Revista ADSA, Julio

22
ADSA Análisis !"#$%&' )" *' +%,-$'-$./ )" 0$%&1$23$),1"% )" 4"531,% 6 4"1#$-$,% 7$/'/-$"1,% +898 : ;3" "% "* 913<, +04+ +898 : ='1'-&"1>%&$-'% 6 ?$<% %,21" "* +@A : ?'%' BCD$E' =,/#"/-$,/'*F *' ?1'/%G,1E'-$./ @"/)$"/&" : !"<,1&'H"F !,2, )" A"I>-3*,% "/ =I$*" : J' =,E<'K>' )"* E"%F L/&1"#$%&' ' =*'3)$, =,11"' 9"1"/&" 9"/"1'* )" 4"531,% MNOM Santiago de Chile - Año 1 - Nº 1 - Julio 2011

description

Revista ADSA de Julio

Transcript of Revista ADSA, Julio

Page 1: Revista ADSA, Julio

ADSAAnálisis!"#$%&'()"(*'(+%,-$'-$./(()"(0$%&1$23$),1"%()"(4"531,%(6(4"1#$-$,%(7$/'/-$"1,%(+898

:(;3"("%("*(913<,(+04+(+898

:(='1'-&"1>%&$-'%(6(?$<%(%,21"("*(+@A

:(?'%'(BCD$E'(=,/#"/-$,/'*F(*'(?1'/%G,1E'-$./(@"/)$"/&"

:(!"<,1&'H"F(!,2,()"(A"I>-3*,%("/(=I$*"(

:(J'(=,E<'K>'()"*(E"%F(((L/&1"#$%&'('(=*'3)$,(=,11"'((9"1"/&"(9"/"1'*()"(4"531,%(MNOM

Santiago de Chile - Año 1 - Nº 1 - Julio 2011

Page 2: Revista ADSA, Julio

Que es

Grupo ADSA A.G.

¿ Que es ADSA A.G. ?

El Grupo ADSA A.G. es una Asociación Gremial formada por el interés de buscar y brindar oportuni-dades de negocios a sus corredores y asociados. Asimismo quiere brindarle a las Compañías, una seguri-dad de que sus asociados son partícipes de los estándares éticos y morales que inspiran nuestra organi-zación.

¿ Cuando nace el Grupo Adsa A.G. ?

En Octubre de 2007 y luego de la elección de Directo-rio, que quedó conformado por:Presidente: Ramón Pinochet LachaiseVice Presidente: Carlos Batalle GalganiSecretario: Mauricio González N.

¿ Quienes componen el Grupo ADSA A.G. ?

Un gran número de Corredores y Agentes Indepen- dientes, con un efectiva especialización en Seguros de Vida y Servicios Financieros

¿ Como se puede pertenecer al Grupo ADSA A.G. ?

Accediendo a la página web ( www.grupoadsa.cl ) y llenar el formulario correspondiente que está en la página para estos efectos.Luego el Directorio de ADSA A.G. analiza los antece- dentes y hace una definición.Nos preocupa fundamentalmente la formación valórica, ética de los postulantes, por lo que mas allá de los volúmenes de negocios, nos interesan los aspectos morales de nuestros futuros colegas.

¿ Que garantías da a sus miembros pertenecer al Grupo ADSA A.G. ?

En ADSA A.G. los corredores encuentran una respuesta a sus requerimientos de capacitación en diferentes ámbitos, opciones de soporte tecnológico, apoyo corporativo y pretende transformarse en un punto de encuentro y de intercambio de visiones y prácticas exitosas de trabajo.

¿ Que puede esperar de ADSA A.G. ?

Grupo ADSA A.G. aporta, acoge y apoya todo tipo de iniciativas que ayuden al mejoramiento del quehacer de sus asociados, actúa como facilitador de negocioa y promueve la generación de instancias de capacitación de los diferentes actores en la industria de seguros.

¿ Cual es la relación del Grupo ADSA A.G. con las com-pañías aseguradoras ?

Tenemos acuerdos especiales con varias compañías de Seguros de Vida y Administradoras Generales de Fondos, que nos permiten tener tratamientos especiales en materia de Capacitación, Entrenamiento y Formación Profesional Integral en las materias de Coberturas y Orientación Financiera.

!"#$%&$%'())*+),%"-.%/0%*#.+")*+)1+20.#")3)1+.4%$%#")5%(&($%+.#")!676

Ramón Pinochet Lachaise, Presidente de Grupo ADSA A.G.

Page 3: Revista ADSA, Julio

OPORTUNIDAD EN ESTA CRISIS

El alza de las primas de los seguros determinadas por fenómenos de ajuste financiero, problemas geopolíticos y sociales, sumado a los desastres naturales y su conse-cuente incremento de siniestralidad, no han sido motivo para frenar la expansión del mercado asegurador en nuestro país. Así nuestra nación se ha transformado en la de mayor monto de prima percapita de Sudamérica. Esto ocurre cuando se afrontan los gritos de multitudes clamando con demagogia y superficialidad alarmista, "cacerolismo", mala fe y debilidad del "modelo" en su totalidad. No sin cierta preocupación la población ha visto desmoronarse baluartes de nuestra cultura. Al desprestigio y crítica común al empresariado, se unen las instituciones religiosas y políticas. Con twiter, face-book, chats la población se habitúa a expresar lo que piensa sobre esta crisis, sin detenerse a analizar sus causas y efectos, en un nivel serio, clamando una “reno-vación”. Algo nuevo y distinto. En el caso presente, es la perdida de las antiguas formas de actuar una de las causas de esta crisis de credibilidad. Así se presenta una oportunidad para las antiguas prácticas de nuestra profesión. Las antiguas frases "buena fe", "asesor" y "fidelidad", tradición de cientos de años del mercado asegurador y obligación moral y profesional del Corre-dor de Seguros, son mas que meras palabras. Constituyen el “retorno” a los valores de siempre, de nuestros padres y abuelos. Asidos a estos valores será posible de sortear este momento en nuestra historia. Con la voluntad de todos nosotros fin de evitar enfren-tamientos que propiciarían el desborde de pasiones y de choques estériles, malos para todos.

Si los fenómenos externos e internos golpean nuestra labor como Corredores de Seguros y nos plantean cua- dros cambiantes, debemos adaptarnos a ellos, en la imposibilidad de manejarlos a nuestro antojo. No es posible mantener primas inamovibles, ni precios estrictamente fijos, ni comisiones perfectamente ade- cuadas a cada legítima ambición personal. Hemos de acostumbrarnos a vivir en medio de cambios finan- cieros. En un país lleno de aspiraciones, regido por leyes económicas no siempre satisfactorias, y dividido por visiones sociales diferentes y encontradas. Si bien esta no puede ser una época, con permanente tranquilidad económica y social, podemos a través de nuestra labor como Corredores de Seguros contribuir a hacerla un poco mejor.

EDITORIALMauricio Gonzalez N.Asesor en Finanzas y Seguros

Page 4: Revista ADSA, Julio

Claudio Correa V.Gerente General de OHIOLa Compañía del mes:En nuestro primer número e inaugurando esta sección, que nos permitirá conocer un poco mejor las distintas compañías que operan en Chile, hemos querido visitar a Claudio Correa Viola, Gerente General de OHIO National, una sólida compañía con gran experiencia y respaldo financiero, comprometida en entregar el mejor servicio, estabilidad, seguridad y desarrollo constante de productos innovadores y convenientes, a fin de brindar a las familias y personas una mejor calidad de vida.

Una de sus características además, es que tiene como único canal de comercialización a Intermediarios exter-nos, contando con una extensa y diversificada red en todo el territorio nacional, con más de 300 Intermedi-arios entre Asesores Previsionales de Rentas Vitalicias, Corredores de Seguros, Agentes de Ventas y Brokers Financieros.

Como fue el ingreso de Ohio a Chile, sus dificultades y su enfrentamiento a las compañias transnacionales que habia en ese momento en Chile.

Esta compañia nació el año 93, como la Compañía BHIFAmerica, una sociedad entre una compañía ameri-cana General American y el Banco BHIF, donde los accionistas controladores eran las familias Said y Massú.

En el año 98 el Banco BHIF fue comprado por el banco español BBVA y este a su vez invitó a los accionistas locales a formar una compañía relacionada con el Banco, dado que BHIFAmerica ya en ese entonces tenia reservas importantes en Rentas Vitalicias y a BBVA no le interesaba mayormente entrar al negocio previsional de compañía de seguro de rentas vitalicias, con ello las familias Said y Massu y la General American, tomaron la decisión de vender la compañía.

En Abril del año 2000, la Ohio National compró la com-pañía 100% y entró a partir de ese año . En los inicios del año 2000 esta era una compañía prácticamente monolínea, o sea era prácticamente un solo producto Rentas Vitalicias, el 95 % de los negocios de prima directa, que eran aproximadamente 50 millones de dólares, eran solo rentas vitalicias y tenía una pequeña

cartera de seguros de desgravamen y seguros de vida individuales .

