Revista de Comunicacion

31
1

description

modelos latinoamericanos de la comunicacion

Transcript of Revista de Comunicacion

Page 1: Revista de Comunicacion

1 1

Page 2: Revista de Comunicacion

2 3

INDICE

MEDIACION Diego Molina Mares

DEPENDENCIA Aaron Jimenez Castillo

HIBRIDACIONAlba Carrillo Castillo

4

22

40

Page 3: Revista de Comunicacion

4 5

MEDIACIÓNDurante los años del despegue –inicios de los 70 a mediados de los 90– la investigación latinoamericana en Comunica-ción tuvo en la indagación de la trama social de los disposi-tivos comunicacionales un modo primordial de acceso a la comprensión de su sentido como enclave de dominación o emancipación. Pero, en su capacidad de convertir las ideas en recetas, la academia se apropió de esa cuestión mediante una trampa: la de sustituir la ausencia de referentes en lo real por densos entramados textuales. Y no aludo únicamente al pansemioticismo del “todo es signo” o “todo es texto” sino también a las marxistoides generalizaciones que nos aho-rraban el análisis de los contextos nacionales y de los muy diversos tipos de procesos, de medios y de prácticas comu-nicativas, de modo que la escolástica marxista, en la que se agazapaban dogmatismos e inercias ideológicas, acabó ha-ciendo de una cuestión estratégica una mera y hueca jerga

académica.

La salida de aquella trampa unidimen-sionalizante y totalizadora nos ha exi-gido ponernos a la escucha de las si-tuaciones y los contextos nacionales o locales, haciéndonos sensibles a la cotidianidad de los mundos de vida, a las mediaciones y a las diferencias so-cioculturales. Pero esa revaloración de las referencias por sobre las inferencias generalizadoras y paralizantes desem-boca hoy en una experiencia de hete-reogenidad de lo social que amenaza con instalarnos en una peligrosa frag-

mentación.

Page 4: Revista de Comunicacion

6 7

Concepto de Mediación de

Martín Barbero

El concepto de mediación es utilizado para abordar el tránsito de las culturas populares a las culturas de masas, experimentado por las sociedades latinoamericanas a principios del siglo XX, y que tuvo como marco institucional la formación de los actuales Estados-Nación. Desde una perspectiva cultural, las mediacio-nes abordan el fenómeno de la comunicación de masas como una arena de negociación en-tre distintos integrantes de las sociedades, en particular, Estado, burguesía, comunidades ru-

rales y las nacientes masas urbanas.

Page 5: Revista de Comunicacion

8 9

El proyecto negociado es la configuración de los Estados modernos con las implicaciones productivas y económicas del capitalismo, políticas de la democracia y culturales de la sociedad de masas. En el aspecto cultural la sociedad de masas fue una transformación en las formas de vida cuyo impacto es localizado en la recomposición de los sectores

populares, anclados en formas de vida tradicionales.

Es decir, principalmente campesinos, con fuerte in-fluencia de la Iglesia cris-tiana, dependientes de los ciclos de la naturaleza, con economía de autoconsumo y, que imaginan la vida an-clada a la comunidad a la que pertenecen y que man-tienen relaciones de solida-ridad con los miembros de su comunidad, por formas de vida cuyo principal esce-nario son las ciudades, con formas de vida individuali-zadas, bajo las directrices del empleo y del consumo de bienes industrializados, des-arraigadas de la naturaleza y con menor influencia de las

Iglesias.

Page 6: Revista de Comunicacion

10 11

La modernidad como transformación contempla no la sustitución de unas formas de vida por otras, sino la hibridación de elementos folclóricos o populares con elementos modernos, urbanos o refi-nados, en parte impulsados por la burguesía y el Estado, pero también, por los sectores populares, tradicionales o rurales que entablaron relaciones de complicidad con la burguesía y el Estado en su

búsqueda por mejorar sus condiciones de vida.

