Revista Agro Enfoque - Edición 205

64

Transcript of Revista Agro Enfoque - Edición 205

Page 1: Revista Agro Enfoque - Edición 205
Page 2: Revista Agro Enfoque - Edición 205
Page 3: Revista Agro Enfoque - Edición 205

LA PAGINA DE VICTOR VICH

CULTIVO ECOLÓGICOCultivo ecológico de Maíz Amarillo duro para chala en el valle de Cañete

LA PÁGINA DE VÍCTOR VICH¿Funcionan las expectativas?

EL CASO KAWSAYSelección participativa de variedades (SPV) para el fortalecimiento de la seguridad alimentaria en los Andes: El caso de Kawsay

MOTOBOMBAS YAMAHAProductos de fuerza Yamaha

NUESTRAS MASCOTASLa raza del mes: Chihuahua

REFLEXIONES BÍBLICAS

EDITORIALPremio Póstumo JDSCD

INVERSIÓN EN LA SIERRA¿Por qué y en qué invertir responsablemente en la Sierra?

DESARROLLO AGRARIORecientes cambios en la política agricola norteamericana aumentan nuestras posibilidades de desarrollo agrario

SECTOR AGRARIOQué hacer para revertir la situación de caos y pobreza en el sector agrario

ENTREVISTAAl Dr. Douglas Gubler

DERECHOAplicación del derecho penal al desastre ambiental-petrolero de la Amazonía Peruana

LECHE CAPRINA EN EL PERÚGenética francesa: La raza alpina como alternativa para el incremento de la producción de leche caprina en el Perú

06-23

24-31

32-33

34-35

36-38

pág.

pág.

pág.

pág.

pág.

02-03 40-42

44-47

48-51

52-54

56-57

43

04-05

pág. pág.

pág.

pág.

pág.

pág.

pág.

pág.

CONTENIDONUEVO MANDATO

Edición 205

Ahora que inicia un nuevo período gubernamental, estamos todos a la espera de una mejora en todo lo referente al agro.

Continuar con los buenos proyectos dejados, y mejorar otros, así como tratar de eliminar todas las taras que lamentablemente existen, como la corrupción, pobreza, desigualdad, etc. Se trata de lograr que nuestro país pueda lograr una verdadera posición de líder en la región, que no sólo se vea en números y estadísticas, sino en la vida cotidiana de todos aquellos ligados a la producción de nuestros productos, sea en la agricultura, como en la ganadería.Desde aquí podemos ver que se empieza con el “pie derecho”, al nombrarse como Ministro de Agricultura a José Hernández, Ing. Agrónomo con experiencia y la intención de mejorar el sector. El nombramiento de otros funcionarios, competentes y con ganas de dar lo mejor para la agricultura, nos llena de ilusión y esperanza de poder ver -por fin- una agricultura donde todos los peruanos seamos socios, liderados por un estado eficiente y que sirva al poblador, al campesino, al trabajador, al que apuesta por el ganado, al microempresario y todos aquellos que esperan a su vez dar lo mejor a sus familias en casa.Es un gran reto, todos lo sabemos, y no es algo que se podrá realizar en sólo 5 años. Por eso es responsabilidad de todos el continuar con aquellos proyectos que conocemos que sí pueden lograr este tan esperado sueño. Se debe dejar a un lado los inútiles orgullos partidistas y mas bien, trabajar todos por lograr un verdadero Perú que ha mejorado para todos.

1Agosto 2016 Edición 205 - Agro Enfoque

Page 4: Revista Agro Enfoque - Edición 205

AÑO XXX N° 205 Agosto 2016

ISSN: 2310-4295

Integramos los directorios de EBSCO de USAy OCEANO de Barcelona, por lo que somos

vistos y leidos en todo el mundo.

www.agroenf.com ISSN: 2310-4295

www.facebook.com/RevistaAgroenfoque

Hecho el Depósito Legal 98-3042Ubigeo 150105

Jorge D. Santa Cruz Díaz (†)Director Fundador

Jorge F. Santa Cruz DíazDirector General

Rosa E. Diaz de Santa CruzAdministradora

Dr. Boris Pavel Diaz QuiñonesAsesor Jurídico

[email protected]

COLABORADORES CULTURALESDr. Walter Alva Alva,

Dr. Julio Manyari Monteza,Sr. Víctor Vich Rodriguez.

COLABORADORES ESPECIALIZADOSArq. Velia Beltrán Centurión; Ing. M. Sc Giselle Gamarra

Lazo; Dr. Zósimo Huamán Cueva; Ing. Victor Pongo Huamán; Dr. Francisco Delgado

de la Flor Badaracco; Drs. Marc Dourojeanni R. y Alex Dourojeanni R. ; Dr. Carlos Pomareda Benel;

Dr. Antonio Bacigalupo Palomino;Dra. Elsa Carbonell Torres; Dr. Carlos Gómez Bravo;

Dr. Mario Tapia Núñez; Dr. Sergio Rojas Montoya; Ing.Bruno Barbieri Gambini; Dr. Alfonso Flores Mere; Dr.Luis Cisneros Zevallos; Dr. Saúl Fernández Baca; Dr.

Marcial E. Cumpa Gavidia; Dr.Sergio Zapata Acha; Dr.Néstor Montalvo Arquíñigo; Dr. Arturo Flórez Martínez:

Dr.Amaro Zavaleta García; Dra. Carmen Felipe Moralesde Moreno: Ing. Fausto Robles Rodriguez; Ing. Luis J. Paz

Silva; Ing. Jorge Murakami Uchida; Dr. M.V. Ramón Pizarro Rodriguez; Ing. José Téllez Villena; Dr. Angel E. Moreno R.: Dr. Guillermo Delgado Paredes; Dr. Pelayo Peralta Izarra; Dr. Eduardo Calvo; Sr. Nicolai Stakeef F.;

Ing. Rafael Franciosi Tijero; Dr. M.V Juan Manuel Lajara e Ing. Jorge Landa Niada.

FOTOGRAFIA ARTISTICAHeinz y Johnny Plenge Sánchez y

Michael Tweddle R.

REPORTEROS GRAFICOSSergio Medina Salazar (Jefe); Andrés

Rivera y Oscar Ganoza Espejo

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNLady Linares Quicaño

IMPRESIÓNAmerican Offset Editores S.A.C.Jr. Huaráz 1265 - Breña - Lima

Editorial AGRO ENFOQUE SACRUC 20601230977

Jr. Los Tallanes 107 Salamanca, Lima 3Telfs: 435-6291

Cel.: 987942621/ 987942623E-mail: [email protected]

EDITORIAL

El pasado 13 de Julio, el Congreso de la República, con la participación de los congresistas Luis Iberico y Luz Salgado – periodistas de profesión, dieron la

Medalla de Honor, en grado de Caballero, a los siguientes periodistas: Edmundo Cruz, Max Obregón Mikkelsen, Juan Paredes Castro, y a Jorge Diógenes Santa Cruz Díaz, en forma póstuma. El premio para “Don Jorge”, lo recibió Rosa Díaz de Santa Cruz, su esposa.

PREMIO PÓSTUMOA JDSCD

2

Page 5: Revista Agro Enfoque - Edición 205

LA PAGINA DE VICTOR VICH

EDITORIAL

La familia de AGRO ENFOQUE quiere agradecer profundamente este gesto. Los que estuvimos presentes –entre familia y amigos- sólo podíamos mostrar la alegría de ver cómo todo el esfuerzo, muchas veces difícil, de tener una publicación técnica –y que Jorge Diógenes supo llevar a cabo por su pasión por el campo y el periodismo- era reconocida. Una labor de 30 con la revista, con altibajos y alegrías, pero que siempre siguió adelante gracias al apoyo de amigos y muchos otros personajes que siempre mostraron su apoyo a la agricultura, a fin de poder llevar información técnica y profesional al campo. Y no sólo eso, se premió también la labor de JDSCD de dar charlas, de asesorar a cualquiera, al servicio de todos, siempre abierto a mostrar ayuda a quien lo necesitara.

Estoy seguro que a nuestro querido Jorge le hubiera encantado recibir la medalla y el diploma, y -como de costumbre- poder decir unas palabras, para mostrar su cariño por la agricultura, para recordarnos el reto que existe en el país con todos los campesinos, para mostrar el apoyo a cualquier proyecto, siempre y cuando ayude a traer avances al país.

Esperamos que todo esto, así como la amistad, el cariño y respeto que JDSCD compartía con muchos, no se pierda.

EL DIRECTOR

3Agosto 2016 Edición 205 - Agro Enfoque

Page 6: Revista Agro Enfoque - Edición 205

LA PAGINA DE VICTOR VICH

Este artículo está dedicado a quien fue mi querido amigo y extraordinario periodista Jorge Santa Cruz Díaz, quien nos dejó hace unas semanas, pero

permanecerá siempre en nuestro recuerdo. Con su ejemplo y tesón supo alimentar en nosotros ese cariño y aprecio por la agricultura y especialmente por la agricultura de la Sierra. Él impulsó siempre el concepto de unidad y la colaboración y estimuló a través de Agroenfoque la creación y difusión del conocimiento como herramientas básicas para el progreso.

INTRODUCCIÓN

Como compromiso y responsabilidad del Estado, invertir adecuadamente en la Sierra es imperativo desde la óptica del desarrollo nacional equitativo. Y desde el punto de vista de los actores privados, como empresas o individuos y familias, locales y de los otros espacios del país, invertir en la Sierra es sensato para aprovechar las oportunidades y lograr negocios que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población local. En este artículo se exponen los argumentos para estas inversiones. Antes de ello, se hace una breve referencia a lo que debe comprenderse de la Sierra y lo que hasta ahora ha sido la inversión en la Sierra y sus consecuencias.

LA SIERRA OLVIDADA

La Sierra es la región que retiene el mayor porcentaje de la población pobre; es la región más agreste y en la que la interconexión vial es aun limitada, a pesar de los avances de los últimos años; y es la región que en la última década ha sido a nivel nacional la más generadora de riqueza por la vía de la minería, gran parte de la cual ha sido capturada fuera de la Sierra. Por otro lado, es la región con mayor riqueza cultural y con una biodiversidad abundante aunque solo parcialmente explotada en la agricultura y la ganadería. Es pues una región de contrastes.

Lamentablemente la Sierra ha sido por años olvidada en la estrategia nacional de desarrollo, si es que la hubo,

en parte por la errada apreciación de que es muy difícil trabajar en la Sierra. Tal apreciación viene de quienes han tratado de extrapolar la cultura costeña, dominante en las entidades nacionales, la cual no era fácilmente aceptable; y han usado el modelo centralista que trató de llevar a la Sierra lo que en la Sierra no podía adaptarse. Se olvidaron las costumbres de arraigo al agua, a la tierra y a la naturaleza; no se valoró la actitud y los medios de manejo de los riesgos; se soslayó la importancia de producir los alimentos básicos que se consume porque traerlo de la Costa es muy caro o no llega a tiempo; y también se hizo caso omiso a las experiencias de iniciativas que fueron exitosas como FEAS, PRONAMACHS y muchas experiencias locales.

LA AUSENCIA DE INVERSIÓN ESTRATÉGICA

La inversión pública en el pasado no guardó relación con la magnitud de los desafíos y oportunidades, y al respecto destacan dos aspectos. El primero es que en cuanto a magnitud, la inversión pública total percapita en la Sierra es menor que aquella en las zonas urbanas, y especialmente en la Costa; en el 2013 el 44 por ciento de la inversión pública se hizo en Lima y el Callao. Y el segundo aspecto es que la inversión pública de parte de los Gobiernos Regionales, con contadas y notorias excepciones, se ha centrado en infraestructura, mucha de la cual tiene poco efecto multiplicador para atraer inversión privada y crear capacidad para el desarrollo. Un ejemplo son los monumentos en plazas aledañas a calles con vestigios de casas pobres e inoficiosos locales que hoy permanecen vacíos. Al respecto, renuevo mi comentario hecho en más de una oportunidad, de que en el país hay un razonable buen manejo de la economía y las finanzas públicas (lo que hace el MEF) pero un gran vacío en cuanto a la orientación estratégica de la inversión pública con visión de desarrollo, lo cual no hace nadie.

La inversión privada en la Sierra ha sido lenta, con la excepción de la minería en manos de grandes empresas y gracias a una cantidad notable de prebendas tributarias y ausencia de fiscalización de las ganancias. No se impulsó la inversión de pequeña y mediana escala en la agricultura, la ganadería y las agroindustrias locales con identidad territorial en las microcuencas y con una visión de articulación al mercado. Solo en los últimos años, en gran parte con el apoyo de Sierra Exportadora se contribuye a crear una imagen positiva de la Sierra y se da apoyo a agronegocios en diez cadenas agroalimentarias y otras en las que ha sido posible la creación de valor y de beneficios compartidos. Este es otro caso como los

¿POR QUÉ Y EN QUÉ INVERTIR RESPONSABLEMENTE EN LA SIERRA?

Dr. Carlos Pomareda Benel

Inversión en la SIERRA

Agro Enfoque - Edición 205 Agosto 20164

Page 7: Revista Agro Enfoque - Edición 205

antes referidos de proyectos apoyados por el Estado y que debe aprovecharse.

¿EN QUÉ DEBE INVERTIR EL ESTADO?

La inversión en la red vial ha sido sin lugar a dudas un logro de la inversión estatal; sin embargo tanto como una red que comunique la Sierra con la Costa y con otros países, es urgente la interconexión dentro de la Sierra y especialmente para llegar a los pueblos más remotos. La hasta ahora modesta inversión pública en programas como MiRiego requiere un mayor impulso y con una visión renovada como la que ha hecho la ANA a través del Proyecto de Modernización. Esta inversión está orientada al desarrollo de mecanismos para la gestión de los recursos hídricos a través de los Consejos de Cuenca y los Planes de Gestión de Cuenca. Ambos contribuyen a crear una mayor capacidad local, algo que no se mide en metros cúbicos de cemento y arena, sino en la mayor fluidez de procesos, inversiones mejor diseñadas, previsión de conflictos, etc.

La inversión pública en educación, en lo cual hay también avances, sigue siendo el Talón de Aquiles. Las aulas son sin lugar a dudas el espacio más visible de esta inversión; pero los logros han sido mayores en aquellos distritos y regiones en los que se han implementado sistemas de Internet, se ha capacitado a los maestros, se les paga mejores salarios y se les dan incentivos. También en este caso, las aulas de ladrillo y concreto son un buen aporte, pero la calidad de la enseñanza y la eliminación de la deserción requieren más inversión estratégica. Y esa inversión no es gasto corriente como lo aduce el MEF.

Uno de los ámbitos en el que el Estado requiere hacer inversión en cuantía importante y de calidad es en la gestión de los recursos hídricos, y especialmente la protección de las cuencas. Al respecto debemos recordar que el agua de las lluvias y los deshielos es el sustento fundamental de la vida en la Sierra y en la Costa. Dicha agua es indispensable en los centros urbanos y para la agricultura de los valles y las nuevas tierras de cultivo en la costa.

¿POR QUÉ ES LA SIERRA UN MUNDO DE OPORTUNIDADES?

La mayor oscuridad se logra cuando no se quiere ver. La Sierra no es un espacio lúgubre de gente que no entiende el desarrollo. Lo primero que hay que desterrar es la absurda y errática visión de que la población de la Sierra solo va a salir de su condición actual cuando se concrete la migración hacia la Costa (aunque algunos creen que debe ser hacia la Selva) o cuando los que queden se empleen en las minas. Cambiar esta visión es indispensable para atraer inversión productiva que aproveche los activos naturales de la Sierra además de los minerales y genere bienestar en forma sostenible, no solo empleo e ingresos transitorios.Numerosas experiencias de negocios en la Sierra, incluidos los que ha desarrollado Sierra Exportadora, muestran

que las oportunidades son incontables y que para aprovecharlas son indispensables la visión de mercado, el compromiso entre los actores en la cadena de negocios, la asociatividad de los productores, las innovaciones tecnológicas en manejo del agua y en gestión; y el apoyo de las entidades nacionales, los gobiernos locales y regionales. Resulta claro que la tarea es la de masificar estas iniciativas y que para ello alentar una visión positiva y capacitar y motivar a la gente son parte de la tarea.

Varias personas han destacado las oportunidades en la Sierra. Entre las más meritorias está el aporte que realiza Rafo León a través de Tiempo de Viaje en el incansable periplo por los más diversos parajes de nuestro país. Su programa nos permite conocer gentes, comunidades, pueblos; además de ríos, lagunas, nevados, manglares y valles; que son entrañables realidades del mundo rural, y en especial de la Sierra.

COMENTARIO FINAL

Es incuestionable que se requiere una estrategia de inversión pública en la Sierra la cual se implemente en el marco de las realidades de las diferentes Regiones, cuencas y distritos; la cual supere la forma dispersa y poco lógica que ha tenido hasta ahora la inversión pública en general. Tal inversión debe orientarse en primera instancia a alentar una imagen positiva de la Sierra y sus territorios locales. Debe contribuir a crear capacidades entre las personas, las empresas y las organizaciones locales. Debe estimular la inversión privada de parte de todos los actores, especialmente la población local y de quienes en la Costa y el espacio urbano tienen el capital y una mejor relación con los mercados nacionales y externos.

Quien crea que la Sierra debe desarrollarse en base a grandes inversiones privadas en actividades meramente extractivas, tendría que conocer mejor la realidad económica, social, cultural y ecológica de la Sierra; quizás eso le ayude a reconsiderar sus ideas. Quizás esta revisión de ideas lo ayude a diferenciar entre las limitadas bondades del crecimiento económico con beneficios acaparados por pocos; y el desarrollo que en forma sostenible genera beneficios duraderos para las mayorías.

Inversión en la SIERRA

5Agosto 2016 Edición 205 - Agro Enfoque

Page 8: Revista Agro Enfoque - Edición 205

Desarrollo AGRARIO

RECIENTES CAMBIOS EN LA POLÍTICA AGRÍCOLA NORTEAMERICANA

AUMENTAN NUESTRAS POSIBILIDADES DE DESARROLLO AGRARIO

Nuestro país siempre ha tenido una poderosa actividad minera debido a las características de su geología e inversiones. Y de acuerdo a los

tradicionales parámetros de medida agrícola el Perú debido a su orografía quebrada no ha sido favorecido para la producción concentrada de alimentos, a pesar de la multitud de nichos ecológicos de mediana dimensión, ricos en energía solar. Tal característica confiere a nuestro país la singular capacidad de convertirse en un gran productor de diversos alimentos en pequeñas y medianas empresas que usan tecnologías súper intensivas.

Por fortuna hoy en día en el Perú grandes empresas de agricultura orgánica súper intensiva logran una fuerte y económica producción de alimentos. La asociación mutuamente beneficiosa de pequeños y productores asociados, para la utilización de pequeñas zonas promisorias propiedad de pequeños propietarios, podría resolver simultáneamente de una manera permanente, la producción de alimentos, beneficios económicos mutuos y la creación de abundantes y excelentes fuentes de trabajo.

Con el deseo de favorecer dicho proceso de desarrollo el presente artículo desea destacar además la importancia que está teniendo la gradual eliminación de las políticas agrícolas de EEUU de algunas de las trabas más severas que detenían el incremento de nuestra producción de alimentos.

A continuación recojo la propia opinión oficial del gobierno de Estados Unidos sobre los resultados de su política agrícola desde la post-II guerra mundial hasta nuestros días, así como los primeros pasos que ha dado para modificar dicha dañina práctica que ha perjudicado su y nuestro desarrollo agrario.

Frente a estas inmensas posibilidades los que trabajamos en el terreno agrícola solicitamos la atención y apoyo del gobierno peruano para que juntos gestemos el desarrollo exponencial del pequeño campesino. A fin de apreciar las modernas proyección debemos recordar los problemas del pasado.

NUESTRO SUB- DESARROLLO HACE MEDIO SIGLO

Los excelentes pero relativamente pequeños valles agrícolas del país no eran suficientes para producir los volúmenes de alimentos requeridos por el país. En 1961 teníamos 1,700 m2 de tierra agrícola por habitante, lo cual impedía crear buenas fuentes de trabajo, alimentación o desarrollo agrario.

El país dependía de la importación de alimentos cuyo precio era inferior al costo de producción nacional.

En esos tiempos el ciudadano común y hasta los técnicos del área creíamos, ingenuamente que la genética, agronomía, mecanización, y manejo del agua, fertilizantes, pesticidas en la agricultura de los países avanzados, eran muy superiores a las nuestras, aún para nuestro alimentos autóctonos como la papa y maíz. Nuestros profesionales agrarios estaban deslumbrados ante los campos de trigo que se perdían de vista en el horizonte; enormes cosechadoras mecánicas que recogían a gran velocidad la cosecha. Era increíble el volumen de los rendimientos norteamericanos y los bajos precios que dichos alimentos tenían en el Perú. Nos apresuramos a creer que la excelente tecnología y mecanización reducían los costos de producción a niveles extraordinariamente bajos.

Importamos dichas tecnologías, pero, había algo que no cuadraba, pues aun con cosechas altísimas nuestros costos seguían elevados. Ahora recién sabemos que estábamos enfrentando a un invencible, vasto y poderoso plan mundial de subsidios agrícolas norteamericanos que jamás podríamos superar, pues según el informe del gobierno de EE.UU además se abrían las puertas para grandes abusos de los productores norteamericanos, mediante la excesiva fertilización.

Al mismo tiempo los investigadores en Nutrición y Tecnología de alimentos laborábamos para incrementar el consumo de proteínas de nuestras madres y niños lactantes, y así mejorar su desarrollo y salud. Tuvimos éxito al producir proteínas vegetales (harina de algodón) de bajo costo y alta calidad nutricional y sin residuos tóxicos.

F. Antonio Bacigalupo P. Ing. Agr. M.Sc. Ph.D. Profesor Emérito de la UNALM

Agro Enfoque - Edición 205 Agosto 20166

Page 9: Revista Agro Enfoque - Edición 205

Pero para nuestro desmayo, si bien era cierto que esta suplementación normalizaba el contenido proteico de alimentos, quedaba sin resolver el principal ingrediente de la nutrición humana, que es el apropiado abastecimiento de calorías.

Las calorías del trigo, maíz, papas de origen nacional eran mucho más caras que las calorías aportadas por el trigo y maíz importado. Ese solo hecho era determinante y disminuía las oportunidades de trabajo en el agro, la principal fuente de ocupación en el país. Así la desnutrición continuaba su triste marcha, pues los padres no ganaban lo suficiente para normalizar el consumo familiar de calorías.

Mientras tanto una buena parte de la escasa tierra agrícola del país cumplía con su tarea de producción agrícola para la exportación y la producción de divisas, que el país requería para su avance.

Poco a poco este desequilibrio agrario desembocó en tensión y violencia social tanto en el agro, como la ciudad. Los violentos movimientos armados, y contrainsurgencia llevaron a grandes sufrimientos, desastres económicos, falta de confianza en el país, varias decenas de miles de muertos y muchos miles de heridos. La desnutrición hacia fines del siglo anterior creció a niveles antes nunca vistos.La Nación entró en una prolongada etapa de confusión, pues no lograba identificar la profunda causa de sus tragedias Parte del problema era la poca información confiable. Los ingenieros agrónomos hasta 1965 no recibíamos preparación en materia económica, ni sociológica. Y por otro los Sociólogos y Economistas forjados en temas urbanos desconocían la realidad agraria del país. Y los campesinos, bastantes desconectados de sus derechos y de lo que era el desarrollo agrario. Algo de información técnica les llegaba a través del contacto con haciendas, estaciones experimentales y ferias.

Producto de la incomunicación y de una torre de Babel alrededor de la actividad política nuestros males eran diagnosticados por distintos estamentos de diversa manera y con variable grado de prejuicio:

- Los que no nos veían con mucha simpatía inventaron hace más de un siglo un dicho: que somos mendigos sentados en un banco de oro. El cual nosotros, absurdamente, hemos venido repitiendo sin saber que ello tan sólo fue una humillante mentira atribuida al sabio Raimondi.

- Los sociólogos de izquierda acuñaron una frase parcialmente injusta dirigida al obrero agrícola: El patrón nunca más vivirá de tu pobreza.

- Ciudadanos distinguidos de la primera mitad del siglo XX, desde sus pupitres hicieron un loable esfuerzo para definir una política de desarrollo (Sr. KLinge) después de revisar con cuidado el desarrollo de la agricultura de varios países. Llegaron a la conclusión que no teníamos las grandes pampas para sembrar el trigo de manera masiva como tenía EE.UU. Canadá, Argentina, Francia, Rusia, Australia y donde es más económica la producción debido a la mecanización. El Perú tampoco podría producir ni leche ni carne porque no tenía inmensas pampas con los ricos pastos requeridos, por lo que nunca podríamos competir con la Argentina en la producción de carne. Es decir había que importar por siempre la comida que sería mayormente pagada por los valiosos minerales que abundaban en el país.

Bajo la influencia de esta óptica la mayoría de los ganaderos de hace un siglo repetían que el Perú nunca podría tener las altamente productivas vacas Holstein porque ellas venían de tierras bajas, muchas de ellas bajo el nivel del mar por lo que morirían en las tierras altas de la Costa y más altas de la Sierra.

Menos mal que otros ganaderos porfiados de gran visión, como Risso, Capurro, Venturo, no creyeron en esa palabrería y trajeron vacunos Holstein, los que desafortunadamente al llegar murieron de una rara enfermedad. Pasaron años antes de que uno de ellos trajera un nuevo lote de vacas Holstein y las alojó en la sala de su casa en Surco. Esas no se murieron. Ahora sabemos porqué. Las garrapatas del pasto limeño trasmitían las enfermedades Anaplasmosis o Piroplasmosis, que no

Desarrollo AGRARIO

7Agosto 2016 Edición 205 - Agro Enfoque

Page 10: Revista Agro Enfoque - Edición 205

Desarrollo AGRARIO

se conocían en Holanda. En efecto como las vacas se alimentaban con el pasto picado que se llevaba a la sala, las garrapatas del pasto natural allí no tenían oportunidad de saltar hacia ellas e infectarlas. (Historia contada por Dr. Alberto León al autor). Suponemos que la protesta de la esposa para sacar las vacas de su sala, motivó que se construyesen salas menos lujosas, pero donde no se permitía el crecimiento de ningún pasto. Así nació en el Perú un nuevo tipo de lechería que usaba corrales pelados sin pasto, una práctica que en ese tiempo era única en el mundo; y que tuvo un resonante éxito. Años después le enseñábamos a un norteamericano experto en lechería que trabaja en Ñaña este gran secreto nacional para la adaptación del ganado de clima templado al clima tropical.

En esos primeros años de modernización agrícola predominaba la conjetura, escaseaba la información y la verdad. Pero sobraba la imaginación y el deseo de avanzar técnicamente Ante ese panorama fue un placer despertar ante la sistematización del conocimiento que se logró en las estupendas estaciones experimentales del Ministerio de Agricultura y la labor pionera de la UNA La Molina.

- Los ingenieros agrícolas soñaban con indispensable y costosas irrigaciones:. Quiroz, Majes. Olmos, Chavín. La investigación nacional y particular produjo mejores variedades de maíz, papa, algodón, camote. Los zootecnistas de la Molina fueron en expedición para evaluar las potencialidades ganaderas del departamento de San Martin y Amazonas. Los alumnos de zootecnia hicieron un esforzado censo ganadero sobre el rio Biavo, Ponaza. Con esos datos formamos un hato experimental en el departamento de San Martín comenzamos a colonizar zona con toretes Holstein y Brown Swiss de Lima) cuyos descendientes hoy pueblan estos ricos departamentos. Peruanos locos; llevaron vacas Holstein de clima frio al trópico y para colmo montaron establos lechero con vacas Holstein a 4,000 msm. Lección:….. Conclusión esencial para los agrónomos, zootecnistas: no solo hay que leer la teoría. Hay que descubrir la realidad en el campo.

- La UNALM ideó un mecanismo multiplicativo del desarrollo ganadero en la Sierra mediante el de engorde de animales en base de residuos agrícolas locales y suplementos.