Actualmente esta compañía ha multiplicado la prima directa o venta por 4 veces en 10 años. Vendemos mas de 200 millones de dólares en prima directa y los activos administrados que en ese entonces eran del orden de 200 millones de dólares han crecido practica-mente doce a quince veces, actualmente la compañía administra mas de 1.200 millones de dólares en activos y tiene una cartera de mas de 17.000 pensionados y esta diversificada en varias líneas de negocio, donde renta vitalicia ya no tiene el 95 % de la cartera, sino un tercio de la cartera y el resto está entre seguros masivos, desgravamen, vida individual y el seguro de invalidéz y sobrevivencia con las AFP.

¿ Pero hubo dificultades con la entrada de Ohio National ?

No al contrario, en EEUU el mercado de seguros esta en una curva de maduración , donde no hay grandes retor-nos, eso es importante mencionarlo, ya que esta era la primera inversión fuera de EEUU de esta compañía y hasta este minuto es la única inversión fuera de EEUU , entonces mas que nada para ellos era un camino de

Page 5: Revista ADSA, Julio

Claudio CorreaGerente General de OHIOLa Compañía del mes:En nuestro primer número e inaugurando esta sección, que nos permitirá conocer un poco mejor las distintas compañías que operan en Chile, hemos querido visitar a Claudio Correa, Gerente General de OHIO National, una sólida compañía con gran experiencia y respaldo financiero, comprometida en entregar el mejor servicio, estabilidad, seguridad y desarrollo constante de produc-tos innovadores y convenientes, a fin de brindar a las familias y personas una mejor calidad de vida.

Una de sus características además, es que tiene como único canal de comercialización a Intermediarios exter-nos, contando con una extensa y diversificada red en todo el territorio nacional, con más de 300 Intermedi-arios entre Asesores Previsionales de Rentas Vitalicias, Corredores de Seguros, Agentes de Ventas y Brokers Financieros.

investigación, de exploración, de ver esta aventura de internacionalización y buscaron Chile por las reglas del juego claras, por la estabilidad de su tema político y económico y finalmente, si bien había un mercado pequeño, había buenas oportunidades de negocio y en estos 10 años, la compañía se ha desarrollado en forma bastante sólida, con solvencia y ellos están contento con los resultados, asi que mas que dificultades, ha sido una muy buena oportunidad.

En el año 2000 Estados Unidos puso término a una ley que venía de los tiempos de Harry Trumman, que no permitía el cruce de negocios de la Banca, la Previsión y Seguros. Como influyó esto en el diseño del negocio de los Seguros.

Particularmente en el caso de Ohio National, una com-pañía de mas de 100 años en Estados Unidos, y es una mutual. En las mutuales los beneficios generados por la operación son para sus tenedores de polizas y el modelo de negocio de nuestra compañia siempre ha sido la venta de los seguros de vida tradicionales, no seguros ligados a canales de distribución masivas, ellos venden mas en un área de seguros de vida individual, por lo cual y adicionalmente los canales de distribución, están asociados a intermediarios externos, son distribuidores que están en todos los estados de la unión americana y a los cuales ellos hacen capaci-tación, obtienen licenciamiento para vender los produc-tos de Ohio National, entonces no tiene una estructura de venta a través de retail o banco propiamente tal como en Chile. En los últimos años la Compañía ha vendido rentas vitalicias variables y rentas vitalicias fijas a través de canales bancarios y corredores de bolsas, pero ceñido estrictamente a la normativa americana .

Cual es la vision de Uds. respecto a la flexibilidad del mercado?

En general, Chile es un mercado que permite oportuni-dades , permite a las compañías desarrollarse, si bien hay compañías bastantes grandes que en algunas áreas pueden concentrar mas del 50 a 60 % de las ventas o de la prima, sí todavía hay espacios para compañías que en esencia como la nuestra trabajan en un nicho, no trabajamos por una participación de mercado, sino mas bien por un retorno adecuado a los riesgos y a los servi-cios que estamos dando y yo creo que hay bastante flexibilidad en la parte normativa. Si nos preocupa que hay cambios regulatorios importantes que se están dando en los últimos años y en el futuro, y que eso siga manteniendo la flexibilidad con la cual hemos podido desarrollar nuestro negocio.

Las tasas de Cobertura de Riesgo que ustedes manejan, según opinión de otros actores del mercado, son relati-vamente bajas. A que obedece ?, manejan información estadística adicional o cual es la fórmula...?

La definición de nuestros accionistas es ser un proveedor de bajo costo y eso básicamente se logra a través de no tener una estructura de costos pesada, no tenemos sucursales, no hacemos publicidad mediática y básicamente todo su beneficio va orientado a privile-giar la comisiones del intermediario o del corredor y principalmente de proveer un adecuado precio a los clientes, un buen servicio, ese es nuestro norte. Esta es una compañía aquí en Chile, de 90 empleados y todos trabajamos en estas oficinas que es nuestra casa matriz en Chile, no tenemos una estructura pesada de costo y esto nos hace elaborar productos con precios bastantes competitivos, no los más baratos, pero si competitivos.

Como se ha enfocado la siniestrabilidad en el diseño de productos orientados a la Tercera Edad, tomando en cuenta la actual sociedad que conlleva una mayor esperanza de vida e involucra el concepto de mayor vida útil productiva.

Básicamente yo diría que hay 3 aéreas en donde nosotros trabajamos particularmente, rentas vitalicias, ligado a la seguridad social y a la ley 3500, en la cual ofrecemos rentas vitalicias a través de un canal de

Page 6: Revista ADSA, Julio

Claudio CorreaGerente General de OHIOLa Compañía del mes:En nuestro primer número e inaugurando esta sección, que nos permitirá conocer un poco mejor las distintas compañías que operan en Chile, hemos querido visitar a Claudio Correa, Gerente General de OHIO National, una sólida compañía con gran experiencia y respaldo financiero, comprometida en entregar el mejor servicio, estabilidad, seguridad y desarrollo constante de produc-tos innovadores y convenientes, a fin de brindar a las familias y personas una mejor calidad de vida.

Una de sus características además, es que tiene como único canal de comercialización a Intermediarios exter-nos, contando con una extensa y diversificada red en todo el territorio nacional, con más de 300 Intermedi-arios entre Asesores Previsionales de Rentas Vitalicias, Corredores de Seguros, Agentes de Ventas y Brokers Financieros.

distribución que son los asesores previsionales o corre-dores, que siempre ha sido la línea de nuestra compañía y básicamente lo que ofrecemos es un producto común y estándar, pero lo que si nos diferenciamos es en el servicio y atención a nuestros corredores y pensionados. Adicionalmente a los pensionados, de acuerdo a las disposiciones legales le ofrecemos préstamos de consumo que han tenido una gran aceptación, de los mas de 17.000 pensionados, hoy el 42% tiene un prés-tamo de consumo con nosotros y se descuentan de las pensiones...

La otra gran área de trabajo con tercera edad, es Vida Individual, básicamente la batería de productos de nuestra compañía llegan a edades de aseguramiento y de ingreso al seguro bastante por sobre lo que es el promedio de pólizas operativas en Chile, ahí también hay un elemento de apoyo a ese segmento de la tercera edad. Y la tercera área que yo te comentaría es básicamente, seguros ya específicos, masivos para la tercera edad. Trabajamos con la Caja de Compensación Los Andes, en donde tenemos un seguro especifico para la tercera edad, un seguro de accidente personales con alguna asistencia que se ofrecen en forma masiva a la cartera de pensionados y a la caja de compensación y eso es un

plus con primas bastante bajas y adecuadas, y que le da una buena y aceptable cobertura y algunos servicios adicionales a los pensionados. Y no hay una reestructuracion de la orientacion… porque…según yo lo entiendo, en algún momento la cobertura llegaba hasta cierta edad, no hay una exten-sión producto de esta nueva esperanza de vida que tienen los adultos mayores…?

Yo diría que todo lo que es producto y servicio en todas las áreas de la industria, sea financiera o productiva, hay que irlas adecuando de acuerdo a los cambios demográficos y definitivamente se ve que no solo en Chile, sino que a nivel mundial hay un cambio demográfico y que hay un mayor crecimiento de los segmentos de tercera edad, de los 60 años hacia arriba, o sea, las pirámides poblacionales, la base de la gente muy jóven ha ido disminuyendo, ha ido cambiando y hoy ya son prácticamente rectángulos, o sino una pirámide invertida en algunos países y Chile no esta exento de eso, es una tendencia y realidad. Definitiva-mente tiene que haber cambios, pero son graduales, yo te estoy hablando de algunas de las cosas que hoy tenemos en marcha, hace 10 años no existían, no habían productos especializados, las pólizas con aseguramiento estaban limitadas a los 60 años, hoy nosotros tenemos pólizas hasta los 100 años en Vida Entera y con períodos de aseguramientos sustancial-mente mayores a lo que había hace 10 años,… pero no es un cambio radical y en un minuto dado, sino que son evoluciones que se van dando de acuerdo a como va cambiando la pirámide poblacional.

