REVISTA ARISTA DIGITALafapna.com/aristadigital/archivos_revista/2017_septiembre_0.pdf · compromiso...

46
FUNDACIÓN ARISTA REVISTA ARISTA DIGITAL NÚMERO 84, SEPTIEMBRE 2017 FUNDACIÓN ARISTA ISSN: 2172-4202 Depósito Legal: NA-3220/2010

Transcript of REVISTA ARISTA DIGITALafapna.com/aristadigital/archivos_revista/2017_septiembre_0.pdf · compromiso...

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

FUNDACIÓN

ARISTA REVISTA ARISTA DIGITAL

NÚMERO 84, SEPTIEMBRE 2017

FUNDACIÓN ARISTA

ISSN: 2172-4202 Depósito Legal: NA-3220/2010

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

ÍNDICE

1. Orientaciones a tener en cuenta en la convicencia escolar(Mª Dolores García Ruiz)..3

2. Violencia escolar en los centros educativos(Mª Dolores García Ruiz)……...………...14

3. Diferentes técnicas para trabajar el autocontrol emocional(Mª Dolores García Ruiz )24

4. La diversidad cultural en las aulas(Mª Dolores García Ruiz)…...……………………...35

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Debemos poner de manifiesto las múltiples

cuestiones que inciden en la construcción de un

sistema de convivencia en la escuela. Esta es una

tarea que se requiere que sea considerada por todos

por distintos factores y aspectos que inciden en el

desarrollo de las acciones necesarias que permitan

alcanzar el objetivo buscado.

Contenido

Introducción.

Aspectos importantes que ha de tener en cuenta la escuela.

Definición de convivencia.

Aspectos Pedagógicos a tener en cuenta.

Características de la Convivencia Escolar.

Fundamentos para la construcción de la Convivencia Escolar.

Importancia del Aula en la Convivencia del Centro.

Bibliografía

AUTOR: Mª Dolores García Ruiz

CENTRO TRABAJO: IES EL OLIVO

ISSN: 2172-4202

ORIENTACIONES A TENER EN

CUENTA EN LA CONVIVENCIA

ESCOLAR

INTRODUCCIÓN

Hoy día nos encontramos como en las

escuelas, y más concretamente en las páginas de

periódicos en la sección de educación y cultura, que

aparecen sucesos que preocupan a toda la

comunidad educativa debido a los episodios de

violencia que surgen.

En algunos países las administraciones educativas

han lanzado campañas a través de los medios de

comunicación social con el fin de crear una cierta

conciencia que favorezca la prevención de

fenómenos violentos en los centros escolares.

En nuestro país debido a que por suerte no

se han sufrido muchos casos extremos de violencia,

la información es muy limitada y actualmente es

cuando se están poniendo en marcha programas o

planes de acción para la prevención y el

tratamiento.

Es importante destacar que los profesores

somos cada vez más conscientes de la importancia

de este fenómeno, pero esto debemos plantearlo de

forma positiva, es decir, no se trata de qué hacemos

para enfrentarnos a los casos de violencia sino de

qué hacemos para convertir nuestros centros en

espacios adecuados para el aprendizaje de la

convivencia teniendo en cuenta siempre el marco de

la democracia.

01/09/2017

Número 84

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

ASPECTOS IMPORTANTES QUE DEBE TENER EN CUENTA LA ESCUELA.

Teniendo en cuenta la escuela como institución educativa, se puede decir

que es una formación social en dos sentidos ya que por una parte está formada

a partir de la sociedad y a la vez expresa lo que la sociedad siente, por lo tanto

deducimos que ésta no es ajena al momento que vivimos y como ciudadanos

nos afecta.

Hoy día, teniendo en cuenta el contexto en el que nos encontramos, la

escuela de forma general se encuentra cuestionada, es decir para muchas

personas no responde a las demandas, no se observan mejoras, aunque no

obstante aun con fallos es la institución que sigue formando a un elevado número

de niños, jóvenes, adolescentes.

Al ser la escuela una institución pública está sometida y sufre los efectos

producidos de la crisis social que atravesamos y esta influye en la particularidad

de cada uno de los niños como a nivel institucional de todas las personas que lo

formamos, manifestándose en problemáticas concretas y que además se

pueden observar como pueden ser: miedo a un futuro incierto, cada vez son más

débiles los vínculos de amistad y solidaridad, la pérdida de grupos sociales a los

que pertenecer…

Teniendo en cuenta esta realidad y como esta influye en nuestros

alumnos sobre todo en aquellos que tiene más limitaciones que posibilidades,

con más carencias que logros, es importante que el tiempo que transcurren en

la escuela sea considerado por ellos como un tiempo y un espacio el cual

valoren, que sea un tiempo de crecimiento y de creatividad que favorezca la

construcción de su persona.

Para ello la escuela debe generar, promover, facilitar tiempos y espacios

para que la palabra circule, el dialogo y no la sumisión sobre las acciones

impulsivas y las actuaciones violentas.

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Una de las funciones principales de la escuela es la de ser socializadora basándose principalmente en las interrelaciones cotidianas para aprender a convivir mejor.

La escuela debe dar respuesta a las demandas requeridas por la sociedad a través del aprendizaje y la práctica de valores democráticos como son la paz, la justicia, la promoción de la solidaridad y la responsabilidad individual y social. Todo esto se traduce en las acciones que los alumnos llevan día a día en el aula junto con la actitud comprensiva de los adultos que son los

responsables de la formación de las generaciones jóvenes.

DEFINICION DE CONVIVENCIA Cada vez que oímos hablar del término Convivencia Escolar

generalmente lo asociamos a los conceptos de Bullying y Violencia Escolar, pero se puede decir que la definición que da el Ministerio de Educación con respecto a este término, se refiere a la coexistencia pacífica de los miembros de la comunidad educativa, la cual supone una interrelación positiva entre las personas que la componen y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes.

Teniendo en cuenta esta definición, el bullying y la violencia escolar se dan cuando no se ha logrado propiciar una adecuada Convivencia Escolar. Para poder lograr desarrollar un clima positivo entre todos los miembros que forman la comunidad educativa, es necesario que además de sancionar las conductas disruptivas y promover las relaciones sociales positivas debemos educar a los alumnos en diferentes temas como son: autoconocimiento, resolución de conflictos, relaciones interpersonales, expresión de emociones, prevención de alcohol y drogas entre otros.

Se puede definir la convivencia como la capacidad de las personas de

vivir con otras en un marco de respeto mutuo y solidaridad reciproca que implica el reconocimiento y respeto por la diversidad, de valorar y aceptar las diferencias, la capacidad de las personas de entenderse y los puntos de vista de otro y otros. Podemos decir que la convivencia es un aprendizaje a través del cual se enseña a convivir y aprender. Por ello se puede decir que la convivencia escolar es la relación que se produce en el espacio escolar entre todos los miembros de la comunidad educativa. Cuando intentamos promover una educación integral para que los alumnos se desarrollen tanto a nivel personal como social y académicamente les damos las herramientas necesarias para lograr que se relacionen de forma armónica con los demás en los diferentes contextos que se pueden encontrar tanto fuera como dentro del ámbito educativo.

ASPECTOS PEDAGOGICOS A TENER EN CUENTA

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

La convivencia escolar es parte fundamental de la pedagogía ya que forma parte del aprendizaje, es decir el proceso por el cual una persona desarrolla o adquiere una conciencia y conocimiento que le proporcionan significados nuevos. La convivencia es para muchos escolares la asignatura más difícil en su centro educativo, donde en ocasiones se producen situaciones de abuso y de violencia entre iguales (Aznar Díaz, 2003).

A convivir se aprende, y este aprendizaje es necesario para ir configurando una sociedad más justa, solidaria, pacífica y democrática. Algunas propuestas que potencian este aprendizaje desde el centro escolar son:

Implicar al alumnado en la elaboración de las normas del centro.

Potenciar los equipos de mediación entre iguales y mixtos.

Diseñar planes de tutoría que incluyan los conflictos y su resolución pacífica.

