Revista De Cajon Mayo

24
1

description

Revista sobre peruanidad, cultura, criollismo y gastronomía

Transcript of Revista De Cajon Mayo

Page 1: Revista De Cajon Mayo

1

Page 2: Revista De Cajon Mayo

2

Page 3: Revista De Cajon Mayo

3

«Personalidad Meritoria de la Cultura»

HOYBusca financiamiento para implementar el proyecto de talleres

musicales Canta Barranco en los Centros de Atención Residencial (CAR) del Programa Nacional de Bienestar

familiar (Inabif).

Nació el 8 de diciembre de 1950 en la Clínica Santa Rosa del Paseo Colón en el Centro de Lima. En 1968 la se-ñora Ana María Parodi invita a Carlos a acompañar en el piano al coro de Radio Nacional del Perú, trabajando como director musical durante 5 años, al lado de Pablo Casas y Alcides Ca-rreño. A los 17 años, es contratado por Jorge Stambury, propietario de la Ja-rra de Oro, uno de las primeras peñas comerciales de Lima. En 1972, Pedro Morote, lo lleva a la Palizada, para muchos la más importante peña de todos los tiempos, donde a pesar de su juventud es nombrado director ar-tístico y musical. Es ahí donde alterna con muchos de los grandes de la can-ción criolla de la época: Edith Barr, Cecilia Bracamonte, Lucia de la Cruz, Eva Ayllón, Veronikha, Aurora Alcalá, Los hermanos Aguirre, Pilar e Iraida Valdivia, Bartola, Pepe Vásquez, Car-men Rosa Basurco, Veronikha, Lucila Campos, Irma y Oswaldo, Hermanos Trigo y muchos más disfrutaron de su acompañamiento en el piano.Carlos innova el toque de piano en la canción criolla, es por eso que IEMP-SA lo contrata como arreglista musi-cal, llevando a Pepe Vásquez a gra-bar la canción del Jipi Jay. Hace los arreglos para el primer disco de Iraida

Valdivia, donde obtienen el éxito con el tema La Guardia Nueva y varios discos de Noche de Peña, entre otras, así como las dos producciones de Ma-riela Valencia, que incluyó Un señor Vals. Luego el maestro Coco Salazar, lo convoca a SONO RADIO y le da el encargo de hacer los arreglos y diri-gir la producción del disco Cincuenta años de Eloisa Angulo.En la televisión tuvo un programa jun-to a Augusto Polo llamado Contigo Perú. Produjo el programa semanal Fina Estampa en el Canal 7, así como varios especiales en los canales 9 y 5 siempre relacionados a la música criolla.En 1993 viaja a los Estados Unidos a causa del terrorismo. Durante 10 años tuvo su propio periódico en la ciudad de Miami. Por motivos de salud regre-sa al Perú en el año 2010. Actualmente, cuenta con un estudio de grabaciones en el distrito de Mag-dalena y organiza diversos eventos musicales. Uno de ellos es el concur-so Buscando la Nueva Voz Criolla. Así mismo, es director de la revista De Cajón, sobre música y cultura del Perú. Omar Swayne periodista del diario El Comercio le realizó un repor-taje en agosto del 2012.

El 25 de Junió

de este año dará un concierto, con más de 20 artistas invitados,

en la Derrama Magisterial en Jesús María. Bartola, Edi-th Barr, Lucy Avilés, Marco Romero, Carlos Corzo, Zoila Montedoro, Jorge Jasso, Ke-tty Villaverde, Rosa Flor y

Ronny Zuzunaga y mu-chos más.

El Ministerio de Cultura otorgó distinción a Carlos Postigo Miranda, coordinador del proyecto Canta Ba-rranco a cargo de Arturo Valero, Gerente de turismo, educación y cultura de la Municipalidad de Barranco.

sábado 18 de agosto del 2012a34. el comercio

“Hace minutos no era para mí más que un taxi entre otros cien mil taxis semejantes. Pero aquel recuerdo doméstico lo transformó”.

Nací el 8 de diciembre de 1950, en la clínica Santa Rosa del Paseo Colón, en el Centro de Lima. Estudié primaria en los Maristas de Barranco y secundaria en el Champagnat de Miraflores. En 1967 ingresé a la Universidad Nacional de Ingeniería pero no culminé mis estudios. La pasión por la música criolla pudo más. Soy hincha de Alianza Lima, el equipo del pueblo. Mi principal virtud es ser agradecido y mi peor defecto: ser muy exigente.

posdata

C arlos Postigo estuvo 17 años fuera del Perú. Regresó en el 2010 pa-ra recuperar el tiempo perdido. Actualmente,

dirige el estudio de producciones criollas CAPO Estudio, edita la re-vista de peruanidad y criollismo “De cajón”, y es organizador del concur-so de canto Buscando la Nueva Voz Criolla. Pero su historia comienza hace más de 40 años.— ¿Cómo fue tu primer contacto con el piano?Un día mi mamá regresaba de hacer las compras y sintió que sonaba el piano. Pensó que era mi papá, que tocaba un poquito, y que había regresado temprano. Cuando entra a la casa me encontró tocando. Ten-dría 4 o 5 años. Yo vivía en la quinta Reducto, en Miraflores. Después mi papá nos puso un profesor a mi her-mana y a mí. Mi hermana estudiaba y yo aprendía de memoria. Real-mente yo nunca estudié música. Y ahora me arrepiento.— ¿Cómo nace tu afición por la mú-sica criolla? De chico me gustaba escuchar las trasmisiones que todos los viernes y

sábados se hacían en directo desde El Parral, un restaurante turístico que había en el Rímac.— De adolescente dabas serenatas con piano, pero lo normal era ha-cerlo con guitarra…Con mis primos y un amigo sa-líamos a divertirnos sanamente. Cuando era cumpleaños de algún conocido alquilábamos un piano acústico en la Av. Arica. En una ca-mioneta pick-up subíamos el piano y en la puerta de la casa dábamos la serenata. Después pasábamos el piano a la casa y, como generalmen-te se alquilaba el viernes y se devol-vía el lunes, hacíamos jarana todo el fin de semana.— Dando serenatas es cuando co-noces a Eloísa Angulo…Era cumpleaños de un amigo, Moisés Castro, y me pide que vaya a tocar a su casa. Me pregunta cuánto le iba a cobrar y yo le digo: “No te voy a cobrar, pero quiero darme un gusto: contrata a Eloísa Angulo para acompañarla…”. Yo era hincha de Eloísa, sobre todo cuando cantaba “Desconsuelo”.— Eras un adolescente…Y aficionado. Tendría 16 o 17 años. Cuando Eloísa llegó, le pedí que can-tara “Desconsuelo”, después cantó “Romanticismo”, un vals lindo que también ella interpretaba. Sentí una emoción indescriptible. Llegué al clí-max. Eloísa es un ícono de la canción criolla. Tenía una fuerza interpreta-tiva, personalidad y una linda voz. Años después tuve la suerte de hacer los arreglos de su último disco por sus 50 años, en Sono Radio.