- También tuvo un largo y resonante éxito en el desarrollo asociado de pequeños ganaderos que poseen ganado desnutrido y mal manejado con un programa integral que aportaba sanidad, tecnología, infraestructura, crédito, capacidad de manejo y honradez. Sobre este éxito se tejieron acuerdos de cooperación con el Banco Agrícola, Corporaciones de Desarrollo que mostraron con cifras el camino.

La estación experimental del Ministerio de Agricultura realizó cientos de investigaciones en el terreno de la

papa, maíz, trigo, cebada, quinua, palma aceitera, frutales nativos.

Bullíamos en nuevos avances. Pero el país no supo aprovechar los tesoros tecnológicos que apuntaban al desarrollo y evitar descalabros sociales. Una grave crítica a políticos de poca seriedad.

Los avances técnicos por su propios medios no llegaron a tiempo para evitar el terrorismo. Sabíamos que el mejoramiento de la calidad de vida era el mejor antídoto para prevenir la explosión social en el campo. Pero, también falló el poder ejecutivo y nos deshizo la violencia armada.

Economistas y técnicos en agricultura y ganadería nacionales desalentados por las cifras de nuestros rendimientos, tampoco se percataron de la gravedad de la agresión que sufríamos por los gigantescos subsidios norteamericanos. Y el ciudadano común del Perú no tenía idea de los macro problemas del agro nacional.

Ahora vemos con claridad como en esa etapa de avance del país el peor error de nuestros gobernantes fue no haber tomado algunas medidas compensatorias, que ayudasen a los pequeños campesinos más perjudicados ni haber guardado para el futuro los más promisorios avances de nuestra ciencia agrícola. Podríamos haber dado una mejor pelea fortaleciendo la producción e industrialización del maíz, papa, cereales autóctonos, carne y pescado. Es decir promoviendo el consumo de alimentos producidos en el país mientras aguantábamos el temporal y mejoraban las oportunidades de trabajo.

En cincuenta años hubo etapas de resignación y de esperanza de las autoridades sobre el desarrollo agrario. Y en la época de la Reforma Agraria había una actitud francamente inamistosa de autoridades hacia los técnicos nacionales. En distintas ocasiones conversé con algunos ministros de Agricultura, y les sugería que lo que se debería hacer es crear un fondo para la promoción de producción de alimentos, generado por la importación de trigo que fuese orientada a desarrollar una mejor producción nacional de trigo, maíz, cebada, papas, camote que son los alimentos que podrían aliviar la gran dependencia del país en el trigo, maíz y soya importado, y llegar eventualmente a consumir alimentos que nos condujesen a nuestra independencia alimentaria y a nuevas fuentes de trabajo. Es decir Convertir el subsidio agrícola externo en fondo de desarrollo agrícola interno.

No llegaba muy lejos con estos argumentos pues me explicaban que ellos dejarían de ser ministros en dos días si es que subía el precio del pan en Lima. ……… Fin de reunión.

En este estado de cosas, hace 6 meses por pura casualidad, leí un artículo publicado por la oficina de revisión de políticas agrícolas de Estados Unidos que me dejó pasmado. Era tan importante para el futuro

Agro Enfoque - Edición 205 Agosto 20168

Page 11: Revista Agro Enfoque - Edición 205

del desarrollo del país, que pensé que muchos de sus tramos fundamentales deberían ser conocidos por todos los peruanos, a fin de que todos, comprendamos nuestra realidad, y podamos hacer algo a favor del avance de nuestro país en proceso de desarrollo. Esto no es consecuencia de una sola voluntad, o factor como la educación, escasez de inversionistas, insuficiente cantidad de técnicos calificados, excesiva corrupción, ni falta de visión. Las causas son muchas e interconectadas. Tampoco era posible progresar con los frenos puestos , ni con troncos de árboles atravesados en el camino, que son puestos por países desarrollados con sus legislaciones proteccionistas a su propia agricultura, que considera absolutamente esencial para su seguridad nacional. Algunos avances surgen de acuerdos políticos, convenios, asociaciones, pactos internacionales que permiten despejar un poco el camino de lo que tenemos, pero no de lo que deberíamos tener.

La alimentación humana es vital para cualquier sociedad y abarca todo el horizonte del desarrollo de un país. Forma parte esencial de la política de una Nación que defiende al máximo su independencia alimentaria. Convencido de la importancia de dicha política resultaba preocupante y triste y simultáneamente observar la importación alimentos baratos, y al mismo tiempo recibir donaciones de alimentos para los grupos más vulnerables. Convencidos de la indivisible relación fundamental Vida-Alimentos-Trabajo lanzamos desde la biblioteca de la UNALM en los años sesenta el lema: “Por la Independencia Alimentaria” 50 AÑOS DESPUÉS NOS ENTERAMOS QUE TANTO EL PAÍS SUBSIDIADOR COMO LA AGRICULTURA MUNDIAL ERAN VICTIMAS DE LOS PRECIOS BAJOS CATASTRÓFICOS.

Quizá debería haber comenzado contándoles que soy un testigo presencial de una buena parte de la historia de la agricultura nacional. En 1939; antes de ingresar a la Molina comencé a recorrer al país. No tenía una idea clara de lo que era desarrollo, aunque si era evidente que nuestros paisanos eran muy maltratados y vivían casi sin posibilidades de progreso, especialmente en la Sierra, lo que contrastaba con el sueño que todo peruano adquiere en el colegio. El Perú es muy rico, venimos de estirpes nobles y tenemos un potencial increíble. Tendremos un gran desarrollo.

Llegó la segunda guerra mundial, y con ella esfuerzos por mejorar la trocha a Tingo María, y luego Pucallpa, para ayudar a los norteamericanos en 1943 a prepararse para una larga guerra mundial. El Perú podría abastecer los productos esenciales que se producían en el trópico del Pacífico, conquistado por los japoneses. Nació una moderna estación experimental en Tingo María para probar nuevos cultivos en la zona entre ellos como el ajonjolí, soja, yuca, maíz, te, insecticidas orgánicos como quinina, caucho, piretro, barbasco, pastos, razas y cruces de ganado vacuno para la producción de leche y carne en terreno tropical.

Por ello fue natural que al terminar anticipadamente la guerra, se continuaran dichos programas en los que la misión agrícola norteamericana en el país hizo una estupenda labor de extensión agrícola Muchos peruanos fueron becados a USA para aprender más y para salir de un marcado atraso agrario, l y sobre el cual la nube negra de subsidios dejó caer su venenosa lluvia.

También recibimos la ayuda de fundaciones internacionales norteamericanas como la Ford, Rockefeller, Guggenheim, que le agregaron un componente especial a nuestro progreso, que fue promover el desarrollo de líderes de desarrollo, apoyarlos en sus investigaciones y favorecer la creación núcleos de desarrollo mayormente conectados con la Universidad y al Ministerio de Agricultura.

De esta manera avanzamos, qué duda cabe; tenemos que dar sentidas gracias por ello. Sin embargo al terminar la guerra comenzó una nueva etapa de entusiasta aplicación de los mejores técnicas agropecuarias descubiertas, a fin de desarrollar el país. Pronto los líderes nacionales se toparon con los mismos ínfimos precios de alimentos importados desde USA como el trigo, el maíz, la torta de soya, el aceite de soya, la grasa de leche, la leche en polvo que frenaron la producción local.

De allí en adelante los bajos precios de los alimentos, la inestabilidad social de campesinos, la violencia, la contrainsurgencia, etc.. nos condujo a un nuevo periodo de incertidumbres y sufrimientos.

La alimentación básica de la población urbana, para colmo de nuestros males, se había acostumbrado a consumir los alimentos importados, especialmente trigo que ya no producía en el país. Gracias a los nuevos hábitos alimentarios de las ciudades era difícil nacionalizar la alimentación nacional y recurrir al consumo de mayor cantidad de maíz nacional para su consumo en forma de tortillas, arepas, como lo hacen varios países latinoamericanos.

Curiosamente, con fe seguíamos creyendo en las bondades del comercio internacional y del desarrollo apoyado en la educación e Investigación pues ellas eventualmente traerían las soluciones respecto a la producción, técnicas, hábitos, costos y desarrollo social. Hasta que por fín en el año 2016 leí el documento: “-Rethinking US Agricultural Policy. Changing course to secure Farmer Livelihoods Worldwide “ de la Universidad de Tennessee publicado en 2012 y pude apreciar que en general nuestros simples análisis técnico-económicos eran acertados, aunque, ni por asomo nos imaginamos que fueran tan graves los daños mundiales producidos fueran graves según el análisis oficial hecho por organismos y gobierno norteamericano. Sorprende la franqueza de dicha publicación al señalar sin rodeos que la política agrícola de los EE.UU. tuvo un nefasto efecto sobre la agricultura y desarrollo peruano.

Desarrollo AGRARIO

9Agosto 2016 Edición 205 - Agro Enfoque

Page 12: Revista Agro Enfoque - Edición 205

Desarrollo AGRARIO

¿Será que esta increíble manifestación es el resultado del parsimonioso poder de la verdad y la democracia, que con lento y firme andar, por inesperados caminos, sigue progresando hacia el bienestar humano?

El informe nos hace ver que el Perú pudo hacer más. Nos faltó independencia de criterio para la toma de decisiones de largo aliento. Estábamos muy preocupados por los problemas del día, y no mucho por los futuros problemas sociales y económicos. Nos faltaba información y visión.

Perdimos muchos años. Pero ya no tenemos más excusas. Nos toca actuar hoy, ahora, en el desarrollo del Perú cuando están frescas informaciones de males pasados, y tenemos entre manos nuestras propias buenas nuevas para el desarrollo.

He extraído mensajes relevantes de este documento relativos al desarrollo agrario peruano siguiendo el orden de la publicación original. Los he ordenado de la misma manera con el fin de entender mejor no solo las fuerzas nacionales, sino las de la ayuda internacional que recibimos en el siglo pasado. Se ha añadido sub-títulos cuando fue necesario para entender el contenido. Pero siempre se ha respetado el mensaje traducido al castellano por la misma agencia del gobierno norteamericano. He aquí el resumen:

A- LOS SUBSIDIOS MASIVOS A LOS ALIMENTOS HAN CREADO UNA GRAVE SITUACIÓN A LOS AGRICULTORES DEL MUNDO Los agricultores estadounidenses siguen dejando sus tierras porque ya no pueden competir con las empresas corporativas a pesar de que el gobierno les ha otorgado subsidios masivos con la intención de compensar los precios bajos. El impacto a los agricultores de otros países ha sido aún más devastador. Desde Haití hasta Burkina Faso, desde Filipinas hasta Perú, estos precios tan bajos sin precedentes han destruido los sustentos y los agricultores cosechan ahora la desesperación, el hambre, y la migración.

La solución a esta grave situación para los agricultores del mundo depende completamente de la manera de interpretar y comprender las respuestas a dos preguntas claves:

¿Cómo responden los agricultores a las señales de precios en sus decisiones de siembra? Y ¿cómo responde la demanda, tanto doméstica como de exportación, a las señales de precios? Al contestar esas preguntas, este estudio demuestra que en forma agregada, ni la oferta ni la demanda de cultivos responde de forma significativa a un cambio de precio. Un análisis completo de los datos históricos de políticas estadounidenses y su influencia nos revela el verdadero impacto de las políticas en los ingresos de agricultores. Los agricultores tienden a responder haciendo lo que saben hacer mejor: sembrar y producir

más alimentos, garantizando así la continuación de sus problemas económicos. Obviamente para detener este ciclo se necesita más que lo que sugieren ………..

B- DESDE 1996, LA POLÍTICA OFICIAL DEL GOBIERNO ESTADOUNIDENSE HA SIDO PERMITIR Y HASTA PROMOVER EL DESCENSO DE PRECIOS DOMÉSTICOS AGRÍCOLAS, PROMOVIENDO AL MISMO TIEMPO LA RÁPIDA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO PARA ABRIR MERCADOS NUEVOS A LOS PRODUCTOS NORTEAMERICANOS Quizás en ningún otro momento de la historia la opinión los subsidios masivos extranjera se ha centrado tanto en algo que ostensiblemente es un asunto doméstico – la política agrícola de los Estados Unidos. Y con buena razón. Desde finales de los años ochenta, pero sobre todo desde 1996, la política oficial del gobierno estadounidense ha sido permitir y hasta promover el descenso de precios domésticos agrícolas, promoviendo al mismo tiempo la rápida liberalización del comercio para abrir mercados nuevos a los productos norteamericanos.

C- LOS AGRICULTORES ESTADOUNIDENSES, SUPUESTOS BENEFICIARIOS DE DICHAS POLÍTICAS, SUFREN Mientras que las corporaciones agroalimentarias más grandes e importantes prosperan, las exportaciones totales de EE.UU. siguen a niveles estancados, y los ingresos de los agricultores provenientes del mercado han bajado radicalmente.

La disminución precipitada de precios de los principales productos agrícolas, sobre todo de los granos, provee a las empresas agropecuarias y productores corporativos de ganado acceso a productos agrícolas con precios por debajo de los costos de producción. De esa manera se va consolidando el control total en la cadena de producción y consumo.

Hoy en día los productores del mundo entero se enfrentan a una crisis agrícola de ámbito y gravedad inmensos.

D- LOS PRECIOS MUNDIALES SE HAN DESPLOMADO SIGUIENDO A LOS PRODUCTOS NORTEAMERICANOS

1 Ver, por ejemplo, Rigged Rules and Double Standards: Trade, Globalisation, and the Fight Against Poverty, Oxfam International, 2002, especialmente pp. 115-117.

Reconsiderando la Política Agrícola de los Estados Unidos: Cambio de Rumbo 1.

Aunque técnicamente estos subsidios siguen los compromisos que tiene Estados Unidos con la Organiza-ción Mundial del Comercio (OMC) para reducir el apoyo fiscal al sector agrícola, los pagos se han in-crementado dramáticamente desde 1996 y sirven como testamento a la prédica estadounidense hacia los demás países de: “haz lo que digo, no lo que hago” en cuanto a la liberalización de comercio. La reduc-ción drástica de los

Agro Enfoque - Edición 205 Agosto 201610

Page 13: Revista Agro Enfoque - Edición 205

ingresos de agricultores que hubiera ocurrido pon la caída de los precios ha sido amortiguada con subsidios que en los últimos años excedieron los $20 mil millones de dólares anuales.

Los agricultores de los países en desarrollo están sufriendo el impacto brutal de las reducciones de precios debido a que no cuentan con una ayuda económica de su propio gobierno comparable con la de los Estados Unidos. Mientras tanto, los agricultores de otros países con subsidios similares, como los de la Unión Europea (UE), se quejan de que las políticas de los Estados Unidos permiten ventajas de comercio que no son justas. Como resultado, las negociaciones dentro del OMC hacia un acuerdo común de agricultura están estancadas, y todos los participantes han endurecido sus posiciones. Aunque haya diferencias en cuanto a los detalles, la mayoría señala con un dedo acusatorio a los Estados Unidos por lo que se consideran violaciones muy graves de los principios del comercio libre en la agricultura.

E- ¿COMO LLEGAMOS A ESTA SITUACIÓN?

Por las siguientes razones:

E1- LA ELECCIÓN DE POLÍTICAS IMPONE LOS PRECIOS Y SUBSIDIOS La crisis en la que se encuentra la agricultura hoy en día no es ningún accidente. Es el resultado directo de la expansión de la capacidad productiva mayoría de los críticos de la política estadounidense: que simplemente eliminando los pagos directos a los agricultores, subirán sus ingresos por medio del mercado.

E2- EL GOBIERNO DE EE.UU. MANTUVO EL MOTOR DEL TREN AGRÍCOLA

Un análisis profundo muestra de manera concluyente que el gobierno debe tener un papel muy importante en ayudar a manejar el exceso de capacidad si la meta es mantener el precio dentro de los límites razonables tanto para el productor como para el consumidor. La política del gobierno debe mantener el motor del tren agrícola andando de una manera aún más eficaz a través de sus inversiones en investigación, servicios de extensión, tecnología, sistemas de crédito, y mercadotecnia. Por otro lado, el gobierno también debe de estar dispuesto a disminuir la velocidad del tren a través de la aplicación prudente y juiciosa de una gran variedad de herramientas de política, muchas de las cuales fueron abandonadas en los años noventa. Es decir los diseñadores de las políticas de EE.UU. tienen la mayor parte de la responsabilidad por haber ocasionado las condiciones alarmantes en las que se encuentra la agricultura mundial de hoy en día. Así que es obvio que los diseñadores deben responder con ideas nuevas y estar dispuestos a considerar propuestas alternativas.

D- ESCENARIOS ALTERNATIVOS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS AGRICULTORES TANTO EN EE.UU. COMO EN EL MUNDO ENTERO

Este estudio examina varios escenarios alternativos para el futuro basados en simulaciones de herramientas políticas y sus impactos en los precios y niveles de producción. Finalmente, ofrece un bosquejo de opciones políticas para mejorar la calidad de vida de los agricultores, tanto en Estados Unidos como en el mundo entero.

D1- EL IMPACTO DE LOS SUBSIDIOS DE ESTADOS UNIDOS...

Los esfuerzos para descubrir las causas de la crisis han puesto al descubierto uno de los ejemplos más visibles, y para muchos flagrantes, de la hipocresía en la política agrícola estadounidense: el nivel altísimo de subsidios a los agricultores por ……

Resumen Ejecutivo 2 Reconsiderando la Política Agrícola de los Estados Unidos: Cambio de Rumbo

D2- LA EXPORTACIÓN DE POBREZA

Finalmente, la presión de Estados Unidos para abrir nuevos mercados dio como resultado la eliminación de tarifas y cuotas que protegían los niveles de precios en los sectores agrícolas más frágiles del mundo en desarrollo. Los niveles de dumping de productos estadounidenses subieron, junto con un coro de voces protestando contra prácticas de comercio desleales e injustas.

D3 – EL PRECIO DE LA EXPORTACIÓN

Un estudio reciente (2003) del Instituto de Agricultura y Políticas de Comercio (IATP ) calcula que los niveles de dumping, es decir hasta qué punto el precio de exportación está por debajo del costo de producción, son asombrosos: 25 a 30% para el maíz; 40 para el trigo, y un injustificable 57% para el algodón.

D4 – LA COMPLEJIDAD DE LA RELACIÓN ENTRE LOS SUBSIDIOS Y LOS PRECIOS ES AUN MENOS ENTENDIDA

Los subsidios son pagos directos del gobierno a los agricultores estadounidenses, y casi se han triplicado desde el momento decisivo de 1996. La mayoría de los críticos recalcan que dichos pagos aumentan los niveles de producción, y de ese modo se satura aún más el mercado, forzando a que los precios bajen a niveles aún más desfavorables. Sin embargo, este estudio presenta evidencia que demuestra que la relación entre los precios y los subsidios no es lineal y que la realidad es mucho más compleja de lo que muchos quieren creer. 1- La producción de los ocho cultivos principales de los Estados Unidos aumentó cuando se volvieron a sembrar los campos que antes habían estado en barbecho como parte de un programa del gobierno. A falta de las herramientas tradicionales

Desarrollo AGRARIO

11Agosto 2016 Edición 205 - Agro Enfoque

Page 14: Revista Agro Enfoque - Edición 205

Desarrollo AGRARIO

para sostenerlos ignorando al mismo tiempo la necesidad de políticas para administrar el uso de dicha capacidad.Los funcionarios estadounidenses sustituyeron los mecanismos de precios de apoyo y administración de la oferta por una preferencia repentina hacia el mercado libre sin regulaciones. El resultado fue desastroso pero previsible.

La política agrícola de los Estados Unidos eliminó los programas de barbecho de corto plazo, los inventarios de reserva, y los instrumentos de apoyo a los precios, por lo que no hubo ninguna otra manera de combatir los precios bajos resultantes, salvo con subsidios de emergencia del gobierno para compensar las pérdidas de ingresos sufridas por los agricultores.

D5 - SUBSIDIOS A LA COMERCIALIZACIÓN

A medida que se fueron retirando poco a poco los apoyos de precios y se sustituyeron con subsidios a la comercialización, y con pagos directos para sostener los ingresos, los precios de cultivos bajaron a niveles no vistos desde los años 70.

Aún cuando los inventarios de cultivos se redujeron, las estrechas condiciones del mercado no resultaron en precios más altos, tal como se hubiese esperado. En cualquier industria eso sería una advertencia de que algo en el sistema está fallando, y es una indicación de los peligros que ha creado la política actual de los Estados Unidos. Existe incertidumbre sobre hasta qué nivel podrían bajar los precios, y sin el fondo a la vista no existe la presión necesaria para que suban los precios a pesar de las limitadas existencias mundiales.

Muchos expertos agrícolas sienten que la tremenda consolidación de empresas agropecuarias que está ocurriendo ha desalentado el aumento de precios que debería acompañar una oferta tan ajustada.

Resumen Ejecutivo de la sección: 3 Ocho cultivos principales—maíz, soja, trigo, sorgo, cebada, avena, algodón, y arroz—representan aproximadamente 74 por ciento de tierras cultivadas en los Estados Unidos. Estos cultivos reciben entre 70 y 80 por ciento de los pagos del gobierno. Cinco cultivos – maíz, trigo, algodón, soja, y arroz – tienen roles considerables en los mercados mundiales de exportación, y representan más de 75 por ciento de las exportaciones de cultivos estadounidenses.

Reconsiderando la Política Agrícola de los Estados Unidos: Cambio de Rumbo.

D6- PAGOS DE EMERGENCIA

A precios y para administrar la oferta, los precios bajaron bruscamente. Enfrentado con los impactos drásticos en los ingresos de los agricultores, el gobierno de los Estados Unidos respondió con subsidios para compensar por la pérdida de ingresos provenientes del mercado. Estos subsidios inicialmente tomaron la forma de “pagos de emergencia” y fueron la respuesta al primer choque del mercado a finales de los años 90.

En el 2002 quedó claro para todos que ni los agricultores ni los bancos rurales sobrevivirían solamente de los ingresos del mercado. Se continuó con los pagos directos desvinculados de las decisiones de sembrar y producir.

Resumen Ejecutivo: Desde 1950, el número de fincas en los Estados Unidos se ha estado reduciendo desde casi 5.5 millones hasta menos de 2 millones hoy en día. A pesar de la pérdida de más de la mitad de las fincas, la cantidad de tierras dedicadas a los cultivos principales ha sido relativamente constante en el rango de 250 millones de acres más o menos.

Actualmente, el promedio de acres por cada finca es más de 2.5 veces más grande que fue en 1950. Lo que no se puede ver en el gráfico es el impacto de las tecnologías de producción en el tiempo, que permiten aún más altos niveles de producción con la misma cantidad de acres pero con menos agricultores.

Fuente USDA, National Agricultural Statistics Service.

Si esta política no cambia, se prevé que el gobierno estadounidense gastará más de $247 mil millones de dólares4 en programas de subsidio a los agricultores en los próximos diez años (2003 a 2012).

D7- CONSOLIDACIÓN FOMENTADA POR SUBSIDIOS ALTOS Y PRECIOS BAJOS

Aún con esas cantidades enormes de subsidios inundando el sistema, se está llevando a la quiebra los agricultores.

Resúmen de la sección: Reconsiderando la Política Agrícola de los Estados Unidos: Cambio de Rumbo 4 Las estimaciones de gastos federales son de los pronósticos de Marzo 2003 de la Congressional Budget Office (CBO) baseline of Commodity Credit Corporation (CCC) and Federal Crop Insurance Corporation (FCIC) projections. Los estimados incluyenprogramas de soporte de precios y de ingresos, de crédito para exportaciones, de conservación, y de seguro agrícola, pero noincluyen otros programas autorizados en la Ley Agrícola (Farm Bill), como ayuda alimentaria (ej. Cupones de alimentos).

5 Un calculo de Public Citizen con datos del informe de Fincas y Tierras del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. “Farms and Land in Farms,” USDA National Agricultural Statistics Service, Feb. 2001; “Farms and Land in Farms Final Estimates1993-1994,” USDA NASS, Jan. 1999; “Farms and Land in Farms Final Estimates 1988-1992,” USDA NASS, Jul. 1995; citado en“Down on the Farm: NAFTA’s Seven-Years War on Farmers and Ranchers in the US, Canada, and Mexico,” Public Citizen, 2001.

(Un cuadro Número de Fincas Y Acres Sembradas por personas en los países en desarrollo que dependen de la agricultura para sobrevivir)

El acceso continuo a los mercados y precios justos para sus productos significa la diferencia entre vivir de una manera sostenible y el desastre.

E- NO ES SUFICIENTE ELIMINAR LOS SUBSIDIOS DE LOS ESTADOS UNIDOS La eliminación de subsidios domésticos es el asunto central que domina las negociaciones internacionales sobre la política agropecuaria de los Estados Unidos.Mientras algunos de los países de la Unión Europea o del Grupo Cairns exigen el fin de los subsidios estadounidenses como algo justo o para igualar las ventajas en el mercado,

Agro Enfoque - Edición 205 Agosto 201612

Page 15: Revista Agro Enfoque - Edición 205

los países en desarrollo buscan el fin de los subsidios para sobrevivir. La meta, mucho más allá que simplemente acabar con los pagos a los agricultores estadounidenses, es restablecer la sostenibilidad para los agricultores más pobres del mundo para quienes, recibir precios más altos en el mercado, o sea precios más justos, es sin duda de vital importancia.

F-UNA TEORÍA QUE PARECE LÓGICA ES QUE LA ELIMINACIÓN DE SUBSIDIOS FORZARÁ A QUE LOS AGRICULTORES ESTADOUNIDENSES SE ENFRENTEN Y RESPONDAN A LA DISCIPLINA DEL MERCADO Al quitar “el colchón” de subsidios, se cree que el mercado se equilibrará con una reducción de la oferta de los Estados Unidos y un posterior aumento de precios. Del mismo modo que se transmiten los precios bajos de los Estados Unidos a todo el mundo, se transmitirían los precios altos que al final beneficiarían a los países que dependen de la agricultura.

Sin embargo, dos modelos distintos que se utilizaron para probar este escenario revelaron un resultado muy sorprendente. La eliminación de los subsidios causaría repercusiones significativas para los ingresos de agricultores en los Estados Unidos, pero no reduciría en forma oportuna ni diferencia entre los costos de producción y el precio del mercado, y la estructura distributiva refuerza la predisposición existente en la agricultura estadounidense hacia más producción con menos diversidad.

Por ejemplo, los datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).

muestran que entre 1993 y 2000, desaparecieron casi 33,000 fincas con ventas anuales por debajo de $100,000.

Algunos sostienen que, por más que duelan, estos “ajustes” son necesarios para equilibrar de nuevo la oferta y la demanda en la agricultura estadounidense. Eso simplemente no es así. El número de fincas y de agricultores sigue bajando, pero la cantidad de hectáreas en pro ducción sigue relativamente constante, tal como se puede ver en la figura 1. Nuevas tecnologías de producción mejoran la productividad de las tierras y así se amplía la producción.