Debemos tener presente que para que el aprendizaje sea posible, las relaciones que se dan entre los alumnos, padres y profesores que son los que comparten la vida en el Centro debe construirse de forma continua y mantenerse y renovarse cada día. Para que se de un adecuado clima de convivencia en una institución escolar hay que tener en cuenta: el respeto mutuo, la comunicación, el diálogo y la participación. Convivencia y aprendizaje son dos elementos que se condicionan mutuamente, es decir, cada uno es condición necesaria para que se dé el otro, a modo de ejemplo podemos decir: que cuando un profesor hace aburridas las clases y por lo tanto genera desinterés, generalmente termina en indisciplina que primero suele ser pasiva y posteriormente activa e incontrolable. Podemos decir que estos tipos de actitud, no propician el aprendizaje de los conocimientos sino al contrario operan en contra. La convivencia se aprende y podemos decir que es interminable en la vida de toda persona ya que todos aprendemos a partir de la experiencia, cuando se convierte en una verdadera necesidad y en realidad se aprende cuando se consiguen cambios que perduran en la conducta. También por otra parte la convivencia nos enseña ya que de ella podemos aprender cómo hacer frente a la vida y al mundo, lo aprendemos a través de contenidos tanto conceptuales, procedimentales y actitudinales. Los Centros Educativos no solamente se limitan a enseñar conocimientos, métodos y habilidades sino que va más allá, ésta contribuye a formar en los alumnos los valores básicos de la sociedad. Los valores deben ser compartidos por todos ya que dan sentido y orientan la formación de actitudes en el centro escolar ya que este espera de sus alumnos unos comportamientos adecuados de acuerdo con los que están

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

presentes en su proyecto educativo. Para ello es necesario que se inserten normas y que estas sean aceptadas por todas las personas como reglas básicas del funcionamiento institucional y que son necesarias para la organización de la vida escolar. Debemos aprender a dialogar y esto se aprende dialogando, para ello es fundamental la tarea del docente ya que entre sus funciones están: escuchar, acompañar, para que el alumno vaya descubriendo su camino. A dialogar se aprende también en la escuela ya que allí se enseña y se aprende. Según Humberto Maturana: "Educar se constituye en el proceso por el cual el niño, el joven o el adulto convive con otro y al convivir con el otro se transforma espontáneamente, de manera que su modo de vivir se hace progresivamente más congruente con el otro en el espacio de convivencia. Si el niño, joven o adulto no puede aceptarse y respetarse a sí mismo, no aceptará ni respetará al otro. Temerá, envidiará o despreciará al otro, pero no lo aceptará ni lo respetará y sin aceptación y respeto por el otro como un legítimo otro en la convivencia no hay fenómeno social” Acompañar y escuchar es presencia que según el educador brasileño Antonio Gomes Da Costa implica:

receptividad, apertura hacia el alumno, estar dispuesto a conocerlo y comprenderlo respetando su intimidad, su privacidad.

reciprocidad no basta con estar expectante, sino también en responder con actitudes, con palabras, con gestos,

compromiso que es la responsabilidad que se asume en relación con el otro, en este caso con el alumno.

Así de esta manera se aprende a dialogar no solamente con las personas con las que comparto ideas sino también con aquellas con las que la postura que tienen sobre la vida es muy diferente a la que tengo pero que sin embargo

tengo que convivir con ella a diario y compartir tareas.

Otro de los conceptos que debemos aprender en la escuela es el de solidaridad. La solidaridad es lo que me compromete como SUJETO con el

“OTRO” también SUJETO.

Para ser solidario se debe seguir un proceso para compartir con otro u otros conformando un colectivo cuyo objetivo es el bien común.

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

CARACTERÍSTICAS DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Las características principales para que haya en el centro escolar una buena convivencia son:

Pro-social: ya que se preocupa por el desarrollo socioemocional y sobre todo por el bienestar personal de todos sus miembros.

Valorativa ya que su principal sustento es el respeto a la diversidad y a las diferencias individuales, fundamentándose sobre todo en el sentido solidario y ético de sus miembros.

Democrática porque está constituida por un conjunto de relaciones interpersonales y que estas son de carácter horizontal.

FUNDAMENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CONVIVENICA ESCOLAR

Con la Declaración de los Derechos del Niño y la Convención Internacional, los niños y adolescentes pasaron de ser considerados como un objeto de cuidado y protección a pasar a ser sujetos de derecho y responsabilidad. Esto ha hecho cuestionarse a los centros educativos los regímenes disciplinarios por la falta de actuación y rigidez, ya que no reconocían a los alumnos como sujetos con responsabilidad y derecho. Lo que ha exigido a

los centros educativos plantear diferentes alternativas en lo

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

relacionado con la convivencia escolar para dar respuesta a ésta necesidad

incluyendo a toda la comunidad educativa.

En ocasiones los profesionales de la enseñanza nos encontramos y somos protagonistas de problemas que hace tiempo eran ajenos a ésta institución, y que hoy en día están repercutiendo de forma muy directa en la convivencia de nuestros centros.

Algunas consideraciones que podemos tener en cuenta son:

El concepto de convivencia escolar no es un concepto nuevo, sino que lo que ha variado ha sido la relación entre los componentes de la comunidad (alumnos y docentes) ya que todos son considerados sujetos de derecho y responsabilidad. Teniendo en cuenta que la mayor responsabilidad recae sobre los docentes.

En los centros educativos, siempre han convivido niños, adolescentes y adultos que es lo que hace que se constituya la socialización.

La relación con el conocimiento, en la escuela se produce entre el encuentro entre docentes y alumnos.

La convivencia consiste en el equilibrio entre lo individual y lo colectivo, lo que implica el renunciamiento del sujeto en pro del bien

común.

Todo Centro Escolar tiene un Plan de Convivencia que debe ser aceptado

por toda la comunidad educativa.

A la hora de elaborarlo, la propuesta puede surgir de cualquier persona que forma parte de dicho centro o bien de cualquier grupo, pero a la hora de instaurarlo sin duda es del Equipo Directivo, para posteriormente compartirlo con el resto de dicha comunidad educativa.

La elaboración de este Plan de Convivencia requiere tiempo, éste debe dar respuesta a todas las necesidades institucionales. Es importante que para su elaboración se convoquen a todas las personas que quieran trabajar en la construcción de este, tener en cuenta las etapas en las que se va a ir cumpliendo y planificar las acciones que vamos a llevar a cabo con todas las personas que

participarán en dicha elaboración.

Una vez elaborado el equipo directivo se debe encargar de ponerlo en conocimiento de toda la comunidad y posteriormente realizar el control y seguimiento, aclarando todas las dudas que puedan surgir.

No debemos olvidarnos que muchas de las actuaciones que habíamos planificado a la hora de llevarlas a la práctica, pueden surgir variaciones o modificaciones por eso sería conveniente contar con un tiempo para llevar a cabo

un seguimiento y evaluación por si en algún momento debemos hacer

cambios o adecuaciones a las propuestas que en un primer momento habíamos realizado.

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

No existe un plan único que sirva para todos los centros, sino que cada centro es personal y depende de las características de cada centro escolar, de sus integrantes, de su historia.

De modo general se puede decir que a la hora de realizar un plan de

convivencia se deben dar una serie de condiciones entre ellas:

Es importante que responda a las necesidades de cada centro. Detallar y organizar todas las actividades, teniendo en cuenta que

estas se puedan llevar a cabo.

IMPORTANCIA DEL AULA EN LA CONVIVENCIA DEL CENTRO

Sabemos que el aula es el primer espacio donde niños, jóvenes y adolescentes comparten su vida pública ya que es allí donde pasan el gran tiempo de la jornada escolar y donde desarrollan las actividades fundamentales. En el aula se escucha, se dialoga, se habla, se aprende, es decir es allí donde se vive la realidad de la escuela.

Cuando el alumno se escolariza aprende diferentes actividades que se realizan de forma diaria, establecen relaciones con sus compañeros y adultos, algunas de las actividades que se realizan surgen de forma espontanea, otras son actividades permitidas, otras en cambio deben ser autorizadas y otras están prohibidas. Es importante que todos los alumnos conozcan las consecuencias de las acciones que llevan a cabo, que comprendan su sentido para que así la convivencia pueda construirse como algo significativo.

Para que en el aula la convivencia sea un hecho constatable, el profesor

debe caracterizarse por mantener determinadas actitudes como pueden ser:

Ser respetuoso con la forma de ser de los demás y con sus actitudes.

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

No tener ningún tipo de prejuicio ante las ideas que manifiestan los alumnos y los compañeros.

No hacer comentarios despreciativos ante las opiniones de nuestro alumnado.

Valorar de forma positiva y enriquecedora las diferencias que existan

dentro y fuera del aula.

Estudios recientes han demostrado que cuando los alumnos participan en la organización de la convivencia en el aula, estos responden mejor a la confianza y son capaces de hacerlo de un modo más responsable llegando a plantear actuaciones más razonables las cuales estarían más cercanas a las que podría plantear el profesor.

Cuando utilizamos procedimientos democráticos de participación, es la mayoría de la clase la que toma las decisiones y generalmente somos conscientes de que las posturas más radicales no son las que prosperan. Este proceso debe estar guiado por el profesor-tutor que actuará como un miembro más utilizando su capacidad y razonamiento para argumentar determinadas

propuestas de actuación.

Lo importante de este proceso es que los alumnos se sientan protagonistas en el modelo de convivencia y no sea un modelo impositivo y

autoritario.

Para facilitar un buen clima de aprendizaje en el aula debemos tener en

cuenta los siguientes elementos según Martín Bris:

La comunicación: haciendo referencia al grado de comunicación que existe entre las personas y los grupos y el nivel de respeto entre los diferentes miembros que forman la comunidad educativa.