A La Palizada llegaba un gordito con su guitarra y se metía al camerino y me decía: “Tío, escucha…”, pero es-taba desafinado. Era Pepe Vásquez. Y así fue por varios meses, hasta que lo hizo bien y empezó a trabajar en el local y cantaba el “Jipi jay” como cierre de su show. Lo llevo a Iempsa, porque yo grababa en esa disquera. Y hago grabar a ‘Chiquito’ Saldívar la introducción con su rondín, al estilo de la canción americana, y funcionó, porque hasta ahora Pepe Vásquez es el “Jipi jay”.— ¿Cómo fue tu experiencia como director musical de Radio Nacional?Entro a Radio Nacional cuando Mi-guelito Cañas había salido. Estuve 5 o 6 años. Tuve la suerte y el honor de haber tocado con Pablo Casas y Alcides Carreño. En ese momento no sabía los monstruos que tenía tocando a mi lado. Mi experiencia como director musical fue fantás-tica porque ahí aprendí lo que en ningún lado. — Después de Eloísa, ¿a quién ad-miras?A Cecilia Bracamonte. Para mí ella nos prestigia: su porte, su presencia, su fuerza.— ¿Cuál es tu diagnóstico de la mú-sica criolla? No puedo ser tan duro ni radical, porque todo está sujeto a cambio. Si estás con cáncer, sabes que te vas a morir de todas maneras. La música criolla podría estar con cáncer, pero se puede curar.— ¿No hay nuevos valores? Nuevos valores hay, pero no al nivel que hubo. No han aparecido otra Lu-cía de la Cruz, otra Bartola, otra Eva Ayllón, menos una Jesús Vásquez ni una Edith Barr. — ¿Por qué?No se le puede echar toda la culpa a que no haya difusión. Hay un defec-to que sí he visto en algunos cantan-tes nuevos. Creen que saben todo, y ese es su peor error. Deben dejarse orientar. Hay cantantes que han grabado temas con las letras equivo-cadas… y nadie los ha corregido.

enriqueplanas

— A qué edad llegas a La Jarra de Oro…Cuando termino el colegio, Ana María Parodi, una gran soprano de la época y amiga de la familia, me escuchó tocar y me pide que la acompañe en el coro de Radio Nacional. Una de esas noches, llega Jorge Stambury, que era dueño de La Jarra de Oro, entonces me da una tarjetita para un piqueo de cortesía. Cuando fui me invitaron a tocar. Esa noche me dijo: “Quiero que te que-des a trabajar”. Tenía 18 años.— ¿Y después de La Jarra de Oro?Estuve 15 años en La Palizada, des-de 1972. Por la peña pasó el 90% de los artistas criollos de la época.— Hiciste los arreglos de “Jipi jay” de Pepe Vásquez…

OMAR SwAYNE RECUENCO

Increíbles descuentos

Viste y luce elegante con Prüne— Hoy no puede perderse la venta exclusiva de ropa, zapatos y accesorios. tiene el 25% de descuento en todos los productos. Acérquese a las tiendas de san Isidro y surco. solo presente su dnI.

esperAdo concIerto

Air Supply—para alegría de todos sus fanáticos el famoso dúo australiano se presen-tará el miércoles 26 de setiembre en el centro de convenciones del hotel María Angola, ubicado en Miraflores. nuestros abonados tienen el 20% de descuento en los boletos, de venta en teleticket de Wong y Metro.

No suele pasar. Que el auto en que tu padre te llevó de vaca-ciones a Paracas a los 9 años, el Hillman Hunter crema que vendió en 1985, te encuentre

en la calle, treinta años después, y te invite a subir. La vida ha sido dura con él. De ser el auto de un puntual representante de ventas, siempre brillante por incontables capas de cera, se había convertido en un taxi más, con la carrocería curtida a fuer-za de choques y abolladuras.

De lejos el Hillman solo despertó una vaga nostalgia. Irreconocible de un pri-mer vistazo, negocio con el chofer la tarifa y entro al auto. Al sentarme, experimento la voracidad del asiento posterior: como las encías de un anciano, la máquina de Chrysler me muerde sin herirme, va suc-cionándome hasta llevarme a un punto muerto, entre su garganta y la maletera. Al caer en un bache, el asiento me ex-pectora e intento sentarme en un lugar menos blando, pero es imposible. Su lengua tapizada vuelve a llevarme hacia dentro. Entiendo lo que siente un insecto en las fauces de una ‘Dionaea muscipula’, la mortal venus atrapamoscas. Y en los minutos que le toma digerirme, tengo tiempo para observar mi entorno.

Llaman paramnesia a la experiencia de sentir que se ha experimentado previa-mente una situación nueva. Un recuerdo que no sabes de dónde viene, un ‘déjà vu’ que te obliga a volver a la infancia, al tráfi-co de la avenida Venezuela mientras papá me lleva al colegio La Salle, mientras por la radio suena “El show del bolero”. En-cuentro restos de una vieja calcomanía en el vidrio, el rastro de Soldimix en la cabe-za de los tornillos que colocaba mi padre para evitar robos, la imagen de su santo patrono que ha sobrevivido de milagro pegado al tablero. Entendí. Era el auto.

Hace minutos no era para mí más que un taxi entre otros cien mil taxis seme-jantes. Pero aquel recuerdo doméstico lo transformó. Ese Hillman se volvió único en el mundo.

No compartí mi secreto con el chofer. No quería que él conociera la edad dorada del auto y de mi infancia. Todo resultaba demasiado personal, la melancolía por el bien perdido, la tristeza de un vehícu-lo brillante convertido en destartalada bestia de carga. Para sobrevivir, el auto de papá había aprendido a correr al margen de la ley, a robarse la luz, a entrar en las calles contra el tráfico.

Por fin llegamos al destino. Pago lo acordado e intento liberarme del asiento con bruscos movimientos pélvicos. Con la humillación de quien se sabe en falta, el taxista me dice:

–Disculpe la incomodidad.Cuando logro salir del auto, me alejo un

poco y escondo el rostro. No quiero que me vea y tome a mal si me pongo a llorar.

El pasajEro sEntimEntal

“alquilábamos un piano, lo subíamos a una pick-up

y dábamos serenata”

CarlosPostigo

Pianista, arreglista y director musical

eduArdo cAvero

“ No han aparecido otra Lucía de la Cruz, otra Bartola, otra Eva Ayllón, menos una Jesús Vásquez ni una Edith Barr”.

“ Hay un defecto que sí he visto en algunos cantantes nuevos. Creen que saben todo, y ese es su peor error. Deben dejarse orientar”.

Beneficios para los suscriptores. Llame al 311-5100 y suscríbase a El Comercio.

Su vida está ligada al criollismo. Siendo adolescente se dio el lujo de acompañar a Eloísa Angulo, su ídolo. Ha sido director musical de La Jarra de Oro, de La Paliza-da en su mejor época –peña en la que trabajó 15 años–, y de Radio Nacional.

Carlos Postigo Miranda, músico pianista con 45 años de trayectoria

musical.

Lima, Año 2, Mayo del 2013

DirectorCarlos Postigo

Consejo editorialJavier Luna Elías

Teresa Fuller GrandaFred Rohner

Elena BustamanteJaime Marimón

ColaboradoresDarío Mejía (Sydney)Ana Charún (Milán)

Billy Castillo (Washington D.C.)Jorge Velásquez (España)

Enrique Bravo Castrillón (Lima)Zoraida Arias Vásquez (Lima)Walter La Rosa (Buenos Aires)

Redacción Sharún GonzalesDiseño Ma. Elena Paredes G.

Contacto

2612303 / [email protected]

Impreso por Gráfica Técnica

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú

N° 2012-02436

Page 4: Revista De Cajon Mayo

4

Es miembro de la famosísima familia Alegría. Su padre y abuelo tienen una reconocida trayectoria en la literatura peruana. El se dedica a la música y ha logrado destacar en ella alrededor del mundo gracias a una idea genial: fusionar el Jazz con la música afroperuana. Nacido en el año 1970 en Lima, Gabriel Alegría dirige el Sexteto Afroperuano hace ocho años.

No es el primero en intentar esta fusión pero ha resultado un producto formidable. Este sexteto agrupa a reconocidos músicos peruanos especialistas en Jazz como Freddy “Huevito” Lobatón, Hugo Alcázar, Laura Andrea Leguía y Yuri Juárez que dan vida a temas como “Taita Guaranguito” y “Pucusa-na”. Desde su formación, el Sexteto Afroperuano ha producido dos albumes y realizado más de 400 presentaciones entre Norte América y Perú. Su audiencia

GABRIEL ALEGRÍA

siempre queda encantada. Una de las iniciativas del grupo per-mite a sus fans seguirlos por su gira y colaborar en sus presen-taciones.

Alegría, formado musicalmen-te en EE.UU., halló la mezcla perfecta de elementos clási-cos del jazz y de aquellos que provienen de la música costeña peruana con fuerte influencia afrodescendiente. Ambos géne-ros tienen estas raíces africa-nas en común, lo cual facilita y enriquece la fusión.