La continuación desenfrenada de esa tendencia seguramente resultará en una agricultura dominada casi exclusivamente por haciendas grandes y sumamente mecanizadas con cultivos sembrados en toda la extensión y una selección de productos limitada a los cultivos más convenientes a ese tipo de operación, es decir, maíz, trigo, arroz, algodón, y soja. En otras palabras, las políticas de los años 1990 aceleraron los cambios en la composición del sector agropecuario y el grado de consolidación, inclusive en términos de las empresas agroalimentarias. Las fincas diversificadas, independientes, y administradas por sus dueños están desapareciendo rápidamente tal

como se ve en la figura 1. Muchas de las fincas pequeñas que aún existen pueden estar controladas por grandes empresas agropecuarias a través de contratos de producción. Un futuro bajo estas condiciones significa la ruina de comunidades, pueblos rurales y fincas pequeñas y medianas tanto en los Estados Unidos como en todo el mundo. El futuro se pinta muy negro para los 2.5 mil millones de acres de tierra dedicada a los ocho cultivos principales no sólo bajaría 14 millones de acres en el primer año, sino que también aumentarían los precios de los productos agrícolas principales en por lo menos 23 por ciento (soja) y hasta más de 30 por ciento para el maíz, con los precios del arroz y el trigo subiendo a niveles semejantes. El aumento general de los precios de todos los cultivos resultaría en niveles de ingresos netos de agricultores cerca de o más alto que el nivel que se lograría con una continuación de la política actual. Al mismo tiempo, se reducen los pagos del gobierno a un nivel considerablemente más bajo que las proyecciones del statu quo, ahorrando así entre $10 a $12 mil millones al año. Aparte de las ventajas ya mencionadas, los niveles de producción podrían administrarse con el desvío de tierras de los cultivos tradicionales para el mercado hacia cultivos que no son ni alimentarios ni para comercio internacional. Un ejemplo sería un cultivo que se dedica a la bioenergía, como switchgrass, una hierba perenne con altos niveles de celulosa que es natural de los Estados Unidos.

No me parece lógico, la comida debe ser siempre más clara que la cruda energía solar o fósil. Resumen Ejecutivo de la sección.Reconsiderando la Política Agrícola de los Estados Unidos: Cambio de Rumbo 5 ajustes en la composición de cultivos sembrados, con el algodón y arroz perdiendo superficie en favor del maíz, el trigo y la soja. Para los agricultores de algodón y arroz en los países competitivos ocurrirían algunas ventajas, porque habría menos exportaciones de dichos productos desde los Estados Unidos. Sin embargo, este beneficio podría no durar mucho tiempo. Cuando los otros países incrementen la producción de algodón y arroz como reacción al incremento en precios, se producirá una nueva presión a bajar los precios.

G- BOSQUEJO DE UNA POLÍTICA ALTERNATIVA VIABLE No se puede decir que haya un solo instrumento de política que tenga la respuesta para resolver la crisis actual, pero una combinación de instrumentos puede ofrecer esperanza. La elección y aplicación debe ser el resultado de un balance cuidadoso con la instrumento puede lograr por sí mismo. Este estudio identificó e hizo un análisis preliminar de un grupo de instrumentos de política que ofrecen el potencial de aumentar los precios del mercado a un nivel razonable y sostenible y administrar en forma efectiva el exceso de capacidad en la agricultura de los Estados Unidos. El grupo de herramientas incluye la combinación de: (1) el retiro de tierras a corto plazo y la creación de

Desarrollo AGRARIO

13Agosto 2016 Edición 205 - Agro Enfoque

Page 16: Revista Agro Enfoque - Edición 205

Desarrollo AGRARIO

reservas de tierras a un plazo más largo;(2) una reserva de seguridad de alimentos en que los productores sean los dueños; y(3) precios soporte. La agricultura una forma de vida, de compartir con la naturaleza que nos da vida. Retiro de tierras. El objetivo principal del retiro anual de tierras es evitar o reducir la tendencia actual de bajos precios, incentivando a los agricultores a retirar de la producción, por un año, una porción de su significativa la producción total de Estados Unidos. Tampoco resultaría en precios más altos, ni en el mercado doméstico ni en elmercado mundial. Para poner un ejemplo: los precios de los cereales sí subirían, pero la magnitud de tal aumento sería muy pequeña (tres por ciento entre 2003 y 2020). Es decir, la opción de eliminar los subsidios no representa ninguna mejora razonable ni oportuna en las vidas de los agricultores más pobres del mundo.

En los Estados Unidos las consecuencias de imponer un cambio de tal magnitud serían tan drásticas que esa opción en su forma extrema nunca tendrá viabilidad política. De los $48 mil millones que se proyecta será en promedio el ingreso neto agrícola anual en los próximos 10 años, la reducción drástica de entre $11 y $15 mil millones en subsidios en los ingresos de agricultores tendría repercusiones muy graves para el sistema bancario y economías rurales. La eliminación de los subsidios del gobierno resultaría directamente en una pérdida de entre 25 y 30 por ciento de los ingresos netos de agricultores, y los productores de cultivos no ganaderos, soportarían una parte desproporcionadamente alta de la caída en los ingresos. La disminución de ingresos ocurriría en una época en que muchos ya creen que la agricultura de los Estados Unidos está en crisis.

En el escenario más probable de reducciones escalonadas en los subsidios, los ingresos netos de agricultores seguirían a la incapacidad fundamental del sector a corregirse solo en forma oportuna. Incluso en un ambiente de precios e ingresos crónicamente bajos, las tierras de cultivo tienden a seguir en producción, y la producción agregada no disminuye lo suficiente como para subir los precios a un nivel significativo. Sin embargo, ocurrirían

Resumen Ejecutivo de la sección: 6 Reconsiderando la Política Agrícola de los Estados Unidos: Cambio de Rumbo.

6 Switchgrass se puede quemar con el carbón para producir electricidad y así reducir la cantidad de contaminantes que se emiten a la atmósfera, o se puede procesar para conseguir etanol y utilizarlo en la producción de combustibles con beneficios consiguientes al medioambiente.

En el modelo de simulación se sustituyó un incentivo para desarrollar este cultivo dedicado a la bioenergía en vez del retiro anual de tierras. Los resultados mostraron que los precios aumentaron a niveles comparables a los que se lograron con el retiro de tierra. Esto indica que, aunque

sea conveniente, un programa de retiro de tierras no tiene que ser un componente esencial del bosquejo alternativo.

Además, se pueden lograr resultados semejantes a los que se dieron al introducir el cultivo para bioenergía, con la expansión del Programa de Reservas para la Conservación (CRP). Un enfoque de este estilo podría significar ventajas adicionales para el medioambiente. Más aún, en el caso de que Desastres naturales u otros eventos tierra productiva. El retiro de tierras a un plazo más largo a través del Programa Reservas de Conservación – un instrumento ya en uso – serviría para frenar el exceso de capacidad productiva. Los agricultores podrían seleccionar las tierras más sensibles y marginales y así aliviar el impacto medioambiental de las actividades agrícolas.

Reservas en inventario. El segundo instrumento de política, es una reserva alimentaria o un programa de gestión de inventarios, buscaría reducir tanto la frecuencia como el tamaño de las irregularidades en los precios de los productos almacenamiento, los agricultores retirarán del mercado una porción de su producción en un programa de almacenamiento en su propia finca. Cuando el precio suba por encima de nivel predeterminado, los productores tendrán el incentivo y la autorización para vender sus inventarios hasta que vuelva a bajar el precio.

Precios Soporte. El tercer elemento de la política, los precios soporte, proveería otra medida para evitar el desmoronamiento de los precios. Cuando el precio caiga por debajo de un nivel predeterminado, o cuando el desvío de tierras no sea suficiente, el gobierno intervendría en la compra de productos para retirarlos del mercado y almacenarlos.

Los autores de este informe utilizaron un modelo de simulación para examinar los impactos de dicho bosquejo o combinación de instrumentos de política en los niveles de producción y precios. Los resultados de la simulación de los cambios en la política están muy claros:

Resumen Ejecutivo de la sección: Reconsiderando la Política Agrícola de los Estados Unidos: Cambio de Rumbo inesperados pusieran en peligro la oferta alimentaria o las condiciones del mercado cambiasen drásticamente, las tierras designadas para el CRP o las dedicadas a los cultivos bio-energéticos se podrían reintroducir como tierras de producción alimentaria, si fuera necesario. Puesto que Estados Unidos es un exportador principal y líder en establecer los precios mundiales de cultivos, este bosquejo para una política nueva tendría impactos inmediatos en el corto plazo. Para continuar mejorando los ingresos de los agricultores a largo plazo, se necesitaría la colaboración no sólo de los Estados Unidos sino también de los otros países que influyen considerablemente en la situación de la agricultura mundial.

H- UNA POLÍTICA AGRÍCOLA ORIENTADA HACIA EL AGRICULTOR El bosquejo de la nueva política está “orientado hacia el agricultor” porque los precios justos del mercado contribuirían menos a la concentración y consolidación del control corporativo de la cadena del-campo al-

Agro Enfoque - Edición 205 Agosto 201614

Page 17: Revista Agro Enfoque - Edición 205

consumidor. Los ingresos netos de agricultores para el sector agropecuario de los Estados Unidos serían casi iguales que bajo las condiciones de las políticas actuales.

Sin embargo, los agricultores independientes y diversificados y sus familias tendrían otra vez razón en confiar que pueden seguir cultivando, y de esa manera preservando su papel legítimo en producir nuestros alimentos. Los campesinos tendrían mayor esperanza para lograr mejores ingresos que los que tenían bajo el sistema de subsidios que frecuentemente no era justo.

Los gastos del gobierno de los Estados Unidos podrían bajar más de $10 mil millones al año, lo que seguramente es una buena noticia para los contribuyentes. Y quizá lo más importante, la nueva política detendría la práctica de dumping de los productos estadounidenses a los mercados de países vulnerables y en desarrollo. Los precios más altos se transmitirían al mercado mundial y de esa manera el plan ayudaría a restituir la prosperidad de las economías rurales de la que depende el desarrollo económico de muchas naciones. CONCLUSIÓN

Ya es hora de reconocer que las políticas agrícolas estadounidenses que promueven los precios bajos benefician a las corporaciones agropecuarias, productores integrados de ganado, e importadores, pero son desastrosas para los ingresos de agricultores de los Estados Unidos y de todo el mundo.

Cualquier política que fomente la continuación de precios bajos para alimentos básicos garantiza una crisis y angustia mundial prolongada. Puesto que la política estadounidense afecta a los agricultores fuera de las fronteras de este país, el bienestar y futuro de aquellos agricultores deben de ser parte de la visión en crear nuevos enfoques.

Ya es hora de concebir un nuevo Proyecto de Ley Agrícola -Farm Bill- para el mundo entero. Los principales países exportadores deben reconocer que ellos también son responsables de cooperar con los Estados Unidos en este esfuerzo. Los cambios a las políticas estadounidenses producirán resultados positivos a corto plazo, pero los beneficios permanentes requerirán un esfuerzo global y una política internacional.

Los precios más altos no garantizan un bienestar sostenible para los agricultores más pobres del mundo. Varias políticas, tanto nacionales como internacionales, desde sistemas de crédito, tenencia de la tierra, tecnología y transporte hasta protección contra tarifas y acceso a los mercados, son esenciales para hacer posible un futuro mejor para los agricultores.

Es indiscutible que mientras no existan precios más altos para os productores, los Estados Unidos exportarán

pobreza y pondrán en peligro su propia base de fincas familiares diversificadas.

8 Reconsiderando la Política Agrícola de los Estados Unidos: Cambio de Rumbo

Las regulaciones actuales de la OMC no prohíben específicamente el uso de los precios de soporte ni de los mecanismos para administrar y controlar la producción que se estudiaron para este informe.

En su lugar, la OMC restringe el monto total de subsidios o pagos a los agricultores. Los mecanismos incluidos en el plan nuevo no siguen los pensamientos o las políticas de la corriente ortodoxa sobre la liberalización del comercio. La OMC promueve la elección de políticas que dependen del supuesto que una “mano invisible” de los mercados agropecuarios llevará al sector entero – precios, oferta y demanda, ingresos, estructura, distribución, el sector en general -hacia un nivel mejor si se deja al mercado actuar libremente. El mandato más urgente para los que diseñan las reglas que gobiernan las políticas agropecuarias y comerciales tanto siempre, sino en una aplicación equilibrada de las medidas de política que se echaron a la basura en el apuro de llegar al imaginado “mercado libre” en la agricultura. La prosperidad de los agricultores de los Estados Unidos y de todo el mundo no sólo es posible, sino que es alcanzable. Podemos lograrla con menos gastos y en menos tiempo que si esperamos los beneficios del comercio libre que les prometen los países ricos a los países que están en vías de desarrollo. Ahora tenemos que tomar la decisión: ¿de quién es el futuro que protegemos, y qué tipo de sistema global de alimentos será el que resulte de la política agrícola de los Estados Unidos?

I - RATIFICACIÓN DEL PRESIDENTE B. OBAMA EN 2014 DEL DIAGNÓSTICO: SUBSIDIO AGRÍCOLA DESENFRENADO BaracK Obama, President of the USA.MICHIGAN STATE THE PERFECT SETTING TO SIGN THE FARM BILL .Campus – Environment . Life –Science and Technology Published Feb 7,2014 LANSING, Michigan.

Los descarnados comentarios hechos en el 2003 sobre la política agrícola del país más poderoso del mundo por la Comisión Nacional de Política agrícola, están en línea con las declaraciones del presidente Barack Obama de Feb de 2014 con motivo de la firma del nuevo Farm Bill se refería a la situación de los Estado Unidos de América: “A las grandes haciendas corporativas les está yendo bien, pero aún existen más pequeños agricultores, fincas familiares donde la gente está arañando para ganarse la vida” Indicó que la legislación contenía nuevas maneras de ayudar a la agricultura. Se eliminaba US 5 billones

Desarrollo AGRARIO

15Agosto 2016 Edición 205 - Agro Enfoque

Page 18: Revista Agro Enfoque - Edición 205

Desarrollo AGRARIO

de subsidios directos a los agricultores produjesen o no cosechas. Pero estos subsidies serán reemplazados por un programa de seguros que ayudará a los agricultores solo en caso que lo necesiten.

Pero al mismo tiempo constatar que las mismas políticas son igualmente dañinas a los pequeños productores agrícolas de EE.UU. Todo hace pensar sobre la urgente necesidad de cambiar la actual política por otra política agrícola más técnica, racional, ecológica, justa para todo el Mundo y EE.UU.

COMENTARIOS DEL AUTOR Las precisas y sorprendentes declaraciones realizadas por el país más poderosos del mundo, sobre sus graves errores cometidos en el terreno de política agrícola son claras, duras, y a menudo increíbles. Ellas exprimen de nuestro espíritu una multitud de sorpresas, sentimientos, encantos y desencantos, que nos permiten conocer la manera de pensar y actuar de una sociedad que esta acosada por el precio del poder. (Hersh Seynouyr). Desgraciadamente los desencantos resultan de la contradicción de los casi sagrados principios inalterables que regulaban no solo el tema agrícola sino valores morales que guían la actividad humana.

No obstante esta dolorosa experiencia. ello no va a recortar mi fe en el ser humano, un ser imperfecto que porfiadamente sigue laborando en su nueva fase de crecimiento y evolución. Como un pequeño consuelo deseo reconocer que el subsidio en el Perú tuvo algunas pequeñas aristas positivas que permitieron vender pan a bajo precio, que ayudó a los más necesitados de las ciudades. Pero nos entristece saber que espiritualmente estamos más atrasados que lo que suponíamos.

Tengo la sensación que la publicación relativa a la política agrícola que estamos estudiando, desea abrir un nuevo camino que lleve a un profundo cambio de un mecanismo económico insostenible; que permita recuperar la confianza nacional y la del mundo occidental. El doble discurso que se había adueñado de la política agrícola norteamericana, finalmente fue abandonado debido a su insostenible peso económico, aún para la poderosa economía norteamericana; y por otro lado, ante la inmensa asimetría dentro del propio sector agrícola norteamericano. Probablemente también tuvo influencia la carga moral de castigar injustamente a los pobres de los países amigos del tercer mundo.

Tenemos la esperanza que esta nueva actitud marque el punto de partida para la reconstrucción del imprescindible ambiente de confianza y verdad.

Más allá de mi desengaño personal considero que dicha decisión tomada por el gobierno norteamericano también constituye un formidable esfuerzo destinado a replantear las relaciones agrícolas con la comunidad recuperando el respeto a la verdad, el espíritu de solidaridad, los valores

humanos, los derechos humanos universales y búsqueda del bienestar general.

En términos prácticos, la propuesta hecha por el presidente Barack Obama nos ofrece la oportunidad de reanalizar y redefinir la manera como cada país y la Comunidad Mundial debería utilizar sus recursos, tomando en cuenta su verdadero potencial, técnicas más efectivas y planteamientos participativos para satisfacer necesidades en términos materiales, energéticos y humanos que conduzcan a una mejor calidad de vida, especialmente de aquellos que no cubren bien sus necesidades básicas.

No debemos olvidar el origen y las consecuencias sociales de políticas agrícolas erradas en muchos países. Las podemos volver a confirmar vívidamente a través de las recientes imágenes de barcos pesqueros recargados de familias que zozobran en el Mediterráneo, de las inacabable columnas de familias que marchando penosamente huyen de la muerte prometida por terroristas y antiterroris-tas, mientras buscan refugio en los países del primer mundo. O gentes que sin opción de desarrollo en sus países exponen sus vidas montándose en los techos de trenes en búsqueda de un mejor trabajo.

Pero tampoco olvidemos la importancia de soluciones integrales que contemplen todos los lados y ángulos involucrados. Por ejemplo a menudo la población de países receptores de la inmigración masiva sienten inseguridad, y tienen reacciones xenófobas, racistas y anti-religiosas por la presencia de recién llegados que se reúnen en áreas de la ciudad donde aislados buscan preservar sus costumbres, idioma y prácticas religiosas. Ello y la ayuda económica preferencial que reciben dichos inmigrantes en muchos países concita sospechas y sensación de pérdida de la identidad nacional en los países desarrollados receptores, y generan incertidumbre y miedo en el primer mundo.

No cabe duda alguna que se debe combinar los planteamientos a largo plazo con otros que a corto plazo sean efectivos y puedan auto-sustentarse. Tenemos que confiar en la capacidad de aquellos que se quieran ayudar a sí mismos y a sus países, apoyando sus pasos iniciales, es decir dándoles solidaridad y algún dinero semilla con la esperanza de que recuperen su autosuficiencia.

Necesitamos más médicos y técnicos sin fronteras, cuerpos de paz, con sentido de ayuda al prójimo que están esperando ser útiles a la sociedad. De seres humanos que van construyendo en lugar de ir destruyendo Ya lo hicieron en el pasado las antiguas generaciones. Ahora las nuevas hornadas de todos los países tienen que hacer su aporte de legiones de jóvenes profesionales y estudiantes, comenzando por sus propios países para luego abarcar a todo el mundo, porque es la paz de todo el mundo que está en juego. No podemos dejar para más tarde las verdaderas soluciones que tenemos hoy, pues la práctica nos mostrará mejores caminos para ir desarmando coherentemente cada una de las causas

Agro Enfoque - Edición 205 Agosto 201616

Page 19: Revista Agro Enfoque - Edición 205

del caos, violencia, desastres y destrucción del ambiente y del hombre e iniciar la corrección lo antes posible de errores de conceptos y materializaciones.

Gracias a las tantas veces mencionada publicación del gobierno estadounidense y las continuas informaciones que vienen con los medios electrónicos, cada vez más los ciudadanos comunes nos volvemos más conscientes de las difíciles realidades comunes a todo el planeta no solo en temas relacionados con el clima, ecología , enfermedades y migraciones humanas, sino con el mercado internacional de productos y materias primas, las confrontaciones políticas, culturales, creencias religiosas, la seguridad personal, general y social que nos impide gozar de paz y bienestar.

Los grandes problemas sociales siguen fermentando y creciendo en muchas partes del mundo. El denominador común universal gira alrededor de la muy baja disponibilidad de adecuado trabajo y remuneración. Por ello, más allá del esencial respeto a principios y leyes, es indispensable concentrar nuestros mayores energías y creatividad sobre la creación de nuevas fuentes de trabajo para satisfacer las necesidades vitales del país. Entiendo que hacia esa finalidad apunta la propuesta de World Farm Bill del presidente Barack Obama, a quien debemos agradecer sinceramente por haber mostrado el coraje y humildad de admitir públicamente el fracaso de un sistema inviable e injusto, que fue creado con la intención de defender los intereses de un país, sin tomar en cuenta que ella afectaría a toda la sociedad mundial y el planeta.

El resonante fracaso de la ley agrícola de EE.UU. deja a todo el mundo, desarrollado y no desarrollado muchas enseñanzas, entre ellas que el progreso de nuestra civilización están íntimamente ligado a los valores morales, económicos y de bienestar que guían el camino de desarrollo y evolución de nuestra especie y sociedad. Dicha experiencia sumada a los actuales problemas sociales en muchas partes del mundo hacen pensar que:

a) Es necesario ORIENTAR EL DESARROLLO DE CADA SOCIEDAD FAVORECIENDO LA TRANSFORMACIÓN DE SUS PROPIOS RECURSOS EN RESULTADOS ECONOMICOS Y DE BIENESTAR, que incluyen la protección de la vida, goce de la paz y felicidad en su propia comunidad y las sociedades asociadas.

b) Mientras encontramos mejores vías de convivencia

humana, promovamos el BUEN ARRAIGAMIENTO Y DESARROLLO DEL SER HUMANO EN SU LUGAR DE ORIGEN a fin de reducir la presión que lo convierte en un extraño en suelo ajeno que por razones raciales, culturales o religiosas a menudo no es bien recibido por los residentes. Es muy probable que una buena parte de personas migrantes hubiese preferido quedarse en su propio país, gozando de su propia cultura, especialmente en una época cuando el

conocimiento y el capital, viajan con mayor facilidad, menor sufrimiento y costo que el desplazamiento de la misma persona.

c) ELIMINAR LAS CAUSAS DE MIGRACION: destrucción

de ciudades, fuentes de trabajo, medios para la producción de alimentos debido a guerras, terrorismo, desastres naturales o la pobreza.

d) Reconocer en foros internacionales que entre los

derechos del hombre es fundamental el DERECHO AL TRABAJO QUE TIENE TODO SER HUMANO. Este derecho es hoy absolutamente indispensable y adquiere un especial relieve no solo en cuanto al desarrollo sino a la futura supervivencia del Hombre, debido al peligro que para la especie humana significa la inminente e injusta competencia de los robots, cuando hay insuficientes fuentes trabajo humano al nivel mundial. No podemos rebajar la exquisita calidad de la especie humana al nivel de la inanimada frialdad de un muñeco. Pero si esto fuese necesario habría que satisfacer primero a las necesidades de trabajo del ser humano y luego las necesidades del robot (¿?). En todo caso por ahora pensemos que ellos son asistentes de la especie humana y nó nuestros jefes o privilegiados competidores.

e) NUESTRO MEJOR ACTO DE FE EN NUESTRA PROPIA

ESPECIE CONSISTE EN PREPARARNOS PARA LA PAZ, NO PARA LA GUERRA. PARA LA FELICIDAD, NO PARA EL INFIERNO.

Mi larga vida me ha enseñado que tenemos que

mantener la equidad en nuestros propios juicios y decisiones éticas, intelectuales y biológicas. Más allá de los valores morales que nos señalan la diferencia entre el bien y el mal, con frecuencia nos olvidamos que a toda acción sigue una reacción, que puede dejar marcadas consecuencias, algunas desorbitadas, si es que los valores puesto en juego no han sido aplicados de una manera armónica e integral. Es decir tomando en cuenta los efectos personales, circundantes y sociales.

En la siguiente lista cada uno de los valores humanos positivos que escogimos reclaman su pareja, o sea el valor faltante o, co-valor requerido para construir un valor integral. Por ejemplo sabemos que un importante valor humano es vivir. Este derecho individual hacer surgir de inmediato la necesidad de un instrumento que apoye la co-existencia de dos o mas vidas; es decir que se logra la unidad del derecho personal con el derecho colectivo. Así pues todo derecho individual implica la aparición del derecho del conjunto, que se constituye en un deber que debe respetar el individuo. Así se logra gestar el inseparable concepto derecho-deber en su total dimensión. La aplicación de una sola de las características de este valor nos llevaría indefectiblemente a la injusticia. En efecto de no cumplirse el buen apareamiento del

Desarrollo AGRARIO

17Agosto 2016 Edición 205 - Agro Enfoque

Page 20: Revista Agro Enfoque - Edición 205

Desarrollo AGRARIO

valor positivo vivir, éste pierde su trascendencia, y se volvería insostenible, pues no permitiría vivir a otros. En el ejemplo propuesto, es un derecho el vivir y un deber dejar vivir.

Obviamente el rompimiento del equilibrio es mucho peor cuando se llega al enfrentamiento total del par positivo Vivir-Dejar vivir con el par negativo Matar-Dejar Matar.

La equidad significa gozar simultáneamente de derechos y las correspondientes obligaciones.

El presente capítulo de la historia humana, donde la más temida arma es la bomba del hombre suicida, muestra la gravedad de la crisis que hoy enfrentamos frente a la debilidad o falta de aplicación de la actual red de valores humanos, que no nos defienden del caos.

Algo en nuestra civilización debería ser capaz de proteger nuestros sagrados valores y de amansar nuestros prejuicios y desequilibrios irracionales. Necesitamos doctrinas universales que sean coherentes con el conocimiento, los derechos universales, nuestro compromiso con todos los pueblos y con la ética universal.

No nos deberíamos confiar en una mezcla y aplicación caprichosa de intereses locales o egoístas tradicionesque predominan sobre los derechos y deberes del total. Es en esta dirección que he reunido algunos pares de valores-covalores (o causas-efectos)* que pongo a vuestra consideración. Vivir-Dejar vivir Respetar-Ser respetado Amar-Ser amado Saber-Enseñar El Todo-La Parte Libertad-Verdad Aprender-Mejorar Ayudar-Ser ayudadoHonestidad-lealtad Economía-BienestarMateria-Espíritu Saludmental-comportamientoBiología-Longevidad Sabiduría-Desarrollo Poder-Responsabilidad Genética-AmbienteForma-Fondo Conocido-DesconocidoBienestar-Felicidad Errar-Corregir Hipótesis-Evidencia Conocer-Hacer Acción-Reacción Estructura-FunciónPrincipios-Universalidad Orden-Método Ser-Estar En un comienzo pensé que esta idea estaba emparentada con al concepto chino del Ying y el Yang, o sea dos formas de energía opuesta (causas) que se necesitan y complementan. Sin embargo, deduje que la relación valor-covalor es algo diferente pues se centra en la relación de la causa con el efecto. Es un fenómeno que no se opone (antagonista) sino coopera, activa (agonistica), y regenera mutuamente el proceso de acción reacción como fuerzas paralelas que se acomodan para una mayor efectividad conjunta “push-pull” (de ida y vuelta) . Estas para mantener su unidad requieren de una fuerza complementaria interna que retiene al individuo como parte inseparable de un par. Es el caso de un hombre

y una mujer que se requieren mutuamente para su proyección al infinito y máxima gratificación biológica. El valor integral es el par, donde cada individuo de una pareja es un covalor del otro. La equidad consiste es la conservación de la paridad, donde cada uno es indispensable al otro.

e) USO RACIONAL DE NUESTRO PLANETA Cada meta como por ejemplo la paz, el bienestar y

el desarrollo tiene su precio en términos de recursos, esfuerzo humano y creatividad. A todos los que ocupamos este planeta nos

*Co-valor, es una propuesta de palabra que significa la

contrapartida de la causa o efecto . Es una consecuencia paralela del valor.

conviene que la totalidad de los recursos naturales

(perfectos e imperfectos) estén trabajando, ya sea en la producción, conservación de aquella vida que nos da vida, crea industria, genera clima, comercio, transporte, la prosperidad, la paz, y un futuro mejor para todos los humanos; y no tan solo para aquellos que son dueños de esclavos o instrumentos económicos, mecánicos, eléctricos, tecnológicos, electrónicos, robóticos. Es decir cada cual haciendo lo mejor dentro de sus tradiciones, o posibilidades sin estar perseguidos por enemigos reales o imaginarios, ni por su propia mente enloquecida por información o valores basura.

f) ¿ACTUALIZAMOS NUESTRO ADN? ¿Seremos capaces de escaparnos de los dictados

de nuestro ADN que porfiadamente sigue repitiendo para la supervivencia de nuestra especie el primitivo pero oxidado método de la prevalencia de la fuerza sobre la razón? ¿Seguirá el mundo atrapado por una reluciente atmósfera de egoísmo y falsedad donde sigue vigente la ya superada ley de la selva?