De los medios a las mediacionesPara comprender el planteamiento es necesario clarificar tres elementos de el registro estético de la cultura.

-Primero, estamos situados en el terreno de los bienes culturales, los cuales se caracterizan en que su valor simbólico es mayor que su valor material, pensemos en un libro, su valor reside en el mensaje que transmite, no en el papel o en la tinta; una pintura vale por la experiencia estética que despierta en el espectador o en el prestigio del artista que la pintó, no en el valor de los oleos, la tela o la madera del marco; lo mismo sucede con los discos y películas en dvd, vale la informa-ción que contienen, no el plástico del disco.

Page 7: Revista de Comunicacion

12 13

-Segundo, existen jerarquías en la cultura que soporta los bienes culturales, para el caso, exis-te la Alta Cultura, la cultura tolerada, la cultura popular, la cultura de masas, y la cultura folklórica. -Tercero, la cultura es un terreno de luchas y negociaciones entre los distintos actores y grupos que componen una sociedad, Martín-Barbero critica ciertas perspectivas de izquierda que consideran que las clases dominantes (burguesía y élite burocrática) a través de institucio-nes como medios de comunicación de masas, escuelas, cárceles y manicomios, imponen patro-nes y referentes culturales para mantener su dominio sobre otros grupos sociales; la principal deficiencia de esta visión es que los grupos o clases subalternas son reducidos a meros especta-dores incapaces de instrumentar resistencia frente a la dominación de las clases dominantes.

Las mediaciones como nueva forma de interacción social

La visión del registro estético de la cultura como espacio de lucha y de negociación entre gru-pos y sectores de la sociedad tiene apoyo importante en la división de la sociedad en clases so-ciales, las cuales se conforman en relación a los medios de producción, las clases básicas son la burguesía y el proletariado, los primeros poseedores de los medios de producción y los se-gundos solo poseen su fuerza de trabajo que venden a los burgueses y reciben a cambio un sa-lario o sueldo. Esta visión de la sociedad surge en el siglo XIX y se encuentra anclada en las so-ciedades industriales europeas, los burgueses son industriales y los proletarios son obreros en las fábricas europeas. A las clases sociales básicas se agregaron a los campesinos y cla-ses medias y, posteriormente, se pensó más que en clases sociales en grupos o sectores que se construyen en base a niveles de vida como ingreso, nivel educativo, profesiones, etcétera.

Page 8: Revista de Comunicacion

14 15

La visión de las clases o sectores sociales se encuen-tra relacionada con el registro estético de la cultura en que las clases superiores poseen refinamiento cul-tural y los medios de comunicación o se encuentran en posiciones privilegiadas para tomar decisiones so-bre el rumbo cultural del Estado. En este escenario, ¿cómo pueden los grupos, sectores o clases subalter-nas hacer frente a la dominación cultural de las clases

dominantes?

La propuesta de Martín-Barbero (1987) para responder a esta pregunta son las mediaciones, las cuales son desarrolladas como espacios y formas de uso y apropiación de bienes culturales producidos desde las clases o grupos dominantes por los sectores subalternos (o dominados). Las formas de uso y apropiación en las mediaciones se caracteriza en que la re-significación que las audiencias o receptores hacen de la cultura hegemónica subvierte el sentido original de forma que resulta útil a los grupos subalternos. En este proceso de producción, recepción y re-significación desde las mediaciones es un proceso liberador, que subvierte el orden, que anclado en los resquicios del poder transforma las relaciones, que retoma elementos propios para significar los mensajes dominantes y de esta forma hacer vivir las raíces culturales tradi-cionales, premodernas, alternativas, toleradas o populares dentro de la modernidad masiva a

la que orillan los Estados-Nación.