A lo largo de su exitosa carrera, Gabriel Alegría ha acompañado musicalmente tanto en con-ciertos como en grabaciones a Arturo O’Farrill, Maria Schnei-der, Placido Domingo, Kenny Werner, Ingrid Jensen, Tierney Sutton, The Peruvian National Sym-phony, Bill Wa-trous, Russ Ferrante y Alex Acuña.

Música

Page 5: Revista De Cajon Mayo

5

En las casas de familia, se practicaban el juego de agua o los ataques con pintura de colores, batallas de flores, agua y papel picado y el uso de serpentinas y antifaces.

Esto contrastaba con los juegos más populares de los barrios denominados de ‘’abajo el puente’’. Los alcaldes prohibían los juegos con agua y permitirán solamente el carnaval seco, para tratar de evitar que los más aventados se dieran el placer y la osadía de bañar a una dama delante de todo el mundo. Esto originaba críticas entre los vecinos más eruditos de la ciudad, quienes pedían un poco más de cordura en el carnaval. Los desmanes del carnaval de los años 30, habían recrudecido con el advenimiento de la ‘’matachola’’, con el cual se golpeaba a la víctima sin piedad. Por ello, las

autoridades recomendaban celebrar el carnaval ‘’sin

originar molestias a los vecinos’’.

También se celebraba la llegada del Ño Carnavalón, costumbre que desapareció en Lima. Esto se debió a que con el correr de los años, el carnaval en Lima se transformó en un juego solamente de agua, barro, harina y betún, al punto que en épocas del presidente Manuel Prado, se declaró prohibido este juego en las calles, declarando incluso días laborables para los limeños al lunes y martes después del domingo de carnaval. Luego de algunos años, se volvió a celebrar el carnaval seco y las fiestas de disfraces. Los carnavales retomaron su lujo y esplendor y Lima veía el paso de selectas damas que desfilaban en el corzo mientras la gente les echaba pétalos de flores al pasar, sin que nadie se atreva a lanzar un balde de agua.

Los tiempos fueron cambiando y mientras Lima sobrevivía a la dictadura militar, tanto la aristocracia limeña como los callejones ‘’de un sólo caño’’ encontraron el escenario ideal para imponer nuevamente, la costumbre del juego de agua en las calles.

En estos tiempos, Lima celebra el carnaval con fiestas al aire libre en clubes sociales o departamentales. Los clubes eligen a sus Reinas de Carnaval y celebran a su vez, las costumbres más típicas de la ciudad, pues Lima es una síntesis de todo lo que es el Perú. En Lima hay varias instituciones departamentales, provinciales y distritales. En todas y cada y cada una de ellas, vibran las tradiciones de cada ciudad o región del país. Quien no puede viajar a su tierra de origen, acude al carnaval de un club regional y ahí puede probar el cuy chactado de Cajamarca, el Juane de Rioja, el Rocoto Relleno en el Club Arequipa o el paiche que ofrecen en el Club Loreto. Se pueden ver esporádicos

corsos de carnaval con reinas departamentales y reinas de belleza internacionales, que son invitadas a Lima para este evento.

Pero en Lima más es común sorprender a los transeúntes con un ‘’globazo’’ o ‘’baldazo’’ en las calles o en las azoteas de las casas. A la víctima, solamente le queda reírse pues nada se gana en la vida haciendo hígado.

Esto representa algo ‘’refrescante’’ si se tiene en cuenta el verano intenso que alcanza Lima, bordeando ya los 30 grados centígrados. Es necesario aclarar que estos juegos son populares entre los jóvenes, pues las personas adultas no participan activamente, debido a que puede

ACTUAL

IDAD

ser molesto para algunas personas que se dirigen a su trabajo y que de pronto reciben algunos litros de agua sobre la ropa.

Por ello es que se prefiere jugar a los carnavales solo los fines de semana, para así evitar malos ratos entre quienes juegan y los vecinos.

En los distritos más populares de la capital, se suelen celebrar yunzas (celebraciones oriundas de la sierra, donde todos danzan alrededor de un árbol lleno de regalos, comiendo y bebiendo

en grandes cantidades). En la yunza se juega a quien puede tumbar el árbol, y quien lo logre será el padrino de la actividad del año siguiente.

CARNAVALES

Page 6: Revista De Cajon Mayo

6

- Sancochar los tallarines al dente. Aparte en una sartén dore los ajos con el ají limo, incorpore el lomo fino con el aceite bien caliente y selle el lomo.- Agregue el vinagre y deje evaporar, luego el sillao, la ce-bolla, el tomate y al final los tallarines sancochados. Salpi-mentar y al final espolvorear el culantro picadito.

*Medio kilo de Fideos Anita.*Una cucharadita de ají limo finamente picado.*Una cucharadita de ajo molido.*Medio kilo de lomo fino de res, cortado en cuadros.*Seis tomates pelados y cortados en gajos.*Cuatro ajíes amarillos cortados en tiras delga-das.*Una cebolla grande cortada en juliana gruesa.*Media taza de sillao (salsa de soya).*Un cuarto de taza de vinagre blanco.*Media taza de culantro (cilantro).*Sal y pimienta al gusto*Aceite..

Ingredientes

Preparación

RecetaTALLARÍN SALTADO CRIOLLO

Page 7: Revista De Cajon Mayo

7

Giovanni Bonfiglio, sociólogo de origen italiano que ha inves-tigado este encuen-tro de dos mesas, incluso encontró en algunas fondas pe-ruanas fideos com-binados con arroz, fideos junto con

frejoles, fideos en el desayuno y en el

norte, aunque parez-ca impensable, fi-deos con cebiche.

La cocina italiana, conocida en todo el mundo eS bastan-te variada, ha ejercido una influencia silenciosa en la alta cocina peruana y logrado que dos mundos culinarios se en-cuentrenLos espaguetis al pesto - es decir, “machacados”- es el plato típico de Liguria, del nor-te de Italia. En el Perú se les llama tallarines verdes.Los ligures lo preparan con

albahaca, verduras y una nuez el piñón que es fruto de una especie de pino italiano.El criollo peruano le agregó espinaca (quizá corrió por pura casualidad de que agregar mucha albahaca puede caer mal)y se le quitó la nuez y se le reemplazo ocasionalmente por la pecana.El italiano usa queso Cerdeña (sardo) o parmesano o granna padano entre otros; en cambio

el peruano, para no complicar-se la falta de esos productos, echó mano al queso fresco preferentemente andino.Por otro lado, en Italia lo usual es comerlo en poca cantidad y a manera de antipasto (lo que se conoce como una entrada o primeros platos)En Perú es el plato fuerte. Con-siste en una tabla muy extensa de embutidos, quesos, legum-bres y pescados en conservas

preferentemente sardinas.Por último, jamás un italiano se atrevería a comer la pasta junto a un trozo de carne o un huevo frito. En Perú a eso simplemen-te se le llama tallarín montado. En muchos casos se encuentra un pedazo de papa que en lo

mejor de los casos es papa con salsa huancaína, Ese tallarín verde (solo con carne con o sin la papa) es uno de los íconos de la llamada cocina ítalo-pe-ruana.Lo mismo ocurre con los es-paguetis a la boloñesa, que en

Italia se comen solo con tuco, con salsa ragú o simplemente salsa napolitana, mientras que en Perú los bautizaron como ta-llarines rojos y les agregaron su pieza de pollo frita o cocida en la misma salsa del tallarín.

LAS PASTAS EN EL PERÚ

“Sobre la base de la influencia culinaria italiana, en el Perú se han desarrollado productos típicos, que ya no son italianos, sino peruanos", sostiene tajantemente el investigador Giovanni Bonfiglio en su artículo "La influencia italiana en la cultura culinaria peruana", incluido en el libro recopilatorio Cultura, identidad y cocina en el Perú, de Rosario Oliva Weston.

