Revista Atabey verano 2012

24
REVISTAATABEY.COM | JUNIO-JULIO 2012 Manos amigas a favor de la justicia social p. 12 Un modelo para hacer ciencia ciudadana p. 3

description

Revista Atabey edición verano (junio-julio) 2012 rev.

Transcript of Revista Atabey verano 2012

Page 1: Revista Atabey verano 2012

REVISTAATABEY.COM | JUNIO-JULIO 2012

Manos amigas a favor de la justicia social p. 12

Un modelo para hacer ciencia ciudadana p. 3

Page 2: Revista Atabey verano 2012

Saludos sostenibles a todos nuestros lectores. La Revista

Atabey regresa a publicar su conte-nido de manera bimestral (cada dos meses). De esta forma, podrán disfrutar con más frecuencia de nuestra publicación digital. Aún así, los invitamos a mantenerse contecta-dos con nosotros a través de nuestro blog, actualizado periódicamente con noticias, artículos y actividades.

Aprovechamos la coyuntura del Mes del Ambiente para invitar-los a unirse a nuestro 2do. Apagón Boricua, a celebrarse el Día Mundial del Medio Ambiente (DMMA), el próximo 5 de junio, de 8:30 a 9:30 p.m. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) dedica la celebración de este año a la economía verde. El país sede será Brasil (Río de Janeiro). Este lugar también fue sede del DMMA en 1992 en torno a la Cumbre de la Tierra.

En aquel momento, la cumbre reunió el mayor número de dirigen-tes mundiales para tomar importan-tes decisiones sobre el bienestar de la tierra y sobre cuestiones de desarrollo. Las conmemoraciones del DMMA de este año ayudarán a crear concien-cia sobre el grave impacto de seguir como hasta ahora. Comprometiendo

a los gobiernos en la acción y corrien-do la voz sobre la importancia de una economía verde, este esfuerzo colectivo va a preservar la naturaleza, mientras se consigue el crecimiento y se fomenta el desarrollo sostenible.

Destacamos en esta edición la labor de Orlando Negrón, presiden-te del capítulo local del Sierra Club de Puerto Rico, por la defensa de nuestro medio ambiente. De igual forma, presentamos la restauración ecológica que varias agencias realiza-ron en la Isla de Desecheo. Además, resaltamos la labor de la organización Silent Grace, por la justicia social y la sostenibilidad. Asimismo, te invita-mos a leer los artículos sobre agricul-tura orgánica para niños, cómo hacer composta casera, Basura Cero, Ciudadano Científico y la Reserva Natural Hacienda La Esperanza, en Manatí, entre otros.

Recuerden que la Revista Atabey impresa la pueden comprar a través del proveedor MagCloud (www.magcloud.com), y ésta le llegará a la comodidad de su hogar.

Y no olvides que: “Cuidar el ambiente es cuidar tu vida”. Hasta la próxima edición.

Marielisa Ortiz Berríos Directora/Editora

DE LA EDITORA

Qué hay de nuevo en la Revista Atabey

CONTENIDO

Ideario p. 1Mini entrevista a Orlando NegrónQué leer p. 2Libro fotográfico sobre El Yunque Qué hay de nuevo p. 3Nuevo kit para hacer ciencia ciudadanaQué está pasando p. 4Restauran el hábitat del Refugio Nacio-nal de Vida Silvestre de Desecheo

Explora p. 6La historia y la ecología se unen en la Reserva Natural Hacienda La EsperanzaAula ecologista p. 8Agricultura orgánica para niños Punto de vista p. 10Basura CeroIniciativa p. 12

Manos amigas a favor de la justicia social y la sostenibilidadPasarela verde p. 14En armonía con la naturaleza Globo p. 18Una labor humanitaria en Haití Vida verde p. 20Cómo hacer composta casera

CRÉDITOS

Dirección/Edición/DiseñoMarielisa Ortiz Berríos

GerenteMiguel Á. Rosado Meléndez

ColaboradoresEvelyn Ortiz, Max Pérez, Brendaliz Vázquez (Ke’Natura), Jessica Seiglie, Jorge E. Díaz, Ana Elisa Pérez, Raúl

Rosado e Ivonne Reverón Ventas y Mercadeo

Lillian Vázquez ÁlvarezPortada

Isla de Desecheo (Island Conservation)

ContraportadaLuz M. Ortiz (Ke’Natura)Página web

Gil N. MirandaAsesor legal

Lcdo. Héctor Calle Ortiz La Revista Atabey es una

publicación de Revista Atabey, Inc. Dirección postal: PO Box 367461 San

Juan, Puerto Rico 00936-7461. [email protected]

787-479-8164 / 787-858-2251www.revistaatabey.com

Page 3: Revista Atabey verano 2012

JUNIO-JULIO 2012 | 1

IDEARIO

CPA asume rol de

liderazgo en el Sierra Club

Orlando Negrón durante su visita al Camino de Santiago, España.

Nombre: Orlando NegrónNatural de: Jayuya y criado en

San JuanProfesión: Contador (CPA)

¿Como presidente del Capítulo de Puerto Rico, del Sierra Club, cuál es el reto más grande que ha tenido que asumir?“El deseo de atender los tantos retos

ambientales que enfrenta el País como resultado de decisiones equivocadas en el pasado y de situaciones actuales que ignoran las tendencias de desarrollo sustentable en el mundo. Añadir más miembros que quieran asumir un rol mayor de participación ciudadana. En especial, enfocarnos en lograr nuestras tres principales campañas ambientales: (1) Lograr la designación como Reser-va Natural del Corredor Ecológico del Noreste; (2) Basura Cero, una sociedad sin desperdicios que enterrar, ni quemar; (3) Ciudades Cool frente al calenta-miento global. Mi plan es aumentar la exposición de estas metas y aplicar, con la colaboración de Camilla Feibelman, las estrategias que con éxito habían sido utilizadas en el Corredor Ecológico del Noreste. Además, maximizar la ventaja de contar con 14 líderes comprometi-dos en el Comité Ejecutivo, la mayor desde su creación en 2005. Ahora nuestro esfuerzo es más coordinado,

tenemos muchas más publicaciones en nuestro boletín, ofrecemos más charlas, foros, talleres educativos, más excursio-nes y más actividades de cabildeo. ¿Cómo llegó a asumir las riendas de esta importante organización?“Luego de recorrer en 2006 400