El grado de participación: hay que tener en cuenta el grado de participación tanto de los alumnos como de los profesores en las actividades del centro.

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Confianza: se ha de ser sincero en las relaciones que se producen entre los miembros de la comunidad educativa así a la vez que confianza para la obtención de los objetivos educativos programados.

Motivación: se refiere al grado de motivación tanto del alumnado como del profesorado como al nivel de satisfacción del trabajo realizado.

Liderazgo: las organizaciones educativas se van construyendo poco a poco. Cuando se habla de liderazgo se refiere al motor que hace funcionar los centros educativos.

Planificación: entendida ésta como estrategia para reducir las incertidumbres que pueden surgir y resolver los problemas, como una serie de instrumentos técnicos al servicio de la institución educativa.

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

BIBLIOGRAFÍA

BONALS, J. “El trabajo en pequeños grupos en el aula”. Ed: Grao, Barcelona,

2000

BORREGO, J.C y MORENO, J.M. “Convivencia y disciplina en la escuela. El

aprendizaje de la democracia”. Ed: Alianza, Madrid, 2003.

DIAZ-AGUADO, M. J. “Programas de educación para la tolerancia y prevención

de la violencia en los jóvenes”. Ed: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Instituto de la Juventud, Madrid, 1996

MARTÍN BRIS, M. “Clima de trabajo en la organización y funcionamiento de los

centros de educación”. Universidad de Alcalá-MEC, Madrid, 1999

PANIEGO, J. y LLOPIS, C. “Educar para la solidaridad”. Ed: CCS, Madrid,

1994.

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

En nuestro país quizá porque hasta la fecha no se habían dado muchos casos de violencia escolar, la información de la que disponemos es más limitada y no hemos hecho nada más que empezar en la puesta en práctica de programas para la prevención y tratamiento de dichos episodios.

Los educadores son cada vez más

conscientes de la importancia de este tema y por ello pensamos qué es lo que debemos hacer para convertir nuestros centros en espacios adecuados para el aprendizaje de una buena convivencia.

Contenido

Introducción.

Origen de la Conducta Violenta

Concepto de Violencia

Tipos de Prevención de la Violencia

Bibliografía

AUTOR: Mª Dolores García Ruiz

CENTRO TRABAJO: IES EL OLIVO

ISSN: 2172-4202

VIOLENCIA ESCOLAR EN LOS

CENTROS EDUCATIVOS

INTRODUCCIÓN

En los últimos tiempos, los medios de comunicación se están haciendo eco de los conflictos que existen en los Centros Educativos. Pero podemos decir que ni los centros escolares son un infierno, ni estos conflictos han surgido ahora.

Se puede afirmar que la masculinidad

continua inspirando la conducta de algunos adolescentes y jóvenes que creen en el ejercicio violento del poder una manera de afirmar su identidad masculina frente al orden femenino de la escuela. Por lo tanto, es conveniente fomentar en los centros y sobre todo en las aulas una actitud crítica ante los hechos violentos de algunos alumnos y sobre todo buscar acciones pedagógicas encaminadas a favorecer otras formas de entender y vivir la masculinidad para que los alumnos actúen de forma más humana.

En algunos países, las

administraciones educativas han lanzado campañas nacionales a través de los medios de comunicación social con el fin de crear una cierta conciencia social que favorezca la prevención de fenómenos violentos en las escuelas.

01/09/2017

Número 84

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

ORIGEN DE LA CONDUCTA VIOLENTA

Para explicar la conducta violenta que manifiestan algunos escolares existen diferentes modelos y teorías sobre los factores desencadenantes de la violencia. Entre todas estas teorías podemos destacar cuatro vistas desde diferentes perspectivas que tratan de explicar este fenómeno:

Desde la perspectiva biológica: diferentes profesionales consideran que la violencia forma parte de la estructura biológica del hombre, es decir el hombre es violento porque genéticamente es propenso a serlo. Por el contrario a esta afirmación existen otro tipo de explicaciones como son:

Esta perspectiva no explica porque algunas personas más débiles son más violentas que otras más fuertes.

No tiene en cuenta que el ser humano es una construcción cultural y social.

No se tiene claro por qué algunas personas son violentas en

determinados contextos.

Desde la perspectiva psicológica: se basa en que la violencia del hombre es debido a un problema psicológico o psiquiátrico. Desde esta perspectiva se pueden dar varias explicaciones:

Suelen ser personas que padecen una disfunción psicológica que les hace sentirse inseguros y con baja autoestima por lo que tienden a sobre compensarlo con la violencia. Puede ser que hayan sido víctimas de violencia en su entorno. Por el contrario, a esta perspectiva se señala que si el hombre se siente inseguro y con baja autoestima deberemos buscar la causa de porqué se siente así en vez de buscar el desajuste interno sería recomendable buscar un desajuste externo que ubicaría el problema en los aspectos culturales y sociales.

Otros autores explican el tema de la violencia como una expresión de enfado o ira. Por el contrario podemos decir que muchas personas se enfadan y llegan a la ira muchas veces al día, y no necesariamente son personas violentas.

Desde la perspectiva psiquiátrica: defiende que la persona tiene una enfermedad mental grave y por eso es violento, vive fuera de la realidad. Existen casos en los que el hombre tiene un problema psiquiátrico y por eso es violento, aunque estos casos son los menos frecuentes comparados con el número de personas violentas que existen sin ser enfermas.

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Si partimos de la explicación psiquiátrica que define al enfermo mental como una persona fría, sin contacto con la realidad, que puede cursar con alucinaciones o delirios, existe una gran probabilidad de que no exista conciencia del problema. Si la violencia del hombre es causada por una enfermedad mental ¿por qué su violencia es selectiva?

Desde la perspectiva de los factores de aprendizaje: existen diferentes teorías que explican la violencia desde el punto de vista del proceso de aprendizaje. Fundamentalmente se agrupan en dos líneas de aprendizaje que son: el aprendizaje vicario o por observación, y el aprendizaje basado en mitos y creencias.

Desde el punto de vista del aprendizaje vicario o por observación, la violencia en los centros educativos se considera una conducta agresiva que puede ser aprendida a partir de determinados modelos de conducta manifestados en la familia, amigos, tv y que se transmiten culturalmente de generación en generación.

La otra teoría que se basa en mitos y creencias nos explica los casos de violencia en las que las personas que han crecido en un sistema caracterizado por una educación rígida y estereotipada acerca del rol que deben desempeñar dentro de la cultura.

Teoría de las conductas instrumentales: en este caso el agresor

observa en un determinado momento de su vida que la conducta violenta le puede servir para la consecución de sus objetivos tanto sociales como personales. Esta persona no suele demandar ayuda y nunca percibe su comportamiento como problemático.

CONCEPTO DE VIOLENCIA

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Debemos tener precisión en el lenguaje a la hora de analizar los fenómenos que se dan en los centros educativos en cuanto a violencia se refiere, ya que no se puede considerar lo mismo un insulto u otra falta leve como un acto de agresión física. Aún así podemos decir que existe una gran mayoría de personas que utilizan este término para referirse a cualquier acto. Ya que muchos fenómenos no pueden considerarse propiamente violentos, se considera más adecuado utilizar la expresión de comportamiento o conducta antisocial en los centros escolares. Se puede hablar de varios tipos de comportamiento antisocial:

Problemas o faltas de disciplina que se pueden dar entre profesores y alumnos. Se trata de conductas que en ocasiones implican una mayor o menor dosis de violencia (desde el boicot pasivo hasta el insulto o desafío activo al profesorado) que desestabiliza la vida normal del aula.

Las agresiones físicas y el vandalismo se consideran fenómenos de

violencia, se suele dar en primer lugar contra las cosas y en segundo lugar

contra las personas. El aparente incremento que se está dando en los

centros escolares de estos fenómenos es lo que ha llevado a que se

tomen medidas más drásticas en los centros escolares de muchos países.

Es difícil traducir al castellano el término bullying, generalmente se utiliza

para denominar los procesos de victimización e intimidación entre iguales

es decir entre alumnos compañeros de aula o de centro escolar. Se trata

de situaciones en los que uno o más alumnos acosan e intimidan a otro u

otros mediante insultos, rumores, aislamiento social, etc, si bien no se

incluyen actos de violencia física, este maltrato intimidatorio puede tener

lugar a lo largo de meses e incluso años, siendo sus consecuencias

horribles para la víctima.

La preocupación más directa y fuente de malestar más importante entre

los docentes en los últimos años, es la disrupción en las aulas. Cuando

se habla de disrupción nos referimos a las situaciones de aula en las que

una serie de alumnos impiden con su comportamiento el desarrollo normal

de la clase, obligando al profesor a emplear cada vez más tiempo en

controlar el orden y la disciplina. Aunque en este

caso no puede hablarse de violencia se puede decir que hoy día es un

problema que preocupa a todo el profesorado en su labor y el que influye

en el aprendizaje de la mayoría de los alumnos de los centros.