EMISOR

PRODUCCIÓN O MENSAJE

RECEPTOR

RE-INTERPRETACIÓN

Page 9: Revista de Comunicacion

16 17

Las mediaciones cobran im-portancia como instrumentos de “reconciliación de las clases y de reabsorción de las diferen-cias sociales” y, como espacios donde se negocia el posible éxito o fracaso de los medios de comunicación como inno-vaciones técnicas, “en la me-dida en que la tecnología ma-terializó cambios que desde la vida social daban sentido a nuevas relaciones y nuevos usos” (1987:153). Esto quiere decir que el éxito de los medios de comunicación actuales fue dependiente de los beneficios que su apropiación ofreció a las

clases subalternas.

El éxito de cada medio depende de las posibilidades que brinda para articular las raíces culturales de cada comunidad, grupo, clase o estrato social, en la vida diaria, sin esta vinculación de los medios con el pasado cultural de las personas, su éxito es dudoso; el mismo principio podemos aplicarlo a los mensajes y bienes cultura-les, su permanencia depende en buena medida de las relaciones que las audien-

cias pueden establecer con éstos y su pasado cultural..

Page 10: Revista de Comunicacion

18 19

OBRASDiseñadores y artistas latinoamericanos se dieron a la tarea de reinterpretar los símbolos y tendencias que se daban en los años 70’. Tomaban las técnicas, los métodos, las vanguar-dias y las hacían propias de su cultura, mostrando escenas de la vida cotidiana de su propio país, logrando reflejas una interpretación de sí mismos dentro de un mundo gobernado por

ideales que cambias y son impuestos o expuestos a otros receptores.

Se han visto afiches y carteles de diferentes países (México, Argentina, Chile, Colombia, etc.) pero no solo se dio en el diseño gráfi-co, ya que también encontraremos muralis-tas , cubistas, hiperrealistas que logran to-mar lo esencial de ambas culturas y así dar nacimientos a obras que pertenecen aún

nuevo ámbito cultural.

El hiperrealismo conforma una tendencia radi-calizada del realismo. Surge a fines de los años sesenta del siglo XX, especialmente en Estados Unidos. Lo que se propone es reproducir la rea-lidad de manera fiel y objetiva. Emplea medios técnicos y fotográficos para trabajar la imagen. El objetivo, mediante la pintura al óleo o la es-cultura, es lograr un exacerbado detalle de lo

que se ve, al nivel de lo fotográfico.

Page 11: Revista de Comunicacion

20 21

Obras en las que se busca eliminar todo lo que sea accesorio, tienen características de base en la pintura metafísica pero con un automatismo en la realización más una concepción onírica en la creación de la imagen que las ubican en el su-

rrealismo.

Productos internacionales que son reinterpretados por latinoamericanos apropian-dose cada uno de los dife-rentes estilos dentro del la historia del arte y el diseño

grafico.

Page 12: Revista de Comunicacion

23 23

DEPENDENCIA

Hola muchachones Esta ocasión ten go el gusto de presen-tarme, soy chanin y estaré encargado de llevarlos por este pequeño camino de la teoría de la dependencia, con la esperanza de que al final del recorrido

sean capaces de identificar a lo que esta teoría se refiere y de pilón hasta una pansa sensual como la mía tendrán.

empecemos pues.

Contexto

El hombre crea a la sociedad como tal a partir de que el

hombre se apodera de la na-turaleza, al momento de que la tiene y la moldea a su be-

neficio empieza a crear herra-mientas que le sirven para su beneficio, en función de eso pasado el tiempo el hombre

industrializa la producción de materiales y herramientas

para el uso de la sociedad, cuando el hombre ve que se puede sacar dinero de esto,

empieza a contratar personas que produzcan estas cosas en masas y se vuelve un negocio

que al final lleva al sistema capitalista a controlar a la so-

ciedad

Page 13: Revista de Comunicacion

25 25

Entrando después en el periodo de la segunda guerra mundial, los países poderosos tomaron las tecnologías de producción en serie

que se utilizaban en las industrias y se colgaron de ello para la pro-ducción de armas, usando todo el avance científico y tecnológico

específicamente en la producción de armamento militar, hasta el de-sarrollo de la bomba atómica, todo esto fungiendo la ideología capi-talista de mantener sumido bajo poder bélico a los países pobres o

mas decadente.