Como cree usted que debiera reaccionar el mercado de los seguros frente a la promulgación de la ley de Acu-erdo de Vida en Común (AVC) y si cree usted que el mercado tendrá alguna reacción frente al tema.

Las pólizas en general se venden bajo un concepto de interés asegurables , si en una sociedad de bien común y todas estas leyes que se están dando, hay una definición de interés asegurable o existe el interés asegurable, van a poder ser asegurados, particularmente en una póliza de vida. Hoy un matrimonio pueden tomar una póliza de vida cruzada, a su vez en empre-sas puede haber dos socios que tomen capitales cruzados ó sea cuando hay interés asegurables es facti-ble, si la ley lo define y la ley queda bien explicitada , es posible que los seguros operen y se cree una oportuni-dad de mercado que probablemente hoy no hay . Yo no conozco bien el detalle del proyecto en este minuto, pero me imagino que viene el tema.

El problema es que cuando uno indemniza tiene que

Page 7: Revista ADSA, Julio

Claudio CorreaGerente General de OHIOLa Compañía del mes:En nuestro primer número e inaugurando esta sección, que nos permitirá conocer un poco mejor las distintas compañías que operan en Chile, hemos querido visitar a Claudio Correa, Gerente General de OHIO National, una sólida compañía con gran experiencia y respaldo financiero, comprometida en entregar el mejor servicio, estabilidad, seguridad y desarrollo constante de produc-tos innovadores y convenientes, a fin de brindar a las familias y personas una mejor calidad de vida.

Una de sus características además, es que tiene como único canal de comercialización a Intermediarios exter-nos, contando con una extensa y diversificada red en todo el territorio nacional, con más de 300 Intermedi-arios entre Asesores Previsionales de Rentas Vitalicias, Corredores de Seguros, Agentes de Ventas y Brokers Financieros.

estar sometido a una regulación estricta para que no haya malos entendidos y aquí tiene que estar protegido el cliente o asegurado, como la compañía, y eso tiene que ser definido por ley y muy claro para todas las partes, dado que es un contrato por adhesión.

O sea que va a tener que ver mucho como salga pro- mulgada la ley…?

Exacto, y ahí operarán los seguros como corresponda.

Cual cree usted que es la mejor combinacion de proteccion patrimonial e inversion, para el mercado de los seguros de vida?

Bueno, eso depende de cada cliente y depende de cada cliente en términos de su actividad, de su nivel patrimo-nial, su nivel social.

Hoy en la primer gama y escala mas simplificada esta todo lo que es seguro masivo de primas muy chiquititas y capitales asegurados bajos, que se cobran a través de medios electrónicos de pago, que ha permitido masifi-car el seguro a niveles socio- económicos menores donde antes no llegaban, porque no habían los medios de pago , no habían los canales de distribución , de venta apropiados.

Esa es una escala, ahora, en una escala media hay clientes que requieren un nivel de sofisticación un poco mayor, que el producto genere alternativas de ahorro y por eso han nacido productos como el Vida Universal Variable o el Vida Universal, que generan esas condi-ciones de ahorro y protección.

Y luego quizás, hay un perfil de consumidor de un nivel socioeconómico mayor, en el cual básicamente el seguro a él le puede interesar las coberturas de fallec-imiento solamente por montos que pueden llegar a 1, 2, 3 o 5 millones de dólares y son pólizas que nosotros atendemos en este momento en la compañía y que básicamente el tema del ahorro lo tiene solucionado por otra parte, lo tiene a través de fondos mutuos, inver-siones en el extranjero, etc., entonces, los seguros son especies de “chaquetas a la medida” , dependiendo de las necesidades, nivel socioeconómico y un montón de condiciones de acuerdo al cliente.

También está toda una gama de seguros previsionales, el ahorro provisional voluntario, donde tambien de acuerdo al nivel socioeconómico, la persona define el rango de ahorro que le interesa, proyectando su pensión futura y ver como puede aumentarla o mejorarla a través del ahorro provisional voluntario y ahi hay clientes que por ejemplo pueden adherirse a un seguro con ahorro provisional voluntario, como otros que prefieren instru-

Carlos Batalle Galgani, vice-presidente de Grupo ADSA A.G. y el Gerente General de OHIO National, Claudio Correa

mentos de ahorro puro como los fondos mutuos o el de la AFP y el seguro lo tienen por otra parte a traves de un seguro temporal que es pura cobertura de fallecimiento, dado que hay ciertas limitaciones en los montos asegu-rados en el APV, en fin, depende mucho de lo que necesite la persona y su grupo familiar.

Page 8: Revista ADSA, Julio

Tasa Máxima Convencional: la Transformación Pendiente

En el fondo del caso La Polar no sólo están las adultera-ciones de los estados financieros y repactaciones unila- terales, las cuales configuran delitos que tienen sanción. Hay algo mucho peor que está amparado en la cuestio- nable legalidad de la Tasa Máxima Convencional: los elevados intereses. Porque las repactaciones legales imponen condiciones tan abusivas que igual terminan por ahogar a las personas de menores ingresos, matando sus posibilidades de consumo futuro y erradicando cualquier intento de movilidad social. Un avance histórico sería reducirla.

El escándalo de La Polar terminará siendo clave en el mercado de tasas de interés. De hecho, no es aven-turado predecir que este caso abrirá una puerta que será imposible de cerrar y se relaciona con la Tasa Máxima Convencional (TMC).

Porque en el fondo de este problema no sólo están las adulteraciones de los estados financieros y repacta-ciones unilaterales, las cuales configuran delitos que tienen sanción. Hay algo mucho peor, que está amparado en la cuestionable legalidad de la TMC: las altas tasas de interés.

En la práctica, las repactaciones legales imponen condi-ciones tan abusivas que igual terminan por ahogar a las personas de menores ingresos, matando sus posibili-dades de consumo futuro y erradicando cualquier intento de movilidad social. Y esta realidad es conocida por todos hace muchos años. Mirar para el lado ha sido, desde siempre, la actitud de la autoridad económica, pues no hay que olvidar que es la Superintendencia de Bancos la que mensualmente publica la TMC, cuya fórmula –que está en la Ley General de Bancos–recoge el promedio de tasas de interés cobrado por la banca privada y establece un techo más que generoso. Quien se sorprenda de que una compra después de un tiempo se transforma en una deuda que triplica el monto origi-nal, no es más que un cínico.

Los Otros AbusadosEsto, por lo demás, es idéntico a lo que sucede con las Pymes. Sin poder negociador, las empresas de menor tamaño están condenadas a hipotecar sus posibilidades de crecimiento, pues el costo del crédito supera todo margen de rentabilidad razonable que otorga un nego-cio lícito. Esto afecta su competitividad y devora sus patrimonios.

De hecho, los problemas de financiamiento son, por lejos, el principal escollo de las Pymes, por lo que la falta de innovación y productividad, no es más una excusa conveniente para desviar la atención. Y no puede ser de otra manera, si se considera que muchas de las empresas pequeñas se financian al máximo permitido por ley, que ronda el 50% anual, lo que contrasta con el 6%-8% al que acceden las compañías de mayor tamaño. Incluso, estas últimas negocian inte- reses por debajo de la TAB.

Es cierto que el riesgo es distinto y también los montos de los créditos, pero lo irónico es que la banca intenta que las corporaciones de gran tamaño no cancelen los créditos, sino que los renueven. El regaloneo llega al punto que les aplican la TAB a las líneas de sobregiro. Y está bien que el mercado funcione así, pues indudable-mente para la banca debe ser un buen negocio atender a las compañías grandes, y éstas hacen valer las distintas opciones para levantar fondos y, por lo tanto, la ley de la oferta y demanda, funciona.

El problema sucede en otra parte del mercado, donde las condiciones escapan de todo nivel razonable, hasta parecerse mucho a una expropiación. De hecho, las tasas usureras hacen milagros, ya que convierten al mejor de los pagadores en un sujeto de alto riesgo y, posteriormente, en moroso.

Pero como la ambición humana no tiene límite, y con la excusa de mejorar la bancarización de los sectores de menores ingresos, en múltiples oportunidades se ha solicitado eliminar la TMC. Obviamente, esto apunta a elevar aún más las tasas aplicadas. Un avance histórico, por el contrario, sería reducirla. De distinta manera, todos entenderían la importancia de esta transformación; algunos con una menor cuota y otros, celebrando un trato más justo que permitirá el desarrollo de sus negocios.

Así como la sociedad necesita que la masa de consumi-dores que da estabilidad al sistema permanezca viva, también requiere del empleo que generan las Pymes. Nadie sobra.