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

El bullying es como el acoso escolar una manifestación o fenómeno oculto

de comportamiento antisocial. Se pueden destacar dos fenómenos típicos

escolares que también se pueden considerar como comportamientos

antisociales: uno de ellos sería el que se denomina de fraude de la

educación, aquí se podrían nombrar a modo de ejemplo: plagio de

trabajos, copiar exámenes, y otras irregularidades; el otro es el que se

denomina absentismo que generalmente da importantes problemas de

convivencia en muchos centros escolares.

Se puede decir que la violencia es un producto cultural: El ser humano, como

cualquier otro animal tiene características biológicas que le inducen a la

agresividad, es decir todas las personas experimentamos situaciones de miedo,

agresividad, tristeza, ira,.. ante diferentes situaciones que se nos plantean en la

vida por lo que estas emociones nos llevan a agredir o enfrentarnos a aquello

que lo produjo.

La violencia escolar, está dada por la conducta que se desarrolla en el seno de una escuela y que tiene la finalidad de generar algún tipo de daño en dicho

marco.

Como resumen podemos definir la violencia escolar como la acción

intencionadamente dañina ejercida entre miembros de la comunidad educativa y

que se produce dentro de los espacios físicos que le son propios a las

instalaciones escolares, bien en otros espacios directamente relacionados con

lo escolar (alrededores de la escuela o lugares ...)

TIPOS DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA

Existen tres tipos de prevención de la violencia que son:

Prevención Primaria: en este nivel de prevención podemos en el ámbito

educativo podemos llevar a cabo programas de mejora de la convivencia,

en los que se trataría de evitar determinadas actitudes, situaciones

sociales, familiares y económicas que provoquen la aparición de la

violencia.

Esta prevención primaria implica una predicción a muy largo plazo, con el

planteamiento de unos objetivos que se evaluarían a medio y largo plazo.

Se fundamenta en la eliminación de las variables que hacen que aparezca

la violencia. Para su puesta en práctica, los centros educativos pueden

realizar una evaluación interna para observar las variables a tener en

cuenta en el programa de prevención que vamos a poner en práctica. Se

valorará en centro en general, normas de convivencia, profesorado,

alumnos, aulas….

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Los problemas de conducta que surgen en los centros educativos están

más relacionados con los valores que con las materias que allí se

imparten, es decir con el proceso de educación más que con el proceso

de enseñanza. Por ello en la puesta en práctica de estos programas

también debe estar implica la familia y no solo el profesorado.

Partiendo de las necesidades detectadas en la evaluación, algunos

ejemplos de este tipo de prevención pueden ser:

1. Charlas a las familias para explicar la violencia y maneras alternativas

para combatirla, medidas que se adoptan en el centro en estas

situaciones, etc.

2. Asesoramiento a profesores mediante sesiones de formación y charlas

informativas.

3. En el Plan de Acción Tutorial realizar actividades para mejorar la

convivencia en el centro (trabajar normas, expresión de emociones,

etc.).

4. El Equipo Docente trabajará en sus áreas temas relacionados con la

educación en valores, igualdad de oportunidades, convivencia.

Prevención Secundaria: está centrada en el reconocimiento de la

existencia de familias, individuos o grupos sociales que poseen unas

características concretas que les hacen ser catalogados como personas

de alto riesgo para desarrollar conductas de violencia. Estas personas

conviven con unas circunstancias a nivel socioeconómico, cultural o

familiar que son los que les ponen en una situación de alto riesgo y de

vulnerabilidad.

Según Carmen Pachón, las características de la personalidad de un joven

inadaptado son:

Depresión y tendencia a establecer relaciones de dependencia muy

fuertes.

Agresividad y bajo autocontrol.

Hospitalismo (sensación de abandono que tiene la persona por haber

estado internado en instituciones durante largos periodos de tiempo).

Patrones y figuras adultas inestables.

Ansiedad, inestabilidad emocional e imposibilidad de regular y conocer

sus capacidades.

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Tanto a nivel de hábitos de autonomía como a nivel escolar los

aprendizajes básicos han sido mal integrados.

Falta de ubicación en el terreno familiar, espacial y social.

El objetivo prioritario de la prevención secundaria es la detección precoz de

esta población de alto riesgo y la modificación de su situación.

Para la consecución de este objetivo debemos enseñar a los alumnos a

comportarse en la vida de forma positiva sin avasallar a las personas que se

encuentran a su alrededor. Para ello podemos trabajar con los alumnos las

siguientes estrategias:

a. Destrucción de creencias erróneas: toda decisión que tomamos en

nuestra vida así como nuestro comportamiento están influidos por las

creencias que tenemos cada uno, aunque estas no siempre sean

correctas. Para ello podemos ayudar a los alumnos trabajando temas

tales como: diferencias religiosas, igualdad hombre-mujer, discapacidad

e interculturalidad.

b. Desarrollo de habilidades sociales: debemos fomentar en nuestros

alumnos las habilidades sociales que hacen referencia fundamentalmente

a: solución de problemas, asertividad y comunicación.

c. Expresión de las emociones y empatía: la empatía hace referencia a sentir

como otra persona. Es decir, implica la capacidad de ponerse en el lugar

de la otra persona. Se trata de ser capaz de reconocer las emociones que

está viviendo el otro y al mismo tiempo recoger lo más positivo de ellas.

La empatía contribuye a que las relaciones con el resto de las personas

sean positivas y a que uno esté a gusto consigo mismo.

d. Mejora de la Autoestima : se puede decir que la autoestima es la forma

en que una persona se valora a sí misma, de este concepto se deriva

el sentimiento de menor o mayor satisfacción que uno tiene consigo

mismo. Cuando una persona se observa así misma en todos sus

aspectos, y sí esta valoración es positiva se puede decir que tiene una

buena autoestima, en cambio si la valoración es negativa, la persona

tendrá una autoestima baja y entonces ésta se siente incapaz de hacer

frente a los problemas que la vida le puede presentar, en cambio cuando

afronta con éxito las dificultades de la vida es señal de una buena

autoestima. Otro aspecto importante es la comparación de uno mismo con

las personas que forman parte de su vida en aspectos que resultan

significativos para la persona. Es importante fomentar la autoestima entre

nuestros alumnos y para ello estos deben tomar conciencia de los

aspectos positivos y negativos que poseen. En cuanto a los positivos

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

habrá que felicitarlos y valorarlos de forma positiva, en cambio si son

negativos estos se tendrán que debatir o estudiarlos a fondo para ver si

se puede hacer algo para cambiarlos. Una forma de trabajarlo puede ser:

Hablar del defecto con precisión.

No despreciar este defecto.

Tratarlo de forma específica, en lugar de hacerlo de forma

general. No tenemos que caer en hablar de él de forma absoluta.

Siempre los defectos tienen excepciones y debemos

encontrarlas.

e. El Consumo de alcohol y drogas es necesario controlarlo: hay muchos alumnos que reaccionan de forma violenta debido a su consumo de alcohol o drogas, para prevenir este problema social que a todos nos implica se pueden llevar a cabo programas de prevención en los centros educativos. El objetivo de estas actuaciones sería informar sobre las condiciones de vida que se tiene cuando estas están asociadas a un buen estado de salud, así como facilitar las modificaciones de comportamiento y ambientales que las hagan posibles. Lo que se pretende es proporcionar a los jóvenes que aún no han comenzado sus andaduras por estos temas los recursos necesarios para que desarrollen habilidades que los capaciten en la prevención y resolución de problemas relacionados con los inicios en los consumos de drogas.

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Dicho programa de prevención se llevaría a cabo a través de la intervención con:

- Profesores: a través de la formación. Es importante que estos tomen conciencia de la importancia del programa de prevención y su necesidad de colaboración y si es posible elaboración y aplicación.

- Alumnos: los contenidos que son importantes que se trabajen en las horas de tutoría, de deberá fomentar el aprendizaje de habilidades cognitivas y conductuales para realizar una toma de decisiones de forma reflexiva.

- Padres: se debe llevar una formación paralela a la de los profesores. Se trabajará tanto la información básica sobre las drogas, como actitudes y hábitos. Nos podemos encontrar que este problema se este dando ya en determinados alumnos , entonces se deberá informar a la familia a través de los tutores, recomendándose la presencia del Orientador o PTSC para que se les oriente y ofrecerle recursos de dónde pueden dirigirse para que se les asesore.

f. Dinámicas Grupales : estas dinámicas se definen como el conjunto de medios, procedimientos e instrumentos que aplicados al trabajo en grupo, sirven para desarrollar su eficacia, estimular la acción y funcionamiento del grupo para alcanzar sus propios objetivos además de hacer realidad sus potencialidades.