Creo que sí, si es que no cambiamos o mejoramos el parcialmente desacreditado chip biológico.

g) CONFIEMOS EN LA INMENSA POTENCIALIDAD DE

NUESTRA ESPECIE Y SU SUPERIOR DESTINO Tenemos las herramientas para incursionar hacia

el interior de los ideales de paz y progreso que pertenecen a cada ser humano. Esto es un desafío mayor que hacer objetos obedientes de hierro, cobre, aluminio o silicio; es una manera de rendir homenaje a nuestro Creador ponernos a trabajar por ese elusivo bien común que es el ideal social.

Hay mil maneras de llegar a nuestros sueños. Primero tenemos que cuidar con cariño nuestro cuerpo, que es el auspiciador de nuestra mente y espíritu Ello nos liberará y permitirá alcanzar niveles superiores. De allí es que surge la insuperable importancia que tiene la agricultura y la alimentación humana pues nos permite preservar la vida, a fin de llegar a la paz y felicidad.

Agro Enfoque - Edición 205 Agosto 201618

Page 21: Revista Agro Enfoque - Edición 205

Se debe destacar que en la presente publicación no he tocado el tema de los subsidios que mantiene la Comunidad Económica Europea, Japón, Australia y otros países con el fin de proteger la agricultura de sus propias comunidades. Las cifras utilizadas en dichos subsidios son sumamente elevadas, y juegan un papel importantísimo en la económica mundial. No lo he tratado porque estos países no han realizado el tipo de rectificación que ahora está haciendo EE.UU. y porque asumo ellos no incursionarán masivamente en la venta de alimentos subsidiados. Desde allí que sean intrigantes y promisorias las posibilidades que abre el planteamiento de Farm Bill Mundial, insinuado por el presidente Obama. Este podría cubrir infinidad de objetivos. Se me ocurre que dentro de dicho presupuesto agrícola se podría promover, en el campo de la economía y producción agrícola, la cooperación y/o asociación de empresas privadas de diverso desarrollo técnico-económicos y sociales para destacar la importancia del mutuo desarrollo proveniente de países desarrollados para trasmitirlo a los que no lo están. Ello llevaría a producir esa mayor cantidad de alimentos que día a día reclama el mayor desarrollo mundial, pero en términos equitativos para todos, es decir el co-desarrollo de todos los cooperantes. ¿QUÉ MEDIOS PODRÍA UTILIZAR EL PERÚ ANTE LAS NUEVAS PERSPECTIVAS AGRO POLÍTICAS? La primera idea que llega a mi mente es que ésta es una nueva oportunidad que se le presenta al país para desarrollar aquel tipo de actividad que tiene más posibilidades de abastecer el mercado nacional e internacional mediante tecnologías avanzadas para el desarrollo integral de la agricultura, ganadería, forestales y pesquería.

Esta concepción se basa en el hecho que tenemos de nuestro lado a una poderosa estrella que todo el año envía con fuerza sus rayos revitalizadores a nuestra fotosíntesis terráquea. También a la bendita lluvia, que en nuestro país esta distribuida desproporcionadamente a través de las tres regiones. Es abundante en la selva. Generalmente apropiada en la sierra, y bastante escasa en la costa. Lo cual debemos reajustar y sintonizar con sumo ingenio.

Pero por otro lado nos obliga a estar conscientes que debemos utilizar bien las colinas y cerros donde es caro el clásico sistema de cultivo agrícola de aireamiento mecánico y riego de la tierra por gravedad. La orografía de la costa y sierra del Perú siempre ha sido un poderoso freno al desarrollo que hay que transformar en riqueza.

El predominio de cerros, colinas y montañas sobre la tierra plana en nuestro país invita a pensar sobre mejores formas económicas de armonizar en esas condiciones de trabajo loa conjunto s: Planta-Animal-Suelo- Agua- Sol.

Ciertamente tiene un extraordinario atractivo aplicar en las áreas de orografía compleja, la fuerza hidráulica en lugar de la fuerza mecánica de tractores e implementos agrícolas, que han tenido notable éxito en la agricultura de tierras planas. El riego por gravedad tiene que seguir suaves gradientes para no erosionar el suelo. En cambio En las laderas pronunciadas el tubito de irrigación va por el camino más corto y económico para alimentas a la planta sin erosionar suelos. En laderas menos pronunciadas de lluvias no confiables surgen andenes que tienen riego por gravedad, que también podrían beneficiarse del riego por goteo o aspersión y contar con una limitada mecanización. Para enfrentar este desarrollo hay necesidad de utilizar bien tres esquemas:

1- Diseño y Manejo electro-hidráulico de terrenos agrícolas en colinas y montañas.

2- Producción agropecuaria en cascada súper-intensiva.3- Procesamiento y comercialización.

El objetivo del primer paso consiste es cosechar el agua y parte de su energía en las laderas para reemplazar al tractor y al riego por gravedad. Mediante la desviación de un riachuelo, o construcción de un dique de tierra se almacena agua en un estanque que permite generar electricidad y el riego. Desde el almacén de agua se puede derivar ya sea acequias o tubos de plástico de pequeño diámetro que lleven por gravedad o presión hidráulica el agua a los pies de las plantas.

En un posterior paso, cuando exista la conveniencia de regular mejor los caudales de agua que se entregan a las plantas, se requerirán de filtros de agua y bombas que permitan impulsar con facilidad el líquido a los diferentes terrenos de cultivo, a diferentes alturas y distancias gracias a la presión que tiene el agua en la tubería. Con la presión hidráulica se pueden usar diversos tipos de tecnologías que sacan mejor provecho del ambiente para lograr una mejor producción y bienestar.

Este sistema requiere de fuerza motriz, especialmente la eléctrica que puede ser generada in situ o traída por redes eléctricas. Se establece por tanto una relación entre la cantidad de tierras cultivadas y el poder de la planta generadora de electricidad, la que crece conforme crece la plantación y cumpliendo labores de tipo agrícola, de procesamiento, y de uso doméstico como se ilustra en los siguientes gráficos., Mini hidroeléctricas son de bajo costo, y cabeza de playa del moderno desarrollo Agrario El tercer paso consiste en determinar cl procesamiento y comercialización mas apropiado en la zona. Para asegurar el éxito de esta sistema es importante que los campesinos puedan tener la asesoría de unidades demostrativas que aconsejen sobre los desarrollos mas apropiados. El siguiente paso, de ejecución podría ser

Desarrollo AGRARIO

19Agosto 2016 Edición 205 - Agro Enfoque

Page 22: Revista Agro Enfoque - Edición 205

Desarrollo AGRARIO

facilitado con el apoyo local de la minga, del módulo demostrativo y la posible cooperación de empresas del rubro que deseen asociarse. De esta manera se podría ir insertando gradualmente al campesino en la producción agrícola súper-intensivo útil y asegurar su éxito económico-social.

Según las condiciones de cada campesino o posibilidades de cooperación se podría recurrir a opciones de mayor capacidad comenzando por pico centrales hidroelectricas (0.2-10 kw), micro centrales (20-100 kw) mini centrales (100-1,000 kw) cuya capacidad y cuyo costo dependerá de los recursos y necesidades de la producción y desarrollo.

Conforme avanza la producción no solo se irá incorporando más tierras bajo la influencia de módulos demostrativos, y perfeccionado nuevas técnicas, nuevos cultivos, genomas y mejores rentabilidades.

Este sería un terreno propicio para hacer converger el trabajo responsable e inteligente, con la tecnología y comercialización que garantice el éxito del conjunto.

Si hacemos un resumen de lo que se pretende realizar el esquema propuesto diríamos: transformar, con electricidad autogenerada, laderas estériles o poco productivas en laderas agropecuarias, simplemente utilizando la materia y energía de un pequeño riachuelo. Habríamos transformado la dificultad de las colinas en el poder de las colinas, con un solo chorrito de agua.

Es más este sistema tiene la virtud adicional de retener agua en el subsuelo debido a la esponja que genera la descomposición de la materia orgánica orgánica. Ella facilita el enriquecimiento del suelo y eventualmente una mejoría de microclimas para la agricultura gracias al acumulativo mejoramiento de la humedad y composición química del suelo y que mayor aprovechamiento del guano de ganado. Asi también se limitará la erosión del suelo por excesivo escurrimiento Área de Desarrollo mixtos de micro y mini hidroeléctricas para el desarrollo de nuevas y poderosas técnicas agropecuarias refinadas. En cuanto a la producción en cascada, ello requerirá de la unión del poder de cultivos y produc-ciones agrarias conectadas a ciclos de producción, donde cada cultivo o actividad dentro de la pequeña o gran empresa, alimenta y apoya con orden y sapiencia al siguiente equipo productivo. Su manejo se suplementaría con el apoyo técnico remitido por internet o por teléfono celular. El conjunto conserva al medio ambiente, y avanza por una extensa pista de transformación orgánica de productos y sub-productos que transitan a gran velocidad, mientras se van cosechando los nutrientes que generan diversos tipo de vida, que cooperan para cuidar mejor al hombre y al planeta.

Es decir se usa en pequeña escala diversas opciones según las circunstancias que se pueden combinar en cada uno de los pasos de la producción, por ejemplo el almacenamiento de agua, cultivo de peces y patos, alimentados por gallineros que alimentan las pozas. Mini bosques (más 6-12 árboles para el cultivo de hongos). Ganado criado a pastos (vacas, cuyes) cultivos de hortalizas, frutos, granos, quinua, tubérculos, raíces, planta procesadora de productos agropecuarios, con pollos, cerdos, etc.

Estas explotaciones, que podríamos llamar como pico o micro hidroeléctricas familiares para el desarrollo agrario auto-sostenido, que tienen mayor y más económica producción se apoyan en el a mejoramiento micro-ecológico de la pequeña agricultura, y procesamiento agroindustrial. Es por esta razón que se usa una amplia gama de las vidas que tiene el planeta (hongos, bacterias, levaduras, plantas, poligástricos, mono gástricos), maquinarias y productos químicos de distinta función, amén de la dirección orquestal de la inteligencia humano bien entrenada. El resultado final en la empresa es un buen equilibrio de nutrientes vegetales y animales en el sistema, sin sufrir pérdidas Estos criterios no son nuevos pues ya se realizan en el Perú en gran escala comercial y en el Japón en pequeñas empresas familiares.

Así se irán mejorando la ecología y defendiendo al pequeño productor, de la inclemencia del clima (sequias, heladas, granizo), plagas, deslizamiento de tierras y de las crisis económicas de la zona o del país, gracias al más alto nivel de autosuficiencia. Ello eventualmente se reflejará en una mayor independencia alimentaria nacional, mejor comercialización de productos agropecuarios y alta seguridad alimentaria.

Respecto a metas de calidad de vida el objetivo es que los pequeños campesinos lleguen a vivir en una casa apropiada al clima, dotada de agua potable, electricidad, desagüe. Cada productor vía teléfono celular podrá recibir asesoramiento relativo al cultivo y cuidado, tecnología, procesamiento, precios y comercialización del estado, universidades o entidades privadas interesadas en promover el desarrollo del pequeño productor. Se determinará con precisión las instrucciones para cada cultivo y crianza de animales. Se enfatiza el uso de energía eléctrica para aliviar el esfuerzo que requiere el trabajo agrícola y bombear agua que acarrea además los nutrientes, y agroquímicos que requieren las plantas y animales de la chacra familiar para una óptima producción.

Algunos preguntarán ¿Y todo esto podrá ser manejado por pequeños agricultores y ganaderos con poca educación? Por supuesto. Es cuestión de aprender haciendo, bajo la amable mirada del módulo demostrativo, un socio cooperador, profesor, estudiante, o nuevo profesional practicante y el consejo vía electrónica. Deberían utilizarse sencillos mecanismos de información de apoyo al desarrollo agrario familiar.

Agro Enfoque - Edición 205 Agosto 201620

Page 23: Revista Agro Enfoque - Edición 205

El desarrollo necesita no solo de la cooperación del capital, sino del conocimiento, la mano de obra y la ética, de toda la sociedad nacional. La ética y la solidaridad son llaves críticas., pues sin ellas sería difícil preparar a nuevos técnicos para la batalla de la inteligencia y voluntad versus la dificultad. La súper agricultura-ganadería además requiere de genética, manejo, fertilización, procesamiento, y comercio adaptados al nuevo ritmo de producción y de calidad de vida. Este constituye un directo desafío a las Universidades Peruanas, especialmente las Agrarias que deben ser faros directores y semilleros del progreso. Las universidades, organismos nacionales, o empresas públicas deberían estar preparadas para promover y difundir de manera activa las soluciones apropiadas a los problemas técnico-económico y sociales locales.

Las Universidades y los Centros de Investigación deberían disponer de módulos demostrativos para dar la dirección y señalar los medios para mejorar cada vez más el desarrollo. De lo contrario el país estaría constantemente dependiente del conocimiento importado, sin saber si nos conviene o no. Es un lástima que el país no utilice esta importantísima maquinaria de desarrollo del país, que en los países desarrollo es la Universidad. Ella históricamente en el campo agrícola estuvo íntimamente ligada a los esfuerzos del desarrollo del país. Nosotros deberíamos aclarar hoy en nuestra etapa de avance el rol Universitario en el desarrollo agrario, a fin de brindarle a esta Institución Nacional todo el apoyo económico requerido para que cumpla a cabalidad con su rol superior.

Nada nos debería detener ahora que tenemos menos trabas Sin embargo no debemos olvidar que ocasionalmente podrían rebrotar algunos de los viejos problemas, como el de precios de los alimentos, por lo cual debemos procurar aquella óptima eficiencia agrícola, económica social que nos permitirá asegurar el mercado local y afirmar nuestra participación en el mercado mundial.

Nuestra meta millones de pequeños productores agropecuarios que viven gozando de su trabajo y del privilegio que es trabajar en el campo, libre, sin problemas de las grandes urbes y con las facilidades que le entrega la comunicación instantánea donde quiera que esté. ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA FINANCIAR EL DESARROLLO AGRARIO DEL CAMPESINO

Si bien es cierto aun requerimos de capitales extranjeros, pienso que ya existen importantes recursos económicos internos que podrían ser movilizados de contar con la seguridad que otorga la apropiada tecnología, y la honradez de nuestros líderes del desarrollo agrícola.

El Perú ya tiene garantizado un estupendo y fundamental capital solar e hídrica que nos ha obsequiado la naturaleza para foto-sintetizar alimentos, púes:

- Recibe muy alta radiación solar que nos permite foto sintetizar abundante vida durante todo el año; mucha de ella comestible.

- Recibe, colecta y maneja inmensas cantidades de agua dulce en las cadenas de cordilleras andinas que efectivamente atrapan las nubes que llegan desde el Atlántico y de las selvas del continente.

- Tiene un alto potencial de almacenamiento interno y externo del agua en las partes altas de las cordilleras o represas para acumular agua ya sea en forma de glaciares, lagunas externas e internas, esenciales a la vida con la posibilidad de generar inmensas cantidades de energía eléctrica requerida para el desarrollo agropecuario integral en los campos forestal, pesquero agrícola, e industrial.

- Tiene un alto potencial de Producción /Conservación en nuestra amazonia y todo el país mediante cultivos, bosques y praderas se mantenga la producción e industrialización de la vida tropical que además preserva los recursos naturales.

En la Sierra una intensa producción agrícola, ganadera, pesquera integral puede ser sustentada en base de la poderosa energía solar recibida, el agua, la herramienta hidráulica, la protección contra las grandes variaciones de temperatura, y uso de compost y la fertilización orgánica e inorgánica. Así la súper-agricultura orgánica acelerará el ciclo biológico, lo cual llevará a superiores ingresos y mejor calidad de vida.

En la Costa difundiendo la súper agricultura orgánica costera, ya probada con gran éxito en el departamento de la Libertad será posible generar cubrir con el verdor del desarrollo una buena parte en los desiertos..

En el mar, costa, sierra y selva el cultivo de plantas, peces, langostinos, camarones, moluscos y otras especies aptos para la producción de alimentos y productos industriales. - Ante las perspectivas mencionadas nos asalta la

duda de ser capaces de aplicar masivamente el conocimiento disponible para el desarrollo, teniendo en cuenta la limitada fortaleza de nuestra infraestructura educacional, que tampoco tiene una elevada capacidad funcional. A ello se agrega la insuficiente investigación dirigida al desarrollo nacional, y la escasa conexión entre las fuentes de mejores conocimientos y la aplicación de las superiores tecnologías que demandan las exigencias climáticas y orográficas.

Por dichas razones una vez más me gustaría resaltar la importancia de utilizar la parcial autofinanciación de la educación. Es una de las sugerencias que se hace al país a fin de acelerar el desarrollo, pues los presupuestos educativos básicos siempre son inferiores a las necesidades de mantenimiento y desarrollo. En cambio lo que produjo

Desarrollo AGRARIO

21Agosto 2016 Edición 205 - Agro Enfoque

Page 24: Revista Agro Enfoque - Edición 205

Desarrollo AGRARIO

un fuerte impulso tanto a la Universidad, o Colegio, hacia al país fue la aplicación comercial dela técnica probada en nuestra realidad. Hay varios ejemplos, de los que solo destaco a la UNALM y la Universidad de Ñaña.

Debemos reorientar nuestras fuerzas para acelerar el desarrollo nacional. Por años hemos seguido la bien fundada teoría que todo desarrollo emerge del proceso educativo. Sin embargo en nuestro país esto no ha sucedido a la velocidad y efectividad que requiere un país que aspira a alcanzar pronto una satisfactoria calidad de existencia. Pienso que en términos generales el sistema educativo básico y el universitario nacional no ha considerado la posibilidad de participar directamente en el proceso de desarrollo. Sin embargo en muchos países éste ha sido un mecanismo que se ha puesto en práctica en momentos de necesidad nacional y un proceso de aporte civil del estudiante o profesional.

La experiencia educativa en la realidad peruana nos indica que el sistema del desarrollo por goteo del progreso, no ha tenido el vigor necesario, para inyectar, con energía, la inteligencia y alegría propia de la juventud, la fresca dinámica innovadora de los conocimientos, que son necesarios para difundir las soluciones exitosas que van apareciendo en el horizonte, especialmente en el terreno agrícola.

Por estas razones de atraso y las excelentes experiencias acumuladas creo que paralelamente se podría mejorar el antiguo planteamiento educativo, de aprender haciendo, o sea trabajar, aprender y tener un ingreso para su subsistencia. Hacia este fin Estado, Universidad u organismos privados podrían orientar una buena parte de sus esfuerzos cuando falla el sistema tradicional. De esta forma la misma pequeña empresa familiar podría mejorar la educación de la familia, sembrando las levaduras educativas que llevan al progreso.

Tal estrategia facilitaría el apoyo a los que no tienen suficientes recursos económicos para una buena educacional tradicional, pero si, la firme voluntad de aprender para escalar económicamente y lograr una mejor calidad de vida.

Este desarrollo amadrinado así podría fomentar el progreso y crecimiento simultáneo del ahijado y del padrino, de manera temporal o permanente, de acuerdo a las voluntades de los cooperantes que buscan el beneficio técnico-económico y cultural personal y de la sociedad. Esta posibilidad ha sido explorada exitosamente en el país en 1965-75.

Debemos prepararnos mejor para resolver con mayor independencia de criterio y medios los inevitables escollos que la sociedad mundial presentará a los que no encajan dentro de los planteamientos de países que dominan la economía y comercio global. Ayer fueron los inmensos subsidios, bajos precios restricciones de importación, y otros. En el futuro tal vez los mismos desafíos

permanecerán, y ciertamente otros adicionales, a los que habrá que tomar en cuenta por su efecto económico social, y muy especialmente por el efecto qu e tendrá en nuestras vidas la proliferación de robots inteligentes, sistemas automáticos para la producción de alimentos y materiales procesados

También prepararnos para defender los excelentes valores de nuestras tradiciones y costumbres. Tal vez debido a la presión que ejercen hoy los medios de comunicación masiva no apreciamos debidamente que al alcance de una creciente porción de la población se basa en una buena calidad de vida, adornada por la calidad de antiguas leyes y tradiciones que han moldeado un cómodo y agradable vivir y conservado valiosas características del peruano entre otras su creatividad, actitud constructiva, curiosidad, capacidad de adaptación, tesón, nobleza, defensa de la familia, tolerancia, compasión, la minga, orgullo en nuestra antigua civilización y otros. Con ellas se han hecho caminos, puentes, irrigaciones, túneles, fortalezas, han descubierto para el mundo decenas de especies y miles de variedades de plantas comestibles y animales domésticos importantes y elaborado toda una fuerte y ordenada civilización en medio de condiciones ecológicas difíciles, que alcanzo altos niveles de valores y buenos niveles de bienestar. Ante la crisis que está viviendo el mundo desarrollado y la colisión de culturas y religiones en los viejos países debemos mantener una actitud vigilante para no imitar los graves defectos y prácticas que se estrellan con los derechos humanos, religiones y costumbres. Nosotros debemos favorecer lo que para nosotros son mejores valores para el mundo donde vivirán nuestros descendientes. Igualmente preferir aquellas buenas ideas han tenido éxito durante siglos, para afianzar un mejor estilo de vida basado en lo mejor de la humanidad y la familia. Para ello sería muy importante potenciar la calidad formativa de un versátil pero sólido sistema educativo.

En concordancia con esta concepción debemos enfatizar la confianza en nuestros propios valores y nosotros mismos. Muestra impresionante de estas capacidades es el gran aporte hecho por el Sr Gastón Acurio para desarrollar la actividad gastronómica y el orgullo nacional en nuestra cultura.

Un grupo de unidades demostrativas de estas y otras tecnologías eficaces para el desarrollo agrario de la base poblacional del Perú podrán promover el desarrollo agrario auto-sostenido aprovechando las buenas oportunidades que ofrecen varios de nuestros nichos ecológicos que están en condiciones de hacer una excelente contribución hacia el desarrollo de la economía y tranquilidad nacional. En estas unidades se generarán y difundirán en detalle los procedimientos apropiados para cada uno de los cultivos que usa el sistema. A partir de este avance se multiplicará la aplicación más amplia aprovechando la buena disposición de grandes y medianos productores y Universidades Agrarias que

Agro Enfoque - Edición 205 Agosto 201622

Page 25: Revista Agro Enfoque - Edición 205

deseasen participar en sistemas productivos de alta intensidad que multiplican la producción, procesamiento y comercialización agropecuaria.

En varios países (Guatemala, Chile, India y otros) se han usado las micro o minicentrales hidroeléctrica para mejorar la agricultura. Nuestra idea es un poco más compleja porque tiene el atrevimiento de recuperar tierras, llevar agricultura intensiva e integral a zonas deprimidas, lo cual implica en una fuerte base tecnología, que por el momento no está al alcance de nuestra población campesina . Es un desafío que podría ser financiado sobre la base de una alta producción agrícola, un trabajo amadrinado, que permita pegar el gran salto de bienestar y calidad de vida del pequeño productor en el campo. Pero lo más importante es que ya la hemos probado exitosamente este gran salto tecnológico, que esperamos se refleje en un gran salto de desarrollo.El Perú, por fortuna ya ha superado una buena parte de sus gruesos problemas sociales y económicos, puede aprovechar esta oportunidad que facilita el desarrollo agro-social interno , y el comercio externo que podría ser desarrollado bajo los auspicios del proyecto Farm Bill Mundial del presidente Obama u otros proyectos que favorezcan el avance de los mejores y más económicos productos que pueden producir sistemas de alta capacidad.

Sin duda con el apoyo de empresas, universidades y gobierno, entre todos, podemos planificar y poner en marcha blanca este sistema orientado al pequeño productor, que es el más necesitado y tiene el mayor potencial de desarrollo económico y social. Su incorporación no solo beneficiará a este importante grupo social sino ampliará las oportunidades de desarrollo del mercado nacional, y la seguridad del crecimiento del país y a la construcción de una mejor sociedad humana. EN RESUMEN

Este artículo surgió de un desencanto, al descubrir que no eran ciertos muchos de los hechos y no se aplicaban algunos de los valores que fueron parte de nuestra formación profesional. Aplaude al coraje del que admite un error. Reanuda la marcha detrás del viejo y elusivo ideal de la humanidad, con la esperanza que el conocimiento y la verdad, algún día se den la mano, a fin de desmalezar juntos el largo camino evolutivo que aun le queda por recorrer a nuestra aún egoísta especie.

Propone que como prioritario objetivo apoyemos a nuestro pequeño campesino; no sólo porque ha sido decepcionado demasiadas veces, sino porque es el que el más ha sufrido por nuestra débil decisión, ociosa creatividad e inapropiada tecnología.

“La Primera Revista Técnica,Seria y Cultural del Perú, al servicio

de los hombres del campo”

Suscripción lima Metropolitana

Estimados lectores: En razón que AGRO ENFOQUE no se vende en kioskos,sino por suscripciones, los invitamos a hacerlo, siguiendo las siguientes pautas.

Contactos: Teléfono 511-435 6291 Cel.: +51 997 913 100

E-mail: [email protected] / [email protected] www.agroenf.com

12 ediciones S/. 220.00S/. 320.00

US$/. 350.0012 ediciones12 ediciones

Suscripción provinciasSuscripción internacional

Desarrollo AGRARIO

Page 26: Revista Agro Enfoque - Edición 205

Sector AGRARIO

Hemos escrito una serie de artículos, de qué hacer con un Estado paquidérmico y como la burocracia contribuye al deterioro de este y hemos planteado

reiteradamente una serie de medidas dolorosas, pero necesarias y que nos gustaría que al asumir el Nuevo Presidente del Perú, se lleven a cabo de inmediato ya que el País sobre todo en el sector agrario, ante la indefinición y la falta de medidas adecuadas se suma en la miseria, por lo que hay que tomar en cuenta algunas aseveraciones del representante de CEPES , que deben ser una alerta.

Por ello planteamos como Agro innovación Sac, la priorización del campo donde haya que tomar acción sobre los cinco puntos desarrollados en mi último artículo publicado en Agro Enfoque del mes pasado y centrarse en :1.- Creacion del Fondo De Reforestación para

plantaciones en Sierra.2.- Politica agresiva de titulación de tierras y su

formalización.3.- Suministro de semillas, plantones y reproductores de

alta calidad genética.4.- Mejoramiento de viviendas rurales.5.- Apoyo a las pequeñas industrias del Sector: Agrícola,

Frutícola, Acuícola, Ganadero y Forestal.

Sin embargo, hay algo que nos preocupa sobremanera y es cuando se ofrece dotar a todas las poblaciones de agua y desagüe, lo cual me parece perfecto y altruista,

QUÉ HACER PARA REVERTIR LA SITUACIÓN DE CAOS Y POBREZA EN

EL SECTOR AGRARIOPor: Ing. César Paredes PianaGerente de Agro innovación SAC

pero hay una realidad que considero deberíamos tomar en cuenta y es que el agua cada vez es menor en cantidad y calidad. Parece que hasta ahora no se entiende que si no se toman medidas radicales, el cambio climático golpeará de una forma catastrófica a 10 países en el mundo y será el Perú, el tercero que soportara los mayores estragos. Ante ello no estamos haciendo nada sustancial como por ejemplo, contrarrestar la desertificación de la sierra, la acidificación de los suelos y su improductividad por el aumento del aluminio en estos, desprotegidos de una cobertura arbórea o arbustiva. Tampoco estamos captando las aguas de escorrentía, ni poniendo una batería de pozos para captar el agua de las lluvias, como una forma de asegurar su disponibilidad para cualquier proyecto productivo que se plantee y es más para asegurar el agua en primer lugar para consumo humano; más aún que cada día los glaciares se están retirando y esto sí debería alarmarnos. De ahí que el Proyecto de Reforestar 4 millones de hectáreas con aptitud forestal, debería ser considerado como prioritario y desterrar para siempre obras donde se conduce el agua en canales abiertos, donde el 30 % se pierde por evapotranspiración y otro 30 % en las ciudades por una deficiente empresa encargada del agua.

Por ello es urgente sembrar en los contornos de las lagunas, plantaciones nativas, tipo colles y quinuales, como una forma de asegurar la flora, fauna y que estas plantas se abastezcan permanentemente de lluvias y manantiales.