Fuente: www.estrategia.cl

Page 9: Revista ADSA, Julio

APV

El Ahorro Previsional Voluntario

El Ahorro Previsional Voluntario (APV), es un instru-mento financiero que permite a los trabajadores depen-dientes e independientes, que coticen o hayan cotizado en una AFP o INP, aumentar su pensión de vejez, invali-dez o sobrevivencia, jubilarse anticipadamente o utilizarla como seguro de cesantía.

El Ahorro Previsional APV permite además realizar aportes voluntarios con importantes beneficios tribu-tarios, por sobre lo que cotiza de manera obligatoria mensualmente en su AFP. De esta forma, los traba-jadores que contraten un plan de APV, podrán ahorrar hasta 50 UF mensuales o 600 UF anuales, los que serán rebajados para el cálculo de su impuesto a la renta. Si el plan voluntario previsional APV es contratado utili-zando la figura de un depósito o ahorro convenido, estos dineros no tendrán límite de exención tributaria.

Modalidades de ahorro APVCotización Previsional Voluntaria: Es un aporte volun-tario que pueden efectuar los trabajadores dependientes e independientes, en forma periódica o esporádica, con el objetivo principal de aumentar la pensión o anticipar la edad de jubilación. El monto de ahorro APV puede ser modificado o suspendido cuando lo estimen conveniente.

Depósito Convenido: Es un aporte previsional que el empleador realiza a la cuenta de capitalización del trabajador en forma periódica u ocasional, previo acuerdo entre ambas partes.

Administración del Sistema de Ahorro Previsional APVEl sistema APV es administrado por las AFP, Bancos, Fondos Mutuos, Fondos de Inversión, Administradoras de Fondos para la Vivienda o Compañías de Seguros de Vida.

De todas ellas, las Compañías de Seguros de Vida son las únicas instituciones que pueden ofrecer un plan de ahorro APV que incluye un seguro de vida, garanti-zando un capital determinado en caso de que la persona fallezca o se invalide.

Así, si se contrata un plan de APV en una Compañía de Seguros de Vida y posteriormente se invalida o fallece, sus beneficiarios legales recibirán como indemnización un capital asegurado, independientemente del monto que se haya alcanzado a ahorrar, salvo que el plan de ahorro sea un depósito convenido, en cuyo caso los dineros sólo sirven para incrementar o anticipar la pensión.

Beneficios del Ahorro PrevisionalEl APV, como instrumento de ahorro previsional, destaca por sus novedosos beneficios. Algunos de los más importantes son:

Este forma de ahorro rebaja de las cotizaciones volun -

tarias directamente de la base imponible tributaria, lo que implica grandes beneficios al momento de ahorrar.

Entrega liquidez, ya que se puede disponer de parte o de la totalidad de este ahorro previsional cuando desee, sin necesidad de esperar hasta la jubilación, sujeto a un cargo tributario adicional. Lo que permite enfrentar periodos de desempleo, sea voluntario o involuntario.

Permite programar el ahorro, para acumular los fondos que ayuden a resolver las necesidades financieras de mañana.

El APV mejora considerablemente la pensión al momento de acogerse a ella o adelantarla.

Como instrumento financiero el APV tiene transparen-cia y respaldo, ya que tanto los instrumentos como las instituciones donde se realizará el ahorro, deben estar inscritos en la Superintendencia de Valores y Seguros o en la Superintendencia de Bancos e Instituciones Finan-cieras.

Los fondos previsionales acumulados en deposito de ahorro previsional se pueden retirar como Excedente de Libre Disposición (ELD) al momento de pensionarse.

Es un beneficio previsional que puede ser acogido por todos los trabajadores dependientes e independientes del país, sin diferenciar si pertenece al antiguo o al nuevo sistema previsional.

Los planes de ahorro voluntario APV son inembarga-bles. Siempre se puede contar con estos fondos. En caso de dificultades financieras o legales, los fondos previ-sionales no se ven afectados.

Fuente: www.webs.cl

Page 10: Revista ADSA, Julio

Robos de vehículos en el GranSantiago

El robo de vehículos representa hoy en día un tipo de delito urbano que ha tenido un aumento sostenido en la última década en ciertas de las grandes ciudades latinoamericanas. En la medida que crecen las ciudades, los desplazamientos se hacen más largos y quienes pueden costear un vehículo (en ocasiones dos o tres por hogar), creerán que esa es la solución. Sin embargo, sabemos por experiencia propia que ello puede significar mayores tiempos de traslado y más costos ligados al automóvil (más combustible y más degaste del vehículo, estacionamientos pagados, seguros, medidas de seguridad, etc.). Es que el automóvil además de servir como medio de despla-zamiento, cumple otras funciones simbólicas ligadas al status y también a la sensación de seguridad de su dueño o dueña. Paradójicamente, esa sensación de seguridad asociada al automóvil puede verse rápida-mente menoscaba por el robo de algún objeto dejado en su interior, alguna de sus partes o accesorios, así como del vehículo completo. En este sentido, este tipo de delitos tiene costos económicos y sociales.

Los costos económicos se asocian con los ya mencio- nados dispositivos de seguridad (alarmas y trabas de

bloqueo) y seguros más, por cierto, las pérdidas para las víctimas, las que serán más graves cuando el vehículo usurpado sea de uso comercial pues ello afecta directamente la fuente de ingresos. Pero sin duda el costo económico más complejo para un país tiene relación con los mercados informales donde se compran y venden artículos robados, lo que a su vez alimenta el circuito de la delincuencia (comprar bienes robados es comprar delincuencia). Por lo demás, el robo de vehículos y de sus partes tiende a afectar en mayor medida a quienes tienen menos recursos, pues ellos deben dispensar una mayor proporción de sus ingresos, ya sea por la compra de un vehículo y/o por la reposición de las partes robadas.

Los costos sociales se vinculan también con aquella cultura que incentiva la receptación de objetos roba-dos y que reproduce el circuito de la delincuencia. Además, el robo de un vehículo y el temor asociado a ello pueden inhibir el desplazamiento por determina-dos lugares (por ejemplo, evitar ir a ciertos sectores de ciudad a cenar de noche, o bien, evitar ciertas calles porque en ellas se producen asaltos con piedras), afectando algunas áreas particulares de la economía.

Fuente del reportaje: http://www.!acso.org.ec/docs/ciudad_segura32.pdf

Page 11: Revista ADSA, Julio

Especialmente para las familias de sectores periféricos, el automóvil resulta indis- pensable en los días de trabajo y por ello es dable que prefieran resguardarlo, privándose de ocupar ciertos es- pacios públicos urba-nos.

Estos ilícitos son resistentes a la acción policial preven- tiva, presentando una baja tasa de esclarecimiento en diversos países. Esto se debe a la naturaleza misma del delito que, en la mayoría de los casos, ocurre en ausen-cia de sus propietarios y de testigos, sin vigilancia natu-ral y en lugares desprotegidos (estacionamientos de grandes centros comerciales o calles poco iluminadas, por ejemplo). El robo de vehículos se produce en contextos donde las actividades rutinarias de víctimas y victimarios siguen ciertos patrones ligados al uso de la ciudad, concentraciones urbanas en crecientes comple-jidades que exhiben cierta fragmentación y segment-ación espacial que facilita el debilitamiento de los lazos sociales y, por lo tanto, la comisión de delitos.

En suma, este tipo de delitos afecta la economía, res- tringe el uso del espacio público urbano y se dirige a uno de los símbolos de status más notables de la socie-dad de consumo: el vehículo motorizado como símbolo de bienestar. En este sentido, también expresa las desigualdades sociales ya que la victimización tiende a estar concentrada en los sectores más pudientes, dando cuenta de sociedades que son cada vez más porosas y vulnerables a la delincuencia.

Debido a su relevancia es entonces importante co- nocer el comportamiento de los delitos de robo de y desde vehículos en Chile, y en particular, de aquellos registrados en la Región Metropolitana (RM), donde se encuentra la capital, Santiago, y otras comunas urbano- rurales, concentrando cerca del 40,22% de la población nacional según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en base al último Censo Nacional de 2002. Para ello, contamos con dos clases de datos que son sistematizados por el Ministerio del Interior del Gobierno de Chile. Por un lado, se disponen de las estadísticas de denuncias realizadas mayoritariamente a Carabineros de Chile y a Policía de Investigaciones, cuya serie temporal va desde el 2003 al 2008. Por otra parte, se disponen de los datos de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) para los años 2003, 2005, 2006 y 2007.

Un dato no menor es que según la ENUSC 2007, el 89,3% de las víctimas a nivel nacional realiza la denun-cia correspondiente, porcentaje que sube a un 93,5% en la RM. Por lo tanto, la cifra de no denuncia en estos casos es bastante baja comparado con otros delitos donde puede llegar a un 60% fácilmente. En este sentido, es posible utilizar en este análisis las estadísti-cas de denuncias y los datos que arroja la Encuesta Nacional de Victimización de manera complementaria y confiable.