Existen diferentes tipos de dinámicas de grupos, entre ellas podemos destacar a modo de ejemplo:

- Conocimiento del otro: es decir aumentar la confianza entre los alumnos del grupo.

- Presentación: aumentar la posibilidad de que el grupo se conozca entre sí.

- Análisis del entorno: Presentar problemas que suceden alrededor del entorno en el que se encuentran. Dota de estrategias para que puedan analizar lo que ocurre alrededor y les ayuden a intervenir en la propuesta de soluciones de los problemas detectados.

- Desarrollo motor: es decir desarrollar la motricidad fina y gruesa.

- Ayuda: El objetivo es dotar al docente de material adecuado para el trabajo con niños o adolescentes que se encuentren inmersos dentro lo que comúnmente se denomina “Marginados”.

- Autoestima: Adquirir, por parte del alumno, los elementos que le lleven a desarrollar una concepción positiva de sí mismo. Aumentando su aceptación ( con sus limitaciones y posibilidades)

Prevención terciaria: desde el ámbito preventivo este concepto siempre

ha estado puesto en entredicho ya que si lo estudiamos de forma estricta

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

no se actúa antes de que el problema que se quiere evitar se produzca. Podemos decir que en la medida en que un alumno/a deje de ser violento y aprenda otras formas de relación y resolución de conflictos estaremos evitando las consecuencias negativas a la vez que estaremos actuando sobre un sujeto de alto riesgo evitando que en un futuro están formas violentas de actuar se cristalicen.

Entre los objetivos estará evitar las recaídas, cronificaciones de las actuaciones violentas y las repeticiones.

No se puede generalizar y pensar que una persona es mala porque se ha visto involucrada en conductas violentas, debemos analizar lo ocurrido y hacer frente a las limitaciones personales para que esto no vuelva a ocurrir. En esta prevención terciaria se trabajaría los mismos temas que en la prevención secundaria pero haciendo mayor hincapié en los aspectos que más intereses tengan para la persona involucrada en dicha situación violenta.

BIBLIOGRAFÍA

CARBONELL, JOSÉ LUIS y PEÑA, ANA ISABEL “El despertar de la violencia en las aulas”. Ed: CCS, Madrid, 2001.

CABALLO, VICENTE “Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales”. Ed: Siglo XXI, Madrid, 1993.

CEREZO RAMÍREZ, FUENSANTA “La violencia en las aulas; análisis y propuestas de intervención” Ed: Pirámide, Madrid 2004.

GONZÁLEZ CASTAÑON, MIGUEL ANGEL “Trastornos antisociales y agresividad”. Ed: Centro de psicología conductual, Madrid, 2002.

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

La respuesta emocional es particular, ya que

el suceso es interpretado y juzgado inevitablemente.

Los pensamientos automáticos se

descubren, ya que la emoción del observador

es una consecuencia de sus pensamientos.

Contenido

Introducción.

Definición de Inteligencia Emocional.

Características de los pensamientos

automáticos.

Concepto de Distorsiones.

Bibliografía

AUTOR: Mª Dolores García Ruiz

CENTRO TRABAJO: IES EL OLIVO

ISSN: 2172-4202

DIFERENTES TÉCNICAS PAR A

TRABAJAR EL AUTOCONTROL

EMOCIONAL

INTRODUCCIÓN Las personas piensan que su estado anímico sufre bajones, y estos son debidos a diferentes factores que escapan a su propio control.

Se preguntan: “¿Cómo voy a sentirme bien?

Los chicos siempre me menosprecian, ¿Cómo

puedo sentirme satisfecho conmigo mismo? No soy

especialmente buen profesor, mi carrera no es

brillante. Esta es la realidad”.

Determinadas personas piensan que es

normal sentirse mal por algún acontecimiento que

le ha ocurrido recientemente negativo, otras lo

atribuyen a determinadas circunstancias del mundo

que les rodea.

Se puede decir verdaderamente que los

sentimientos de las personas se ven influidos por

acontecimientos externos, por conflictos del pasado

y por nuestra propia bioquímica. Varios autores

basan estas teorías en el criterio de que las personas

no podemos controlar nuestros sentimientos.

Cuando nos dirigimos mensajes a nosotros

mismos estos tienen un efecto sobre nuestras

emociones. Es importante cuando la persona

aprende a cambiar sus pensamientos también puede

cambiar su modo de sentir.

01/09/2017

Número 84

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

DEFINICIÓN DE INTELIGENCIA EMOCIONAL

Antes de comenzar con las técnicas de autocontrol emocional, definiré qué es inteligencia emocional. La inteligencia emocional es una variable de la personalidad que describe la capacidad de percibir, entender y gestionar información emocional propia y ajena. El reconocimiento del papel que juega esta capacidad en los razonamientos y en la toma de decisiones complementa el modelo tradicional basado únicamente en el cociente intelectual (IQ) con la introducción de un cociente emocional (EQ).

Goleman amplió la definición inicial extendiéndola a diferentes factores:

Conocer las emociones propias y las de los demás. Automotivarse. Gestionar las propias emociones. Relacionarse adecuadamente con las personas

Los pensamientos automáticos, casi siempre son creídos, no importa lo

irracionales que sean.

Son difíciles de eliminar.

Se viven como espontáneos.

Estos pensamientos son privados ya que son mensajes específicos y

discretos.

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Son relativamente idiosincrásicos.

Se aprenden desde la infancia.

Se expresan en términos de “debería de, tendría que ..”

En ocasiones los pensamientos parecen taquigrafiados.

Estos pensamientos ven peligros, predican catástrofes y suponen lo peor

por lo que se puede decir que tienden a dramatizar.

Según la psicología cognitiva, se puede producir en nuestro pensamiento

el concepto de visión de túnel, que explica algunas de las distorsiones que

se producen en nuestros pensamientos. Consiste en que las personas

seleccionamos la información que recibimos similar a un túnel, dónde

filtramos dejando fuera de nuestra percepción lo positivo de una situación y

sólo nos quedamos con lo negativo, percibimos sólo lo malo.

Debemos actuar de la siguiente manera para construir una visión de túnel:

o No debemos analizar los pensamientos automáticos.

o Concentrarse en la injusticia y maldad de los demás si se está

colérico.

o No prestar importancia a los pensamientos automáticos.

o Si está deprimido, menospreciarse a sí mismo y pensar en las

pérdidas sufridas.

o Mantener la atención sobre el peligro, si se está ansioso.

Para controlar mejor las emociones nos podemos centrar en el enfoque

de la terapia cognitivo-conductual que consiste en aprender a cambiar la

forma de pensar, la manera de actuar y de sentir.

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

CONCEPTO DE DISTORSIONES

Las distorsiones se definen como esquemas equivocados de interpretar

los hechos que generan múltiples consecuencias negativas: conflictos en las

relaciones con los demás dónde es posible que las interpretaciones erróneas

generen conflictos o tengan una visión negativa y simplista de ver la vida.

Entre las distorsiones más comunes podemos enumerar las siguientes:

Personalización: esta distorsión se utiliza cuando la persona se

considera el centro del universo y piensa que lo que la gente dice o hace

es una reacción hacía la persona. Se ve a sí mismo o a su incapacidad

como la causa de algún hecho negativo externo del cual, en realidad, la

persona no ha sido básicamente el responsable.

La personalización hace sentir al individuo una culpa paralizante. En este

tipo de distorsión se confunde lo que significa tener influencia con tener

control sobre otras personas.

También podemos decir que la personalización adopta la forma de

comparación, ya que continuamente las personas nos estamos

comparando con los demás para observar quién tiene mejores

cualidades. A modo de ejemplo podemos decir que cuando un alumno no

realiza bien un examen como podría haberlo hecho se puede decir así

mismo: es culpa mía que el alumno no este dando todo lo que puede y es

mí responsabilidad que no esté motivado.

En la función de docente la persona puede influir en los alumnos con

los que interactúa, pero nadie puede esperar que el profesor los controle.

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Pensamiento todo o nada: la persona ve todo en categorías blanco o

negro incluyendo sus cualidades personales. Cuando los resultados no

son perfectos como esperábamos nos consideramos unos fracasados.

Esta forma de pensamiento constituye la base del perfeccionamiento. La

persona considera que no puede cometer ningún error porque si no se

sentirá como un inútil. Si funcionásemos las personas con este tipo de

pensamiento, no haríamos nada en la vida.

Esta forma de evaluar las cosas no es realista, ya que la vida no es

completamente blanca o negra.

Por ejemplo un alumno que generalmente obtenía la calificación más alta

en clase, al conseguir una nota menos alta puede llegar a la conclusión

que ahora es un fracasado total.

Filtro Mental: consiste en que la persona se fija en un único detalle

negativo de manera que se oscurece toda la visión de la realidad.

