Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

84
TEMA CENTRAL REPORTAJE Coaniquém Sufrimiento y respuesta: Responsabilidad Social ENTREVISTA Dr. Monckeberg “Todo se puede si uno lo convierte en obsesión” Servire Veritati ACADEMIA Nº14 La Importancia de la Dimensión Social de la Medicina desde la Salud Pública y la Epidemiología

description

Responsabilidad Pública

Transcript of Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

Page 1: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

Tema CenTralreporTajeCoaniquémSufrimiento y respuesta:Responsabilidad Social

enTrevisTaDr. Monckeberg“Todo se puede si uno lo convierte en obsesión”

Servire Veritati

aCaDemia Nº1

4

La Importancia de la Dimensión Social de la Medicina desde la Salud Pública y la Epidemiología

Page 2: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

FAC

ULT

AD

DE

MED

ICIN

A C

LIN

ICA

ALEM

ANA

UN

IVER

SID

AD D

EL D

ESAR

RO

LLO

01Editorial

02Crónicas

11Tema Central

17Reportaje

25Entrevista

37In Memoriam

40Noticias Facultad

42Testimonios

52Reflexiones

62Actualidad

66Relaciones Internacionales

72Ex Alumnos

74Publicaciones

78Lado B

número 14 - primavera 2012, Facultad de medicina Clinica alemana Universidad del DesarrolloComité editorial Dr. Pablo Vial, Dra. Gabriela Repetto, Dra. Paulette Conget, Dra. Marcela Castillo, Susana Dörr, Natalia Arriagada, Carla Benaglio, Carolina Gatica, Dr. Juan Pablo Beca, Dra. Olivia Trucco periodistas Susana Dörr, Natalia Arriagada, María Fetnanda Gil Diseño Centro de Diseño UDD impresión Intergraf

Indice

Pendiente

Page 3: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

3

eDiT

or

ial

La responsabilidad social es un sello diferenciador de la UDD. En el caso de nuestra Facultad de Medici-

na, como profesionales de la salud, tenemos una marca indeleble que nace desde nuestra vocación hace que la responsabilidad social con ese nombre, como cualquie-ra, sea necesariamente parte fundamental de nuestra identidad. Algo en nuestros caracteres nos hace elegir estas profesiones y tiene que ver con el espíritu de ser-vicio y con la necesidad de trabajar por el bien común, lo cual es recogido además por nuestra institución. Por eso además no alegra y nos encanta estimular todas aquellas iniciativas en nuestros alumnos, quienes a pe-sar de tener el cv tan cargado siempre están dispuestos para trabajar con la comunidad y demostrar desde el día uno que son personas dispuestas a servir. Por eso es un orgullo verlos trabajar en iniciativas como San Ramón, Pastorales.Esta revista recoge una muestra del trabajo de cómo nuestros docentes y alumnos muestran su compromiso preocupados de poner en ejercicio nuestra misión y vi-sión, insertos en la sociedad en la cual vivimos.Si la FM CAS-UDD se gesta desde una inquietud mera-mente social y lo muestra en su asociación con el HPHDesde el inicio de sus proyectos, cuando la FM CAS UUD busca asosciarse con el HPH, lo que desea es ge-nerar impacto en la salud de la comunidad que atiende. Nuestra expectativa es entregar a la comunidad más de lo que recibimos. Nuestros alumnos se forman en los consultorios y centros de atención médica y ellos aprenden de la comunidad cómo es posible, desde el trabajo en conjunto, ayudarlos a construir su propia sa-lud y no sólo atenderlos en su enfermedad.Como dice la OMS, la Salud no es la mera ausencia de enfermedad, sino el bienestar físico, mental y social, y aunque se trata de una definición aspiracional, refle-ja la necesidad de preocuparse de aquellos aspectos relacionados con aquellas condiciones que mejoran la salud.Con orgullo podemos ver anuestros egresados traba-jar en el sector público entregando servicios de la más alta calidad a la población chilena, dando fe que el sello qeudó impreso, mostrando compromiso con la comuni-dad a la que sirven, dando que que el sello Nuestra definición de excelencia es resultados acadé-micos sólo pueden estar atravesados el con compromi-so social, inseparable.La salud es un concepto social!

Responsabilidad social

como sello denuestra profesión

Liliana JadueVicedecana Carreras de la SaludFacultad de Medicina

Page 4: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

FAC

ULT

AD

DE

MED

ICIN

A C

LIN

ICA

ALEM

ANA

UN

IVER

SID

AD D

EL D

ESAR

RO

LLO

África es sin duda uno de los lugares más pobres y desam-parados del planeta. Por su lejanía se nos tiende a olvidar,

pero la verdad es que allá, la enfermedad y la muerte siguen siendo reales, aunque no lo escuchemos en las noticias o no salga en todos los diarios.El año 2010 tuve la suerte de pasar todo un verano en una mi-sión de ayuda en Muketuri, Etiopía y conocer y ponerle rostro a la pobreza más pobre del mundo. Ahora tengo la suerte de compartir un poco mi experiencia con ustedes en unas líneas, las que indudablemente se van a hacer pocas.En Chile el voluntariado mueve gran parte de los jóvenes y es por ahí mismo que despertó mi vocación por la ayuda social. Con el paso de los años de voluntario decidí realizar este viaje porque sentí que era necesario conocer la pobreza del otro lado del planeta sin que nadie me la contara y asumirla como un problema que también es de nosotros, aunque estemos a miles de kilómetros de distancia. Con un grupo de cuatro per-sonas más nos organizamos y después de dos años logramos el soñado viaje. Los dos meses que estuvimos allá aprovecha-mos de ayudar en lo que podíamos.Nos tocó ver tantas cosas, niños muy desnutridos, infeccio-nes graves en las orejas, enfermedades a la piel, hongos por todos lados especialmente en la cabeza, piojos en mayor nú-mero que pelos, infantes con pulgas en la cabeza, heridas gi-gantes en las que los pequeños no sienten ningún dolor y no sabemos cómo; dedos extra en las manos, infección en los ojos, caries que se comen los dientes enteros. Muchas veces, si no en todas, en las familias hay un hijo que es más débil, la mayoría del tiempo no tienen suficiente co-mida, entonces optan por dejar morir al que tiene menos posibilidad de sobrevivir. Han desarrollado una capacidad de resistencia al sufrimiento y al mismo tiempo han disminuido los lazos familiares con los hijos para que en caso de perder a uno no caigan en la locura misma. La muerte es tan común en este lugar que no se inscriben niños en el registro civil antes de los 7 años porque la mayoría muere antes.La educación es algo que está creciendo lentamente y pro-mete buenos resultados con generaciones futuras. Hoy en día

Ponerle rostro a la pobrezaPor Daniel Rojas.Estudiante de Odontología 3er AñoFacultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo

Como estudiante de Odontología creo que nuestro aporte es igualmente importante que cualquier otra área. Tenemos la capacidad de devolverle la sonrisa a una persona, la manera más hermosa de comunicación no verbal.

misión en África

Page 5: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

Cr

Ón

iCa

5

la falta de instrucción y el fuerte apego a su cultura les impide entender cosas tan básicas para nosotros como que si uno planta una semilla y la riega, puede crecer comida. Para ellos es desperdiciar agua, botándola al suelo para una cosa míni-ma que, más encima, no aparece en varios días y no sale en cualquier condición climática.Una de las historias que quedó grabada en mi mente es la de un niño llamado Johannes que tenía un problema de fibrila-ción cardiaca seria y que gracias a la misión se pudo operar en España. Pero antes de esto su madre pasó por momentos que cualquier persona se negaría a creer: la hermana mayor de Johannes tenía el mismo problema cardiaco que él. Con su madre partieron a la capital del país en busca de una solu-ción. Esta señora estuvo tres meses haciendo una fila afuera de un hospital esperando ser atendida. Tres meses viviendo en la calle con su hija con casi nada de comida…la niña murió en la espera, ahí en sus brazos justo afuera del hospital.La historia continuó con Johannes, pero esta vez cuando la mujer estaba en la fila, la vio a una conocida de su pueblo que trabajaba en el hospital y ésta los dejó pasar. Le descubrieron el problema a su hijo y dejaron en claro que era para opera-ción, por lo menos esa era una manera de alargar su vida. Ahí fue cuando la madre conoció a la misión y ésta intervino con los recursos necesarios para realizar la operación en España.Estos problemas de alguna manera son un factor común en toda pobreza. La enfermedad, la mala nutrición, el abando-no, la falta de educación, son situaciones que se potencian entre ellas. Si nosotros intervenimos en alguna de estas ma-terias podemos romper el círculo y generar una retroalimen-tación positiva.Aún hay gente que sigue siendo esclava de la supervivencia, lo veamos o no, nos cuenten o no. Aún hay gente que muere en el olvido sin que nadie haga nada. No dejemos que lo urgente no deje tiempo para lo importante. Hoy podemos comenzar haciendo la diferencia.Como estudiante de Odontología creo que nuestro aporte es igualmente importante que cualquier otra área. Tenemos la capacidad de devolverle la sonrisa a una persona, la mane-

1. Daniel Rojas en misiones2. Niños de Etiopía

ra más hermosa de comunicación no verbal. El problema es que no todos pueden costearla. Hagamos que las sonrisas no cuesten dinero nuevamente, partamos devolviéndoles a las personas la confianza de poder compartir su felicidad con otros y hagamos de eso la peor enfermedad contagiosa que jamás existió.El estudiante y profesional de la salud tiene la facultad de cu-rar el dolor ajeno y qué mejor manera de hacerlo que ayudan-do a los más necesitados.El amor y la compasión deben guiar nuestro actuar como pro-fesionales y sobre todo como seres humanos.“El principio de compasión permanece en el corazón de to-das las tradiciones religiosas, éticas y espirituales, y siempre nos pide tratar a los otros como nos gustaría ser tratados. La compasión nos impulsa a trabajar sin cansancio para aliviar el sufrimiento de nuestros semejantes; nos motiva a dejar de lado el egoísmo y aprender a compartir y nos pide honrar la inviolable santidad de cada ser humano, tratando a todos, sin excepción, con absoluta justicia, equidad y respeto.” Carta por la compasión.

Page 6: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

FAC

ULT

AD

DE

MED

ICIN

A C

LIN

ICA

ALEM

ANA

UN

IVER

SID

AD D

EL D

ESAR

RO

LLO

Hasta ahora no había presentado a preUDD en un medio de difusión. Se me hace complicado, es necesario articular

muchas ideas. En una conversación, éstas fluyen con tal faci-lidad, de hecho es difícil detenerlas. En un pasillo, donde las cosas ocurren y las ideas se encuentran, lo haría tan relajada-mente que una hora se transformaría en unos pocos minutos. Dice así, “54 muchachos en situación vulnerable, asisten vo-luntariamente a nuestra Universidad a aprender, porque con-fían en nosotros, apenas unos años mayores que ellos, y más importante aún, porque todavía confían en ellos mismos”. La adrenalina corre por mis venas, se mezclan el compromiso y el orgullo. El poder no significa hacer lo que “uno” quiera, se trata de hacer “junto a otro” lo que solos no podríamos lograr, y esa capacidad la adquirimos todos en el momento en que decidimos ver desde los ojos del otro.Corría julio del año 2011, apogeo del movimiento estudiantil y en la UDD las cosas pasaban más calmas. Teníamos reunión de la Academia Científica de Estudiantes de Medicina (ACEM) que por falta de quórum se había postergado. Solo nos había-mos presentado la Dra. Paulette Conget y yo. Como ya está-bamos allí, en el pasillo, aprovechamos el tiempo discutiendo a rienda suelta sobre el rol transformador que tienen las uni-versidades, no sólo para sus estudiantes y académicos, si no también para la comunidad en la que están.Esa tarde el tema era -y sigue siendo- que la educación es la herramienta transformadora de una sociedad. Mediaguas, bonos, intervenciones esporádicas ayudan en lo inmediato, pero la educación es la que cura las desigualdades ¡Aquí si coincidíamos! Nos llenamos de preguntas: ¿Cómo los estu-diantes de la UDD encarnamos sus sellos: ética, liderazgo, emprendimiento y responsabilidad social? ¿Las comunidades académicas de las carreras de la Salud están restringidas a servir a la sociedad sólo en el ámbito de la misma? ¿Puede un estudiante de una de estas carreras que no ha egresado aún, aportar ahora un granito de arena para hacer que nuestro Chile sea más equitativo?Entonces pensamos…¡Formemos una Academia! ¿Qué? Un espacio donde los jóvenes puedan profundizar sus conoci-

“54 muchachos en situación vulnerable, asisten voluntariamente a nuestra Universidad a aprender, porque confían en nosotros, apenas unos años mayores que ellos, y más importante aún, porque aún confían en ellos mismos”

Docencia voluntaria al servicio de jóvenes con menos oportunida-desPor Cristóbal Suazo VacarezzaEstudiante de Medicina, 4to añoDirector preUDDFacultad de MedicinaClínica Alemana Universidad del Desarrollo

pre-UDD

Page 7: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

Cr

Ón

iCa

7

mientos de interés. ¿Al servicio de quién? De los estudiantes de los colegios y liceos de Lo Barnechea ¿Cómo? Congregue-mos a los estudiantes de Medicina para que ellos voluntaria-mente participen como docentes, tutores, orientadores de nuestros vecinos.La idea quedó rebotando en el pasillo. Las marchas conti-nuaron y hasta las ollas sonaron. Tanto ruido hizo imposible que nuestra Academia se perdiera en los rincones de nuestro Campus. Sin darnos cuenta, ya le habíamos contado el cuento a varios estudiantes y ellos a otros. No éramos los únicos so-ñando. Emanuel Llaguno (Medicina, 4to año) y Camilo Mene-ses (Medicina, 5to año) también buscaban vías para canalizar su responsabilidad social.Crear nuestra Academia sigue siendo el objetivo último. Sin embargo, decidimos comenzar con un proyecto cuya “zana-horia” fuera más concreta: un preuniversitario. Es así que en agosto del 2011, se reunió el equipo fundador y dimos vida a preUDD, un preuniversitario orientado a estudiantes estudio-sos y de situación vulnerable que no pueden financiar la pre-paración de la PSU, dirigido y gestionado por los estudiantes

de FM CAS-UDD, de predominio científico y gratuito.Cuando empezamos a planificar, nos dimos cuenta que necesi-tábamos amigos. Este tipo de aventuras no se emprende solo. Como no queríamos un proyecto circunstancial recurrimos al Centro de Estudiantes de Medicina, el cual apoyó nuestra ini-ciativa y hoy garantiza la continuidad de preUDD. Necesitába-mos un lugar y materiales para trabajar, la FM CAS-UDD nos facilitó las salas de clase y computación, también fotocopias, plumones, etc. Teníamos que capacitar a nuestros docentes, Katherine Marín y Francisca Henriquez de la Oficina de De-sarrollo Educacional (ODE) de la Facultad, idearon e impar-tieron talleres para “ayudarnos a ayudar” a otros a aprender armónicamente. Decidimos trabajar en forma coordinada con los colegios a los cuales asistían regularmente los estudian-tes que participarían en el proyecto, la Facultad de Educación y Humanidades de la UDD nos contactó con la Municipalidad de Lo Barnechea. Además, Daniel Jimenez, coordinador de prácticas profesionales de esa misma Facultad, nos sensibili-zó respecto del proceso formativo en ambientes vulnerables y nos desafió con preguntas que hicieron madurar rápidamente

Equipo preUDD 2012

Page 8: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

FAC

ULT

AD

DE

MED

ICIN

A C

LIN

ICA

ALEM

ANA

UN

IVER

SID

AD D

EL D

ESAR

RO

LLO

a preUDD. Antes de presentarnos a nuestros amigos fuera de la universi-dad, nos reunimos muchas veces a modelar a preUDD. Redac-tamos un documento fundacional que en 17 páginas resume nuestro sueño, preparamos una presentación motivacional y diseñamos nuestro logo que cuenta con el visto bueno de la UDD. Invitamos a los estudiantes de la carrera de Medicina FM CAS-UDD a ser docentes. Tuvimos mucha incertidumbre en el período de postulación, ¿A cuántos les interesará? Gratamen-te nos sorprendimos al recibir más de 60 postulaciones. Sien-do uno de los objetivos del proyecto que los docentes compar-tieran con los estudiantes un tiempo mínimo para generar un vínculo, sólo pudimos aceptar a 46. Algunos de los postulantes también manifestaron su interés por incorporarse al equipo ejecutivo. Así, María Fernanda Silva (4to año), Josefina Mo-lina (3er año), Rodrigo Morales (3er año) y Estefanía Pareja (2º año) asumieron como coordinadores estudiantiles; Mau-ro Bernardello (4to año), como coordinador de matemáticas y Camila Ugarte (5to año) como coordinadora administrativa.Estructurados, nos reunimos con la gente de Educar-Chile, portal de Fundación Chile destinado a apoyar la preparación de la PSU. Germán Cona y Macarena Días nos dieron todas las facilidades para usar su plataforma, tanto para que los es-tudiantes puedan revisar contenidos y rendir ensayos, como para que los coordinadores docentes puedan hacer segui-miento a los estudiantes.Después de 5 meses, la etapa de planificación había conclui-do. Ahora había que poner a preUDD en marcha. Mauricio Ey-zaguirre, coordinador técnico del Departamento Educacional de la Municipalidad de Lo Barnechea, al conocer nuestro pro-yecto lo calificó de serio, sólido e innovador, y rápidamente identificó a los colegios y estudiantes que podrían sacar más partido de esta oportunidad. Nos reunimos varias veces con los profesores oficiales de nuestros futuros estudiantes y el

tema recurrente era la situación de vulnerabilidad en que se encontraban estos jóvenes, esto reflejado en su realidad so-cio-cultural. ¡Otro desafío! Nuestro modelo pedagógico no se podía limitar a los contenidos, teníamos que encargarnos de sus necesidades y expectativas.Para los futuros estudiantes de preUDD, seguir en la educa-ción superior aparentemente no era objetivo. Cuando se lo preguntamos, sus respuestas eran muy disimiles: José quería ser ingeniero en minas, Constanza quería nutrición y dietética, sin embargo, la mayoría consideraba que ante un mal resul-tado debía mantener el título técnico de su colegio y trabajar. Teníamos que ayudarlos en tener confianza en ellos, pero con cuidado. No podíamos hacer que perdieran objetividad. El en-sayo PSU diagnóstico había indicado desde dónde partíamos y la brecha era importante. Reajustamos nuestras expectativas: subir 50 puntos en promedio sería significativo, exponerse a materias que ven en el colegio era valioso, experimentar un entorno académico distinto tiene valor. El primer día oficial fue una fiesta. Estábamos todos tan ner-viosos: nosotros y ellos. En la sala les hacíamos preguntas y no se movían. Nosotros los invitamos a desordenarse, ellos creían que les estábamos haciendo una broma, manteniéndo-se siempre callados y en orden. Empezaron las clases: martes y jueves, 18.15 a 20.15 hrs; sábado 10 a 12 hrs. Venían unos pero no otros, a la semana siguiente el escenario no cambia-ba mucho. Lo habíamos anticipado, nuestro mayor problema sería la adherencia. Lo discutimos en las reuniones de planifi-cación. Los coordinadores estudiantiles tenían que actuar, son quienes entregan a preUDD su color humano. Fieles a lo que nos propusimos, los coordinadores estudian-tiles están presentes en los recreos y comparten los Super8, gentilmente donado por Nestlé, a los estudiantes junto a una buena conversación. Cuando flaquean se acercan a ellos. La idea es reforzarles que ellos pueden, que perseveren, que el

Page 9: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

Cr

Ón

iCa

9

esfuerzo será recompensado. Algunos retoman, otros deser-tan: tienen que trabajar, sus familias dependen del dinero que ellos puedan aportar ahora. Nosotros como equipo estamos siempre buscando nuevas formas de encantarlos. Hemos in-vitando a un estudiante del Magister de Educación de la UDD a hacer su tesis en este tema. Ojalá en un futuro cercano dis-pongamos de mejores estrategias de retención, hechas a la medida de nuestros estudiantes.Es cierto, frustra. Sin embargo, también hemos cosechado enormes alegrías. Al término de cada módulo, los estudiantes evalúan a sus docentes y escriben cosas como: “lo bueno del módulo fue que la profe hacía que todos participaran en la cla-se, pasábamos a la pizarra y respondíamos en conjunto”, “a mí me gusto la voluntad que el profe tenía para explicar, con ejemplos y con participación del alumnado “I LOVE PROFE”, “lo que me gustó es que en caso de alguna duda ella nos res-pondía”. Los docentes también están “prendidos” de preUDD, terminado su módulo siguen en contacto con algunos estu-diantes y nos han pedido asegurarles que el 2013 serán parte del equipo.Un año después de aquella conversación de pasillo, nos hemos ocupado, hemos concretado y demostrado a nosotros mismos que podemos impactar en nuestra comunidad. También que la planificación, la constancia, el reconocer que no sabemos y podemos aprender, y el agradecer son armas poderosas.Nuestro próximo desafío es que, bajo el alero de la Federación de Estudiantes UDD, preUDD sea una instancia de desarrollo y de canalización de la responsabilidad social de todos los es-tudiantes de nuestra Universidad y que en un futuro cercano, evolucione hacia una Academia.PD: ¿Falta de originalidad o alineación? Esta revista se lla-ma Academia. Los estudiantes de Medicina constituyeron la Academia Científica de Estudiantes de Medicina (ACEM). La evolución de preUDD es una Academia.

Estudiantes y tutores preUDD.

Page 10: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

FAC

ULT

AD

DE

MED

ICIN

A C

LIN

ICA

ALEM

ANA

UN

IVER

SID

AD D

EL D

ESAR

RO

LLO

Antes que todo, es importante hacer un breve recorrido his-tórico en busca de esas personas que brindaban cuidados

a personas que lo necesitaran y los lugares donde éstos se realizaban, lo que nos permitirá entender cómo la vocación de servicio y la responsabilidad social se presenta desde los comienzos de la enfermería.Esta disciplina es la más antigua de las artes y la más joven de las profesiones. Los cuidados aparecen con el hombre y persisten a lo largo de las distintas etapas de su evolución. Cuidar, durante años no fue un oficio ni una profesión, era la forma en que una persona ayudaba a otra a sobrevivir dentro de un grupo. La enfermería, en su origen, respondió a la ne-cesidad de ocuparse de los desvalidos y enfermos. Este pa-pel fue asumido preferentemente por la mujer, primero en su hogar y luego en centros institucionales o sociales. Así la historia de esta labor ha girado en torno a la situación de la mujer en las distintas épocas.En los pueblos primitivos además de los hechiceros o sana-dores aparecieron las mujeres de las tribus que habían des-cubierto los beneficios de las plantas medicinales y aplicaban tratamientos. Ellas tuvieron un papel fundamental en el cui-dado de los enfermos en épocas prehistóricas.En el siglo V a. de c. surge la figura de Hipócrates, en sus es-critos no se nombra específicamente a la enfermería, pero se cita al asistente o servidor, quien cumplía con prácticas como baños, higiene e indicaciones dietéticas.En la era cristiana nace una visión en la actividad de cuidar, pasando a ser una tarea dedicada a los pobres y desvalidos, como una respuesta vocacional. La asumían los monjes y monjas para obtener la santificación mediante la ayuda y el cuidado al enfermo.Recién en el siglo XIX, la enfermería se conceptualizó con Flo-rence Nightingale, pues obligó a la sociedad de su época a comprender la importancia de la atención y la necesidad de entrenar enfermeras. En ella se manifestó la vocación a tem-prana edad, a los 17 años, comenzó a visitar las viviendas de personas pobres y enfermas tratando de apoyarlas a mitigar sus penas. La gran labor de responsabilidad social que realizó F. Nightingale en la guerra de Crimea muestra que siempre hay un compromiso de la profesión al servicio de la sociedad,

La carrera de Enfermería de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo busca propiciar en sus estudiantes la responsabilidad pública a través de la adquisición de contenidos, la reflexión y la participación activa, fomentándola mediante distintas actividades académicas y extracurriculares.

Participación de Enfermería en iniciativas socialesPor E.U Claudia Pérez AcuñaDirectora carrera de Enfermería Facultad de MedicinaClinica Alemana Universidad del Desarrollo

Page 11: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

Cr

Ón

iCa

11

el que se manifiesta en ayudar a que las personas conserven su salud y estar siempre sensible a las necesidades humanas, conscientes de contribuir al bienestar de los demás.El ser humano por necesidad se debe relacionar con otros y para ello debe respetar reglas de comportamiento, de-pendiendo del lugar y el tiempo en el que se encuentre; a estas obligaciones -que cada individuo debe cumplir con los demás- se les denomina responsabilidad social. Las enfer-meras, desde su formación están vinculadas al servicio pú-blico, participando activamente en diferentes ámbitos como hospitales, red de atención primaria y diversos proyectos de la sociedad civil.En relación a la carrera de Enfermería de la Facultad de Me-dicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, ésta bus-ca propiciar en sus estudiantes la responsabilidad pública a través de la adquisición de contenidos, la reflexión y la parti-cipación activa, fomentándola mediante distintas actividades académicas y extracurriculares.Algunos ejemplos son el proyecto MÁS de los centros de alumnos de la facultad de Medicina, los trabajos de verano y de invierno organizados por la UDD, práctica rural y partici-pación en estaciones de salud de caminatas realizadas por la Vicaría de la Esperanza Joven. Desde hace 11 años se realizan Trabajos de Verano en la UDD, iniciativa que ha crecido en el tiempo. Los últimos se reali-zaron en enero de 2012 en la localidad de Placilla, San Fer-nando, VII Región. Los estudiantes construyeron mediaguas y arreglaron la plaza de la comunidad. Además, alumnos y docentes de Enfermería participaron en una capacitación dirigida a cuidadores de pacientes postrados del Centro de Salud del sector. Con la Vicaría de la Esperanza Joven se comenzó a trabajar desde el año 2004 apoyando en las estaciones de salud de la “Caminata de Los Andes”. En esta actividad los peregrinos recorren 27 kilómetros por el Valle del Aconcagua hasta el Santuario. A la actividad asisten alrededor de 50 mil perso-nas, en su mayoría jóvenes de enseñanza media y superior. La carrera de Enfermería comenzó apoyando una de las 15 estaciones de salud, luego, desde el 2008 asumió la totalidad de ellas. El año pasado participamos nuevamente en la XXI

versión de esta caminata; estudiantes de Enfermería junto a sus docentes, coordinadora académica y su Directora, ade-más de jóvenes de Kinesiología y Medicina, más médicos ti-tulados de la UDD, trabajaron como grupo de apoyo en caso de emergencia. En esta instancia se logra el trabajo en equipo entre los do-centes y alumnos. Los estudiantes ponen en práctica los co-nocimientos y habilidades adquiridas en la universidad para atender a los peregrinos que presentan algún problema de salud. Las condiciones físicas con las que contamos para es-tablecer las estaciones son adversas, ya que en el trayecto de la caminata se montan carpas que se acondicionan para este fin y en el santuario tenemos un espacio con techo y piso de cemento. En este contexto, el equipo debe organizarse para hacer que estos precarios lugares se parezcan lo más posible a centros de atención de salud, ocupando su máxima creatividad. Debe establecerse dónde será la recepción de los pacientes y su inicial evaluación, dividir el lugar según complejidad de aten-ciones para poder actuar oportunamente en situaciones más graves. Además, se lleva un registro de las atenciones, entre otras actividades.En el mes de febrero se realizó por primera vez una prác-tica rural en Castro, realizando servicio comunitario en el CECOSF (Centro Comunitario de Salud Familiar) de Rilán. A esta actividad concurrieron dos estudiantes de cuarto año. Por último, desde este año también hemos ayudado a la Vi-caría con estaciones de salud en la caminata de celebración del Domingo de Ramos por el centro de Santiago. En esta actividad, que se realizó el pasado 31 de marzo, participaron alumnas de segundo y de quinto año junto a una docente.Creemos que es de gran importancia continuar fomentando la participación social en nuestros estudiantes, a través de éstas y muchas otras acciones y quisiéramos terminar con una pequeña reflexión del Padre Alberto Hurtado: “Cada profesión ha de ser concebida no sólo como un medio para ganarse la vida, de mejorar su situación económica, de la-brar un porvenir a sus hijos, sino también como el ejercicio de una misión social y una colaboración al bien común de la sociedad”.

Page 12: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

FAC

ULT

AD

DE

MED

ICIN

A C

LIN

ICA

ALEM

ANA

UN

IVER

SID

AD D

EL D

ESAR

RO

LLO

Porque los estudiantes de la Facultad de Medicina CAS-UDD no sólo dedican su tiempo al estudio. En este artículo

veremos sus preocupaciones, proyectos o actividades- liga-das a la responsabilidad social- que tienen como futuros pro-fesionales de la salud. Estas son las experiencias de nuestros alumnos que son un fiel reflejo del perfil de egresados com-prometidos con la realidad social.

1. PRoyECto MÁS:El proyecto MÁS es una actividad ideada por IFMSA UDD en conjunto con los distintos centros de estudiantes de la Facul-tad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, que hoy reúne a cerca de 200 voluntarios de las siete carreras interesados en la responsabilidad pública. Las actividades se centran en la comuna de San Ramón, por estar asociada a la red de consultorios del Hospital Pa-dre Hurtado, donde periódicamente participan entre 20 a 35 alumnos por fin de semana, específicamente en el consul-torio La Bandera, donde trabajan de la mano con el depar-tamento de salud de la comuna y el jefe del departamento Marcelo Santibañez. Mediante distintas actividades ideadas por los propios estudiantes, el proyecto busca trabajar en dar énfasis en los hábitos de vida de los adultos mayores. El primer semestre 2012 se realizaron labores de historia clí-nica, toma de muestras (glicemia y colesterol); baile entrete-nido; evaluación funcional del adulto mayor, para determinar la autovalencia de los participantes; diente feliz, actividad de promoción de la salud oral en niños; cuidado de prótesis den-tal en el adulto mayor; cocina saludable; taller de manejo y cuidado de heridas; inmovilización en caso de accidentes y para cerrar el primer semestre se realizó un bingo.El proyecto busca integrar a todos los estudiantes de la Fa-cultad, con el objetivo de compartir sus conocimientos en sus distintas disciplinas, motivándolos hacia el trabajo social y en equipo, para que desarrollen capacidades que no se apren-den en una sala de clases, pero lo más importante: marcar una diferencia en la calidad de vida de los adultos mayores de San Ramón.

¿En qué estánnuestrosestudiantes?

Como estudiante de Odontología creo que nuestro aporte es igualmente importante que cualquier otra área. Tenemos la capacidad de devolverle la sonrisa a una persona, la manera más hermosa de comunicación no verbal.

Combinando el estudio y la vocación:

Page 13: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

Cr

Ón

iCa

13

n sch isdchichlscuhisch kshck ua-chkl nachkagcfnlsndf,m f,ms jhxakjndckjanckjncsfsdfkaxl-mkjcmxkajhsclhcsmlhcscjchmjd-hscmlchkzhcnhsbnm lsch chn sch isdchichlscuhisch kshck uachkl.