Una visión general del país y de la Región Metro-politana

En Chile según datos del Ministerio del Interior, durante 2008 se registraron 20.640 denuncias por robos de vehículos, de las cuales un 66,3% (13.678 denuncias) fueron realizadas en la Región Metropolitana (RM). Por lo general, la RM dicta las tendencias en cuanto al com-portamiento de los índices delictuales y la situación del robo de vehículos motorizados no es la excepción. Cómo lo muestra el gráfico No. 1, considerando datos desde el 2003 hasta el año 2008, es posible apreciar una clara tendencia al alza en las denuncias de robos de vehículos de 152% (pasando de una tasa de 48,9 a 123,1 casos cada 100 mil habitantes), donde es decisiva la tendencia de la RM para la situación del país (crece en un 183% durante el mismo período).

En efecto, a nivel país la tasa de denuncia por robos de vehículos alcanza las 123,3 denuncias por cada 100.000 habitantes(4) y, como lo muestra el gráfico No. 2, la tasa de denuncias en la RM casi dobla la del país (202,8). Sin embargo, hay otras tres regiones que superan la tasa nacional, las cuales en orden decre-ciente son: Antofagasta con 196,9 casos,Tarapacá con 183,5, y Arica y Parinacota con 149,5. Los altos índices de las tres regiones del extremo norte del país se pueden explicar debido a su condición fronteriza con Perú y Bolivia. El robo de vehículos para ser vendidos –en piezas o en su totalidad– en otros países es una práctica habitual en dichas regiones. Por su parte, los índices preocupantes de la región sureña de Araucanía (94,5) y central deValparaíso (82,4) obedecerían más bien a razones de consumo interno de la oferta de accesorios o de vehículos completos robados que se tranzan en los mercados informales. Finalmente, los altos índices de la RM podrían deberse a ambos factores, ya sea el consumo interno de piezas robadas o bien el robo de vehículos completos para ser vendidos fuera del país.

En el caso de las denuncias por robo con fuerza para la ex t racción de un objeto o accesorio del vehículo (espe- jos, radios, tapa ruedas, etc.), el número de denuncias a nivel nacional en 2008 alcanzó las 43.355. Si bien la RM concentracerca del 54% de los casos (23.700 denuncias), su propensión es diferente a la del país.

Fuente del reportaje: http://www.!acso.org.ec/docs/ciudad_segura32.pdf

Page 12: Revista ADSA, Julio

Como lo mu e s t ra el gráfico No. 3, mientras a nivel nacional los robos de accesorios de vehículos tienen una clara tendencia a ele- varse, la línea de la RM evidencia tan sólo una leve inclina- ción hacia el alza.Ahora bien, para poder dimensionar estos datos de denuncia, es importante conocer el parque automotriz. En nuestro país, el número de automóviles circulando ha aumentado sostenidamente desde el 2003, e incluso an- tes. Es especialmente interesante visualizar el incre-mento del número de nuevas inscripciones, es decir, de automó- viles nuevos cero kilómetros (ver gráfico No.4).

Los delitos reportados por la población deben ser ana- lizados teniendo en cuenta el incremento del parque auto- motriz (a mayor oferta, más posibilidades de robar) en relación con aquella población que declara poseer un auto- móvil. Es por ello que en la ENUSC, se consulta primero sobre la posesión de vehículos por hogar y luego acerca de si la familia ha sido víctima en los últimos 12 meses del robo del vehículo o de par te de él. Así, se ha podido deter- minar que para el año 2007 el 37% de los hogares chile- nos posee vehículo y que en la RM ese porcentaje aumen- ta a 39,8%. De esa población, según la ENUSC, la victimiza- ción a nivel nacional por robo de y desde el vehículo entre los años 2003 y 2007 muestrauna disminución estadística- mente significativa sólo para el segundo tipo de delito, co- mo se evidencia en el gráfico No. 5.

Análisis de los robos de vehículos en la RM

Por su parte, en la RM sobre el conjunto de hogares que poseen vehículos (39,8% de los hogares RM), el 2,3% de ellos refirió haber sido víctima del robo de su vehículo durante el 2007, mientras que un 20,2% sostuvo que fue víctima del robo de algún objeto o accesorio desde el vehículo (ver tabla No.1). Si revisa-mos la distribución de estos delitos de acuerdo al nivel socioeconómico (NSE)vi de las víctimas, es posible apreciar que el estrato que pre- senta una mayor victimi-zación relativa es aquél con mayores recursos, es decir, el grupo ABC1 con un 4%, seguido del C2 con un 2,8%, el C3 con un 2,5% y finalmente el D con un 1,3% de victimización relativa. Ahora bien, es importante men-cionar que en términos absolutos el análisis puede ser distinto ya que el sector ABC1 en la RM representa el 10% de la población, mientras que el sector D concen-tra el 35% de ésta, con una victimización relativa de un 1,3%. Sin embargo, también hay que considerar que en el sector ABC1 el 89,2% de los hogares cuenta con al menos un vehículo, mientras que sólo el 25,4% de los hogares D posee uno, el mismo que es utilizado en la mayoría de estos casos para uso comercial.

Si bien las víctimas de robos de vehículos provendrían de los estratos más ricos, puesto que además en ellos se concentra la tenencia de automóviles, los hechos suce- den mayoritariamente en comunas de estratos medios, como son Santiago Centro y Maipú, que concentran el 21,2% de todas las denuncias efectuadas durante el 2008. De acuerdo, a la tabla No.2, 11 comunas del gran Santiago reúnen el 63,6% de las denuncias.

Fuente del reportaje: http://www.!acso.org.ec/docs/ciudad_segura32.pdf

Page 13: Revista ADSA, Julio

De acuerdo con la ENUSC 2007, en el caso de la RM, el 69% de los vehículos robados se encontraba estacio- nado en la calle, un 17%, estaba frente al domicilio, un 9% en un estacionamiento pagado y un 2% en un supermercado. Es significativo que un 3% de los vehícu-los robados fueron arrebatados en un semáforo o en disco pare, lo que permite suponer el uso de violencia y/o intimidación contra su dueña o dueño, como lo muestra el gráfico No. 6.

Siguiendo los datos de la ENUSC 2007, en cuanto a la hora del día en el que se registraron los hechos, la ma- yor concentración se dio durante las 6 y las 12 de la no- che (ver gráfico No. 7), y con respecto a los meses del año, aquellos que presentaron una mayor agrupación en orden decreciente fueron septiembre, octubre, junio y julio (ver gráfico No. 8). El 28,1% de las personas consultadas en dicha encuesta declaró que alguien presenció el hecho y el 11,4% dijo conocer a los responsables.

De acuerdo con las estadísticas de denuncia 2008, el 30% de los robos de vehículos fueron cometidos entre los días miercoles y viernes. La misma fuente señala que del total de vehículos robados, un 86% son automóviles, un 9% camionetas y un 5% motocicletas. En el caso de los autos, el 28,8% pertenece a la marca NISSAN.

Fuente del reportaje: http://www.!acso.org.ec/docs/ciudad_segura32.pdf

Page 14: Revista ADSA, Julio

Finalmente, resulta interesante lo que refleja la tabla No. 3, en cuanto a que prácticamente un 70% de los vehiculos robados en la RM durante el 2007 fue recupe- rado. Este porcentaje es muy significativo en el caso del sector C2, donde se recupera cerca del 95% de los vehí- culos sustraídos. No obstante, llama la atención el disminuido porcentaje de autos robados perteneciente al sector ABC1 que son recuperados, tan sólo el 45,7%, siendo que la tenencia de seguros en este caso (68,5%) considerablemente alta. Ello significa que existe un buen porcentaje de vehiculos robados asegurados que no son recuperados, lo cual afecta considerablemente a las compañías de seguros al ser parte interesada a la hora de recuperar un vehículo.

Conclusiones y recomendaciones de política pública

En síntesis, el robo de vehículos presenta ciertos patro- nes que han sido analizados especialmente para la Región Metropolitana:

- Tanto a nivel de país como a nivel de la RM se registra desde el año 2003 un alza sostenida de las denuncias por los delitos de robo de vehiculos y robo de objetos desde vehículos. Según la ENUSC, en igual período la víctimización se ha mantenido en torno a un 2% por robo de vehículos, mientras que la victimi- zación por robo de objeto desde vehículos ha oscilado entre un 32,8% para el 2003 y un 21% para el 2007. Ello podría estar dando cuenta de que la denuncia por estos delitos ha tendido a aumentar en este período.

- La concentración de estos ilícitos en la RM es notable con respecto al país, pues mientras para este último la tasa de denuncias por cada 100.000 habit-antes fue de 123,1 para el 2008, la tasa de la RM fue de 202,8, concentrando cerca del 66% de las denuncias. Además, la ENUSC 2007 declara que el porcentaje de poseer al menos un vehículo en la RM es de 39,8%.

- Las víctimas se concentran en los grupos socio-económicos más favorecidos de la ciudad de Santiago (4% de victimización relativa del sector más rico o ABC1, seguida de un 2,8% en el caso del sector medio-alto o C2, y de un 2,5% en el sector medio o C3). Es posible hipotetizar se existe una mayor oferta de vehícu- los en el sector ABC1 para ser robados, mientras que el valor comercial de los pertenecientes a los sectores medioaltos y medios los hacen menos apetecibles.