Generalmente esta forma de pensamiento suele aparecer ante las

críticas. Es un mal hábito que provoca en las personas una angustia

innecesaria.

Por ejemplo una profesora hace una propuesta de mejora para el centro

donde desarrolla su trabajo. La mayoría de sus compañeros se acercan

tras la exposición para comentarle lo bien que les parece la idea y lo

interesante que resulta. Sin embargo, uno de los compañeros le comenta

que su exposición no ha sido adecuada y que no lo ha expuesto nada

bien. La profesora que llevó a cabo la propuesta comienza a pensar “el

resto de los compañeros sólo han sido amables, en realidad todos piensan

que no es una buena idea. No debería haber hecho ningún comentario

hasta haberlo tenido más preparado” .

Magnificación o Minimización: la persona exagera la importancia de las

cosas. También puede ser que reduzca las cosas indebidamente hasta

que parezcan diminutas, esto puede suceder con las propias cualidades

más notables de la persona o las imperfecciones de otro.

Por ejemplo un profesor suspende a un alumno que en realidad había

aprobado, y este se dice a sí mismo he cometido un error terrible (mi

reputación se verá arruinada ya que el comentario correrá por todas

partes).

Etiquetación y etiquetación errónea: consiste en definir de una manera

rígida y simplista a uno mismo y a los demás por un aspecto parcial de su

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

comportamiento o a partir de un detalle aislado. Es una forma excesiva de

generalización. En lugar de la persona describir su error, se pone una

etiqueta negativa a sí mismo (soy un perdedor, en lugar de decir he tenido

un error).

Cuando catalogamos a las personas de forma estática y rígida, tenemos

la ventaja de ahorrarnos el esfuerzo de estar continuamente atentos a la

conducta de esa persona. La atribución de etiquetas erróneas implica la

descripción de un hecho con un leguaje muy vívido y con una gran carga

emocional que termina generando hostilidad. Sólo se centra en cada una

de las debilidades como prueba de la inutilidad del otro.

Por ejemplo si me etiqueto como un manazas, la gente no contará

conmigo para realizar algunos arreglos y yo tendré tiempo para realizar

otras cosas.

Razonamiento Emocional: la persona piensa que sus emociones

negativas reflejan lo que son las cosas en realidad. A falta de datos objetivos, las propias emociones se toman como prueba de la verdad. Es un tipo de pensamiento equívoco ya que los sentimientos reflejan los pensamientos y creencias. El razonamiento emocional interviene en casi todos los sentimientos negativos, ya que las cosas le parecen tan negativas, supone que realmente lo son. Entre los ejemplos podemos citar : “estoy enfadado con mi alumno, lo cual prueba que ha estado actuando muy mal y tratando de aprovecharse de mí”.

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Conclusiones apresuradas: consiste en realizar una interpretación

negativa aunque no existan hechos que fundamenten de forma convincente su conclusión. A modo de ejemplo sobre esta actitud tenemos:

El error del adivino: la persona piensa que las cosas saldrán mal ya que esta convencido de que su predicción es un hecho ya establecido. La tendencia que tiene la persona a esperar siempre lo peor de las cosas. En vez de tratar de evaluar objetivamente las probabilidades de que ocurra una cosa u otra, las personas nos solemos inclinar por la peor de las posibilidades.

A modo de ejemplo podemos enunciar el siguiente: los primeros días de curso en los que algunos profesores se dicen a sí mismos que este año va a ser horrible porque el grupo que les ha tocado es el peor en relación a los años que llevan ejerciendo. Pero para hacer esta afirmación sólo tienen unos pocos datos.

Lectura de pensamiento: sucede cuando la persona cree adivinar lo que los demás están pensando exactamente en un momento dado. La mayoría de las veces nos solemos equivocar. Ante estos pensamientos se puede actuar respondiendo con un contraataque o con una retracción.

En ocasiones esta lectura de pensamiento se basa en la lectura de los signos no verbales de la comunicación.

En realidad detrás de este estilo de pensamiento con frecuencia se oculta un mecanismo de defensa denominado “proyección” en el que el individuo se imagina que la gente reacciona y se siente de la misma forma que uno mismo. Es como si nos estuviéramos colocando continuamente en el lugar del otro y le atribuyésemos los mismos pensamientos que nosotros tendríamos si fuéramos ellos.

Como ejemplo: suponemos que una persona está dando una conferencia y detecta que una de las personas que está sentada

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

en la primera fila ha cabeceado. Inmediatamente lo que pensamos es que le estamos aburriendo con la conferencia, sin pensar que a esa persona lo que le ocurre es que no ha dormido bien esa noche.

Enunciación debería: la persona intenta motivarse con “deberías y no

deberías”. Estas enunciaciones hacen sentirse presionado a la persona. La culpa es la consecuencia emocional. Utilizamos “los debería” para negar lo que ocurre, para intentar alejarnos de la realidad, al mismo tiempo que despertamos en nosotros mismos sentimientos de frustración por no querer admitir la realidad que tenemos. Para acercarnos a la realidad hay que cambiar estas expectativas o de lo contrario sentiremos humillación.

Descalificación de lo positivo: las experiencias positivas son

rechazadas insistiendo en que no cuentan por cualquier razón. De este modo se mantiene una creencia negativa que se contradice con las experiencias de la vida diaria. Se trata no solo de ignorar las experiencias positivas sino de transformarlas en negativas.

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Es una de las formas de la distorsión cognitiva más destructiva. Se llega a una incapacidad para apreciar las cosas positivas que le suceden a la persona. Como ejemplo: un día un compañero en la sala de profesores le comenta lo asombrado que está porque uno de sus alumnos ha mejorado mucho las notas de su asignatura desde que ese profesor la esta impartiendo. Usted le responde que no tiene la menor importancia, que no ha hecho nada para que se haya producido un cambio en la forma de pensar del chaval. A través de este pensamiento se ignoran muchas veces al día, cosas positivas que le pueden estar sucediendo. Esta actitud elimina gran parte de la riqueza de la vida y hace que las cosas parezcan innecesariamente tristes.

Generalización excesiva: el individuo considera un solo hecho negativo

como si fuese un completo modelo de derrota. Mediante este pensamiento se llega a la conclusión de que algo que ha ocurrido una vez volverá a suceder una y otra vez. Como ejemplo podemos enunciar el siguiente: un profesor que ha preparado con mucha ilusión una excursión con sus alumnos y les propone que se anoten en una lista los que estarían dispuestos a asistir, comprueba que en la lista hay solamente un par de alumnos anotados, con lo que el profesor se lleva una gran decepción.

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

BIBLIOGRAFIA

BURNS, DAVID D. “Manual de ejercicios de sentirse bien”. Ed: Paidós, Madrid 1999.

BURNS, DAVID D. “Sentirse bien” Ed: Paidós. Madrid 1997

COSTA, MIGUEL y LÓPEZ, ERNESTO. “Manual para el Educador social”. Ed: Ministerio de Asuntos Sociales, Madrid 1991.

GARCÍA HUETE, ENRIQUE. “El arte de relacionarse”. Ed: Aljibe, Málaga 2003.

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

contexto social donde esta se ubica, es una

oportunidad para hacer frente a las diferentes

situaciones conflictivas con las que nos

encontramos en el día a día en nuestros centros

escolares.

Cuando hablamos de problemas

interculturales deberíamos hablar de

convivencia intercultural, sin olvidar por

supuesto que existe una conexión directa entre

diversidad cultural y desigualdad social que

lleva a que muchas de estas realidades sean

tratadas en clave de “problemática”

Contenido

Introducción.

Definición de Interculturalidad.

La Inclusión en los Centros Educativos.

El papel de las familias en la Comunicación Intercultural.

Sugerencia de actividades para trabajar la Interculturalidad en el Centro y en el aula.

Bibliografía

AUTOR: Mª Dolores García Ruiz

CENTRO TRABAJO: IES EL OLIVO

ISSN: 2172-4202

LA DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS

AULAS

INTRODUCCIÓN

Educar en la diversidad es educar para la convivencia y el aprendizaje intercultural, dos de los pilares sobre los que sustenta el sentido de la Escuela.

La idea que debe guiar la interculturalidad, en lo social, en general, y en la escuela, en lo particular, debe ser o es la Convivencia Intercultural y el aprendizaje que de ella se deriva.

A la hora de plantearnos cualquier acción educativa solemos distinguir entre conocimientos, actitudes valores, habilidades. No es una cuestión de prioridad, todos avanzan al mismo tiempo y ninguno puede ser llevado a buen puerto si no contamos con un proyecto global que facilite el aprender a conocer, aprender a ser, aprender a convivir como una única tarea.

La puesta en práctica de la educación

intercultural en la escuela ha venido a

cuestionar las relaciones entre las personas

pero también los contenidos que se enseñan.