kilómetros del Camino de Santia-go, España, cambié mi forma de ver y educarme sobre mi entorno y comencé a visitar la naturaleza con más frecuen-

cia. Para 2008 sabía sobre las excur-siones de Sierra Club (SC), a través del doctor Víctor Marcial Vega, quien es líder del SC. Al final de mi prime-ra excursión, al Bosque de San Patri-cio, les ofrecí mi apoyo en el área de finanzas. Asistí como voluntario a la

reunión del Comité Ejecutivo de agosto 2008 y desde entonces no he faltado a ninguna. Continué participando de sus actividades de excursiones y de educa-ción y en 2009 acepté dirigir el Comité de Conservación. Desde 2010 acepté la encomienda de presidir el Comité Ejecutivo del Capítulo de Puerto Rico. Mi compromiso surge en reconoci-miento a los vecinos del Bosque San Patricio por lograr su conservación en la década de los 90, para el disfrute de todos. Ahora me toca a mí continuar su legado y Sierra Club es un excelente medio. ¿Cuál ha sido la labor más importan-te que el Sierra Club ha aportado al País?“Desde sus inicios, el Sierra Club

de Puerto Rico ha llevado con éxito el mensaje de su misión: promover las mejores prácticas en el manejo de los recursos naturales y la conser-vación de nuestros paisajes, para el beneficio de ésta y futuras generacio-nes. Nuestro mayor aporte al País es brindar la experiencia de 120 años de organización comunitaria, donde los objetivos de conservación están defini-dos y apoyados por miembros y líderes voluntarios, 250 excursiones con 6,000 participantes, charlas educativas, activi-dades de cabildeo, en fin todo un plan estratégico.

Orlando Negrón en la Parada Puertorriqueña en Nueva York representando al Sierra Club. (fotos suministradas)

Page 4: Revista Atabey verano 2012

2 | RevistaAtabey.com

QUÉ LEER

Libro presenta la riqueza natural de El Yunque

Para Víctor Manuel Nieves, fotógrafo de naturaleza, tomar fotos es más que un

trabajo; es una misión de poder educar a las personas sobre las maravillas de los recursos naturales y los paisajes puertorriqueños. A través de su libro titulado, El Yunque, plasmó mediante fotografías y texto el valor ecológico de este destino turístico y la historia de este patrimonio y orgullo del puertorriqueño.

Hojear las páginas de este libro es ya una aventura. A través de los ojos y el lente de Nieves, las personas pueden viajar hacia esta reserva forestal, caminar por sus senderos, observar la flora y la fauna, y hasta tener acceso a vistas panorámicas. “No me han faltado motivos ni inspiración para embarcarme en un proyecto como éste. Primero, es un merecido homenaje a una reserva natural icónica de Puerto Rico. Luego, he pensado en el significado emocional que tiene El Yunque para los puertorriqueños, para los que vivimos en Puerto Rico y los que desde el extranjero añoran regresar para volver-lo a admirar”, expresó Nieves, quien también es autor del libro Mona, una leyenda entre el mar y el sol, reseñado en la pasada edición de Atabey.

A pesar de la exuberante belleza de El Yunque y que parezca fácil poderla presentar a través de la fotografía, el autor del libro manifestó que algunos factores como los accesos complica-dos, la vegetación espesa, la humedad, el calor, el frío, la niebla, las escorrentías, entre otros, le hicieron el trabajo un poco difícil. Sin embar-go, el producto final es un exquisito libro que hace digna representación de este bosque tropical con una gran riqueza ecológica, histó-rica y arqueológica.

El libro está disponible en www.amazon.com. Para más información visite el portal www.victormanuelnieves.com o por teléfono al 787-529-4153.

Portada del libro El Yunque, del fotógrafo y escritor Víctor Manuel Nieves. (foto por Marielisa Ortiz)

Altenativas para Recaudar Fondossmencils • ventas por catálogos

accesorios • álbumes • scracht n’ give

787-701-4309www.gdfundraising.com

Recauda fondos y salva al planeta

Los Smencils son lápices con olor, hechos de 100% hojas de periódico reciclado, en lugar de madera, se pueden ver las capas de periódico cuando se afinan.

CCada producto viene en su propio tubo de plástico biodegradable, y en uno de diez olores diferentes.

Los Smencils harán que la escritura y el dibujar sean tan divertidos para la nariz como lo es para la vista.

Page 5: Revista Atabey verano 2012

JUNIO-JULIO 2012 | 3

QUÉ HAY DE NUEVO

Un modelo para hacer ciencia ciudadana

Arriba, un voluntario participa en los perfiles de playa. A la izquiera, la científica Maritza Barre-to explica a los participantes la diferencia entre costa y playa. (fotos por Marielisa Ortiz)

Por Marielisa Ortiz Berríos

El proceso de hacer ciencia e inves-tigación ya no tiene que estar

lejos del ciudadano común, gracias a una guía elaborada por el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico (FCPR), basada en la experiencia con su programa Ciudadano Científico (CC), auspiciado por la Fundación Nacional de las Ciencias (NSF, por sus siglas en inglés). El kit está dirigido a individuos, organizaciones e instituciones interesa-dos en utilizar como modelo el trabajo del FCPR con voluntarios en la Reserva Natural Hacienda La Esperanza (RNHLE), en Manatí.

El conjunto de folletos incluye una guía para programas de ciencia ciuda-dana, un compendio general del CC (desde 2008 hasta 2010) y resúmenes de cada una de las investigaciones relacionadas a murciélagos, jueyes, arqueología, aves, costas y botánica. Además, las personas podrán disfrutar de un álbum de imágenes de las distin-tas actividades de voluntarios. Como parte del paquete que el Fideicomiso ofrece, también incluye una infográfica de un proyecto de ciencia ciudadana y un pequeño documental en video que

recoge las diferentes experiencias de los científicos y del personal voluntario.

Acorde a Fernando Lloveras San Miguel, director ejecutivo del FCPR, el programa de CC “surge, en gran parte, de la petición constante de muchas personas, que me decían que querían ayudar y deseaban formar parte, como voluntarios, de los esfuerzos de conser-vación que realiza el FCPR”. El licen-ciado indicó además que “debido a que nuestro formato y modelo educativo se ha basado tradicionalmente en recorri-dos guiados por intérpretes ambienta-les, nos dimos a la tarea de comenzar a pensar en cómo podríamos incorporar efectivamente a aquellos ciudadanos que deseaban participar directamente en un proyecto como voluntarios”.