El peruano, una vez que conoció los tallarines, hizo lo que quiso, para bien o para mal.

Page 8: Revista De Cajon Mayo

8

LA QUINUAMiles de años se sembróla quinua en nuestro suelo,que no se arme un revuelopor lo que afirmo yo.El español relegósu consumo cuando vinopero nuestro pueblo andinoal instante reaccionóy así fue que cultivómucho más al campesino.

Ahora, en este momentomás de 3,000 variedadescirculan en las ciudadescon calma a paso lento.Se usan en medicamentospara ciertas deficienciasque ahora la inteligenciade los galenos peruanospa’ curar a sus paisanosinvestigan con solvencia.

Es el grano milagroso,de los Incas, el arroz.Otro regalo que Diosdio a mi pueblo, generoso.Con él se hacen deliciososy muy variados potajescon que nuestro paisanajepone al Perú en el tapetey hoy se encuentra tete a teteentre grandes personajes.

Se pensaba que crecíasolo en las grandes alturaspero nuestra agriculturalo ha desmentido hoy día.Pues nuestra topografíapuede acunar el cerealel grano sensacionaldesde la Costa a la Sierraotorgando a nuestra tierraun galardón nacional.

Los antepasados nuestrosla usaban como alimentotambién de medicamentos,en lo que fueron maestros.Los admirados ancestrosmensajes nos han legadoen huacos muy cotizadosque 7,000 años tieneny que aún claro mantienen,la quinua como grabado.

Germán Súnico

La pulpa de esta fruta es utiliza-da para hacer jugos, postres y, sobre todo para aplacar el calor, cremoladas. Esta versatilidad permitió que el producto comience a ser exportado a Japón como jugo energizante. Su aceptación provocó que sea empleado tambien para hacer licor y hasta como vinagre para las ensaladas de fruta. Además está disponible en algunos supermercados de comida natural de ese país.Es a partir del reconocimiento de la demanda de camu- camu por parte del mercado japonés, que los empresarios y el gobierno peruano inician acciones destinadas al estudio, la extracción y manejo de esta especie con fines de exportación.Sus propiedades vitamínicas y sabor son las características más atractivas de este producto peruano, que además de favorece la formación del colágeno, proteína que sostiene muchas estructuras corporales y que da formación a los huesos, dientes, encías, vasos sanguíneos y piel.

También es un buen antioxidante natural por la importante cantidad de vitamina C que aporta. Estos antioxidantes son la mejor prevención y defensa contra las enfermedades y contra los procesos de envejecimiento. Por eso, se reco-mienda el consumo diario de este producto. Con-sumir antioxidantes naturales es la mejor póliza de seguro para una mejor calidad de vida.

En el ceviche o en el Pisco Sour, el camu-camu va ganando un lugar en diversos bares y restau-rantes limeños. Se trata de una fruta cítrica de nuestra Amazonía descubierta hace poco pero que se ha convertido en un producto estrella que cautiva cada vez más a los comensales de todo el mundo.Se trata de un pequeño fruto de color rojo y de fuerte y ácido sabor, que ha sido conocido y consumido desde siempre por los pueblos indíge-nas de la cuenca amazónica y que crece a orillas de los ríos ubicados entre los departamentos de Pucallpa e Iquitos.Ocupa el segundo lugar en el ranking de frutas con la concentración más alta de vitamina “C” en el mundo. Aproximadamente contiene 300% más de esta vitamina que la naranja y 50% más de fósforo. El Camu-Camu proporciona 21.000 a 500.000 porciones por millón de ácido ascórbico o 2-3 gramos por kilogramo.

CAMU-CAMU

Cultura & Cocina

Page 9: Revista De Cajon Mayo

9

El Taller 72, institución dedi-cada al grabado, presentó el 4 de marzo el libro de edición limitada titulado “Mixtura” en la galería del ICPNA de Miraflo-res. Este producto artístico dedicado a la gastronomía peruana forma parte del pro-yecto que dicho taller realiza todos los años.

Los artistas convocados para la realización de este libro fueron Christiane Cor-celle, Rie Hasegawa, Seun Eun Kook, Andrew Kosten, Donna Moran, Kathleen O´Connell, Ellen Peckham, Patrick Smyczek e Imin Yeh desde el extranjero; Maritza Danós, Cristina Dueñas, Rosa Girón, Angela Quispe del Pino, Mihaela Radulescu, Susana Venegas y Gabriela De Bernardi, desde nuestra ciudad. A Paola De Bernardi corresponden el diseño de la carátula y textos.

Cada uno de estos expertos en grabado se encargaron de retratar 16 insumos utilizados en la comida peruana: acei-tuna, ají, alcachofa, anchoveta, cacao, café, langostino, chirimoya, frijol, granada, limón, maní, papa, pera, rabanito y maíz.“Mixtura” se compone de distintas técnicas de grabado como serigrafía, linografía, litografía, intaglio, aguatinta, aguafuere, xilografía, mezzotinta, solarplate y colografía.

El tiraje de la edición de 50 copias, cuya encua-dernación ha sido elaborada totalmente a mano, ha contado con la dirección de Kathleen O’Connell y la diagramación de Judith Venegas.

LIBRO MIXTURA

Page 10: Revista De Cajon Mayo

10

Diego Muñoz, Victoriano López y Emilio Macías.Al conocer que había sido premiado con el prestigioso galardón, Gastón Acurio subrayó en su cuenta de Fa-cebook que “en el Perú hay miles de personas que merecen este premio antes que uno”.“Suecia y los países nórdicos hoy no premian a un cocinero. Premian al Perú”, en concreto a “cocineros, productores, investigadores y empren-dedores que trabajan día tras día derrochando talento, compromiso y amor al Perú”, añadió.

El cocinero peruano Gastón Acurio ha sido galardonado con el Premio Mundial de Gastronomía que conce-de anualmente la prestigiosa White Guide, la principal guía de restau-rantes de Suecia y que incluye los restaurantes más prestigiosos del país escandinavo.Gastón Acurio recibió el premio de manos del príncipe Carlos Felipe de Suecia en una ceremonia celebrada anoche en Estocolmo por su ofer-ta gastronómica en el restaurante Astrid & Gastón.Acurio obtuvo el galardón por “haber desarrollado una rica gastronomía local y con visión de futuro, cono-cida como “comida novoandina”, según subraya la página web de la guía sueca White Guide.El cocinero peruano estuvo acompa-ñado durante el acto por su equipo formado por Mitsuharu Tsumura,

Cultura & Cocina

GASTÓNACURIO

Page 11: Revista De Cajon Mayo

11

EL EMOLIENTESe estima que sólo en el Centro de Lima hay más de 400 carritos móviles que ofrecen emoliente. ¿A qué se debe la popularidad de esta bebida en el Perú? Podríamos atribuir su éxito al poder medicinal de la cola de caballo, la linaza, la alfalfa, el llantén y el boldo juntos.

Los emolienteros son parte de una tradición que cura. Cada una de las hierbas que conforma el emoliente tiene propie-dades medicinales extraordinarias. La cebada tostada posee propiedades diuréticas. La cola de caballo es una hierba con propiedades depurativas y desintoxicantes. El llantén es una reconocida planta antiinflamatoria. La linaza contiene una sus-tancia viscosa, la pectina, que facilita el paso de los alimentos a través del aparato digestivo. La alfalfa es una hierba cuyo contenido de hierro no hemínico es alto.

Ayuda con los cálculos renales, el estreñimiento, la inflamación y, si se le añade uña de gato, refuerza el sistema inmunoló-gico. Los griegos y españoles utilizaban siglos atrás el agua de cebada con fines curativos. En Lima, el emoliente es el

predilecto a la hora del desayuno para cientos de peruanos que se detienen un momento para disfru-tarlo acompañado de pan o bizcocho. Este delicio-so energizante puede

reemplazar a cualquier otra bebida enlatada, al mismo tiempo que contri-buye a tener unos riñones limpios y una digestión sana.