En la escuela es necesario considerar

la multiculturalidad desde una perspectiva

transversal a todos los procesos educativos y

vivenciales que concurren en ella y en el

01/09/2017

Número 84

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

DEFINICIÓN DE INTERCULTURALIDAD

La idea de interculturalidad nació hace relativamente poco, no fueron pocos los investigadores de la comunicación, la antropología, la sociología y el marketing que han trabajado sobre el concepto. La noción se diferencia del multiculturalismo y del pluralismo por su intención directa de promover el diálogo y el acercamiento entre culturas.

El concepto de interculturalidad apunta a describir la interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal y sinérgico. Esto supone que ninguno de los conjuntos se encuentra por encima de otro, una condición que favorece la integración y la convivencia armónica de todos los individuos.

Debemos tener en cuenta que la interculturalidad depende de múltiples factores, como las distintas concepciones de cultura, , la carencia de políticas estatales, las jerarquías sociales, los obstáculos comunicativos y las diferencias económicas. Además de acuerdo a la perspectiva con la que sea observada puede entenderse de una u otra forma. Por ejemplo si se analiza el concepto desde la ética podemos descubrir que la forma en la que ésta se involucra en el enraizamiento de los valores sociales es a través de la promoción del respeto de la diversidad, donde cada persona tiene derecho a ser como desea y el mismo paradigma vale para los colectivos. La ética intenta inculcar valores afines para construir sociedades democráticas, integradas y donde la armonía sea protagonista de la interacción social.

Se puede decir que existen muchas formas de promover la interculturalidad en una sociedad:

a) En primer lugar el trabajo reside en las familias, donde los niños deben criarse libremente, sin imponerles ideas o conocimientos estrictos, sino inspirándolos a pensar y perder el miedo a aquello que es diferente.

b) En segundo lugar en las comunidades deben desarrollarse proyectos que busquen eliminar de forma progresiva los prejuicios y aquellas preconcepciones en torno a ciertos individuos o grupos. Por último se piensa que la integración debe promoverse desde los más altos cargos, permitiendo que cualquier ciudadano acceda a lo mismos derechos sin anteponer a la esencia del ser, sus capacidades, tendencias de cualquier tipo o su lugar de origen.

Es importante mencionar que para que la interculturalidad sea efectiva es necesario que se cumplan tres actitudes básicas, como la visión dinámica de las culturas, el convencimiento de que los vínculos cercanos sólo son posibles por medio de la comunicación y la conformación de una amplia ciudadanía donde exista la igualdad de derechos.

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

LA INCLUSIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

Algunos autores tales como García y Goenechea, analizaron la evolución de los modelos de atención a la diversidad en el sistema educativo español desde los años 60-70, basados en principio en la integración y la adaptación curricular, para pasar después, en la década de los 90, a apostar por el modelo inclusivo, basado en la modificación del sistema educativo para responder a todos los alumnos. Con respecto a esto, Núñez Y Romero (2008) comentaron: Que la educación debía encontrar sus anclajes, más allá de lo meramente instrumental y tecnológico, en su función social y en su dimensión humana.

Un Centro educativo intercultural, inclusivo, es aquel que tiene una visión nueva de las relaciones entre culturas y es capaz de modificar e incluso transformar la estructura misma de la organización y los métodos de formación, las relaciones entre los docentes, los alumnos, las familias…,

En muchas ocasiones aparece una nacionalidad común que engloba a

todo un continente de procedencia sin tener en cuenta las diferentes naciones y países que lo conforman.

Alrededor de dichas comunidades o grupos surgen estereotipos que

alegan la preexistencia de una supuesta homogeneización social, religiosa, cultural, geográfica, etc., que se configura como un conjunto ideológico que, a su vez, permite definir un “nosotros” en oposición a unos “otros” y que, al mismo tiempo, explican la integración social en el aula y la relación entre iguales y, debido a ello, responden también a los problemas de adaptación que pueda presentar el colectivo de alumnos extranjeros. Aparecen pues fraccionados en los siguientes grupos:

Aquellos extranjeros procedentes de países del este de Europa. Al alumnado extranjero procedente de dichos países no se le suele diferenciar por países concretos, sino que son los denominados del “este de Europa”.

Los extranjeros procedentes de países latinoamericanos, en ocasiones resaltan las semejanzas compartidas con ellos y la proximidad en torno a la lengua y las costumbres.

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Aquellos extranjeros procedentes de China, a los que se le consideran extranjeros totalmente segregados y como consecuencia de ello muy poco integrados en el conjunto de la sociedad.

Aquellos extranjeros procedentes de países africanos y, en concreto, de Marruecos. Respecto a los marroquíes se resaltan las diferencias y la poca comprensión, además del poco conocimiento por parte de la sociedad receptora, hacia sus costumbres, hábitos, su doctrina religiosa, su lengua, etc;

EL PAPEL DE LAS FAMILIAS EN LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL

La integración del alumnado extranjero en los centros educativos se puede decir que no sólo depende de los comportamientos y actitudes que se desarrollen en el aula y en el centro educativo, sino que también es importante como el contexto familiar influye en ello. Cuando en ocasiones analizamos lo que algunos profesores piensan sobre la presencia de alumnos extranjeros en nuestras aulas, nos damos cuenta la gran diversidad de opiniones que existen al respecto, sin embargo no ocurre lo mismo cuando indagamos en los discursos procedentes de las familias tanto de las familias extranjeras como de las autóctonas. Para que se de una comunicación intercultural óptima se requiere de una predisposición por el acercamiento entre el otro “diferente” y el nosotros “semejante”. En este plano, no solamente se encierra las actitudes de los padres autóctonos ante la diversidad sino que también se incluye la actitud o actitudes que muestran los colectivos inmigrantes. La existencia de estereotipos además acompañados de prejuicios no puede colocar en ningún caso los cimientos para la construcción de una sociedad intercultural. La educación es un proceso dinámico que no solamente es responsabilidad de la escuela ni tampoco de la familia sino que es un proceso en el que conjuntamente, escuela, familia y sociedad aparecen como vértices importantes e imprescindibles en el mismo. Con respecto a esta idea y que se refiere a las responsabilidades de los diferentes agentes en los procesos educativos, es necesario prestar atención a la participación de padres y madres en los centros docentes.

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

La falta de participación, compromiso y protagonismo de los padres y madres de alumnos en la educación de sus hijos es una muestra de las principales preocupaciones por parte del colectivo de profesores en la actualidad, la tendencia general de los padres es el de delegar la educación de sus hijos en la escuela, lo que podemos considerar como una dejación de su responsabilidad familiar. Debemos ser conscientes de que partimos de una inmigración en los centros educativos cuya iniciativa para venir a nuestro País responde a necesidades laborales, esto implica:

La falta de recursos para acercarse, al menos en un primer momento al sistema educativo. Esto puede ser debido también a la falta del idioma y lengua vehicular de la escuela y desconocimiento de los patrones de funcionamiento de los centros educativos, aunque sí es cierto que nos damos cuenta que esta realidad está cambiando ya que hay muchos padres de nuestros alumnos que están cada vez participando más en nuestros centros.

La falta de tiempo material para ocuparse de pleno de los asuntos

educativos de sus hijos/as.

El diferente nivel educativo y académico con el que puede contar la población extranjera, aunque se puede decir que esto también puede ocurrir con la población autóctona. Cuando nos encontramos con una familia con un nivel educativo medio-alto puede conllevar más fácilmente una mayor participación de los padres y madres en el sistema educativo.

La gran variedad y multiplicidad de circunstancias que rodean al fenómeno de la inmigración y más en concreto sus problemáticas particulares como pueden ser: condiciones de las unidades familiares en la sociedad de acogida y en el país de origen, condiciones de habitabilidad, regulación administrativa etc.

Las perspectivas futuras, cuando se trata de una situación temporal y de paso la preocupación y el compromiso con la educación es menor que si por el contrario, se trata de un asentamiento con carácter más definitivo.

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

En el proceso educativo del alumnado extranjero no sólo es preciso tener en cuenta la presencia y participación de las familias de dicho alumnado en la vida del centro escolar, sino que en el contexto privado la vida en los hogares, al igual que para la población autóctona es fuente de educación de los escolares.

Es evidente que los alumnos extranjeros cuentan con otro referente cultural

que sin duda proviene de la familia y del contexto familiar propio, por lo que se puede afirmar que la comprensión e implicación de tales referentes en la escuela determinará también el nivel de integración escolar y social.

Es fundamental que debemos tener en cuenta los valores y aptitudes que

desde los hogares se inculcan a nuestros alumnos. Tomando como referencia a las familias extranjeras, una cuestión que nos debemos plantear sería la de cómo la familia transmite los valores culturales de su país de origen como pueden ser: religión, costumbres, lengua, etc. Siguiendo esta línea y según los argumentos de las familias extranjeras, habría que diferenciar entre familias cuyos progenitores provienen de distintos países y, por otra parte, aquellas otras que están formadas por unidades familiares del mismo país de origen.