Lloveras mencionó que el programa cumplió todas sus metas: más de cinco mil participaciones y más de 25,000 horas de trabajo voluntario en el primer ciclo del programa. “Hasta nos pusieron en la portada de la revista de la NSF”, detalló.

Por su parte, Jorge Báez Jiménez, Director de Operaciones del FCPR e Investigador Principal del Programa de CC, precisó que “no todo el conoci-miento ha sido derivado de la ciencia

formal, sino que se debe, en gran parte, al espíritu curioso e innovador de aquellos que llamamos “ciudadanos científicos”. Báez explicó que la ciencia ciudadana parte de la premisa de que todos los seres humanos, incluso aquellos ciudadanos sin entrenamiento formal en ciencias, llevan algo de cientí-ficos por dentro.

Sobre el nuevo kit, Sandra Faría, Coordinadora del Programa CC, manifestó que “se hizo con el propósito de compartir nuestra experiencia con el programa CC y que otras organizaciones y comunidades puedan tener una guía para realizar este tipo de actividades”.

“El Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico desea ofrecer toda la ayuda necesaria para que todas las personas puedan experimentar experiencias de aprendizaje en ambientes informales. De esta manera pueden abrir su campo de visión para la toma de decisiones informadas”, dijo Faría, quien lleva 17 años laborando en dicha institución.

El Fideicomiso otorgará un kit por organización o comunidad que desee realizar un proyecto de ciencia ciudada-na. Los interesados deberán comunicar-se al 787-552-9515.

Page 6: Revista Atabey verano 2012

4 | RevistaAtabey.com

Restauran el hábitat de la isla de Desecheo

El Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre y la organización

sin fines de lucro Island Conserva-tion anunciaron recientemente que las operaciones que se llevaron a cabo durante los meses de marzo y abril de 2012 para restaurar las especies nativas y su hábitat en la Isla de Desecho, a través de la remoción de especies no nativas y las ratas negras invasivas, culminó de forma segura y exitosa. La remoción de las ratas invasoras permi-tirá la recuperación del bosque nativo y promoverá la recolonización de varias especies de aves marinas que histórica-mente anidaban en la isla.

“Desearía aprovechar esta oportu-nidad para agradecer la dedicación y el trabajo arduo que cada empleado aportó en cada aspecto del proyecto de la restauración del Refugio Nacional de Vida Silvestre de Desecheo”, resaltó Susan Silander, Directora del Comple-jo del Sistema de Refugios Nacio-nales de Vida Silvestre del Caribe.

“Logísticamente, la tarea no fue fácil, pero con la experiencia y dedicación de los empleados las operaciones se lleva-ron a cabo de manera segura y eficien-te. En colaboración con Island Conser-vation y agencias gubernamentales de Puerto Rico, hemos empezado a salva-guardar nuestras especies extraordina-rias, y estamos ansiosamente esperando a documentar y monitorear los cambios positivos que anticipamos ocurrirán en el Refugio Nacional de Vida Silvestre de Desecheo”.

A partir del 13 de marzo de 2012, el Servicio y Island Conservation aplicaron la primera dispersión aérea de cebo en el Caribe para remover las ratas destructivas de la isla y los islotes adyacentes sin haber amenazado a otros animales. Se monitoreó intensivamen-te antes y después de aplicar el cebo, desde febrero hasta abril, para asegu-rar las efectividades de las operaciones. Dos años de monitoreo adicional se realizarán antes que la isla se declare

oficialmente libre de las invasoras ratas destructivas.

De acuerdo con el Director de Island Conservation, Brad Keitt, “Desecheo es una joya de isla, pero sus aves han desaparecido desde hace muchos años. Esto va a cambiar. Se ha empezado el proceso de recuperación utilizando técnicas que han sido exitosas en la remoción de ratas en cientos de islas alrededor del mundo. Actualmen-te podemos decir que el futuro de la Isla de Desecheo será de especies nativas prósperas y aves marinas en abundancia”.

El Refugio Nacional de Vida Silvestre de Desecheo forma parte del Complejo de Sistemas de Refugios Nacionales de Vida Silvestre del Caribe. Esta peque-ña isla está inhabitada y se encuentra aproximadamente a 13 millas del oeste de Puerto Rico. La isla se fundó como un Refugio Nacional de Vida Silvestre en 1976 para la protección de las colonias de aves marinas. Históricamente, la isla

QUÉ ESTÁ PASANDO

En esta foto se observa la Isla de Desecheo. En las fotos de la siguiente página, en el orden de las manecillas del reloj: el equipo de trabajo durante el recorrido, la fruta del árbol de almácigo, personas trabajando en un sondeo de aves, y un ostrero americano. (fotos por Erik Oberg y suministradas por Island Conservation)

Page 7: Revista Atabey verano 2012

JUNIO-JULIO 2012 | 5

de Desecheo fue uno de los mayores lugares de reproducción de aves marinas incluyendo las colonias más grandes en el mundo de la boba parda con estimados de hasta 15,000 aves en reproducción a principio de los 1900. El censo que se realizó en 2009 reveló la ausencia de aves en reproducción, y en 2010 sólo un pequeño número de aves fueron avistadas anidando en la costa y en los islotes adyacentes. La pérdida de aves en reproducción en la isla ha sido vinculada a la presencia de depredadores introducidos incluyendo las ratas negras invasoras.

Además de las aves marinas, Desecheo provee hábitat a seis especies endémi-cas (tres lagartos y tres arácnidos) y al cactus higo chumbo, una especie lista-da como amenazada a nivel federal.

Desecheo cuenta con un bosque seco subtropical, un tipo de hábitat que está en peligro en la isla de Puerto Rico y el resto de las áreas subtropicales.

Las ratas negras fueron reporta-das y colectadas por primera vez en Desecheo en el año 1912 y de acuerdo a este reporte eran abundantes para esta época. Las ratas negras son nativas del subcontinente Indio pero actualmente se han dispersado como una especie invasora alrededor del mundo. La remoción de especies introducidas en refugios de vida silvestre es fundamen-tal para la restauración de su hábitat y la protección de especies amenazadas.