Agro Enfoque - Edición 205 Agosto 201624

Page 27: Revista Agro Enfoque - Edición 205

Son estas fuentes de agua que hay proteger y para ello no queda sino poner en ejecución lo planteado que es de vital importancia, la reforestación; de tal modo que se copie lo efectuado en Porcón-Cajamarca, lo hecho en Raquina-Pucara-Marcavallle- Comunidad de Patala- Junín y queden los cerros verdes poblados de plantas, como se aprecia en la foto adjunta.

Son estas las zonas que hay que proteger sembrando cortinas rompe vientos, que generaran un clima favorable, sobre todo para este emblema nacional, La Vicuña, que ahora ha sido desplazada por especies foráneas como los ovinos y vacunos , siendo las ultimas en alimentarse, paradójicamente en su zona de origen. Por tanto es aquí donde debe aplicar el Programa de Reforestación que se plantea.

Por otro lado, según el Presidente de CEPES, desde los Censos Agropecuarios de 1994 al 2,012, el minifundio ha aumentado en medio millón y lo más grave es el envejecimiento de los agricultores , sumado a los altos grados de analfabetismo, existiendo a la fecha 300 mil analfabetos, un 78% de agricultores no han concluido secundaria y como corolario a ello la mano de obra de las mujeres en el campo ha aumentado entre 20 y 30% en la conducción de parcelas, siendo 600 mil las parcelas actualmente conducidas por mujeres ¿ aquí me pregunto, que dice el Ministerio de la mujer sobre esto?

En 1994 había 47% de Unidades Agropecuarias con riego y hoy alcanzan a 44%, habiéndose retrocedido en forma alarmante; sin embargo se pone una serie de dificultades

Sector AGRARIO

25Agosto 2016 Edición 205 - Agro Enfoque

Page 28: Revista Agro Enfoque - Edición 205

Sector AGRARIO

para acceder a este beneficio y se prefiere devolver dinero, ante el cumulo de requerimientos del PSI a los pequeños productores menores de 10 hectáreas, como por ejemplo dinero del Gobierno de Japón que no se utilizó. “En esta línea agregó, el representante de CEPES, haya un indicador de modernización y es también el tipo de energía que se utiliza en las Unidades Productivas. Hay 888 mil Unidades Agropecuarias que usan como única fuente energética la energía humana, no tienen animales (yuntas), energía eléctrica, no tienen motores etc.” NO tienen nada.

El crédito tampoco ha florecido como se esperaba, los usuarios del crédito pasaron de 6% a 8% en 18 años de políticas similares, esto realmente es vergonzoso. Las semillas certificadas se incrementaron pasando del 1% al 12% de Unidades Agropecuarias y no precisamente por la influencia del INIA, aquí primo el sector privado y en asistencia técnica los que recibieron, pasaron del 9 al 10% una mejora muy leve del 1%, pero insuficiente , que muestra el abandono del campo.

Todo esto obliga a replantear las acciones del INIA y ordenar una restructuración a fondo. Así hablamos de competitividad? Por ello felicito al nuevo Presidente, que habla de reestructurar el Estado y fusionar Ministerios. Basta de tanta Burocracia Inoperante, que lo único que hace es ser una rémora obstruccionista para cualquier gestión. NO creen ustedes que podrían fusionarse los Ministerios de : Agricultura, Pesquería, Producción y algunas OPDs de estas, como una forma de racionalizar el gasto, en un solo Ministerio de Agricultura, y que como Direcciones Generales de Línea, alberguen al personal estrictamente calificado, sea Personal Técnico, Administrativo y demás, pero proporcionalmente a sus funciones y romper esa inequidad, donde sobre el personal Administrativo en exceso, plantee en su oportunidad, sea direccionado a las Comisarias, ya que son especialistas en el papeleo, manejo de computadoras y perfectamente podrían remplazar a Policías en la toma de denuncias, notificaciones domiciliarias, por supuesto respetando

sus contratos y de ser el caso nombrándolos, como una forma de hacer productivo el sector estatal. Pues creo, es este el momento y tendríamos más policías en las calles.En cuanto a ingresos y tierras, CEPES precisa, las ¾ parte de los agricultores Peruanos declaran no tener ingresos suficientes para mantener sus hogares por lo que se dedican a otras actividades y el 41 % de todas las Unidades Agropecuarias deja temporalmente el campo para hacer otra cosa y aquí sabemos está el caldo de cultivo de la delincuencia actual, la misma que se ha incrementado exponencialmente, y lo más preocupante, que el 68% de las Unidades Agropecuarias siguen siendo de autoconsumo.

Por tanto se impone reorientar el gasto y aquí juega mucho la reducción que hay que hacer de los programas asistencialistas, que no han variado en nada y donde el Señor Humala se jacta de sus programas sociales manifestando ser el Líder, cuando a todas luces son una estafa ya que no sacan a nadie de la pobreza. Acaso hemos olvidado las múltiples intoxicaciones de niños por darles alimentos sin ninguna asepsia, solo por favorecer a sus nuevos proveedores creados dentro de los allegados a este gobierno. Por qué no entregar vía contratos a empresas solventes que podrían atender y aquí se me ocurre, si leche Gloria al recoger leche de los sitios tan inhóspitos, acaso no podría llevar una gran cantidad de desayunos y entregar a estos niños en envases apropiados, productos con una mejor presentación y frescos, que estar intoxicando criaturas. De seguro que estas empresas lo entregarían a un menor precio y en forma oportuna y esto incluso daría motivo para cerrar el famoso Ministerio de la Inclusión Social, que realmente no entiendo la razón de su existencia.

Miren las fotos y se darán cuenta que este Gobierno fue el peor en direccionar el gasto y aprecien Letrinas construidas de material noble, lo cual me parece perfecto, pero ojo con puertas de madera de cedro, planta que está en extinción y que el propio Estado prohíbe su tala y miren al costado, como viven estos pobres Peruanos, en

Agro Enfoque - Edición 205 Agosto 201626

Page 29: Revista Agro Enfoque - Edición 205

casas de palos inhabitables para un ser humano, no solo en el norte Olmos, Motupe o en la altura de Acostanbo, dirigiéndose a Huancavelica, o en Patala, Marca valle-Junín, donde se han construido estas letrinas y no hay quienes las utilicen, pues la población ha abandonado sus chacras para vivir en las grandes ciudades haciendo lo que sea, ante la falta de programas serios de producción.

Sin embargo se inventa un “Fenómeno del Nino, a todas luces catastrófico”, se invierten según se manifiesta extraoficialmente 250 millones de soles de presupuesto, y se efectúan obras de contingencia, que son realmente un fiasco, donde no se aprecian gaviones, muros de contención y tampoco se profundizan los causes de los ríos, que más parecen campos de golf, pues solo en la entrada de los puentes se hacen movimientos de tierra para hacer creer a la población que se están tomando medidas de prevención. Gracias a Dios no se dio este fenómeno inventado, pues de haberse dado, hoy estaríamos lamentando la pérdida de puentes, ante este trabajo por demás innecesario y solo con el propósito de despilfarrar dinero o sabe Dios con que otros fines.

Viajen a Junín y vean las obras de contingencia que se hicieron durante nuestro pase por el Gobierno de Transición, donde hasta ahora están resistiendo el embate de ríos como el Mantaro, Perene y Paucartambo, donde se aprecia el enmallado, enrocado y gaviones. Sería bueno se ordene una auditoria en el Norte del País, sobre todo en Lambayeque, de este supuesto” Fenómeno del Nino” y como se ha gastado ingentes cantidades de dinero metiéndole miedo a la gente y hablando que las ciudades colapsarían con metro y medio de agua, toda una campaña orquestada por este gobierno, con la ayuda de los “chamanes del tiempo” y donde jamás se presentaron las lluvias anunciadas. Ojala que con el Friaje también se lleve un control del gasto y no sirva para apreciar nuevos ricos en muy poco tiempo. Ambos fenómenos son perfectamente previsibles y deberían tener una prevención técnica, estudiada y atendida de antemano. Pero no se prefiere hacer siempre cuando se presenta y así se evita el control.

Finalmente menciona CEPES, que la tercera parte de la costa está concentrada en unidades de mil hectáreas, parcelas de agricultura importante, de control territorial que ofrecen beneficiarios de grandes subsidios a grandes agroexportadores, “que pagan solo la mitad del impuesto a la renta entre otras ventajas” y beneficiándose de las grandes obras de irrigación. Sin embargo se corretea a los pequeños parceleros sobre todo comunales donde con 10 hectáreas de terreno; se les sanciona por tratar de conseguir un poco de agua a través de una noria, hecha a pulso y se les cierra sus pozos cuando pretenden utilizar pozos tubulares, so pretexto de supuestas vedas, pero que para grandes empresas esta no existe, condenando a los pequeños a vivir en la absoluta miseria. Son estas cosas que tienen que cambiar si queremos desterrar las inequidades y ser algún día igual en todo, incluso en oportunidades, pues debemos recordar que el Perú es de todos y no de unos cuantos aprovechadores.

Sería bueno lean a Juan José Vera Del Carpio, en su artículo “El error en los Planes de Gobierno Para el Agro” de fecha 10 de mayo del 2,016, cuando sobre La Demanda agraria señala: “No me refiero a que es lo que piden los pequeños productores, quienes desgraciadamente han sido acostumbrados a la dadiva. Me refiero a que no es posible atender el agro sin un cambio profundo y sostenido en la estructura de organización y administración de los productores. Sin unidades empresariales articuladas, sea en la producción o en la comercialización, no es posible abordar el éxito. Por tanto se trata primero de un problema de demanda y no de oferta. Podemos ofrecer mucha inversión, pero sin la demanda organizada, se convertirá en gasto y subsidio a la pobreza”.

Para concluir en: “Un segundo aspecto no abordado es el medio a través del cual se aplicaran los programas. Ambas propuestas apuestan por el MINAGRI y la Institucionalidad organizada a su alrededor (Banco, INIA, etc.), cuando todos sabemos que los 5 mil millones de soles anuales que el país dilapida en esos paquidermos

Sector AGRARIO

27Agosto 2016 Edición 205 - Agro Enfoque

Page 30: Revista Agro Enfoque - Edición 205

Sector AGRARIO

burocráticos no sirven de mucho. Sin una visión de reconstruir estas organizaciones, habremos caído una vez más, en el burocratismo infértil ”; por tanto señor Jefe del INIA, lo que señalo, en mi artículo de AGRUM , que tanto resquemor le ha causado, es la respuesta estricta a aseveraciones suyas en su PDF sobre su, diagnóstico del INIA” y sus entrevistas efectuadas en RPP, cuando se le requiero opinión sobre qué hacer con el ‘’Fenómeno del niño”, no inventadas por el suscrito y que a la luz de los acontecimientos, pareciera fue algo orquestado desde el más alto nivel, pues todos salieron a plantear alternativas, a un supuesto “fenómeno catastrófico” que nunca se dio, por lo menos en este año.

Por ello sugiero al nuevo Gobierno, no permita que sobre la hora, se estén dando convocatorias a paso forzado en esta Institución, el INIA, donde a nivel nacional se están publicando concursos, que deberían ser planteados una vez asumida la Nueva Administración del Gobierno entrante y menos se permita lo que ha ocurrido, donde al encargado del PNIA, un hombre de experiencia, como el Ing. Quijandria, se le ha quitado el Programa y sea el JEFE del INIA, quien se haya encargado directamente de este, cuando de por sí, el puesto le queda grande. Lo inteligente primero sería una restructuración urgente y de verdad, de esta Institución que es un caos y donde cualquier dinero invertido no sea exclusivamente para gastarlo en burocracia como viene ocurriendo y donde como una forma de atornillarse en el puesto, se están haciendo estos movimientos, reclutando gente que desconoce lo que ocurre en el País y donde sus Estaciones experimentales se caen por falta de presupuesto y obras de infraestructura que aseguren programas productivos, para garantizar un presupuesto suficiente que asegure la investigación, Innovación y trasferencia de tecnología, que son urgencia implementar.

Si algo de lo planteado en retiradas oportunidades en mis múltiples publicaciones, tanto en AGRUM, como en AGROENFOQUE, es tomado en cuenta por el nuevo gobierno, pasa por iniciar esta restructuración a fondo del INIA y contar con personal especializado, que no tiene, salvo honrosas excepciones. De darse este caso, yo seré el primero en salir a aplaudir la gestión de quien asuma este reto, que espero lo tome el actual Jefe, pues recién ahí sabrá a lo que se expone, si usted no los complace y conocerá recién las miserias a las que recurre el “Sacha Sindicato”, liderado por un sujeto cinco veces expulsado y que extrañamente regresa indemnizado.

Sería bueno enterarse, que en el Seminario Internacional “Claves de una estrategia Competitiva”, organizado Diciembre 2,009, por la Escuela de Post Grado de la Universidad del Pacifico en Lima, Michael Porter, eminente profesor fulgurante de Harvard Business School y autor de 16 libros: Desnudo a la Economía Peruana diciendo que no tiene rumbo definido, el crecimiento logrado no es sostenible por no generar competitividad y por no beneficiar a las mayorías del pueblo y menciono que el “Perú parecen coexistir dos

países: Uno moderno que avanza conectado al mundo y otro atrasado, con pobreza, desempleo, inequidades y una informalidad al 70 %. ¿Qué le dijo al empresariado peruano? El Perú padece de un “atraso dramático en relación a la Innovación y la Tecnología”. El Perú no solo no ha avanzado en este rubro, sino que parece haber retrocedido. Es preciso ganar en competitividad, a partir del incremento de la productividad, mejorar la educación para tener profesionales y técnicos capaces, desarrollar la infraestructura y aprovechar le existencia de los recursos naturales y aprovecharlos para atraer nuevas inversiones. Asimismo alerto que “Los éxitos Peruanos de los últimos años corren el peligro si no limpiamos el sistema judicial, si no defendemos los derechos de propiedad y si no fumigamos y reordenamos la “disuasiva burocracia entorpecedora”. Me pregunto, ¿cuántos de estos Seudo-sindicalistas deberían ya haber salido del INIA, fruto de una fumigación de esta burocracia que entorpece toda gestión? Habrá algún día una reestructuración a fondo y dejaran los Procuradores del Sector, hacerse los locos como una forma de evitar ataques a los que están acostumbrados estos seudo sindicalistas.

Por ello recalco, que quien asuma la Jefatura tiene que ser una persona con experiencia, que conozca el teje y maneje de la Administración Publica y no otro audaz de los muchos que han circulado por el estado gracias a recomendados del Gobierno de Turno. Basta ver en las Estaciones del INIA en el sur. Arequipa, posee 4 anexos de producción. El conductor de la EE no tiene liderazgo sobre lo que es investigación y transferencia de Tecnología, no se siente la presencia del INIA en Arequipa y menos en las partes altas. No coordina con otras Instituciones del sector. La entrega de reposición de camélidos por efecto de las condiciones climáticas no se ha llevado a cabo, independientemente que la concepción misma era un fracaso. La preocupación que se tiene en el INIA Santa Rita es la falta de personal calificado, actualmente no cuenta con investigadores, los actuales no desarrollan trabajos nuevos e innovación, se tienen trabajos de 7 años en rocotos sin resultados, trabajos desechados en uva (Uso de reguladores de brotamiento), nada en otros cultivos , perdida por gorgojos en semillas de arroz. Nada en el área de camélidos y vacunos. Nada en investigación en cebolla y ajo. En transferencia ninguna presencia en el campo. En el caso de Moquegua, los últimos años ha estado a cargo del Gobierno Regional, se ha invertido en infraestructura. Carece de profesionales calificados para investigación y transferencia. Últimamente está pasando la administración al INIA.

Tacna: Teniendo una ubicación estratégica, donde hay cultivos líderes como el orégano, aceituna, paprika, uva y derivados, el INIA no tiene presencia. Cuenta con el Fundo Los Palos de 230 Has, donde también funciona un Centro de Formación Profesional (CFAT) todo en administración por el Gobierno Regional, Actualmente están abandonados los campos de cultivo y paralizado el CEFAT o sea que no se está cumpliendo con los objetivos por el cual deben existir los INIAS. Es una estación

Agro Enfoque - Edición 205 Agosto 201628

Page 31: Revista Agro Enfoque - Edición 205

que puede autofinanciarse .También como en las otras Subestaciones, no hay atención en las partes altas.

Puno: La EEAA ILLPA es de un alto potencial tanto en agricultura como en Ganadería, Debería liderar la investigación y transferencia en ganado vacuno, ovino y camélido así como también en cultivos, granos andinos y semillas desarrollando tecnologías innovadoras. Actualmente no se da nada de lo mencionado y da la impresión de haber paralizado sus actividades. Se requiere innovación y creatividad. En general se requiere liderazgo y contar con un buen equipo de profesionales identificados con el INIA. Las actividades ganaderas en Cajamarca, Estación Baños del Inca, se están llevando a cabo en forma regular. Sin embargo, las investigaciones de orden agrícola, se han visto abandonadas y las que existen no son aplicables para la transferencia al campo, porque los campesinos tienen otras necesidades de investigación. Los campos de cultivo Sulloscocha, Cochamarca y Cajabamba, están abandonados y su presupuesto se ha reducido tremendamente; los recursos provenientes de RDR son mínimos El personal profesional, técnico y administrativo, laboran solamente por necesidad económica, no les importa las necesidades de la comunidad, cumpliendo sus tareas a la deriva. Todo ello ocurre en todas las Estaciones Experimentales, abandonadas sin implementar sus laboratorios y sin dotar de recursos para dotar a los pozos tubulares y ponerlos operativos en Vista Florida y Chincha, que se plantearon hace años y donde existían recursos económicos suficientes; pero no prefirieron duplicarse sus haberes durante este Gobierno, partiendo de la cabeza de la Institución, lo cual me parece loable, pero jamás en detrimento de la marcha de las Estaciones experimentales.

ASPECTOS DE INVESTIGACIÓN NECESARIOS A REALIZAR EN EL PERU:

Debilidad Institucional: INIA es ciertamente una institución científica, pero necesariamente de campo, no se puede ni debe arriesgar el desarrollo de innovaciones para los agricultores del Perú, a quienes definitivamente no los conocen ni desean conocerlos. Ninguno de sus actuales Directores de línea conocen las condiciones de campo ni el territorio peruano, son noveles laboratoristas (excepción de Benjamín Quijandría el único mejor preparado) Llegan en condición de funcionarios de confianza a conocer la realidad del servicio público, lo triste es que tampoco lograrán conocer el campo debido a que el escritorio los mantendrá ocupados.

El nuevo gobierno no debiera escatimar esfuerzos en incorporar científicos y revalorar los buenos que tiene INIA, cuya experiencia en campo dentro del territorio peruano sea evidenciable; claro que sí con sus respectivos grados y títulos, pero que les sea fácil identificarse con y para la realidad peruana, primando la experiencia útil en el Perú. Sabemos que cuando llegan profesionales graduados del exterior sin experiencia en su país de origen, intentan copiar la realidad del país de donde vinieron; por lo que su inserción laboral debiera ser gradual, no como en el caso de INIA en el que tenemos Direcciones Científicas, cuya única experiencia científica es la tesis de grado y esto es muy grave a la hora de definir tecnologías útiles para agricultores de distintas regiones del país.

Debemos entonces exigir de este Instituto sus estrategias para transferir Tecnologías a los Productores, y preguntarnos ¿que se está haciendo para que sus estaciones experimentales enseñen a nuestros agricultores de Costa, Sierra y Selva? O es que se repite la pretensión de hacer crecer la cabeza de INIA en Lima con más infraestructuras para científicos acomodados en la capital del Perú, cuando la ciencia debe estar en nuestras provincias donde se cultiva y cría. Por ello los laboratorios deben estar y sus planes de transferencia allí, que es donde se hace el Perú exportador. Por ello, tal vez esta sea la razón de porqué las Estaciones Experimentales son hoy acusadas de distribuir material de mala calidad como una en Huaral que perdió credibilidad con sus plantones de frutales y su jefatura se hace de la vista gorda.

Hace un año se publicó un nuevo rof en la que la Secretaría General, tiene casi igual jerarquía o mayor, que la Jefatura; teniéndose para ello un Perfil legal, pero si ya se tiene el perfil legal del Asesor jurídico (¿dos asesorías legales?) Debiera corregirse esto también por la duplicidad de funciones y el sobrecosto. También debemos decir que esta Jefatura mantiene el récord de asesores de jefatura, son 05 algo nunca antes visto, dentro de ellos uno que utiliza la plataforma de INIA para el grupo red bio pro- transgénico. Hace poco llegó una información que mencionaba que INIA brindaría el servicio de Acreditación de capacitadores que iba a representar ingresos a esta Institución y su asesoría legal se negó a firmar un contrato que garantice el cumplimiento, cosas como esta realmente son decepcionantes para quienes queremos ver los cambios necesarios en nuestra agricultura.

Efectuadas las consultas con nuestros especialistas de Nivel Académico Superior, Agro innovación SAC, donde destacan nítidamente, los PhDs, Luis Salazar, Javier Franco, además del Ing. Oscar Ortega y muchos asociados y colaboradores , como el Dr. Carlos Bruzzone, El Ing. Yuri Nieto etc. ; sentimos la obligación de alcanzar algunos conceptos de lo que el Nuevo Gobierno debe tener, si realmente queremos cambiar ese aspecto de retraso de 50 años en el país , por ello creemos urgente tomar en consideraron lo siguiente:

Sector AGRARIO

29Agosto 2016 Edición 205 - Agro Enfoque

Page 32: Revista Agro Enfoque - Edición 205

Sector AGRARIO

1. Reorganización inmediata del INIA. NO es posible que esta Institución siga como esta, sin mostrar logros importantes en el campo y dando cabida a gente que son expertos en el manejo de la computadora y llenado de cuadros, cuando la realidad del campo es otra. Basta de Teóricos y de personal incompetente.

2. Juntar de alguna manera las funciones del INIA y SENASA. En el momento hay mucha investigación necesaria con carácter de urgencia pero debido a la autonomía de estas instituciones ninguna lo hace. Por ejemplo SENASA necesita hacer investigación para mejorar los métodos de diagnóstico de patógenos pero no es realizada porque SENASA no tiene en sus funciones esta autoridad. El INIA por otra parte no considera esto una prioridad para su propia investigación y considera que eso debe ser una actividad en SENASA. Esto es solamente una muestra pequeña de investigaciones necesarias pero hay muchas otras que requieren evaluación. Habría que evaluar si es necesario juntar ambas instituciones en solo una. Esto requiere mucho análisis de conveniencia, creemos que es el momento de hacerlo.

3. Revisar y depurar todos los proyectos que esté ejecutando el INIA y a través de una comisión de autoridades de investigación (verdaderas autoridades que conozcan el campo y la investigación). Establecer un sistema de aprobación de proyectos que cumpla con los requisitos de necesidad real, financiación posible (o participación de la empresa privada) además de conocimiento del investigador.

4. Instituir un mecanismo de revisión y evaluación de avances de grandes actividades en reuniones anuales que podrían ser en la sede central o en sedes alternativas o revisiones primarias en cada una de las sedes regionales del INIA y selección de un grupo de actividades de mayor importancia para evaluar avances en la sede central.

5. Explorar nuevas fuentes de financiación para proyectos de investigación, no solo gubernamentales sino de financieras internacionales. Un ejemplo aparentemente exitoso es CONCYTEC que ahora maneja un presupuesto, según información no publicada, de varios cientos de millones de soles.

6. Analizar, evaluar y ofrecer una carrera de investigador en el INIA con la finalidad de tener verdaderos investigadores bien remunerados.

7. Crear un complejo de información que incluya auditorio y salas de reuniones confortables, bien equipadas, además de un sistema de cómputo acorde con la tecnología actual.

8. Buscar financiación para crear un Centro de BIOTECNOLOGIA y mantenimiento de recursos genéticos. (NO hay que olvidar el CENBAF. Injustamente postergado).

9. Evaluar la mejor forma de mantener los recursos genéticos en bancos de germoplasma ex situ en

el país. Por ejemplo, analizar el mejor mecanismo para transferir el banco de germoplasma de palto a otras dos regiones fuera de La Molina. Una colección in vitro debe mantenerse en el Centro de Recursos genéticos que se cree y en convenio con instituciones extranjeras en lugares de conservación mundial (ejemplo Noruega o Colorado en USA).

10. Reorganizar la investigación en las nuevas sedes regionales. Los investigadores y los recursos deben estar en la región más apropiada por razones ambientales o de influencia de los cultivos o del ganado.

11. Reorganizar la investigación pecuaria en todo el país utilizando al máximo las tecnologías modernas y de acuerdo a necesidades de las regiones y del país. Debe incluirse estudios de fuentes de alimentación ganadera (alfalfa peletizada o harina?) y protección de los animales contra el “friaje” en zonas alto- andinas.

12. Estudiar en conjunto con el Instituto de Desarrollo Agroindustrial la producción de alimentos de bajo costo y como actividad social en comunidades alto-andinas. Un ejemplo de este desarrollo existe del Centro Internacional de la papa (CIP) que abandonó el proyecto basado en harina de papa y otros cultivos. Esto también podría realizarse a través de proyectos con empresas privadas.

13. Es preciso tener en cuenta la muy valiosa cantidad de insumos que provee en términos de política agraria, particularmente en el sector forestal. Es necesaria la creación del Fondo de Reforestación en la zona de sierra, y tener en cuenta que la población en general (incluyendo instituciones del estado especializadas en el tema) no están del todo enteradas y preparadas para sumir el reto forestal del país. Actualmente lo que se está proponiendo sería un gran objetivo a nivel de país, para ello se debe difundir este tipo de propuestas y además fortalecer a las instituciones que serán responsables de este cometido, no solo proporcionándoles dinero (el que muchas veces en términos de Gobiernos Regionales está regresando al Gobierno Central por falta de proyectos y programas en que invertir) sino enviando (quizás creando también una línea de desarrollo en la propuesta) profesionales, especialistas, etc., que conozcan del tema y prioritariamente trabajen y hagan entender a la población que los proyectos o las inversiones en temas forestales son de mediano a largo plazo, creando una “conciencia” forestal“ (así como la hay en agricultura) a todo nivel y sobre todo en entidades que van a llevar adelante estas funciones. Se menciona esto último, porque una de las entidades responsables en este caso, sería el SERFOR, institución que en la actualidad, tiene muchas deficiencias no solo a nivel técnico sino, a nivel conceptual sobre lo que significa el desarrollo forestal en el país.

14. Sugiero que el INIA sea declarado en Emergencia con fines de reorganización total, para lo que se propone

Agro Enfoque - Edición 205 Agosto 201630

Page 33: Revista Agro Enfoque - Edición 205

crear 6 CRIAS a nivel Nacional, reagrupando todas las estaciones experimentales en función de su accionar eco regional; permitiendo reorientar sus actividades de investigación, innovación y transferencia, a las necesidades de los mercados del ámbito de su región y satisfacer las necesidades reales de los campesinos, especialmente de la agricultura familiar.

15. Que se instituya la línea de Agroindustria para capacitar a los agricultores beneficiarios y dar valor agregado a los productos obtenidos de la investigación con los consecuentes beneficios económicos, para contrarrestar sola la venta de materia prima, donde se le paga precios irrisorios y son las empresas las que se llevan los beneficios, caso café donde el agricultor es el peor pagado.

16. Promover como política de Estado, un Programa Nacional de Seguridad Alimentaria, donde estén todas las Instituciones públicas y privadas, liderada por el INIA, dirigida a incrementar el acceso directo a los alimentos, por los sectores más necesitados, sobre la base de 4 pilares: Agricultura familiar, Agroindustria Rural, Micro-represas comunales y bancos de Semillas, Semen y germoplasma.

