: encontr una

    castaa, no dos, una. Hacemos lo mismo

    con otros objetos: UNA pintura, UNA pelota,

    UNA cuerda, UNA hoja,

    Hacemos con plastilina el nmero 1 y colocamos

    a su lado objetos del aula: 1 lpiz, 1 goma,

    TTULO: LA HOJA DEL CASTAO.

    Observamos los colores de las hojas del casta-o que recogimos en el bosque. Pegamos una

    hoja en una cartulina de color amarilla y la

    picamos por el borde; la sacamos y decoran

    libremente la plantilla que les qued. Picamos

    con el punzn una castaa.

    TTULO: JUGAMOS CON MIS AMIGOS A LOS

    COLORES.

    Nos sentamos en crculo, repartimos car-

    tulinas de color amarillo con imgenes del

    magosto y del otoo. Describimos la imagen

    que nos toc. Jugamos a ponerlas en una

    parte del cuerpo: encima de la cabeza, detrs

    de ella, debajo de un pie, La profesora descri-

    be una cartulina y el nio que la tenga da una

    vuelta al crculo. Nos movemos por el espacio

    Pgina 42

  • 7/16/2019 revista 2

    43/190

    cuando se d una seal se deben juntar losque tenga la misma imagen en la cartulina: los

    que tengan castaas con castaas, los que

    tengan hojas con hojas,. Inamos globos

    de colores, jugamos a hacerlos volar, cuando

    se d una seal deben coger solo los globos

    amarillos.

    TTULO: PLANTAMOS UNA CASTAA.

    Decoran libremente un vaso de plstico gran-

    de. Les ponemos el nombre, la llenamos de

    tierra hmeda y plantamos una castaa. De-

    ben acordarse de regarla frecuentemente.

    Educacin en valores: se hablar con ellos de

    la importancia que tiene cuidar los rboles y de

    su necesidad en nuestras vidas.

    TTULO: EL RATN EST LOCO.Desplazar el puntero del ratn del ordena-

    dor por la pantalla al ritmo de la msica:

    rpido o despacio. Clicar encima de una

    hoja de castao que se va moviendo por

    la pantalla.

    Buscar y clicar sobre las imgenes que estn

    relacionadas con el magosto y el otoo. Mirar

    en el ordenador las fotos que hicimos el da dela salida al bosque. Dibujar con el ratn lneas

    verticales, crculos, el nmero 1,Hacer dibu-

    jos o lneas con el color amarillo.

    3.3 ACTIVIDADES FINALES:

    Buscamos objetos circulares que sean de co-

    lor amarillo y los clasifcamos en grandes y

    pequeos. Un nio hace una imitacin re-

    lacionada con el magosto y la adivinamos:

    imita a un nio recogiendo castaas, a los

    erizos, a una hoja volando,... Con tizas tra-

    zarn en el suelo lneas verticales, crculos

    grandes, pequeos,... Nombrar objetos frosy calientes. Hacemos para la biblioteca de

    la clase el libro del magosto con los diferentes

    trabajos que llevamos a cabo.

    Pgina 43

  • 7/16/2019 revista 2

    44/190Pgina 44

    4. METODOLOGA.La metodologa est enfocada a satisfacer las

    necesidades de los nios y a desarrollar las po-

    tencialidades e intereses de los mismos. El nio

    de esta edad necesita afecto, por eso se crear

    un clima de afecto y una relacin personal que

    transmita seguridad, confanza y autoestima.

    Con respuesta a las necesidades de relacin y

    comunicacin con los dems se realizarn, a lolargo

    de la unidad, actividades en pequeo y gran

    grupo y juegos que favorezcan la interac-

    cin. Para satisfacer la necesidad de movimien-

    to y de juego se proporcionarn espacios donde

    puedan actuar libremente (rincones), facilitn-

    dole el acceso autnomo a los materiales.

    El nio de infantil es curioso y explorador,por eso se crear un ambiente rico en estmulos

    que le invite a la realizacin de las actividades.

    4.1 TEMPORALIZACIN:

    La U.D se llevar a cabo en el primer

    trimestre, aproximadamente entre la ltima

    quincena de octubre y la primera de no-

    viembre, coincidiendo la puesta en prctica

    con la temporada de las castaas y la estacin

    del otoo.