Page 12: Revista De Cajon Mayo

12

Desde épocas ancestrales, los habitantes peruanos han sabido aprovechar las propiedades nutricionales de los productos que la tierra provee. Después de mucho tiempo, se ha comenzado a revalorar granos andinos como la quinua, la kiwicha y la cañihua para fortalecer nuestra dieta diaria.

CEREALES ANDINOS

La quinua es un cereal originario de los Andes Peruanos y de otros países de Sudamérica. Sus orígenes son muy antiguos. Constituía una de las comidas básicas para los antiguos habitantes de los Andes, tanto como el maíz y la papa. La quinua contiene más proteinas que ningún otro grano --16.2 % comparado con un 7.5 % del arroz, y con un 14 % del trigo. Su proteína es de alta calidad, contiene aminoácidos similares a la leche. Combinado con otros cereales como la soya, la quinua mejora su valor proteico.

En el Perú, la Kiwicha ha sido en-contrada al lado de tumbas andi-nas de más de cuatro mil años de antigüedad y su consumo es cada vez más popular en los Andes. Las semillas contienen de un 13 a un 18% de proteínas y un alto nivel de lisina , aminoácido esencial para la nutri-ción. El grano de Kiwicha tiene un contenido de calcio , fósforo , hierro , potasio , zinc , vitamina E y complejo de vitamina B . Su fibra, comparada con la del trigo y otros cereales es muy fina y suave. No es necesario separarla de la harina; es más, juntas constituyen una gran fuente de energía.

La Cañihua es una planta terófita erguida. Las semi-llas son generalmente tostadas y molidas para formar una harina marrón (kañihuaco) que es consumida con azúcar o añadida a sopas. También es usada con harina de trigo en panes, tortas y budines. Se prepara como una bebida, similar al chocolate calien-te, la cual es muy vendida en las calles de ciudades como Cuzco y Puno en Perú. La hojas tienen alto contenido de calcio. También son importantes como forraje para los animales durante las épocas de sequía.

LA QUINUA

LA KIWICHA

LA CAÑIHUA

Cultura & Cocina

Page 13: Revista De Cajon Mayo

13

La gastronomía peruana está pa-sando por una época de oro. Los restaurants ubicados en todos los estratos sociales y en todos los de-partamentos de nuestro país pasan por un momento jamás antes visto. En la gran mayoría de ellos se ne-cesita entrar en lista de espera para poder acceder a las mesas y esta es más larga mientras más fama haya logrado el establecimiento. Y si es domingo, peor aún. Es tam-bién un signo indirecto del bienestar

económico de los asistentes que no diferencia distritos. Para todos existe esta posibilidad.La oferta es variada y solo habla de la riqueza de nuestra oferta culi-naria. Todos tienen demanda: las pollerías, las cebicherías, chifas y los restaurantes de comida criolla, sin dejar de mencionar las chicha-rronerías y sangucherías donde se ofrecen las butifarras y similares. También los tenemos de comidas regionales: la arequipeña, norteña, de la selva, cajamarquina, ancashi-na y en fin todos los departamentos del Perú se encuentran representa-dos en la gran Lima.Todo este boom gastronómico ha sido incentivado por los progra-mas televisivos conducidos por excelentes cocineros que preparan

sus exquisiteces en pantalla o por presentadores que nos llevan por diferentes locales degustando sus platos y haciéndolos conocidos al gran público. Los cocineros suelen presentar platos novedosos creados a partir de los ya tradicionales. Mo-dificaciones de la causa o del ce-biche clásico en base a agregados, que al parecer no modifican la esen-cia del plato, son muy frecuentes. También están los platos de fusión que utilizando las características de un plato internacional lo adaptan al paladar peruano, como por ejemplo el risotto de langostinos. Los que cultivan la comida criolla tradicional presentan una carta limitada que está encabezada por el lomo salta-do, el arroz con pollo, ají de gallina, frejoles con seco, entre otros. Son pocos los restaurantes que pre-sentan el tradicional estofado de gallina, el pepián en cualquiera de sus variedades, el locro de zapallo con camaroncito chino y pescado frito con salsa criolla, las caihuas rellenas, el ajiaco, entre los que vienen a mi memoria, sin mencionar aquellos que ya parecen perdidos y que se conocen solo por la tradi-ción oral como la miga, ropavieja o puchero.Existe en muchos temas las discre-pancias entre puristas y modernis-tas. Los primeros preocupados por mantener la tradición y lo segundos por preconizar la evolución. En el ámbito musical es donde se aprecia esta diferencia con notoriedad. Las fusiones, los arreglos musicales y los acordes que renuevan nuestro acervo son temas de encendidas discusiones entre ellos. Sin embar-go en el área gastronómica este de-talle no se nota. No hay tendencias puristas ni modernistas para nuestra comida. Todos aceptan la comida tradicional y la moderna sin discu-sión. No hay rechazo solamente hay opinión sobre detalles. Sin embargo es claro que en la oferta gastronó-mica la comida criolla tradicional se

LOS ALMUERZOS DOMINICALES

POR IVÁN VOJVODIK

encuentra relegada.Este camino simple e indefecti-blemente nos va a llevar con los años a una modificación de nues-tros platos. Seguiremos utilizando nuestros mismos insumos pero con diferente procesamiento, y proba-blemente más complejos, que hará que el cebiche, el seco o el arroz con marisco, se hagan diferentes por la metamorfosis sustentada en la modernidad y se alejen de la preparación casera. Es como si dijéramos que en el aspecto de nuestra música criolla vayamos de-jando progresivamente las guitarras criollas y el cajón para pasar a las guitarras eléctricas y a la batería. Para muchos esto sería inaudito.En una posición que trata de ser equilibrada y que pretende mante-ner nuestra riqueza gastronómica clásica y tradicional sin quitar es-pacio a la modernidad , sugerimos que se establezca un refugio, una reserva, que impida la desaparición de nuestra tradición culinaria. Ese banco debe ser la cocina de nuestra casa. Son nuestras madres, abue-las, esposas las que tienen este encargo. Deben transmitir el cono-cimiento de sus procesos culinarios a los descendientes y hacer que los domingos esa cocina y sus ollas “hagan humo”, que sea un motivo de reunión familiar alrededor de una buena mesa y con el disfrute de una sobremesa. Porqué la buena comida siempre está acompañada de una buena “conversa”, integra-dora de la familia, educadora por excelencia y en busca permanente de la armonía entre sus integrantes. Eso no se consigue con un almuer-zo dominical en un restaurant donde no hemos terminado de llevar el último bocado y ya hay personas alrededor de la mesa esperando su turno. Retomemos esta buena práctica familiar que todos - familia, economía y gastronomía tradicional- se beneficiarán.

Page 14: Revista De Cajon Mayo

14

La salsa criolla es la combinación de cebolla, sal y limón que acompaña la mayoría de platos peruanos. Igual de sabrosa es la combinación que logra Cosa Nuestra al mezclar exitosos temas de la salsa con ritmos criollos y afroperuanos. Temas de la Sono-ra Ponceña, Rubén Blades y Héctor Lavoe interpretados con instrumentos peruanos forman parte del reperto-rio del proyecto encabezado por Tito Manrique.El músico, productor musical, arre-

LA SALSA CRIOLLA

Músico, productor musical, arreglista, docente y artista.Inicio su carrera en el año 1992 alter-nando en la agrupacion de la peña interbanc, dirigido por don alberto urquizo y director musical del intérprete criollo amador arnez.En el año 1995 integra el grupo de la artista internacional eva ayllon y se convierte en su director musical y arreglista en el año 2004, ha acompa-ñado durante 15 años ininterrumpidos a la artista. Partcipando en importantes festivales tales como: festival mundial de tilburg (holanda), festval de milan (italia), festival cosquin (argentina)festival cervantes en todas partes (mexico).y actuando en los escenarios mas importantes como: opera house (sidney)y carneggie hall(nueva york), participo del video historico, en holli-wood junto a estrellas de la musica como ramon stagnaro , harry king, alex acuña entre otros.