María Elena Mc Nab Castro, estudiante de Medicina de sexto año, junto a los alumnos de la Facultad de Medicina Borislava Mandakovic (coordinadora nacional del proyecto), Francis-co Idalsoaga (encargado de relaciones públicas) y Fernando Araos (egresado encargado de gestión en atención médica),

“Nos hemos propuesto oficializar el proyecto a nivel inter-nacional junto a la International Federation of Medical Stu-dents’ Associations (IFMSA) para lo cual ya fue presentado en Mumbai, India en agosto y anteriormente en Lima, Perú en enero. La idea es poder expandir el proyecto a otros paí-ses con la intención de generar profesionales del área con un sentido de equipo en salud”, comenta Raymundo Rojas, estudiante de tercer año de Medicina y uno de los encargados de esta iniciativa.

Más información:http://masudd.wordpress.com/[email protected] Facebook: MÁS UDD

2.UNIDAD MóVILLa Unidad Móvil es un proyecto que nace el año 2006, des-de la motivación de estudiantes de la carrera de Medicina de nuestra Facultad con la ayuda del programa Acogida del Hogar de Cristo. Su objetivo es intentar entregar una salud digna a las personas en situación de calle, quienes son en la práctica, muchas veces, marginados del sistema de salud pública. Desde ese entonces, estudiantes de medicina de dis-tintas facultades de Santiago se han organizado para entregar asistencia periódica tanto en el Albergue del Hogar de Cristo, como en la misma calle. El 2011 el proyecto fue reformulado y contó con más de 160 voluntarios y un equipo de 10 médicos.

Page 14: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

FAC

ULT

AD

DE

MED

ICIN

A C

LIN

ICA

ALEM

ANA

UN

IVER

SID

AD D

EL D

ESAR

RO

LLO

se han puesto como meta hacer crecer a la Unidad Móvil para dar a conocer la situación en salud de estas personas y ge-nerar conciencia, tanto en la sociedad como en el personal de salud, para “no seguir siendo ciegos ante la realidad de la calle”, según la coordinadora de esta iniciativa.Los estudiantes van todos los miércoles, están divididos en 4 grupos, les toca salir una noche al mes a cada uno aproxi-madamente. Sin embargo, hay jóvenes que llegan a tal nivel de compromiso que deciden hacer salidas de atención extras. La Unidad Móvil vive un período de crecimiento y cambios este 2012, el proyecto ha seguido desarrollándose gracias a los implementos comprados con los fondos concursables ga-nados el año pasado, y eso les ha permitido contar con los recursos para entregar una asistencia en salud mucho más digna a las personas en situación de calle. Además, este año se ha incluido en el equipo a más estudian-tes de medicina de otras universidades que aportan con su compromiso y entrega, permitiendo al proyecto tener conti-nuidad y poder afirmar que se han hecho salidas todas las semanas desde que comenzó esta temporada. “Este año pretendemos convertirnos finalmente en una ONG, los encargados del equipo han trabajado arduamente en eso, lo cual nos permitirá seguir desarrollando el proyecto y ojalá con más recursos”, comenta María Elena McNab.

Más informaciónwww.unidadmovil.org [email protected] unidad.movil@Unidadmovilstgo

3. PRoyECto UN NUEVo JARDíN EN EL HoSPItAL PSIqUIÁtRICoEn el mes de mayo del 2012, los estudiantes de quinto año de la carrera de Medicina de la Facultad de Medicina CAS-UDD entregaron a la comunidad del Hospital Psiquiátrico de San-tiago un jardín completamente renovado en el sector mascu-lino de pacientes crónicos.La idea de convertir el antiguo patio en un lugar agradable y armónico surgió de la experiencia de los alumnos durante el mes de pasantía que tuvieron en el hospital Horwitz Barak. Ahí detectaron la necesidad de los pacientes de contar con un jardín bien mantenido y ordenado, en vez de un sitio inhóspito.Soledad Infante, una de las estudiantes encargadas de este proyecto cuenta que hablaron con los tutores y decidieron en conjunto desmalezar y construir un jardín nuevo para bene-ficiar a los residentes. “Antes era húmedo y oscuro, veíamos a pacientes que no tienen familia y viven permanentemente ahí…no era muy bonito”, recuerda Soledad.Este proyecto contó con la apoyo de la Facultad de Medicina, con el entusiasmo del Dr. Pablo Vial, su decano y del Club de Jardines de Chile, a través de una apoderada de curso. Se trabajó en conjunto con ellos y con sus contactos, quienes

consiguieron donaciones de plantas, tierra, gravilla, pintura, entre otros.“Para nosotros como curso fue una experiencia riquísima, nos vamos con un cariño muy especial por el hospital y por los pacientes con los cuales convivimos durante estos días, y esperamos que se den otras oportunidades como esta. Ojalá las generaciones que nos siguen puedan seguir con proyec-tos parecidos, el hospital está lleno de jardines descuidados y terreno baldíos donde trabajar. Estos pacientes nos hacen un regalo enorme, ya que aprendemos con ellos, y poderles regalar una mejor vivencia en su hospitalización es para no-sotros una felicidad enorme”, comentó Soledad.

4. PRoyECto VoHPEEn mayo de este año, 54 voluntarios de distintas carreras de

n sch isdchichlscuhisch kshck ua-chkl nachkagcfnlsndf,m f,ms jhxakjndckhscmlchkzhcnhsbnm lsch chn sch

Page 15: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

Cr

Ón

iCa

15

la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del De-sarrollo, junto al docente Pietro Raggio, viajaron a la Región de O’Higgins para realizar mejoras en la infraestructura del Hospital de Peumo, específicamente en la salas de materni-dad, de pacientes crónicos, de pediatría y de salud mental.Este viaje se enmarca dentro del Proyecto Voluntariado Hos-pital de Peumo (Vohpe) que organizaron estudiantes de Tec-nología Médica y que luego incluyó a las carreras de Nutrición y Dietética, Kinesiología, Odontología y Enfermería. Los voluntarios trabajaron el año 2011 en la primera etapa donde pudieron recolectar una importante suma de dinero gracias a la colaboración de la comunidad de Peumo en una tallarinata solidaria. Luego, en la segunda fase con lo recau-dado compraron lámparas individuales para cada paciente, cubrecamas, gracias al aporte de la carrera de Odontología, y

las respectivas herramientas para arreglar mesas, muebles, sillas y pintura.“Estos proyectos ayudan a reencantarte con tu carrera, por-que en primer año uno duda a veces si esto es lo que necesi-tamos, pero cuando se ven resultados de las actividades y las personas te agradecen, se despierta ese espíritu de servicio, es una actividad muy satisfactoria”, comentó Daniela Cama-cho, estudiante de Tecnología Médica y una de las encargadas de Vohpe.La tercera etapa está planificada para el 2013 y su objetivo es mejorar la infraestructura y sistema de atención para la sala de espera del hospital.

Page 16: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

FAC

ULT

AD

DE

MED

ICIN

A C

LIN

ICA

ALEM

ANA

UN

IVER

SID

AD D

EL D

ESAR

RO

LLO

La Importancia de la Dimensión Social de la Medicina desde la Salud Pública y la Epidemiología

Page 17: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

Tem

a C

enTr

al

17

LA SALUD y LA ENfERMEDAD CoMo PRoDUCtoS SoCIALES

Desde la época de Hipócrates, cuando publica su obra “Aire, agua y lugares”, existe conciencia de la relación en-

tre la salud y las condiciones de vida, surgiendo el concepto de higiene, que aún prevalece. Hoy sabemos que la situación de salud de las personas está fuertemente determinada por las condiciones de vida, por la posición de poder que tienen en la sociedad, es decir de factores como el género, el ingreso, la educación y la pertenencia étnica, y que son éstos los que ex-plican la exposición a los factores de riesgo o causales, como los agentes infecciosos, ambientes contaminados, condicio-nes de trabajo inseguras o las adicciones. Un ciudadano que pertenece a un nivel socioeconómico más bajo, con menor poder en la sociedad, tiene más dificultades para ejercer sus propias decisiones por la falta de autonomía y eso en Chile lo vemos claramente porque somos un país muy estratificado. La epidemiología se preocupa de medir las condiciones en sa-

Por Dra. Ximena Aguilera SanhuezaEspecialista en Salud Pública Universidad de ChileDirectora del Centro de Epidemiología y Políticas de la SaludFacultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo

Page 18: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

FAC

ULT

AD

DE

MED

ICIN

A C

LIN

ICA

ALEM

ANA

UN

IVER

SID

AD D

EL D

ESAR

RO

LLO

Texto simulado bajada de foto.

Texto simulado bajada de foto. Sonata en RE, 2011.

lud de las poblaciones, identificar las causales y determinan-tes de los distintos estados de salud y de evaluar las mejores intervenciones para prevenir o controlar los problemas detec-tados. Por ello se constituye en el sustento técnico que apoya las decisiones en Salud Pública respecto de las intervencio-nes o acciones colectivas que solucionarán los problemas, en un espectro de actividades que van desde la definición de políticas públicas, hasta la organización de la atención médica y las acciones clínicas. Hay una preocupación especial por la dimensión social y su impacto en la salud y la epidemiología es la herramienta que muestra estos vínculos. Por eso ésta es una especialidad que muchas veces incomoda a las autori-dades, siempre está mostrando dónde hay problemas de una forma inquisitiva y evaluando si lo que se hace está obtenien-do resultados.Esa capacidad de pensamiento crítico es la que queremos desarrollar en nuestros estudiantes: que analicen los pro-blemas, que indaguen sus causas, pero no se queden en lo inmediato, sino que traten de comprender las condiciones es-tructurales que los explican; que no se conformen con lo que les dicen los profesores, sino que vayan a sus fundamentos y sean capaces de corroborarlos o discutirlos a través de la búsqueda de evidencia. El tema de la relación entre las condiciones de vida y la sa-lud ha tenido un renacimiento a nivel mundial, impulsado por el trabajo de la “Comisión de Determinantes Sociales de la Salud”, que fue formada por la OMS y lanzada en Chile en el año 2005. Esta se abocó a formar redes de conocimiento que buscaran la mejor evidencia para demostrar cómo los de-terminantes sociales afectan la salud y a elaborar recomen-daciones para subsanar las inequidades. Algunos países han comenzado a reemplazar el concepto de salud pública por el de salud poblacional, porque reflejaría con mayor énfasis las relaciones entre la sociedad y sus condiciones sanitarias. Para resolver estos problemas no basta sólo con la atención médica, sino también con promover nuevas políticas y en eso el médico tiene una visión; si bien no es el que realiza el cam-bio, se convierte en un agente del mismo, por eso no es de extrañar que las demandas sociales hayan sido empujadas por médicos. En Chile hay una tradición de preocuparse de lo social, desde la Academia de Medicina y las asociaciones médicas, que a partir del siglo XIX han argumentado en favor de mejores condiciones sociales. Aunque hemos avanzado muchísimo desde esa época y los problemas se hayan modi-ficado, la medicina continúa siendo reflejo de la sociedad en la que vivimos. Por eso, los epidemiólogos nos dedicamos a estudiar y conocer esos problemas para enfrentarlos.

¿qué proyectos concretos ha desarrollado el CEPS que abor-den la dimensión social de los problemas de salud? El CEPS desde su creación ha realizado proyectos de equidad, para estudiar las desigualdades de la salud en Chile y remar-car las poblaciones más vulnerables. Por ejemplo, tenemos

un proyecto que se ganó un Fondo Nacional en Investigación en Salud, que está dedicado al estudio de una enfermedad fuertemente ligada a la pobreza, la tuberculosis, específica-mente en personas privadas de libertad, grupo altamente frá-gil en Chile. Otro proyecto, financiado por la UDD y la Fundación Rocke-feller, estudió la efectividad del control en la hipertensión, con un enfoque cuantitativo y otro cualitativo. Se encuestó a personas midiendo la cobertura efectiva, es decir la propor-ción que logra controlar su presión, indagando las razones para no seguir las indicaciones del consultorio. Las causas de la baja efectividad se relacionaron por una parte con una insuficiente comprensión de la naturaleza crónica de la en-fermedad, muchos buscan atención sólo cuando presentan síntomas, especialmente los jóvenes. Otra importante razón es el escaso ajuste del discurso médico a las condiciones de vida de la persona; que haga ejercicio cuando trabaja todo el día o cuando vive en un lugar inseguro, o que deje de comer sal, cuando nadie en la familia lo apoya, produce un diálogo

Page 19: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

enTr

evis

Ta

19

Tem

a C

enTr

al

19

de sordos, porque el sistema le indica algo que la persona no puede llevar a cabo. Entonces el médico y el equipo de salud, o se adecúa a la realidad de esa persona, o genera cambios en la misma.El interés es hacer visibles problemas de salud en la sociedad que afectan especialmente a grupos vulnerables.

¿Cómo se materializa la integración de la salud pública o sa-lud poblacional en la carrera médica?Estamos incorporando el eje de Salud Pública en la Facultad desde el curso de Responsabilidad Pública en segundo año de medicina. Se incluyeron contenidos para que los alumnos tengan una introducción a la salud pública, se inserten en su contexto y entiendan a grandes rasgos cómo funciona éste en Chile. En quinto año, vemos los contenidos de Epidemio-logía, para que manejen las herramientas básicas, entiendan y apliquen el ciclo de la Salud Pública basada en evidencia y conozcan los fundamentos de la seguridad social y del siste-ma sanitario. Con estos contenidos esperamos que nuestros estudiantes integren la salud pública en su práctica clínica cotidiana, la que se reflejará en aspectos básicos como: 1) Conocer las ca-racterísticas de la comunidad donde ejercen y los problemas prevalentes, 2) Estar atentos a que las personas se las trata como individuos, pero también en su contexto social real, con sus condiciones de vida, es decir dar indicaciones factibles de ser implementadas o contribuir a modificar el contexto para que pueda seguirlas; 3) ser proactivos, es decir no limitar-se a la causa de consulta, indagar por otras necesidades y contribuir a que sus pacientes cuiden su salud de una forma integral y 4) ser capaces de orientar a sus pacientes en el sistema de salud, para ejercer adecuadamente sus derechos.

LA IMPoRtANCIA DEL EqUIPo DE SALUD Actualmente un desafío en los médicos del s. XXI es ejercer su responsabilidad social; antes, la visión era bastante más paternalista, era la voz, el informado e iluminado y había que hacerle caso. Eso ha cambiado hoy rotundamente con el ac-ceso a la información a través de las redes sociales, lo que implica un aprendizaje del médico de cómo trabajar con una comunidad organizada, consciente de sus derechos y la for-ma de enfrentar al equipo de salud.

Hay una relación mucho más horizontal hoy respecto de épo-cas pasadas, eso es muy desafiante para el médico porque es más fácil quedarse en un reducto técnico, que integrarse a un grupo y ser cuestionado. La responsabilidad social del médico implica esa capacidad de comunicación, de convenci-miento y no solamente de prescripción, ser capaz de movili-zar los intereses de la gente, hacerse partícipe y abogar por sus necesidades.Finalmente, cabe mencionar que en el CEPS como centro de investigación estamos llamados a medir, evidenciar y gene-rar respuestas. Como equipo docente debemos colaborar en el desarrollo integral de nuestros estudiantes, para que sean personas con capacidad de excelencia y de innovación. Que tengan la cabeza en el cielo para que puedan imaginar y crear nuevas soluciones, pero los pies en la tierra; que tengan con-ciencia del país donde viven y la comunidad donde trabajan y que cada uno de ellos pueda ser un agente de cambio, con pensamiento crítico. queremos ayudar a mantener la tradi-ción médica en Chile, de una medicina con vocación social.

“En Chile hay una tradición de pre-ocuparse de lo social, desde la Acade-mia de Medicina y las asociaciones médicas, que desde el siglo XIX han argumentado en favor de mejores condiciones sociales.”

Page 20: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

FAC

ULT

AD

DE

MED

ICIN

A C

LIN

ICA

ALEM

ANA

UN

IVER

SID

AD D

EL D

ESAR

RO

LLO

Para alguien que sabe de arquitectura, el nombre Alejandro Aravena no necesita presentaciones. Sería como hablar de

Roger Federer a un experto en tenis. Es difícil imaginar que un profesional con sólo 45 años pueda tener reconocimientos internacionales, tales como el León de Plata en la XI Bienal de Venecia, El Index Award 2011 en Dinamarca, “Marcus Prize for Architecture”, EEUU, el Premio Avonni (categorías “Trayecto-ria en Innovación” e “Innovación Social”), o el “International fellow” del ‘Royal Institute of British Architects’ (RIBA), por nombrar solo algunos, dentro de una larga lista de honores. Tampoco es evidente llegar a ser docente en GSD (Graduate School of Design) Harvard (2000 – 2005), o miembro del jura-do para el Premio Pritzker, máximo galardón mundial que se otorga en esta materia. Trabaja para proyectos educacionales, de vivienda, institucio-nales o públicos, es autor de importantes publicaciones y ha sido invitado a dictar conferencias en universidades de Chile y el extranjero. De las obras en ámbitos de formación acadé-mica, destacan en la Pontificia Universidad Católica -donde se formó y hace clases- las Torres Siamesas, las escuelas de Medicina, Arquitectura y Matemáticas o el nuevo Centro de Innovación Anacleto Angelini y en Austin Texas, el nuevo edi-ficio de residencias y comedor para la St Edward’s University, todas estas estudiadas por especialistas de distintas partes del mundo.La permanencia en Harvard de alguna manera determinó su desarrollo profesional ¿Qué decir frente a eminencias mun-diales en materia arquitectónica? No podía dejar de hablar de algo que es propio de países en vías de desarrollo, como Chile: la escasez. Durante ese tiempo se encontró con el ingeniero Andrés Iacobelli, quien hacía un magister en políticas públicas. Para él, el tema de la vivienda social era “una pregunta difí-cil, de mérito intelectual”. Aravena comprendió entonces que aprovecharía las clases en esa universidad para abordar dicho problema, aunque aún no tuviera conocimiento sobre viviendas sociales. Ambos crearon Elemental, una iniciativa para conjun-tos habitacionales de escasos recursos, que luego amplió su campo de acción hacia el crecimiento urbano.

En el piso 25 de la torre Santa María, se distingue una oficina simple, con mesas bajas de madera maciza, donde algunos jóvenes chilenos y extranjeros trabajan en silencio. Grandes pizarras con ecuaciones matemáticas llaman la atención y en una pequeña dependencia de puertas abiertas con ventanales que miran al río Mapocho, Alejandro Aravena espera sentado en su escritorio. Habla con claridad y a medida que se desarrolla la conversación, contesta las preguntas antes que éstas sean formuladas. Es la costumbre de buscar la interrogante exacta para dar con la respuesta adecuada a cada solicitud que recibe de Chile u otros países

Formular problemas en clave de propuesta

Alejandro Aravena, arquitecto y presidente de Elemental S.A.:

Page 21: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

21

enTr

evis

Ta

Formular problemas en clave de propuesta

El año 2002 ganan un fondef para un proyecto de investigación y desarrollo de viviendas sociales. En ese mismo período fue-ron contactados por el Gobierno de Chile, para trabajar en el campamento de Quinta Monroy de Iquique. Se les pidió radicar a las 100 familias que durante los últimos 30 años ocupaban ilegalmente un terreno de media hectárea en el centro de la ciudad. Fue su primer proyecto social y debían trabajar espe-cíficamente en el marco de un nuevo programa del Ministerio llamado Vivienda Social Dinámica sin Deuda (VSDsD), enfoca-do a personas que no tienen capacidad de endeudamiento, los más pobres. Nace un concepto distinto de pensar la vivienda, desde lo “elemental”.El año 2004 recibe Premio Bicentenario del gobierno de Chi-le por la iniciativa ELEMENTAL, organización asociada con la UC y CoPEC. trabajan en infraestructura, transportes, espa-cio público y vivienda. Según él mismo, desarrollan calidad, no caridad profesional, son un “do tank” más que un “think tank”. Sus recursos más valiosos son las horas profesionales para cada proyecto invertidas en pensar. La diferencia en lo que hacen no está dada por la cantidad de dinero para un proyecto, sino, en las horas profesionales de calidad invertidas creativa-mente para abordar una pregunta difícil.

LA MItAD DE UNA CASA BUENAElemental ha superado los 18 proyectos de vivienda social y la demanda aumenta. ¿qué diferencia hay entre lo que ustedes hacen y lo que está disponible en general en el mercado?Voy a partir por explicar un factor técnico que ilustra dónde radica la diferencia: Toda la evidencia muestra que una familia de clase media puede vivir razonablemente bien en torno a los 80m2. Pero, tanto en Chile como en el mundo, la escasez de re-cursos genera dos respuestas: reducir el tamaño y emplazarla lejos, ahí donde el suelo cueste poco. Las casas “reducidas” tienden a tener del orden de 40m2. Esas casas, por ejemplo, tienen 3 mt de ancho; si descuentas el ancho de la escalera que lleva a los pisos superiores, te quedan disponibles 2,2m, o 1,5m si descuentas además el pasillo para seguir hacia el tercer piso, es decir, los dormitorios son malos y un living con esa dimensión, simplemente no es aceptable.Las casas nuestras tienen 4,5m de ancho, con lo cual tienes un núcleo de servicios de 1,5 mt donde cabe un baño de estándar de clase media, o si pones escalera y circulación, todavía te queda un dormitorio de 1,5 m de ancho y 3x3 es una pieza don-de cualquiera de nosotros podría vivir. Ese metro y medio hace la diferencia entre una vivienda condenada de por vida a ser de tipo social, o una con estándar de clase media, una vez que la familia la complete.Para pagar ese ancho adicional, que es el ADN de clase media, como le llamamos, algo hay que dejar de hacer. Por lo tanto, renunciamos a terminaciones o dormitorios, en el entendido que una familia lo va a poder completar, si no ha perdido su trabajo. En ese sentido, el factor localización es muy relevante: si la gente conserva todas sus redes sociales y laborales en la

Page 22: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

FAC

ULT

AD

DE

MED

ICIN

A C

LIN

ICA

ALEM

ANA

UN

IVER

SID

AD D

EL D

ESAR

RO

LLO

comuna, en vez de perderlas en la periferia, lo más probable es que tenga dinero para terminar su casa. Entonces, en vez de pensar que 40m2 era una casa chica, no-sotros la re-planteamos como la mitad de una casa buena. Una vez formulado el problema, la pregunta clave es ¿qué mitad hacemos? y con plata pública uno debería hacer la que una familia no puede por su cuenta.Por otro lado, partimos de la base que la vivienda es el tras-paso de fondos públicos a patrimonio familiar más grande que se recibe en toda la vida. Si eso se comportara como un capital que aumente valor en el tiempo, entonces, estaríamos usando la casa no sólo como refugio contra la intemperie, sino como una herramienta de superación de pobreza.

Concretamente, ¿qué cambios en el diseño han tenido que pensar?Una de las cosas complicadas y que tiene una calificación más alta de esa mitad más difícil de hacer individualmente es el

baño, que normalmente se coloca en la puerta de entrada porque hay menos cañerías que instalar hasta las matrices. A ninguno de nosotros le gusta abrir la puerta de la casa y en-contrarse con el baño. Entonces, lo situamos en el segundo piso, junto a los dormitorios. Pero para hacer eso, algo hay que dejar de hacer. También logramos que tenga tina y no ducha. Ahí puedes bañar niños, lavar ropa y no se inunda cada vez que alguien se baña, principal motivo de pelea entre vecinos.Todo esto se hace en un proceso de participación y no te es-toy hablando de algo hippie o romántico “cómo le gustaría su casa”, sino partir por comunicar restricciones e informar. En esa lógica de usar el sentido común o una inteligencia coti-diana, no hay nadie mejor que las propias familias que saben ‘sacar el jugo’ a recursos escasos. Es casi un acto de sumar inteligencias, una práctica o pragmática, combinada con una más profesional, la nuestra, pero son capacidades que llevan a una mejoría total del proyecto.

Un escritor y periodista norteamericano, Robert Neuwith, se ha dedicado a vivir en diferentes poblaciones marginales del mundo (favelas, slums) y ha destacado en más de un libro el sentido y organización que tiene este tipo de sistemas. Lo in-teresante es que destaca como ejemplo de logro entre comu-nidad y trabajo profesional, las casas Monroy en Iquique, cuya premisa para el proyecto no fue erradicar, sino radicar…Bueno, eso fue en parte el encargo del proyecto, no se podía cambiar a la gente porque la alternativa hubiera sido Alto Hospicio y eso significaba la muerte social de ese grupo de fa-milias; sus redes educacionales, de trabajo o recreación que podían desaparecer en la periferia, en el centro de Iquique se mantenían. Aquí, la lógica de priorización fue relevante y si algo hizo nuestra intervención profesional fue introducir coordina-ción en las operaciones individuales. El trazado del conjunto, el diseño urbano, lo técnicamente difícil fue garantizado por nosotros, pero luego dejamos a las propias familias el derecho o capacidad de autoconstrucción. Mucha gente mira a las favelas o a los asentamientos infor-males como una incapacidad de acceder a la vivienda formal. Nosotros lo vemos exactamente como lo contrario: como una enorme capacidad de a pesar de no tener ninguna herramienta ni ayuda externa, de proveerse de su espacio de construcción. Estamos hablando de la mitad del mundo. Entonces, tomamos esa energía y la canalizamos coordinadamente a través de una operación: el uso estratégico de la forma.

“EL MAgNEto y LA BoMBA”Se ha planteado que estamos en la edad urbana, hemos cru-zado el umbral y hay más habitantes en la ciudad que en el campo ¿qué implica esto para Elemental y los proyectos de vivienda social?Para nosotros es una buena noticia, porque las ciudades son vehículos tremendamente eficientes para crear riqueza, opor-tunidades concentradas de trabajo, de educación. La muestra

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Page 23: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

23

enTr

evis

Ta

que acabamos de inaugurar en la Bienal de Venecia se llama “El Magneto y la Bomba”. El magneto hace referencia a esa condición de las urbes de atraer capital, conocimiento, perso-nas, oportunidades, por eso la gente viene hacia las ciudades, puesto que son muy efectivas para mejorar calidad de vida, en cualquier política de cobertura de Salud Pública, de alfabeti-zación o empleo.El problema está en que la velocidad y escala del proceso de urbanización tiene una magnitud sin precedentes en la histo-ria de la humanidad. Para llevarlo a una ecuación, estamos hablando que el mundo necesita construir una ciudad de un millón de habitantes por semana con 10 mil dólares por fa-milia durante los próximos 20 años para acomodar a la gente que se está moviendo del campo a las ciudades. Si no se hace, esta migración se hará de manera informal, en asentamientos carentes de todo tipo de servicios. Esto significa que no hay suficiente oferta de conocimientos y claramente tenemos un campo de acción gigantesco como no ha habido antes. Como nos interesa estar en esta pregunta difícil, entramos a través del tema de la vivienda y creo que tenemos una ventaja como país: Chile tuvo la pregunta un poco antes que el resto del mundo. Nuestro país se movió del campo a la ciudad entre los 70 y los 80, alcanzó su tasa de urbanización en torno al 80%, un par de décadas antes que el resto del mundo, tal como Europa y EEUU, pero a diferencia de éstos, donde se hizo con aproximadamente 100 mil dólares por unidad, en Chile lo logramos con 10 mil dólares. Por lo tanto, como país estamos con un paso adelante, porque si nos hablan de estándar de calidad de primer mundo sabemos cuál es ese nivel de exigencia. Ese cruce me parece que nos trans-forma en exportadores netos de conocimiento; algunos hablan de “laboratorio”. Efectivamente tuvimos un poco antes esta pregunta de generar calidad, entregar servicios y productos de excelencia, pero implementado desde la escasez.

Respecto de esto último, la escasez sería entonces una for-taleza y a la vez una debilidad de Chile ¿Cómo se plantea un proyecto desde la escasez?A mí me parece que no es una debilidad, en el ámbito de la arquitectura especialmente, donde el gran riesgo es la ar-bitrariedad. Funciona como un filtro contra lo superfluo, es decir, ante la escasez de recursos debes optar sólo por lo que viene al caso, tienes que reducir tu respuesta a lo estric-tamente necesario. Cuando no tienes recursos, responder sólo con lo que viene al caso no es una opción, estás obligado a hacerlo así, pero cuan-do tienes todos los recursos del mundo, es altamente deseable contestar con lo que es preciso para ese problema. Ese ejer-cicio de haber sido entrenado en escasez es lo que nosotros usamos en estos otros proyectos con presupuestos infinitos. Hace poco volví de Irán, donde nos adjudicamos el concurso para la Bolsa de Comercio de Teherán y el presidente de esa entidad nos dijo: “ustedes ganaron porque el suyo es el más

iraní de todos los proyectos -y nunca habíamos ido a Irán- pero nos gustaría que el carácter de este edificio sea todavía más iraní” ¿Qué es ser iraní? No es una pregunta estrictamente técnica o funcional, sin embargo, está en el corazón de ese proyecto, forma parte de lo que tienes que contestar. Por eso hacemos estas ecuaciones, no porque creamos que la arqui-tectura es una ciencia, sino porque una fórmula identifica con claridad los términos en los cuales va a tener que dar una res-puesta, algunas son medibles y otras son lo que yo llamaría certezas inefables, esas cosas que miras y sabes que están bien o no, aunque no lo puedes explicar. Esa es la dimensión artística de la arquitectura, de certezas inefables.