América Latina

La debilidad de América Latina siempre se caracterizó desde la colonia pues la relación que tenia América con la colonia era de sumisión y de esclavitud, esto claramente afecto a su crecimiento como estado y al final siempre se vio arraigado al trabajo que los poderosos en ese momento la colonia le daban, siendo así que siempre estuvieron prisioneros a lo que ellos dictaran económi-

camente.

Page 14: Revista de Comunicacion

27 27

Dentro del proceso de la colonia el país colonizador aprovechaba su poder y saqueaba todos los recursos que encontraba en los países sumisos en por ello que su riqueza y poder creció tan rápido de la noche a la mañana, tiempo des-pués Latinoamérica buscaba la independencia e la colonia mientras que a su

par en Europa se desarrollaba la revolución industrial, ya después cuando Euro-pa creció y se desarrollo América era libre pero uso esa libertad para entrar en

el monopolio europeo y consumir de ellos,

Los países centrales empezaron a hacer un tipo de red en la que deci-dían que cosas debían o podían pasarles a los países latinoamericanos, así se creó la desigualdad de intercambio y Europa decidía con que que-darse y mientras Latinoamérica seguía pidiendo su inserción en los paí-ses desarrollados estos se aprovechaban y seguía creciendo la división, y aun mas porque los países centrales decidían los estatutos para hacer

las cosas siendo así que rotundamente el crecimiento tecnológico de Latinoamérica no se puedo dar.

Page 15: Revista de Comunicacion

29 29

Los países centrales le dieron la oportunidad a Latinoamérica de hacer inserción dentro del mercado internacional, dándose cuenta de que se podría explotar a Latinoamérica a partir de sus productos “exóticos”, les dieron el “permiso” de ex-portar materias primas tanto minería como especialmente agricultura, creando

así una nueva manera de mercado internacional, dando se cuenta así los estados unidos, de que potencial podrían exprimirle al mercado primario de Latinoaméri-

ca

Se desarrolla el modo de producción capitalista, y hay una libertada de cambio y de libre competencia, los países latinoamericanos competían

entre ellos para vender a los países centrales que ofrecieran o que nece-sitaran a mayor cantidad sus productos, y así mientras los países latinoa-

mericanos se disputaban el mercado los países centrales se quedaron en una zona de confort donde el comercio se daba sin mover un solo

dedo..

Page 16: Revista de Comunicacion

31 31

Internacional

Al hacerse más fuerte ese modelo capitalista, la cosa empezó a mejorar los paí-ses centrales aumentaban el salario real y por ende obtenían más dinero, la

tasa de natalidad aumen-to y la población empezó crecer en función de esto

los servicios mejoraron y la vivienda creció y se multi-plico, la tecnología siguió

creciendo y en cuestión sa-lubre iba igual creciendo el conocimiento y la técnica, se dio toda una explosión

de conocimiento y cultura en los países centrales que a al vez contagiaron a los

latinoamericanos, creando así el sueño de que estos podrían un llegar a supe-rarse y alcanzar los status

europeos o norte america-nos.

Nacional

el gobierno al darse cuenta que la economía crecía, empezó a dar a los comerciantes más libertades, de ex-

portación, de uso de tierra, menos im-puesto para la producción se le faci-

lito el hecho de producir, y a la vez se crearon documentos como la libertad de comercio, la propiedad privada, el

no estado en el comercio, etc.