glista, docente y artista, Alberto “Tito” Manrique lleva veinte años en el mun-do musical peruano. Ha dirigido artistas importantes en Perú, tales como: Eva Ayllón, Pepe Vásquez, Lucia de la Cruz, Jorge Pardo, Eduardo del Perú, Marco Romero y Perú Negro, entre otros. Cosa Nuestra, Salsa Criolla 1 y Salsa Criolla 2, son las producciones del proyecto personal de Manrique. Con la producción salsa criolla ganó disco de oro y fue nominado a los premios luces

del prestigioso diario el comercio en el 2012 y los premios apdayc en el 2011.¿Los intérpetres? Las fantásticas voces de Carlos Mosquera, José Francisco Valdelomar, Eva Ayllón, Pepe Vásquez, Isabel Iñigo, Eduardo del Perú, Alex Ramírez, Sofía Buitrón, Cesar Castillo, los hermanos Valdelomar y Moisés Canto al ritmo de “quienes conforman Cosa Nuestra”.Los fans de Cosa Nuestra esperan con ansias el lanzamiento de su nueva produccion musical “Salsa Criolla 3. La rumba final”, en la que participan artis-tas nacionales e internacionales.

Ademas de eva, ha dirigido artistas importantes en peru, tales como : pepe vasquez, lucia de la cruz jorge pardo, eduardo del peru, marco romero y peru negro, entre otros . En el 2002 participo en viña del mar acompañando a carlos rincon y eduardo del peru, ganando dos gaviotas de plata para peru y la musica criolla.Como compositor, gano el segundo festival claro en la categoria genero criollo con el tema “atame a tu mente” interpretado por carlos mosquera vo-calista de salsa criolla.Ha producido a diversos artistas peruanos destacando jorge pardo con quien en el año 2011 fue nominado al grammy latino por el disco “musica tradicional peruana”.Como arreglista y ejecuntante ha sido nominado 6 veces al grammy en discos de eva ayllon, pedro aznar, peru negro.Participo en diversas producciones internacionales

Destacando los discos de los mexica-nos aranza y umberto veloz.Ha producido musicalmente discos para españa, holanda, mexico, chile, argentina.Con la produccion salsa criolla gano disco de oro y fue nominado a los premios luces del prestigioso diario el comercio en el 2012 y los premios apdayc en el 2011.Tanto la produccion 1 y 2 de salsa crio-lla estan siempre en los primeros luga-res en las listas de ventas en peru.La orquesta cosa nuestra salsa criolla ha participado en diversos eventos en lima y provincias.Destacando el festival de la vendimia de ica y el festival gastronomico en arequipa, festival del libro en cusco, y festival internacional del cajón en lima.Actualmente prepara el lanzamiento de su nueva produccion musical cosa nuestra la rumba final.

TITO MANRIQUE

Música

Page 15: Revista De Cajon Mayo

15

Heredero de los legendarios Cha-mas, es la primera voz del grupo Mixtura, liderado por Víctor Hugo Shimabukuro. Nació en Lima el 11 de octubre de 1967 en el dis-trito de Breña. Fue criado en el Rímac y, para entonces, ya era

hincha del Club Sporting Cristal. Des-de muy niño, tuvo la suerte de estar al lado de Washington Gómez (integran-te del trío Los Chamas), con quien dio sus primeros pasos como cantante. Posteriormente, tuvo como maestro al gran Rolando Gómez. A los 29 años formó dúo con el Chavo Velásquez, la guitarra mayor. Así, grabó el hermoso tema de Luis Pardo “La andarita”. Por motivos de salud, el dúo se separó y Gómez pasó a ser parte del trío Los Amantes de América durante los si-

guientes 5 años. También conformó el trío Los Caballeros de la Noche el cual duró 7 años con grandes y maravillo-sos aportes para el Perú.

Luego fue convocado por Víctor Hugo Shimabukuro para conformar la agru-pación Mixtura. A punto de cumplir 2 años con ellos, Martín Gómez ha afianzado más a la agrupación. Actual-mente, es alumno del Conservatorio Nacional de Música del Perú.

MARTÍN GÓMEZ GÁRATEPRIMERA VOZ DE MIXTURA

Rimense de na-cimiento. Martín ha logrado gran supe-

racion en su carrera artistica y es toda una promesa en la

cancion criolla.

Page 16: Revista De Cajon Mayo

16

Juan Manuel Ugarte Eléspuru

destacó en distintos ámbitos de la vida pública. Además de ser uno de los artistas más destacados de la generación de Independientes y diri-gir durante treinta años la Escuela Superior de Bellas Artes, fue regidor de la Municipalidad de Lima.

Hijo de Alejandro Sixto Ugarte Álvarez y Zoila Luz Eléspuru Pé-rez, nació el 11 de mayo de 1911 en Lima. Luego de su permanencia en Europa, donde vivió desde los diez años, viajó a Argentina para estudiar letras y filosofía, carrera que abandonaría dos años después para ingresar a la Academia Nacio-nal de Bellas Artes. Su formación artística siguiente la llevó a cabo en Alemania y España.

Su primera muestra personal se expuso en el año 1938 en Chile y estaba compuesta por óleos, grabados y frescos sobre tablero. En 1956 asumió la dirección de la Escuela Nacional de Bellas Artes, lugar en el que ejercía la docencia. Se mantuvo en ese puesto durante los siguientes treinta años, hasta que un conflicto político lo obligaría a renunciar.

Se le atribuyen importantes obras como el mural de la capilla del Cole-gio Mercedes Cabello de Carbone-da y el cuadro “La Gleba”, ganador del Primer Premio en el Concurso Municipal de Pintura de 1953. Gran parte de su producción artística está empapada por la cultura peruana pero desde un enfoque distinto al indigenista fundado por José Sabo-gal.

Tras decenas de años dedi-cadas a la pintura, escultura y escritura, Juan Manuel Ugarte falleció de cáncer en agosto del 2004, en Lima.

Arte

Page 17: Revista De Cajon Mayo

17

CARLOS MOSQUERA“Yo también tenía un mamut en la oreja”, nos cuenta Carlos Mosquera. Se refiere a la poca sensibilidad que tenía/tenemos para la música que no es comercial. Él es el vocalista de Fiesta Negra, un grupo de música negra pe-ruana orquestada. Ha formado parte de varias agrupaciones musicales y ha par-ticipado como invitado en la grabación de numerosos discos. En el 2009, ganó

el Festival Claro en la categoría criolla. Su larga trayectoria le ha permitido conocer numerosas personas y lugares. Para él, la mayor traba para los artistas peruanos es la falta de recursos. Ha trabajado con Susana Baca. Al enterarnos, fue inevitable pre-guntarle por su nuevo cargo. “Es complicado”, contestó.

¿Cuántos años lleva en la música?A ver, una calculadora.Ja,ja.ja. Desde los 17 años, hasta los cin-cuenta y … Serán unos 36 años. No pongas cuántos tengo.

¿Cómo ha sido su experiencia en todos estos años de trayec-toria? ¿Qué cosas ha hecho? ¿Qué es lo que mas recuerda?Experiencias han sido muchas. Tanto buenas como malas. Malos momentos y momentos simpá-ticos. Creo que las mejores expe-riencias se recojen de los viajes. Estar en otro sitio, con otra gente, con otra forma de pensar, otra cultura y, obviamente, mayor receptividad que los nacionales a nuestra música. A mí me ha pa-sado, que hemos ido a Panamá, o incluso a Brasil, y la recepción es mejor que si estuviera aquí en Lima. O sea, la gente se detiene a escucharte y a apreciar lo que estás haciendo.

¿A qué podría atribuir esta diferencia entre peruanos y extranjeros? Que acá nosotros preferimos ir muchas veces a ver a Justin Bieber, a Ricky Martin y a cual-quier otro extranjero, así lo haga bien, mal o regular. En su lugar, deberíamos sentarnos a apreciar a los nacionales que lo hacen

bien y apoyarlos. En todo tipo de cosas, preferimos los productos externos.