    A lo largo de la jornada escolar se distribui-

    rn las actividades buscando que coincidan

    con las necesidades de los nios. Es muy im-

    portante el establecimiento de las rutinas dia-

    rias:

    Esta U.D se trabaj globalmente a travs de lassiguientes rutinas:

    Entrada.

    Asamblea.

    Rutinas de trabajo.

    De higiene.

    De alimentacin.

    De descanso.

    Recreo (juego libre).

    Recogida y despedida.

    4.2 ESPACIOS:

    El aula de 3 aos est distribuida en rincones:

    Rincn de los disfraces, de la construccin, del

    ordenador, de la psicomotricidad, de la bibliote-ca, de la plstica y rincn de la naturaleza que

    se encuentra fuera del aula.

    Las actividades que se realizan no se des-

    envolvern exclusivamente en un solo rincn,

    sino que

    podrn iniciarse en uno para continuar poste-

    riormente en otro.

  • 7/16/2019 revista 2

    45/190Pgina 45

    4.3 MATERIALES:

    Se contar con material muy diver-

    so para satisfacer todas las necesi-

    dades de los nios:

    Material de equipamiento: es-

    tanteras, sillas, mesas, pizarra,

    carpetas, bandejas,

    Material didctico: cuentos,

    libros, murales, videos, cds

    , imgenes, peridicos, carte-

    les,.. aqu se encuentra el mate-

    rial especfco de la unidad: ho-

    jas, castaas, erizos, guantes,

    cestos, fotos, punzn, objetos

    circulares, amarillos, canciones,

    refranes, adivinanzas,

    Material curricular: libros de acti-

    vidades, fchas

  • 7/16/2019 revista 2

    46/190Pgina 46

    Emplea el color amarillo en sus creacionesplsticas y lo identifca en objetos.

    Descubre la utilidad del ratn y cuida el orde-

    nador.

    Utiliza el punzn y disfruta con sus creacio-

    nes.

    Se relaja a travs de la msica.

    Expresa a travs del cuerpo sentimientos.

    Adapta los movimientos corporales al ritmo

    de la msica.

    Adems tambin se evaluar los siguientes

    criterios:

    Los objetivos y contenidos fueron los adecua-

    dos

    Los espacios, materiales, tiempo y am-biente respondieron a las necesidades.

    Las actividades desarrollaron los objetivos

    propuestos.

    La participacin e intervencin de las familias

    fue la esperada.

    5. EVALUACIN:

    5.1 CRITERIOS DE EVALUACIN:

    Estuvo motivado por el tema.

    Utiliza los sentidos para explorar y observar

    su entorno.

    Adquiere hbitos higinicos y de cuidado cor-

    poral.

    Aumenta progresivamente su psicomotrici-

    dad .

    Identifca las caractersticas del magosto y

    valora sus tradiciones.

    Participa y colabora positivamente en las acti-

    vidades relacionadas con la festividad.

    Reconoce y busca objetos con la forma cir-

    cular

    Diferencia los tamaos de los objetos y los

    clasifca atendiendo a dicho criterio.

    Identifca la temperatura de los diversos ob-

    jetos.

    Asocia el nmero 1 a su cantidad y lo identif-

    ca auditivamente.

    Realiza y repasa trazos verticales identifcn-dolos en su entorno.

    Comprende las imgenes de los cuentos y es

    capaz de decir qu sucede en ellas.

    Integra en su lenguaje nuevo vocabulario y se

    expresa cada vez mas correcto.

    Mantienen la atencin en los cuentos y narra-

    ciones y disfruta con ellos.

  • 7/16/2019 revista 2

    47/190

    6. PARTICIPACIN DE LAS FAMILIAS

    Para alcanzar los objetivos propuestos es

    imprescindible la participacin de las familias.

    Al comenzar la U.D se informarn a las fa-

    milias de la unidad que se va a trabajar ,

    as como de los objetivos, contenidos, activida-

    des, se les pedir que jueguen cos sus hijos

    trabajando los contenidos en el entorno familiar

    para afanzar los aprendizajes iniciados en el

    aula. Adems se contar con la presencia de

    las familias para preparar y disfrutar con sus hi-

    jos la celebracin del Da del Magosto.

    BIBLIOGRAFIA

    Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educa-

    cin (LOE).