EL ‘CARÁCtER’ EN ARqUItECtURAUsted planteó en algún momento que la arquitectura como arte o cultura estaría en el ámbito de la irrelevancia, enten-dido esto como ‘el fuero que se permite un artista’. Pero ¿qué sucede con eso no-tangible de lo que hablaba Ud., el carácter de las cosas?Para eso habría que entender un poco más en qué está hoy la arquitectura. A lo que la profesión entera aspira y lo que las es-cuelas de arquitectura están poniendo como modelo a seguir, son personas que lograron construirse en torno a su nombre, a la noción de autor, un aura que dice “lo que se me ocurra es valioso, no importa que no lo entiendan, tengo permiso para poner afuera en el mundo mi mundo interior porque es muy valioso, pero no me pidas explicaciones”. Esa agenda interna personal creativa es la que me parece irrelevante y la lógica que ha habido en este fuero creativo, de dejar que alguien sea genio en esta dimensión artística, en el sentido más obsoleto de la palabra, es la que ha pagado el precio de la irrelevancia. Se corre el riesgo de estar demasiado cerca de cosas que no le importan a nadie, salvo al que las puso en agenda, por eso hemos asistido hace tiempo como arquitectos a la estrategia del shock, hacer que te impacten edificios como un sucedáneo frente a la relevancia.Hablando de impacto, el último premio Pritzker, el chino Whang Shu lo “golpeó” con su obra ganadora, tal como Ud. escribió en su crítica como jurado de este renombrado pre-mio. En sus propias palabras ser ‘golpeado’ por un edificio pasa rara vez en arquitectura porque ese tipo de experiencia pertenece más bien al campo de la música o el cine, donde (…)una obra puede emocionar al punto de modificar el estado de ánimo en un sentido profundamente positivo ¿Existe algún trabajo que lo haya ‘golpeado’ en nuestro país?¿En Chile? -largo silencio- no es fácil la respuesta, no es bina-ria, yo diría que sí muchas, hoy tenemos una enorme cantidad de arquitectos produciendo obras de altísima calidad reconoci-das a nivel mundial, estoy hablando alrededor de diez, lo cual es muchísimo. Personas como Smiljan Radic, Cecilia Puga, Sebastián Irarrázaval, Guillermo Acuña, José Cruz, Germán del Sol, Matías Klotz, Pezo von Elrichhausen, Luis Izquierdo, Jonathan Holmes, Martín Labbé, Carolina Portugueis, Osvaldo

Page 24: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

FAC

ULT

AD

DE

MED

ICIN

A C

LIN

ICA

ALEM

ANA

UN

IVER

SID

AD D

EL D

ESAR

RO

LLO

Spichiger, ellos tienen esa dimensión que no te deja escusas para no hacer algo del mismo nivel, porque lo crearon en este contexto, en estas condiciones.Ahora, no es lo mismo el caso de Whang Shou, talento real-mente escaso en el mundo, de esas cosas que dices “este tipo corre en otra liga”. Creo que dentro de su propia obra misma, no todos los proyectos tienen el mismo nivel, pero el museo de Ning Bo específicamente es algo impresionante. Enton-ces, sería injusto tratar de pedir en Chile de estas cosas que ocurren tan poco a nivel global. Quizá hay algunas obras un poco más antiguas, creo que la iglesia de Los Benedictinos en su tiempo fue una cosa importante, la Compañía Eléctrica de Chillán. Sin embargo, las cosas que te golpean en Chile no son obra del hombre, o no tienen autor, porque la cultura que tuvimos fue leve. En ese sentido, usted destaca que en Sudamérica, el ser pri-mitivos, en el sentido de estar suficientemente cercanos al origen es nuestro lujo…Esa idea la hemos tratado de explorar lo más sistemática-mente posible. Cuando estábamos construyendo las torres siamesas, teníamos al mismo tiempo un proyecto en Estados Unidos, Texas, donde es evidente que hacer algo ‘primitivo’ era imposible. Está todo tan regulado que tiendes a la perfección, entonces, en vez de combatir eso, acepta que allá las cosas se pueden hacer bien y obtienes calidad. Acá en cambio, hay más improvisación, todo está como hecho a mano, lo que bien en-frentado logra ser nuestro lujo. Reaccionar al caso particular sin que te cueste más caro y extrapolando esto, saber irse a lo más esencial de algo, por mucho que no se cumpla con es-tándares de códigos culturales, de terminación y refinamiento.En arquitectura hay algo similar, los países que tienen esta condición y donde muchas veces se reclama que todo es malo, tienen esa simpleza, pero bien enfrentado, sabiendo que eso es parte de las restricciones - entendamos que esos son datos de la causa- puedes usarlo como una energía a favor del proyecto.

CoNStRUCCIóN A PARtIR DEL VERBo y VIVIR A ESCALA HUMANAUsted ha hablado de partir del verbo más que del sustantivo para plantear sus proyectos ¿Cómo se piensa desde el verbo en arquitectura?Es una mezcla de cosas lo de verbo y sustantivo. En la tapa de un libro que publicaron en Italia el año 2007 hay una ecuación que explica que un pedazo de tela es a la noción de silla como x es a la arquitectura, aquí hay una reformulación de la pre-gunta y se refiere a esto: el elemento que te estoy mostrando representa una especie de límite. No puedes seguir quitando a esto porque desaparece el sustantivo “silla” y solo queda “sen-tarse” y el trabajo nuestro como arquitectos es tratar de tocar ese límite justo antes que el sustantivo desaparezca y se trans-forme en un puro verbo. - Se refiere a un producto elaborado por Vitra, la prestigiosa fabrica suiza de muebles, que consiste

en una banda de género, la cual se sujeta bajo las rodillas para sentarse sin cansar la columna ni las piernas, especie de “si-lla” desarrollada por los indios Ayoreo del Paraguay y punto de partida para Chairless, como fue bautizado este objeto -. A propósito de dicho concepto, Rafael Iglesia, un arquitecto ar-gentino a quien admiro muchísimo decía que como arquitec-tos “no tenemos que pensar en el sustantivo puerta, sino en el verbo entrar”. Considero esta idea clave en la guerra contra el cliché y la convención; no estás haciendo una puerta, sino la situación de entrar o salir y debes encontrar el diseño más adecuado para esa realidad que quieres construir. Desde este punto de partida, ¿puedo llegar a tocar ese límite justo antes que el sustantivo “puerta” desaparezca? Pero hay que saber que lo que hacemos no es poesía, sino algo bien concreto. Eso de los finales abiertos o el arte me parece una manera de disfrazar que no se sabe como terminar la frase, de no poder hablar con sujeto y predicado. Debemos saber explicar lo que hacemos con frases simples. Cualquier oración que sugiera y tenga bordes abiertos es endosarle al otro el cerrar los puntos, lo que considero un trabajo mediocre.Usted trabaja cerca de su casa, almuerza todos los días con su familia, se moviliza en bicicleta, lo que pocos pueden en San-tiago. ¿qué ecuación habría que pensar para que esta ciudad pudiera vivir a escala humana? No creo que mi vida sea más humana que otros y nunca la usaría como parámetro para diseñar la de otros. Aclarado eso, hay varias operaciones que permitirían tener una ciudad más fácil de vivir. Por de pronto, diría una primera gruesa: en vez de preocuparse de un Mapocho navegable, concentrarse en un Santiago respirable, ése es un desafío que tiene peso. El aire

Page 25: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

25

enTr

evis

Ta

irrespirable es problema urbano, de salud pública, ambiental. En ese sentido, debemos contar con una institucionalidad ca-paz de funcionar transversalmente y no sectorialmente. Lo otro importante es la desigualdad que tenemos por una se-gregación, con estándares de vida del tercer mundo para dos tercios o tres cuartos de la ciudad, y para el resto, niveles del primero. Para lograr que esta ciudad sea más vivible, habría que disminuir esas largas horas que se pasan en el transporte público, por la extensión que tenemos. Dado A donde vivo y B donde tengo algo que hacer (trabajar, estudiar, hacer trámites) están tan alejados, tratemos de mejorar las condiciones: colo-car B en A, a toda esa masa de la ciudad que es sólo acumula-ción de casas, poner servicios, infraestructura, lugares donde hacer trámites, colegios. Esa medida como política pública perfectamente podría ser una bomba de calidad a todo el sur de Santiago, evitando tiempos de desplazamiento que en estos momentos son ridículos. Por otro lado, los cambios significativos en ciudad ocurren en plazos muy superiores a los de las administraciones. Ninguna modificación se da en cuatro años, ni siquiera en seis, sucede en décadas, por lo tanto, en la medida que hay procesos de participación ciudadana bien hechos (como está el clima en el mundo y en Chile, estás obligado a hacerlo), son los habitantes los que van a poder cuidar la continuidad entre una adminis-tración y otra.Por último, el espacio público va a jugar un rol enorme en co-rregir inequidades. Un ejemplo concreto, el proyecto del Par-que Metropolitano, un sendero o paseo de escala geográfica, de 10 km continuos peatonales horizontales que desemboca en el Parque de la Infancia. En Santiago, en general, las co-

sas de calidad son todas pagadas, si no hubiera sido porque hicimos un lobby importante, este lugar para niños iba a ser pagado, eso no era aceptable, no entiendo la lógica que un es-pacio público financiado con el impuesto de todos los chilenos, tenga que costar dinero después. Londres por ejemplo, tiene 44 m2 de áreas verdes por habitante, Vitacura tiene 18m2, el resto de Santiago tiene 1 m2 por habitante. Esa es la diferen-cia. Y pasa en la capital de Inglaterra, la ciudad más cara del mundo, lo que puedes hacer gratis es lo que tiene más calidad: ir a los parques y a las orillas del Támesis. Una ciudad se mide por lo que es capaz de entregar gratis a sus habitantes para tener calidad de vida. Santiago en ese sentido... tiene mucho que hacer todavía.Ahí tienen una pregunta y un desafío importante…Con nuestro nivel de desarrollo actual es el tipo de interrogan-tes que todo el tiempo estamos reclamando, porque hasta hace muy poco eran las de cobertura y todavía tenemos algunas, pero ahora son por calidad ¿Dónde voy a disfrutar el exceso de tiempo que me genera tener un ingreso per cápita mayor? ¿Dónde se junta esta sociedad que tiene estándares de primer mundo en tres o cuatro comunas y de segundo mundo y medio en las otras 30? El punto es internalizar que nos cambiaron las preguntas, pero eso requiere otra cultura y arquitectura institucional, entender que debemos combinar pragmatismo y realismo con ambición. Hay eso sí, ejemplos auspiciosos: lo que se ha hecho en Cons-titución, juntando una empresa privada como Arauco, con un municipio, con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y con la ciudadanía, genera una ciudad de otro estándar. Calama es otro ejemplo bastante notable: Codelco, Gobierno Regional, Municipio, ciudadanía, ahí hay una clave que deberíamos re-plicar.Por último, el desafío está en partir de temas que le importen a todos, no sólo a los demás arquitectos, en los que cualquiera (autoridad, vecino, familia, otros técnicos) tenga opinión. Hacer pasar un problema inespecífico por el conocimiento específico de la arquitectura y luego devolverlo a la sociedad para que sea ella la que diga si mejoraron las condiciones iniciales, en vez de entregarlo a un conjunto de críticos especializados que tenga que evaluar si lo que se produjo tiene o no valor. En esta lógica, ¿cómo se introduce el sentido de la estética?Es inevitable, diría que es como la caligrafía, tú no puedes evi-tar la letra que tienes, te sale así, pero encuentro que es mejor gastar tiempo en centrarse en el contenido, en qué es lo que quieres decir con esa letra que tienes, que en mirar cómo te sale la curva de la jota. Más que la caligrafía entendida como estilo, hay unas formas que sintetizan mejor que otras los pro-blemas a los cuales estás llamado a contribuir.Si de aportes se trata, ELEMENTAL S.A. se ha transformado en un producto de exportación de conocimientos, donde los términos emprendimiento e innovación dejan de ser un sus-tantivo para transformarse en poderosa herramienta de acción y cambio social.

Page 26: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

FAC

ULT

AD

DE

MED

ICIN

A C

LIN

ICA

ALEM

ANA

UN

IVER

SID

AD D

EL D

ESAR

RO

LLO

Page 27: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

enTr

evis

Ta

27

Desde pequeña tuve oportunidad de estar inserta en un medio intelectualmente estimulante que quizás fue el

que me hizo escoger literatura poco habitual para una niña de 7 años en plenos años ochenta. Afortunada fui de leer cada una de las ediciones de la Revista Creces, la que esperé con ansias cuando el cartero la dejaba en nuestra casa y fue así como conocí un nombre que en mi cabeza quedó grabado: Fernando Mönckeberg.Las casualidades no existen, llegué a ser nutricionista, estu-diar en INTA – Universidad de Chile, insertarme en el medio de la nutrición y logrando conocer con los años al Doctor Fer-nando Mönckeberg con el cual he tenido el agrado de com-partir y trabajar actualmente. Durante este año 2012 recibió el Premio Nacional de Medici-na, premio entregado por sus pares y adicionalmente recibió en el mes de agosto la distinción máxima de la Universidad de Chile, la categoría de Profesor Emérito. Aunque si revisamos su historia académica, estos son los que recibió durante el 2012 y él reconoce que tiene muchas medallas para igualar o superar al mejor vino chileno.Entrevistar al Doc (como le decimos los más jóvenes y bajo su consentimiento) es toda un experiencia, es de esas personas que tienen el don de la palabra y que considerando sus 86 lustrosos años está mucho más contextualizado, informado de lo imaginable y aburrirse con sus notables historias está prohibido. Realmente un hombre notable, de esos que olvidan los galardones recibidos durante su vida, olvidan su superio-ridad académica, sus aparentes egos y que pueden compartir con plena humildad con aquellos más jóvenes, su experiencia

Dr. fernando Mönckeberg Barros

“Todo se puede si uno lo convierte en obsesión”A mi corta edad creo que he tenido la suerte de conocer muchos tipos de personas y creo que cada individuo tiene algo nuevo con lo que nos puede aportar.

enTr

evis

Ta

27

Por: Jerusa BrignardelloNutricionista. Universidad de ValparaísoMagíster en Nutrición y Alimentos. INTA- Universidad de ChileCoordinadora de Ciencias, Carrera de Nutrición y Dietética,Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo

Page 28: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

FAC

ULT

AD

DE

MED

ICIN

A C

LIN

ICA

ALEM

ANA

UN

IVER

SID

AD D

EL D

ESAR

RO

LLO

de vida y sobre todo su sentido del humor. Es un maestro de aquellos que se preocupa que su estudiante lo supere y espe-cies como aquellas van quedando en extinción. Nuestro país se ha destacado de sus pares del cono sur por diferentes razones y una que nos puede hacer sentir orgullo-sos es la erradicación de la desnutrición a finales de la dé-cada de los 80. Este logro no se realizó en un corto plazo, sino demoró aproximadamente 30 años con una inversión de 23.000 millones de dólares. Una cifra extremadamente eleva-da y con un tiempo de ejecución casi ridículo para cualquier político con intereses a corto plazo que quiera solucionar pro-blemas en un paísEl Doc me recibió en su oficina de CONIN, mientras conver-samos, tomamos té y escuchamos a Bach. Le cuento que hoy no trabajaremos para Revista Creces, le dije que exploraría las dimensiones del periodismo siendo una neófita y que no había excusa para no responder a mis preguntas. El me mira, se ríe, me molesta y me dice amablemente: “No te preocupes, ya estoy acostumbrado a esto”.

LA EXtIRPACIóN DE UNA PESADILLA NACIoNAL: LA DES-NUtRICIóN¿Cómo se logró implementar el programa para erradicar la desnutrición durante 30 años? No se conocían los posibles resultados o alguna experiencia similar en el mundo que nos pudiesen orientar...Para esto hubo un proceso que inicialmente llevó a realizar un diagnóstico de la situación que aquejaba al país, no nos bastaba en aquellos años con despertar la solidaridad so-cial, o decir que los niños tenían desnutrición. Se llegó a un diagnóstico que motivó a toda la población, a la comunidad y se indicó que el problema no sólo afectaba a aquellos que lo padecen, sino que siendo de una enorme magnitud, afectaba finalmente a la sociedad entera. Es decir, se estaban limitan-do sus posibilidades de crecimiento y desarrollo.Una vez que tuvimos toda esa investigación desarrollada y que demostró que este problema era de incumbencia nacio-nal, se nos hizo necesario pasar a otra etapa.Esta segunda etapa fue la de “Crear Conciencia” que el pro-blema existía en la comunidad, lo que tampoco fue fácil sien-do ancestral y que por mucho tiempo se llegó a tomar como algo inevitable. Es decir, que los niños se morían a edades muy tempranas y si había sido siempre así se decía que era algo inevitable.Se debió demostrar que esto no era así, que esas altas ta-sas de mortalidad infantil o ese daño intelectual de los niños podían remediarse y que la comunidad debía entender que esto sería un beneficio para ella a largo plazo. Porque sería una sociedad mucho más estable y con la posibilidad real de progresar.Se logró con una fantástica agencia de publicidad que pro-bablemente hubiese tenido un costo de 23.000 millones de dólares. Entonces también se debían aprovechar las circuns-

tancias para que la difusión fuese más fácil. En esto de apro-vechar las circunstancias, lo que sucedió en Chile fue muy interesante y se basa en el estudio o en el análisis del ser humano. Según Nietzsche uno de los instintos más poderosos en el hombre y los animales es el “Instinto de poder”. El instinto de poder está presente en todos nosotros, en cada uno de no-sotros y puede ser que sea el poder político o el social, el científico o económico, pero donde uno de estos poderes se acrecentó y se pudo utilizar como mecanismo fue en un régi-men social de democracia, en discusión sobre quién accede al poder o se mantiene en él, en otras palabras, en el periodo electoral. Al existir un proceso de electoral, el mecanismo de hacer conciencia es poner en el tapete un objetivo que interese a aquel que quiere alcanzar el poder o que quiere mantener el poder. Para eso hay que exacerbar los problemas sociales y ponerlos en el tapete, Por ejemplo decir: “No es posible que sigamos tolerando esta tremenda injusticia de un porcentaje tan alto de la población y que está poniendo en riesgo no sola-mente a ellos, sino a una sociedad entera”. En consecuencia, el que accede al poder se convierte en tu alto parlante.

Doctor, entonces un ejemplo de ello fue la situación sucedida en 1970 donde se avecinaban las elecciones presidenciales con 3 corrientes políticas: Jorge Alessandri, Salvador Allen-de y Radomiro tomic. Con cada de uno se conversó, se les planteó el problema de la desnutrición infantil y el que fue capaz de comprenderlo

Page 29: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

enTr

evis

Ta

29

mejor indudablemente fue Salvador Allende por su condición de médico, que incluso lo incluyó en uno de sus discurso polí-ticos en la plaza de la constitución y el slogan de su campaña decía “Durante mi gobierno, todo niño chileno tendrá el dere-cho a recibir medio litro de leche diario”.Una vez que el proceso pasa y alguien gana hay que pasar-le la cuenta en función de sus promesas y así lo realizamos con Allende. De todas formas, el concepto ya se encontraba sembrado y eso es mucho más eficiente que 100 agencias de marketing social. Aunque por mi experiencia puedo decir que muchas veces se realizan las cosas para alcanzar el poder y lo demás no se escucha. Creo que los políticos aún no han aprendido cuán útiles pueden ser las opiniones ajenas y que éstas deben ser buscadas no sólo para jugar a rebatirlas , sino principalmente para enriquecer las propias.

¿Cuál fue la estrategia para reinventar un plan cada vez que hubo un nuevo gobernante y que en consecuencia, tuviese una duración de 30 años ?En el asunto tuvo que ver mucho la investigación que reali-zamos inicialmente, porque nos entregó el diagnóstico de la situación. Eso no se quedó ahí, sino que pasó a otro proceso de investigación y se planteó: ¿qué hay que hacer para solu-cionar el problema?, ¿cuál es la diferente estrategia de los diversos factores que están condicionando un fenómeno que llegue a ser controlable y logren en el tiempo que la situa-ción cambie efectivamente? Esto significó pasar a un tercera situación: una vez creada la conciencia, se deben tener muy preparadas las alternativas de intervención.

En el caso de la dictadura se creó un organismo que se llamó CONPAN a los 3 meses del golpe. Este organismo integraba 5 ministerios con el objetivo de prevenir la desnutrición y los ministerios que la conformaron fueron Ministerio de Econo-mía, Salud, Planificación, Interior y Vivienda.Una vez creado, este organismo se encargó de implemen-tar todas las áreas que debíamos desarrollar y financiar, que curiosamente se realizaría en un país que económicamente estaba quebrado. En esta circunstancia se debieron estructu-rar los presupuestos estatales de diferentes áreas y obtener el capital de inversión. Eso significó rebajar presupuestos y se logró poner en marcha nuestro proyecto.La CONPAN demoró 4 años en implementar nuestro plan para erradicar la desnutrición, sin embargo, no se pudo con-tinuar porque hubo divergencias en la junta de gobierno de aquellos años. No obstante, no afectó ya que el mecanismo para combatir la desnutrición ya estaba implementado y ca-minando solo. Era casi imposible que se retrocediera en lo que se inició con tanto esfuerzo, con resultados favorables y beneficios a la población.Cuando se entregan beneficios, negar su continuidad es casi imposible. Un beneficio fue la distribución de la leche en polvo llamada “Leche Purita”. Si se quería suprimir este beneficio se generaría una tremenda revolución por la población. Ya se estaba entregando y se estaban iniciando los proyectos de so-luciones sanitarias y tratar de revocar una situación así con beneficios ya demostrados era muy difícil. Era necesario que los programas e intervenciones se dise-ñaran para mantenerlos en el tiempo y sus beneficios debían ser palpables para aquellos que los recibían. Estos resulta-dos debían ser vistos a corto plazo, pero con efectos que se demuestran a largo plazo. Esto es lo que yo denomino seg-mentar por partes y que cada una de las partes debe ser ina-movible.

3. Considerando que una vez erradicada la desnutrición y observando críticamente con el tiempo ¿Cree que hubo as-pectos que se pudieron realizar mejor de lo que fueron efec-tuados ?(Risas)No estoy seguro si se hubiesen podido arreglar detalles para que esto hubiese funcionado mejor, porque no todas las co-sas suceden armónicamente. De todas formas hay un incon-veniente en los cambios que tu quieras realizar en el área so-cial y el inconveniente más serio es el tiempo que se demora en lograr los resultados del cambio o en que se logra cambiar la situación en forma radical. En el caso de la desnutrición, que fue una modificación social trascendente, donde el total de la población puede expresar su potencial genético, en el mejor de los casos puede llevar la edad de una generación , 25 años. Para que se vean los resultados de forma evidente deben pasar 2 ó 3 generaciones y ahí existe una dificultad complicada, porque no podemos apurar el tiempo inherente al crecimiento de la sociedad.

enTr

evis

Ta

29

Page 30: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

FAC

ULT

AD

DE

MED

ICIN

A C

LIN

ICA

ALEM

ANA

UN

IVER

SID

AD D

EL D

ESAR

RO

LLO

Si usted hiciera un racconto respecto a lo realizado en la erradicación de la desnutrición ¿qué falencias podría detec-tar en ello?Si hubo algún error y debo confesarlo, fue atribuir a la nu-trición factores que eran complementarios a otras conse-cuencias la cual era la pobreza. Cuando uno habla del daño que nosotros denominamos daño “Socio génico Biológico”. Nos dimos cuenta que no sólo remediar la nutrición era la solución y que aún con una alimentación y un medio ambiente sanitario adecuado el impacto negativo inherente a la pobre-za seguía existiendo. Esto significaba un nivel sociocultural demasiado bajo, el defecto o quizás lo que se podría haber mejorado es haber hecho un esfuerzo grande en mejorar el nivel sociocultural de las familias.El desarrollo intelectual esta condicionado por factores ge-néticos y factores ambientales, uno de ellos es la nutrición y el otro es la estimulación “sico-emotiva cognitiva verbal” que debe producirse desde los primeros años de vida y eso no se produjo. Idealmente uno hubiese querido que esas cosas fuesen paralelas, que el beneficio de ese factor ambiental se hubiese generado con la nutrición. Indudablemente quizás no lo hubiese conseguido, porque el problema de la pobreza era más predominante, el mal mayor y tampoco se podían vislumbrar las consecuencias de los re-sultados a corto y largo plazo.

Asumo que al realizar semejante proyecto de vida existieron algunos obstáculos que pudieron ser la piedra de tope. ¿Al Chile como la obesidad?Yo creo que es mucho más difícil y no estoy seguro si se va a encontrar a alguien con la misma obsesión y si la encuen-tran, va ser muy complicado de solucionar. La obesidad tiene esta dificultad, porque la desnutrición uno podía elucubrar los factores que estaban pesando sobre la sociedad y se podía planear un sistema de intervención con medidas que afec-taban a la sociedad. Es decir, el control de salud, el control del niño sano, dar alimentos como beneficio gratuito perma-nente, alcantarillado, agua potable y se observó que las cosas sucedieron casi espontáneamente. En el caso de la obesidad no es así, el problema es que se necesita de una decisión personal y permanente para dejar de ser obeso, que debe perseverar en el tiempo, de todos los días, para toda la vida y debe ser individual. No vamos a obte-ner mucho si promulgamos leyes que prohíban los alimentos chatarra, creo que no van a lograr un alto impacto en la reduc-ción de esta patología. LA RESPoNSABILIDAD SoCIAL: ¿CARIDAD o INSERCIóN SoCIAL?Si fernando Mönckeberg hubiese nacido en los 80 ¿ Cuál sería su responsabilidad social en Salud actual?¿ cómo lo enfrentaría?Creo que es muy difícil decir, porque estas obsesiones na-

cen por experiencias personales y la experiencia personal la tuve en una edad donde aún era sensible a ellas. Luego con el tiempo esas experiencias no llegan a ser una obsesión, sino una preocupación. Si hubiese nacido en esta época creo que me hubiese dedicado a otras cosas, quizás me hubiese ido a viajar por el mundo para vivir experiencias diferentes como viajar por en el Sudeste asiático ó por América Latina sin un rumbo fijo. Creo que hubiese sido muy difícil que me hubiese motivado a combatir la obesidad.

¿qué aspectos positivos y negativos ve usted en la responsa-bilidad social (RS) que se practica actualmente?Yo creo que la responsabilidad social no la podemos esperar de algunos y de otros no, porque no se puede vivir buscando terceros responsables de los problemas. La RS se debe di-luir equitativamente en todos los habitantes del país, porque no debe ser exigida solo a la empresas, también debe tener una responsabilidad aquel que trabaja en la calle. La RS no es de mayor o menor cuantía para algunos y para otros no, yo diría que es una necesidad y un fenómeno colectivo. Ahora indudablemente el que tiene mayor poder, decisión, cultura, sabiduría y/o información, su RS es mayor. No se debe enten-der también que a causa de una irresponsabilidad social se padecen las injusticias sociales en la sociedad. Creo que se debe aceptar que la RS es un rol de todos y de cada uno, según a su nivel en la escala socio económica cultural del país. Creo que la RS debería ser inherente a los beneficios que uno ha recibido del medio social.

¿Cuáles son los desafíos que tiene el Chile del mañana consi-derando Salud, Educación y calidad de Vida? Creo que existen varios desafíos para el Chile del mañana. Si nosotros miramos lo que se quiere obtener de nuestro país un objetivo es mejorar la calidad de vida y las desigualda-des socio económicas, y que esto sea proyectado a cada uno de los miembros de la sociedad. Para cumplir esto debemos considerar los tiempos en los que estamos viviendo, que son extraordinariamente interesantes. A mi modo de ver las co-sas, siempre me imagino qué tiempo me hubiese gustado vivir y no me cabe ninguna duda que es el actual. Lo que ha sucedido en los últimos 90 años no había sucedido jamás en la historia de humanidad: la explosión de nuevos conocimien-tos, la cual ha cambiado absolutamente la sociedad humana, sus objetivos, planteamientos básicos, la forma de vivir, las perspectivas de futuro, las satisfacciones e insatisfacciones. Todo eso es consecuencia de la génesis de conocimientos nuevos.Para explicarte mejor la situación en el área que a mi me compete, la medicina. Cuando entré a estudiar medicina en 1944 el uso de los antibióticos (Penicilina) era algo reciente, luego al poco tiempo de recibirme, ya se estaba describiendo la estructura del DNA por Watson y Crick. Es decir, tuve que aprender muchas cosas nuevamente y en el campo de la me-

Page 31: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

dicina en menos de una centuria pasamos de una medicina Hipocrática a una Medicina científica.

Este factor ha revolucionado a la humanidad como nunca se imaginó, eso hay que considerarlo al buscar igualdad de oportunidades y progreso para la sociedad. Debemos tener claro ¿cómo debemos aprovechar esa generación de cono-cimiento?Chile requiere en un futuro tener una estructura social ca-lificada para que sea capaz de responder las demandas de saberes, habilidades, cultura y educación. Esto significa que se debe cambiar el nivel cultural y educacional del progreso, porque si no existen las posibilidades para que un individuo responda a las exigencias de la sociedad, éste jamás podrá incorporarse como un elemento útil y no podrá recibir un me-jor nivel de vida si no puede aportar con nada a la sociedad.Otro punto a ser considerado es que en la sociedad huma-na actual lo que se ha producido también es una separación entre aquellos que viven muy bien y aquellos que viven muy mal. Eso se ha producido porque las sociedades que viven bien fueron capaces de participar en la creación de conoci-miento nuevo y fueron eficientes en aplicar ese conocimiento nuevo que se tradujo en tecnología. Las otras sociedades que por diferentes razones no pudieron generar el conocimiento se quedaron atrás. Lamentablemente Chile no está tan inte-grado como uno desearía, pero se debe trabajar en ello y no quedarse como un beneficiario del conocimiento nuevo. Hay que ser actor creando, innovando, produciendo investi-gación científica. En mi opinión, Chile alcanzará el desarrollo si es capaz de integrarse a esta dinámica o de lo contrario estaremos siempre en el borde del subdesarrollo y jamás pro-gresaremos.

Uno desafíos que se está presentando actualmente a nivel mundial en el área de alimentación es ¿Cómo lidiar con la desnutrición existente en América latina, Asia y África si cada vez el precio de los alimentos va en progresivo aumento, su disponibilidad disminuye y la población crece? Creo que para poder resolver esto ha que considerar algunos conceptos claves iniciales,¿ Cuál es la diferencia entre caridad y la inserción social en la sociedad? La Caridad puede ser una opción, pero es insostenible en el tiempo y no provoca nece-sariamente un impacto en la vida de las personas. En mi caso por ejemplo, cuando estuve trabajando en la Legua durante los años 50 con el Cura Maroto, siempre discutimos que la so-lución para los habitantes de la población no era la caridad, porque si bien podíamos trabajar en ayudarlos -lo que me ha-cía sentir mejor persona- al final del día sus vidas continuaban sumergidas en la pobreza y desesperanza. Es lo mismo que pasa con las ayudas humanitarias en África: podemos enviar muchas toneladas de alimentos, pero ¿qué va pasar cuando se acabe esa ayuda? El problema que yo veo es ¿cómo incor-poramos esa sociedad al mundo de hoy? No podemos exigir a

una parte de la sociedad humana que se compadezca de los pobres y distribuya alimentos eternamente, eso no va suceder jamás. El problema de la alimentación se va a solucionar in-corporando al proceso de nuevo mundo a las sociedades que no presentan igualdad de oportunidades. Esta se logra cuando se presenta un ambiente favorable desde los primeros perio-dos de la vida para que así pueda expresar todo el material genético y en consecuencia, todas las potencialidades.

¿Cuáles son los nuevos proyectos que tiene en mente en este momento y que legado quiere dejar usted en las nuevas ge-neraciones de chilenos? A estas alturas de mi vida, los proyectos que tengo en mente deben ser con los pies puestos en la tierra, es decir, lo que yo sé hacer, que creo que es la nutrición. Considero que lo que se debe trabajar es la prevención de la obesidad infantil, que significa advertir sus consecuencias en la edad adulta y que permitirá vivir mejor. Quizás antes, la gordura era status so-cial o símbolo de belleza, pero ahora ya debe ser considerado de una vez por todas como un factor de salud que influye en la calidad de vida.Esto se tiene que proyectar con la creación de hábitos que no estén limitados por un problema de decisiones insostenibles en el tiempo, sino que se te haga un agrado comer alimentos sanos. Crear hábitos es trabajar en los primeros periodos de la vida, significa también saber lo que se está comiendo y cómo elaborar alimentos que sean evidentemente más atractivos, así puedo lograr una mejor aceptación, esto lógicamente debe ir acompañado por un buen marketing social. También creo que es necesario innovar en la generación de alimentos que posean características organolépticas atractivas y que sean saludables, capaces de reemplazar alimentos no sanos.En CONIN ya nos hicimos cargo de los desnutridos en su res-pectivo momento a lo largo de todo el país. Creo que actual-mente nos estamos planteando una nueva misión, donde a los niños se les enseñe alimentación saludable. La red de Conin ya existente puede trabajar con pacientes que sean ambulato-rios, donde se promueva hábitos de alimentación saludables desde los primeros años y se haga cargo de los pacientes que posean malnutrición por exceso y de aquellos que se encuen-tren en riesgo. Creo que no perderíamos el tiempo enseñan-do cosas tan simples como cocinar a las madres, educación alimentaria, actividad física y que todo esto sea nuevamente hecho por un equipo multidisciplinario. Es muy diferente a los objetivos iniciales del CONIN, sin embargo, a la luz de los he-chos actuales hay que plantearse también en el presente.