Island Conservation es una organiza-ción sin fines de lucro estadounidense que se dedica a prevenir extinciones removiendo especies invasoras. Trabaja

junto al Servicio en el plan para restau-rar la Isla de Desecheo removiendo las ratas invasoras. Para más información visite www.islandconservation.org.

La misión del Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre es trabajar con otros para conservar, proteger y mejorar los peces, la vida silvestre, las plantas y su hábitat para el continuo beneficio de todos. Para mayor información acceda http://www.fws.gov/caribbean/refuges.

La recaudación para este proyecto fue financiado por el Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre y Island Conser-vation a través de varios donantes priva-dos incluyendo la Fundación David y Lucile Packard, y fondos federales asignados a través de propuestas para la conservación para la vida silvestre.

Page 8: Revista Atabey verano 2012

6 | RevistaAtabey.com

La historia y la ecología se unen en

LA ESPERANZA Por Marielisa Ortiz Berríos

Cuando se conduce hacia la carre-tera principal que lleva a la

Reserva Natural Hacienda La Esperan-za (RNHLE), en Manatí, es inevitable observar el hermoso paisaje y la bienve-nida que podría ofrecer algún ruiseñor, pitirre o garza ganadera. Este lugar, administrado por el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico (FCPR) desde 1975, tiene un gran valor históri-co, cultural y ecológico que lo hace un lugar único.

Esta reserva natural es un sitio predilecto para investigadores, cientí-ficos, estudiantes, fotógrafos y públi-co general, ya que posee importantes yacimientos arqueológicos, recursos costeros, mogotes, cuerpos de agua, fauna y flora endémica, entre otros. Según documentos del FCPR, su

inmenso valor ecológico se combina con su gran importancia cultural, desde los primeros asentamientos indígenas hace miles de años y su trayectoria como importante hacienda azucarera en el siglo 19.

La reserva cuenta con 2,286 cuerdas protegidas, que incluyen más de 10 ecosistemas. Posee áreas pantanosas, manglares, salitral, áreas de mogotes, abras (espacios llanos entre mogotes), río, caños, manantiales, humedales, estuario, playa, eolianitas (formacio-nes rocosas), bosque de pterocarpus, praderas de yerbas marinas, arrecifes de coral, pastos y gramíneas, entre otros. Debido a la diversidad de áreas ecológicas, la fauna y flora también es abundante. Se destacan los crustáceos, reptiles, anfibios, peces y aves endémi-cas y migratorias. También se encuen-tran en el lugar los helechos diminutos de agua y el palo de rosa.

La RNHLE se encuentra al lado del Río Grande de Manatí, declarado Río Patrimonial por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA). Además, por el lugar discu-rren tres caños: Boquillas, San José y María Hernández. El Caño Boqui-llas desemboca directamente en el Océano Atlántico, mientras que los otros se unen con el río. Según algunas teorías del personal de la Hacienda, los tres caños tienen su nacimiento en manantiales ubicados en la zona de los mogotes. El manejo de la reserva

Acorde a Belén Rosado, intérprete ambiental en la RNHLE, es impor-tante conocer la historia de este lugar para poder comprender algunos de sus procesos ecológicos en la actualidad. Rosado contó a Atabey que “muchos de los humedales fueron dragados y secados para ser sembrados con caña”.

EXPLORA

Page 9: Revista Atabey verano 2012

JUNIO-JULIO 2012 | 7

Hoy día estas áreas se encuentran en proceso de restauración, al igual que áreas boscosas, consideradas actualmen-te como secundarias y terciarias.

El área pantanosa de la reserva, en ocasiones se cubre por vegetación intru-sa, como la Salvinea molesta, planta que crea una especie de alfombra verde, que para los observadores puede resultar un paisaje hermoso y místico, pero para los científicos de la Hacienda no necesaria-mente es positivo.

La intérprete ambiental explicó que esas plantas son bio-indicadores del estado del ecosistema, el cual podría estar saturado de nutrientes, que provie-nen de las aguas de escorrentías que suplen el humedal. Estas plantas no permiten que entre la luz, cambia el pH (potencial de hidrógeno) del agua y afecta a los organismos que allí habitan. Este exceso de nutrientes puede deber-se a los químicos industriales, tintes y detergentes que son liberados al agua. De ahí la importancia de proteger todos los recursos de agua, tanto superficiales como subterráneos, y no menospreciar el valor de ninguno. El estuario

Como todo sistema estuarino, la desembocadura del Río Grande de

Manatí posee un gran valor como criadero de especies. Este lugar es utili-zado por muchos organismos para desovar y alimentar a sus crías, debido a la gran cantidad de alimento disponi-ble. Rosado explicó que cuando ocurren grandes eventos de lluvia, el “pluma-cho” o la cantidad de agua que provie-ne montaña arriba, de color marrón, también trae muchos nutrientes a la desembocadura, aportando al hábitat

natural de estas especies. Sin embargo, estas descargas también traen repercu-siones en la costa, como la multiplica-ción de las algas. Las aves

Las aves tienen en la RNHLE un sitio importante para habitar y reproducirse. “Ahora estamos en mayo y hace aproxi-madamente tres semanas empezamos a tener la llegada de aves migratorias, como los charranes, palometas y aves marinas”, detalló Rosado, al añadir que se pueden observar en la reserva especies como la cervera parda, que utilizan las rocas de la costa (eolianitas) para anidar. También se refugian en este lugar los charranes piquiagudos. “El lugar está funcionando como un buen habitácu-lo para estas aves. Si se están quedan-do aquí están encontrando el alimen-to necesario”, explicó. También en la RNHLE residen especies como la chiri-ría (conocido como el pato endémico del Caribe) y el gallito amarillo.

Si desea visitar la Hacienda, hacer un recorrido por la reserva natural o partici-par en alguna actividad de voluntariado puede llamar al 787-722-5834, exten-sión 261 o 262. También puede escribir a [email protected] o [email protected].