    Decreto 330/2009 de 4 de junio por el que se

    establece el currculum de educacin infantil en

    la

    Comunidad Autnoma de Galicia.

    Pgina 47

  • 7/16/2019 revista 2

    48/190Pgina 48

  • 7/16/2019 revista 2

    49/190Pgina 49

    M Emma Martn Marcos

    Convivencia en el aula

    Educacin secundariaobligatoria

    El ajedrez comocompetencia bsica

    Actividad propuesta en la asignatura de educa-

    cin plstica y visual de 1 de ESO.

    Realizar un ajedrez en arcilla, de temtica libre,

    para trabajar las competencias bsicas en el

    aula por grupos de tres alumnos

  • 7/16/2019 revista 2

    50/190Pgina 50

    La nueva propuesta de currculo contemplada

    en la Ley Orgnica de Educacin introduce, jun-

    to a los objetivos, contenidos, mtodos pedag-

    gicos y criterios de evaluacin, el concepto decompetencias bsicas. Las competencias b-

    sicas son aquellas que debe haber desarrollado

    un joven o una joven al nalizar la enseanza

    obligatoria, para poder lograr su realizacin per-

    sonal, ejercer la ciudadana activa, incorporarse

    a la vida adulta de manera satisfactoria y ser ca-

    paz de desarrollar un aprendizaje permanente a

    lo largo de toda la vida.

    As, mediante la idea de competencia bsica y

    de la posibilidad de su aplicacin, el currculo

    tendr que abrirse para abarcar no slo los co-

    nocimientos formales, sino tambin los informa-

    les y los no formales.

    La aparicin de otros aprendizajes en entornos

    nuevos, distintos al de la institucin educativa,

    exige repensar el papel y las prcticas docentes,

    las funciones que ha de asumir el profesorado y

    el valor de los contenidos, la metodologa y los

    materiales curriculares que se utilizan.Cada rea ha tenido que adoptar dichas com-

    petencias a sus clases y por ello, una de las

    formas de introducirlas, es mediante ejercicios

    prcticos como el que se desarrolla a continua-

    cin: realizacin, en grupos de tres alumnos, de

    un ajedrez de temtica libre, es decir, donde la

    creacin de las guras de este juego sean de

    diferente diseo al habitual.El ajedrez no es un juego de azar, sino un juego

    racional que posee una importante educcin en

    valores. Es un juego con normas y reglas que

    hay que respetar y analizar, por lo que supone

    a los alumnos una forma de aprendizaje no slo

    en el juego, sino tambin en su entorno.

  • 7/16/2019 revista 2

    51/190Pgina 51

    OBJETIVOS

    - Combinar recursos materiales y expresivos

    para interpretar un nuevo mensaje.

    - Consensuar una propuesta de trabajo co-

    mn.

    - Favorecer el espritu emprendedor del alum-

    nado y desarrollar en su iniciativa personal

    - Asumir responsabilidades ante la toma de

    decisiones.

    - Aprender a trabajar en grupos.

    - Conocer las reglas del juego del ajedrez.

    - Aprender a perder sin enfadarse.

    DESARROLLO

    Primera fase: en primer lugar se harn grupos

    de tres alumnos a los que se les expondr la

    actividad: realizar un ajedrez en las que las 16

    piezas del juego adopten una temtica o motivo

    diferente al tradicional. Una vez elegido el motivo

    temtico para el ajedrez, la actividad comenzar

    en el aula de informtica donde debern buscar

    informacin sobre el juego del ajedrez (las re-

    glas del juego, las piezas que lo constituyen)

    Segunda fase: Tras la propuesta, cada grupo

    realizar uno o varios bocetos en los que presen-

    tarn el motivo temtico que han escogido para

    la realizacin de la actividad, variando las fguras

    clsicas de ajedrez por otras creativas. A partir

    de aqu los alumnos se trasladan al aula de di-

    bujo donde procedern al desarrollo del trabajo.

    Tercera fase: en primer lugar cada grupo reali-zar las diferentes piezas de su ajedrez. Para

    ello se utilizar arcilla blanca de fcil modelaje.

    Posteriormente, y tras su secado, se proceder

    a colorear dichas fgurillas mediante pintura acr-

    lica. Finalmente se proceder al barnizado para

    una mejor conservacin de las piezas.