¿finalmente, qué mensaje dejaría a las nuevas generacio-nes, a nuestros alumnos?A estas alturas ya no tengo años para hacer nuevas cosas, pero dejo la mística para que continúen otros con la labor en la sociedad. Mi legado sería que todo se puede si uno lo con-vierte en una obsesión.

enTr

evis

Ta

31

Page 32: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

ABStRACtEs de amplio conocimiento actual que la participación de la comunidad es un elemento decisivo para aprovechar el inago-table potencial de la población, canalizando sus necesidades y anhelos hacia actividades de verdadero servicio social para el mejoramiento de las condiciones de vida de la misma y, por ende, para alcanzar niveles más altos de salud. En este proceso, el personal de salud y la comunidad son pares activos con iguales derechos y responsabilidades en el desarrollo exitoso de los programas. Si el personal de sa-lud desea obtener la cooperación informada y consciente de los miembros de la población para cumplir los objetivos de un programa en bien de la comunidad, debe comenzar por aprender cómo piensa la gente de la localidad.Actualmente tanto en Chile como en el extranjero, es común ocupar el término “Participación Comunitaria en Salud”, sin embargo parece interesante preguntarnos: ¿qué entende-mos por ésta en nuestro contexto local? ¿Existe de manera real y efectiva? ¿Qué factores pueden modificarla, favorecerla o perjudicarla? ¿Entienden los usuarios y el personal de salud a qué nos referimos? Llama la atención que, siendo un tér-mino tan ampliamente utilizado, no se cuente con una mejor descripción y conocimiento de lo que ella significa, ni del sig-nificado que tiene para los distintos actores que participan en ella, a fin de potenciarla.La presente investigación tiene como objetivo principal, des-cribir la vivencia de la comunidad de lo Barnechea en relación a la participación comunitaria en salud.

Al ser la participación un fenómeno complejo, modificado por las experiencias y vivencias de cada uno de los involucrados, se escogió el método cualitativo de trayectoria etnográfica, pues permite obtener una visión única de un grupo de per-sonas que están siendo influenciadas por un contexto social y cultural.La muestra se definirá una vez obtenidos los datos poblacio-nales desde la municipalidad de Lo Barnechea y consultorios, desde donde se rescatarán los usuarios del sistema comu-nal de salud; las asociaciones vecinales, clubes deportivos, del adulto mayor y otros existentes en la comuna, a fin de elaborar grupos, no aleatorios, de interés para el estudio ( asociaciones etarias, grupos de personas con actividades o roles semejantes, funcionarios del equipo de salud, etc) que pudieran proveer la información que se persigue.El principal instrumento para la recolección de datos en este tipo de investigación es el propio investigador, el cual desa-rrolla su trabajo de campo a través de una convivencia cerca-na con el fenómeno en estudio, este trabajo implica entrevis-tas, la observación participante, el análisis de las entrevistas, el registro etnográfico y materiales que pueden contribuir a ilustrar la perspectiva de los informantes. Para la realización de las entrevistas, serán considerados 5 actores por cada asociación comunitaria y 3 por cada subdivi-sión del sector salud (el cual se compone por 4 zonas, según geografía). Para el análisis de los datos etnográficos se realizará análisis de Dominios, taxonómico y de temas.

Comprensión de la participación comunitaria en salud en Lo Barnechea desde La Perspectiva de la Comunidad.

Tesis para optar al Grado Académico de Magíster en Salud Pública y Planificación Sanitaria

invesTiGaCiÓn

Ana María gormáz Rehbein.

Page 33: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

La verdad, en ese momento no logré dimensionar el impac-to que podía tener una intervención de este tipo para las

escuelas, los niños y sus familias, pero hoy, a casi 6 años de iniciado el programa, puedo decir que ha valido la pena todo el trabajo, todo el esfuerzo y toda la entrega personal y del maravilloso equipo que me acompaña.Tenemos la suerte de poder vincularnos en el día a día con los niños, motivarlos a cuidar su cuerpo y mostrarles que ali-mentarse bien y realizar actividad física va más allá de un “slogan”, tiene que ver con el auto cuidado, con el amor por uno mismo, por agradecer y apreciar que estamos vivos y sanos. Valoramos poder sacarlos un poco de su rutina, de sus realidades muchas veces muy complejas, más de lo que cualquier niño debiera vivenciar. Agradecemos permitirnos jugar con ellos y a través de los juegos adquirir herramientas valiosísimas.No ha sido fácil ganarnos a la comunidad, que crean y confíen en nosotros, que se dé relevancia a un tema que quizás ha sido considerado última prioridad entre las múltiples necesi-dades y los escasos recursos, pero cada vez, nos sienten más cercanos, más parte de ellos y cada vez más ven los benefi-cios de compartir una horas cada día con nuestro equipo de

Cuando el Dr. Vial me invitó a desarrollar un programa, solicitado por Fundación Banmédica, que involucrara la promoción de estilos de vida saludable y manejo de la obesidad en niños de alto riesgo social no pude más que emocionarme y agradecer la confianza que se estaba depositando en mí para abordar ese desafío.

Por: Rinat RatnerDirectora de Nutrición y Dietética

Vive Sano,¡un regalo para nuestra escuela!

nutricionistas y profesores de educación física, quienes dejan su corazón en cada jornada junto a los niños, sus familias y profesores. La alimentación, buena o mala, refleja el alma íntima de la familia, entrar en ese espacio ha sido inmensamente gratifi-cante y estamos muy agradecidos que la comunidad nos haya permitido abrir esa puerta. Hemos logrado mejorar los indicadores de salud de la comu-nidad, pero sobre todo, generar conciencia en un tema social, ya que la obesidad hoy por hoy es un tema de inequidad, basta con ver las cifras y darnos cuenta que a menor nivel socioeco-nómico, mayores problemas de salud. Qué suerte, poder poner un grano de arena en reducir las brechas, al menos en acceso a conocer y aplicar mejores es-tilos de vida. Qué suerte conocer la realidad y poder aprender de cada per-sona, todos tenemos algo que enseñar, pero por sobre todas las cosas, todos tenemos mucho que aprender. Como decía mi padre: “hasta de la persona más sencilla, aquella que ni te imaginas, aquella que ni tiene camisa puedes aprender algo hija mía”.

33

TesT

imo

nio

Page 34: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

FAC

ULT

AD

DE

MED

ICIN

A C

LIN

ICA

ALEM

ANA

UN

IVER

SID

AD D

EL D

ESAR

RO

LLO

Me incomodaba el idioma, también la religión, que era dis-tinta y la vivían de otra forma. No puedo negar un cierto

temor por la seguridad, pero todo esto era nada al lado de poder entregar ayuda en lo que creo que es lo más hermoso que soy capaz de desarrollar: la cirugía en patologías com-plejas en niños. No era poco lo que dejaba en esta parte del mundo, las clases en la UDD, el Hospital (HPH) y mi familia (con una hija que se casaba en mayo), es decir los augurios de posibles compli-caciones estaban a la vista, pero pudo más el sentirme real-mente útil, tal como me había pasado en Bolivia, país donde había operado pacientes muy complejos, o cuando voy como cirujano invitado a distintos hospitales a lo largo de Chile.El viaje hacia Nablus (pueblo palestino muy antiguo) fue te-dioso, muchas escalas, inseguridad y amenazas de controles, pero después de casi 36 horas de viaje desde Santiago lle-gamos. Nos esperaba otro idioma - es curioso no entender nada-, descansamos unas pocas horas y partimos al hospital.Ese primer día sólo en policlínico examinamos con mis dos colegas de Punta Arenas (Dres. José Antonio Sepúlveda, ci-rujano infantil y Paulo Carrasco anestesiologo), a más de 60 potenciales pacientes que serían sometidos a cirugía en los 5 días siguientes. Fue una tarea difícil y compleja, explicar el procedimiento a quienes serían operados y dejar conformes a los que no se operarían. En el hospital, todos eran muy ama-bles, contaban con pocos recursos tecnológicos pero con una buena disposición al trabajo. En los 5 días siguientes ope-ramos a dos pabellones, desde las 8 AM, hasta terminar la tabla; en promedio, fueron más de 8 pacientes por día con malformaciones urológicas, digestivas y pulmonares. Entre cirugías, nos llegaban más pacientes para evaluar y después tocaba la visita a todos los niños operados. Fue un trabajo muy profesional, muy agotador pero tremendamente eficien-te. Es en esos momentos cuando uno se da cuenta de lo que realmente es capaz de hacer y de la formación privilegiada con la que contamos.

En abril pasado fui invitado a participar en una misión humanitaria, de ayuda en cirugía de pacientes complejos en Palestina. Me hablaron de mucho trabajo, de un país distinto, una realidad dura, un lugar con historia, una fundación norteamericana que ayudaba a niños palestinos (PCRF) y el amigo que me invitó, como me conocía, sabía que me gustaría esta experiencia.

Por: Dr. Renato AcuñaJefe de Morfología

FACULTAD DE MEDICINA CLíNICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Un viaje al interior de la vocación

Page 35: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

35

TesT

imo

nio

Los resultados de las cirugía fueron llamativamente exitosos y al analizar el funcionamiento del sistema nos sorprendió a los tres médicos chilenos involucrados, el cómo se hacen los procedimientos: con pocas normas de seguridad que en un comienzo nos alarmaron pero que finalmente tuvimos que aceptar. Los pacientes, independiente de la cirugía y de la complejidad de estas, no estaban más de 10 minutos en recu-peración, si saturaban más de 90% de Oxígeno se trasladaban a su pieza o a la UCI.El uso de antibióticos peri operatorio, tan extendido en nues-tro medio era casi nulo, y, sorprendentemente al evaluarlos en el post operatorio no pesquisamos ninguna infección (ni siquiera en los cierres de ostomías digestivas), no obstante es cierto que nuestra observación duró sólo cinco días, pero las altas de los pacientes a su casa también era rápida.Quizás el elemento que a mí en lo personal más me impactó fue el casi nulo uso de analgesia post operatoria: en nuestros pacientes chilenos casi no se tolera que duela una herida ope-ratoria, y me sorprendió la conexión madre -hijo-familia, el ver madres contenedoras y no exigentes, pacientes relajados abrazados por la familia. Pacientes que al otro día corrían con sus sondas colgando y sin analgesia, otros con toracotomía tranquilos en su cama de la UCI mirando a su madre. Esta realidad me hizo preguntarme qué pasa con nuestros niños que están con tope de analgesia, bombas de infusión, y aun así están con “dolor” o quejándose. Pude ver claramente el contraste entre madres contenedoras vs. madres deman-dantes; pacientes contenidos o pacientes demandantes, sin entender qué es lo que nuestros pacientes realmente piden.Al conocer otras realidades y otras formas de trabajo a uno siempre se le impone una gran interrogante: qué puedo hacer yo para mejorar mi entorno, y, es allí donde creo que radica lo importante de esta valiosa experiencia. El conocer gente que agradece solo mirando a los ojos, con las manos abier-tas, el re-encantarse con la relación médico paciente en una comunicación no oral, pero con mucho afecto, sin dobleces ni

defensas judiciales.Mi re-encuentro con lo que realmente me gusta hacer, el sen-tir profundamente una alegría de poder entregar ayuda a niños muy necesitados, y, por otro lado, el poder encontrarme con mi vocación de una manera tan fuerte, no sólo me revita-lizó, sino también me estimuló para agradecer la oportunidad de encantarme con lo que creo es la mejor profesión del mun-do y con la cirugía infantil, que es la mejor especialidad.

Equipo médico Chileno: Dres. Carrasco, Sepúlve-da y Acuña, entrada del Hospital

Page 36: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

FAC

ULT

AD

DE

MED

ICIN

A C

LIN

ICA

ALEM

ANA

UN

IVER

SID

AD D

EL D

ESAR

RO

LLO

En enero 2012, un grupo de 22 alumnos voluntarios de dife-rentes carreras de la salud, decidieron sumarse al desafío de implementar una pasantía multidisciplinaria, orientada a reforzar una formación integral para el trabajo en salud pri-maria en Chiloé.Se conjugaron para esta pasantía objetivos formativos des-de la Facultad de Medicina CAS-UDD, pero también se buscó responder a los intereses de los equipos de salud del territo-rio donde fueron a trabajar los alumnos.Los objetivos formativos que se buscaron fueron:• Aumentarlosconocimientosensusdisciplinas,realizan-

do actividades prácticas guiadas por los profesionales de salud especialmente en promoción, prevención y educa-ción en salud.

• Ampliar, su visión analítica del mundo y su capacidadreflexiva respecto de lo que puede aportar como futuro profesional a la salud, contribuyendo así en su formación más integral y a reforzar su vocación de servicio a la co-munidad.

• Mejorar su capacidad de comunicarse tanto con otros(equipo de salud, pacientes y sus familias) y reconocer el quehacer de otras disciplinas de salud, reforzando el diálogo interdisciplinario.

Lo que esperaban los equipos de salud y del Servicio de Sa-lud de Chiloé era:• Que los alumnos realizaran acciones que mejoren la

atención de salud en el lugar donde llevarían a cabo la pasantía, para lo cual se diseñaron planes de trabajo con definición detallada del trabajo de los alumnos en sus dos semanas de estadía.

• Recibir aportes y propuestas paramejorar el quehacerdel trabajo en salud local.

• Reconoceryvalorarlasaludinterculturalcomouncami-no de sanación de los pacientes de Chiloé.

Los alumnos estuvieron en Quellón, Chonchi, Dalcahue, Que-

Inolvidable e integradora, a muchos les llegó al corazón y posiblemente algo cambió dentro de ellos

ALUMNOS EN CHILOÉ, VERANO 2012

Una experienciaformativa en actitudes y valores

Page 37: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

mchi y Rilán. Visitaron postas rurales, acompañaron a los equipos de salud en sus rondas, atendieron discapacitados, se conectaron con las medicinas tradicionales, asumieron roles como auxiliares y administrativos, entendieron cómo se entrega atención de salud con escasos recursos. Algunas frases de los alumnos, que reflejan el aprendizaje adquirido:“Si bien la gente siempre nos recibía con brazos abiertos y mucho cariño, nunca esperamos encontrar una realidad tan cruda, sólo nos daban ganas de entregarles un gran abrazo y aliento”“Aprendimos que son personas con pensamientos, experien-cias, creencias y cultura diferente, y que muchas veces el escucharlos, es el mayor aprendizaje que podemos recibir.”“Sin duda aprendimos, cosas objetivas y subjetivas, experien-cias de vida, cultura, gastronomía, etc. Un estilo de vida ba-sado en la confianza de la gente y tranquilidad en el día a día. Todos los días la Mapu Ñuke nos deleitaba con verdaderos cuadros de arte, si no eran volcanes, eran nubes, u arcoíris.”“Fue sorprendente conocer la realidad de los pacientes y por sobre todas las cosas tener la oportunidad de conocer la cul-tura Williche. Ellos atendieron mi dolencia y no dudaron en tenderme una mano. En el centro Mapu Ñuke, nos acogieron de una manera extraordinaria y a la vez nos demostraron la importancia de generar la “medicina intercultural”, lo fruc-tífero y necesario de trabajar en conjunto con la medicina tradicional.”“Los profesionales deben respetar las creencias de sus pa-cientes y lograr que ellos sean parte del tratamiento para que adhieran a las indicaciones”.Desde la perspectiva formativa, se destacan aprendizajes que les han enriquecido su visión del mundo, conocer el mundo rural, conocer otras culturas y personas que viven de manera tan diferente; preparar terapias en base a yerbas medicina-les, valorar el trabajo con escasos recursos que obliga a una mayor creatividad para responder al paciente, reforzar la vo-

cación profesional de ayudar en la enfermedad y en el dolor, han constituido un gran aprendizaje que los marcará en su vida personal y profesional futura.Todos estuvieron muy atentos a escuchar, a aprender de los demás, a entender otras realidades, a procesar lo que es-cuchan, ver y aprenden de “cómo se hacen las cosas allí”. Valoraron mucho la posibilidad de intercambio con los equi-pos de salud locales, acompañarlos en las actividades de salud, compartir en los almuerzos y en las salidas después del trabajo, les ha permitido comprender mejor su futuro rol profesional.Si el entusiasmo lo permite, se quiere repetir el 2013 esta hermosa y refrescante experiencia formativa.Finalmente, es preciso destacar uno de los aprendizajes re-latados por los alumnos: “Me quedo con muchas historias y conocimientos nuevos, pero de todo lo aprendido destaco la primera pregunta que realizan los sanadores de la medicina williche a sus enfermos: ¿Por qué se enfermó?” (Won Mon-gue). Una pregunta sencilla, que nos permite entender al pa-ciente y cómo vive su enfermedad. Escuchándolos podemos hacernos mucho mejores profesionales.La invitación de la Facultad de Medicina CAS-UDD es a vivir esta oportunidad y experimentar este proceso de crecimiento y transformación.

37

TesT

imo

nio

Page 38: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

FAC

ULT

AD

DE

MED

ICIN

A C

LIN

ICA

ALEM

ANA

UN

IVER

SID

AD D

EL D

ESAR

RO

LLO

Page 39: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

39

rep

or

Taje

Sufrimiento y respuesta:Responsabilidad Social

En el sufrimiento experimentado por cada hombre, aparece inevitablemente la pregunta: ¿por qué? Es una pregunta acerca de la causa, la razón; una pregunta acerca de la finalidad (para qué); en definitiva, acerca del sentido.

Por Dr Jorge Rojas ZegersCirugía Plástica Clínica AlemanaFundador y Presidente COANIQUEM

Page 40: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

FAC

ULT

AD

DE

MED

ICIN

A C

LIN

ICA

ALEM

ANA

UN

IVER

SID

AD D

EL D

ESAR

RO

LLO

Responder la pregunta del por qué no es fácil, más aún cuando se trata del sufrimiento de una persona inocente,

un niño quemado, una situación desesperada e inesperada. ¿Qué sentido tiene el dolor que no es consecuencia de la cul-pa y no tiene carácter de castigo? Existe ciertamente el sufrimiento de un inocente y, como tal, debe ser aceptado como un misterio que el hombre no puede comprender a fondo con su inteligencia.El sufrimiento tiene carácter de prueba, pero también es una invitación a vivir la comunidad y la solidaridad. La invitación es adentrarnos en este misterio y emprender el fascinante itinerario que nos lleve del dolor a la plenitud, de la angustia a la esperanza. Es posible en este andar, descubrir que “la alegría surge al descubrir el sentido del sufrimiento”, esto es, de mi sufri-miento personal. El paso siguiente será involucrarse en “el sufrimiento del otro, como camino de solidaridad”. Podría decirse que el mundo del dolor humano invoca sin pausa otro mundo: el del amor humano; y aquel amor desinteresado, que brota en su corazón y en sus obras, el hombre lo debe de algún modo al sufrimiento. No puede el ser humano pa-sar con desinterés ante el sufrimiento ajeno, en nombre de la fundamental solidaridad humana; y mucho menos en nombre del amor al prójimo. Debe “pararse”, “conmoverse”.Esta es la fuente más profunda, desde donde mana la Res-ponsabilidad Social.Antes de profundizar sobre esta realidad ya tan difundida de Responsabilidad Social o en una forma más específica de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), deseo poner en realce dos actitudes que me parecen primordiales, cuando esta experiencia se vive en el ejercicio de la medicina:

1. Debemos ofrecer a nuestros pacientes un trabajo de exce-lencia con la finalidad de mejorar su calidad de vida y fu-turo, independiente de la gravedad de sus padecimientos.

2. Tan importante como lo anterior, es procurar ofrecer a cada uno de ellos un sentido positivo al sufrimiento que están padeciendo. Esta es una forma privilegiada de Res-ponsabilidad Social.

Como herramienta útil para alcanzar esta forma de trabajo, deseo compartir con ustedes algunos aspectos de la Decla-

ración de principios de Coaniquém. Estos conceptos son el fruto de la maduración de nuestro deber ser como actores re-levantes en la promoción y recuperación de la salud y espero que puedan ser de utilidad para otros en el mejor desempeño de la noble profesión médica. Debemos descubrir que cada paciente es un sujeto único, do-tado de una naturaleza corporal y espiritual, de enorme digni-dad, trascendente por ser creado a imagen de Dios, llamado a vivir en comunión con sus semejantes, sin distinciones de nacionalidad, raza, ideología, credo o condiciones socioeco-nómicas.

•Demos reconocer que cada familia es la célula fundamen-tal de la sociedad, el lugar donde se forma la persona hu-mana y la depositaria de los derechos y deberes esenciales que garantizan el pleno desarrollo de sus miembros. Por tanto, no caigamos en la tentación de pasar por sobre la familia de nuestros pacientes•Debemos tener muy claro que el derecho a la vida de todo

ser humano debe ser protegido y respetado desde el pri-mer instante de la concepción y hasta su término natural y que todos los otros deberes y derechos se sustentan en el derecho a existir. Las tentaciones de un mal pretendido derecho al aborto o a la eutanasia son un arma mortal que mata a la víctima y también mata espiritualmente a quien practica el acto deshonesto; también la investigación cien-tífica y tecnológica encuentra aquí uno de los fundamentos éticos que ya enunciara Hipócrates: primum non nocere -”lo primero es no hacer daño”-.•En nuestro accionar debemos tener muy claras las priori-

dades. Es necesario un orden en el que prime la persona sobre las cosas y por tanto, del ser sobre del tener; de la ética sobre la técnica y del espíritu sobre la materia. •Se debe cuidar una armonía en el accionar que realmente

ofrezca a los pacientes el orden que necesitan. •En primer lugar, toda persona está llamada a vivir en ar-

monía con su Creador, y por ello mismo es posible vivir esta armonía con sus semejantes: dimensión social.•Para ello es necesario que cada persona alcance esta ar-

monía y además procure proyectarla en la naturaleza que les rodea: dimensión ecológica.•Esto significa tener la capacidad de reconciliarse con

Page 41: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

41

rep

or

Taje

el Creador, con nosotros mismos y con los demás re-conociendo los errores y rectificando el mal actuado. Mejora continua.•Para ello, estamos dotados de inteligencia, voluntad y li-

bertad, las que se deben ejercer con responsabilidad gus-tando de hacer el bien y rechazando el mal; promoviendo el conocimiento de la verdad y el desarrollo en plenitud de todas sus potencialidades.

Estos principios nos han ayudado en COANIQUEM para servir plenamente a quienes más sufren necesidades corporales o espirituales y en forma especial a los más desposeídos; pro-curando ser un consuelo eficaz y un auténtico alivio en los padecimientos tanto de nuestros pacientes como de sus fa-miliares y nos abren las puertas para intentar ser promotores de gozo y esperanza para toda la sociedad.

Algunos datos sobre nuestra fundación:•Año de fundación de COANIQUEM: 19 de abril de 1979

•Pacientes tratados a la fecha, desde su fundación: 100.000 jóvenes y niños quemados.• 3 Centros a nivel nacional: Santiago, Antofagasta y Puerto

Montt.•Grupo Profesional Interdisciplinario: Enfermería, Pedia-

tría, Cirugía, Fisiatría, Kinesiología, Terapia Ocupacional, Dermatología, Psicología, Trabajo Social, Nutrición, Mu-sicoterapia, Taller de Prendas Compresivas, Laboratorio Clínico.•Convenios con organizaciones de ayuda: Alianzas con Ro-

tary International, Fundación Amade del Principado de Mónaco, Fundación Panamericana para el Desarrollo de-pendiente de la Organización de Estados Americanos OEA.

De esta forma, la Responsabilidad Social, más que aportar recursos económicos o técnicos, pasa por una batalla que se da en el interior de cada uno de nosotros y nos ofrece una oportunidad de vivir el arte de la medicina de una forma más comprometida y trascendente.

Page 42: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

FAC

ULT

AD

DE

MED

ICIN

A C

LIN

ICA

ALEM

ANA

UN

IVER

SID

AD D

EL D

ESAR

RO

LLO

Una vida consagradaa rescatar sonrisasLuis Monasterio Aljaro es cirujano plástico de profesión. Por más de 40 años se ha dedicado a reparar rasgos faciales, corregir bocas y narices, restaurar paladares de niños que nacen con una malformación congénita, la cual les impide no sólo alimentarse, hablar y respirar, sino también sonreír.

Dr. Luis MonasterioFundación Gantz

Page 43: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

43

rep

or

Taje

Muy lejos de su vocación están las operaciones contra arrugas, las liposucciones o tratamientos con bótox

para borrar marcas del tiempo en hombres o mujeres. El Dr. Monasterio ha investigado las causas y formas de la fisura labio palatina, anomalía física que se manifiesta en las prime-ras semanas del embarazo; se la denomina en forma errónea como “labio leporino” y en otros lugares se la conoce como “labio camélido” o “labio felino” (derivando de labio de liebre, camello o de felino). Sin embargo se trata de una grieta en el paladar que une la boca y la nariz, debido a la detención en el desarrollo de la cara del feto entre su 5ª y 6ª semana de gestación. En sus grados más complejos, esta condición llega a producir apneas, incluso la muerte en el recién nacido, si no se hacen diagnóstico y tratamiento oportunamente.

INICIAtIVA qUE SE tRANSfoRMA EN fUNDACIóNEn 1973, el cirujano plástico, Dr. Alfredo Gantz Mann crea un programa de beneficencia para operar a niños con Fisura en la Clínica Alemana de Santiago. Tras su fallecimiento en 1976, el Dr. Monasterio es nombrado como su sucesor para conti-nuar con el programa.Hasta el año 2000 se realizaron más de 10.000 operaciones gratuitas en ese recinto. Paralelamente el Dr. Monasterio de-cide ampliar su trabajo y con el fin de entregar un tratamien-to interdisciplinario a todos los pacientes operados, crea en 1978 la Fundación Gantz. “La iniciativa complementa el trata-miento con la Clínica Alemana y lleva el nombre de ese doctor porque se trata de un pionero de estas operaciones en Chile”, explica el Dr. Monasterio. Se habían conocido en el Hospital Roberto del Río, donde el Dr. Gantz era jefe de la Unidad Pe-diátrica y Monasterio hacía una beca en cirugía pediátrica, “ahí comencé a interesarme en ese tipo de anomalías físicas”, recuerda el médico.El Dr. Monasterio se ha transformado con el tiempo en exper-to en reparaciones maxilofaciales, no sólo ha investigado en profundidad esta condición, también ha dictado conferencias sobre el tema en diversos países. Sobre este punto comenta: “me di cuenta que si uno se esforzaba frente a estas malfor-maciones, era posible rescatar o reparar el problema en un 100%. Son niños que no nacen con ‘la marraqueta’, entonces, la idea es brindarles una vida prácticamente normal”.En 1985 se inaugura la primera sede de carácter ambulatorio de la Fundación Gantz en la comuna de Providencia. “Se em-pezó muy de a poco; con un dentista que ayudaba con los tra-tamientos odontológicos, atendíamos a los niños ahí, pero las operaciones se hacían todavía en la Clínica Alemana, luego en el Hospital Roberto del Río y finalmente acá”. Es en el año 1992 cuando la Fundación Gantz inicia su aten-ción ambulatoria con su centro definitivo en la comuna de Pu-dahuel y la corporación Chileno Alemana de Beneficencia les otorga financiamiento para construir los pabellones de Ciru-gía. Orgulloso, el Dr. Monasterio explica: “Ahora tenemos un pequeño hospital y ‘mini’ campo clínico, porque aquí se hace

bastante docencia. Llegan algunos estudiantes de la UDD (se-des Santiago y Concepción), Universidad de Chile, entre otras. Tenemos también algo de docencia en Postgrado: Cirujanos plásticos, de Cabeza y Cuello, Pediatras vienen a aprender aquí un par de días a la semana. Llegan incluso becados de Anestesia”.En el año 2000, la Fundación Gantz firma convenio con The Smile Train- (tren de la sonrisa), organización benéfica norte-americana fundada en 1999. Esta entidad se dedica a recau-dar fondos y hacer contribuciones monetarias para la capa-citación de médicos y especialistas y la obtención de nuevas tecnologías para tratamientos de fisuras. La fundación lidera-da por Monasterio se convirtió en el primer partner chileno de esta organización, la que cuenta actualmente con 77 socios alrededor del mundo y contribuye a la realización de 300 ciru-gías al año en Chile. Así, este convenio ha beneficiado a más de 2.600 familias en nuestro país, con aportes directos para cirugías y tratamientos complementarios.

fUNDACIóN gANtZ, HoSPItAL DEL NIño CoN fISURALa Fundación Gantz tiene como misión “propender a que los pacientes tengan un rostro sin estigmas, que hablen y es-cuchen bien, tengan una buena autoestima y una adecuada integración social”. (1) A la vez, su visión es “ser un centro de referencia nacional especializado para atención, docencia, investigación y extensión de las fisuras labio palatinas”. (2) Misión y visión se reflejan en un trabajo interdisciplinario que ha promovido desde sus inicios la actividad científica en dife-rentes áreas, para entender las características de estos niños y potenciar su tratamiento. El Hospital de la Fundación Gantz cuenta con un policlínico de atención ambulatoria que atiende de lunes a viernes, de 9:00 a 17:30 hrs, el que abarca las especialidades médicas de ci-rugía plástica reconstructiva, Genética y Otorrinolaringología. También tiene los cinco campos de la Odontología (Ortopedia Prequirúrgica, Odontopediatría, Ortodoncia, Cirugía Maxilo-facial e Implantología). Fundamental en la recuperación de estos niños es la colaboración de las otras disciplinas de la Salud, como Enfermería, Fonoaudiología, Psicología, Kinesio-logía, Educación Diferencial y Cosmetología Clínica. Todas es-tas especialidades intervienen de acuerdo a un plan de trata-miento individual, basado en diagnóstico y edad del paciente.Esta variedad de especialidades se sustenta físicamente en 15 unidades clínicas de atención ambulatoria, el área quirúr-gica y una Escuela de Padres, cuyo rol es fundamental en la ayuda a las familias de estos niños. Anualmente se realizan en la fundación alrededor de 12 mil atenciones, abarcando todas las edades, con diferentes gra-dos de malformación y derivados a los distintos especialistas. Desde 1985 se ha atendido más de 7.500 pacientes con más de 200.000 atenciones de policlínico y desde el 2002 se han realizado más de 2.600 intervenciones en el propio Hospital.El programa regional de la fundación gantz ha permitido

Page 44: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

FAC

ULT

AD

DE

MED

ICIN

A C

LIN

ICA

ALEM

ANA

UN

IVER

SID

AD D

EL D

ESAR

RO

LLO

realizar 1.910 operaciones y 5.665 atenciones de policlínico en alrededor de 20 ciudades desde Arica a Punta Arenas en sus 27 años de atención a la comunidad.Para financiar todos estos tratamientos, la fundación tiene un sistema de socios que aportan dinero periódicamente y voluntarios que organizan desde colectas hasta desfiles de modas. Además cuenta con Smile Train, su principal donante, que aporta un 20% del total. El 50% de los aportes proviene de benefactores y el otro 50% de los pacientes.