- En la gran mayoría de los casos, el delito ocurre cuando el automóvil está estacionado, ya sea en la calle o frente de la propia casa despues de las 6 de la tarde y hasta las 12 de la noche. Son delitos anónimos y sin testigos.

- El porcentaje de autos recuperados es significa-tivo ya que alcanza a un 69,8% de los casos en la RM de acuerdo a la ENUSC 2007. Sin embargo, también llama la atención que sean los autos más lujosos pro- venientes del sector más rico o ABC1 los que se recu-peren menos (sólo un 45,7%), mientras casi la totalidad de los vehículos del sector medio-alto o C2 (94,8%) son recobrados . Es posible hipotetizar que existiría alguna forma de operar de los delincuentes de autos lujosos para hacerlos desaparecer rápidamente, evitando su recuperación. Estas estrategias pudieran incluir llevar el automovil fuera del país para su venta (como en las regiones fron-terizas del norte), o bien el desarme y venta de sus piezas por separado. Asimismo, es dable suponer que el porcentaje de los autos no recuperados de los sectores medio y me- dio-bajo (un 34,7% y un 28,7%, respecti-vamente), se deba a que son reutilizados para cometer otros ilíci- tos como asaltos y robos a viviendas y lugares comer- ciales, para luego hacerlos desaparecer rápida-mente. Además, en estos casos se trata de vehículos de uso muy extendido por lo que su desarme y venta de piezas por separado puede ser muy rentable en el mer-cado informal.

Fuente del reportaje: http://www.!acso.org.ec/docs/ciudad_segura32.pdf

Page 15: Revista ADSA, Julio

En conclusión, el robo de vehículos es un tipo de delito que da cuenta de las desigualdades sociales, puesto que la mayor parte de las víctimas y victimarios sólo se topan en el hecho mismo; mientras unas provienen de los sec- tores más ricos, los otros proceden de zonas marginales de la ciudad. La proliferación de mercados informales favorece una cultura de la ilegalidad, lo que fomenta, a su vez, el circuito de la delincuencia.

Al igual que en los países desarrollados que desde la segunda mitad del siglo XX exhibieron un aumento de los delitos contra la propiedad y, en particular, de los ilíci- tos relacionados con vehículos motorizados -, en ciertas g randes ciudades latinoaméricas se registra un fenómeno similar desde mediados de los ochentas, cuando el uso del vehículo particular se generalizó como medio de transporte.

El automóvil representa el paradigma de la sociedad de consumo y es un vaso comunicante entre la privaci- dad de los domicilios y la vida pública, aún cuando para- dójicamente, sigue siendo de carácter público en la medi- da que es estacionado en la calle. Este carácter público del automóvil contrasta con espacios que han dejado de ser utilizados especialmente en ciertos horarios de mayor exposición por el hecho mismo de su expansión. De esta manera, el vehículo se ha transfor-mado en uno de los pocos símbolos de la privacidad de las personas que debe permanecer largos períodos sin vigilancia, lo cualilustra la vulnerabilidad y la inseguri-dad de las gran- des ciudades. En tanto que recomenda-ciones de política pública sugerimos:

una mayor proporción de los mismos sea investigada y aumente la probabilidad de esclarecimiento.

que incluya un diagnóstico sobre ciertos contextos de mayor riesgo incorporando factores de vulnerabilidad asociados al entorno y a los hábitos de las personas. No se debe descartar, en ciertos sectores, fomentar la organización de afectados/as para reducir las oportuni-dades de delito.

fiscaliza- ción de las policías y del Servicio de Impuesto Interno en zonas de alta compra y venta de artículos robados; especialmente, radios, retrovisores y partes de los vehículos.

eficaces de combatir los robos es implementar un sistema de marcación de bienes que permita identificar su dueño y su procedencia lo que mejora sustantiva-mente las probabilidades de actuar oportunamente en los mercados de la receptación.

concienciación acerca de los efectos nocivos de la com- pra de artículos robados, advirtiendo sobre las con- secuencias que tiene para la propia ciudadanía desde el punto de vista de las sanciones a que se ve expuesta y sobre la proliferación misma de los deli- tos (alimenta el circuito de la violencia).

parte de los robos de vehículos no hay presencia de testigos y de que pocos declaran conocer a quienes son responsables –lo que lo sitúa como uno de los delitos en que las personas encuestadas conocen en menor proporción a las responsables se deben mejorar los métodos de trabajo asociados a la investigación de estos hechos, generando protocolos y estándares mínimos para recabar la información necesaria oportunamente. Especialmente en aquellos sectores donde se concen-tran los robos de vehículos como es el caso de la comuna de Santiago Centro. Los métodos deben apun-tar a la identificación de bandas que operan en el sector y a detectar como proceden.

Notas

Chile. Email: [email protected]

Chile. Email: [email protected] Los datos de denuncia de robos de y desde vehículos fueron consultados de la pagina web www.seguridadciudadana.gob.cl el 10 de marzo, 2009. 4.- Tal como se enfatiza más adelante, para el caso de robos de vehículos lo recomendable es utilizar indicadores que consideren como denominador el número de vehículos disponibles en un deter-minado territorio. La alternativa de tasa de denuncia cada 100.000 habitantes no es lo ideal. Sin embar- go, debido a las dificultades de obtener el número del parque automotriz por región, hemos optado por mantener esta alternativa para dar una visión comparada aproxi-mada por cada una de las regiones. Con todo, se sostiene que lo ideal son tasas de denuncias cada 10.000 vehículos por territorio.5.- Ver www.registrocivil.cl (consultado el 2 de febrero 2009). 6.- La clasificación socioeconómica que aquí se utiliza puede ser consultada en detalle en www.aimchile.cl. La Asociación Chilena de

cada uno. A nivel nacional, el estrato de la extrema pobreza E

del INE (www.ine.cl) el día 30 de enero 2009.

Fuente del reportaje: http://www.!acso.org.ec/docs/ciudad_segura32.pdf

Page 16: Revista ADSA, Julio

El robo de vehículos pasó a un primer plano de las noti-cias en nuestro país, luego de que el gobierno boliviano iniciara un proceso de “blanqueo” de vehículos ilegales en territorio boliviano.

Se sospecha, con fundamentos, que la inmensa mayoría de estos vehículos proviene de Chile razón por la cual, quisimos saber un poco mas del tema y con este obje-tivo conversamos con Raúl Pizarro M., Gerente Técnicode HDI Seguros.

Raúl Pizarro es Ingeniero Civil Industrial de la Universi-dad Católica de Chile con experiencia laboral de 21 años en la Industria de Seguros, en Compañías de seguros Generales y de Vida, principalmente en áreas de negocio Técnica y Comercial. Actualmente es Gerente Técnico de HDI Seguros y responsable de la gestión técnica de todos los ramos de la compañía, tanto de líneas personales como comer-ciales, incluyendo las áreas de Suscripción, Siniestros, Actuariado, Reaseguro y Riesgos internacionales.

¿Cuánto dinero invierte la gente anualmente en seguros de vehículos?El gasto en seguros de daños de vehículos motorizados (excluye responsabilidad civil) de uso particular durante el año 2010 ascendió a UF 8.606.298. Si bien este monto ha aumentado en el tiempo, proporcionalmente todavía es muy bajo respecto a la preocupación que tienen las empresas en asegurar sus vehículos.

De qué segmento socio económico provienen las personas que invierten en seguros de vehículos?En general las personas que aseguran su vehículo provienen de todo segmento socio económico, lo que se aprecia por la amplia variedad de modelos asegura-dos (cerca de 350) y de antigüedad de los vehículos asegurados (hasta 15 años). No obstante, hay un segmento amplio de vehículos que aún no se asegura, puesto que solo cerca del 30% del parque automotor cuenta con un seguro voluntario de vehículos de daños propios o daños a terceros. ¿Cuál es la frecuencia de robos de vehículos?La frecuencia de robos se ha incrementado fuertemente en los últimos años. Según cifras de Carabineros de chile, cada 20 minutos un vehículo es robado en Chile. En efecto, en el 2008 del total de vehículos asegurados, menos de 2000 vehículos fueron robados, subiendo a 3.650 en 2009, a más de 5.000 en 2010 y, en los prim-eros 4 meses de 2011 ya van 2.265 vehículos robados, lo que representa un 31% de incremento versus igual período del año anterior y proyecta una cifra sobre 6.500 en 2011.

¿Cuáles son los patrones de los robos?Hay ciertos patrones que se repiten, por ejemplo las zonas donde se roba más: un 24% se roba en regiones (donde un 70% es en Antofagasta y Calama) y un 76%

en la capital (principalmente en las comunas Santiago, Las Condes y Providencia). Asimismo, que se efectúan principalmente en horario nocturno y los días viernes y sábado. Por último algunos modelos, cuya frecuencia de robo es mayor a las de otros.