17. Se hace necesario poner en práctica tecnología vigente hace décadas, de países industrializados. Se menciona que hace 25 años en Alemania era común obtener 15 a más TM de maíz por Ha y hace 15 años Israel obtenía 600 a 700 TM por hectárea con semillas híbridas de tomate que costaban $ 35000 el kg. Y se podían adquirir desde 5 semillas. Porque no tratar de adaptar todos estos adelantos tecnológicos en nuestro medio y dar un salto exponencial. Otra forma sería traer científicos jubilados a nuestras instituciones, quienes vienen sólo asegurándoles alojamiento equivalente a un hotel 3 estrellas y su movilización hacia los Centros de Investigación, SIN SUELDO, para que instruyan a los investigadores locales. Hay una entidad que agrupa a jubilados con vasta experiencia en sus respectivas especialidades, en Canadá existe CESO y en Alemania existen Entidades cooperantes así como en Noruega, esto nos evitaría gran drenaje de recursos económicos.

18. Se hace necesario retomar el Convenio con La Universidad de Colorado State, de modo de contar con personal de diferentes especialidades, siendo su permanencia en Perú, perfectamente financiable.

19. En cuanto a Recursos: El INIA debería tener una política de recursos humanos, para poder convocar profesionales capaces y con experiencia, para retener profesionales valiosos, para capacitar personal en las áreas prioritarias, de acuerdo a las necesidades de cada uno de los programas de investigación. En los 80´s existían políticas específicas al respecto.

20. Los programas de investigación: El INIA es una institución cuya razón de ser es realizar investigación agraria a nivel nacional y regional. Por lo tanto,

los Programas de investigación tienen por lógica ser parte de la estructura del INIA, y deben estar liderados estrictamente por profesionales calificados. Actualmente, no son parte de la estructura del INIA, y se encuentran en el último escalón de mando y solo existen a la hora de los problemas y dificultades. Tienen un cerro de jefes que no saben nada de nada.

21. Pueden coexistir dos tipos de programas de investigación: programas por producto (de arroz, de maíz, de crianzas menores, etc.) con programas por eco-regiones o por tipos especiales de suelo y/o clima.

22. Los profesionales de los programas de investigación deben tener algún tipo de jerarquía, algo así como Investigador Principal, Investigador Asociado, Investigador Auxiliar y Asistente de investigación.

23. La enorme mayoría de los proyectos de investigación en el INIA son de mejoramiento genético. Es decir, dedicados al desarrollo de nuevas variedades y muy pocos son de manejo agronómico (incluyendo manejo de plagas y enfermedades). Sin embargo, si hacemos un análisis de las productividades promedio nacionales o por regiones, en comparación con las productividades en campos comerciales de los mejores productores, veremos que existen enormes brechas de rendimiento debidas al uso de prácticas agronómicas inadecuadas. Por ejemplo, en arroz, los rendimientos promedio en la costa son de 9.7 t/ha. Sin embargo, muchos agricultores obtienen rendimientos superiores a 14 t/ha, con las mismas variedades. Es decir una brecha mayor a las 4 t/ha debidas solo a manejo. ¿Necesitamos más variedades o necesitamos mejores prácticas de tecnología y mayores esfuerzos en transferencia y extensión agraria?

24. Las estaciones experimentales. Deben estar prioritariamente al servicio de los programas de investigación. Tienen que estar a cargo de profesionales familiarizados con el quehacer del INIA, no como varios de los actuales, unos completos desconocidos en el ámbito tecnológico, cuyo único mérito es ser el recomendado de algún congresista, o de algún pariente ó amigo con influencias, que le importa un bledo la investigación agraria.

Finalmente esperamos que lo planteado reiteradamente desde hace algún tiempo, no caiga en saco roto y nuestros modestos aportes, fruto de la experiencia de muchos años de trabajo en el campo alguien los tome en cuenta, pues son los agricultores al final los encargados de alimentar a la población y que los políticos no deberían olvidar; aportes que han sido entregados siempre con la mejor de las voluntades, en beneficio de aquellos ignorados por la gran mayoría de Gobiernos de Turno y esperamos de todo corazón, que este sea una excepción y de ser el caso incluirlos en los actuales planes agrarios del Gobierno, conforme venimos escuchando a través de los medios de Comunicación.

Sector AGRARIO

31Agosto 2016 Edición 205 - Agro Enfoque

Page 34: Revista Agro Enfoque - Edición 205

ENTREVISTA

1. Buenas tardes Dr. Gubler. Le agradecemos por su tiempo para poder responder estas preguntas para AGRO ENFOQUE. En primer lugar, cuéntenos un poco sobre su experiencia académica, dónde se formó y dónde fueron sus inicios en su trabajo como fitopatólogo.

- Gracias, es un placer para mí. Después de terminar mis estudios de la universidad, inicié un curso de fitopatología y quedé apasionado con esta ciencia, así que estudié una maestría en la Universidad de Arkansas y luego un doctorado en la Universidad de Davis; vengo trabajando en el área de fitopatología por casi 34 años.

2. ¿Cómo fue que tuvo ese interés en las enfermedades de las uvas?

- La razón por la que me mantuve en California es porque la agricultura es muy importante. Hice una investigación de mi maestría en fitopatología de bosques y la investigación de mi doctorado en fitopatología de vegetales. Y cuando empecé a trabajar en fitopatología de la vid quedé apasionado con la uva y con la gente que trabaja en este negocio.

La primera investigación que realicé fue muy exitosa

ENTREVISTA ALDR. DOUGLAS GUBLER

e inesperada y desde entonces ha sido un sueño trabajar en el mundo de la viticultura. Aprecio trabajar con los productores de uva de mesa porque ellos valoran la investigación y buscan siempre la innovación.

3. ¿Qué nos puede decir sobre su modelo de riesgo de enfermedades para el oídium?

- El modelo matemático fue desarrollado a partir de investigaciones realizadas en la epidemiología de oídium y en la biología del patógeno. Las unimos porque los agricultores eran sorprendidos por la enfermedad y hasta ese momento no se comprendía bien la epidemiología de la enfermedad y tenían problemas epidémicos de oídium en el campo. Pusimos el modelo a disposición de los agricultores para que puedan predecir la aparición de oídium y su infección. Yo tenía una técnica que trabajó conmigo el desarrollo del modelo por 4 años, Carla

Thomas; y ahora se usa en diferentes zonas productoras de uva en el mundo: Chile, Perú, Argentina, Nueva Zelanda, Australia, Alemania, Austria, México y Canadá.

El modelo ha sido usado por 20 años sin fallar y los agricultores que la usan han podido ahorrar dos a tres aplicaciones por campaña cada año y tienen muy buen control de la enfermedad.

4. ¿Qué enfermedades graves y qué otras medidas existen o recomienda para evitar éstos males en la vid?

- Existen 4 enfermedades principales que afectan el cultivo de vid pero hay más. Oídium, mildiú, botrytis y hongos de madera. En más de 20 años, éstas son las 4 enfermedades con las cuales hemos trabajado extensivamente

5. ¿Qué investigaciones se realizan en este momento sobre las enfermedades en uvas?

- Para oídium, donde hemos realizado trabajos desde el año 1995 aproximadamente, se ha hecho la investigación en prevención y manejo de resistencia

Agro Enfoque - Edición 205 Agosto 201632

Page 35: Revista Agro Enfoque - Edición 205

a la enfermedad; desarrollo de información faltante sobre epidemiología del patógeno. También en el desarrollo del modelo que se usa para hacerle frente a la enfermedad.

Para botrytis y pudrición ácida, ésta fue la primera enfermedad en la que trabajamos, lo que buscamos es ver qué fungicidas nos proporcionaban una buena actividad de control. La primera investigación que hicimos fue sobre el manejo de la canopia para permitir la llegada del fungicida en el lugar objetivo de los racimos, lo que encontramos en esta investigación fue que la remoción de las hojas es mejor que realizar tres aplicaciones de productos químicos para el control de botrytis. Pudimos reducir el número de aplicaciones para botrytis en California de 2.5 a 0.75 aplicaciones por acre. La investigación de la remoción de hojas fue todo un éxito, se pudo ayudar a muchos agricultores alrededor del mundo a reducir la presión de químicos sobre esta enfermedad y también a poder prolongar la eficacia de los fungicidas que controlan botrytis.

Para hongos de madera, pudimos ser capaces de identificar nuevas especies de patógenos que no se conocían hasta el momento. Los hongos de madera se han convertido en un tema importante para los árboles frutales y la uva de mesa alrededor del mundo. Y por eso, es que se vienen desarrollando más investigaciones en diferentes laboratorios alrededor del mundo. Una de las enfermedades que estudiamos dentro de éstas es la Esca, es una enfermedad que fue descrita por los griegos y romanos hace 3,000 años atrás y no sabemos cuál es la causa de la enfermedad. Hay 3 laboratorios en el mundo, uno en Italia, otro en Francia y en el que trabajo yo, que estamos investigando la enfermedad y finalmente hemos descubierto la causa, ahora estamos buscando cómo controlarla.

Estas enfermedades se presentan en todas las zonas productoras de uva.

Para mildiú, su control no es tan complicado.

6. Actualmente, ¿cómo se están manejando los riesgos en la producción de uvas en el mundo, según su experiencia?

- El modelo para mildiú fue desarrollado en Alemania, es muy efectivo en cuanto al control de la enfermedad. Además de nuestro modelo para oídium hay otro en Alemania; también tenemos otro modelo para botrytis y pudrición ácida, trabajamos en trampas para atrapar esporas sabiendo que éstas se liberan a partir de 5 grados centígrados o más y al liberarse son arrastradas por el viento y pueden infectar de manera randomizada el viñedo. Estos dispositivos para atrapar a las esporas nos van a permitir proporcionar información acerca de qué condiciones ambientales son favorables para la liberación de las esporas, en

este momento nos encontramos en este punto.

7. ¿Qué es lo que ha encontrado en los cultivos de vid en Perú?

- He encontrado casi todo, todas las enfermedades están aquí. Muchas de estas enfermedades provienen de madera contaminada en el vivero. Probablemente muchas de estas enfermedades estuvieron aquí hace mucho tiempo pero en otros cultivos.

Sin embargo, estoy gratamente sorprendido de cómo los agricultores han hecho frente a las enfermedades aquí.

8. ¿Qué recomendaciones daría a los productores peruanos de uvas?

- Mi recomendación sería iniciar los programas de aspersión y de control lo más temprano posible para cualquier enfermedad. En el caso de las enfermedades foliares y de fruta, sabemos que siempre van a ocurrir. Yo les diría que inviertan su dinero en tratar de controlar la enfermedad antes que en erradicarla, que usen buenos productos y que piensen en la resistencia a los fungicidas.

9. Muchas gracias, Dr. Gubler, por su tiempo y por compartir esto con los lectores de AGRO ENFOQUE.

- Gracias a ustedes por el interés en mi labor.

ENTREVISTA

33Agosto 2016 Edición 205 - Agro Enfoque

Page 36: Revista Agro Enfoque - Edición 205

DERECHO

La empresa petrolera PETROPERÚ ha sido identificada como responsable de recurrentes derrames de petróleo, siendo las más trágicas y actuales las

ocurridas el 25 de enero y el 3 de febrero de 2016 por fisuras en el Oleoducto Norperuano en las microrregiones amazónicas de Chiriaco (Provincia de Bagua, Región de Amazonas) y Morona (Provincia Datem del Marañón, Región de Loreto). Ante el desastre evidente, las denuncias se han hecho públicas por dirigentes indígenas, políticos, funcionarios públicos y reporteros, pero poco se ha escrito sobre la necesidad de aplicar el derecho penal. En las siguientes líneas lo intentamos plantear.

La situación de desastre es siempre por causas humanas. El desastre por derrame de petróleo no es un desastre ambiental en sí, sino un desastre humano en sus causas y efectos: De un lado, la causa del desastre existe por la incapacidad, negligencia, culpa o dolo para prever o controlar el riesgo de un fenómeno natural o humano (las fisuras del Oleoducto que causan el derrame del petróleo que se esparce en los ríos). De otro lado, los efectos del desastre se aprecian en la incapacidad, negligencia, culpa o dolo para reaccionar, afrontar y controlar la destrucción que produce el fenómeno natural o humano.

Esta destrucción es sobre el medio ambiente o medio de vida de miles de ciudadanos que viven en la Amazonía cerca al Oleoducto Norperuano: comunidades nativas o indígenas principalmente Wampis y Aguarunas (Chiriaco), y Wampis y Shapras (Morona) y comunidades mestizas. Se estima que cuando menos los afectados son 8,000 personas, quienes se encuentran con problemas de alimentación y salud.

El OSINERGMIN (Organismo Supervisor de la inversión en Energía y Minería) recién ha impuesto una multa de 12’640,000 soles a PETROPERÚ, por incumplimiento en el mantenimiento del Oleoducto Norperuano (18 de febrero de 2016). El OEFA (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental), limitado por cambios normativos a través de la ley Nro. 30230 (12 de julio de 2014), solo ha aplicado medidas correctivas y se encuentra en investigación administrativa. La ANA (Autoridad Nacional del Agua), principal responsable del cuidado de nuestro recurso hídrico, aún no se pronuncia públicamente. El actuar del conjunto de estos organismos muestra las limitaciones del derecho administrativo y ambiental por afrontar el desastre.

APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL AL DESASTRE AMBIENTAL-PETROLERO DE LA AMAZONÍA PERUANA

Agro Enfoque - Edición 205 Agosto 201634

Page 37: Revista Agro Enfoque - Edición 205

¿Qué hacer?

En adición al derecho civil, que nos ayuda a identificar la responsabilidad civil por los daños materiales ocasionados, es indispensable recurrir al derecho penal para identificar y calificar los actos humanos responsables de la tragedia. Al respecto citemos los tipos penales aplicables, los cuales se encuentran regulados en los artículos 304º y 305º del Código Penal peruano. El artículo 304º del Código Penal tipifica el delito genérico de contaminación ambiental:

“Artículo 304.- El que, infringiendo leyes, reglamentos o límites máximos permisibles, provoque o realice descargas, emisiones, emisiones de gases tóxicos, emisiones de ruido, filtraciones, vertimientos o radiaciones contaminantes en la atmósfera, el suelo, el subsuelo, las aguas terrestres, marítimas o subterráneas, que cause o pueda causar perjuicio, alteración o daño grave al ambiente o sus componentes, la calidad ambiental o la salud ambiental, según la calificación reglamentaria de la autoridad ambiental, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro años ni mayor de seis años y con cien a seiscientos días-multa.

“Si el agente actuó por culpa, la pena será privativa de libertad no mayor de tres años o prestación de servicios comunitarios de cuarenta a ochenta jornadas.”El artículo 305º del Código Penal regula las modalidades o formas agravadas de los delitos por contaminación ambiental:

“Artículo 305.- La pena privativa de libertad será no menor de cuatro años ni mayor de siete años y con trescientos a mil días-multa si el agente incurre en cualquiera de los siguientes supuestos:

1.“Falsea u oculta información sobre el hecho contaminante, la cantidad o calidad de las descargas, emisiones, filtraciones, vertimientos o radiaciones contaminantes referidos en el artículo 304, a la autoridad competente o a la institución autorizada para realizar labores de fiscalización o auditoría ambiental.

2.“Obstaculiza o impide la actividad fiscalizadora de auditoría ordenada por la autoridad administrativa competente.

3.“Actúa clandestinamente en el ejercicio de su actividad.

“Si por efecto de la actividad contaminante se producen lesiones graves o muerte, la pena será:

a) “Privativa de libertad no menor de cinco años ni mayor de ocho años y con seiscientos a mil días-multa, en caso de lesiones graves.

b) “Privativa de libertad no menor de seis años ni mayor de diez años y con setecientos cincuenta a tres mil quinientos días-multa, en caso de muerte.”

Aplicando dichas normas al caso PETROPERÚ antes citado, resulta evidente que se ha incurrido en el delito de contaminación ambiental tipificado en el artículo 304º del Código Penal. Pero, la situación es de catástrofe o desastre, como hemos referido, por lo que de comprobarse lesiones graves o muertes en la población, se incurriría en las modalidades agravadas con penas mayores, como aparece tipificado en el artículo 305º del Código Penal.

¿Quiénes son los responsables? Los funcionarios de la empresa PETROPERÚ son, por acción u omisión, los principales responsables. Esta responsabilidad puede extenderse a los organismos supervisores si hubo omisión en prevenir y controlar la catástrofe. Sin embargo, corresponde al Ministerio Público investigar e identificar a los responsables, y corresponde al Poder Judicial calificar, interpretar y sancionar. Ello en coordinación con las autoridades jurisdiccionales de las Comunidades Nativas, quienes en cumplimiento del artículo 149º de la Constitución Política están facultadas a intervenir.

El caso es lamentable, trágico y doloroso en perjuicio de niños, mujeres y familias de comunidades amazónicas. Pero, su resolución aparece como una esperanza para evitar otros desastres semejantes. Se trata de fijar un precedente, hasta ahora omitido, por nuestro Sistema de Justicia.

Antonio Peña Jumpa

DERECHO

35Agosto 2016 Edición 205 - Agro Enfoque

Page 38: Revista Agro Enfoque - Edición 205

LECHE CAPRINA en el Perú

La leche de cabra y sus derivados lácteos presentan numerosas propiedades interesantes, tanto a nivel nutritivo, de salud y gastronómico; por ello su

demanda viene aumentando a nivel mundial. La leche de cabra es más fácil de digerir que la leche de vaca, la cuajada es mucho más delgada y más digerible, por lo tanto se recomienda para los bebés y las personas con intolerancia a la lactosa. Adicionalmente, la carne, otro derivado de la crianza de cabras lecheras, se introduce con fuerza en la cocina a nivel internacional para el deleite de nuestro paladar.

Como actividad, la producción de leche de cabra posee ventajas en comparación a la producción de leche de vaca; las cabras tienen un gran rendimiento lechero en relación con su peso corporal y a su consumo de forrajes, los requerimientos de espacio e inversión son inferiores. Así mismo, las cabras pastorean muy bien en pendientes pronunciadas. Como las cabras pueden tener crías una vez al año y el parto gemelar es frecuente, es posible construir el rebaño propio en pocos años.

Dentro de los países criadores de cabras en el mundo se encuentra Francia que ha desarrollado su ganadería caprina en una tradicional y potente industria quesera. Su ganado caprino está muy seleccionado y sus sistemas de producción bastante intensificados, pero muy optimizados, ya que contando con poco más de un millón de cabras producen más de 500 millones de litros de leche, que es en su totalidad transformada en una variada gama de quesos puros de cabra (alrededor de 1000 variedades) la gran mayoría bajo denominaciones de origen protegidas.

Francia es el primer productor mundial de leche y de quesos de cabra:Por ejemplo en el año 2014 se produjeron:- 570 millones de litros de leche- > 100 000 toneladas de queso

Algunos tipos de queso de cabra producidos en Francia: 1) Bouchon de chèvre2) Brique de chèvre3) Chèvre frais à tartiner4) Valençay AOP5) Cabécou du Périgord

GENÉTICA FRANCESA: LA RAZA ALPINA COMO ALTERNATIVA PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE CAPRINA EN EL PERÚ

Dra. Giselle Gamarra Lazo

1

3

5

2

4

6

Agro Enfoque - Edición 205 Agosto 201636

Page 39: Revista Agro Enfoque - Edición 205

Existen varias razas lecheras caprinas francesas como la Alpina, Saanen, Croisée, Poitevine, Pyrénéene, Rove, etc . El presente artículo tiene por objetivo presentar las características y beneficios de la raza Alpina.

RAZA CAPRINA ALPINA

ORÍGEN Y ZONA DE CRIANZA

La raza Alpina es originaria de los Alpes, posiblemente a partir de las razas francesas, suizas y alpinas montañesas. Esta raza se cría en todas las zonas caprinas de Francia. Extendiéndose sobre todo en el valle medio de Loira y sus afluentes, en los valles del Saona y del Ródano y en el Poitou-Charentes. Saboya, cuna de la raza, conserva todavía una actividad importante. Actualmente, la raza Alpina es la raza más extendida en Francia con el 55% de las hembras bajo control lechero.

Raza AlpinaPoblación francesa: 450 000 cabras, de las cuales 159 000 están bajo control de rendimientosPeso vivo de los machos: 80 a 100 kg Peso vivo de las hembras: 50 a 70 kg

APTITUDES Y UTILIZACIÓN

La cabra Alpina es una gran lechera de tamaño medio. Rústica, se adapta perfectamente en estabulación como en pastoreo, o en la vida en montaña. Es un animal de pelo corto donde el color marrón y extremidades negras es lo más común. También se encuentran líneas polícromas. El pecho es profundo, la grupa ancha y poco inclinada. Las extremidades sólidas y las articulaciones no muy manifiestas, dando unos aplomos correctos. La glándula mamaria o ubre es bien voluminosa con una amplia base de inserción tanto anterior como posterior, adecuadas

para las máquinas de ordeño. Los pezones están dirigidos hacia adelante y son paralelos.

ESQUEMAS DE SELECCIÓN

La raza Alpina es el objeto de un riguroso programa de selección, iniciado en los años 70, coordinado por CAPGENES en colaboración con todos los actores del sector caprino que participan en la selección, entre ellos CAPRI-IA. Los objetivos de selección están dirigidos a mejorar la producción de la calidad y cantidad de leche, preservando a la vez la calidad reproductiva y de crianza de los animales (fertilidad, prolificidad, rusticidad y precocidad). Los criterios de selección son la cantidad de materia proteica por lactación y la tasa proteica de la leche. La selección también está dirigida a los contenidos de caseína alfa s1 en la leche, los caracteres morfológicos, la velocidad y facilidad al parto. El esquema de selección es validado por el INRA, el Instituto de Ganadería y el Ministerio de Agricultura de Francia. El programa se basa en:

- Una amplia base de la selección: control de 159 000 cabras en 1176 ganaderías que realizan el control de rendimientos con la Federación Francesa de Control Lechero (año 2015).

- Una práctica regular de la inseminación artificial a razón del 40% de los animales en los rebaños de crianza, que significan 60 000 IA anuales.

- Un sistema computarizado racial que reúne millones de datos de rendimientos, que sirven para la indexación de reproductores por el INRA según el método BLUP modelo animal.

- Las pruebas en las granjas de los machos preseleccionados por ascendencia producto del 3% mejores madres de la Base de selección. El control lechero de las hijas (30-50 por macho) que permite indexar a los machos. Los machos productos de esta selección son sometidos a producción de semen a fin de realizar inseminaciones. 60 000 inseminaciones son realizadas por año que permite a CAPRI-IA poner a prueba a unos 100 machos cabríos al año, y distribuir el semen de 40 machos mejoradores aprobados cada año.

- La utilización complementaria de machos seleccionados por ascendencia para monta natural.

RENDIMIENTOS:

Aptitudes lecheras de la cabra Alpina (año 2015):Producción lechera media por lactación: 909 kg en 296 díasMateria proteica: 30.2 kgTasa proteica: 33.3 g/KgMateria grasa: 34.2 KgTasa butírica: 37.6 g/Kg

LECHE CAPRINA en el Perú

37Agosto 2016 Edición 205 - Agro Enfoque

Page 40: Revista Agro Enfoque - Edición 205

LECHE CAPRINA en el Perú

La genética de esta raza Alpina viene siendo difundida desde Francia en diferentes países a través de Evolución internacional, por ejemplo en el año 2015 se ha vendido semen en países como Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Canadá, Chile, Colombia, España, Grecia, Hungría, Irán, Israel, Italia, Kenia, Líbano, Malasia Marruecos, México, Noruega, Países-Bajos, Portugal. Existe demanda también en otros países los cuales se encuentran tramitando los permisos sanitarios.

CONSIDERACIONES FINALES

El aumento de la demanda de la producción de leche de cabra ofrece perspectivas interesantes para los criadores peruanos, la introducción como animales puros o cruces con animales criollos representa una alternativa para el mejoramiento genético y el aumento de la producción de leche y derivados lácteos. La rusticidad que presenta esta raza permite su adaptación en condiciones difíciles, sin embargo como toda producción animal eficiente, se tiene que tomar en consideración también el aspecto sanitario, manejo, así como de alimentación para lograr los resultados esperados.

ALGUNOS BENEFICIOS DE LA LECHE DE CABRA:

Anti-inflamatorio natural, evita la inflamación del colon.

Agente metabólico, mayor habilidad para metabolizar el hierro y el cobre.

Menos grasa, tiene menos grasa y sigue preservando los niveles elevados de proteína y aminoácidos esenciales que contiene la leche de vaca.

Alto en ácidos grasos, tiene 35% de ácidos grasos, siendo más nutritiva, siendo una alternativa para las personas con intolerancia que pueden digerir fácilmente la leche de cabra.

Rica en Calcio, tiene también niveles elevados de calcio, el aminoácido triptófano, y menos efectos secundarios que beber leche de vaca.

Anti-Mucosidad y de fácil digestión, los glóbulos de grasa en la leche de cabra son de menor tamaño de los que se encuentra en la leche de vaca, esta es otra razón por la cual no produce irritación en el estómago, facilitando la digestión.

Alto en vitamina A, la leche de cabra tiene más Vitamina A que la de vaca, lista para ser absorbida por el cuerpo. La leche de vaca, contiene vitamina A en su forma carotenoide, lo cual significa que el cuerpo humano deberá trabajar para procesarla antes de que pueda ser beneficiosa.

Presenta menor proporción de lactosa que la leche de vaca, aproximadamente un 1% menos, y al tener mayor digestibilidad puede ser tolerada por algunos individuos con intolerancia a este azúcar de la leche.

Potencia la utilización nutritiva de hierro y la eficacia de regeneración de la hemoglobina, al minimizar las interacciones entre calcio y hierro.

Manada de cabras Alpinas al pastoreo

Agro Enfoque - Edición 205 Agosto 201638

Page 41: Revista Agro Enfoque - Edición 205

L a c a l i d a d q u e u s t e d c o n o c e

Con mucho esfuerzo y dedicación, recolectamos leche litro a litro

Todos los días recorremos miles de kilómetros para recoger más de 2'000,000 de litros de leche de los establos de más de 18,000 familias ganaderas del Perú. Ponemos todo nuestro esfuerzo para llevarla en las mejores condiciones a nuestras diferentes plantas de producción y así poder elaborar los

productos con la mejor calidad y confianza que nuestros consumidores merecen.

Page 42: Revista Agro Enfoque - Edición 205

Cultivo ECOLÓGICO

CULTIVO ECOLÓGICO DE MAÍZ AMARILLO DURO PARA CHALA EN

EL VALLE DE CAÑETE Ing. Agr. Rubén Moreno Sotomayor.

INTRODUCCIÓN

El cultivo de maíz en los valles de la costa central tanto para maíz chala como para grano duro amarillo han elevado sus costos reduciendo la rentabilidad para el agricultor. Existen varias razones para tal situación y todas ellas concurren muchas veces para perjudicar el desempeño del cultivo como consecuencia en el rendimiento y los elevados costos para producir el cultivo, aparte de los daños medio ambientales y de la salud de los agricultores y obreros agrícolas.

JUSTIFICACIÓN

Varias son los factores que desfavorecen el desarrollo del cultivo del maíz, sea para maíz chala o para grano. Y entre ellos, uno es el bajo nivel de materia orgánica que poseen los suelos agrícolas de la costa central, otro la falta de costumbre y por ende, de su importancia que tiene la materia orgánica en la fertilidad y productividad de un suelo agrícola. Otros factores también importantes son, el sistema de labranza del suelo que perjudica la

estructura del mismo y reduce el contenido de materia orgánica y su capacidad de retención de la humedad del riego. Y también tenemos los efectos de fitotoxicidad de los pesticidas químicos que se aplican al cultivo, principalmente los efectos adversos que tiene los herbicidas químicos en el proceso microbiológico de la nitrificación que abastece de nitrógeno al cultivo, como una de sus vías principales en la nutrición vegetal.

OBJETIVOS

El objetivo central de este ensayo de campo es demostrar la viabilidad productiva, del sistema de labranza mínima, el uso de biol (biofermentos) para el control del cogollero y de los efectos en el rendimiento de la aplicación de materia orgánica al suelo agrícola.