    RECURSOS:

    - Espaciales: el aula de informtica para la

    bsqueda de informacin, as como el aula de

    dibujo para el desarrollo de la actividad,

    - Temporalizacin: tres sesiones de 50 minu-

    tos cada una.

    - Materiales: papel para la realizacin de

    bocetos previos, lpiz y goma, arcilla blanca,

    trapo para la limpieza, pintura acrlica, barniz y

    pinceles.

  • 7/16/2019 revista 2

    52/190Pgina 52

    COMPETENCIAS BSICAS

    En relacin a las competencias bsicas, dejar

    constancia de la consecucin de las mismas:

    -La competencia lingstica se ha conseguido a

    travs de la comprensin oral y escrita de textos

    e intercambio de ideas.

    -La competencia en el conocimiento y la inte-

    raccin con el mundo fsico se ha conseguido

    mediante la propia interpretacin y anlisis de lo

    que se iba a interpretar.

    -La competencia social y ciudadana se ha traba-

    jado con el intercambio de ideas y el trabajo en

    equipo.

    -La autonoma e iniciativa personal ha surgidode cada grupo de trabajo proponiendo ellos la

    temtica del trabajo, as como la aplicacin de

    colores en las piezas.

    -El tratamiento de la informacin y la competen-

    cia digital se ha alcanzado a travs de la bs-

    queda de informacin (las reglas del juego) en

    diferentes soportes.

    -La competencia matemtica ha estado presen-

    te en el conocimiento de las reglas del juego del

    ajedrez y la capacidad de razonamiento y anli-

    sis para establecer un buen juego.

    -La competencia cultural y artstica se ha mante-

    nido de inicio a fn en toda la actividad, desde la

    aportacin de ideas, hasta la creacin manual.

  • 7/16/2019 revista 2

    53/190Pgina 53

    -La competencia para aprender a aprender seha desarrollado con el inters de un juego des-

    conocido para muchos as como el manejo de

    un material como es la arcilla.

    ORDENADORES Y AJEDREZ

    Las nuevas tecnologas son una aplicacin cada

    vez ms utilizadas en las aulas, es por ello, que

    esta actividad tambin puede ser llevada al cam-

    po informtico mediante la creacin de imge-

    nes con programas bsicos de diseo o dibujo,

    as como el propio juego interactivo.

    VALORACIN

    La actividad result positiva y motivadora paralos alumnos, ya que no slo ha aportado el co-

    nocimiento del juego, sino tambin el aprendiza-

    je de diferentes valores de convivencia y respeto

    en el aula a la hora de trabajar con los dems.

    REFERANCIAS BIBLIOGRFICAS Y WEB:

    Aguilera Lpez, Ricardo: Tratado elemen-

    tal de ajedrez. Madrid: Aguilera (Centro de

    Ajedrez Internacional), 2002. ISBN 84-

    7005-093-1. (solamente para principian-

    tes).

    Ajedrez: curso completo. Barcelona

    (Espaa): Planeta-De Agostini,2004.ISBN

    84-395-1530-8.

    Burdio Serrano, Mara del Carmen: Regla-

    mentos de ajedrez. Madrid: Aguilera (Cen-

    tro de Ajedrez Internacional), 2001. ISBN

    84-7005-223-3.

    Bartel, Rainer (et al.): Ajedrez

    por ordenador. Barcelona:

    Ferre-Moret (Coleccin

    Data Becker), 2001.

    ISBN 84-86437-91-1.

    http://es.wikipedia.org/

    wiki/Ajedrez

    www.ajedrez32.com

    www.problemas-

    deajedrez.blogspot.

    com

  • 7/16/2019 revista 2

    54/190Pgina 54

  • 7/16/2019 revista 2

    55/190Pgina 55

    Inmaculada C. Aguilera Garca

    Educacin integral y reas transversales(Subcategora: Educacin social)Etapa educativa: Secundaria

    Un paseo

    por la historia

    del sistemaeducativo

    Espaol

    La historia del sistema educativo espaol ha

    sufrido numerosos cambios desde sus comien-

    zos. Se han vivido desde entonces momentos

    claves que han marcado el transcurso de la

    educacin en nuestro pas y que, en esencia,

    forman parte del sistema que conocemos ac-

    tualmente.