Page 17: Revista de Comunicacion

33 33

Debido a la dependencia capital de Latinoamérica a la exportación de los bienes a los países internacionales, el mercado internacional creció y fue de gran auge el producir mas y mas, pero para el mercado interno se fue decayendo pues como repito Latinoamérica se había hecho dependiente a que le compraran por fuera y no por dentro y por ende las empresas nacionales se fueron chupando y deca-

yendo hasta la extinción de la mayoría.

Debido a la gran evolución constante de la industria, esta misma se fue mejo-

rando y en función de ello, la producción fue aumen-tando y por consecuencia se supone que debería de

entonces subir el valor capi-tal del producto y por ende su costo fijo crecería es ahí donde al capital no le pare-ce este crecimiento econó-mico periférico, y entonces

devalúa el producto latinoa-mericano, lo desprecia y lo

hace menos, es así entonces que para tener que subsistir el productor latinoamerica-no tiene que ahora producir más para que alcance al su-puesto que debería de al-

canzar y por ende el circulo crece más y el capital sigue creciendo, mientras que el latinoamericano sigue de-pendiendo del dinero ex-

tranjero cada vez más y más.

Page 18: Revista de Comunicacion

35 35

debido a la fuerte depen-dencia de Latinoamérica,

siempre estuvo puesto como un soporte que hacia crecer la economía extran-

jera y la nacional solo se soportaba con la esperanza

de alcanzar altos lugares, era lógico que el capital no iba a permitir que los lati-noamericanos crecieran y por ende se ponian trabas, al final y al cabo el circulo se repetía porque por más

que la dependencia existie-ra aumentaba la necesidad de producir y por ende la necesidad de estar bajo el régimen extranjero y en

fin solo los países poderos se disputaban por quien debía de tener el soporte y quien podía explotarlo mejor. Se creó una dico-

tomía donde el hecho de superarse solo hacía que se decayera mas el latinoame-

ricano.

Page 19: Revista de Comunicacion

37 37

Comunicación

Dentro de todo este formulamiento que preludio el planteamiento de la dependencia latinoamericana, también el latinoamericano se pregunto, ¿ y el conocimiento? , sabiendo de antemano que el dinero ya era con-trolado por el capital, dígase en su mayoría por estados unidos, entonces nacieron nuevas dudas sobre, como y porque el conocimiento en general

era de ese modo.

El conocimiento que llegaba a Latinoamé-

rica del mundo estaba siempre regulado por

estados unidos, dentro de su inserción pasaba

por el contexto esta-dunidense, y por ende se re interpretaba pero

a la vez, estados uni-dos funcionaba como

embudo, y decidía que conocimiento pasar a Latinoamérica y que

conocimiento simple-mente mantenerlo en

el limbo, siendo asi que Latinoamérica siguió

en la dependencia a lo que EUA mandara.

Page 20: Revista de Comunicacion

39 39

Bajo el hecho de que las teorías que se usaban aquí provenían de estados unidos, es lógico que por primera instancia al darse uno cuenta de ello, se

preguntara que sucedía como se podía haber estado aplican-do eso, si primero, el usuario no estaba 100% seguro de lo que

entendía de las teorías era real-mente lo que el teórico quería decir, en función de ella tam-

bién existía el hecho de que las teorías eran con un contexto di-ferente y por ello mismo jamás podrían encajar completamen-te dentro del marco nacional,

sin embargo como era lo único que había en el momento se

tuvo que adoptar eso.

Page 21: Revista de Comunicacion

40 41

HibridacionHibridación tiene diferentes significados según las ciencias:

En ecología, hibridación es el proceso de mezclar diferentes especies o variedades de organismos para crear un híbrido.

En biología molecular, hibridación es el proceso de unir dos hebras complementarias de ADN.

En química, hibridación es la mezcla de orbitales atómicos para formar nuevos orbitales apropiados para crear enlaces.

En ciencias sociales, hibridación es un proceso de mestizaje cultural descrito por Néstor García Canclini.