METODOLOGÍA

El terreno empleado tiene una dimensión de 960 m2, de 40 mt de largo por 24 mt. de ancho, está ubicado dentro del cerco perimétrico de la infraestructura educativa,

Agro Enfoque - Edición 205 Agosto 201640

Page 43: Revista Agro Enfoque - Edición 205

del IESTP “Cñ”. Durante todo el ciclo académico 2014-I (abril-julio) se procedió a guanear el terreno, a razón de 30 sacos por semana, de 30 kg cada uno, lo cual da una cantidad de 14.4 t para el área de trabajo. Estas labores fueron ejecutadas con el apoyo de los alumnos de la especialidad de Producción Agropecuaria.

A inicios del ciclo 2014-II (2da. Quincena de agosto), se procedió a rayar el campo con un implemento de puntas en condiciones de suelo seco y, luego al día siguiente, se gradeo en dos cruzadas el campo. De inmediato se surco a 0.8 mt entre surcos y luego se dio el primer riego ligero, el 27 de agosto del 2014.

La siembra se efectuó el 03/09/2014 usando semillas del hibrido DKB-399, sembrando dos semillas por golpe, cada 20 cm, al costado del surco de riego. Dicha labor se coordinó con el Docente M. Marchena de la especialidad de Producción Agropecuaria contando con el apoyo de sus alumnos. Hubo daños a la emergencia por pájaros, por lo que se efectuó una resiembra el 16/09/2014.

El control del gusano cogollero Spodoptera frugiperda, se efectuó a los primeros daños visuales de las larvas en los cogollitos de las plántulas: el 15/09/2014 se aplicó “Matatodo” a razón de 200 cc por mochila de 20 litros y una segunda aplicación se efectuó el 02/10/2014 a la misma dosis de “Matatodo”. También se hizo una aplicación de biol Super el día 17/10/2014 a una dosis de 10 lt por mochila de 20 litros.

La labor de deshierbo se efectuó el 30/09/2014 y se hizo a lampa apoyando dicha labor los alumnos de Agropecuaria (del II y IV Ciclo académico). Otros deshierbas fueron puntuales hasta los 30 DDS.

Fecha deevaluación

10/12/21014 (98 DDS)

19/12/2014 (107 DDS)

22/12/2014(110 DDS)

Surcos de 40 mt lineales evaluados

03

03

03

Áreacosechada

96 m2

96 m2

96 m2

Estimación por ha.

72.70 t

86.09 t

94.37 t

Rndto.

698 kg

707 kg

906 kg

Cuadro No.1 De rendimiento y estimados de maíz chala

Los riegos se efectuaron cada 07 días y fueron de poca duración tipo “sal y quita”. El campo no fue aporcado.

El inicio del espigamiento masculino del cultivo se dio el 24/11/2014 y se generalizo el 26/11/2014 en todo el campo. El canopy del cultivo alcanzo 3.5 mt. aproximadamente. El 10/12/2104 se efectuó la primera cosecha de 04 surcos para la estimación del rendimiento, el 19/12/2014 se efectuó una segunda estimación de rendimiento, cosechando 03 surcos (las mazorcas aún faltaban llenar), y el 22/12/2014 se efectuó la última evaluación para el estimación del rendimiento (mazorcas en estado semilechoso). Para el pesaje se utilizó una balanza reloj de 50 kg. utilizando para ello un trípode de 03 palos como soporte.

RESULTADOS

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

No se presentaron dificultades en el uso del sistema de labranza mínima para la preparación del terreno, por más que el suelo estuvo seco por un tiempo de más de tres meses (textura franco arenoso). El implemento de puntas

Cultivo ECOLÓGICO

41Agosto 2016 Edición 205 - Agro Enfoque

Page 44: Revista Agro Enfoque - Edición 205

Cultivo ECOLÓGICO

pudo romper la costra superficial y de esa manera poder retirar adventicias del tipo gramíneas de raíces profundas: grama china, pasto guineo, pata de gallina, etc, Luego, al día siguiente, se procedió a la pasada de rastra de discos, en dos oportunidades, lo que permitió incorporar en los primeros 15 cm el estiércol aplicado.

El control del cogollero por efecto de la aplicación del “Matatodo” (superbiol repelente) fue excelente, no habiendo daños después de la aplicación y tampoco se encontró la presencia de larvas del cogollero, y una segunda aplicación se efectuó a los 15 días siguientes. Tampoco se presentaron daños por gusanos de tierra, pero si hubo daños por pájaros que comieron las semillas, por lo que hubo que realizar una resiembra en las zonas dañadas (abarco de un 5-7% del área sembrada). Al ser el “Matatodo” un producto de origen vegetal y obtenido por procesos de fermentación no se manifestaron problemas de fitotoxicidad en el cultivo de maíz después de la aplicación.

Parte del proceso del sistema de labranza mínima es no aporcar el cultivo, por lo cual esta labor no se efectuó en este cultivo de maíz. Como se puede observar en las fotos adjuntas, las plantas de maíz no se tumbaron, y los riegos que se dieron fueron de poco duración del tipo “sal y quita”, justamente con la finalidad de evitar posible tumbadas por acción del viento.

Durante el llenado de las mazorca se presentó daños, aparentemente por “mancha del asfalto”, que solo afectaron a un 30% de la población de plantas y solo en las hojas del tercio inferior de las plantas, no se realizó ninguna medida de control.

Los rendimientos obtenidos de la muestra se van incrementando como se observa en el cuadro No.1, lo cual es consecuencia lógica de la absorción de agua y acumulación de materia seca en el cultivo. Por otro lado, las estimaciones por Ha son elevados, y esto es efecto de la cantidad de materia orgánica aplicada al campo agrícola, que se refleja en el tamaño alcanzado por el cultivo (un poco más de 3.5 mt. de altura), como también por no tener efecto de fitotoxicidad por agroquímico alguno, y además de tomar en cuenta los efectos nutricionales del biol y del “Matatodo”, ya que como hemos indicado son productos de origen vegetal obtenidos por procesos de fermentación.

Agro Enfoque - Edición 205 Agosto 201642

Page 45: Revista Agro Enfoque - Edición 205

Sin cucufaterías tontas, inmaduras ni fanáticas, deseo iniciar este tema con el sabio pronunciamiento de San Marcos:“Todo es posible para aquel que tiene

fe”… y tus expectativas son también un acto de fe en la que las alternativas son tres, crees o no crees, esperas o no esperas, confías o no. Yo sí creo en la fuerza gravitante de la expectativa, tanto, que si no fuera así no estaría escribiendo este artículo para ti. En mi vida se me ha demostrado y se me sigue demostrando fehacientemente el gran poder imantador y expectante que tienen las expectativas. Debo insistir con aquello hermoso que nos instruye diciéndonos: Siembra un pensamiento y cosecharás una acción. Siembra una acción y cosecharás un hábito. Siembra un hábito y cosecharás un carácter. Siembra un carácter y cosecharás un destino. El tener y abrigar permanentemente expectativas es maravilloso, lo malo es no tenerlas, esto es terrible porque es una clara demostración de tu desesperanza, de tu no esperar nada. ¡Qué “cuerda tan floja” en la que viven aquellos que no esperan nada, que no tienen expectativas. Es a mi criterio simplemente traumático! Cuando tú esperas y confías en que algo bueno te sucederá, algo bueno te sucederá pues. No podrás conseguir en tu vida lo que no esperas conseguir, por lo tanto, tu sí o no expectativa inclinará la balanza de las circunstancias para que aquello te suceda o no te suceda. Es mucho más factible, que tú logres lo que realmente esperas lograr.

Si consideramos que el deseo positivo es un apetito racional, las personas que desean por ejemplo triunfar en el amor, terminan triunfando. La expectativa de su deseo vehemente e impulsor, hará que esto suceda. Para mí, vivir significa tener expectativas, y no creas que todas las expectativas se realizan, no, y esto no te debe quitar la esperanza para otras. La sabiduría de la Vida – léase Dios – te dará lo que conviene darte y no lo que no te conviene… aunque a veces resulte incomprensible para tu mente finita. Las personas pesimistas, con poca credibilidad y en consecuencia con poco o ningún éxito, son generalmente aquellas de pocas expectativas. Y fíjate hasta donde va el mágico poder de la esperanzada expectativa: Leí que el Dr. Rosenthal de la Universidad de Harvard, en uno de sus estudios de investigación, comprobó que si los estudiantes eran conscientes de que se esperaba de ellos un

buen rendimiento académico, su rendimiento era mucho mejor que en el caso que no existían dichas expectativas. ¡Las expectativas funcionan e inciden en nuestra vida! ¿Qué esperas tú de ti mismo y qué esperas de tu vida? Esta es la gran pregunta que debes resolver y te recuerdo que el no resolver, es también resolver. Si tú tienes no una tibia sino una real y ardorosa expectativa, no te sorprenda que te sucederán eventos maravillosos. GRANDES ACONTECIMIENTOS ESTÁN RECIÉN POR VENIR A TU VIDA. ¡SI TIENES EXPECTATIVAS! Cierro éstas líneas refiriéndote la historia real de un hombre maravilloso, que en base a sus expectativas perseverantes, logró lo que logró: Tenía 22 años y fracasó en los negocios, un año después como político fue derrotado en la Asamblea Legislativa. Un año después a los 24 fracasó nuevamente en los negocios. Y a los 26 años se murió su novia… un año después sufrió un colapso nervioso. Dos años más tarde fue derrotado en su pretensión de ser Presidente de la Cámara. Se presentó como candidato para el Congreso y fue derrotado cumpliendo sus 34 años. Se volvió a presentar a los 39 años al Congreso y nuevamente fue derrotado… tenía ya 46 años, se presentó como candidato al Senado y también fue derrotado. Un año después se presenta como candidato a la Vice Presidencia y nuevamente fue desestimado. Cumpliendo 49 años fue elegido Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica. Esta es la historia de Abraham Lincoln. ¡Cuando uno tiene sanas expectativas y persevera en ello, lo más probable es que consiga lo que persigue!

¿FUNCIONAN LAS EXPECTATIVAS?

Víctor Vich

La página DE VÍCTOR VICH

43Agosto 2016 Edición 205 - Agro Enfoque

Page 46: Revista Agro Enfoque - Edición 205

El caso KAWSAY

RESUMEN

En la zona andina prevalece la agricultura familiar (en manos de pequeños agricultores) y para la mayoría de ellos la papa es el cultivo principal, al cumplir un rol fundamental en la alimentación familiar, generación de ingresos y el sistema productivo. Sin embargo, todavía tienen limitado acceso a las tecnologías y en muchas de estas zonas persisten las condiciones de pobreza y desnutrición crónica infantil (DCI), siendo la prevalencia mayor en la Región de Huancavelica, con 38.2% de DCI (MIDIS, 2014).

El Centro Internacional de la Papa (CIP), tiene como uno de sus objetivos promover la investigación en germoplasma de papa que respondan a las condiciones agroecológicas de las zonas productoras y a las demandas de la agricultura familiar en términos de seguridad alimentaria, nutricional y generación de ingresos. Para esto aplica metodologías amigables, como es la Selección Participativa de Variedades (SPV), la cual promueve el acceso temprano de los agricultores a una diversidad de germoplasma mejorado (clones avanzados).

En los últimos diez años tres proyectos del CIP -la Red Latín Papa (2008-2010), STC (2010– 013), e IssAndes (2011-2014)- tuvieron una importante interacción en la generación de nuevas variedades con fuerte relación con la seguridad alimentaria. Uno de los resultados más interesantes ha sido la liberación de la nueva variedad de papa: Kawsay – INIA 320, con características que se adaptan muy bien a la zona andina: alta resistencia al tizón tardío (Phytophthora Infestans), alta productividad (20 a 30 tm/ha.), y buenas características culinarias y nutricionales (presencia de micronutrientes). Su disponibilidad constituye un importante alcance para mejorar los ingresos de los pequeños productores y fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional. Esta tecnología es un logro del proceso de innovación en alianza con el Instituto de Innovación Agraria (INIA), pequeños productores y otros actores de la cadena de valor.

SELECCIÓN PARTICIPATIVA DE VARIEDADES (SPV) PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LOS ANDES: EL CASO DE KAWSAY

INTRODUCCIÓN

Una de las acciones claves de la agenda de trabajo del Centro Internacional de la Papa (CIP), a través del DCE Genética y Mejoramiento de Cultivos, consiste en la generación de genotipos de papa con características que responden a la demanda a diferentes niveles: tecnológicas (resistencia a plagas, enfermedades y otros), comerciales (calidad para el procesamiento industrial y consumo en fresco), y nutricionales (micronutrientes). En esta marco, desde el año 1990 el CIP ha desarrollado una población derivada del germoplasma nativo de papa (Solanum Tuberosum, spp Andígena), denominada B1, con el objetivo de obtener clones de papa con altos niveles de resistencia al tizón tardío (denominado rancha en Perú), alto rendimiento de tubérculos y buena calidad nutricional. Se debe mencionar que el tizón tardío es considerado como una de las enfermedades más destructivas a nivel mundial, cuyo control demanda el uso constante de fungicidas durante la campaña agrícola, en desmedro de la economía de los pequeños agricultores. (Landeo et al, 2000). Asimismo, el potencial aporte en

Cristina Fonseca1, Manuel Gastelo2, Miguel Ordinola3

1 Investigadora Asociada -DCE Ciencias Sociales y de la Salud y Sistemas de Innovación Nutrición Centro Internacional de la Papa (CIP). 2 Investigador Senior - DCE Genética y Mejoramiento de Cultivos.-Centro Internacional de la Papa (CIP). 3 Coordinador de Proyectos LAC (Latinoamérica y el Caribe) en el Perú-Centro Internacional de la Papa (CIP).

Agro Enfoque - Edición 205 Agosto 201644

Page 47: Revista Agro Enfoque - Edición 205

micronutrientes como el hierro y zinc de las variedades de papa, son importantes para contribuir a afrontar la desnutrición crónica infantil (los estudios señalan que estos micronutrientes contribuye en el desarrollo cognitivo y la buena salud durante la primera infancia, Infobarómetro, 2012). A este tipo de problemática responde la nueva variedad Kawsay INIA 320.

Para el desarrollo de estos trabajos, el CIP promueve el uso de metodologías participativas para la evaluación de germoplasma, tal es el caso de la Selección Participativa de Variedades SPV - Diseño Mamá y Bebé, conocida en inglés como “mother and baby trial design”, que facilita la evaluación conjunta de variedades por parte de los investigadores y de los agricultores, involucrando a grupos de mujeres y de hombres (Abebe et al. 2005). Para el trabajo de desarrollo de Kawsay se ha trabajado en alianza entre el CIP en Perú, INIA (Instituto Nacional de Innovación Agraria), Universidades Regionales, ONGs y productores organizados, que participaron en la evaluación de la población de germoplasma B1 C5, entre los años 2008 – 2011, con el objetivo de promover la generación descentralizada de nuevas variedades de papa que contribuyan a mejorar la seguridad alimentaria, la nutrición y los ingresos de los pequeños productores y sus familias.

MATERIALES Y MÉTODOS

La evaluación participativa se inició el año 2008, con un grupo de 20 clones avanzados de papa de la población B1 C5, cuya característica principal es la resistencia al tizón tardío (Phytophthora Infestans). Este grupo de clones fueron previamente seleccionados a nivel de campos experimentales del CIP en el periodo 2003 – 2007 con criterios básicamente técnicos, con énfasis a la resistencia horizontal al tizón tardío, rendimiento y precocidad, en respuesta a la problemática del sector papa; en el siguiente periodo 2008-2012 se evaluó la adaptación en campo de agricultores, bajo condiciones agroecológicas de las zonas productoras, y la aceptación por los pequeños agricultores/as y otros actores de la cadena de valor, basado en sus criterios de selección (agronómicos, comerciales, culinarios y otros). En este segundo periodo, el número de clones en los ensayos fue reduciéndose secuencialmente; de 20 clones, se redujo a 2 clones en el quinto año, para finalmente seleccionarse un solo clon. En todos los ensayos se incorporó como testigo a la variedad Yungay, de gran importancia comercial en el Perú. Se empleó la metodología de SPV - Diseño Mamá y Bebé, que promueve la participación en los trabajos de los pequeños productores, hombres y mujeres, y también otros actores de la cadena de valor (comerciantes, consumidores, procesadores). El trabajo consiste en el establecimiento (siembra) de los clones en campos de agricultores/as, en dos tipos de ensayos: el ensayo Mamá con diseño estadístico de bloques completos al azar con tres réplicas, conducido bajo criterio de los técnicos y evaluado por los agricultores/as y otros actores de la

cadena de valor, y el ensayo Bebé, sin diseño estadístico, conducido y evaluado por los agricultores y agricultoras. (Fonseca, C., De Haan S., Hernández, L., Quirós, C.A. 2011).

La evaluación se realizó en dos fases: i) Comparación, en parcelas de 100 m2, durante tres ciclos (años), en tres localidades haciendo un total de 9 ensayos, y ii) Comprobación, en parcelas semi comerciales de 1,000 m2, durante dos años, en 5 localidades, siendo en total de 10 ensayos. Ver Gráfico 1. A este nivel, para la selección de los clones se aplicaron criterios tecnológicos, comerciales, culinarios y económicos, mediante evaluaciones cuantitativas (incidencia de plagas y enfermedades y productividad), y cualitativas (características agronómicas, comerciales y organolépticas).

Asimismo, se realizó la evaluación económica, basado en la rentabilidad que ofrece la nueva variedad Kawsay INIA 320 frente a la variedad Yungay que está ampliamente difundida en el Perú. Se tomó en cuenta los costos variables (CV) y los costos fijos o indirectos (CF), así como los rendimientos de tubérculos por t/ha., y el precio en campo en la campaña agrícola 2012-2013 (valorando su buena calidad culinaria).

Gráfico 1. Proceso de la Selección Participativa de la variedad – Kawsay INIA 320

Para el análisis se usaron las pruebas estadísticas: “Kruskal y Wallis (no paramétrica), análisis de variancia ANVA y la prueba de comparación de medias de Waller-Duncan, y un análisis de rentabilidad (costo-beneficio), éste último se realizó en la segunda fase.

Los ensayos se establecieron en tres Regiones del Perú: Apurímac, Huancavelica y Junín (2,800-4100 msnm), con la participación del INIA (Instituto Nacional de Innovación, Agraria), Universidad de Desarrollo Andino –

2 clonesAño 5

4 clonesAño 4

6 clonesAño 3

10 clonesAño 2

20 clonesAño 1

2011 - 2013Ensayos de

comprobación(1,000 m2)

2008 - 2011Ensayos de

comparación(30-100 m2)

El caso KAWSAY

45Agosto 2016 Edición 205 - Agro Enfoque

Page 48: Revista Agro Enfoque - Edición 205

El caso KAWSAY

Huancavelica, ONG Yanapay, Fundación Pataz, y las ONGs ADERS, PRISMA, CARE y CAPAC.

RESULTADOS

Como producto de la aplicación de la selección participativa se ha obtenido una nueva variedad de papa denominada Kawsay INIA 320. Este trabajo tiene aportes a nivel metodológico generación de ingresos y en la seguridad alimentaria y nutricional.

i) La metodología de SPV facilitó la integración de los actores de la cadena de valor con una perspectiva de género (hombres y mujeres), durante las evaluaciones en la etapa de cultivo y de cosecha principalmente. Permitió rescatar y poner en práctica los criterios de selección de los agricultores/as, comerciantes, procesadores y consumidores, los cuales se sumaron a los criterios técnicos. En la primera fase participaron un total de 104 agricultores (70 hombres y 34 mujeres), 15 técnicos, y en la segunda fase participaron un total de 350 agricultores (270 hombres y 180 mujeres), 30 técnicos, 100 consumidores, 30 comerciantes y 4 procesadores. Este grupo contribuyó en la selección de los mejores clones, en función a criterios agronómicos como, resistencia a la rancha, plantas vigorosas, resistente a heladas, buen rendimiento (más de 10 tubérculo/planta); comerciales (tubérculos grandes, sanos y de piel oscura), y culinarios (ojos superficiales, buen sabor y textura harinosa). En los criterios agronómicos los hombres pusieron mayor atención, mientras que en los criterios comerciales y culinarios fue notoria la atención mostrada por el grupo de mujeres.

ii) En los análisis realizados en la segunda fase de la investigación se encontró una rentabilidad del 150.13% para la variedad Kawsay-INIA 320 superando significativamente a Yungay (32.08 %), resultado que se sustenta en su buen rendimiento, cuya diferencia con Yungay resultó ser significativa en la mayoría de las parcelas de comprobación. Kawsay demostró su alta resistencia al tizón tardío, lo cual demandó un mínimo uso de fungicidas y en consecuencia el costo de producción fue menor a Yungay. A lo anterior se suma su excelente calidad culinaria, muy parecida a una variedad nativa, que le confiere un precio mayor a la variedad Yungay. En tal sentido, la nueva variedad presenta un interesante aporte económico para los pequeños agricultores del ande.

iii) “Kawsay-INIA 320”, presenta una interesante contribución a la seguridad alimentaria, dada su amplia adaptabilidad a diferentes pisos ecológicos (2,800 – 4,100 msnm); durante cinco ciclos (años) consecutivos destacó entre los 20 clones que fueron evaluados en tres Regiones del Perú (Huancavelica, Junín y Apurímac). Esta adaptabilidad se expresó en su alta productividad, incluso en situaciones adversas con una fuerte incidencia del tizón tardío (rancha) en zonas por debajo de los

3,600 m.s.n.m., y la presencia de heladas en algunas zonas con más de 3,800 m.s.n.m. En los dos últimos ciclos correspondientes a los ensayos de comparación, el rendimiento de Kawsay-INIA 320” (18.2 – 35.6 t/ha.) mostró diferencias estadísticamente significativas sobre el rendimiento de la variedad Yungay (13.1 – 34.9. t/ha), como se puede ver en el Gráfico 2. Asimismo, Kawsay-INIA 320” contó con una mayor aceptación por parte de los agricultores/as, consumidores y otros actores de la cadena de valor, quienes valoraron las cualidades de: alta productividad, resistencia al tizón tardío, buen tamaño de tubérculo, color de piel oscuro, precocidad, y buen sabor y de textura harinosa (Cuadro 1). A todo ello se suma su buen aporte nutricional, especialmente en Hierro (18.5 mg/Kg.PS), un micronutriente esencial durante la primera infancia.

Gráfico 2. Rendimiento de tubérculos del Clon CIP399062.118 - Kawsay INIA320 Vs Yungay - Fase de Comprobación

Zonas productoras de Huancavelica, Junín y Apurímac

Agro Enfoque - Edición 205 Agosto 201646

Page 49: Revista Agro Enfoque - Edición 205

Cuadro 1. Resultado de la evaluación cualitativa de los clones avanzados de papa - Fase de Comparación

Los 6 mejores clones seleccionados en base a los criterios agronómicos de los agricultores.

En base a la prueba de Kruskal-Wallis

CONCLUSIONES

La aplicación de la metodología de Selección Participativa de Variedades (SPV), ha demostrado ser efectiva para promover la participación de los diferentes actores en el proceso de mejoramiento genético. Como producto de esto, el desarrollo de la nueva variedad Kawsay INIA-320 constituye una experiencia innovadora del trabajo del CIP con la integración de instituciones públicas y privadas, y la aplicación de metodologías participativas diseñadas para la investigación en campos de agricultores, con la participación de los actores de la cadena de valor, y con perspectivas de género.

Kawsay es considerada una alternativa para hacer frente a la inseguridad alimentaria del país, dada sus características agronómicas, como es su alta resistencia al Tizón Tardío (rancha) y buena productividad (20-32 t/ha), rentabilidad (150%), superior a la variedad testigo (Yungay), su interesante aporte en micronutrientes y su buena calidad culinaria.

BIBLIOGRAFÍA

Abebe, G., Assefa, T., Hussen, H., Tewodrose, M. and Al-Tawaha, A.R.M. 2005 Participatory selection of drought tolerant maize varieties using Mother and Baby methodology: a case study in the semi arid zones of the Central Rift Valley of Ethiopia. World Journal of Agricultural Sciences 1(1):22-27.

Fonseca, C., De Haan S., Hernández, L., Quirós, C.A. 2011. La Evaluación Participativa de Tecnologías (EPT) y la Selección Participativa de Variedades de papa método Mamá y Bebé (M&B). IN Thiele, G., Quirós, C.A., Ashby, J., Hareau, G., Rotondo, E., López, G., Paz Ybarnegaray, R., Oros, R., Arévalo, D., y Bentley, J. (editores). 2011. Métodos participativos para la inclusión de los pequeños productores rurales en la innovación agropecuaria: Experiencias y alcances en la región andina 2007 - 2010. Programa Alianza Cambio Andino. Lima, Perú. 197p.

Infobarómetro, 2012. Informe de la desnutrición crónica infantil cero en el 2016, una meta alcanzable – Infobárometro de la primera infancia, Grupo Impulsor de inversión en la primera Infancia., Salgalú Comunicación & Responsabilidad Social y la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Febrero, 2012.

Landeo, J., Gastelo, M., Parraga A. y Diaz, L. 2000. Progresos en el desarrollo de clones avanzados de papa con altos niveles de resistencia horizontal al tizón tardío (Phytophthora infestans Mont. de Bary) en la Población B. Página 100 en: Memorias XIX Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa, La Habana, Cuba, 28 de Febrero al 3 de Marzo del 2000.

Ministerio de Inclusión y Desarrollo Social -MIDIS, 2014 Perú.

Grupo(significancia)

a

b

bc

bcd

bcd

fg

fg

Cion

CIP399062.118

Kawsay-INIA 320

CIP399064.3

CIP399079.27

CIP399073.9

CIP399048.24

Yungay

CIP399002.52

Nivel de aceptaciónRango de medias

157.30

127.50

122.70

117.30

107.30

42.28

42.00

2008/2009

x

x

x

x

x

x

x

2009/2010

x

x

x

x

x

2010/2011

x

x

x

Campañas agrícolas evaluadas

El caso KAWSAY

47Agosto 2016 Edición 205 - Agro Enfoque

Page 50: Revista Agro Enfoque - Edición 205

Motobombas YAMAHA

YAMAHA PRESENTÓ NOVEDOSA LÍNEA DE MOTOBOMBASYamaha presentó las nuevas motobombas de aguas limpias y desperdicios, así como moto fumigadoras.

Con la finalidad de proveer a los sectores industriales de los mejores productos, Yamaha Motor del Perú presentó su gama de fuerza durante la TecnoAgro

2016. Esta línea, conformada por generadores, motores multipropósito y motobombas, ofrecen tecnología japonesa de punta, alta calidad y confiabilidad en todos sus productos.

Durante los 3 días del evento, desarrollado en campo ferial de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Yamaha expuso y puso a prueba sus principales productos de la línea de fuerza, entre los que destacaron las motobombas de aguas limpias y de desperdicios, así como los generadores eléctricos y las motofumigadoras, dirigidos a sectores de construcción, minería, agricultura, pesca y uso doméstico.

“Buscamos una alta penetración en el mercado de generadores y motobombas a nivel nacional, ofreciendo productos con las mejores prestaciones en el segmento y a precio justo”, señaló Renzo Espinoza, Supervisor de la línea. “La TecnoAgro 2016 es el espacio ideal para exhibir nuestros productos, acercarnos al público adecuado y

como consecuencia incrementar nuestra participación en el sector de agricultura, principalmente a través de las nuevas motobombas de aguas limpias y desperdicios que presentamos”, agregó Espinoza.

CALIDAD JAPONESA EN MOTOBOMBAS

Las nuevas motobombas de aguas limpias presentan una excelente capacidad de bombeo, son compactas y livianas y cuentan con un bajo nivel de vibración y consumo de combustible. Además, están disponibles en tres modelos: YP10C, YP20C e YP30C, cuyos componentes cuentan con una alta durabilidad que garantizan una mayor y mejor producción en las actividades de trabajo. Por su parte, las motobombas de sólidos y desperdicios son perfectas para el trabajo de prevención de desastres, debido a su alta durabilidad en el sellado, excelente diseño y rendimiento de cebado automático. Contrario a su diseño ligero y compacto, las motobombas de Yamaha tienen la capacidad de transportar sólidos de hasta 27mm., en cualquiera de sus tres presentaciones YP20T, YP30T e YP40T.