  • 7/16/2019 revista 2

    56/190Pgina 56

    Es en el siglo XIX donde se empieza a regular

    el Sistema Educativo de nuestro pas, y como

    primer paso de organizacin surge, en 1836, el

    Plan General de Instruccin Pblica, al que le

    sigue en 1845 el Plan Pidal, en el que se es-

    tablecen la centralizacin y secularizacin de la

    enseanza. De este ltimo plan surge la promul-

    gacin de la Ley Moyano en 1857, que regulaba

    los niveles educativos y determinaba la obligato-

    riedad de la enseanza entre los 6 y 9 aos de

    edad. Esta ley ha tenido vigencia durante ms

    de 100 aos, concretamente hasta 1970.

    A principios del siglo XX la situacin educativa

    espaola era desastrosa, pues el 60% de la po-

    blacin era analfabeta, y en mayor proporcin en

    el caso de las mujeres. Es en 1900, con Sagasta

    en el poder, cuando se crea el Ministerio de Ins-

    truccin Pblica, cuya cartera ocup el ministro

    conservador Antonio Garca Alix. Sus principa-

    les actuaciones al frente de este ministerio fue-

    ron, en primera instancia, la revisin del sueldo

    de los maestros, a los que antiguamente paga-

    ban en especias, y en segundo lugar, el intento

    porque la clase obrera obtuviera una educacin

    elemental, permitindoles facilidades.

    A Garca Alix le sucede en el cargo de primer

    responsable de la educacin espaola Alvaro de

    Figueroa (Conde de Romanones), que defenda

    un modelo de enseanza pblica, y que afront

    durante su mandato problemas como, por ejem-

    plo, la extensin de la obligatoriedad de la ense-

    anza hasta los 13 aos y la exigencia de titulo a

    los maestros nombrados por el nuevo ministerio.

    Romanones puso en duda el carcter obligato-

    rio de la religin en la enseanza pblica, pues

    pensaba que la escuela deba estar desligada

    de la Iglesia. Al mismo tiempo provoca disturbios

    en Catalua al oponerse al uso de las lenguas

    propias, como el cataln. Otra de las caracters-

    ticas que defnen el mandato de Romanones es

  • 7/16/2019 revista 2

    57/190Pgina 57

    la regulacin de la evaluacin de la enseanza

    privada mediante tribunales formados por profe-

    sores de la enseanza pblica.

    Durante esta poca (concretamente en 1901),

    nace la conocida como Escuela moderna fun-

    dada por F. Ferrer i Guardia bajo la inspiracin

    del movimiento de la Escuela Nueva. Ferrer

    hace una crtica de la escuela tradicional y auto-

    ritaria; para l, la escuela deba ser libre y laica,

    y depender de la conciencia libre de los padres

    y los alumnos. Defende tambin la coeducacin

    de sexos y de clases sociales.

    Aos atrs, en 1876, se haba fundado la que

    se conoce como institucin de Libre enseanza

    (I.L.E.), cuyo principal fundador fue Giner de los

    Ros, que impuls la importancia de la higiene

    entre los alumnos y pensaba que la tarea de los

    profesores no se limitaba a ensear, sino a edu-

    car al hombre como hombre.

  • 7/16/2019 revista 2

    58/190Pgina 58

    A esta institucin de la Libre Enseanza acudirn

    nios y jvenes de las clases medias y los gru-

    pos ilustrados, de los cuales surgirn algunos de

    los ms importantes personajes de la cultura y la

    poltica espaola de la primera mitad del S.XX.

    Paralelamente a la ILE, se constituye la Escuela

    del Ave Mara, fundada por el Padre Andrs Ma-

    jn en 1889 en el Albaicn granadino. Esta es-

    cuela segua los principios de la Escuela Nueva

    y tena como objetivo ensear a los nios pobres

    del barrio del Sacromonte. Este tipo de escuela

    se caracterizaba por un tipo de enseanza ms

    activa y al aire libre en la que el nio adquirira

    un mayor protagonismo.