Debe haber conocido mucha gente en sus viajes, ¿cuál es la que más recuerda?El que más recuerdo y con quién tengo una foto guardada como uno de mis mayores tesoros es Cheo Feliciano. Y es curioso, porque fue regresando del pri-mer viaje a Panamá. Nos había dejado el avión, por unos contra-tiempos que tuvimos. Entonces, nos quedamos en la sala de embarque. En eso, lo veo venir de lejos. Muchos de mis compa-ñeros no sabían si quiera quién era. Yo me acerqué y le dije: “¡Maestro!”. Al verme, lo primero que me gritó fue: “¡Arriba Perú!¡ Chimpun Callao!”. Nos dimos un abrazo como si nos conocié-semos de toda la vida. Luego, nos tomamos fotos, una bebida. Fueron 4 horas conversando de música, de lo que le gustaba del Perú, hablando del callao, sobre la gente que él conocía aquí. Un tipo muy sencillo, muy amable, muy gentil, muy correcto. Me dio mucho consejo sobre la carrera musical.

¿En qué grupos ha partici-pado? ¿Alguna vez ha sido solista? ¿cómo ha sido su trayectoria?Principalmente, canto solo, pero también he participado en varios grupos. Uno de los primeros grupos que yo integré se llamó Ébano y Marfil. Fue un grupo de los años ochentas hasta más o menos el 93. Compartía el grupo con mi esposa Ana, con Ebelin Ortiz cuando era más jovencita, entre otros músicos muy bue-

La música más fusionada tiene más público

también porque se hace más asimilable. Como decía mi

compañero Adolfo Zelada, “La gente tiene un mamut en la oreja”. Suena

gracioso, pero es cierto. Así, no escuchas todo lo que podrías

escuchar.

Page 18: Revista De Cajon Mayo

18

nos. Tocabamos música negra.Después, pertenecí al grupo Cofradías Negras. Nosotros tocábamos en un lugar llamado Los Balcones de Barranco. Si tú querías llegar a Los Balcones, tenías que llegar a las nueve de la noche, porque a las diez y media la puerta se cerraba y no entraba nadie más. Cofradías hacía un show de música negra peruana y valses, matizados con las décimas de Ernesto López Soto, que en paz des-canse. Era un fenómeno tal que éramos el show del local. No había ninguna presentación estelar de Eva Ayllón ni de Lucía de la Cruz. Éramos nosotros, hasta que al final, en el último año, me designaron la dirección artística del grupo y consideré incluir una voz estelar en las presentaciones. Mantener un grupo sin presentar figuras estelares y llenar el local es un fenómeno. A las 9 de la noche la puerta ya estaba cerrada. Hacíamos un show muy dinámico, divertido. Como te contaba, Ernesto López impro-visaba décimas jocosas que alegraban al público. Después de Cofradías trabajé solo, hasta que mi amigo Mariano Liy me propuso hacer Fiesta Negra.

¿Así es como comienza Fiesta Negra?Si, Mariano venía de trabajado varios años con los más destacados artistas de la música costeña, crio-lla. Entonces, en uno de esos tantos viajes, el tenía la idea de que cada vez que iba a Europa encon-traba orquestas de salsa por doquier. Entonces, me dijo: “Yo he visto que los cubanos, los colombianos hacen su música allá ¿Por qué no podemos hacer

lo mismo con la música peruana pero con un forma-to de orquesta?” Nuestra música es tan rica y no se parece en nada a la salsa, por ejemplo. Después de varias noches y amanecidas conversando cómo ha-ríamos, a quienes llamaríamos, nació Fiesta Negra. Convocamos a músicos de aquí. El reto fue con-vencerlos y hacerlos entender cómo se debe hacer la música negra. Adicionarle instrumentos metales que regularmente no se hacía. Nosotros nos propu-simos hacer música peruana para afuera. Algo así como lo que hizo Juan Luis Guerra con el meren-gue, o Carlos Vives con el vallenato. Es un produc-to que nos gustaría continuarlo fuera y difundir la música peruana, el propósito principal del grupo.

Hacen música negra con algunas variaciones pero ¿cuáles son los principales referentes musica-les que tiene el grupo?Nuestros referentes son los negros viejos de siem-pre. Desde Don Porfirio Vásquez, Abelardo Vásquez, el Zambo Cavero, Vicente Vásquez, Lucila Campos todos gigantes de la música negra que nadie ha podido igualar. Después, Ronaldo Campos con Perú Negro, Adolfo Zelada con su guitarra. Tantos negros viejos que son nuestra raíz. Para hacer músi-ca negra hay que partir de estos referentes, de otra manera no es lo mismo. Mariano Liy, tiene el apellido chino pero es un gran conocedor de esta música. Trata de estar metido en todo sitio y se nutre de lo que puede aprender.

¿Tienen algún proyecto para el siguiente año?Nuestro principal proyecto es la producción del disco. Ha sido más duro que un parto. El embarazo dura nueve meses y nos ha costado más de 2 años dar a luz a este disco. Esto porque aquí no hay apo-yo para los músicos. Si uno quiere sacar un disco, debe hacerlo con su dinero, sino no lo hace. Creo que de los artistas peruanos, en general, no hay ninguno a quien una disquera le pague por grabar. Todos tienen que buscar como financiar o quien les pone el dinero para poder grabar algo. Otro punto en nuestra contra podría ser el que nuestra música no sea comercial. Para que te guste, tienes que comprenderla. Es difícil que la gente poco habituada a este tipo de música sea receptiva y pague por ella.

Música

Page 19: Revista De Cajon Mayo

19

El 31 de marzo se cumplieron 15 años de la partida a la eternidad del cantor del pueblo ícono de la canción criolla ROMULO VARILLAS que nació el 7 de julio de 1922. Hijo de Domingo Varillas Oliva y Margarita Tala-viña Zavala con quienes vivió inicialmente en la Calle Loreto en el la provincia constitucional del Callao. Luego se mudarían a un barrio ubicado en lo que es hoy la Avenida Dos de Mayo.El domingo 14 de abril en el cementerio EL ANGEL se llevó a cabo una misa y la develación del monumento del maestro. Rómulo, que fue primerísima voz y segunda guitarra del famoso trío

los EMBAJADORES CRIO-LLOS , que hicieron una

parte importantísima de la historia de la canción criolla, en la época de oro los años 50, al lado de otros dos grandes de la canción don Alejandro Rodríguezy don Carlos Correa. Cuando afinaban sus guitarras en Radio Victoria, bus-cando la tonalidad en el viejo piano de ensayos, nos llamó la atención que Rodríguez nos pidiera el “fa”. Mientras le pulsábamos la tecla, el “chino” inolvidable y Rómulo ajustaban sus clavijeros y aquellas cuerdas quedaban muy bien “templadas”. Era un medio tono más alto de lo normal. Conseguían así un efecto de sonido más brillante y que daba un matiz especial a las introducciones tan peculiares de Alejandro Rodríguez.

Fueron únicos.Este panorama era frecuente los sábados y que los ídolos del pueblo aprovechaban gran parte de la mañana, para reunirse con los compositores deseosos de ser cantados. Allí estaban siem-pre presentes Lucho Dean, Félix Pasache, Clemente Reynoso y Gilberto Plascencia, entre los que más recuerdo. En 1954, ya eran de fama: “Alma, corazón y vida”, “Hilda” y muchos otros éxitos que, pese al tiempo transcurrido, siem-pre estaban en su repertorio. Así hice amistad especialmente con Félix Pasache.“Los Embajadores Criollos” salían

al escenario y era José Lázaro Tello quien los anunciaba y hacía sus clásicos agregados a la carac-terística del trío. Nosotros cum-plíamos con transmitir los comer-ciales y ver en lugar de privilegio a estos consagrados artistas. Nos causaba extrañeza la posición de Rómulo ante el micro. De costado, como si no quisiera dar la cara al público. Al centro, Carlos Correa con un ir y venir constante y a la izquierda, Alejandro Rodríguez y su “punteo” maravilloso.Lejos quedaban los recuerdos de sus inicios en Radio “Atalaya” con David Odría y su sensacional con-trato con Radio Victoria. Nos evo-

cabamos haciendo largas colas en el Cine Miraflores para verlos en persona. ¡Qué llenos de bande-ra!. Los aplausos para Alejandro cuando prolongaba de manera repetitiva sobre la “prima” en el tono más agudo y que asombraba a la gran concurrencia. Carlitos Corrrea tenía a su cargo el saludar y anunciar los títulos correspon-dientes a falta de animador.Colaboró con el grupo Los Herma-nos Varillas junto a sus hermanos Ramón y Aurora, graba al lado del maestro Fernando Loli, como “Los Compadres” , con quien impuso un bellos vals de gran trascenden-cia “El Pirata” que dice algo así:

¡GRACIAS RÓMULO VARILLAS!