Desde un principio, el Dr. Monasterio consideró esencial la investigación de los distintos tipos de malformaciones crá-neofaciales, pero también la enseñanza práctica y clínica, en la formación de especialistas que mantengan activo este tra-bajo de toda una vida.Esta labor académica fue consolidada por Monasterio el año 2008 en el primer libro completo editado en español: “Trata-miento interdisciplinario de las fisuras labio palatinas”.

MALfoRMACIoNES y fISURAS: ALgo SE INtERRUMPE EN EL DESARRoLLo fEtAL Actualmente se sabe que el 25% de los casos de malformacio-nes congénitas son heredadas genéticamente, un 10% ocurre por influencias externas durante los tres primeros meses de embarazo, tales como infecciones virales en la embarazada, consumo de alcohol, tabaco o ingesta de medicamentos, ex-posición a la radiación, falta de vitaminas, suministro de cor-ticoides e incluso mala alimentación de la madre. El 65% restante tiene causas desconocidas: “Como dijo al-guien por ahí, es algo que ocurre en la obscuridad del útero. Probablemente sea multifactorial, un poco de herencia, a lo mejor una enfermedad por virus que pasó desapercibida, el estrés, ese porcentaje se está por explorar… creo que el fenó-meno que ocurre cuando a un óvulo se une un espermatozoi-de y se empieza a dividir es tan impresionante, que intuyo la existencia de alguien que está dirigiendo ese cuento, porque

no puede ser espontáneo… hay toda una orquestación muy compleja en la embriología. Si uno quiere conocer a Dios, mé-tase en la embriología”, aclara Monasterio. Explica además que las fisuras son algo normal en la forma-ción del feto. “A la novena o décima semana del embarazo debería estar formado el bebé, pero en el caso de estos niños, la formación del rostro no se completa de manera armónica por alguna razón, probablemente debido a las proteínas o en-zimas, los centros de crecimiento de la cara no se completan y se detiene el proceso.Respecto de una posible forma de prevenir este síndrome, el Dr. Monasterio ha recomendado para éste y otro tipo de mal-formaciones en el feto, antes y durante los primeros meses del embarazo, altas dosis de ácido fólico. Se trata de un tipo de vitamina B fundamental en el proceso de multiplicación celular, que ayuda al feto a desarrollarse adecuadamente y cuya deficiencia puede causar el alumbramiento de niños prematuros y de bajo peso.En cuanto a la distribución geográfica de esta patología, las investigaciones han demostrado que los países que presen-tan mayor incidencia son los asiáticos, según explica el Dr. Monasterio, “se da con mayor frecuencia en las razas mon-goloides, amerindias. En un porcentaje intermedio en la raza blanca, caucásica y en las razas negras el porcentaje es aún menor”. Las estadísticas hablan de un caso en 700 en razas mongoloides, uno en 1.200 en blancos y uno en 2.400 en raza negra.En nuestro país, estudios de la Universidad de Chile, el ECLA-MC (estudio Colaborativo latinoamericano de malforma-ciones Congénitas) y la Fundación Gantz señalan 1 por cada 585 RNV (Recién Nacido Vivo). Sin embargo hay diferencias geográficas que muestran mayor incidencia en las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Araucanía. Según la cifra de na-talidad nacerían anualmente unos 400 niños con fisura, esti-mándose una población de 8000 personas con fisura menores de 21 años. (3)

Page 45: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

enTr

evis

Ta

4545

rep

or

Taje

tIPoS DE fISURA, CIRUgíA y SEgUIMIENtoExisten al menos 8 tipos de fisura labio palatina (ver recua-dro), desde las más simples (unilateral incompleta), hasta las más complejas (Labio Bilateral, alvéolo y paladar total): “Ésta llega hasta el fondo del paladar- la úvula- y es la más compli-cada, pero no abarca más allá de un 10% de los casos. Las fi-suras de labio se presentan más en hombres que en mujeres y las del lado izquierdo en mayor número que en el derecho. Las fisuras de paladar aisladas son más frecuentes (60%) en mujeres que en hombres. (4) La recuperación de un niño fisurado, sobre todo en grados más complejos, no comienza ni termina con una cirugía. An-tes de ella, se realizan importantes procesos que preparan y modelan su cara: “Las guaguas cuando nacen tienen altos niveles de estrógenos y sus facciones son moldeables, con-dición que se puede aprovechar para que la operación no sea tan invasiva”, explica Monasterio. Luego se opera y por último, se hace un intenso trabajo de foniatría, para educar la pronunciación, modulación y sonidos del habla. Su vasta trayectoria le permite a este cirujano asegurar que del 100% de niños intelectualmente normales con fisura labio palatina, que han sido operados a tiempo y estimulados integralmente, un 80% termina hablando normalmente.

VIAJES, PINtURA y otRAS AfICIoNESCon humildad, este médico, casado, 5 hijos, destaca que ade-más de su profesión, es importante trabajar otras capacida-des: “En la vida, cualquier persona tiene que desarrollar sus habilidades, tu profesión puede ser tu talento principal, pero también los secundarios son importantes. Me gusta mucho la pintura, la fotografía, como hobby, también andar a la vela. Y naturalmente los viajes, soy un doctor muy viajado. Escuchar música y por supuesto leer, pero no libros tan profundos”. Conoce todos los hospitales, de Arica a Punta Arenas, donde ha sido invitado a colaborar como médico y ha aprovechado de recorrer los paisajes de cada región. Ha operado niños en muchos países de Sudamérica y fue en 1992 y 1993 a China, Shanghái, donde realizó durante un mes, múltiples interven-ciones quirúrgicas a menores con esta malformación. España es el país que mejor conoce, pero ha recorrido con su familia numerosas ciudades europeas y como buen hijo de inmigrante español, “de la comunidad de la Rioja”, es un go-zador de la buena mesa y del vino; además, posee la doble na-cionalidad, lo que lo mantiene unido a sus raíces hispánicas.De las experiencias imborrables para él ha sido la estadía con su señora en Florencia, donde combinó su labor de cirujano con la admiración que le provocaba encontrar en cada esqui-na de esa ciudad la conjugación de arte, belleza e historia: “Llegué a esa ciudad y el hospital no era lo que yo buscaba. Encontré en Pisa otro centro asistencial y me iba todos los días en tren, estaba hasta las tres de la tarde y volvía a Flo-rencia, me encontraba con mi señora y nos dedicábamos a turistear. Operé y di conferencias allá, nadie se va a trabajar

a esa maravilla de ciudad como médico, allá van los artistas”.Entre jornadas llenas de atenciones, nuevas búsquedas para recuperar físicamente a generaciones de niños, docencia y múltiples viajes donde combina profesión con exploración, este médico cirujano plástico irradia humildad, sencillez, pero sobre todo amor profundo por su trabajo de una vida consa-grada a rescatar sonrisas: “para mí, la labor fundamental de un médico es servir a la gente, si uno puede servir a los des-validos, tanto mejor”

REfERENCIAS(1)Memoria Institucional “Fundación Gantz” 2011

(2) ídem

(3) extracto de Página Web de la Fundación Gantz, Hospital del Niño con fisura:

http://www.gantz.cl/

(4) Monasterio, Luis Aljaro, “Tratamiento Interdisciplinario de las Fisuras pala-tinas” Edición Dr. Luis Monasterio Aljaro y Cols., Santiago de Chile, 2008

(5) Imágenes de archivo, gentileza Fundación Gantz

Page 46: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

FAC

ULT

AD

DE

MED

ICIN

A C

LIN

ICA

ALEM

ANA

UN

IVER

SID

AD D

EL D

ESAR

RO

LLO

Page 47: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

47

rep

or

Taje

La Epidermolisis Bulosa, conocida como “Piel de Cristal”, es una enfermedad de la piel transmitida genéticamente y

se manifiesta por la aparición de ampollas, úlceras y heridas, en especial, en piel y mucosas expuestas a mínimos trauma-tismos. El nombre de esta enfermedad deriva de tres elemen-tos: epidermis (capa exterior de la piel) y dermis (capa interior de la piel), lisis (ruptura) y bulosa (con ampollas). Las capas de la piel se separan con facilidad, con lo cual el espacio que queda entre las capas se llena de un líquido rico en proteínas formándose la ampolla. En algunos casos el líquido contiene sangre porque la ampolla es más profunda.La piel se rompe, incluso al más suave roce, causando doloro-sas llagas que pueden producir un sufrimiento físico extremo y crónico. El origen se explica en la ausencia total o parcial de una proteína estructural de la piel (zona de la membrana basal), a raíz de la mutación del gen correspondiente. Los afectados con esta patología tienen entonces una piel frá-gil, débil, extremadamente sensible y vulnerable -tan delica-da como las alas de una mariposa- y al menor contacto físico se les desprende, causando heridas y ampollas que tienen el aspecto de una gran quemadura. El dolor es intenso, des-criptible sólo en la mirada asustada de los niños que deben sobrellevarlo. Suele manifestarse al nacer o a los primeros meses de vida y existen dos formas en las que se puede adquirir: por he-rencia dominante, donde uno de los progenitores tiene la en-fermedad y existe 50% de probabilidades por cada embarazo que el hijo esté afectado; por herencia recesiva, donde ambos padres son portadores de un gen enfermo que transmite la enfermedad. En cada embarazo existe el riesgo de 1 a 4 (25%) de tener un bebé enfermo.

Dependiendo del tipo de EB, las ampollas pueden surgir en la epidermis, dermis o entre las dos, en la lámina basal. Según esto, las diversas formas pueden agruparse en los tres tipos principales antes mencionados:EB Simple (EBS): causada por una mutación de las células basales de la epidermis, que se manifiesta en lesiones en las manos y pies. La rotura se produce en la capa superficial de la piel (epidermis), las ampollas cicatrizan sin pérdida de tejido y los afectados suelen experimentar mejoría con el tiempo. Este tipo de E.B se manifiesta en un 52,5% de los casos.EB de la Unión (JEB): producida por una mutación de la pro-teína laminina 332 que une las membranas y puede afectar las mucosas oculares, cavidad oral, vía urinaria, esófago y fa-ringe. Las ampollas aparecen en la zona situada entre la capa externa y la interna, los subtipos van desde una variedad letal hasta otros que pueden mejorar con el tiempo. Existen muy pocos casos (1%) diagnosticados con esta variedad. EB Distrófica (DEB): las ampollas aparecen en el estrato más profundo de la piel, la dermis. Al cicatrizar, las sucesivas he-ridas van originando retracciones en articulaciones, llegando a dificultar seriamente el movimiento: las heridas pegan la piel de entre los dedos, lo que puede ocasionar extremidades –manos y pies- en forma de capullo, con dedos totalmente recogidos, cubiertos por fina piel. También pueden aparecer ampollas en las membranas mucosas: boca, faringe, estóma-go, intestino, vías respiratorias y urinarias e interior de los párpados y córnea. Este tipo de EB se manifiesta en un 46,5% de los casos y tiene dos subtipos: EB distrófica recesiva tipo de Hallopeau-Sie-mens (REBD-HS) y EB distrófica recesiva no Hallopeau-Sie-mens (RDEB-nHS). El primer subtipo es el más severo. Pre-

Dar hastaque ya NO duela

Debra Chile:

Cuando un niño llora por un dolor físico, se hace todo lo posible por aliviarlo. Se sabe que el padecimiento de una quemadura es uno de los más fuertes que existe, dentro de la gama de los sufrimientos corporales. Cuando un niño nace con heridas que parecen quemaduras, está condenado al dolor más profundo. ¿Cómo ayudarlo?

Page 48: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

FAC

ULT

AD

DE

MED

ICIN

A C

LIN

ICA

ALEM

ANA

UN

IVER

SID

AD D

EL D

ESAR

RO

LLO

senta frecuentemente fusión en manos y pies, pero también puede ocasionar estenosis (estrechez) esofágica, erosiones en las córneas (parpadear produce dolorosas úlceras), y en casos más extremos, agresivos carcinomas con alto riesgo de metástasis. El segundo subtipo es menos severo y produce ampollas y erosiones, pero con menores complicaciones que en los tipos anteriores.

NIñoS PIEL DE CRIStAL EN CHILE: fUNDACIóN DEBRADebra es una fundación internacional, cuya sigla quiere de-cir: Dystrophic Epidermolysis Bullosa Research Association (Asociación para la investigación de la Epidermolisis Bulosa Distrófica). El primer grupo DEBRA fue fundado en 1978 en el Reino Unido, por cuyos niños estaban afectados con EB. El objetivo inicial era reunir fondos para estimular el conoci-miento y la investigación sobre esta enfermedad. Desde en-tonces, DEBRA ha crecido y actualmente se encuentra en 40 países alrededor del mundo: en Europa, Asia, Norteamérica, Australia, América Central y del Sur, incluso África. Todos los grupos son autónomos, pero trabajan por un interés común a través de Debra Internacional, institución con sede en Aus-tria, que representa a los miembros de cada país. En Chile, los primeros afectados que fueron conocidos lleva-ron a reunir a padres y a un equipo multidisciplinario de pro-fesionales, liderado por el dermatólogo, Dr. Francis Palisson, para dar vida a la Fundación Debra. “Nuestra institución na-ció el año 1998 y se basó en dar atención médica a niños que tenían enfermedades tremendamente severas… no sabíamos bien qué eran, ni siquiera el diagnóstico, ni cómo estudiarlas … se trataba en su mayoría de recién nacidos que aparecieron como verdaderos quemados”, explica el Dr. Palisson, presi-dente de la Fundación DEBRA-Chile y Vicepresidente de DE-BRA Internacional. Cuando empezaron a atender a estos niños, se dieron cuenta que Chile tenía una alto porcentaje en relación a lo que esta-ba publicado en la literatura mundial sobre la piel de cristal. Se motivaron por la fuerza que tenían los padres, de luchar por la curación de niños tan graves: “aquí empezamos a ver a pequeños de todas partes de Chile, cuyos papás buscaban ayuda en este grupo, el cual comenzó a tener cada vez más experiencia”, explica el fundador de esta institución en Chile. Ariadna Faundez, nacida en Talca, fue la primera paciente de esta institución: su madre buscó ayuda, ya que cuando nació el pronóstico fue que no sobreviviría más que algunos días. Su madre aprendió las técnicas de curaciones y hoy Ariadna tie-ne 16 años, baila Flamenco y es una de las mejores alumnas de su curso en Talca.A catorce años de su fundación DEBRA-Chile tiene un lugar propio y trabaja con un directorio formado por profesiona-les de distintas áreas. Su misión se cumple en torno a 3 pi-lares fundamentales: la atención médica, la educación y la investigación. En relación a la atención médica, se realiza un trabajo mul-

Los pacientes reciben atención personali-zada, mientras sus familias esperan en un ambiente cálido y acogedor

Page 49: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

49

rep

or

Taje

tidisciplinario para dar un cuidado integral a los pacientes. A los niños se los atiende en la Clínica Alemana, en el Hospital Padre Hurtado y en Coaniquem; estas instituciones ayudan en la prevención, tratamiento y a veces con cirugía, cuando los pequeños presentan retracción de las manos; también la Teletón ayuda con la rehabilitación integral del paciente. Sin embargo, la casa Debra, inaugurada el año 2008, ha sido fun-damental para el equipo y los pacientes, porque las familias cuentan con un espacio propio donde se sienten acogidas y pueden comunicar sus experiencias. Cuenta con una oficina de administración, uno de curación, otro donde atiende una pediatra y una sala donde atiende una psicóloga y una conse-jera genética. Respecto de la educación, se considera primero a las fami-lias. Cuando nace un niño con EB, el personal de Debra en-seña a los padres todo el manejo y curación de los pacientes. Además, tienen un taller que se realiza una vez al año, donde se tratan distintos temas de importancia para las familias. La educación a personal de salud se realiza con visitas a terre-no para educar en los consultorios, hospitales desde donde provienen los pacientes. Por último, la capacitación a la co-munidad se hace a través de una campaña publicitaria, una vez al año, para dar a conocer las acciones de la fundación, y enseñar sobre la patología misma. El aspecto social también es uno de los focos de DEBRA, cuyo personal visita a todos sus pacientes para poder dirigir de buena forma su atención. El baño es fundamental para un paciente con E.B. Sin embargo, en algunas visitas a terreno,

constataban que la familia del afectado no tenía un lugar para el aseo, por lo que tuvieron que elaborar distintas campañas para mejorar sus casas y hacerles un baño, sobre todo des-pués de los destrozos que sufrieron muchas casas de zonas rurales en el terremoto de 2010. La educación, como equipo médico, la realizan generalmente asistiendo a distintos congresos que organiza Debra Inter-nacional donde se reúnen los expertos que trabajan en este tema y comparten experiencias y nuevos hallazgos. También se han hecho guías clínicas, en las que participan los profe-sionales que atienden pacientes en todo el mundo, con temas como el manejo del dolor, cáncer en E.B., y atención odonto-lógica. Por último, todos los años se organiza un simposio in-ternacional en Clínica Alemana, con especialistas nacionales y extranjeros.En cuanto a la investigación, se hacen estudios clínicos , diag-nóstico genético y se indaga en terapias con células madre. El Dr. Palisson manifiesta que el contacto con la Facultad de Me-dicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, especial-mente con las directoras del instituto de Ciencias y del Centro de Genética, Paulette Conget y Gabriela Repetto respectiva-mente, “ha sido clave, porque nos ha permitido primero, lle-gar a entender molecularmente las bases de la enfermedad y a pensar en plantear tratamientos que sean curativos, que lleguen a solucionar los problemas de raíz de la enfermedad”. La asistencia multidisciplinaria que ofrece esta fundación se traduce en: •Controles médicos periódicos (dermatólogo, oftalmólogo,

gastroenterólogo, pediatra, psiquiatra, psicólogo, cirujano)•Control odontológico, de enfermería, nutricional, kinésico,

control por terapeuta ocupacional•Exámenes de sangre•Controles radiológicos, ecográficos, TAC, endoscopías

digestivas. •Cirugía reparadora de manos•Biopsia por microscopia electrónica•Ayuda en medicamentos, en la compra de algunos mate-

riales, pasajes.•Entrega de información como: técnicas y procedimientos,

manejo de curaciones•Asesoría a centros hospitalarios para el manejo de pa-

cientes con EB.

tRAtAMIENtoS PALIAtIVoS JUNto A INVEStIgACIóN DE VANgUARDIA: LA ESPERANZA DE tERMINAR CoN UN Do-LoR INSoPoRtABLELa prevalencia en Chile de esta enfermedad es en la EB sim-ple de 5,5 por millón de habitantes; 0,5 por millón de habi-tantes en la unión y, en la forma distrófica, 4 por millón. En relación al sexo, es prácticamente de un 50% para hombres y mujeres. La distribución geográfica, muestra una mayor can-tidad de casos en la región Metropolitana, pero también un fuerte predominio en la región centro-sur (sexta, séptima y

Adelante: Rebeca Bascunan, Ana Maria Gonzalez, Loreto Moore y Daniel JimenezAtras: Gustavo Boetsch, Jose Luis Cruzat, Francis Palisson y Christian Sturms

Page 50: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

FAC

ULT

AD

DE

MED

ICIN

A C

LIN

ICA

ALEM

ANA

UN

IVER

SID

AD D

EL D

ESAR

RO

LLO

octava región). Hasta el momento, se ha atendido aproxima-damente a 200 pacientes. En tanto, el número de casos actual es de 172; la Fundación DEBRA también ha recibido consultas desde distintos países latinoamericanos: argentinos, perua-nos, paraguayos, brasileños, mexicanos. El tratamiento consiste principalmente en cuidados tópicos paliativos, enfocados a la prevención del trauma y descom-presión de las ampollas, así como a tratar infecciones. Francis Palisson explica: “se realizan curaciones con vendas, mallas de vaselina y cremas antibióticas. También se les protege con vendas especiales y se advierte de no usar telas adhesivas porque se quedan con la piel al retirarlas; los recién nacidos deben usar la ropa al revés y ésta debe ser 100% algodón. A su vez, María José Gana, enfermera y coordinadora de la Fundación Debra, destaca la importancia del “manejo de cu-raciones, control y prevención de las complicaciones y con-ducción multidisciplinaria para darle un apoyo integral al paciente”. Para las manos y pies recogidos se efectúan cirugías recons-tructivas que vuelven estas partes a su forma original. En cuanto a las manifestaciones internas de la EB, con formacio-nes de ampollas en esófago o laringe, éstas pueden producir una estenosis -estrechez-, la cual llega a impedir el paso de los alimentos y en algunos casos es necesario efectuar una traqueostomía.Respecto de la administración de medicamentos, el fierro endovenoso es fundamental, porque estos enfermos presen-taban problemas de cicatrización debido a que desarrollaban anemia, originada por el sangrado crónico de erosiones y ul-ceraciones en piel y mucosas y por un estado inflamatorio per-manente. También se suministra un suplemento de vitamina D, debido a que tienen poca piel sana y no pueden sintetizar la vitamina D por la falta de contacto con el sol, al estar su piel cubierta por vendas, lo cual les puede causar osteoporosis. El presidente de DEBRA-Chile explica que en EEUU, por ejem-

plo, los alimentos ya vienen enriquecidos por esta vitamina, por lo tanto no tienen este problema “este es un ejemplo de lo importante que es hacer investigación local”, luego agrega: “no sólo la investigación propia es importante, sino que tam-bién la difusión a nivel nacional de esta enfermedad porque es necesario diagnosticarla precozmente para manejarla bien y establecer un tratamiento con los suplementos requeridos desde el nacimiento y así, no se dañen innecesariamente”.La experiencia de las personas que se han relacionado con esta fundación y se han detenido a mirar, curar o a pensar en estos niños que sufren un profundo y permanente dolor, ha sido determinante en la búsqueda científica para sanarlos. Es así como uno de los pilares fundamentales de DEBRA- la investigación- se ha desarrollado de manera revolucionaria. La Dra. Paulette Conget, Directora del Instituto de Ciencias de la Facultad de Medicina Clínica Alemana-Universidad del De-sarrollo y Directora Científica DEBRA-Chile relata cómo han llegado a implementar por primera vez en Chile y el mundo protocolos de células madre y las posibilidades reales que tie-nen de obtener resultados: “nosotros fuimos los primeros en proponer la administración de células madre mesenquimá-ticas (MSCs) en pacientes con EB forma Recesiva Distrófica (RDEB). De hecho, lo dijimos públicamente el 2005 en el Sim-posio de EB que se hizo en Chile. Como no había evidencia en modelos animales (porque estos son insuficientes) partimos con un estudio de prueba de concepto: 3 pacientes, adminis-tración intradérmica en una lesión de larga data sin evolución. Observamos que no hubo eventos adversos (o sea, era seguro) y había re-epitelización desde las zonas en que administra-mos las MSCs (o sea, era eficaz). Estos datos los publicamos el 2010 en una revista ISI y se han convertido en el principal soporte para que otros equipos de investigadores en el mundo estén iniciando estudios clínicos con MSCs”. Luego avanzaron a la etapa de la aplicación: “diseñamos nuestro estudio clínico y después de casi 3 años (autoriza-ciones, adecuaciones, búsqueda de financiamiento) pudimos partir. El sábado 25 agosto, el primer paciente Chileno con RDEB recibió, por vía intravenosa, MSCs aisladas de la mé-dula ósea de su madre. No hubo complicaciones, ni durante la administración, ni a la fecha. La aplicación de este trata-miento es revolucionaria y mantiene con esperanzas a toda la comunidad DEBRA: “las MSCs viajan por la sangre, en las zonas injuriadas, las células saldrían para alojarse en el te-jido, secretar colágeno VII, producir metaloproteinasas que disminuyan la fibrosis y disminuir la inflamación”, tal como explica la directora científica de esta fundación. Adicional-mente revela de qué manera las MSCs podrían contribuir a mejorar la condición de un paciente RDEB: “en primer lugar, las células producirían el colágeno VII faltante. La función de éste es mantener la epidermis unida a la dermis, por lo tanto si reaparece la piel no debiera desprenderse frente a roces; en segundo lugar, evitarían la fibrosis (endurecimiento) de la piel y por último, disminuirían la inflamación propia de la enfer-

“no sólo la investigación propia es importante, sino que también la difusión a nivel nacional de esta enfermedad porque es necesario diagnosticarla precozmente para manejarla bien y establecer un tratamiento con los suplementos requeridos desde el nacimiento y así, no se dañen innecesariamente”.

Page 51: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

51

rep

or

Taje

medad. Asociado a ello, podría disminuir la picazón y el dolor. Además, al administrarlas por vía sistémica (la sangre), las células no solo irían a la piel si no también a las mucosas, que también están afectadas en los pacientes con RDEB”.¿Qué resultados esperan en el corto y mediano plazo? “Que ocurra re-epitelización de piel y mucosas, que las úlceras desaparezcan, que deje de picar y doler, que mejore la cali-dad de vida de los pacientes y sus cuidadores”, según Pau-lette Conget.Un sueño difícil, pero no imposible, un sueño que desde el punto de vista financiero no tiene límites, porque los mate-riales y la investigación tienen costos muy altos; desde la perspectiva profesional exige variedad de especialidades médicas y dedicación exclusiva a cada paciente, requiere de perseverancia y de la ayuda de personas de todos los ámbitos sociales posibles: sólo se necesita pensar un segundo en un niño, cuyos ojos asustados no entienden por qué nació para soportar tanto dolor, luego, querer con férrea voluntad que ese dolor desaparezca. Para ello, es preciso “dar hasta que ya NO duela”, tal como el Dr. Francis Palisson expresó, inspirado en la conocida oración del Padre Alberto Hurtado: “dar hasta que duela”.

REFERENCIAS:• “Epidermolisis Bullosa: Genética y Herencia”. Rare Conect :

página web internacional de enfermedades raras. http://www.rarediseasecommunities.org/en/community/epidermolysis-bu-llosa/article/epidermolisis-bullosa-gentica-y-herencia-es

• Manual práctico: Cuidados básicos en pacientes con Epidermo-lisis Bulosa

• Fundación Debra. Autores: María José Joao Yubero G.; Susanne Krämer S.; María José Gana G.; Rodrigo Schwartz A.; Francis Palisson E.

• Fundación Debra Chile, 1ª Edición, 2008, Santiago-Chile.• DermaToloGÍa perUana - VOL. 11, Nº 1, ENERO - JUNIO

2001. El Dolor y la Piel. Chalela-Mantilla Juan.• Página Web de Fundación Debra Internacional http://www.de-

bra.org/• Página Web de Fundación Debra UK http://www.debra.org.uk/• Página Web de Fundación Debra Chile http://www.debra.cl/• Epidermólisis Bullosa: Presentación. Instituto de Ciencias y Es-

tudios superiores Tamaulipas, A.C. México.

La curación de las heridas es fundamental en el trata-miento de los pacientes.