    El golpe de estado de Primo de Rivera en 1923

    sume a Espaa en una dictadura que dur hasta

    1930. Durante la primera etapa de esta dictadu-

    ra, comprendida entre 1923 y 1927, apenas se

    crean escuelas; no fue as durante el ltimo pe-

    riodo de la dictadura, en el que se logra pasar

    de 27.000 escuelas a 30.000 en todo el territorio

    espaol. Las carencias educativas que llevaba

    arrastrando la sociedad espaola desde el siglo

    XIX se vean refejadas en el nmero de nios

    escolarizados, que apenas llegaba a la mitad de

    entre todos los nios en edad escolar. Adems,

    la realidad de la sociedad de la poca era que

    el 33% de la poblacin era analfabeta, pero las

    medidas que se tomaron para solucionar este

    problema durante la dictadura fueron leves y

    apenas cumplieron su funcin alfabetizadora.

  • 7/16/2019 revista 2

    59/190Pgina 59

    En 1925 asume la cartera de Instruccin Pbli-ca y Bellas Artes el ministro Eduardo Callejas,

    que impuls la enseanza confesional catlica

    y en 1926 reform el Bachillerato que constara

    de dos ciclos (Elemental y Superior), lo que pro-

    dujo un aumento de los alumnos en este ciclo

    educativo. Tambin se produjo un incremento

    del alumno en la universidad, sobre todo en las

    carreras de Derecho y Medicina, en detrimento

    de las carreras tcnicas. En 1928, Primo de Ri-

    vera inaugura la sede ministerial de Educacin.

    La dictadura mantuvo continuos enfrentamientos

    con la universidad, producindose el destierro

    de Unamuno, que dio lugar a protestas por parte

    del profesorado universitario y de los estudian-

    tes. Ms tarde, con la reforma universitaria de

    1928, se crearon enfrentamientos entre la dicta-

    dura y la oposicin. El proyecto, que fue disea-

    do por algunos obispos, peda que se equiparara

    la educacin dada en los centros catlicos con la

    de las universidades del estado. Aunque recha-

    zada en la asamblea general, Primo de Rivera lo

    aprob por decreto ley; se produjeron entonces

    numerosas protestas y una huelga universitaria,

    que produjeron sanciones a varios alumnos y elcierre de algunas universidades.

    Pero la dictadura llega a su fn y en 1931 se

    proclama la II Repblica. En ese momento ocu-

    pa la cartera de Instruccin Pblica Marcelino

    Domingo, que volvera a ocupar este puesto en

    1936 con la llegada al poder del Frente Popular,

    y con el que la enseanza religiosa se converta

    en opcional en las escuelas primarias y se auto-

    rizaba el bilingismo en Catalua.

    Toma vital importancia el nombramiento como

    ministro de Instruccin Pblica en 1931 de Fer-

    nando de los Ros, uno de los hombres ms cr-

    ticos con Primo de Rivera, que trato de proponer

    una enseanza basada en los principios laicos

    dentro de una clara secularizacin, lo que produ-

    jo numerosos enfrentamientos con la Iglesia. En

    ese mismo ao se produce un enorme aumento

    en el nmero de escuelas pblicas, y al mismo

    tiempo un aumento en el nmero de maestros

    que se vean apoyados en la Repblica. La ines-

    tabilidad de los aos siguientes a 1933 propici

    la alternancia de diversos ministros al frente de

    este ministerio, como por ejemplo Villalobos, que

    promovi la coeducacin entre nios y nias. La

    estabilidad lleg en 1936 con las elecciones y la

    llegada al poder del Frente Popular, que puso

    de nuevo al frente del ministerio de Instruccin

    Pblica a Domingo, que consideraba al profesor

    como eje fundamental del cambio en la educa-

    cin, y aprueb un plan de formacin del maes-

    tro que pretenda promover una enseanza ms

    pedaggica y europea.

    En 1936, con la llegada de la Guerra Civil, la

    educacin pasa a un segundo plano. En 1938

    Franco se hace con el poder y pone al frente de

    la cartera de Instruccin Pblica a Sainz-Rodr-

    guez, que como primeras funciones en el cargo

    instaura de nuevo la enseanza de la religin

    catlica en las escuelas pblicas y la obligacin

  • 7/16/2019 revista 2

    60/190Pgina 60

    de controlar la estricta lealtad al movimiento por

    parte de los docentes. Se elimin tambin la co-

    educacin.

    A lo largo de los 40 aos del franquismo existen

    distintos niveles desde el punto de vista educati-

    vo. En agosto del 39 el ministerio de Instruccin

    Pblica y Bellas Artes cambia de nombre y pasa

    a llamarse de Educacin Nacional. Eran durosaos de postguerra, en la que la mayora de los

    profesores, que haban simpatizado con la rep-

    blica, estaban exiliados. La educacin primaria

    quedaba a cargo de la Iglesia, que tena gran

    peso en la educacin, y an ms importante tras

    la victoria de los aliados.