Page 20: Revista De Cajon Mayo

20

Yo no quiero una tumba ni una cruz ni coronas …..Rómulo Varillas tiene el mérito de haber abierto el camino a otros conjuntos. Fue una especie de explorador que abrió trocha en un medio difícil, reacio a valorar lo nuestro. El, con sus “Embajadores Criollos”, se impuso a fuerza de calidad, y logró que los que llegaron después fuesen también respetados en tiempo de presentación -radio o teatro- y, por supuesto, honorarios profesio-nales. Jamás “Los Embajadores Criollos” fueron número de relleno.Al dejar el trío Rómulo se queda como solista y graba un disco de Boleros donde destaca el tema “Como dos extraños” que lo lleva a realizar una gira por el sur del Perú hasta Tacna y luego pasa a Arica, donde se queda hasta que le vino un derrame cerebral, que lo tuvo postrado hasta su muerte en

1998.Desde el fallecimiento del maestro , sus hijos en-cabezados por Letty comienzn una larga y ardúa tarea, la delograr un reconocimiento a la trayectoria y al gran aporte del maestro a la canción criolla, en los gobiernos de Alberto Fujimori, Alejandro Toledo, y Ollanta Humala, no se logró nada, hasta que llega a oidos de Vpictor Hugo Shimabukuro, gran em-presario y músico y sobretodo gran ser humano; él toma esa tarea y con sus propios recursos le hace una tumba , como se merecía el maestro, en már-mol negro y un monumento de granito bañado en bronce de casi 2 metros de altura.Si miran la foto del costado verán a Rómulo Varillas con un niño y una guitarra, el niño es Víctor Hugo a los 14 años, cuando Rómulo viendo su talento

musical le da la oportunidad de acompañarlo en la guitarra. Víctor se convierte en amigo entrañable de Rómulo y nunca olvido este gran gesto.No hay mejor muestra de la calidad de persona que el ser agradecido y grato, hoy más de 40 años des-pués del gesto de Rómulo para con él, Victor Hugo hace justicia con el Maestro y le hace este justo reconocimiento, trasladando el féretro a una tumba que está más a la vista frente al pabellón Santa Carmela, en el pasaje Grau, con la participación de muchos artistas y compositores, y la presencia del grupo Mixtura integrado por Martín Gómez, Máximo , Julio y Carlos Dávila, Andrés Yataco y la dirección de Víctor Hugo Shimabukuro, la conducción estuvo a cargo de la gran Zoraida Arias, se destacó la pre-sencia de Juan Mosto , Albino Canales entre otros.

Trayectoria

Page 21: Revista De Cajon Mayo

21

LAS TRADICIONES DE RICARDO PALMAAcabo de referir que uno de los tres primeros olivos que se plantaron en el Perú fue reivindicado por un próji-mo chileno, sobre el cual recayó por el hurto nada menos que excomunión mayor, recurso terrorífico merced al cual, años más tarde, restituyó la roba-da estaca, que a orillas del Mapocho u otro río fuera fundadora de un olivar famoso.Cuando yo oía decir aceituna, una, pen-saba que la frase no envolvía m a - licia o sig-

nifica-

ción, sino que era hija del diccionario de la rima o de algún quídam que an-duvo a caza de ecos y consonancias. Pero ahí verán ustedes que la erré de medio a medio, y que si aquella frase como esta otra: aceituna, oro es una, la segunda plata y la tercera mata, son frases que tienen historia y razón de ser.Siempre se ha dicho por el hombre que cae generalmente en gracia o que es simpático: Este tiene la suerte de las aceitunas, frase de conceptuosa pro-fundidad, pues las aceitunas tienen la virtud de no gustar ni disgustar a me-dias, sino por entero. Llegar a las acei-tunas era también otra locución con que nuestros abuelos expresaban que había uno presentádose a los postres en un convite, o presenciado sólo el final de una fiesta. Aceituna zapatera llamaban a la oleosa que había perdido color y buen sabor y que, por falta de jugo, empieza a encogerse. Así decían

por la mujer hermosa a quien los años o los achaques empiezan a desmejo-rar:-Estás, hija, hecha una aceituna zapa-tera.Probablemente los cofrades de San Crispín no podían consumir sino acei-tunas de desecho.Cuentan varios cronistas, y citaré en-tre ellos al padre Acosta, que es el que más a la memoria me viene, que a los principios, en los grandes banquetes, y por mucho regalo y magnificencia, se obsequiaba a cada comensal con una aceituna. El dueño del convite, como para disculpar una mezquindad que en el fondo era positivo lujo, pues la producción era escasa y carísima, so-lía decir a sus convidados: caballeros, aceituna, una. Y así nació la frase.Ya en 1565 y en la huerta de don Anto-nio de Ribera, se vendían cuatro acei-tunas por un real. Este precio permitía a su anfitrión ser rumboroso, y desde

ese año eran tres las aceitunas asigna-das por cada cubierto.Sea que opinasen que la buena crian-za exige no consumir toda la ración del plato, o que el dueño de la casa dijera, agradeciendo el elogio que hicieran de las oleosas: aceituna, oro es una, dos son plata y la tercera mata, ello es que la conclusión de la coplilla daba en qué cavilar a muchos cristianos que, des-pués de masticar la primera y segunda aceituna, no se atrevían con la última, que eso habría equivalido a suicidarse a sabiendas. Si la tercera mata, dejé-mosla estar en el platillo y que la coma su abuela.Andando los tiempos vinieron los de ño Cerezo, el aceitunero del Puente, un vejestorio que a los setenta años de edad dio pie para que le sacasen esta ingeniosa y epigramática redondilla:Dicen por ahí que Cerezotiene encinta a su mujer.Digo que no puede ser,porque no puede ser eso.

Como iba diciendo, en los tiempos de Cerezo era la aceituna inseparable compañera de la copa de aguardiente; y todo buen peruano hacía ascos a la cerveza, que para amarguras bastába-nle las propias. De ahí la frase que se usaba en los días de San Martín y Bo-lívar para tomar las once (hoy se dice lunch, en gringo):-Señores, vamos a remojar una aceitu-nita.Y ¿por qué -preguntará alguno-llama-ban los antiguos las once, al acto de echar después de mediodía, un re-miendo al estómago? ¿Por qué?Once las letras son del aguardiente.Ya lo sabe el curioso impertinente.Gracias a Dios que hoy nadie nos ofre-ce ración tasada y que hogaño nos atracamos de aceitunas sin que nos asusten frases. ¡Lo que va de tiempo a tiempo!Hoy también se dice: aceituna, una; mas si es buena, una docena.FIN

Page 22: Revista De Cajon Mayo

22

WWW.OMERLAGSEGUROS.COM

Page 23: Revista De Cajon Mayo

23

INA-

ASESORAMIENTO Inmobiliario.ALQUILER y VENTA de casas, departamentos y terrenos.

¡SE VENDE!

SERVICIOS:

ROCÍO ALVARADOAgente Inmobiliario

COD PN [email protected]

Cel. 998850944

Page 24: Revista De Cajon Mayo

24