América Latina representa una entidad plurietnica y multicultural en la que han convivido numerosos grupos con orígenes, lenguas y tradiciones diversas. grande es su riqueza y su patrimonio común. Esto último es lo que preocupa a grandes sociólogos y comunicadores, quienes consideran que ante el proceso de globalización y los alca-nces del desarrollo, tal vez mantener nues-tra identidad se convierta en un desafío imposible de superar.

Page 22: Revista de Comunicacion

42 43

Si hacemos un recuento de los análisis sobre los efectos de la comuni-cación en América Latina realizados en los últimos años, podemos identificar claramente las tenden-cias de los autores, que nos recuerdan constan-temente la teoría de la dependencia y del impe-rialismo cultural que om-ino la reflexión sobre las relaciones entre las iden-tidades culturales y la co-municación en la región, entre los que se cuentan los investigadores como Alberto Montoya y María Antonieta Rebeil

Ante la efervescencia de las no-ciones de posmodernidad, los inves-tigadores se han centrado en la rein-terpretación del papel de la cultura popular y la función que desempeña el estado en la construcción de la identidad cultural. La historia de los medios de comunicación ya no se hacen desde una perspectiva global, si no como microhistoria o historia de la vida privada de los productos comunicativos y los agentes cultura-les y mediáticos. Al respecto encon-tramos trabajos como el de Jorge Gonzales, que habla de los frentes culturales, o el de Néstor García Canclini, que explora los fenómenos de hibridación para analizar la het-erogeneidad y multitemporalidad de los fenómenos socioculturales latinoamericanos.

Page 23: Revista de Comunicacion

44 45

La gran preocupación sobre los efectos de la comunicación en América Latina, se circun-scribe en los siguientes ámbitos: la identidad cultural, el espacio geográfico, la pertenencia, los fenómenos del lenguaje, los símbolos de identidad, los discursos revolucionarios y lib-eracionistas, los géneros populares, los estilos de vida, as ficciones contemporáneas, los de-splazamientos paradigmáticos, las practicas comunicativas informales y los análisis trans-disciplinarios de los media centrismos.

Nestor Garcia Canclini

Néstor García Canclini (Argentina, 1939) es Doctor en Filosofía por las universidades de París y de La Plata. Ha sido profesor en las universidades de Austin, Duke, Stanford, Bar-

celona, Buenos Aires y São Paulo. Recibió la Beca Guggenheim, el Premio Ensayo Casa de las Américas en reconocimiento a Culturas populares en el capitalismo y el Book Award de la Asociación de Estudios Latinoamericanos por el libro Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Otros trabajos destacados son consumidores y ciudadanos.

La globalización imaginada y Diferentes, desiguales y desconect-ados: mapas de la interculturalidad. En la actualidad enfoca su investigación en las relaciones entre estética, arte, antropología, estrategias creativas y redes culturales de los jóvenes.

Page 24: Revista de Comunicacion

46 47

Las culturas hibridas en tiempos de globalizacion

¿Como saber cuando cambia una disciplina o un campo de conocimiento?

Los estudios sobre hibridacion modificaron el modo de hablar sobre identidad, cultura, difer-encia, desigualdad, multiculturalidad, y sobre parejas organizadoras en los conflictos en las ciencias sociales.

¿Por que la cuestion de lo hibrido adquiere ulti-mamente tanto peso si es una caracteristca an-tigua del desarrollo historico?

Entiendo por hibridacion pro-cesos socioculturales en los que estructuras o practicas discretas, que existian en forma separada, se combinan para generar nuevas estructuras, objetos y practicas

La hibridación no es sinónimo de fusión sin contradicciones, sino que puede ayudar a dar cuenta-de formas particlares de conflicto generadas en la interculturalidad reciente en medio de la decadencia de proyectos nacionales de mod-ernizacion en America Latina.

Al trazladar la palabra “hibrido” de la biologia a los analisis sociocul-turales gano campos de aplicacion pero perdio univocidad. Por eso alguno prefieren seguir hablando de mestizaje o fusion.