¿Sabemos cuáles son los autos que más se roban? ¿Cómo incide esto en la fijación de primas?Los 5 modelos más robados, como % del total, son: Toyota Yaris (12,55%), Suzuki Swift (9,61%), Toyota Rav4 (6,2%), Nissan Terrano (5,26%) y Suzuki Gran Nomade (4,26%), los que representan casi un 38% del total de los robos. Claramente para estos vehículos ha subido el valor de la prima del seguro anual.

¿Sabemos cuáles son las principales razones que moti-van el robo de éstos?En muchos casos (los vehículos 4x4) es para llevarlos a otro país para ser vendidos, en otros es para efectuar algún otro ilícito (como robo de cajeros automáticos), están también los que roban un vehículo “por el fin de semana” y, por último, los que se utilizan para “desguase”, esto es vender sus piezas y partes, lo que está motivado por el alto valor de las piezas y partes en algunos modelos de vehículos (donde el costo del vehículo “por piezas” supera por lejos el valor del vehículo “entero” o a una misma canasta de repuestos de otros modelos de vehículo de categoría y precio de venta similar) .

¿Tiene usted antecedentes que los autos robados del sector socio económico ABC1 se recuperan menos?No tengo antecedentes al respecto. En todo caso los vehículos de alta gama (lujo) usualmente vienen con dispositivos de seguridad de fábrica, lo que en general hace que tengan una muy baja tasa de robo.

La visión desde la industria

Page 17: Revista ADSA, Julio

¿Cuáles son los dispositivos de seguridad más comunes?En los vehículos de alta gama se utilizan códigos o llaves inteligentes que no permiten al vehículo el encendido del motor. Los elementos más utilizados, dada su amplia variedad tecnológica y de costo, son los denominados “corta corriente” que evitan elec-trónicamente que no pase “la corriente” o bien el com-bustible, evitando que funciones el encendido del vehículo. Por último, aunque menos efectivos pero al menos disuasivos, se encuentran los traba volantes.

¿Qué piensa del rol de las desarmadurías en esta cadena?Las desarmadurías juegan un rol muy importante, porque lo que más preocupa a las autoridades es poder hacer un seguimiento detallado de la procedencia de las piezas y partes de los vehículos que se encuentran en éstas, situación que no siempre puede ser acredi-tada. Es muy relevante poder medir la “trazabilidad” de las piezas y partes provenientes de los vehículos que las compañías dan de baja como chatarra. En la actu-alidad, la gran mayoría de las compañías estamos trabajando con casas de remate con el fin de aumentar la transparencia y la información de aquellos vehículos dados de baja y cuyas placas patente son devueltas al Registro Civil, evitando un eventual posterior mal uso.

La legalización en Bolivia de autos provenientes en su mayoría del robo en Chile ¿afecta a la industria? ¿afecta a las primas? ¿las comisiones y premios para los corredores?Sin duda la afecta en el sentido que aumenta el robo de vehículos, especialmente aquellos de tracción a las 4 ruedas (4x4) que son posibles de llevar a Bolivia a través del desierto y por los más de 200 pasos fronter-izos informales hacia dicho país. Respecto de las primas, en ocasiones si se afectan al alza, o bien, pueden mantenerse pero cambian las condiciones de cobertura, pues muchas de las compañías hemos agre-gado un deducible en caso de robo, aunque sólo a los modelos de mayor frecuencia de robo y en acso que no dispongan de dispositivos de seguridad como corta corrientes automáticos o GPS, lo que conlleva a que el corredor asesore muy bien al cliente respecto de las condiciones de cobertura de su póliza.

¿Cuáles son los errores más comunes en que incurren los asegurados que facilitan el robo de sus vehículos? ¿Algunos de estos errores afectan en la liquidación del seguro?Hay varios errores o falta de cuidado muy comunes por parte de los asegurados, tales como: dejar el vehículo con las llaves o estacionado en lugares poco ilumina-dos o aislados. A continuación, algunos consejos para evitar el robo de vehículos:

1.- Siempre tome sus llaves. Nunca las deje en el auto. Gran parte de los vehículos robados tenían las llaves dentro.

Raúl Pizarro y Ramón Pinochet L., Presidente de ADSA A.G.

2.- Siempre cierre su auto.3.- Nunca guarde un segundo juego de llaves en el mismo auto.4.- Estacione en áreas bien iluminadas. Más de la mitad de los robos de vehículos ocurren de noche.5.- Nunca deje el auto en marcha.6.- Cierre completamente las ventanas de su auto.7.- No deje objetos de valor a plena vista. No haga que su auto sea deseable de atraer a los ladrones.8.- Utilice el freno de emergencia cuando se estacione. Usando éste es más difícil un remolque.9.- No deje los papeles de registro del auto en éste, el ladrón lo puede vender con más facilidad.10.- Procure viajar acompañado y sea observador.

Page 18: Revista ADSA, Julio

Las "sorpresas" que puede descubrir al

La normativa que regula nuestro sistema previsional es tan abundante, que muchas veces no queda tiempo para explicar ciertas sutilezas, alcances o beneficios que van más allá del momento de pensionarse o la modalidad que elija (retiro programado en la AFP o renta vitalicia en una compañía de seguros).

Es entonces cuando aparecen estas "sorpresas" -algunas buenas, otras no tanto, todo depende cómo se mire- que si usted las hubiese sabido antes de haberse pensionado seguramente le habrían ayudado a complementar una decisión informada.

Un aspecto clave en cuanto a estas "sorpresas" tiene que ver con el aspecto tributario, ya que algunas jugadas le pueden permitir optimizar el pago de impuestos a la renta.

Puede sonar un sinsentido que alguien pida recibir menos pensión.

Pero hay veces en que ello puede llegar a ser una opción válida, dependiendo de la situación personal del pensionado.

En efecto, la pensión en retiro programado (RP), ya sea por vejez o invalidez, se puede ajustar al monto que el pensionado requiera. Eso es posible porque los fondos previsionales, al seguir en la AFP, son propiedad del afiliado. Eso sí, el ajuste no podrá ser menor a la pensión mínima vigente hoy, que es de $107.626, explica María Luisa Andueza, gerenta general de la consultora Activa Previsión.

¿Sabía que puede pedir a su AFP que le reduzca el monto de su jubilación?

¿Y para qué le puede servir esta jugada? Esto tiene que ver con razones tributarias. Dado que la pensión es renta (por lo tanto está afecta al pago de impuestos, igual que los sueldos), si, por ejemplo, una persona se pensionó por RP y encuentra un nuevo empleo, ya sea con contrato o a honorarios, tendrá que tributar por ambas rentas. "Por tanto, ajustar la pensión le da la posi-bilidad de disminuir el pago de impuesto en el Global Complementario y además genera ahorro de capital", indica la experta.

En renta vitalicia (RV) no es posible realizar ajustes de pensión, debido a que se trata de un monto fijo y defini-tivo de pensión (no hay que olvidar que bajo esta modalidad los fondos son propiedad de la compañía de seguros).

Pero hay algunas jugadas que puede tener en cuenta.

Por ejemplo, al momento de pensionarse, usted puede transferir menos capital a la compañía de seguros para así ajustarse a una pensión menor, y el saldo sigue en la AFP, con cargo al cual puede obtener una pensión futura (recuerde que para contratar una RV inmediata, ésta a lo menos debe ser igual o superior a la pensión básica solidaria de vejez).

Otra sugerencia desde el punto de vista tributario es que una persona ya pensionada por RV y que decide seguir trabajando, como no puede ajustar su pensión, tiene la posibilidad de destinar parte de su sueldo a una cuenta de APV; de esa forma, puede aprovechar el beneficio tributario del APV (el cual permite rebajar de la base imponible mensual hasta 50 UF o ajustarse a un tope anual de 600 UF) y así pagar menos impuestos.

Si alguien se pensionó por la modalidad de renta vitali-cia simple (sin períodos garantizados), debe tener claro que en caso de que fallezca, y de no existir beneficiarios de pensión de sobrevivencia (el o la cónyuge o hijos hasta los 24 años que estén estudiando y sean solteros), el capital traspasado quedará para la compañía de seguros.

Page 19: Revista ADSA, Julio

momento de pensionarse...

En renta vitalicia no hay derecho a herencia, pero puede mejorar la pensión a sus seres queridos.

Si alguien se pensionó por la modalidad de renta vitali-cia simple (sin períodos garantizados), debe tener claro que en caso de que fallezca, y de no existir beneficiarios de pensión de sobrevivencia (el o la cónyuge o hijos hasta los 24 años que estén estudiando y sean solteros), el capital traspasado quedará para la compañía de seguros.

Por eso conviene estudiar la conveniencia de "garan-tizar" la RV por ciertos períodos (10 o 15 años, por ejemplo). "De esta manera, en caso de muerte dentro del período garantizado, tiene la posibilidad de generar una mejor pensión para sus beneficiarios legales e incluso puede dejar como beneficiario a quien desee", indica María Luisa Andueza.