En la foto de la página seis, se observa parte del Caño Boquillas, en la Hacienda La Esperanza. En esta foto, parte del humedal y pantano cubierto por vegetación intrusa (por eso el color verde claro). En la foto abajo, el manglar sobre parte del caño. (fotos por Marielisa Ortiz)

Page 10: Revista Atabey verano 2012

8 | RevistaAtabey.com

LOS NIÑOS aprenden en el HUERTO

Por Raúl Rosado e Ivonne Reverón

La tierra, el aire, el agua y el fuego son los cuatro elementos que nos

rodean y son la esencia de la vida en la tierra. La vida en la ciudad nos ha lleva-do a desconectarnos de esta esencia y ahora en estos años empezamos a ver la necesidad de volver a conectarnos con ella. Los niños reconocen estas conexio-nes y ellos viven deseosos de estar en contacto con los elementos, con la

naturaleza y a veces no encuentran el espacio para hacerlo.

El huerto ecológico le da el espacio al niño(a) de disfrutar de los elementos y los milagros que ocurren dentro de estos ciclos naturales.

El huerto ecológico es un espacio ideal para estar en contacto con la naturaleza. Es un espacio donde se relacionan los elementos con la vida, estar en contacto con esta relación ayuda positivamente en el desarrollo del ser humano.

• El huerto ayuda a los chicos y

grandes a entender de dónde vienen los alimentos y crean un interés en comer más vegetales y frutas y probar más hierbas. Ver el tomate madurar, el brócoli florecer o sacar una zanahoria de la tierra pueden ser momentos senci-llos pero llenos de magia y de seguro los llevará a querer olerlas y probarlas.

• Nos ayuda a entender la importan-cia de los insectos y anfibios en el ciclo del huerto, aprenden a respetarlos y pierden el miedo a ellos. En el huerto compartimos con abejas trabajando

AULA ECOLOGISTA

Page 11: Revista Atabey verano 2012

JUNIO-JULIO 2012 | 9

en diferentes flores sin importar que estemos observando. Vemos a los lagar-tijos, guardianes del huerto, comien-do insectos que pueden ser dañinos. Mariposas volar felizmente de flor en flor. Lombrices, mariquitas, abejones y muchos más.

• El huerto ayuda al niño(a) a crear un balance entre la tecnología o la reali-dad creada por las personas y la magia y sencillez de la naturaleza. Embarrarse con tierra, acostarse en la grama, coger

insectos o lagartijos, son actividades que a muchos niños les gusta y son muy beneficiosas para su desarrollo.

A los niños les encanta estar en contacto con la tierra. Reconocen más que los adultos que no podemos separarnos de ella y que para vivir sanos hay que estar en contacto con ella.

Yo he visto mientras doy los talleres de niños o comparto con mis hijos, cómo a ellos les encanta todo el proce-so del huerto y entiendo que es vital

para su desarrollo este contacto desde pequeños. Démosle la oportunidad de conectarse con los elementos y tendre-mos unos niños más alegres, relajados, curiosos y deseosos de ser parte de las soluciones (y no de los problemas) para un mejor mañana.

Los autores pertenecen al proyecto Desde Mi Huerto. Visite www.desdemi-huerto.com.

Por Revista Atabey

A tan corta edad, los niños de la Eco-escuela Centro Niños en

Acción, en Trujillo Alto, saben lo que es sembrar, reciclar, hacer su propio huerto, regar las plantas, conservar la luz y el agua, y están muy conscientes de la importancia de cuidar el medio ambiente.

Este año, por segunda ocasión, los niños participaron de la campaña inter-nacional La Ola Verde. Con el lema “Una escuela, un árbol, un regalo para la

naturaleza”, el evento mundial de diver-sidad biológica permite a los jóvenes hacer una diferencia con sólo sembrar un árbol en su plantel escolar. El gran día para La Ola Verde es el 22 de mayo, cuando se celebra el Día Internacional de la Diversidad Biológica, y ese mismo día los estudiantes sembraron un roble amarillo, el cual se comprometieron a cuidar y darle mantenimiento.

Durante la actividad los niños apren-dieron la importancia del evento, junto a sus padres, y leyeron un cuento ambiental.

Una ola verde por los árboles

Varios niños participan de un taller sobre huertos con el equipo de Desde Mi Huerto. (suministrada)

Desde Mi Huerto invita a dos talleres para niños el próximo sábado, 16 de junio en el huerto B.U.G. en Isla Verde y el domingo, 24 de junio de 2012 en Desde Mi Huerto en Patillas. Cada taller tiene una aportación de $15.00 e incluye agua y té. Los niños deberán traer su merienda. Para más informa-ción favor llamar al 787-202-0392 o 787-415-4761. Es para niños mayores de dos años.

Actividad para niños en el verano

Una niña del Centro participa en la siembra del roble amarillo. (suministrada)

Page 12: Revista Atabey verano 2012

10 | RevistaAtabey.com

Por Jessica Seiglie y Jorge E. Díaz

Piensa un momento que sales al supermercado a comprar leche y

pagaste con un billete de $20. El cajero te entrega el cambio y tú, lo tiras al zafacón. ¡Qué desperdicio de dinero! Lo mismo ocurre cada vez que terminamos de utilizar algún producto, lo echamos al zafacón convirtiendo el mismo en un desperdicio. El diccionario define desperdiciar como desaprovechar, por lo tanto, los desperdicios sólidos son recursos que no estamos aprovechando. Éste es el paradigma que quiere estable-cer “Basura Cero”.

“Basura Cero” es una combinación de esfuerzos que busca eliminar la mayor parte posible de la basura llevada a los

vertederos e incineradores (quema-dor de basura) estableciendo metas y programas para lograrlo. Esto se logra a través de la separación de los materia-les reciclables (plástico, vidrio, cartón, etc.), y los materiales compostables (grama, hojas, comida, etc.) para que puedan ser reutilizados o reciclados. Una de las medidas que promueve “Basura Cero” es el “bottle bill” (factu-ración por botellas), donde recibes un estipendio por cada botella que recicles.

El enfoque de “Basura Cero” es ser responsable con los recursos de nuestro planeta, recursos que no son infinitos. Como ciudadanos es nuestra respon-sabilidad asegurarnos que los produc-tos que compramos sean reciclables o compostables, y separar los materia-les en nuestro hogar para facilitar

la recolección de los mismos y que puedan ser reciclados y reutilizados. Pero no toda la responsabilidad cae sobre el ciudadano. Las compañías deben hacerse responsables sobre los materiales que utilizan en sus produc-tos y empaques para que no contengan materiales tóxicos, sean más duraderos, y sean reciclables al final de su vida útil.