    Cabe destacar la creacin del Tribunal de Depu-

    racin, en el que se analizaba a los maestros,y aquellos que tuvieran ideas republicanas eran

    excluidos y sustituidos por maestros adeptos al

    rgimen; fueron aos de aislamiento internacional.

    En 1951, Franco nombra a Ruiz Jimnez como

    Ministro de Educacin Nacional. ste mantena

    un estilo ms abierto y sus ideas eran ms pa-

    recidas a las que se tenan en Europa. Cre la

    Ley de Enseanza Media en la que se introduce

    el Bachillerato y las escuelas de Maestra. En la

    universidad llegan nuevos tiempos y renovacio-

    nes, aunque se producen enfrentamientos entre

    los estudiantes crticos con los planteamientos

    del rgimen, lo que provoca el cese de Ruiz Ji-

    mnez. Los tiempos estaban cambiando.

    En 1962, Manuel Lora Tamayo se pone al fren-

    te de la cartera de Educacin Nacional; es aqu

    cuando se establece la educacin obligatoria

    hasta los 14 aos. Entre los aos 60 y 63 se

    produce un gran aumento de los universitarios.

    Tamayo es relevado por Villar Palas y se pro-

    duce de nuevo el cambio de nombre del minis-

    terio, que pasa a llamarse de Educacin y Cien-

    cia. Esta poca se caracteriza por la creacin de

    una escuela que pudiese llegar a todas partes

    de Espaa. Villar Palas da un gran impulso a

    los contenidos educativos y crea el Libro Blanco

  • 7/16/2019 revista 2

    61/190Pgina 61

    de la Educacin, en el que se hace un anlisis

    crtico de los problemas en ese mbito. La ense-

    anza tiene nuevos aires, aunque todava existe

    el franquismo. Despus de Villar Palas, vuelven

    aos grises en la educacin.

    Con el atentado mortal de Carrero Blanco en el

    73, se pone al frente de la presidencia del go-

    bierno a Arias Navarro, que nombr a Cruz Mar-tnez ministro de Educacin y Ciencia. A Cruz

    Martnez, en plena crisis del rgimen, le toca vi-

    vir un momento de crisis en la Universidad con

    el cierre de algunas universidades, como las de

    Sevilla y Valladolid entre otras. En 1975 crea la

    Ley de Selectividad Universitaria.

    Tras la muerte de Franco en noviembre de 1975,

    se inicia un periodo de Transicin en Espaa.En diciembre de ese mismo ao, Arias Navarro

    forma su propio gobierno poniendo al frente de

    la cartera de Educacin y Ciencia a Carlos Ro-

    bles, que evalu la Ley General de Educacin.

    Pero los continuos roces de Arias Navarro con el

    Jefe del Estado, el rey Juan Carlos I, hacen que

    abandone el gobierno en la primavera de 1976.

    Llega as al gobierno Adolfo Suarez, que se de-

    cantaba por una poltica claramente reformista;

    era una etapa delicada de la transicin.

    Suarez convoca a referndum la aprobacin de

    la Ley de Reforma poltica, que supona la des-

    aparicin de la mayora de las instituciones delpasado. En Junio del 77 se convocan eleccio-

    nes, en las que sale reelegido Adolfo Suarez,

    que adquiere como primer compromiso la ela-

    boracin de una constitucin. Suarez nombra

    como primer ministro de Educacin de su go-

    bierno a igo Cabrero, catedrtico de Derecho.

    Su primer trabajo fue introducir las lneas gene-

    rales que marcaran la educacin en el contexto

    de una constitucin.

    La constitucin de 1978 se realiz en un marco

    de consenso poltico. En materia educativa era

    donde se alcanzaba un mayor acuerdo entre los

    partidos y fnalmente, en su artculo 27, se esta-

  • 7/16/2019 revista 2

    62/190Pgina 62

    bleca el derecho a la educacin de todos los es-

    paoles y la libertad de enseanza. En aquellos

    meses siguientes se aprobaran varios proyec-

    tos de descentralizacin de la enseanza. En los

    ltimos meses