Agro Enfoque - Edición 205 Agosto 201648

Page 51: Revista Agro Enfoque - Edición 205

POTENCIA A TU ALCANCE

Otros productos presentados por Yamaha fueron los generadores eléctricos que ofrecen un diseño compacto y un mecanismo simple que garantizan un alto rendimiento y bajo consumo de combustible. Además, el sistema de protección de sobercarga ya no requiere mantenimiento constante, generando y asegurando una mayor duración en sus tres modelos: 2 tiempos, 4 tiempos y 4 tiempos FW.

Esta novedosa línea de fuerza de Yamaha, se encuentra disponible para el público en toda la red de distribución a nivel nacional de la marca, en tiendas propias en Lima, Piura, Chiclayo, Trujillo, Iquitos, Pucallpa, Tarapoto y en la cadena de tiendas Sodimac y Maestro. “Yamaha ofrece productos que se adecúan a las necesidades del cliente con tecnología 100% japonesa y la ya conocida calidad y durabilidad de sus productos”, finalizó Renzo Espinoza, supervisor de la línea.

ACERCA DE YAMAHA MOTOR DEL PERÚ

Yamaha revoluciona el corazón de los peruanos a través del Kando, palabra japonesa que expresa sentimientos de profunda emoción y satisfacción cuando se encuentra algo de valor excepcional. Yamaha crea experiencias que enriquecen la vida de sus clientes, trabajando con velocidad, poniéndose desafíos constantes y persistiendo en lo que quieren lograr: ser la compañía pionera en proveer innovación, productos y servicios originales. Está presente a nivel nacional a través de más de 100 concesionarios, ofreciendo motocicletas, cuatrimotos, motores fuera de borda, vehículos acuáticos y productos de fuerza, además de repuestos, accesorios y una red de talleres autorizados con técnicos especialmente capacitados. Todo ello, con el respaldo directo de Yamaha Motor de Japón.

Motobombas YAMAHA

49Agosto 2016 Edición 205 - Agro Enfoque

Page 52: Revista Agro Enfoque - Edición 205

Motobombas YAMAHA

CUESTIONARIO:

1. ¿En qué consiste la línea de productos de fuerza Yamaha?

La línea de productos de fuerza de Yamaha está conformada por las motobombas de aguas limpias y las motobombas de desperdicios, las nuevas motofumigadoras, generadores eléctricos, motores estacionarios, lavadoras de presión, peque peques.

2. ¿Cuáles son las novedades de la gama para el sector agrario?

Entre los nuevos productos que estamos lanzando en esta oportunidad para el sector agrario tenemos las motobombas de aguas limpias y motobombas de sólidas, así como las motofumigadoras, productos que hemos visto tienen alta. demanda y son muy necesarios en diferentes sectores productivos.

PRODUCTOS DE FUERZA YAMAHA

Nombre y cargo del vocero:Renzo EspinozaJefe de Ventas de Línea Marina y Productos de Fuerza.

3. ¿Qué beneficios específicos brindan estos productos para el trabajo agrario?

En el caso de las motobombas de aguas limpias, son muy importantes para el regadío porque permiten trasladar el agua de los ríos o pozas a todos los campos, mientas que las motobombas de sólidos son muy útiles para el control de inundaciones. Por ejemplo, hacen posible trasladar lodo con piedras y desperdicios de hasta 2.7 cm; entonces, es decir, no solo agua, sino también todo lo mencionado.

De otro lado, tenemos también las motofumigadores que sirven para el lavado y curado de los campos agrícolas de cultivo, asimismo, para la prevención de plagas y otros.

4. ¿Cuál es el principal atributo de esta línea de Yamaha, en cuanto a la mejora de la productividad en el agro?

Definitivamente la alta confiabilidad y duración. Al momento de comprar un producto Yamaha, el usuario ya no tiene que pensar en reponer esta nueva herramienta en mucho. Únicamente con mantenimientos preventivos básicos, como el cambio de aceite, el producto garantiza una amplia duración, sin la necesidad de la intervención de un taller, en un periodo promedio no menor a tres años. De esta forma, se hace evidente que es más productivo comprar un solo producto Yamaha que comprar 3 alternativos en el mismo periodo de tiempo.

Agro Enfoque - Edición 205 Agosto 201650

Page 53: Revista Agro Enfoque - Edición 205

5. ¿Cómo ve el mercado de estos productos? ¿Cómo se encuentra Yamaha en el mercado actualmente?

La demanda de este mercado se mantiene, debido a que son herramientas necesarias para las actividades propias. Sin embargo, cada vez más personas optan por un producto de prestigio como Yamaha, ya que tienen experiencias con productos alternativos de poca duración. Yamaha observa un potencial de crecimiento muy alto, debido a que, además, cuenta con productos accesibles a cada vez más personas del rubro.

6. Específicamente en el sector agrario, ¿cuáles son sus proyecciones de venta?

Recientemente hemos ingresado agresivamente al mercado agrario con una nueva gama de motobombas a un menor precio, acercando, de esta manera, los productos al usuario final.

Proyectamos triplicar nuestras ventas en motobombas para el 2016 con respecto al año anterior. Además, a partir de esta segunda mitad del año, estamos entrando con un nuevo producto, la motofumigadora, ofreciendo un producto con alta calidad y duración que el promedio del mercado. Esperamos obtener excelentes resultados también en este segmento.

7. ¿En qué puntos de venta se encuentran estos productos?

Yamaha cuenta con una red de distribución a nivel nacional, además de tiendas propias en Lima, Piura, Chiclayo, Trujillo, Iquitos, Pucallpa, Tarapoto. Igualmente, se pueden adquirir los productos en 60 tiendas en todo el Perú en la cadena Sodimac y Maestro.

Motobombas YAMAHA

51Agosto 2016 Edición 205 - Agro Enfoque

Page 54: Revista Agro Enfoque - Edición 205

Nuestras MASCOTAS

LA RAZA DEL MES:

DESCRIPCIÓN

El chihuahueño (también denominado chihuahua fuera de México) es una raza de perro originaria de México. Recibe su nombre del estado mexicano de Chihuahua, lugar donde fue descubierto. A diferencia de la creencia que existe en algunos países de que el perro le dio el nombre al estado, la palabra Chihuahua significa ‘lugar árido y arenoso’ en la lengua del pueblo Rarámuri. Aunque es conocido en muchos lugares fuera de México como Chihuahua, el nombre oficial de la raza es chihuahueño y es considerado la raza de perro más pequeña del mundo, Chihuahua es el nombre comúnmente adoptado en Estados Unidos para la raza, debido a que en el inglés no existe la letra ni sonido de la “ñ”.

HISTORIA

La historia de la raza es incierta, sin embargo se suele afirmar que es una raza de México. La hipótesis más común y más probable afirma que los chihuahueños son descendientes del techichi, un perro de compañía en la civilización tolteca de México. Los registros más antiguos del techichi disponibles por ahora datan del siglo IX, pero probablemente sus antepasados ya estaban

presentes entre los mayas. Perros que se aproximan a los chihuahueños se encuentran entre los materiales de las pirámides de Cholula, anteriores a 1530 y en las ruinas de Chichén Itzá, en la península de Yucatán.

De hecho, juguetes que representan perros parecidos a las variedades de chihuahueño “cabeza de ciervo” y “cabeza de manzana” se han descubierto a través de Mesoamérica, desde México hasta El Salvador. El primero de ellos se encontró en Tres Zapotes en Veracruz, México y data del año 100. Vasijas con efigies de perro que también parecen representar al chihuahueño y datan de alrededor del año 1325 han sido descubiertas en Georgia y Tennessee.

Un progenitor de la raza fue encontrado en 1850 entre ruinas antiguas cerca de Casas Grandes; Chihuahua. Una olla con la “cabeza de venado” ha sido descubierta en Casas Grandes, datada entre los años 1100 y 1300, demostrando la larga historia de esta raza en ese lugar.

El chihuahueño actual es un perro mucho más diminuto que su predecesor. Una hipótesis considera que un antepasado del perro crestado chino, llevado de Asia a América a través del estrecho de Bering, fue responsable

CHIHUAHUAIng. Jorge Landa - Beagle Perú

Agro Enfoque - Edición 205 Agosto 201652

Page 55: Revista Agro Enfoque - Edición 205

de la reducción de tamaño. La dificultad encontrada en el estudio genético para incluir al chihuahueño en alguno de los clados de los perros del mundo, podría apoyar la idea de un antiguo cruce de razas llegadas a América con sus primeros pobladores. El chihuahua se sitúa entre dos clados: el de perros antiguos y el de perros de juguete o miniatura. Así, una de las teorías de origen del chihuahueño encuentra que es el resultado del cruce entre otras razas que habitaron el México antiguo. Sin embargo ninguna de estas teorías ha sido aceptada al cien por ciento.

Las investigaciones genéticas han demostrado que los chihuahueños actuales son el resultado del cruce con perros europeos, pero además han descubierto que uno de los haplotipos de ADN mitocondrial que presentan ahora los chihuahueños es exclusivo de su raza y fue también detectado en perros precolombinos de México. Entonces posiblemente sean el resultado del cruce del antiguo techichi con perros miniatura europeos.

Una teoría anterior afirmaba que los antepasados del chihuahueño simplemente vivían en estado silvestre en el estado mexicano de Chihuahua y fueron domesticados por las personas de la región[cita requerida] hasta llegar por el comercio a prácticamente todo el México pre-colombino.

APARIENCIA

Los chihuahueños son mejor conocidos por su tamaño pequeño y sus largas y rectas orejas y su pelaje corto. El AKC (American Kennel Club) reconoce dos variedades de chihuahueños: el de pelo largo y el de pelo corto. Muchos chihuahueños de pelo corto tienen pelo muy delgado, pero otros tienen un pelo muy denso y grueso.

Los estándares de crianza para este perro no especifican generalmente una altura, solo un peso y una descripción de sus proporciones generales. Como resultado, la altura varía más que dentro de cualquier otra raza. Generalmente, el rango de altura es entre 15 y 25 cm (seis y diez pulgadas) en la cruz. De cualquier modo, algunos perros crecen hasta los 30 a 38 cm (doce a quince pulgadas). Los perros de exhibición AKC deben pesar no más de 2,7 kg (6 libras); los estándares de la FCI marcan que los perros deben pesar entre 1,5 y 3 kg (3.3 a 6.6 libras), aunque perros más pequeños son aceptables en el espectáculo. Sin embargo, los chihuahueños de calidad mascota (eso es, aquellos criados o comprados como compañeros más que como perros de exhibición) pueden, y alcanzan mayor peso, hasta 4,5 kg o más si tienen una estructura ósea que les permita tener sobrepeso. Esto no significa que no sean chihuahueños de raza pura, solo significa que no tienen los requerimientos para entrar a una exhibición. Chihuahueños de tamaños mayores son vistos por igual en las mejores y en las peores líneas de sangre. Comúnmente su dentadura es doble, esto demuestra la pureza de la raza.

Los chihuahueños pueden presentar muchos colores, desde negro sólido hasta blanco sólido, manchados, o en una variedad de colores como cervatillo (café), chocolate, azul (gris), plata, tricolores (chocolate, azul, o negro y blanco con marcas cafés y blancas), con líneas, y moteados. Cada uno de estos colores varía en tonos e intensidades, café puede ser un término para describir a un perro desde un crema muy pálido hasta un café oscuro (casi rojo), o cualquier tono en medio. Algunos tienen una talla muy pequeña de estatura y podrían caber en un bolso de tamaño medio

TEMPERAMENTO

Los chihuahueños son preciados por su devoción, enormes ojos y personalidad. Su estado de alerta, inteligencia y tamaño los hacen adaptables a una variedad de ambientes, incluyendo la ciudad y pequeños departamentos, y usualmente viven 18 años o más. Si bien frecuentemente se les considera como débiles y frágiles, el entrenamiento correcto y la socialización pueden resultar en un animal de compañía excelente.

Los chihuahueños son de tamaño pequeño y de fragilidad física. De cualquier manera, muchos de ellos centran su devoción en una persona, poniéndose demasiado celosos de las relaciones humanas de esa persona. Sin embargo, esto puede ser mitigado mediante la socialización. Los chihuahueños tienden a tener una naturaleza de clanes, prefiriendo la compañía de otros chihuahueños sobre otros perros. Por otro lado, parecen no tener conciencia de su tamaño y pueden enfrentarse a otros animales más grandes.

Nuestras MASCOTAS

53Agosto 2016 Edición 205 - Agro Enfoque

Page 56: Revista Agro Enfoque - Edición 205

Nuestras MASCOTAS

Muchos chihuahueños son sensibles al frío debido a su pequeño tamaño corporal. Los dueños de los chihuahueños generalmente visten a sus perros con suéteres o abrigos en climas fríos, pero para esto, hay que acostumbrarlos.

SALUD

Los chihuahueños son una raza que requiere atención de un veterinario experto en áreas tales como nacimiento y cuidado dental. Los chihuahueños pueden tener anomalías genéticas, usualmente neurológicas, tales como epilepsia, apoplejías.

Los chihuahueños, como otros perros miniatura también tienden a algunas condiciones dolorosas como luxación de codo, etc.

Otra anomalía genética en los chihuahueños y otras razas miniatura es la hidrocefalia, o agua en el cerebro. Esta condición aparece en cachorros jóvenes y generalmente resulta en la muerte del cachorro para el tiempo que llega a los seis meses de edad. Se piensa que esta enfermedad se diagnostica porque el cachorro tiene una cabeza anormalmente grande durante los primeros meses de vida, pero otros síntomas son más notables (debido a que “una cabeza grande” es una descripción muy vaga). Los cachorros chihuahueños que muestran hidrocefalia tienen cráneos parchados de placas en vez de hueso sólido, y típicamente son letárgicos y no crecen al mismo ritmo que sus hermanos. Un verdadero caso de hidrocefalia puede ser diagnosticado por un veterinario, aunque el pronóstico es desalentador.

Sin embargo algunos chihuahueños pueden tener lo que se denomina fontanela (mollera), y es totalmente natural

y aceptado para la raza, la cual es una separación de los huesos craneales.

Los chihuahueños son también conocidos por sus fontanelas, consistente en un inofensivo punto suave en sus cráneos. El chihuahueño es la única raza de perro que nace con un cráneo incompleto. La fontanela se llena con la edad, pero requiere gran cuidado durante los primeros seis meses hasta que el cráneo está totalmente formado. Muchos veterinarios no están familiarizados con los chihuahueños como raza, y suelen confundir la fontanela con hidrocefalia. El Chihuahua Club of America ha emitido una declaración referente a este diagnóstico erróneo.

Los chihuahueños tienden a las infecciones oculares debido a sus grandes, redondos y protuberantes ojos y su relativa cercanía con el suelo.

Los chihuahueños de coloración moteada, o descendientes de padres con tal coloración tienden a una serie de complicaciones adicionales de la salud. La coloración moteada es un portador de otras posibles y severas condiciones oculares y ceguera, sordera, hemofilia, esterilidad, y otras condiciones médicas. Los compradores que poseen o desean comprar un chihuahueño moteado deben hacer una investigación sobre las posibles condiciones de salud de esta coloración. Dura dos meses de gestación y las crías llegan a medir entre 3 cm a 5 cm.

NUTRICIÓN

Los chihuahueños son omnívoros, y se debe de tener cuidado al darles una nutrición adecuada y equilibrada. Al mismo tiempo, también se debe tener cuidado en no

sobrealimentar a esta pequeña raza. Los chihuahueños con sobrepeso tienden a tener problemas en los ligamentos, colapso traqueal, bronquitis crónica, y acortamiento de la expectativa de vida.

Junto con “mini”, “pocket” y “tiny toy”, “tacita” es usado algunas veces para describir a chihuahueños y otros perros que son muy pequeños. Este y otros términos similares no son usados oficialmente por ningún club Kennel o criador reputado, y no son razas o tipos específicos del chihuahueño. En particular, todos los chihuahueños son perros toy; no hay tal cosa como un “toy Chihuahua”.

En nuestra próxima edición: BULL TERRIER.

Agro Enfoque - Edición 205 Agosto 201654

Page 57: Revista Agro Enfoque - Edición 205
Page 58: Revista Agro Enfoque - Edición 205

LA PAGINA DE VICTOR VICH

El miedo me invade sin pedirme permiso. Crea una imagen de impotencia y desesperanza, y me roba la paz y la concentración. ¿A qué le temo? Me preocupa la seguridad y la salud de mi familia y seres queridos. Me aterra la pérdida del trabajo o las relaciones rotas. El miedo me lleva

a mirarme a mí misma y revela un corazón al que, a veces, le cuesta confiar.

Ante estos temores y preocupaciones, ¡qué bueno es leer la oración de David en el Salmo 34!: «Busqué al Señor, y él me oyó, y me libró de todos mis temores» (v. 4). ¿Cómo nos libra? Cuando lo miramos y confiamos en que tiene el control de todo, nuestros miedos se desvanecen (v. 5). Luego, David menciona una clase diferente de temor, que no paraliza, sino que infunde un profundo respeto y asombro ante Aquel que nos rodea y nos libra (v. 7). Podemos refugiarnos en el Señor porque Él es bueno (v. 8).

Así cambia nuestra perspectiva del temor. Al recordar quién es Dios y cuánto nos ama, podemos relajarnos en su paz. «Nada falta a los que le temen» (v. 9), concluye David. ¡Qué maravilloso es descubrir que, en el temor del Señor, podemos ser librados de nuestros temores!

Señor, hoy pongo mis temores y preocupaciones en tus manos. Dame tu paz a medida que enfrente cada día.

Pídele a Dios que te libere de tus temores.

Reflexiones Bíblicas

Una de las frases más sabias que he llegado a apreciar es lo que solía decir mi padre: «Hijo, los buenos amigos son uno de los tesoros más preciosos de la vida». ¡Qué gran verdad! Con buenos amigos, nunca estás solo. Están atentos a tus necesidades y comparten alegremente los goces

y las cargas de la vida.

Antes de que Jesús viniera a la Tierra, solo a dos individuos se los llama amigos de Dios: el Señor hablaba con Moisés «como habla cualquiera a su compañero» (Éxodo 33:11), y Abraham «fue llamado amigo de Dios» (Santiago 2:23; ver 2 Crónicas 20:7; Isaías 41:8).

Me asombra que Jesús llama amigos a quienes le pertenecemos: «os he llamado amigos, porque todas las cosas que oí de mi Padre, os las he dado a conocer» (Juan 15:15). Y su amistad es tan profunda que puso su vida por nosotros. Juan afirma: «Nadie tiene mayor amor que este, que uno ponga su vida por sus amigos» (v. 13).

¡Qué privilegio y bendición es tener a Jesús de amigo! Él nunca nos dejará ni nos abandonará. Intercede por nosotros ante el Padre y suple todas nuestras necesidades. Perdona todos nuestros pecados, entiende todas nuestras penas y nos da gracia suficiente en los momentos difíciles. Sin duda, ¡es nuestro mejor amigo!

Señor, ¡qué privilegio que seamos amigos!¡Oh, qué amigo nos es Cristo!

Reflexiones BíblicasLIBRE DE TEMOR

EL MEJOR AMIGO… SIEMPRE

Lectura: Salmo 34:1-10 La biblia en un año: Hechos 24

Lectura: Santiago 2:18-26 La biblia en un año: Hechos 28

Agro Enfoque - Edición 205 Agosto 201656

Page 59: Revista Agro Enfoque - Edición 205

LA PAGINA DE VICTOR VICH

AMA A TU PRÓJIMO

MANTENER LA FE

Lectura: Romanos 13:8-11 La biblia en un año: Romanos 1

Lectura: Hebreos 10:32–11:6 La biblia en un año: Romanos 2

Se cuenta que un antropólogo estaba terminando varios meses de investigación en una pequeña aldea. Mientras esperaba un transporte hacia el aeropuerto para volver a su casa, decidió organizar un juego para unos niños: tenían que correr hasta una cesta con frutas y dulces

que estaba cerca de un árbol. Pero, cuando dio la orden de empezar a correr, todos se quedaron parados. Luego, se tomaron de las manos y corrieron todos juntos hacia aquel árbol.

Cuando les preguntó por qué prefirieron correr en grupo hacia el premio en lugar de ir por separado, una niña respondió: «¿Cómo podría uno solo estar feliz cuando todos los demás están tristes?». Como esos niños se interesaban unos por otros, querían compartir todos juntos la cesta de frutas y dulces.

Después de estudiar durante años la ley de Moisés, el apóstol Pablo descubrió que todos los mandamientos de Dios se resumen en uno solo: «Amarás a tu prójimo como a ti mismo» (Gálatas 5:14; ver también Romanos 13:9). En Cristo, Pablo no solo vio la razón de animarnos, consolarnos y cuidarnos mutuamente, sino también la fuente de poder espiritual para hacerlo.

Dado que el Señor nos cuida, nosotros nos cuidamos los unos a los otros.

Señor, abre nuestros ojos a las necesidades de los demás y ayúdanos a suplirlas.Mostramos nuestro amor a Dios cuando nos amamos unos a otros.

Es tentador pensar en la fe como una especie de fórmula mágica. Si reúnes bastante, tendrás riquezas y salud, vivirás satisfecho y recibirás automáticamente respuestas a todas tus oraciones. Pero la vida no funciona así. Para probarlo, el autor de Hebreos repasa la vida de algunos

gigantes de la fe del Antiguo Testamento, para brindar un conmovedor recordatorio de qué es la fe verdadera (Hebreos 11).

Sin rodeos, afirma: «sin fe es imposible agradar a Dios» (11:6). Al describirla, usa la frase «se sostuvo» (v. 27). Como resultado de esa fe, algunos héroes triunfaron: destruyeron ejércitos, escaparon a la muerte, sobrevivieron a los leones. Pero otros no tuvieron finales tan felices: fueron azotados, apedreados, partidos en dos. El capítulo concluye: «Y todos éstos, aunque alcanzaron buen testimonio mediante la fe, no recibieron lo prometido» (v. 39).

Este cuadro de la fe no encaja con una fórmula fácil. A veces, lleva a la victoria, pero otras, requiere una firme determinación a «seguir cueste lo que cueste». Respecto a estas personas, «Dios no se avergüenza de llamarse Dios de ellos; porque les ha preparado una ciudad» (v. 16).

Nuestra fe descansa en la convicción de que Dios tiene el control y que cumplirá sus promesas… en esta vida o en la venidera.

Señor, dame fe para confiar en ti.Nuestro mayor consuelo en la tristeza es saber que Dios tiene el control.

57Agosto 2016 Edición 205 - Agro Enfoque

Page 60: Revista Agro Enfoque - Edición 205

Poesía LambayecanaPoesía Lambayecana

Tres nombres, tres estrellas ya en el cielo.Tres nombres, tres capítulos de historia.Tres nombres, cuyas vidas inmortales,

son lecciones permanentes de heroísmo.

GRAU, BOLOGNESI y QUIÑONES,Trilogía de peruanos ejemplares.

¡Gloria a GRAU, Caballero de los Mares!A BOLOGNESI, mítico soldado, ¡Gloria!¡Gloria a QUIÑONES, saeta de los cielos!

¡Gloria a ese trío de valientes hombres,que por la patria la jugaron todo!

GRAU en Angamos, con su Monitor,hizo de las batallas navales sinfonía:

Heroísmo sin par, nobleza única,conjunción de virtudes admirables.

Y murió, como mueren los marinos,aferrados a sus naves,

cara al sol, en su “Huáscar” inmortal.

Don FRANCISCO BOLOGNESI, ¡qué figura!.Cual homérico soldado, imperturbable,

ante fuerzas enemigas que triplican las suyas.Y en Arica fue leal a su respuesta:

“Tengo deberes sagrados que cumplir,y los cumpliré hasta quemar el último cartucho”.

JOSE QUIÑONES GONZALES, joven corazón norteño,

es el símbolo sublime de la entrega por la Patria.

Silenció las batería de Quebrada Seca,enfilando su avión, certeramente,

como raudo, esplendoroso,fue su viaje al más allá.

¡Conquistó los aires y conquistó la gloria!GRAU, BOLOGNESI y QUIÑONES,

Trilogía de peruanos ejemplares.

¡Gloria a GRAU, Caballero de los Mares!A BOLOGNESI, mítico soldado, ¡Gloria!¡Gloria a QUIÑONES, titán de los cielos!¡Gloria a ese trío de valientes hombres,

que por la patria la jugaron todo!

JDSCD“Chongoyapano”

Julio de 1991

CANTO TRIUNFAL

Agro Enfoque - Edición 205 Agosto 201658

Page 61: Revista Agro Enfoque - Edición 205

Poesía LambayecanaPoesía Lambayecana

Tres nombres, tres estrellas ya en el cielo.Tres nombres, tres capítulos de historia.Tres nombres, cuyas vidas inmortales,

son lecciones permanentes de heroísmo.

GRAU, BOLOGNESI y QUIÑONES,Trilogía de peruanos ejemplares.

¡Gloria a GRAU, Caballero de los Mares!A BOLOGNESI, mítico soldado, ¡Gloria!¡Gloria a QUIÑONES, saeta de los cielos!

¡Gloria a ese trío de valientes hombres,que por la patria la jugaron todo!

GRAU en Angamos, con su Monitor,hizo de las batallas navales sinfonía:

Heroísmo sin par, nobleza única,conjunción de virtudes admirables.

Y murió, como mueren los marinos,aferrados a sus naves,

cara al sol, en su “Huáscar” inmortal.

Don FRANCISCO BOLOGNESI, ¡qué figura!.Cual homérico soldado, imperturbable,

ante fuerzas enemigas que triplican las suyas.Y en Arica fue leal a su respuesta:

“Tengo deberes sagrados que cumplir,y los cumpliré hasta quemar el último cartucho”.

JOSE QUIÑONES GONZALES, joven corazón norteño,

es el símbolo sublime de la entrega por la Patria.

Silenció las batería de Quebrada Seca,enfilando su avión, certeramente,

como raudo, esplendoroso,fue su viaje al más allá.

¡Conquistó los aires y conquistó la gloria!GRAU, BOLOGNESI y QUIÑONES,

Trilogía de peruanos ejemplares.

¡Gloria a GRAU, Caballero de los Mares!A BOLOGNESI, mítico soldado, ¡Gloria!¡Gloria a QUIÑONES, titán de los cielos!¡Gloria a ese trío de valientes hombres,

que por la patria la jugaron todo!

JDSCD“Chongoyapano”

Julio de 1991

CANTO TRIUNFAL

59Agosto 2016 Edición 205 - Agro Enfoque

Poema

LA PREGUNTA

Un viejo y rojo solen sus llamas envolventes cae.

Un grito se disipaba,y sus ecos en vastos laberintos

desaparecían.El jinete de los tiempos futuros

por el cielo cabalgaba,y el estruendoso relincharquemaba las últimas hojas,

del pequeño jardínque del ciego rey quedaba.

El viejo y rojo solen sus tenues llamas duerme.

Cuando el silencio,con llantos y eternos lamentos

entre el umbral nacía.Sordo rey, que no encuentra,

la soga nunca dejada.La oscuridad que acaeceno es sino, y solamente,el presagio fulminante

de otro tiempo, otro mundo, otro ser.

UsulAgosto 2016

59Agosto 2016 Edición 205 - Agro Enfoque

Page 62: Revista Agro Enfoque - Edición 205

Contáctenos en Jr. Los Tallanes Nº 107 / Salamanca Monterrico Lima 3 - PerúTelfs. (511) 435-6291 / Cel.: 99791-3100

[email protected] / [email protected]

Page 63: Revista Agro Enfoque - Edición 205
Page 64: Revista Agro Enfoque - Edición 205

Agro Enfoque - Edición 205 Agosto 201662