Page 25: Revista de Comunicacion

48 49

Las estructuras llamadas discretas son resultado de hibridaciones por lo que no se le consideran fuentes puras. Un ejemplo de esto es el Spanglish

El ingles y el español son idiomas endeudados con el latin, arabe y las lenguas precolombinas

Una manera de entender el tran-sito de lo hibrido, es la formula “ci-clos de hibrida-cion” propuesta por Brian Stross, según la cual en la historia pasamos de formas mas heterogeneas a unas homogene-as y luego a otras relativamente mas heterogene-as, sin que nin-guna sea pura o plenamente ho-mogenea.

Page 26: Revista de Comunicacion

50 51

La construccion lingüistica y la social del concepto de hibridacion han servi-do para salir de los discursos biologicistas y escencialistas de la identidad, la autenticidad y la pureza cultural. Contribuyen a identificar y explicar alianzas fecundas como la del mundo precolombino con el novohispano y estos a su vez con las industrias culturales, culturas etnicas, estetica, entre otros. Los pocos fragmentos escritos de una historia de hibridaciones han puesto en evidencia la productividad y el poder innovador de las mezclas culturales.

Page 27: Revista de Comunicacion

52 53

¿Como fusiona la hibrida-cion estructuras o practi-cas sociales discretas para generar nuevas estructur-as y nuevas practicas?

A veces esto ocurre de modo no planeado o es resulado imprevisto de procesos migra-torios, turisticos y de intercambio economico o comunicacional.

Pero a menudo la hibridacionsurge de la cre-atividad individual y colectiva. No solo artes, sino en la vida cotidiana y en el desarrollo tecnologico.

Se busca reconvertir un patrimonio para re-insertarlo en nuevas condiciones de produc-cion y mercado.

Page 28: Revista de Comunicacion

54 55

Reconvension:

se utiliza este termino para explicar las estrategias mediante las cuales un pin-tor se convierte en diseñador o las burguesias nacionales adquieren los idiomas y otras competencias necesarias para reinvertir sus capitales en cir-cuitos transnacionales.

Por lo tanto sostengo que el objeto de es-tudio no es la hibridez, si no los procesos de hibridacion

La hibridacion interesa tanto a los secto-res hegemonicos como a los populares que quieren apropiarse los beneficios de la modernidad. Estos procesos incesantes, variados, de hibridacion llevan a relativizar la nocion de identidad

Page 29: Revista de Comunicacion

56 57

El enfasis en la hibridacion no solo clausura la pretension de establecer identidades puras o autenticas. Ademas, pone en evidencia riesgos de delimitar identidades locales au-tocontenidas o que intenten afirmarse como radicalmente opuestas a la sociedad nacional o global.

Estudiar los pro-cesos culturales mas que llevar-nos a afirmar identidades autosuficientes sirve para con-ocer formas de situarse en me-dio de la het-erogeneidad y entender como se producen las hibridaciones.

Page 30: Revista de Comunicacion

58 59

Se debe situar a la hibridacion en otra red de con-ceptos: contradiccion, mestizaje, sincretismo, trans-culturacion y creolizacion. Ademas es necesario verlo en medio de las ambiva-lencias de la industrializacion y la masificacion glo-balizada de los procesos simbolicos y de los conflic-tos de poder que sucitan. Si hablamos de la hibridacion como un proceso al que es posible acceder y que se pueden subordi-narnos, entenderemos las posiciones de los sujetos respecto de las relaciones interculturales.

La hibridacion como proceso de interseccion y transacciones es lo que hace posible que la multiclturalidad. Las polticas de hibridacion servirian para trabajar democraticamente con as divergencias para que la historia no se re-duzca a guerras entre culturas. Podemos elegir vivir en un estado de guerra o un estado de hibridacion

Page 31: Revista de Comunicacion

60