revista de secretaria abril 2012

56
AÑO I N.º 04 Abril 2012 R evista de S ecretaría R evista de S ecretaría Publicación mensual electrónica de Actualidad, Cultura y Formación Radio María en el Continente Africano Una mirada de cerca en VALENCIA Beato Juan Pablo II Sigue la causa de Canonización

description

revista del area de promocion y difusion de radio maria espana

Transcript of revista de secretaria abril 2012

Page 1: revista de secretaria abril 2012

O I

N.º

0

4

A

bri

l 2

01

2

Revista de SecretaríaRevista de SecretaríaPublicación mensual electrónica de Actualidad, Cultura y Formación

Radio María en el Continente Africano

Una mirada de cerca en VALENCIA

Beato Juan Pablo IISigue la causa de Canonización

Page 2: revista de secretaria abril 2012

2 RS • NÚM. 04, ABRIL DE 2012

SumarioEn este número...

PRIMER PLANOEn el séptimo aniversario de su fallecimiento, recordamos al Beato Juan Pablo II, con una entrevista realizada al postulador de su causa de Canonización, Monseñor Slawo-mir Oder.

PROTAGONISTASEl zoom de nuestra cámara se centra este mes en Valencia, don-de Fernando Latorre, Responsa-ble de Transmisiones de Radio María, nos habla de su trabajo y de su vida.

y además...6 AÑO CLARIANO

Los ojos de Cristo, espejo de Clara de Asís.

14 DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIAEl contenido de la Doctri-na Social de la Iglesia.

26 APÓSTOLES DE HOYInvitado del mes: Mons. Carlos Osoro Sierra.

46 VOLUNTARIOSActividades, nombra-mientos, nombres propios.

AÑO I Nº 04ABRIL 2012

Comité Editorial:Alfredo Dagnino, Carmen Fernández de la Cigoña, Anna Fusari, Elena Navarro.

Coordinación:Secretaría Nacional dePromoción y Difusión.

Secretaria de redacción:Charo Luis-Yagües.

Puedes escribirnos a:Asociación Radio MaríaREVISTA DE SECRETARÍAPaseo de Lanceros, 2 - 1º28024 MADRID

Llamarnos al:Teléfono 911 538 581

Enviarnos un e-mail a:[email protected]

Los contenidos totales o parciales de esta revista no podrán ser reproducidos o comu-nicados públicamente en forma alguna sin la previa autorización expresa del Comité Editorial de la Revista.

30 AGENDA Eventos organizados por el Área de Promoción y Difusión.

INTERNACIONALEn África se concentra actualmente la mayor cantidad de conversiones y el esfuerzo de nuestra Familia Mundial. Nos lo cuenta Paolo Taffuri, Coordi-nador de RM en ese continente.

54 PALABRAS DEL DIRECTOR

18

36

10

Page 3: revista de secretaria abril 2012

NÚM. 04, ABRIL DE 2012 • RS 3

Presentación

Queridos todos:

este mes, en el que celebramos la Pascua de Resu-rrección, que da sentido a toda nuestra vida, viene marcado también por otros acontecimientos im-portantes. Celebramos el aniversario de la muerte del Beato Juan Pablo II, al que todos recordamos con cariño y cuyo testimonio nos acompaña conti-nuamente. Este amigo entrañable, apóstol incansa-ble de la Divina Misericordia, sigue tan vivo en no-sotros que hemos querido dedicarle unas páginas. Además, la Fundación de Amigos de Radio María “estrena” su actividad en la organización de pere-grinajes, dedicando el primero a Polonia, siguiendo las huellas de Juan Pablo II.

El Área Internacional nos lleva este mes al Conti-nente Africano, para conocer mejor, de la mano de su Coordinador, las distintas Radios hermanas que operan allí.

No faltan las actividades de nuestros Voluntarios que se animan a enviarnos sus noticias y fotos y, ya a las puertas de nuestro Encuentro Nacional, describimos los talleres de formación que hemos preparado para todos ellos.