A través de “Basura Cero” estaría-mos asegurando la sustentabilidad del planeta. No podemos seguir extrayen-do nuevos recursos para enterrarlos en un vertedero o quemarlos en un incine-rador. “Basura Cero” mira hacia el futuro, aprovechando los recursos que tenemos hoy para que no nos hagan falta mañana. Además, estableciendo el reciclaje y compostaje, se lograrían nuevos empleos en estas industrias. Se

PUNTO DE VISTA

Basura para UNOS, tesoro para OTROS

“Basura Cero” es una combinación de esfuerzos que busca eliminar la mayor parte posible de la basura llevada a los vertederos e incinerado-res. (foto por Juan M. Rojas)

Page 13: Revista Atabey verano 2012

JUNIO-JULIO 2012 | 11

crea también un mercado para estos materiales que no llegarán a nuestros vertederos lo cual abre oportunidades para la creación de micro-empresas y más empleos alrededor de este nuevo mercado.

En muchas ciudades y países del mundo se han adoptado planes de “Basura Cero”. San Francisco (EEUU) ha logrado desviar un 77% de su basura

y Michigan un 97% de sus botellas a través del “bottle bill”. En la ciudad de Usurbil en España lograron ir de un 28% a un 86% de reciclaje en siete meses. Como dato adicional, Austra-lia cuenta con territorio de sobra para seguir enterrando su basura, sin embar-go han tomado la decisión de “Basura Cero”, porque sus ciudadanos entendie-ron que se obtiene mucho más beneficio

reciclando este recurso que enterrándo-lo o quemándolo.

¿Qué estamos esperando? Sé parte del movimiento “Basura Cero”. Búscanos en Facebook: Basura Cero Puerto Rico o escríbenos a [email protected].

Los autores son miembros del Comité de Basura Cero.

Paul Connett, profesor y químico

ambiental estadouni-dense, y defensor

internacional de la filosofía de “basura cero”, durante una

charla que ofreció a residentes de Barce-

loneta el pasado mes de enero. (foto por

Marielisa Ortiz)

• Servicios de redacción, edición y corrección de textos

en español • Periodista independiente

787-479-8164Sra. Ortiz

Page 14: Revista Atabey verano 2012

12 | RevistaAtabey.com

Manos amigas a favor de la justicia social

Por Marielisa Ortiz Berríos

Andrea Pérez, fundadora de la organización Silent Grace, quiere

fomentar la toma de conciencia en la gente sobre los problemas sociales que se viven en el mundo. Sin embargo, está clara que con sólo crear conciencia no se resuelven los problemas. Se necesita acción. Éste es el norte de esta joven de 28 años: trabajar a favor de la justicia social y la sostenibilidad, tanto a nivel internacional como en la Isla.

Hace cuatro años, Pérez tuvo la oportunidad de trabajar en distintas misiones en orfanatos del continente africano. Visitó países como Uganda, Sudán y Ghana. “Esas experiencias

fueron las que a mí me moldearon para tener una visión más global dentro del trabajo que quería hacer a nivel interna-cional”, expresó la recién graduada de Salud Pública del recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico.

Cuando Pérez regresó a Puerto Rico se percató de la necesidad de organiza-ciones que trabajaran a nivel interna-cional desde el punto de vista de soste-nibilidad. Es entonces que emprende su proyecto Silent Grace Foundation. No obstante, no es hasta el año 2010 cuando la joven visita a Haití, luego del terremoto devastador, que decide darle forma a un movimiento para romper el silencio ante la injusticia social y seguir brindando ayuda humanitaria a

diferentes países. A su regreso, convo-có al pueblo puertorriqueño a donar casetas de campañas para las personas que se habían quedado en la calle. Pudo recoger unas 550 casetas.

“Hace cuatro años el objetivo fue un poco diferente a lo que ha crecido hoy día”, manifestó Pérez, natural de San Juan. “Gracias al equipo que tengo hemos formulado la misión del traba-jo”. Silent Grace cuenta con un equipo multidisciplinario, compuesto por agrónomos, ecólogos, ingenieros, psicó-logos, sociólogos, demógrafos y arqueó-logos. Este grupo voluntario trabaja facilitando procesos sostenibles junto a comunidades en países en desarrollo.

La organización sin fines de lucro continúa trabajando con su plan piloto

Parte del equipo de Silent Grace Foundation, trabajando en Haití. (fotos suministradas)

Page 15: Revista Atabey verano 2012

JUNIO-JULIO 2012 | 13

INICIATIVA

en Haití. En esta ocasión, han comen-zado un proyecto dirigido a apoyar la comunidad de Dessources en iniciati-vas de agricultura ecológica. Uno de los trabajos que Silent Grace está llevando a cabo en este lugar es la construcción de inodoros ecológicos. En este caso, en lugar de eliminar los desechos, los utilizan para hacer la composta, lo que promueve la sostenibilidad. Este traba-jo ha sido financiado, en parte, por las becas ambientales de Ford. De igual forma, para continuar recaudando

fondos que serán destinados a la labor en Haití, la fundación realizó talleres de huertos caseros en varios pueblos de Puerto Rico, entre ellos Aguas Buenas, Guaynabo, Hato Rey, Utuado y el Viejo San Juan.

Pérez manifestó que esperan conti-nuar trabajando en el hermano país con otros proyectos relacionados al acceso de agua potable, además de continuar construyendo más inodoros ecológicos en distintas comunidades. La joven viaja cada dos meses a Haití y el domingo,

3 de junio partirá nuevamente al país, con dos propósitos: trabajar en asuntos pendientes de la organización y a un viaje académico junto a compañeros de la maestría en Salud Pública, con el fin de hacer un trabajo comunitario que será validado como parte de su proyec-to final.

Si usted desea apoyar el trabajo de Andrea Pérez y Silent Grace puede hacer su donativo. Para más detalles visite www.silentgracefoundation.org.

Arriba, Andrea Pérez junto a una miembro de la comuni-

dad de Dessources, Haití. Abajo, puertorriqueños y haitianos trabajan en un

huerto comunitario.

Silent Grace trabaja facilitando

procesos sostenibles junto a comunidades

en desarollo.

Page 16: Revista Atabey verano 2012

14 | RevistaAtabey.com

Armonía Natural

PASARELA VERDE

En el Mes del Ambiente aprovecha para

disfrutar de la naturaleza armoniosamente.