Page 52: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

CenTro De BioÉTiCa

> JP, Astete C. Bioética Clínica. Editorial Mediterráneo 2012. > Razmilic M, Beca JP. Significado de la vida de un niño con retardo mental. Rev Chil Pediatría 2012; 82 (2): 175-178.

insTiTUTo De CienCias

> Martínez J, Leal G, Conget P. Nosema ceranae an emergent pathogen of Apis mellifera in Chile. Parasitol Res 2012; 111 (2): 601-607.> Rodriguez FA, Gana MJ, Yubero MJ, Zillmann G, Krämer SM, Catalán J, Rubio-Astudillo J, González S, Liu L, Ozoemena L, Mellerio JE, McGrath JA, Palisson F, Conget P. Novel and recurrent CoL7A1 mutations in Chilean patients with dystrophic epidermolysis bullosa. Journal of dermatological Sciences 2012: 65 (2); 149-152.> Ezquer F, Ezquer M, Contador D, Ricca M, Simon V, Conget P. MSC anti-diabetic effect is unrelated to their transdifferetiation potential but to their capability to restore th1/th2 balance and to modify the pancreatic microen-vironment. Stem Cells (regenerative medicine) 2012: 1-18.

invesTiGaCiÓn ClÍniCa

> Fica A, Acosta G, Dabanch J, Perret C, Torres M, López J, Jofré L, Weitzel T. Brotes de salmonelosis y el tamaño y rol del Estado en Chile. Rev. Chil Infect 2012; 29 (2): 207-214.> Fica A, Soto A, Slater J, Peralta M, Humeres R, Castro M, González J, Weitzel T. quince años de experiencia clínica con hidatidosis. Rev. Chil Infect 2012; 29 (2): 183-191.> Hijazina M, Alber J, Lämmler C, Weitzel T, Hassan AA, Timke M, Kostr-zewa M, Prenger-Berninghoff E, Zschöck M. Identification of trueperella (Arcanobacterium) bernardiae by matrix-assisted laser desorption/ioniza-tion time-of-flight mass spectrometry analysis and by species-specific PCR. Journal Med Microbiol 2012; 61: 457-9. > Kinkel HF, Dittrich S, Bäumer B, Weitzel T. Evaluation of eight serological tests for diagnosis of imported schistosomiasis. Clin. Vaccine Immunol 2012; 19 (6): 948-953.> Porte L, Soto A, Andrighetti D, Dabanch J, Braun S, Saldivia A, Flores JC, Wozniak A, García P, Weitzel T. Catheter-associated bloodstream infection caused by Leifsonia aquatica in a haemodialysis patient: a case report. J of Medical Microbiology 2012; 61: 868-873.> Weitzel T, Zulantay I, Danquah I, Hammann L, Schumann R, Apt W, Mock-enhaupt FP. Mannose-binding lectin and toll-lique receptor polymorphisms and Chagas disease in Chile. Am J Trop Med Hyg 2012; 86 (2): 229-232.> Weitsel T, Rolling T, Burchard GD, Cramer JP. Malaria prophylaxis in latin America: a controversial topic. Am J Trop Med Hyg 2012: 87 (1); 190-191> Diaz V, Barahona J, Antinao J, Quezada R, Delgado I, Silva C, Guiloff RJ. Incidence of multiple sclerosis in Chile. A hospital registry study. Acta Neurol Scand 2012; 125 (1): 71-75.> Sánchez-Nieto B, Goset KC, Caviedes I, Delgado IO, Córdova A. Predictive

PUBLICACIONES

Page 53: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

53

models for pulmonary function changes after radiotherapy for breast cáncer and lymphoma. Int J Radiat Oncology Biol Phys 2012; 82 (2): 257-264.> Repetto P, Cabieses B, Bernales M, Vanderbloemen L, Mediano F. Promo-tion of cigarettes among chilean magazines for females: what are the mes-sages about smoking?. Annuals of Behavioral Medicine 2012; 43: 211.> Stehberg J, Moraga-Amaro R, Salazar C, Becerra A, Echeverría C, Orella-na JA, Bultynck G, Ponsaerts R, Leybaert L, Simon F, Sáez JC, Retamal MA. Release of gliotransmitters through astroglial connexin 43 hemichannels is necessary for fear memory consolidation in the basolateral amygdala. Faseb Journal 2012: Epub ahead of print.> Vielma AH, Retamal MA, Schmachtenberg O. Nitric oxide signaling in the retina: what have we learned in two decades?. Brain Res 2012; 1430: 112-125.> Horvath E, Silva C, Fasce G, Ferrari C, Pinochet MA, Galleguillos C, Soto E. Parallel artery and vein: sign of bening nature of breast masses. American Journal of Roentgenology, Women´s Imaging 2012: 198 (1); 76-82.> Dorhout Mees SM, Algra A, Vandertop WP, van Kooten F, Kuijsten HA Boi-ten J, van Oostenbrugge RJ, Al-Shahi Salman R, Lavados PM, Rinkel GJ, van den Bergh WM. Magnesium for aneurysmal subarachnoid haemorrhage (MASCH-2): a randomised placebo-controlled trial. Lancet 2012: 380 (9836): 44-49.> Caviedes IR, Delgado I, Soto R. Ventilatory inefficiency as a limiting factor for exercise in patients with CoPD. Respiratory Care 2012; 57 (4): 583-589.> Brunser AM, Silva C, Cárcamo D, Muñoz P, Hoppe A, Olavarría VV, Díaz V, Abarca J. transcranial Doppler in a Hispanic-Mestizo population with neuro-logical diseases: a study of sonographic window and its determinants. Brain Behav 2012; 2 (3): 231-236.> Reyes EP, Abarzúa S, Martín A, Rodríguez J, Cortés P, Fernández R. LPS - Induced c-fos activation in NtS neurons and Plasmatic Cortisol Increases in Septic Rats are suppressed by bilateral carotid chemodenervation. Arterial Chemoreception: From Molecules to Systems_ Advance in Experimental Me-dicine and biology 2012; 758 (26).> Thomas NJ, Guardia CG, Moya FR, Cheifetz IM, Markovitz B, Cruces P, Barton P, Segal R, Simmons P, Randolph AG. A pilot, randomized, contro-lled clinical trial of lucinactant, a peptide-containing synthetic surfactant, in infants with acute hypoxemic respiratory failure. Pediatric Critical Care Medicine 2012; Epub ahead of print.> Valenzuela MT, Patorino MS, Alvrado R, Villalón M, durán E, Hirmas M, Vanegas J. Diseño y evaluación de proceso de una intervención comunitaria para la detección precoz del primer episodio de psicosis en Chile. Revista Chilena Salud Pública 2012; 16 (2): 123-130.> Cabello-Verrugio C, Santander C, Cofré C, Acuña MJ, Melo F, Brandan E. the internal region leucine-rich repeat 6 of decorin interacts with low den-sity lipoprotein receptor-related protein-1, modulates transforming growth factor (tgf)- β-dependent signaling, and inhibits tgf- β -dependent fibrotic response in skeletal muscles. J Biol Chem 2012; 287(9): 6773-6787.> Brocato R, Josleyn M, Ballantyne J, Vial P, Hooper J. DNA vaccine-gene-rated duck polyclonal antibodies as a postexposure prophylactic to prevent hantavirus pulmonary syndrome (HPS). Plos one 2012; 7 (4): e35996.> Munita J. M., Panesso D., Diaz L., Tran T., Reyes J., Wanger A., Murray B and Arias C. Correlation between Mutations in liafSR of Enterococcus fae-

Page 54: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

FAC

ULT

AD

DE

MED

ICIN

A C

LIN

ICA

ALEM

ANA

UN

IVER

SID

AD D

EL D

ESAR

RO

LLO

cium and MIC of Daptomycin: Revisiting Daptomycin Breakpoints. AAAC Jo-urnals ASM.org> Munita J.M. & Arias C. & Murray B. Enterococcal Endocarditis: Can We Win the War? Curr Infect Dis Rep DOI 10.1007/s11908-012-0270-8> M. Ferrés, P. Vial, F. Moya. obstetricia: Infecciones bacterianas durante el período perinatal Pág. 930-944. 4ª Edición. Ed. Mediterráneo. Santiago, Buenos Aires (Capítulo 45)> P. Vial, K. Abarca; J. Whilhelm, S. Stagno. obstetricia: Infecciones virales congénitas y perinatales Pág. 945-971. 4ª Edición. Ed. Mediterráneo. Santia-go, Buenos Aires (Capítulo 46)

CenTro De GenÉTiCa

> López G, Puga A, Pittaluga E, Bustamante L,Godoy C, Repetto MG. Evalua-ción de mutaciones en los genes gJB2 y gJB6 en pacientes con sordera con-génita indentificados mediante screening neonatal. Rev. Chil Pediatr 2012; 83 (2): 154-160.> Vásquez M, Lay-Son G, Vial F, Boza ML, Contreras I, Lozano J, Zenteno D, Repetto MG. Expandiendo el espectro mutacional en pacientes chilenos con fibrosis quística. Rev Chil Enf Respir 2012; 29: 99-103.> Cruces P, Diaz F, Puga A, Erranz B, Donoso A, Carvajal C, Wilhelm J, Re-petto GM. Angiotensin-converting enzyme insertion/deletion polymorphism is associated with severe hypoxemia in pediatric ARDS. Intensive Care Med. 2012; 38(1):113-119. > Catalán JA, Rodriguez F, Yubero MJ, Palisson F, Gana MJ, Kramer S, Re-petto GM. De Novo CoL7A1 mutation in a patient with trisomy 21: coexisten-ce of dystrophic epidermolysis bullosa and Down syndrome. Int J Dermatol. 2012; 51(9): 1078-81. doi: 10.1111/j.1365-4632.2011.05428.x.> Cabello-Verrugio C, Santander C, Cofré C, Acuña MJ, Melo F, Brandan E. the internal region leucine-rich repeat 6 of decorin interacts with low den-sity lipoprotein receptor-related protein-1, modulates transforming growth factor (tgf)-β-dependent signaling, and inhibits tgf-β-dependent fibrotic response in skeletal muscles. Journal of Biological Chemistry 2012; 287 (9): 6773-6787.> Shamseldin H, Al-Shammari M, Al-Sheddi T, Salih M, Alkhalidi H, Ken-tab A, Repetto G, Hashem M, Alkuraya F. genomic analysis of mitochondrial diseases in a consanguineous population reveals novel candidate disease genes. J Med Genet. 2012; 49(4): 234-241.> Ziegler A, Corvalán A, Roa I, Brañes JA, Wollscheid B. teneurin protein fa-mily: An emerging role in human tumorigenesis and drug resistance. Cancer Letters 2012; Dec 29; 326(1):1-7. doi: 10.1016/j.canlet.2012.07.021 > Guzman ML, Delgado I, Lay-Son G, Willans E, Puga A. Repetto GM. growth in Chilean Infants with Chromosome 22q11 Microdeletion Syndrome. Am J Med Genet Part A 2012; DOI 10.1001/amjg.a.35525> Gonzalez-Hormazabal P, Reyes JM, Blanco R, Bravo T, Carrera I, Peralta O, Gomez F, Waugh E, Margarit S, Ibañez G, Santos JL, Jara L. the BARD1 Cys557Ser variant and risk of familial breast cancer in a South-American population. Mol Biol Rep. 2012; 39(8): 8091-8098.> Lay-Son G, Palomares P, Guzman ML, Puga A, Vasquez M, Repetto GM. Palate abnormalities in Chilean patients with chromosome 22q11 microde-letion síndrome. Int J Pediatric Otorhinolaryngol 2012; Epub ahead of print.

Page 55: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

55

DoCenTes De la oFiCina De Desarrollo eDUCaCional realizaron Un Fellowship soBre eDUCaCiÓn mÉDiCa en Faimer

Se trata de una reconocida institución dedicada al perfeccionamiento de los profesionales de la salud.

Los doctores Ricardo Ronco, Astrid Valenzuela, Andrés Maturana y Janet Bloomfield completaron un fellows-hip en la Fundación para el Desarrollo de la Educación e Investigación Médica (Faimer), institución creada en el año 2000, en Estados Unidos.Esta organización está dedicada a mejorar la salud glo-bal de la población, el desarrollo del equipo docente y la promulgación de investigación dirigida a las prácticas y políticas de salud de países en desarrollo de Asia, África y Latinoamérica.Los profesores de la Facultad de Medicina Clínica Ale-mana Universidad del Desarrollo decidieron ser parte del equipo multidisciplinario de este Instituto, el cual les otorgó una beca de dos años de duración, para mejorar sus destrezas en liderazgo y gestión en educación.

CUarTa TiTUlaCiÓn De DiplomaDo eDUCaCiÓn en DoCenCia ClÍniCa

El pasado 10 de abril se realizó en el Auditorio de Clínica Alemana la ceremonia de titulación del Di-plomado en Educación en Docencia Clínica, curso impartido por la Oficina de Desarrollo Educacional (ODE) que vela por el crecimiento profesional de los docentes de la FM CAS-UDD.El inicio del evento estuvo a cargo del director de la ODE, Dr. Ricardo Ronco, quien felicitó a los 19 gra-duados por dedicar casi 200 horas presenciales al estudio, paralelamente al trabajo personal.

proGrama FormaCiÓn De espeCialisTa en meDiCina De UrGenCia hUap-UDD iniCiÓ año aCaDÉmiCo

Programa pionero busca resolver de forma eficiente el problema de la falta de especialistas que enfrenta hoy la salud pública a nivel nacional.

El jueves 26 de julio en el Auditorio del Hospital de Urgencia Asistencia Pública de Santiago (HUAP) se realizó la inauguración del año académico y la recep-ción de nuevos becarios del Programa Extraordinario del HUAP-UDD de Formación de Especialista en Me-dicina de Urgencia.La primera generación partió en julio del 2011 con diez profesionales, a los que se sumaron 16 becarios en el 2012. “Es muy importante reconocer el esfuer-zo de todos los que han hecho esto posible, ya que este es un proyecto único y exclusivo que apunta a re-cuperar un problema país”, comentó en su discurso Dr. Emilio Villalón, director del Hospital de Urgencia Asistencia Pública.Con emotivas palabras el Dr. Pablo de Araya destacó el importante rol de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo como una “Uni-versidad que está dispuesta a hacer verdad el com-promiso con la salud social como un hecho que se trabaja en la vida y no sólo se discute en aulas”.

noTiCiasFACULTAD

no

TiC

ias

UD

D

Page 56: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

FAC

ULT

AD

DE

MED

ICIN

A C

LIN

ICA

ALEM

ANA

UN

IVER

SID

AD D

EL D

ESAR

RO

LLO

UniversiDaD Del Desarrollo TiTUla a la primera GeneraCiÓn De kinesiÓloGos, nUTriCionisTas, TeCnÓloGos mÉDiCos y FonoaUDiÓloGos

El 13 de abril se realizó la ceremonia de titulación de la pri-mera generación de estos profesionales de la salud, quie-nes estuvieron acompañados de sus respectivos directores: Jorge Molina de Kinesiología, Rinat Ratner de Nutrición y Dietética, María Adriana Parra de Tecnología Médica y Ma-ría Angélica López de Fonoaudiología.En la ceremonia, el Dr. Pablo Vial, decano de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, invitó a los egresados a conocerse a sí mismos con sen-cillez y entrega al servicio de los demás. “Ustedes son los pioneros. Han hecho historia y han dejado una huella. Estoy seguro que van a sentirse orgullosos toda la vida de haber sido la primera generación de sus carreras. Han sido pro-tagonistas de una historia y de una construcción desde sus cimientos”, dijo.Por su parte, los recién titulados Klga. Bárbara Reyes, Nut. Nicole Hidalgo, T.M. Raúl Torrejón y Flga. Andrea Cordero resumieron los cinco años de universidad, recordando los primeros días de clases, la unión que forjaron en el plan común y cómo aumentaron sus conocimientos y aptitudes en su paso por los campos clínicos. Como ya es tradición, el rector Federico Valdés entregó un reconocimiento a los mejores alumnos de cada carrera quienes, por su excelencia académica, fueron merecedores del conocido Premio Universidad del Desarrollo.Los mejores alumnos fueron:María Jacinta Lecaros de Kinesiología Estefanía Soto de Nutrición y Dietética Viviana Orellana de Tecnología Médica Rosario Anabalón de Fonoaudiología

sexTa GeneraCiÓn De enFermerÍa UDD

en Una emoTiva Ceremonia, 26 esTUDianTes De la FaCUlTaD De meDiCina ClÍniCa alemana UniversiDaD Del Desarrollo reCiBieron sU TÍTUlo proFesional De enFermeros

El pasado jueves 26 de abril se realizó la ceremonia de titulación de la sexta generación de enfermeros, quienes juraron ejercer lealmente su profesión, para mejorar el nivel de salud, bienestar y seguridad de sus pacientes.“Los quiero felicitar por hacerles mejor la vida a quienes lo necesitan, por elegir una carrera de voca-ción, entrega y amor al prójimo”, comentó el rector Federico Valdés en las palabras que dedicó a los ti-tulados.Por su parte, el decano de la Facultad de Medicina, Dr. Pablo Vial, explicó cómo “la enfermería también tiene un papel que la pone muy cerca del ser hu-mano, tanto en las acciones de prevención de salud como de los cuidados cuando se está enfermo. Con-ducir, guiar, acoger, acompañar, ayudar a crecer, son acciones que siempre se esperarán de ustedes”.La ceremonia finalizó con el “paso de la luz” momen-to que ilustra la entrega y dedicación que estos pro-fesionales deberán tener con los pacientes.

nomBramienTo De DireCTora Del Ceps en nUeva york

Dra. Jeannette Vega asume como directora ejecutiva de fundación Rockefeller

En marzo de este año, la Dra. Jeannette Vega, has-ta ese momento directora del CEPS (Centro de Epi-demiología y Políticas Públicas FM CAS-UDD), fue nombrada como directora ejecutiva de la Fundación Rockefeller en Nueva York. La Dra. Vega dirige ac-tualmente la labor de la fundación en los ámbitos de Salud, incluyendo desarrollo y estrategia, así como la implementación en terreno del programa actual de la Fundación Rockefeller: la Iniciativa de Transformación de Sistemas de Salud (Transforming Health Systems Initiative). “Estoy muy contenta y honrada de integrar la fundación en una época muy importante para la salud global, donde la relación de determinantes sociales con equidad en salud y la necesidad de incrementar la solidaridad en los sistemas de salud se han hecho imperativos en la agenda de desarrollo global”, declaró la Dra. Vega al ser nombrada en la sede principal de la Fundación, en Nueva York.

Page 57: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

57

no

TiC

ias

UD

D

DoCenTes y esTUDianTes parTiCiparon en imporTanTe CUrso inTernaCional De BioÉTiCa

Drs. Juan Pablo Beca y Jaime Burrows junto a un grupo de estudiantes representaron a la facultad de Medicina en la Universidad Degli Studi de Udine.

Entre el 9 y 21 de julio una delegación de la Facultad de Me-dicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo partici-pó por cuarto año consecutivo en el XVI “Intensive Course In Bioethics: Multicultural Bioethics In An Era Og Globali-zation en la Universidad degli Studi de Udine”, en Italia. El grupo estuvo compuesto por el director del Centro de Bioé-tica, Dr. Juan Pablo Beca, el docente Dr. Jaime Burrows, los estudiantes Soledad Infante (5to), Francisco Villalón (4to) y el becado de medicina interna Dr. Sebastián Solar.El curso ofrece a un grupo de estudiantes de medicina, seleccionados por sus respectivos profesores, la oportu-nidad de un debatir temas de Bioética en forma interac-tiva y participativa. Está descrito como “full immersion in emerging ethical issues” en un ambiente de intercambio internacional. De esta manera aprenden temas de bioética y desarrollan habilidades de deliberación, trabajo de grupo y presentaciones en público.

premiaCiÓn ii ConCUrso liTerario y arTÍsTiCo 2012

El miércoles 20 de junio se realizó la premiación del II Concurso literarios y artístico organizado por el Cen-tro de Humanidades de nuestra, donde se distinguió a los 11 ganadores de esta versión 2012.En la ocasión estuvo presente el rector de la Univer-sidad del Desarrollo, Federico Valdés, el decano de la Facultad de Medicinas CAS-UDD, Pablo Vial y autori-dades de distintas carreras de la UDD.“El centro tiene como tarea difundir, contagiar, rela-cionar el arte con la ciencia de la salud. Este concurso nace para generar un espacio abierto y de diálogo, y sobre todo de expresión artística, y que a diferencia de otros, no se dirige sólo a los estudiantes, sino a la comunidad académica y a los funcionarios”, comentó Carla Benaglio, directora del Centro de Humanida-des.El jurado a cargo de la deliberación estuvo com-puesto por docentes de la UDD, destacados en cada una de las áreas del concurso:Arturo Duclós. Pintor. Director de la carrera Licencia-tura en Arte y Cultura Contemporánea. UDDMarcelo ferrari. Cineasta. Director de la carrera de Cine. Sede Santiago. UDD.Fernando Gomez. Fotógrafo y docente de la carrera de Periodismo UDD.María del Solar. Filósofa y docente de la Facultad de Educación y Humanidades UDD.Armando Roa. Poeta y Director de la carrera de Hu-manidades UDD.

GanaDores por CaTeGorÍafotogRAfíA1° lugar: Roger Moraga . “El obstáculo” 2° lugar: Francisco Idalsoaga. “Fortaleza de Ambar” 3° lugar: Tomislav Rajevic. “Ritos iniciales” PINtURA1° lugar: Claudia Molina. “Protesta” 2° lugar: Valentina Wilson y Carola Gatica. “Guasón” 3° lugar: Desierto PoESíA1° lugar: Francisco Villalón “Isla eterna” 2° lugar: Estefano Tranchino. “Monocromo” 3° lugar: Francisco Idalsoaga. “Muerto en vida” CUENto1° lugar: Yasna Becerra. “Procedimiento de rutina” 2° lugar: Hugo González. “El mundo de los subyugados” 3° lugar: Juan Carlos Glasinovic. “Una pequeña cicatriz cuen-ta su historia”

invesTiGaDores Del Ceps parTiCipan en esTUDio epiDemiolÓGiCo mUnDial

La Dra. Jeanette Vega, actual directora general de La Fundación Rockefeller escribió el capítulo 5 “Research and development funding for infectious diseases of poverty: from landscape to architecture”, del libro Global Report for Research on Infectious Diseases of Poverty, lanzado recientemente por el programa dedicado a la investigación y enseñanza de enfermedades tropicales (TDR).Cabe destacar que en este capítulo -relacionado al panorama de financiamiento de actuales investigaciones, las tendencias recientes, los desafíos y la arquitectura de los fondos para es-tas enfermedades infecciosas- también colaboró como escri-tora técnica la Dra. Ximena Aguilera, directora del Centro de Epidemiología y Políticas de Salud Pública de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo.

Page 58: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

FAC

ULT

AD

DE

MED

ICIN

A C

LIN

ICA

ALEM

ANA

UN

IVER

SID

AD D

EL D

ESAR

RO

LLO

DesTaCaDa parTiCipaCiÓn De DoCenTe Fm Cas-UDD en “enCUenTros paris 2012”

La docente de la carrera de Nutrición y Dietética, Jerusa Brignardello colaboró en la organización de la sesión de Ciencias Médicas y para la Vida en Encuentros París 2012.

Entre el 4 y 6 de julio se realizó en la Université Pierre et Marie Curie en Francia, la conferencia “Encuen-tros Paris 2012”, presidida por Matías Garretón y con destacados invitados: Bernard Seguin, Premio Nobel de la Paz (2007); Premios Nacional de Ciencia, Fer-nando Mönckeberg, Juan Asenjo y Patricio Felmer.En estos Encuentros participaron alrededor de 250 personas durante 3 días, donde se desarrollaron di-ferentes sesiones de temas como Economía, Socio-logía y políticas públicas, Arquitectura y estudios ur-banos, Educación y Comunicación, Física y ciencias Exactas, Ciencias aplicadas e interdisciplinarias, Ciencias médicas y de la vida, entre otras.Dentro esta última conferencia, la docente Jerusa Brignardello participó como organizadora. “Para planificar mi sesión, el apoyo de la Universidad y de mi escuela fue fundamental. Además, se mostró in-teresada en reclutar potenciales jóvenes talentos, situación que rescato y valoro mucho”, afirmó la aca-démica.

invesTiGaDores Del insTiTUTo De CienCias pUBliCan en revisTa “sTem Cells”

Además la referida revista escogió una foto del artículo como su portada

La revista internacional Stem Cells publicó en su edi-ción de agosto la investigación The Antidiabetic Effect of Mesenchymal Stem Cells Is Unrelated to Their Transdifferentiation Potential But to Their Capability to Restore Th1/Th2 Balance and to Modify the Pancreatic Microenvironment, de los autores Fernando Ezquer, Marcelo Ezquer, David Contador, Micaela Ricca, Vales-ka Simon y Paulette Conget, todos investigadores del Instituto de Ciencias de la FM CAS-UDD.En este artículo se muestran los mecanismos celu-lares y moleculares que dan cuenta del efecto tera-péutico que tienen las Células Madre Mesenquimá-ticas en individuos con Diabetes Mellitus Tipo 1. Así se complementa la evidencia generada en los últimos 6 años por el equipo de investigación liderado por la Dra. Paulette Conget, cuyos resultados han sido publi-cados en revistas como Biology of Blood and Marrow Transplantation y PLoS ONE, y que constituyen la de-mostración pre-clínica que sustenta el estudio clínico titulado: Administración intravenosa de Células Madre Mesenquimáticas Alogénicas contribuye al tratamien-to de pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 1, que se encuentra enrolando pacientes.Stem CellsLa revista Stem Cells publica artículos originales de investigación y revisiones concisas, que describen es-tdios de laboratorios de células madres y la traducción de sus aspectos clínicos de caracterización y manipu-lación para el cuidado del paciente.

Page 59: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

no

TiC

ias

Fa

CU

lTa

D

59

exiToso lanzamienTo reD Chilena De sp

El miércoles 18 de julio, en la sala de sesiones de la Cámara de Diputados (ex Congreso Nacional) se realizó el lanzamiento oficial de la Red Chilena de Instituciones formadoras en Salud Pública. Un esfuerzo colaborativo de todas las universidades chilenas que tienen unidades académicas de Salud

Pública.

El lanzamiento fue presidido por el ministro de Salud, Dr. Jaime Mañalich, contó con la presencia de autori-dades y académicos de las distintas casas de estudio, de la directora del Centro de Epidemiología y Políticas de Salud de la Facultad de Medicina CAS-UDD y la re-presentante de Conicyt, Sra. Sonia Lillo. Esta Red tiene como misión articular a las entidades universitarias formadoras de Salud Pública para el de-sarrollo de la disciplina, en docencia e investigación de excelencia y vinculación con el medio, generando sinergias que potencien a las políticas públicas de sa-lud en Chile.La agrupación está compuesta por 19 universidades, tanto públicas como privadas, que cumplen con el requisito indispensable de tener una escuela o de-partamento de salud pública: Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica, Universidad Católica del Norte, Universidad del Desarrollo, Universidad de La Frontera, Universidad de Valparaíso, Universi-dad Andrés Bello, Universidad Mayor, Universidad de Concepción, Universidad de Santiago, Universidad del Biobío, Universidad Austral, Universidad de Tarapacá, Universidad de Antofagasta, Universidad Diego Porta-les, Universidad San Sebastián, Universidad de Talca, Universidad de Los Andes y Universidad Autónoma.

Dr. ClaUDio silva, mD reCiBe DisTinCiÓn por sU laBor Como revisor en la revisTa “raDioloGy”

El Director docente de Imágenes de la carrera de Medi-cina, Dr. Claudio Silva, MD, fue reconocido con el premio “2011 Editor’s Recognition Award” con Distinction por su destacada labor y esfuerzo como revisor de la revista internacional Radiology. Cabe señalar que este reconoci-miento se otorga sólo al 15% de los revisores de la revista.Revista RadiologyLa revista “Radiology” es una importante publicación re-visada por pares. Cada año se realiza la selección de per-sonas que han sido reconocidas por la alta calidad de sus revisiones y de las rápidas y detalladas correcciones.

reD De UniDaDes en eDUCaCiÓn mÉDiCa se reúnen en Fm Cas-UDD

El viernes 20 de abril, la Facultad de Medicina Clínica Ale-mana Universidad del Desarrollo fue sede de la “Reunión de la Red de Unidades de Educación Médica”, que agrupó a estamentos encargados de educación de 19 facultades de medicina de nuestro país y que tiene como objetivo fundamental apoyar la formación y desarrollo de unida-des de educación en las carreras de la salud.Asistieron al encuentro delegados de la Pontificia Uni-versidad Católica de Chile, Universidad de Chile, Univer-sidad de Concepción, Universidad Católica de la Santísi-ma Concepción, Universidad del Desarrollo, Universidad Diego Portales, Universidad Finis Terrae, Universidad de la Frontera, Universidad Mayor, Universidad Nacional An-drés Bello y Universidad Pedro de Valdivia.

Page 60: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

FAC

ULT

AD

DE

MED

ICIN

A C

LIN

ICA

ALEM

ANA

UN

IVER

SID

AD D

EL D

ESAR

RO

LLO

Las empresas son buenas generando valor para sus pro-pietarios, es lo que saben hacer mejor, y es lo que les ha

permitido sobrevivir en el mercado durante décadas, enton-ces por qué debiesen preocuparse de la RSE hoy?

El mundo ha cambiado y los consumidores y los ciudadanos también. En todo todos los países se viven crisis de confianza feroces no sólo con las instituciones políticas y del Estado sino que también con la Empresas. Digámoslo derechamen-te, la gente no le cree a los empresarios, paradojalmente sí a los emprendedores. No es tan difícil entender que muchos de los distintos con-flictos que tiene el país actualmente se deben no sólo al de-ber no cumplido del Estado, sino que también de otros acto-res de la sociedad, y desde esa perspectiva parece que las empresas tienen algo que decir y hacer. Es básicamente un problema de expectativas.

Las empresas para operar generalmente necesitan un lu-gar donde instalarse. Obvio! Pero no parece tan obvio ser un buen vecino con las comunidades, si no preguntémosle a los vecinos de Freirina. Algunos argumentan que la empre-sa debe hacerse cargo de las externalidades negativas que eventualmente genera la actividad productiva, básico, no? Otros lo ven como un imperativo moral, es decir lo deben ha-cer por un deber de justicia. Algunos todavía creen que basta con parecer buenos frente a la comunidad, con una mirada fi-lantrópica anquilosada en el pasado para sentirse bien. Pero la RSE consiste en una mirada estratégica de la compañía, donde el diseño de la RSE al interior de la empresa ha sido pensado y le genera valor.

¿Para qué sirve la RSE? Quisiera ser categórico, la RSE en mundo ideal no debiese existir. Si todas las empresas y las

personas actuaran motivados por el bien común, y sus ac-ciones fueran justas, éticas y responsables con sus trabaja-dores, comunidades, consumidores y el medio ambiente, y sobre todo tuviésemos una justa distribución de los ingresos (GINI) que eliminara las profundas desigualdades presentes hoy en nuestra sociedad, la RSE no sería tema de conversa-ción, pero lo es!

¿Por qué cambiar y adaptarse? Las empresas más que nunca están llamadas a generar valor de manera conjunta con otros actores, para ser sostenibles en el tiempo. Quienes no entiendan ese desafío desaparece-rán. Nuestro Chile necesita una mayor y mejor articulación entre el mundo local, gobierno, academia, ONG, sociedad civil y las empresas para hacer frente a los problemas socia-les aún no resueltos. La solución de los problemas actuales del país no será resuelto sin el debido compromiso de los actores mencionados y ahí la empresa tiene un rol preponde-rante. La RSE sirve para generarle valor a la compañía en su conjunto de ‘stakeholders’ y también para mejorar la socie-dad. Las empresas ya no se pueden restar de su rol social y así lo entienden los ciudadanos.

Urge más compromiso, más sinergia, más colectivismo, más co-creación, en definitiva si a Chile le va bien a todos nos irá mejor. Qué duda cabe que de esa manera podremos ir avanzando a paso firme en construir una sociedad más feliz, porque al final del día importa cuánto crecemos pero tam-bién cómo lo hacemos y cómo lo distribuimos entre todos de manera justa.

Pero cuidado que adaptarse requiere aprender ¿tendremos capacidad para aquello?

ColUmna

Sebastián Errázuriz

¿Por qué las empresas necesitan la RSE?

Page 61: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

Me hicieron esta invitación en la que me pidieron que, desde mi quehacer, escribiera unas líneas acerca de la respon-

sabilidad social empresarial. Reconozco que no me resulta tan fácil porque las modas van poniendo en el tapete conceptos como éste, a veces, sólo como elementos de marketing. Pero la responsabilidad que tiene una empresa, va más allá de las modas y es tan importante y trascendente que merece esta re-flexión, la que les invito a compartir en las siguientes líneas.

Para que una empresa logre desarrollarse, crecer y liderar en el largo plazo, necesariamente debe ser responsable, no im-portando cuál sea el área de actividad en que se encuentre. Para ello, no bastan sólo estrategias visionarias y buena ges-tión. Se requiere de algo más. Se requiere que todos sus parti-cipantes estén alineados con su misión. Toda empresa, a través de los productos que vende o los servicios que presta, busca de una forma u otra, contribuir al Bien-Estar de la sociedad, entendiendo este concepto, como el conjunto de cosas que se necesitan para vivir bien. Y cuando además de cumplir con lo anterior, contribuye a mejorar la calidad de vida de sus trabaja-dores, clientes y de la comunidad en que está inserta, estamos ante una empresa responsable.

Uno de los pilares fundamentales de este Bien –Estar al que me refiero, es la salud y en esto no puedo no referirme a la Cor-poración Chileno Alemana de Beneficencia y a Clínica Alema-na: un precioso proyecto, al que un grupo de colonos alemanes, hace ya más de 100 años le puso la primera piedra. Y con te-són, compromiso y visión lograron mucho más de lo que alguna vez pudieron siquiera soñar. Se propusieron, a principios del siglo XX, ayudar con sus conocimientos traídos de Alemania, a la colonia de inmigrantes alemanes en Chile, desprovistos en aquella época de una adecuada atención de salud. Era tal la pobreza sanitaria y los avatares por los que atravesaba el

país, que tuvieron a poco andar, que ampliar su ámbito de res-ponsabilidad al resto de la sociedad. Lo que siguió después ya es historia conocida…. esos fundadores no sólo contribuyeron responsablemente al Bien- Estar de la sociedad, sino también al desarrollo de la salud del país.

El resultado de esta iniciativa se ve plasmado hoy en un amplio quehacer que abarca la prevención y satisfacción de las nece-sidades de salud de la comunidad y que contribuye a la forma-ción de profesionales del área, y a la investigación científica en pro de la preservación de la vida. También y no menos impor-tante la realización de acciones de beneficencia, producto de una preocupación genuina por ayudar a los más necesitados.