Finalizado el lapso garantizado, sólo seguirá percibi-endo pensión quien corresponda por normativa legal. Al "garantizar" la pensión, si hay beneficiarios, éstos recibirán más pensión de la que les corresponde por ley en dicho período garantizado, o bien un tercero que usted designe también recibirá pensión de sobreviven-cia en dicho período garantizado.

Si usted recibe una RV de $500 mil y fallece, si garan-tizó la RV a nombre de su cónyuge, éste recibirá los $500 mil en el período garantizado (de lo contrario, recibe el 60% de dicha pensión, que es lo que establece la ley). Si usted garantizó la RV a nombre de una persona distinta a un beneficiario legal (por ejemplo, su hermano), en caso de que usted muera, su cónyuge recibirá el 60% legal (de por vida), y el 40% restante irá para su hermano en el período garantizado, explican en Activa Previsión.

Si se pensiona y sigue trabajando no está obligado a cotizar en la AFP

Al que ya se pensionó y sigue trabajando como depen-diente, la ley lo exime de la obligación de seguir cotizando en la AFP (eso sí, debe avisarle a su emple-ador), por lo que ese monto que queda liberado, y podría, por ejemplo, destinarlo a APV o bien a ahorros personales, o simplemente darse un gusto personal, como financiar sus vacaciones. Eso sí, esto no extingue la obligación de cotizar el 7% para salud. Por supuesto, que esta alternativa sólo deberían tomarla aquellas personas que ya tengan una buena pensión o cuentan con ahorros suficientes que no la hagan depender de ésta.

FUENTE: www.economiaynegocios.cl

ADSAAnálisis!"#$%&'()"(*'(+%,-$'-$./(()"(0$%&1$23$),1"%()"(4"531,%(6(4"1#$-$,%(7$/'/-$"1,%(+898

Page 20: Revista ADSA, Julio

Noticias

Linzor apunta a varios sectores de negocios con fondo de US$465mn recién levantado

Linzor Capital Partners, administradora de activos con sede en Santiago, contempla invertir su segundo fondo de capital privado recién levantado en una serie de empresas de toda Latinoamérica, que abarcan sectores como finanzas, energía, telecomunicaciones, minería e infraestructura, dijo la gerente de finanzas de la entidad, Sharon Matthews.

Este mes, Linzor cerró su segundo fondo, denominado LCP II, por un total de US$465mn, sobrepasando su meta original de US$350mn.

Matthews señaló que el nuevo fondo apuntará a empre-sas del mercado intermedio en la región, especialmente en Chile, México, Argentina, Colombia y Perú.

"Somos un fondo panregional que aprovecha las oportu-nidades, y la idea es ofrecer a nuestros inversionistas diversidad regional y sectorial", sostuvo.

El fondo atrajo compromisos no solo de quienes invirti-eron en el primer fondo de capital privado de la empresa, sino también de una serie de fondos de pensiones, instituciones financieras, family offices y compañías de seguros, agregó.

El fondo LCP II realizó hace poco su primera inversión en una cadena mexicana de ópticas denominada Colsa por cerca de US$30mn, convirtiéndose en su primera inversión en el mercado mexicano.

El primer fondo de Linzor, LCP I, fue levantado en el 2006 con US$182mn de capital comprometido, y actualmente incluye inversiones en los sectores de retail, atención de salud, educación y finanzas.

El mes pasado, Linzor Capital abrió el capital de la com-pañía chilena de servicios de salud Cruz Blanca, con lo cual recaudó US$235mn para financiar sus planes de crecimiento.

Linzor Capital fue fundada en el 2006. La empresa tiene oficinas en Santiago, México, Bogotá y Buenos Aires.

Fuente: Business News Americas

AFP mantienen tendencia y compran US$227mn en acciones locales en junio, según Celfin

Las seis administradoras de fondos de pensiones (AFP) privadas de Chile mantuvieron por segundo mes consecutivo su tendencia hacia las adquisiciones y compraron US$227mn en acciones locales durante junio, según un informe de investigación de la firma de servicios financieros Celfin Capital.

A fines de junio, la exposición de las AFP a acciones nacionales representaba un 17,6% de su cartera, mien-tras que la exposición total a acciones se ubicaba en un 47,7%. Esta última cifra no representó diferencias frente a aquella registrada a fines de mayo, en tanto que la primera equivale a una leve disminución respecto del 17,7% anterior, según la información.

Las inversiones se centraron principalmente en la navi-era Vapores, Aguas Andinas, el minorista Ripley, la constructora SalfaCorp y el productor de salmones AquaChile.

Por otro lado, las desinversiones se enfocaron en el minorista Falabella, la termoeléctrica E-CL, el productor y exportador de vino Concha y Toro, el operador de telecomunicaciones Entel y el productor de vidrio Cris-tales.

Durante el primer semestre del año, las AFP invirtieron US$433mn en acciones locales, dominadas por las inversiones en E-CL, LAN Airlines (NYSE: LFL) y los bancos Santander Chile (NYSE: SAN), CorpBanca (NYSE: BCA) y Banco de Chile (NYSE: BCH).

Los activos manejados por las AFP llegaban a US$153.009mn de pesos al cierre de junio, de acuerdo con las cifras más recientes del regulador de la industria, SP.

Fuente: Business News Americas

del mercado

Page 21: Revista ADSA, Julio

Unidades de seguros de Itaú y FAF aumentarán capital en US$1mn y US$3mn - Chile

Itaú Seguros de Vida -unidad de Itaú Chile- y la unidad chilena de la aseguradora First American, con sede en California, incrementaron su capital en 478mn de pesos (US$1mn) y 1.395mn de pesos, respectivamente.

En distintos comunicados presentados al regulador local de valores y seguros, SVS, la unidad de Itaú informó que su capital total llegará a 2.397mn de pesos. El aumento de capital se realizó mediante la reinversión de las ganancias retenidas. Itaú Chile es una filial del mayor banco del sector privado de Brasil, Itaú Unibanco (NYSE: ITUB).

Por su parte, la compañía de seguros de título FAF Inter-national emitió 6.000 nuevas acciones y su capital total ascenderá a 5.468mn de pesos.

Fuente: Business News Americas

JLT, grupo británico de corretaje de reaseguros, riesgo y beneficios para empleados, adquirirá una partici-pación mayoritaria en Orbital Corredores de Seguros, la cuarta empresa más grande de su tipo en el país, por una suma no revelada.

JLT comprará una participación de capital de 50,1% en el holding de Orbital, Alta, con una opción para com-prar un 25% adicional en el 2020. Alta opera también la corredora de reaseguros Alta Re desde abril del 2010.

SVS RESPONDE A CONSULTAS RESPECTO DE LA ENTIDAD “UNACO”

La Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) informa que ha recibido una serie de consultas de medios de comunicación, entidades gremiales y del público en general, respecto de la veracidad de la información que entrega la entidad Unaco Chile, en su sitio web (http://www.itn.cl/unaco.chile/).

En dicho sitio, esta entidad se presenta a si misma como un “Ajustador Público” o “Defensor del Asegurado”, “reconocido por la Superintendencia de Valores y Seguros”. Al respecto, esta superintendencia señala lo siguiente:

“Ajustador Público” no se encuentra contemplada, regulada ni sujeta a fiscalización en la normativa que rige al mercado asegurador chileno.

inscrita en ninguno de los Registros que mantiene la SVS, por ende no está reconocida por ésta, ni sujeta a su fiscalización.

Cabe destacar que la figura de un “defensor del asegu-rado” o “ajustador público” no existe en la legislación ni normativa chilena, dado que los asegurados tienen plenos derechos para presentar sus reclamos o consultas por si mismos ante las compañías respectivas o ante esta Superintendencia (ver http://www.svs.cl/sitio/asegurado/guia.php).

La SVS entrega esta información al mercado asegurador y al público en general, en virtud de su misión de resguardar los derechos de los inversionistas y asegura-dos para propender al desarrollo de los mercados de valores y seguros a través de una regulación y una fiscalización que facilite el funcionamiento de éstos, de manera confiable y transparente.

Fuente: www.svs.gob.cl

Page 22: Revista ADSA, Julio

!!!"#$%"&'('")%*%+,,,-")%*%+"&'('".$%,,,///

!"#$%&%"'%($%()*+,%!"-.(*+/+')'+01"-%($%()*+,)!"2.3%(.4"+1'.1*+,%4!"-)$)'+*)'+01!"5(.6+%4"$%("5(%78''+01

#4%'+)'+01"7."9+4*(+:8+7%(.4"7.";.<8(%4"&";.(,+'+%4"=+1)1'+.(%4"#>?

!!!"0$1(2+'"'")."3+%45'456$"7(285'9"-"&'()545&'"*2"+.+":2$2;545%+"///

<<<,1(.&%'*+',49