Teniendo en cuenta esta distinción el tema de la lengua y de la religión se muestra de la siguiente manera:

Con respecto a la lengua:

Cuando el padre y la madre provienen de diferentes países de

origen la lengua dominante en el hogar suele ser el castellano.

Cuando ambos progenitores provienen del mismo país de origen, la lengua que se habla en el hogar corresponde a la lengua del país de procedencia.

Con respecto a la religión:

En las familias cuyos padres proceden de diferentes países por lo general se opta por la ausencia de la práctica religiosa dentro del hogar.

En los hogares donde los padres proceden del mismo país y existe una sola doctrina religiosa, generalmente se continúa con

la práctica de esa doctrina. Destacamos que dicha práctica no es vivida de la misma manera que lo hacían en su país de origen.

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

SUGERENCIA DE ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA INTERCULTURALIDAD EN EL CENTRO Y EN EL AULA

Para poder llevar a cabo estas actividades es importante tener en cuenta una serie de recomendaciones: Se deben comenzar a trabajar desde la Etapa de Educación Infantil. Es importante que se implique de forma activa todo el profesorado, tanto en la elaboración como en el desarrollo de estas actividades. Para que sea un trabajo continuo y se lleve a cabo de forma permanente deben estar incluidas en las programaciones. Si se puede debemos contar con el apoyo del Departamento de Orientación, incluyendo estas actividades en el Plan de Acción Tutorial. Planificar actividades en las que intervenga toda la comunidad educativa. Es necesario el trabajo en equipo del profesorado para que estas actividades sean efectivas. Actividades: El Tutor explicará a los alumnos que previamente a esta actividad los

participantes tendrán que recoger información respecto a su familia y a su

propia historial personal. Deberán preguntar por los datos referidos al lugar

de origen de su familia, si emigraron y a dónde lo hicieron, las tradiciones,

costumbres, celebraciones, elementos particulares de la propia familia...

En círculo, cada uno, irán diciendo las características personales de su familia,

el profesor irá anotando en la pizarra las características diferentes que vayan

apareciendo. Se analizarán las diferentes costumbres, culturas y características

de cada persona.

El Tutor dará por concluida la actividad reflexionando sobre la diversidad cultural,

que integra nuestra sociedad.

Posteriormente se le preguntará a los alumnos, si hubo algún acontecimiento o

costumbre que les resultara curioso, o por el contrario hubo alguna costumbre

que les fuera familiar.

En gran grupo el Tutor repartirá un pequeño cuestionario sobre comunicación

no verbal, del tipo: SÍ NO

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Me gusta hablar en tono alto.

Me gusta hablar en tono bajo.

Me acerco bastante a la persona con la que estoy hablando.

Me gusta utilizar diminutivos.

Soy muy expresivo/a con las manos y el cuerpo.

Me agrada establecer contactos como dar la mano o tocar a la persona con la

que estoy hablando.

No me gusta mirar a los ojos de la persona con la que estoy hablando.

Utilizo con frecuencia la forma “usted”, en señal de respeto.

No me gusta hablar de mi vida...

Otros.

El Tutor que será el que guíe la sesión irá introduciendo cada ítem, diciendo por

ejemplo: ¿Quiénes soléis hablar en voz baja?

Después de rellenar el cuestionario, se pondrán los resultados en común y se

formularán una serie de preguntas.

Preguntas para la reflexión:

- ¿Qué conclusiones podemos sacar de este cuestionario?

- ¿Cuántas diferencias habéis encontrado?

- ¿Podríamos elaborar una lista de características de cada cultura presente en

el aula?

- ¿Qué consecuencias tiene en las relaciones sociales tener una u otra

característica?

El Tutor llevará a cabo con los alumnos la siguiente actividad cuya propuesta

será un intercambio con otro grupo cultural, realizará una serie de preguntas

tales como:

EL YO: ¿Qué es importante para mí? ¿Qué es lo que me hace único? ¿Cuáles

son mis puntos fuertes y débiles? ¿Quién y qué han hecho de mi lo que soy?

EL YO Y LOS OTROS: ¿Cuáles son mis amistades preferidas (individuos o

grupos)? ¿Quienes son mis héroes, mis modelos? ¿Qué tipo de diferencia tengo

y con quién? ¿Cómo se arreglan estas diferencias?

EL YO Y LA SOCIEDAD: ¿Cuál es mi papel en la sociedad? ¿Qué influencia

podría ejercer en ella?.

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Los alumnos primero responden como creen que responderían los del otro

grupo. Después responden a las preguntas desde su punto de vista. La primera

serie de repuestas (las de "en lugar de los otros"), se remiten al otro grupo que

envía sus reacciones después de la lectura.

A modo de evaluación: el profesor con los alumnos analizará la diferencia entre

las reacciones prejuzgadas y las reales. Consecuencias de nuestros prejuicios.

Visión actual en nuestro grupo y el cambio experimentado.

En gran grupo, se explica que se va a trabajar con los distintos significados

de palabras muy usuales. Los grupos serán de seis o siete participantes. Se

reparte el listado de palabras, cartulinas y rotuladores y se deja tiempo para

que el grupo decida los significados que va a recoger.

El Tutor dará las siguientes Instrucciones para el grupo:

- Tenéis que trabajar con estas palabras.

- En la primera columna colocáis la palabra, en la segunda su significado y en la

tercera la valoración positiva o negativa.

- No podéis recoger las dos valoraciones.

- Si no llegáis a un acuerdo, podéis elegir cada uno/a una palabra y dar vuestra

valoración explicando por qué.

- Un/a portavoz del grupo explicará al resto de la clase el proceso y las

conclusiones comparando el significado de los diferentes términos.

Término Definición Valoración

Trabajadores

Invitados

Listado de palabras: Trabajadores invitados. Inmigrantes. Colonos.

Colonizadores. Extranjero. Turista. Visitante.

Indocumentado/a. Ilegal. Irregular. Indiano. Conquistador. Viajante.

Exploradores. Sin papeles. Cooperante. Espaldas mojadas. Guiri. Refugiado/a,

exiliado/a.

Preguntas para la reflexión:

- ¿Una persona británica que vive en un yate en Marbella es inmigrante? ¿Qué

diferencias hay entre ser extranjero e inmigrante?

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

- ¿Simbólicamente tiene el mismo prestigio una persona que fue a “hacer las

Américas” que un inmigrante hoy?

- ¿Hasta cuándo se es inmigrante?

- ¿Puede considerarse “ilegal” a una persona?

- ¿Qué consecuencias puede llegar a tener “ser ilegal” en la vida de una

persona?

El Tutor en gran grupo explicara a los alumnos que un prejuicio nace del juicio

de valor que hacemos de las actitudes de otras personas. Si los conceptos

no quedan claros, se utilizara el diccionario. Explicara cómo se va a proceder

durante la actividad: se forman equipos de cuatro, repartirá el material a cada

equipo y posteriormente habrá una puesta en común.

Las Instrucciones para llevarla a cabo:

- Dibujad un árbol del tamaño de una persona, con raíces, tronco y ramas.

- En las raíces, escribid aquellos miedos y prejuicios que generalmente se

manifiestan hacia las personas que consideramos diferentes.

- En el tronco, escribid el tipo de conductas que provocan la discriminación de

las minorías.

- En la copa del árbol, escribid vuestros deseos y sugerencias para participar en

la construcción de una sociedad en la que todas las personas son tratadas desde

el respeto, la justicia y la solidaridad.

- Colgad vuestros dibujos en las paredes de la sala, pasead y comentadlos.

Posteriormente el profesor realizará las siguientes preguntas

¿Por qué creéis que los colectivos mayoritarios desarrollan conductas de

protección ante las minorías?

¿Cómo reaccionamos cuando nos enfrentamos a la diferencia?

¿Qué haces cuando te sientes rechazado/a?

¿Quién crees que debería actuar para lograr un espacio de convivencia

intercultural?

¿Cómo podemos facilitar el encuentro y el intercambio cultural?

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

BIBLIOGRAFIA AGUADO ODINA, T. “Pedagogía intercultural”. Ed: McGraw-Hill, Madrid, 2003. ESSOMBA, M.A. “10 ideas clave. La gestión de la diversidad cultural en la escuela”. Ed: Graó. Barcelona, 2008. GARCÍA CASTAÑO, F.J y GRANADOS MARTINEZ, A. “Lecturas para educación intercultural”. Ed: Trotta, Madrid, 1999. IGLESIAS CASAL,I. “Diversidad Cultural en el Aula: Interculturalidad como desafío y como provocación”. Ed: Revista Especulo, Madrid, 2004 PALACIOS SÁNCHEZ, J. “Menores marginados: Perspectiva histórica de su educación e integración social”. Ed: CCS, Madrid, 1997

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

ologne