Todos los proyectos emprendidos en el tiempo, desde hace ya más de un siglo, se han ajustado a una ética institucional que ha buscado servir a toda la sociedad, especialmente a nues-tros pacientes y sus familias, con una visión de largo plazo, que ha esquivado el inmediatismo y la mediatización, respetando por sobre todo los derechos y necesidades de nuestros trabaja-dores, los que han sido pilares fundamentales en esta travesía, otorgándoles condiciones laborales dignas, justas y seguras. Esta es la forma en que, a mi entender, se debe contribuir res-ponsablemente al desarrollo de un país desde cualquier sector u actividad en que se esté. Si además entregamos en nuestro trabajo el alma, que es al final la sustancia propia, etérea y úni-ca que todos tenemos, sumamos y podemos hacer realidad cualquier sueño.Hace ya algunos años fui invitada a participar en este gran pro-yecto y es por eso que hoy puedo escribir estas líneas.Quiero terminar con la definición de “ responsabilidad” de Hanz Jonad, filósofo alemán ( 1903 -1993.): “ Actuar de forma que los efectos de tus actos sean compatibles y no atenten con la permanencia de una vida humana genuina”

¿Qué es ser responsable?

Por: Paula IturbisquixxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxFacultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo

61

reF

lexi

on

es

Page 62: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

FAC

ULT

AD

DE

MED

ICIN

A C

LIN

ICA

ALEM

ANA

UN

IVER

SID

AD D

EL D

ESAR

RO

LLO

Luego de un gran accidente cerebrovascular o de un trau-matismo encéfalo craneano, entre otras enfermedades,

tenemos pacientes con importantes secuelas, a quienes pro-curaremos mejorar su calidad de vida en su entorno fami-liar y laboral, los ayudaremos a reencontrarse, a descubrir el tremendo potencial que tenían, en cuanto a capacidad de adaptación, fortaleza, empuje, ánimo y positivismo frente a la adversidad, reforzando que, en la mayoría de las ocasiones, son ellos quienes dan ánimo a sus familias y juntos nacen a una nueva vida.Como fonoaudióloga de neurorehabilitación, a lo largo de es-tos 35 años de profesión, he podido crecer y desarrollar com-petencias en esta área apasionante que jamás pensé, podría lograr. Todo esto, gracias a la gran enseñanza que nos van entregando nuestros pacientes y sus familias.Hablar de neurorehabilitación es hablar de vida, de reencon-trarse con la esencia de uno mismo, es valorar hasta lo más mínimo de cada uno, es agradecer el día a día y celebrar los avances que hace el paciente junto a su equipo de rehabilita-dores.El año 1992 fui invitada por el Dr. Arnold Hoppe a participar de esta gran cruzada que era formar este equipo de neurore-habilitación de Clínica Alemana; la condición para ingresar a este grupo era el trabajo en equipo, todos confiando y respe-tando el trabajo del otro: kinesiólogos, terapeuta ocupacional, psicóloga, fonoaudiólogas junto a los neurólogos teníamos el mismo norte: “mejorar la calidad de vida de nuestros pacien-tes” con alegría, dedicación, entusiasmo, mucho amor por nuestros pacientes y nuestra profesión, que fuéramos capa-ces de transmitir confianza a quienes ponían sus esperanzas en nuestro equipo.

Es así que los años nos han mantenido unidos y hemos crecido en lo profesional y lo personal, llegando a atender a cientos de pacientes durante estos últimos 20 años. En relación a los acv (accidente cerebro vascular), la llama-da enfermedad silenciosa, es importante destacar que un alto porcentaje de los pacientes sobrevive, motivo por el cual se ha concluido que una de las terapias demostradas de gran efectividad son las utac (unidad de tratamiento del ataque ce-rebral). Clínica Alemana lo tiene muy claro, motivo por el cual desde abril del año 2007 inauguramos la nuestra, formada por nuestro equipo de neurorehabilitación.El paciente que ingresa a la uci (unidad de cuidados intensi-vos) recibe la atención del equipo desde el primer momento, así cuando ingresa a la utac, ya llevamos camino avanzado y se han tomado todas las precauciones para el éxito de la re-habilitación.Se trabaja coordinadamente con varias sesiones de terapia diaria, según sea el requerimiento de cada paciente y apro-vechando al máximo su capacidad de atención , rendimiento y tolerancia.Así vamos viendo como nuestro paciente se empieza a poner de pie, a emitir lenguaje, a comer sus primeras comidas y logramos retirar la sonda que lo alimentaba y tanto le moles-taba, todos estos logros, por pequeños que parezcan, tienen un tremendo significado para él y su familia, son grandes ce-lebraciones familiares, comunicaciones por las redes sociales, hitos diarios que se van sumando hasta que llega el gran día de la partida a su casa, otro gran paso que al fin ha llegado. Previo a este gran día y como ya lo hemos hecho en otras oca-siones, nuestro equipo de neurorehabiliatción se encuentra con el grupo familiar del paciente en la reunión clínica que se

Cuando la vida da un giro, ayudamos a comenzar nuevas vidas, guiando los cambios del cerebro para rehabilitarlo…

Cuando el cerebro da este giro inesperado, nos enfrentamos sin previo aviso a un cambio personal y familiar y es aquí donde se conoce el actuar de la neurorehabilitación, entra a las vidas de quienes los necesitan y se queda por un largo período, pasando a ocupar un lugar priveligiado de amor y esperanza.

Por: María Angélica López oñattFonoaudiólogaDirectora de la carrera de FonoaudiologíaFacultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo

Page 63: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

63

reF

lexi

on

es

realiza una vez a la semana. En esta reunión se conversa sobre los avances que ha tenido el paciente, las dudas y temores que puedan tener frente a los cambios que se vienen. La idea es transmitirles nuestro apoyo y seguridad en cada etapa de la rehabilitación que están viviendo.Empieza la segunda etapa de este camino, ahora en su casa, donde el paciente continúa con su equipo de rehabilitación, que a esta altura ya no sólo son sus terapeutas sino que son sus amigos, confidentes, compañeros, cómplices, los lazos que se llegan a formar con los pacientes son muy fuertes y ne-cesarios para que los resultados de las terapias se mantengan en el tiempo con el mismo entusiasmo y dedicación del inicio.Una forma de mantenernos en contacto y unidos en el tiempo, que se ha transformado en una importante tradición del equi-po de neurorehabilitación es nuestra “fiesta de los pacientes” como le hemos llamado.El primer domingo del mes de octubre al medio día, hace ya 20 años, la cita es en el patio de mi casa, donde adornado con motivos dieciocheros esperamos y recibimos con gran cariño a pacientes, familiares y sus cuidadoras para compartir expe-riencias y celebrar los logros que diariamente han ido alcan-zando.Se podría llamar como una jornada que es un “bálsamo de energías positivas”, “lecciones de vida”, “aprender que no se está solo en esta lucha por recuperarse”, mil formas o nom-bres le podríamos poner, pero la verdad es que hay que expe-rimentar esa jornada para lograr captar en su magnitud lo que se vive durante esas horas de amor inmenso y emoción, no se puede describir, es imposible poder transmitirlo.Asiste todo el equipo, los médicos tratantes, la mayoría de los neurólogos del equipo, además cada año es un logro cuan-

do nos acompaña algún médico de la uci, ya que ellos pueden vivir la emoción del testimonio del paciente y su familia que recibieron, hace un tiempo atrás, en la instancia más grave de su evento , momento en el cual había que salvar su vida y no se imaginan cómo se fue recuperando con el tiempo y cuán importante fueron todos sus esfuerzos junto a la cama del paciente, en la unidad de cuidados intensivos, sin sospechar cuáles serían los resultados finales , es en esta fiesta donde con gran emoción y alegría agradecen ellos y sus familias. Esta fiesta cautivó a don Ernesto Silva B. y su familia, quien desde que la descubrió, nunca dejó de participar y siempre con gran emoción agradecía los testimonios que escuchaba de los pacientes. Su entusiasmo lo transmitió a nuestro rector, don Federico Valdés, quién nos acompañó el año pasado y logró entender por qué nuestro ex rector contaba con tanta emoción lo que vivía cada año junto a los pacientes que se encontra-ban en rehabilitación. También están presentes los alumnos de primer año y nuestro decano junto a directivos y docentes de carreras de la salud, además cada año se suman más per-sonas de la udd motivadas por vivir un momento intenso de humanidad y amor.

CUANDO LA VIDA DA UN GIRO…

Es importante saber que existe la neurorehabilitación, inte-grada por personas motivadas por su profesión, que con gran alegría, entrega, amor y dedicación, están empeñadas en de-volver a sus pacientes el máximo de sus potencialidades y me-jorar su calidad de vida.

¡Ayudando a comenzar nuevas vidas!

Fiesta de los pacien-tes de neuroreabilita-ción, octubre 2011

Page 64: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

El tema al cual nos referiremos, se enmarca en el hom-bre inmerso en una sociedad en la cual las personas se

integran y no se agregan. Desde las caravanas o grupos, se forman tribus, pueblos, ciudades y naciones. En el seno de dichas estructuras se producen interacciones que obligan a reconocer valores o creencias, derechos y deberes, límites, relaciones y organizaciones y un sinfín de otros elementos que deben regularse de acuerdo a ciertos conceptos éticos que los identifican en una determinada manera.Llegar a esos acuerdos o consensos es lo que hace viable un desarrollo social justo y equitativo.La complejidad de la malla social origina las más diversas interacciones entre actores con intereses diferentes, lo cual es posible que suceda y es aceptable salvo, cuando ellos son divergentes y ponen en riesgo el BIEN COMUN, que se cons-tituye en el instrumento para lograr el desarrollo social. He aquí el gran dilema, cual es, definir qué es el bien común. Po-dríamos aventurar una afirmación: son aquellas condiciones que aseguran lo básico del ser humano, para lo cual debemos precisar qué es lo básico del mismo; sin duda ello varía de acuerdo a las épocas, las culturas, las creencias y los mo-delos.Como es imposible unificar en uno sólo valores y costumbres tan diversas, es apropiado suponer, y vuelvo al tema, tener variadas responsabilidades sociales que apunten a preservar el bien común. Tendremos responsabilidad social: en las po-líticas públicas, en las empresas, en las funciones del estado, etc…Entremos a analizar aquello que nos incumbe: RESPONSABI-LIDAD SOCIAL EN SALUD.La especie humana ha debido sobrevivir a las lesiones físicas, producto de las agresiones de los animales, de los seres hu-manos y de la naturaleza. Al agruparse, ha enfrentado epide-mias y malas condiciones ambientales, para agregarse situa-ciones derivadas de la sobrepoblación y hábitos sedentarios.Las enfermedades, causantes de muertes, evolucionan en ciclos de salud, enfermedad, recuperación, etc. La salud se

transforma en un bien preciado por sí mismo y para su en-torno, que puede ser trastocada por la patología: es por lo tanto un BIEN COMÚN que debe ser abordado por el Estado, a través de la responsabilidad social de éste, que incluso en el marco de la globalización se transforma en una obligación a nivel mundial.

MEDIo AMBIENtE y CoMUNIDADEl entorno agresivo condiciona al individuo en sus actitudes y hábitos, originando enfermedades propias del medio am-biente. El cuidado y preservación del mismo es entonces una obligación primaria.El entorno social en que la persona se desarrolla, desde la familia a la comunidad, requiere de una mirada que integre la epidemiología (salud), las conductas colectivas (sociología) y los hábitos y costumbres (educación).Medio ambiente, familia y comunidad deben abordarse en la búsqueda del bien común, implementando políticas de pro-tección del medio ambiente y respaldando las acciones co-munitarias.

EL INDIVIDUoLas relaciones y tensiones entre el individuo – estado o bien-estar personal versus bienestar social, es un nuevo capítulo que repercute sobre el bien común.La libertad de elección del fumador, quien elige fumar, pero no enfermarse de cáncer él y su familia, es un claro ejemplo de cómo una elección gatilla un problema de salud pública, que debe ser considerado por el resto de la sociedad. Los há-bitos alimenticios propios o inducidos por los medios de co-municación a través de la publicidad son el caso inverso: la sociedad puede provocar conductas inadecuadas. Las omisiones en la educación que no orientan al niño ha-cia la práctica de conductas y valores, presentes en la socie-dad, dificultan su incorporación en el tránsito de la niñez a la adultez. “Canario que no aprenda a cantar desde la salida del huevo, nunca más puede cantar”, es lo que se infiere de los

Responsabilidad Social

Por: Ernesto BehnkexxxxxxxxxxxxxxxxxxxxFacultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo

Page 65: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

programas de conductas de vida saludable, programas de es-tímulo y desarrollo del nacimiento, también orientados hacia el bien común.

LAS PERSoNASLos encargados de la salud y de tratar la enfermedad son se-res humanos, que sacrifican los ciclos normales de vida del hombre, en los horarios extendidos de trabajo, días largos y noches periódicas, deben ser vistos y tratados como protago-nistas del ciclo de salud – enfermedad – salud y reconocidos en su incidencia en la marcha del país.En resumen los individuos aportan su genotipo y el entorno ambiental y social el fenotipo, que es donde debe radicarse la educación.

LA fACULtAD DE MEDICINA CLíNICA ALEMANA UNIVERSI-DAD DEL DESARRoLLoNuestra facultad, desde el primer momento ha abordado su responsabilidad social en la educación y la salud, entendien-do que se concibe como una interacción permanente entre las personas que se enferman y que se sanan, pero muchos de ellos podrían no hacerlo si adoptasen conductas de preven-ción y cuidado.Especial énfasis ha puesto en establecer puentes de interac-ción que atraviesen las fronteras de las diferencias sociales, económicas y de educación.Es así que su campo clínico no es sólo una clínica y un Hos-pital, sino el conjunto de los habitantes de las comunas de la Pintana, San Ramón y La Granja, y los pacientes que eligen y concurren a la Clínica Alemana de Santiago. A ellas se su-man instituciones de “bien público” tales como en el Hogar de Cristo y la Teletón.Todas forman parte del sueño de esta Facultad de Medicina, y que se expresan en su visión, misión y valores, que nos abo-camos a cumplir y recordar permanentemente. Para terminar, lo expresado toma fuerza, con la visión ética de los fines de la medicina que es uno de los ejes para la for-

mación de nuestros alumnos, que más que trabajadores de la salud (médicos, profesionales, técnicos y administrativos) son seres humanos que atienden y acompañan a otros seres humanos.En el cuadro adjunto hay una mirada ética de un autor sobre los fines de la medicina, que nos acerca tal vez, hacia tratar de entender el BIEN COMUN y la Responsabilidad Social en Salud, y que a su vez he querido trasmitir en estas letras.

65

reF

lexi

on

es

Precención de enfermedades y lesiones y promoción y conservación de la salud

El alivio del dolor y sufrimiento causado por males

La atención y la ciración de los enfermos y los cuidados a los incurables

Evitar la muerte prematura y la busca de una muerte tranquila

LoS CUAtRo fINES DE LA MEDICINA

Page 66: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

FAC

ULT

AD

DE

MED

ICIN

A C

LIN

ICA

ALEM

ANA

UN

IVER

SID

AD D

EL D

ESAR

RO

LLO

Señor Rector Don Federico Valdés, Señor Subsecretario de redes, Dr. Luis CastilloSeñor Presidente de Corporación Chileno Alemana de Beneficiencia, Sr. Dirc LeizevitzSeñor Director médico de ClínicaAlemana, Dr. Claus KrebsSeñor Director del HPH Doctor Ernesto Behnke, Sra. Maguida Catrileo, Presidenta del Colegio de Nutricionistas de ChileSr. Tomás Hernández. Presidente del Colegio de Kinesiólo-gos de ChileAutoridades de la Corporación Chileno-Alemana de Beneficiencia, de Clínica Alemana, del Hospital Padre Hurtado y de la Universidad autoridades de la Facultad;señores Directores de carrera de la Salud de Santiago y Concepción.saludo desde aquí a las familias y amigos de nuestros egresados, a sus profesores y especialmente a …nuestros estudiantes que reciben hoy su título.

Estoy seguro que muchos van a entender que inicie estas pa-labras con el recuerdo de un amigo.Me refiero a mi amigo Ernesto Silva; tengo la imagen de su presencia imponente, su gran energía y pasión por la vida, sus permanentes gestos de cariño y fineza de alma. La ima-gen de un gran conquistador de espíritus, territorios y fron-teras. Siempre he tenido una gran admiración por el que decidiera emprender en crear, junto a Federico Valdés aquí presente y otros amigos y dirigir una Universidad para Chile del siglo XXI, donde abrió espacios para que miles de jóvenes desarrollaran su proyecto de vida, acogió nuestros sueños y trabajo, nuestra libertad.

Uds. estaban en el colegio, sus padres pensando en su futuro y Ernesto y la Universidad pensando en cómo ofrecer lo mejor para Uds.

Me imagino el riesgo que tomaron Uds. y sus familias al ins-cribirse en la UDD en carreras que recién comenzaban. Los temores que habrán seguido a su decisión. También me ima-gino cómo fueron conquistando y haciendo su camino, bus-

Discurso

Primera Generación Carreras de la Salud

Page 67: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

67

cando amigos, acogida en sus profesores y generando una identidad tanto individual como de comunidad.

Uso deliberadamente la palabra comunidad. esta palabra está íntimamente ligada a los orígenes históricos de la uni-versidad como concepto. la palabra universidad en todo el mundo, ha sido asociada con una comunidad que se une para cultivar el amor a las letras, las artes y las ciencias. Uni-versitas palabra del latín, que representa todo, entero, uni-versal. el hombre hace insignes esfuerzos por fraccionar el mundo en territorios, el tiempo en épocas, el conocimiento en disciplinas, el cuerpo en órganos, etc. sin embargo, ¿qué mejor espacio para cultivarse y crecer que el universo?. intentar entender el todo, estar abierto y contemplar sin límites. la palabra universidad ha ido también derivando, navegando en la historia y llegó a universidad: unión en la diversidad. Quién puede negarlo, nos unimos los diversos. por suerte.

Los que diseñaron este concepto veían la educación como un don o regalo para ser convertidos en personas que trabajan y viven para el bien común y el bienestar del prójimo. Benjamin Franklin en los Estados Unidos tenía una visión de la verdade-ra educación como una inclinación y una habilidad para servir a la humanidad, al país, a los amigos y a la familia. Este es el verdadero objetivo y meta de cualquier aprendiza-je. Esta Universidad, y estoy seguro también sus padres, han querido entregarles como herencia esta educación, para que trabajen y vivan para el bien común.Que vivan en forma coherente con la realidad del país, sin irse a otros mundos etéreos; que respeten a cada persona y des-cubran cuán interesante son los que nos rodean y cómo se entregan a la construcción de Chile, y que se inclinen a cono-cerse a sí mismos con humildad, sencillez, humor y buscan-do la excelencia en la entrega a los demás.

Uds. son los pioneros, han hecho historia y han dejado hue-lla. Estoy seguro que van a sentirse orgullosos toda la vida de haber sido la primera generación de sus carreras. Han sido protagonistas de una historia y de una construcción desde sus cimientos. Han compartido también la historia de tres institu-ciones (CAS; HPH, UDD) cuya misión, desde diferentes áreas

de la vida nacional, es servir al país y cuyo compromiso es defender la primacía del servicio público y los intereses de las personas que confían en sus servicios. Compromiso y con-fianza, son dos palabras que definen e identifican la relación que tienen estas instituciones con la sociedad.Se han hecho parte de la historia de estas instituciones don-de se formaron, dejando una huella personal. He tenido un enorme gusto de verlos en el Hospital Padre Hurtado y en la Clínica Alemana y cómo le han dado vida. Estas instituciones, con su gente, espacios, pacientes, realidades y sellos también se han hecho parte de su historia personal y los acompañarán en su vida profesional.

Fuera de felicitar a Uds. los graduados y graduadas, hoy tengo otra misión muy especial. Igual que nos sentimos orgullosos de Uds. que han culminado exitosamente sus estudios uni-versitarios, nos sentimos extremadamente orgullosos de sus Directores de Carrera Rinat Ratner, Angélica Lopez, María Adriana Parra y Jorge Molina.Imposible tener autoridades más comprometidas y jugadas, por el desarrollo del proyecto académico y por cada uno de los estudiantes.Junto a sus coordinadores y profesores han formado un equipo que bien podría denominarse la selección nacional.

También quiero hacer un reconocimiento a sus familias, a la confianza que depositaron en nosotros y el apoyo incondicio-nal que les han dado durante el desafiante camino que hoy completan. De ellos han recibido cariño, los valores en los que han crecido y la permanente voluntad para apoyarlos y moti-varlos en sus proyectos.

La graduación de una generación tiene un enorme simbolismo en la Universidad. Es a la vez un acto de desprendimiento en cuanto se entrega a la sociedad un grupo de jóvenes formados y un acto de acogida, desde el momento que se inicia un tramo de una travesía con nuevos horizontes.Este acto, esta celebración es de Uds. Les deseo el mejor de los éxitos y que salgan a buscar esos nuevos horizontes acom-pañados en su corazón por sus profesores, compañeros y la Universidad que ahora es su alma mater.

Page 68: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

FAC

ULT

AD

DE

MED

ICIN

A C

LIN

ICA

ALEM

ANA

UN

IVER

SID

AD D

EL D

ESAR

RO

LLO

Vocación y valentía para realizar un internado en Kenia

El internado es una de las etapas más importantes en la formación de un futuro médico, pues se enfrenta directamente con los pacientes: son casi dos años en los que se reside en el campo clínico. Por eso, cuando Macarena Rosenblut vio la oportunidad de hacer su internado electivo en el extranjero, pensó en un centro de salud en la República de Kenia, un país del este africano tildado de “tercermundista”, pero con una cultura que la podría enriquecer tanto en lo laboral como en lo personal.

Page 69: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

rel

aC

ion

es in

Ter

na

Cio

na

les

69

¿Por qué quisiste hacer tu internado en otro país?Viajar es una de mis grandes pasiones. La plata mejor

invertida es la que se gasta en una experiencia como esta. Nuestra carrera nos demanda mucho tiempo, por lo tanto, si se puede viajar utilizando los recursos que ésta te da, tan-to mejor. Además, como médico es bueno saber cómo está posicionada la medicina de nuestro país, cómo son otros sis-temas de salud para tratar de imitar lo bueno y apreciar lo que tenemos. También, te da la oportunidad de conocer otra cultura, otro tipo de pacientes y otra forma de enfrentar los problemas, adquiriendo conocimientos sobre enfermedades que en Chile no son tan prevalentes.

¿Por qué escogiste la República de Kenia?El año pasado participé por un mes en un intercambio electivo en Sevilla y la experiencia fue maravillosa, porque conocí a otros estudiantes de medicina y vi cómo se ejerce la carre-ra en un país desarrollado con hospitales públicos de primer nivel. Al otro extremo está Kenia, un país del tercer mundo, con mucha pobreza y con distintas enfermedades predomi-nantes. Me pareció interesante ver cómo podían resolver los problemas de los pacientes sin los medios que tenemos acá,

utilizando principalmente la historia clínica y el examen físi-co. Además, el programa al que asistí (www.ivhq.com) ofrecía la oportunidad de ayudar de distintas maneras: en orfanatos, pintando colegios y entregando, a su vez, muchas facilidades para realizar viajes turísticos por el país. Otro factor deter-minante en mi decisión fue el idioma, ya que la mayoría de la población habla inglés.

¿Cómo fue la experiencia de obtener herramientas para tu profesión en otro país, con otro sistema de salud?Lo que más me impresionó fue que, aunque muchos se que-jan de nuestro sistema de salud, comparado con Kenia, es muy bueno. Lo llegué a apreciar y me sentí orgullosa de mi país. Me di cuenta que durante nuestra práctica clínica de-pendemos mucho de los exámenes, en cambio allá resolvían los problemas con los escasos medios con los que contaban. Allá hay mucha desorganización en el sistema de salud y es muy común que los niños falten a sus controles y no tengan sus vacunas al día. Los recursos están centrados mayormente en las enferme-dades infecciosas tropicales, que provienen del agua infec-tada con heces, porque existe un porcentaje de la población que no tiene acceso a agua potable. También tienen una gran campaña nacional para disminuir el mayor problema de sa-lud, el VIH, con un 25% de la población del país contagiada. Se observan casos de raquitismo y desnutrición en los niños y las cesáreas son vistas como un acto que contamina el cuerpo y transforma a la mujer en un “ser impuro”.

¿Cómo eran las prácticas clínicas?Existen muchas diferencias en la práctica clínica, porque los recursos son los mínimos. Por ejemplo, los embarazos sólo se controlaban con ecografía en caso de complicación, y en el momento del parto sólo se auscultaban con Pinard… y ni pen-sar en la anestesia en el momento del nacimiento. Las neu-monías las diagnosticaban sin radiografías, las meningitis sin punción lumbar y en una ocasión se me ocurrió sugerir que hiciéramos un escáner a un niño que convulsionó y me mira-ron como si estuviera loca. Los diagnósticos se basaban en la historia, en el examen físico y en los exámenes de sangre.

¿Sientes que la facultad te entregó los conocimientos nece-sarios para enfrentar un internado en el extranjero?Sí, allá me preguntaban muchas cosas y fui capaz de apli-car lo que he aprendido en mis años como estudiante. Los médicos y enfermeras estaban muy interesados en nuestro sistema de salud, porque sabían pocas cosas de Chile y les parecía un destino lejano y exótico. Me sentí competente con los conocimientos que me ha entregado la UDD, pude hablar de igual a igual con los médicos de allá y hasta cuestionar sus diagnósticos y tratamientos, incluso sugerir otras opciones. Además, como venía saliendo del internado de cirugía, venía con buen ritmo académico.

Page 70: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

FAC

ULT

AD

DE

MED

ICIN

A C

LIN

ICA

ALEM

ANA

UN

IVER

SID

AD D

EL D

ESAR

RO

LLO

¿Cómo era tu rutina diaria?El pueblo donde hice mi práctica se llama Kitengela, y los vo-luntarios se quedaban en la casa de Lucy, una mujer de 21 años que vive sola y su trabajo es alojar a los “muzungos” (los blancos). Nos despertábamos temprano porque el sol sale a las 6, tomábamos desayuno y partíamos al trabajo. Yo me iba al hospital que quedaba a un minuto de la casa. En el camino siempre había niños que me saludaban y pedían dulces. Se vuelven locos con los extranjeros porque no hay blancos en el pueblo, sólo los ven por la televisión. Son muy cariñosos. En el hospital iba rotando dependiendo de lo que quería ha-cer. A veces pasaba visita (había unos 35 enfermos hospitali-zados). Veíamos todo tipo de pacientes, de todas las edades, pero la mayoría de los casos eran patologías infecciosas. Al-gunos hablaban inglés y me dejaban sola con ellos haciendo la historia clínica, pidiendo exámenes y dando medicamen-tos. En ocasiones iba al laboratorio para ver cómo hacían los exámenes de patologías como la malaria o la fiebre tifoidea y cuando había una cesárea entraba a pabellón. Siempre te-níamos un recreo en la mañana donde tomábamos té con le-che y comíamos “mandasis”, algo similar a las donuts que se venden en la calle. Almorzábamos todos parados, no había comedor, ni cocina, ni sillas. Regresaba a casa a 15:00 hrs., y en el camino jugaba con los niños que estaban por todas partes. Con las otras voluntarias ayudábamos en las cosas de

Page 71: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

“Existen diferentes tribus y el matrimonio entre integrantes de estas distintas etnias, está prohibido. La tribu más predominante son los Masai, que tienen costumbres que llaman la atención, como agrandarse el lóbulo de la oreja, sacarse un diente o quemarse las piernas dejando cicatrices como adorno.”

la casa, a cocinar o entrar agua en baldes porque no teníamos dentro. Cenábamos todas junto a Lucy, nuestra mamá africa-na y generalmente veíamos teleseries mexicanas traducidas al inglés.

¿Conociste estudiantes de otros países? Conocí a muchos voluntarios. Eran todos norteamericanos, canadienses, británicos o australianos. Eran personas de to-das las edades, la mayoría veinteañeros, también niñas de 18 años que acababan de salir del colegio y mujeres de 50 que se aburrieron de las comodidades. Muchos habían renuncia-do a sus empleos para poder ir. Conocí otros voluntarios que se iban quedando y no eran capaces de volver a sus países, porque estaban haciendo proyectos impresionantes. Tuve una muy buena relación con todas las voluntarias, especialmente con las que se quedaron en Kitengela, porque vivíamos jun-tas, compartíamos las comidas y eran como mi familia.

¿Cómo es la cultura de ese país?Kenia es un país con una gran diversidad cultural, donde el idioma oficial es el swahili y el inglés es el que se usa en las relaciones diplomáticas y el que se enseña en los colegios. De todas maneras, existen otros 40 dialectos. La mayoría de las personas habla 3 lenguas: el idioma de su tribu, swahili e inglés. Existen diferentes tribus y el matrimonio entre integrantes de estas distintas etnias, está prohibido. La tribu más predomi-nante son los Masai, que tienen costumbres que llaman la atención, como agrandarse el lóbulo de la oreja, sacarse un diente o quemarse las piernas dejando cicatrices como ador-no. Sus mujeres tienen pocas opciones, los padres eligen al marido, y después de casarse se dedican a tener hijos. Al no tener educación sexual, el embarazo adolescente es un gran problema, pues la sociedad es más conservadora, incluso las parejas no pueden besarse en la calle ni andar de la mano. La mayoría de la población del país profesa el cristianismo y la misa del domingo es el evento que nadie se pierde. Dura alre-dedor de 5 horas y se transmite por TV. A pesar de la extrema

pobreza que azota al país, los niños siempre andan jugando y con una sonrisa en la cara y en general son personas op-timistas, porque creen que el país está mejor que antes. La gente te saluda en la calle y te sonríe. Todos me decían que tuviera cuidado con los ladrones, pero finalmente nunca supe que asaltaran a un voluntario.

¿qué lugares pudiste conocer en tu tiempo libre? Kenia es famoso por sus safaris y con justa razón. Fui por tres días a uno y fue maravilloso, los paisajes eran impresionan-tes y vimos a todos los animales a 4 metros: chitas, leones, manadas de búfalos, hienas, elefantes, jirafas, hipopótamos, monos, de todo. Otro fin de semana fui a un lugar llamado Hells Gate, donde hice un paseo en bicicleta por la Sabana, eran unos 7 kilómetros donde se veían animales selváticos. También pasamos por la roca donde dicen que se inspiraron para hacer el Rey León, para luego terminar haciendo un tre-king por un río.Además, visitamos campamentos muy pobres, donde entre-gamos harina y galletas a los niños. En Chile, he trabajado en campamentos durante 7 años, pero esto no tenía compa-ración. Vi gente viviendo en la basura, en casas hechas de bolsas… era una miseria de otro nivel. En otra ocasión fui a la tierra de los Masai en medio de la selva. Ayudé a pintar un internado de niñas que estaba construyendo una voluntaria. Convivimos con ellos, aprendimos sus costumbres y hasta nos invitaron a una fiesta. Aquí, una de las mujeres me puso un nombre masai: “Nashepai”, que significa felicidad. No al-cancé a conocer más, pero Kenia tiene varios destinos turísti-cos que también me habría gustado visitar.

¿Algún consejo para los que quieran realizar su internado en el extranjero?La experiencia es muy enriquecedora, se aprende bastante de medicina, porque todo es distinto, y sobre todo se crece como persona al estar solo en otro país. El internado es lar-go, son dos años en los que prácticamente vivimos en el Hos-pital Padre Hurtado y salir de ahí por un mes es algo que se agradece.