[Explora, participa, aprende]

Page 17: Revista Atabey verano 2012

JUNIO-JULIO 2012 | 15

En la foto a la izquierda, un ciclista observa el paisaje de las salinas en Cabo Rojo. (foto por Luz M. Ortiz/Ke’Natura)Arriba, visitantes del proyecto Aula Verde, en Río Piedras, aprenden sobre ecología urbana. (foto por Brendaliz Vázquez/Ke’Natura)Abajo, jóvenes disfrutan de las riquezas naturales del río Tanamá, en Utuado. (foto por Joseíto Rivera/Ke’ Natura)

Page 18: Revista Atabey verano 2012

16 | RevistaAtabey.com

Page 19: Revista Atabey verano 2012

JUNIO-JULIO 2012 | 17

PASARELA VERDE

En la foto del recuadro a la izquierda, visitantes exploran la Reserva Natural Humedal Punta Viento en Patillas. (foto por Brendaliz Vázquez/Ke’Natura)En la foto grande, exploradores en el río Tanamá, en Utuado. (foto por Luz M. Ortiz/Ke’Natura)

Page 20: Revista Atabey verano 2012

18 | RevistaAtabey.com

La semilla antillana

Por Ana Elisa Pérez Quintero

Hay momentos en donde el silen-cio es suficiente para entender-

se. Cuando llegué a Haití no conocía ni una palabra de kreyol, aparte de las que pude leer de una hoja que nos compartieron entre compañeros de viaje. Tomé un año de francés intensi-vo en la universidad, y podía al menos inventármelas; pero en el momento de la verdad nada de eso fue primordial. La mejor comunicación fue la acción, los gestos, los momentos que realmente no requerían palabras. No sé si por esa razón Andrea Pérez, directora ejecuti-va y fundadora de Silent Grace, decide

nombrar a la organización así, pero en Haití y más específicamente en Dessou-rces se da esta relación todo el tiempo. Después de un día, con sólo una mirada ya Nerlande y Bernistine sabían exacta-mente lo que yo quería decir, y se lo explicaban al resto del grupo de la comunidad.

El día antes que partimos hacia Haití, visité unas fincas de Santa Isabel, luego partí a una reunión de investigación y acción participativa en Humacao y a las 2 a.m. del día siguiente estábamos en el aeropuerto de Aguadilla. La visita a Santa Isabel fue el brinco más necesa-rio en términos de la llegada a Haití. En vez de estar cansada, Haití me dio una energía inexplicable. Llegamos en

la tarde al aeropuerto y rápido partimos a Dessources. Tan pronto llegué me sentí en el sureste de Puerto Rico, en esas fincas que habíamos visitado el día anterior, en ese valle agrícola del sures-te, donde me siento muy conectada. Cuando miraba a Dessources pensaba en Santa Isabel porque fue la prime-ra reacción que me causó, y es una reacción que guardo con mucho cariño pues demuestra esa verdadera unión antillana.

Pero para llegar a esa unión antilla-na requerimos de mucha preparación. Silent Grace cuenta con un equipo que se reúne todas las semanas y con mayor regularidad justo antes de un viaje. Cuentan con un sub-equipo

En esta foto, jóvenes de Dessources, Haití, felices en el proceso de preparación de su huerto comunitario. En la foto del centro en la página 19, un inodoro ecológico construido con la ayuda de Silent Grace. En la foto abajo, las participantes trabajan en diseños de jardines. (fotos suministradas)

Page 21: Revista Atabey verano 2012

JUNIO-JULIO 2012 | 19

de ingenieros y otro de agroecología, coordinado por Georges Félix quien lleva trabajando con Silent Grace desde casi su gestación y quien junto a la comunidad ha desarrollado la visión de agroecología que promueve la organiza-ción. En este equipo también estamos Jorge Menéndez y yo. Trabajamos junto a la comunidad los proyectos que vean necesarios para lograr una verdade-ra soberanía alimentaria. La soberanía alimentaria va más allá de la seguridad alimentaria pues implica la protección de un mercado local protegido contra el “dumping” que viene siendo la venta debajo de los costos de produc-ción, y los productos excedentarios que se venden más baratos en el merca-do internacional. Además cada país decide cómo produce y mercadea sus alimentos y se basa en prácticas susten-tables de producción. El concepto de soberanía alimentaria comienza a tener mayor relevancia a finales de los noven-ta por Vía Campesina, organización internacional.

Estos proyectos no serían posibles sin OJHDHA (Organización de Jóvenes Honestos por el Desarrollo de Haití), comité líder de la comunidad que organiza desde la base todos los trabajos a realizarse en Dessources.

Luego de mucho trabajo intenso con ellos y la fundación, y constante comunicación con Andrea, es que es posible desarrollar proyectos sustenta-bles en la comunidad. Es OJHDHA, en conjunto con la comunidad, quienes deciden los tiempos y los proyec-tos desde sus necesidades. Luego de varios estudios de necesidades es que se plantea el trabajar con el tema de la comida sana y cercana en Dessources, y que luego de mucho trabajo surge la necesidad de trabajar con el almacenar semillas, y conseguirlas de los cultivos y cosechas. Además, la obligación de trabajar con un grupo de mujeres en la comunidad, interesadas en desarrollar huertos de traspatio y comunitarios. En apoyo a este trabajo el rol de nuestro

equipo agrícola es facilitar el desarrollo de las técnicas y conocimiento necesario para lograr esas metas. En una intensa semana las mujeres se capacitaron en almacenar semillas, en la creación de lo que denominaron “compost kreyole” y en el desarrollo de huertos de traspatio desde la agroecología. Al final de esa semana se escogieron entre el grupo seis mujeres y seis hombres que se estarían

capacitando en técnicas agroecológi-cas para convertirse en promotores de agroecología; concepto que se ha desarrollado ampliamente en Cuba y en un movimiento de “Campesino a Campesino” en Guatemala, México y muchos otros lugares del mundo.

Ya voy por segunda vez a Haití, y no puedo esperar los abrazos de OJHDHA, de los promotores de agroecología, y

toda la comunidad de Dessources que con tanto cariño nos esperan y reciben. Pero, para poder llegar por segunda vez hicimos una serie de talleres en Puerto Rico de huertos caseros caribeños. Esta idea surgió hace un año y esperamos continuar desarrollando talleres que apoyen el trabajo agrícola en Dessour-ces pero a su vez promuevan esa unión caribeña. Creo que esta fue la ganancia más enorme que podría haber sacado de la experiencia con Silent Grace, OJHDHA y todos en Dessources, entender a carne y hueso esa unión antillana; y la necesidad de desarrollar una visión y proyectos a largo plazo de agroecología en el Caribe.

Vivimos en una misma región, con similares ecosistemas, muchísimo conocimiento y diversidad de prácticas agrícolas pero que cada vez más cuenta con un desarrollo sin sentido y desme-dido, que no cuenta ni le importan las decisiones de los ciudadanos. Silent Grace y numerosas organizaciones en el Caribe apuestan a todo lo contrario: a la posibilidad de un desarrollo sustentable y una identidad caribeña que promue-ve la soberanía alimentaria, las prácti-cas ecológicamente sanas y la justicia social. Las semillas que intercambiemos en el Caribe tienen terreno fértil de más donde crecer, pero tenemos que asegu-rarnos comenzar ese intercambio.

La autora es co-directora de GAIA y miembro de Silent Grace.

GLOBO

Page 22: Revista Atabey verano 2012

20 | RevistaAtabey.com

Por Max Pérez y Evelyn Ortiz

La composta casera es uno de los mejores métodos que puedes

utilizar hoy día para convertir los desechos de la cocina y del patio en un producto orgánico efectivo para abonar tus plantas y tu huerto. Ésta necesita materia orgánica, tierra, agua y aire para poder producirse. Cuando la composta está bien elaborada tiene un buen equilibrio de materiales ricos en carbono y nitrógeno. El carbono se obtiene de las hojas secas, papel de periódico, cartón, troncos de maderas no tratadas, etc., y el nitrógeno se obtie-ne de materiales frescos como; cortes de gramas, desechos de la cocina, estiérco-les, cabello y orina, entre otros.

La composta es el resultado de la descomposición de la materia orgánica,

ya bien sea de manera aeróbica (signifi-ca que tiene una alta presencia de oxíge-no) o anaeróbica (significa que tiene poca o ninguna presencia de oxígeno). Al descomponerse la materia orgánica como las cáscaras de fruta, de vegetales, madera, árboles, cartón, periódicos y estiércoles; las bacterias, hongos, insec-tos y gusanos por medio de sus enzimas digieren esta materia y la convierten en abono para mejorar las condiciones y la fertilidad del suelo.

Para preparar en casa tu propia composta necesitas lo siguiente:

1. Separar la basura en desechos orgánicos y los inorgánicos.

2. Identificar el lugar donde colocarás tu composta.

3. Preparar el recipiente para la composta, ya bien sea cajas de madera, drones previamente perforados, tambo-res de lavadoras, neveras recicladas,

alambre de pollo, pailas y paletas de madera, etc.

4. Pala de corte para mover la composta.

5. Tenedor de patio.6. Manguera para regar la composta.7. Plástico para cubrirla.

Procedimiento:• Desde el fondo del envase coloca los

materiales en capas, ramas de árboles, pedazos de cartón húmedos, tiras de papel de periódicos, hojas secas, gallina-za, estiércol, cortes de grama, desechos de la cocina, cenizas y tierra.

• Repite el proceso hasta llenar el envase.

• Agrega un poco de agua para humedecer y cubre con el plástico.

• Evita que se empape o que se seque.• Mueve la composta cada 15 días.• No utilices hojas de pino, cítricos,

grasas, excreta de perros, ni de gatos o

Cómo hacer

composta casera

VIDA VERDE

La composta está lista si es color negra o color café oscuro, huele a tierra mojada y está ligeramente húmeda. (foto por Marielisa Ortiz)

Page 23: Revista Atabey verano 2012

JUNIO-JULIO 2012 | 21

carnes, ya que éstos retardan el proceso de descomposición de tu composta y atraen a las sabandijas.La composta está lista si presenta las siguientes características:

• Su color es negro o color café oscuro.• Huele a tierra mojada.• Está ligeramente húmeda.

Algunas de las ventajas al preparar composta son:

a) Produces un fertilizante efectivo para tu huerto y a bajo costo.

b) La composta mejora la retención de agua en el suelo.

c) Permite que el terreno en tu huerto sea más suelto.

d) Ayuda a que el oxígeno llegue a las raíces de las plantas.

e) Sana el suelo de elementos tóxicos.f ) Fomenta la vida de las lombrices y

la vida macrobiótica del suelo.g) Obtienes frutos más nutritivos y

saludables.h) Reduces la basura y reciclas

materiales.i) Disminuyes la emisión de metano a

la atmósfera.j) Tienes la oportunidad de crear un

proyecto familiar.k) Puedes tener un buen tema

de conversación con tus vecinos y amistades.

La composta es la manera en que la naturaleza alimenta al bosque, median-te la caída de hojas y frutas que se descomponen en la superficie para crear el humus, ofreciendo a través de este proceso la nutrición necesaria para que el bosque se mantenga vivo y saludable. Al preparar tu composta casera junto a tu familia, se unen a los procesos que tiene la naturaleza y al mismo tiempo adquieren una conexión con nuestra Madre Tierra que les premiará con abundancia, salud, felicidad y paz.

Los autores son miembros del Instituto de Permacultura de Puerto Rico.

En la foto a la izquierda, suministrada por el Instituto de Permacultura de Puerto Rico, se presenta parte del proceso de preparación de la composta. A la derecha, Owen Ingley, de Plenitud Iniciativas Educativas, prepara una tierra en capas, que incluye composta, para la siembra de plantas en el huerto. (foto por Marielisa Ortiz)

El pasado 25 de mayo, más de 40 estudiantes universitarios se graduaron de un internado de

composta y reciclaje, en las oficinas de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, en inglés), en Guayna-bo. Este internado fue auspiciado por la Universidad de Syracuse, el Departamento de Agricultura federal, el Puerto Rico Recycling Partnership y la EPA. Los estudiantes fueron adiestrados en composta y educa-ción ambiental, quienes visitaron sobre 25 escuelas públicas de Puerto Rico para ofrecer charlas y talle-res. (foto suministrada)

Estudiantes se gradúan de internado en composta

Page 24: Revista Atabey verano 2012

22 | RevistaAtabey.com

Cascada Las Delicias, JayuyaPor Luz M. Ortiz

Ke’Natura