¿Cómo evalúas este viaje?Fue una gran experiencia, me hizo crecer como persona, ha-cerme más responsable y ordenada. Aprendí a tener más pa-ciencia, porque en Kenia la impuntualidad es la regla y todo funciona lento, aunque se cumple. Viajar solo definitivamente sirve para desarrollar la personalidad, para ver cómo funcio-na uno sin su círculo de protección, sin los amigos o la familia. Viví en condiciones bastante incómodas, en una ciudad que pocos elegirían para ir de turista, pero la gente que conocí, el cariño de los niños en la calle y la experiencia de estar en una realidad totalmente distinta, definitivamente, hicieron que el viaje valiera la pena y se transformara en una experiencia que espero nunca olvidar.

rel

aC

ion

es in

Ter

na

Cio

na

les

71

Page 72: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

FAC

ULT

AD

DE

MED

ICIN

A C

LIN

ICA

ALEM

ANA

UN

IVER

SID

AD D

EL D

ESAR

RO

LLO

¿Qué pasa con 60 personas de diferentes países durante dos semanas lejos de sus casas?

¿Serán lánguidas horas sentado frente a una proyección o un caluroso debate sobre los temas de controversia con ideas frescas e innovadoras? No sabía qué esperar, pero de todas formas lo intenté, al igual que Soledad Infante, un curso ma-yor y Sebastián Solar, médico egresado. Fue un viaje largo hasta Udine al norte de Italia, a dos horas de Venecia en tren, una ciudad de casi cien mil habitantes con construcciones más viejas que Chile, ciudad que recibió por dos semanas a representantes de más de diez países dife-rentes en un colegio del sector. Cada día se hablaba de los más diversos temas, sobre el co-mienzo y final de la vida, limitaciones del tratamiento médico, justicia en sistemas de salud, investigación de vanguardia, entre otros temas, bajo una mirada bioética, compartiendo la perspectiva de diversos pueblos, la experiencia de cada una de las naciones como una representación en miniatura del diálogo mundial que ocurre hoy.Expusieron filósofos, fisiólogos, médicos, entre otros, que luego compartían con nosotros en los pasillos sus visiones y sus ideas. Con más de uno intercambiamos datos para seguir en contacto por las posibles investigaciones.Eran más de diez países con cuarenta y seis participantes en total, nos unía el inglés como lengua común, los desayunos, almuerzo y cenas con comida exquisita, pastas y carnes, la sobre mesa, el café después de las comidas, los helados por la tarde y en las noches alguna copa y buena conversación.Dentro de la planificación se encontraban algunas activida-des que nos sorprendieron, como por ejemplo la intervención de una orquesta que tocó en el patio del mismo colegio o el paseo a una viña friulana a catar sus ricos vinos. Pero sin duda la visita a la vieja y romántica Venecia fue la preferida, a pesar de la abundancia de turistas que cortaban las ilusiones de alguna historia veneciana o alguna fantasía de Cortázar con los canales y sus góndolas.El último día fue una gala de despedida en su totalidad, un momento donde algunos estudiantes presentaron sus talen-tos en canto, piano, guitarra e ilusionismo, también cantó un aprendiz del mismo Pavarotti, una cena que exaltó nuestros paladares y por último la juerga de despedida, los últimos abrazos y llantos.Al día siguiente sólo quedó la extrañeza y el recuerdo de una experiencia única, no sólo yo sentí la tristeza, fueron todos en todas sus lenguas, dépaysement dijo la francesa, saudade el brasileño, melancolía en español, porque ninguno espera-ba tantos buenos momentos y tanto aprendizaje en un curso, nadie esperaba tantos nuevos y buenos amigos, nadie había notado la palabra intenso cuando leyó el cartel de Curso In-tensivo de Bioética.

Cuando recibí la primera proposición del viaje, no sabía qué esperar. No se puede saber qué esperar cuando sólo hay un cartel que invita a un “Curso Intensivo de Bioética”.

Por: francisco Villalón

Page 73: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

Mi Pasantía Electiva

Soy Hannah, estudiante de medicina de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, y este invierno (¡mi verano!) vine a la UDD para hacer un intercambio con los internados en medici-na interna en el HPH. Estoy en mi sexto (y último) año.

La primera pregunta que recibí de casi cada persona que co-nocí durante mi pasantía fue “¿por qué Chile?”. La verdad es que no tengo una muy buena respuesta aparte de “¿por qué no?”. Desde mis estudios de español en el colegio he queri-do visitar Sudamérica, y elegí Chile casi al azar. Encontré los primeros días bastante difíciles, intentando entender el habla muy rápido y todos los “Chilenismos”. Sin embargo, practi-cando todos los días, “cachaba” cada vez más. Aparte de me-jorar mi nivel de castellano, aprendí mucho sobre medicina y conocí muchos buenos amigos entre los estudiantes. Por eso estoy muy feliz con mi decisión de venir a Chile y de estudiar en la UDD.

El primer día lo pasé con los estudiantes de primer año. La amabilidad de todos los estudiantes en la clase de anatomía que asistí, me entregó una muy buena impresión de Chile y su gente. ¡El único aspecto negativo era darme cuenta cuánta anatomía había olvidado desde mi primer año de estudios! El día segundo fui a la sala de medicina interna. Los doctores y los otros estudiantes me hicieron sentir muy bienvenida, y empecé casi inmediatamente participando en la visita. Me gustó que las visitas en general eran mucho más interactivas para los estudiantes que en Inglaterra, ¡aunque lo encontré un gran reto aprender todo, pensar en las respuestas correc-tas y comunicarlas en una manera al menos comprensible! Claro que no siempre tuve éxito con esto, pero todo el mundo tenía mucha paciencia conmigo y me ayudó a perseverar.

Durante los primeros días en el HPH, sólo observé y leí las fichas (¡y molesté a todo el mundo con preguntas sobre las abreviaciones médicas!). Sin embargo, con la gran ayuda de los otros miembros de mi equipo, avancé a compartir en el manejo de pacientes. Siempre voy a recordar la satisfacción de haber logrado algo; cuando escribí en la ficha la primera

rel

aC

ion

es in

Ter

na

Cio

na

les

73

vez, o entonces cuando escribí mi primera epicrisis. Estudiar en un país nuevo, con ambiente e idioma diferente puede ser difícil, pero en mi opinión las ventajas superan con creces las dificultades.

Ahora estoy en Cambridge otra vez, mirando la lluvia pero al menos con una taza de té inglesa (¡finalmente!). Reflexio-nando sobre mis 2 meses en Chile; aprendí mucho, disfruté y además ahora siento que tengo una perspectiva más amplia sobre los diferentes sistemas de salud en el mundo. Todas las experiencias buenas fueron gracias a la gente muy amigable que conocí. Me gustaría darles las gracias a todos los que me ayudaron; mucha gente me ayudó un montón y les agradezco específicamente a los que me llevaron en auto al hospital, me explicaron lo que pasó en el hospital (y que aguantaron las muchas preguntas de “¿cómo? o ¿puedes repetir más lento?), y me hicieron sentir miembro útil del equipo. Fue en general una experiencia muy entretenida, además que ser muy útil. Recomiendo mucho ir a estudiar un tiempo a otro país. Si a alguien le gustaría ir a Cambridge, no dude en contactarme.

Page 74: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

FAC

ULT

AD

DE

MED

ICIN

A C

LIN

ICA

ALEM

ANA

UN

IVER

SID

AD D

EL D

ESAR

RO

LLO

Page 75: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

75

reD

De

ex a

lUm

no

s

“Haitíquerido,no teolvidamos”

La situación de salud en Haití es realmente precaria, lo que empeoró después del terremoto de 2010. La probabilidad de que un niño muera antes de los 5 años es casi 17 veces mayor que en Chile. La expectativa de vida es de 62 años vs 79 en nuestro país. La presencia de 2,8 médicos por 10.000 habitantes es claramente insuficiente. Los servicios de salud llegan sólo al 60% de la población. Sólo un tercio tiene acceso a agua potable y facilidades sanitarias. La mitad de la población mayor de 15 años sabe leer y escribir.

Por: Dra. Carolina garcés Residente Psiquiatría infanto juvenil U. de ValparaísoEgresada Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo

Page 76: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

FAC

ULT

AD

DE

MED

ICIN

A C

LIN

ICA

ALEM

ANA

UN

IVER

SID

AD D

EL D

ESAR

RO

LLO

La situación de salud en Haití es realmente precaria, lo que empeoró después del terremoto de 2010. La probabilidad

de que un niño muera antes de los 5 años es casi 17 veces mayor que en Chile. La expectativa de vida es de 62 años vs 79 en nuestro país. La presencia de 2,8 médicos por 10.000 habitantes es claramente insuficiente. Los servicios de salud llegan sólo al 60% de la población. Sólo un tercio tiene acceso a agua potable y facilidades sanitarias. La mitad de la pobla-ción mayor de 15 años sabe leer y escribir.Los niños en Haití se encuentran muy vulnerables, la mayoría de ellos viviendo bajo la línea de la pobreza, subalimentados y sin acceso a la educación: ésta es la situación del país al cual partí a trabajar el año 2009 como médico general voluntaria, a través de la fundación América Solidaria, recién egresada de nuestra Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo.Después de cifras como éstas uno se queda paralizado… No sabes bien con qué recursos cuentas, ni cuál podría ser tu aporte. Tuve mis dudas antes de partir por cuán preparado está uno para una realidad social y médica tan distinta.Y aunque ya estoy de vuelta hace 3 años, todavía tengo mis du-das, pero menos que antes. Creo que fui yo la más beneficiada de todo este proceso de aprendizaje. Tuve la oportunidad de conocer a las personas y las historias que están detrás de las cifras y esto, es aún más fuerte… te inunda y sólo puedes

empezar a asimilarlo realmente a la vuelta a Chile.Me sentí entonces motivada por compañeros que ya habían vi-vido esta experiencia como voluntarios y que hoy son grandes amigos. Entre ellos, Carmen Lagos, médico que había vuelto meses atrás, conmovida con las historias de muchos niños desnutridos y de sus familias. Ella estaba convencida que algo tenía que hacer con esta situación, por lo que organizó un envío de Leche al consultorio de Haití, al que yo llegaría meses más tarde. Había una misión clara… no lo pensé mu-cho más y partí.También me dio confianza la fundación que me enviaba y el equipo de profesionales y amigos con los que me embarcaba en esta aventura. La Fundación América Solidaria es una ONG de voluntariado internacional y cooperación de desarrollo que envía jóvenes voluntarios a las localidades más empobreci-das de América Latina y El Caribe, siendo uno de los objetivos centrales construir capacidades en instituciones sociales y trabajar directamente con comunidades afectadas por la po-breza, en siete países del continente. Estuve seis meses en Haití trabajando como médico general en un centro de atención primaria ubicado a las afueras de la ciudad de Puerto Príncipe, llamado ‘Clinique Saint Esprit’. Ahí brindábamos atención médica, dental y gineco-obstétrica gratuita a alrededor de 100 pacientes diarios, entre niños y adultos, apoyados por la Congregación colombiana “Herma-

Page 77: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

77

reD

De

ex a

lUm

no

s

nas Dominicas” y financiado por la ONG ‘Haití medical Mis-sions of Memphis’ (profesionales de salud norteamericanos).Contábamos semanalmente con la asistencia de especialis-tas haitianos (pediatra, oftalmólogo, dermatólogo) quienes nos enseñaban más de su país a través de cada problema clínico. La misión de esta ONG norteamericana es proveer una atención clínica gratuita que dignifique a los pacientes, y a largo plazo, desarrollar programas de salud manejados y sostenidos por la población haitiana. Cada mañana partíamos todo el ‘team klinik’ a trabajar, sin saber bien qué sorpresas nos esperarían. Éramos dos médi-cos, una matrona y un dentista. Además vivíamos con una an-tropóloga, agrónomo y constructor civil, quienes implementa-ban un proyecto paralelo. Llegábamos en bicicleta tipo siete y media de la mañana y partíamos con el ‘triage’ o selección de pacientes, dado que no podíamos atenderlos a todos. Intuía-mos que las personas ordenadas en largas filas por orden de llegada, ya habían partido sus rutinas al menos 2 horas antes que nosotros, supliendo de agua limpia a la familia desde los pozos, aprovechando sabiamente la luz solar matutina… en un país donde escasea la electricidad. La selección de pacien-tes era, para la mayoría de los médicos, el momento más duro e injusto del día, pues las evaluaciones rápidas de los pacien-tes en las filas y bajo presión, no siempre nos permitieron ele-gir a aquellos más graves o que necesitaban más la consulta.Los motivos de consultas se parecían bastante a los de nues-tro país, predominando fuertemente cuadros infecciosos co-munes, en general más severos y enfermedades de origen tropical (malaria, dengue, filariasis). Si bien había visto en Chile algunos pacientes con estos cuadros, ¡Cuánto me hu-biese gustado haberme llevado en la maleta al Dr. Thompson y Dr. Vial para que me sacaran de algún apuro!Sin embargo, el motivo de consulta más complejo para mí era el de la desnutrición infantil, pues a pesar de sentirme moti-vada por aprender a tratarla, me costaba lidiar con las histo-rias de extrema pobreza, poca cultura y desarrollo. Ahí tome conciencia de lo que era realmente la desnutrición; si bien en nuestro país nos encontramos con escenarios equivalentes, no se vive lo desgarrador que es el hambre, como el caso de una mamá intentando explicar entre lágrimas o desconcierto que simplemente dejó de amamantar porque no produjo más leche y empezó a darle a su bebé de 2 meses, agua con azúcar o porotos con arroz.

PoNER INfoRMACIóN EN RECUADRo La desnutrición, siendo una de las enfermedades más comu-nes y de fácil prevención, aún es una de las principales causas de muerte infantil a nivel mundial, especialmente en los paí-

ses más vulnerables. En Haití, uno de cada 10 niños menores de 5 años sufre de Desnutrición aguda moderada y severa, lo que se correlaciona fuertemente con la mortalidad infantil. Es el resultado de malnutrición de forma brusca y significa-tiva por falta de alimentos o por enfermedades. En el mundo son 24 países los que tienen un valor igual o mayor al 10% de desnutrición aguda.Uno de cada 3 niños menores de 5 años sufre Desnutrición crónica (según talla/ edad) debido a un insuficiente aporte de nutrientes y frecuentes infecciones. Por lo general, se inicia antes de los 2 años y los efectos son bastante irreversibles. Esto incluye retraso del desarrollo psicomotor, cognitivo y emocional, lo que se traduce en que no alcanzarán su poten-cial humano, perpetuando el ciclo de la pobreza. Es importante señalar que muchos niños desnutridos severa-mente están en riesgo de quedar ciegos por el bajo consumo de Vitamina A, dado que este es un nutriente esencial en el desarrollo de la vista. Además existe una baja cobertura de este suplemento, llegando a un 21% de niños de entre 6 me-ses y 5 años.¿Cómo explicar este suceso? La lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, tiene un beneficio inigualable y es mucho más que sólo leche; protege de múltiples infecciones y en-fermedades crónicas, fortaleciendo el sistema inmune. Todo esto asociado a prácticas culturales y falta de educación en el tema hacían muy difícil que insistirle a una mamá que diera pecho durante 6 meses. Por otra parte, cuando preguntába-mos por alimentación complementaria, siempre era insufi-ciente en cuanto a calidad y frecuencia…simplemente hacían lo que podían.Fue entonces cuando el programa que ya empezábamos a implementar tenía cada vez más sentido. El programa ‘Le-che para Haití’ nace con la entrega de leche suplementada a niños desnutridos, quienes al mes siguiente de la entrega de 1 kg de este alimento, volvían con uno más de peso, ca-minando y hasta sonriendo. En otras ocasiones, los niños no engordaban y descubríamos que frente a la desesperación, las mamás hacían rendir la leche para varios de sus niños… la situación era más grave de lo que creíamos. Así llegamos a complementar la nutrición de sus familias con los alimentos entregados por el PMA (Programa de alimentación mundial) consistente en harina y porotos principalmente, para tratar la desnutrición crónica o prevenirla en su entorno familiar. Nos preocupaba la entrega de leche en polvo al no contar con sistema sanitario, con el riesgo que el agua no potable im-plica. Entonces iniciamos talleres educativos de manejo del agua a nivel domiciliario y preparación de leche, con buenos resultados pero de elevado costo para las familias. Por ejem-

“ En Haití, uno de cada 10 niños menores de 5 años sufre de Desnutrición aguda moderada y severa, lo que se correlaciona fuertemente con la mortalidad infantil.”.

Page 78: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

FAC

ULT

AD

DE

MED

ICIN

A C

LIN

ICA

ALEM

ANA

UN

IVER

SID

AD D

EL D

ESAR

RO

LLO

plo, para poder potabilizar agua a través de la ebullición, se requiere mucho carbón, lo que es muy caro; la desinfección solar asociado a filtración, sedimentación y métodos quí-micos (cloración), requiere disponer de tiempo exclusivo. Si bien, aún no tenemos un método óptimo para manejar el agua, creemos que la educación es central para generar cual-quier tipo de desarrollo social.

Finalmente, complementamos la entrega de leche con una alimentación especial llamados los RUTF (Ready to use the-rapeutic food), que son barras hipercalóricas tipo ‘mantequi-lla de maní’. Son alimentos que se han diseñado específica-mente para el tratamiento ambulatorio de niños y niñas con desnutrición severa, que tienen las ventajas de no necesitar preparación, no contener agua, y por lo tanto no permitir el crecimiento de bacterias; además de ser fáciles de consu-mir, disminuyendo las acciones necesarias a realizar por los cuidadores, entre otras. En varios países, especialmente afri-canos, se han utilizado en forma exitosa, constituyendo una revolución en el manejo de desnutridos. Todo esto, ha hecho que paulatinamente se abandone la leche y se incorpore el RUTF como herramienta central del tratamiento.Así fue como mejoramos nuestras evaluaciones y manejo, desarrollando nuestras propias guías clínicas basadas en re-comendaciones de la OPS, junto al equipo Klinik en ese mo-mento (L. Accatino, L. Parada, P. Sandoval, C. Vicencio). Fue increíble el cómo médicos recién egresados fuimos sintoni-zando a través de una misión común y logramos hacer una posta entre nosotros. Cada voluntario tenía que dar algunos pasos durante su período, al igual que nuestros pacientes, avanzando con la ayuda del equipo de ‘Leche para Haití’ en Chile.El Equipo ‘Leche para Haití’ en Chile, se fue armando a par-tir de amigos de Carmen Lagos, quienes se conmovieron con las historias de nuestros pequeños pacientes y creyeron en nuestro programa, se organizaron para llevar a cabo distin-tos eventos que generaron recursos y donaciones. Esto nos mantuvo motivados y nos permitió continuar tratamientos integrales. Frente a los éxitos obtenidos, ya no había vuelta atrás a ‘Leche para Haití”. Con tan poco, ayudamos a que muchos niños llegaran a su máximo potencial en uno de los períodos más claves del de-sarrollo. Esto podría reflejarse en el día de mañana en la po-sibilidad de mejorar sus propios destinos y el de su nación. Sólo requería de un equipo de personas que se conectaran con esta necesidad, que creyera en la igualdad y dignidad de todo ser humano más allá de su origen, y estuviera dispuesto a dar lo mejor de sí a través de sus competencias y habilida-des, logrando transmitir y contagiar esta responsabilidad en nuestro medio, como había sucedido. Después del terremoto en Enero del 2010, las condiciones del país empeoraron. Tuve la suerte de poder ir a trabajar luego de la segunda semana, durante un mes, gracias al permiso y

financiamiento de mi CESFAM Juan Pablo II. Lamentablemen-te pude ver cómo ese país que conocí soñando en ponerse de pie, se encontraba completamente en el suelo y ya intentaban pararse a toda costa, a pesar del dolor.

Me gustaría señalar que el pueblo haitiano en general es muy agradecido del ‘Bon dieu’ a pesar de la crudeza de la historia que les ha tocado y comparten su sonrisa sin miedo. Creo que una de las cosas más importantes que aprendí es a valorar lo simple y a ser agradecida de la vida.

En el caso de Leche para Haití, el movimiento nos golpeó muy fuerte en el trabajo que estábamos realizando, en un momen-to en que ya veíamos notables avances en los niños que eran atendidos bajo nuestro programa. Lamentablemente el caos provocado por el sismo, produjo que muchos de nuestros pa-cientes no volvieran a la Clinique, sin siquiera tener la posibi-lidad de saber si ellos siguen con vida. El terremoto también afectó el trabajo de nuestros voluntarios, dado que fue justo en la fecha de regreso de ellos, y de la partida de un nuevo grupo, proceso que se vio atrasado, pero que finalmente tomó su curso normal. Esto nos obligó a mejorar nuestra organización para lograr realizar una ayuda oportuna. En Chile fuimos apoyados por muchas empresas y personas naturales. Vimos nuestro país motivado por solidarizar con una nación que se encontraba en el suelo, lo que nos hizo sentir orgullosos y confiados. Fue así como meses después ya estábamos más estructurados y constituimos la Fundación ‘Leche para Haití’.Fundación ‘Leche para Haití:Hoy, la Fundación ‘Leche para Haití’, se constituye como una organización sin fines de lucro que trabaja para más de 65 niñas y niños desnutridos de Puerto Príncipe, a través de un programa preventivo y de tratamiento, llevado a cabo por vo-luntarios de la Fundación ‘América Solidaria’. En Chile, ‘es un equipo interdisciplinario de profesionales voluntarios que trabajan capacitando y suministrando los implementos del programa (nutricionales y médicos), coordinando el progra-ma de desnutrición y profesionalizando nuestro carácter de institución. La leche, RUTF y otros insumos necesarios son enviados a Haití gracias a la valiosa ayuda de la Fuerzas Armadas de Chi-le. Actualmente, nos sentimos orgullosos de poder comprar

Page 79: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

79

reD

De

ex a

lUm

no

s

el RUTF en Haití, dado que la producción local en este país cumple con altos estándares de calidad.

Funcionamos a través de distintas áreas como coordinación general, gestión social, redes y alianzas, comunicaciones y el directorio. Nos financiamos a través de aportes de dinero de particulares y empresas, invertido principalmente en la im-plementación del programa en Haití.

El programa ha sido diseñado por nosotros, asesorados por expertos de la desnutrición en Chile y otros países, basa-dos en guías internacionales (OMS) y consiste en el manejo y prevención de la desnutrición infantil de LPH, a través de un tratamiento médico con seguimiento estricto y participa-ción de los cuidadores, para llevar a los pacientes a un estado nutricional óptimo. Ingresan al programa los niños y niñas menores o iguales a 3 años, con diagnóstico de desnutrición aguda severa, sin necesidad de hospitalización. Se le propor-ciona apoyo nutricional a través de leche, RUTF o alimento listo para ser usado, hierro y vitaminas. En caso que estos presenten alguna enfermedad aguda como infecciones respi-ratorias, gastrointestinales, parasitosis, malaria, entre otras,

se les proporciona un tratamiento adecuado. En el área de prevención y promoción de salud, se busca de-sarrollar herramientas que permitan mejorar el estado de salud de nuestros pacientes, sus familias y otros usuarios del centro a través de talleres en manejo del agua y preparación de leches. Se procura que todo cuidador participe al menos una vez en dichos talleres. También se realizan talleres de lactancia materna para embarazadas, con hijos recién naci-dos y mujeres en edad fértil. Buscamos que comprendan y se comprometan entregar esa alimentación vital a sus hijos. Esta estrategia va a potenciar el trabajo que se realiza en el control prenatal de las madres.En cuanto a nuestros resultados de un total de 61 niños, nue-ve ya han sido dados de alta exitosamente. En un año de tra-bajo se ha logrado reducir el porcentaje de niños ingresados con desnutrición severa de un 66% a un 24%, con un 5% de niños sin desnutrición (eutróficos).

EL CASo DE ogUSAl momento del ingreso al programa, Ougus pesaba 2,8 kg., se encontraba en muy malas condiciones generales cursando una neumonía y con una sarna sobreinfectada. Recibió anti-bióticos, medicamentos para la sarna, leche fortificada, vita-minas y fierro. Su madre era muy despreocupada y su padre había muerto en un accidente poco antes del parto, por lo que fue difícil lograr buena adherencia a las indicaciones médicas.Actualmente Ougus tiene 9 meses, pesa casi el doble que al ingresar y está en buenas condiciones generales. Su madre sigue bien las indicaciones y ha mejorado su apego.

¿Cuáles son las metas y proyecciones de la fundación LPH? •Consolidarunmodelodeprevencióny tratamientode ladesnutrición infantil y que este pueda ser desarrollado en diferentes centros de salud.• Trabajar en forma coordinada con el gobierno haitiano,para que éste no sea un proyecto externo, sino parte de la política pública de este país.•Fortalecerlalíneapreventiva,desarrollandoeducaciónyfomento de la Lactancia materna.•Mostrarladesnutricióninfantilcomounproblemaactual,acercarlo a nuestra sociedad de una forma real, con cara y nombre.

¿Cómo puedo ayudar? BANCO BICECuenta Corriente: 19-70672-9RUT: 65.034.028-0Titular: Fundación Leche para HaitíCorreo: [email protected]

n sch isdchichlscuhisch kshck ua-chkl nachkagcfnlsndf,m f,ms jhxakjndckjanckjncsfsdfkaxl-mkjcmxkajhsclhcsmlhcscjchmjd-hscmlchkzhcnhsbnm lsch chn sch

Page 80: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

FAC

ULT

AD

DE

MED

ICIN

A C

LIN

ICA

ALEM

ANA

UN

IVER

SID

AD D

EL D

ESAR

RO

LLO

Egresada de Nutrición en Punta Arenas:

profesión y compromisoConstanza Astorga tuvo que permanecer en Santiago en la

casa de sus padres terminando su último año de Univer-sidad, luego que su marido partiera a cumplir su labor a la décima segunda región. Ella debía iniciar los internados y no había opción de realizarlos en Punta Arenas.“En ese momento, por más que quisiera estar con mi espo-so, lo primordial era terminar mi carrera de nutricionista y aunque en ciertos momentos quise desistir y hacer la male-ta, con el tiempo fui metiéndome más en los internados y la verdad me sirvió mucho, porque me enamoré de lo que hago: el trabajo con las personas y el ser realmente una profesio-nal nutricionista es lo que quiero hacer el resto de mi vida y todo sacrificio vale la pena para poder desempeñarme hoy en día”, afirma Constanza.Desde febrero del 2012 esta egresada trabaja en Punta Are-nas haciendo una asesoría al jardín infantil del Ejército de Chile, donde debe realizar evaluaciones nutricionales a 23 niños al menos una vez al mes, pesquisar problemas de ali-mentación, revisar las minutas mensuales y estar pendiente de todo lo relacionado con los hábitos de comida dentro del establecimiento.Al ser consultada sobre las costumbres alimentarias de la región comentó que “dentro del jardín no es mucha la obe-

Page 81: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

81

reD

De

ex a

lUm

no

s

Constanza Astorga, ex alumna de primera generación de Nutrición y Dietética, se mudó a Punta Arenas por traslado de zona de su marido. Sin embargo, el cambio no fue inmediato ni fácil, pues tuvo que sacrificar su primer año de matrimonio: “mi marido es piloto del Ejército de Chile y lo destinaron por cinco años a Punta Arenas, por lo que fue difícil aceptarlo. Yo me casé el 15 de mayo de 2010 y a finales de ese año ya la destinación estaba firmada y mi marido debía partir el 1 de marzo de 2011”.

sidad y el sobrepeso, en la cuidad la gente consume mucha fritura y alimentos muy calóricos, principalmente por el frío Se come mucho cordero, que es alto en grasa, y las porciones en restaurantes son bastante grandes. Lo que sí podemos destacar como beneficio es que no hay Mcdonald’s o simi-lares que entreguen juguete con la comida y hay pocos res-taurantes de comida chatarra ya que la gente prefiere más la comida casera”.Una de las grandes tentaciones en términos de comida es la gran variedad de pastelerías alemanas donde se vende chocolates y dulces, por lo que el consumo de ese tipo de productos es bastante alto. Además, el deporte al aire libre es muy difícil de realizar en la cuidad, por lo que la población es mayoritariamente sedentaria. Sobre el tema nutricional en la región comenta que “recién estoy partiendo, pero hay varias actividades que me gustaría realizar en el jardín, como charlas a los padres para la entrega de una alimentación ba-lanceada a los niños y también a los niños más grandes y así crear hábitos de vida saludable con el objetivo que sepan distinguir los alimentos más sanos”.Como anécdota cuenta que los primeros meses tuvo que acostumbrarse al frío en pleno verano. “Las primeras noches no dormí por el viento, a veces uno siente que se viene enci-

ma la casa. Salir a caminar es complicado porque el viento te frena, y hay un minuto con sol, después viento, después lluvia, es bastante cambiante. En verano oscurece como a las 23:00 o 24:00 hrs y aclara como a las 5:00 am”.Pensando en el futuro, Constanza considera que tiene mu-cho que hacer en Punta Arenas como nutricionista. “Quiero trabajar sobre todo con lactantes y preescolares, a los que es más fácil crear hábitos, ya que a veces los adultos les cuesta entender o simplemente no le toman la importancia a la vida saludable”.También cuenta que intenta transmitir a sus cercanos y a to-das las personas con las que puede hablar la importancia de una alimentación sana, variada y siempre con actividad física, aunque sea dentro del hogar o en la oficina.En cuanto a sus proyecciones profesionales afirma que “me gustaría más adelante tener una consulta privada, pero por ahora siento que tengo mucho que hacer en el jardín en don-de trabajo”.

Page 82: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

Ha llegado parcel-post

buenas condiciones, su

peso es oro por

contenido Espectacular S

TOP

Número #13 ACADEMIA únic

a en belleza formato con

tenido diseño

armonía colectiva STOP

Su belleza capaz de crea

r impulso a crear y trae

la virtud de

haberlo hecho bien OTRO S

TOP

Sólo cábeme desmentir fo

to signatario en detenci

ón 17ª Comisaría

por taco Transantiago DO

S STOP

Felicitaciones Periodist

as y Diseño

Un abrazo con cariño impresiona

do George FULL STOP

TELEGRAFOS DE CHILE

A: Medicina UDD. Chile

Page 83: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

enTr

evis

Ta

83

¿cómoayudar?TRANSFERENCIAS BANCARIASHaga un aporte electrónico en nuestra página web

desde su cuenta corriente, a nombre de:

Corporación de Ayuda Al Niño Quemado, RUT 70.715.400-4Cuenta Corriente: 65-5 Banco Santander Santiago.

MESADA PARA UN NIÑO QUEMADOEs un aporte mensual que un cooperador, ya sea persona natural o una entidad privada, se comprome-te a entregar para la rehabilitación de un niño quema-do. Para mayor información contáctese al teléfono (56-2) 570 2501

Tarjetas de NavidadReciclando el Vidrio AyudaCoronas de Caridad y Canastillos de NoviosCampaña del Vuelto

OTRAS FORMAS DE AYUDAR(56-2) 5702509(56-2) 5702520(56-2) 8734083

800211212

Para mayor información sobre COMO AYUDAR visite

www.coaniquem.cl

Page 84: Revista Academia N°14 Facultad de Medicina CAS-UDD

FAC

ULT

AD

DE

MED

ICIN

A C

LIN

ICA

ALEM

ANA

UN

IVER

SID

AD D

EL D

ESAR

RO

LLO