Un mes completo, en el que pedimos a María Santí-sima su guía y bendición para todos los proyectos y actividades de nuestra Radio y para cada uno de sus Voluntarios.

Anna FusariResponsable deSecretaría Nacional

Page 4: revista de secretaria abril 2012

4

Salamanca,

20-22 Abril

2012

X Encuentro Nacional

de Voluntariado

Page 5: revista de secretaria abril 2012

5

LUGAR:

Casa de EspiritualidadPP. Paúles,

Santa Marta (Salamanca)

Inscripciones:[email protected]

“Caritas Christi urget nos”

El amor de Cristo nos apremia(2Co5,14)

X Encuentro Nacional

de Voluntariado

Page 6: revista de secretaria abril 2012

RS • NÚM. 04, ABRIL DE 20126

Los ojos de Cristo,

espejo de Clara

Me ha llenado de alegría saber que en esta Diócesis, como entre los Franciscanos y las Clarisas de todo el mundo, se está recordan-do a Santa Clara con un “Año Clariano”, en ocasión del VIII centenario de su “conversión” y consagración. Aquel evento, cuya

Era la nochE dEl domingo dE ramos dE 1211. En asís, la noblE clara sE Escapa dE casa, junto a una amiga, para dirigirsE a la Ermita dE santa maría dE la porciúncula dondE la EspEran Francisco y sus hErmanos. En mEdio dE la nochE, a la luz dE las antorchas, El mismo Francisco lE corta sus cabEllos. clara, por su partE, con gran dEvoción, dEja sus ElEgantEs vEstidos para rEvEstirsE con un tosco hábito. iniciaba así El camino dE clara dE asís y dE las hErmanas pobrEs, cuyo único dEsEo Era vivir El santo EvangElio quE “Francisco, con su palabra y con su ejemplo, les había mostra-do”, abrazando la pobrEza con cristo pobrE.

con ocasión dEl viii cEntEnario dE la consagración dE santa clara, El santo padrE bEnEdicto Xvi ha dirigido una carta a la diócEsis dE asís, ciudad natal dE la santa, así como a las clarisas y Franciscanos dE todo El mundo. El mEnsajE quE rEproducimos a continuación, FuE lEído El sábado 31 dE marzo durantE las primEras víspEras dEl domingo dE ramos En la catEdral dE san ruFino dE asís.

fecha oscila entre 1211 y 1212, completaba, por decirlo así, en su “versión femenina”, la gracia que había alcanzado algunos años an-tes la comunidad de Asís con la conversión del hijo de Pedro de Bernardone. Y, como había suce-dido para Francisco, también en

la decisión de Clara se escondía el germen de una nueva fraterni-dad, la Orden de las Clarisas que, convertida en un robusto árbol, en el silencio fecundo de los claustros continúa a derramar la buena semilla del Evangelio y a servir la causa del Reino de Dios.Esta feliz circunstancia me lleva a regresar con la mente a Asís, para reflexionar con Usted, vene-rado Hermano, y con la comu-nidad que le ha sido confiada e, igualmente con los hijos de San Francisco y las hijas de Santa Clara, sobre el sentido de aquel acontecimiento. Ello, efectiva-mente, “habla” también a nuestra generación, y tiene un encanto sobre todo para los jóvenes, a los cuales se dirige mi cariñoso pensamiento en ocasión de la Jornada Mundial de la Juventud, celebrada este año, según la tra-

Page 7: revista de secretaria abril 2012

NÚM. 04, ABRIL DE 2012 • RS 7

dición, en las Iglesias particulares justo en este día de Domingo de Ramos.

De su elección radical de Cristo es la Santa misma, en su Testamento, a hablar en términos de “conversión” (cfr FF 2825). Es desde este punto que quiero comenzar, casi retomando el hijo del discurso desarrollado en refe-rencia a la conversión de Francis-co el 17 junio 2007, cuando tuve la alegría de visitar esta Diócesis.

La historia de la conversión de Clara gira alrededor de la fiesta litúrgica del Domingo de Ramos. Efectivamente, su biógrafo escribe: «Se acercaba el día solemne de Ramos, cuan-do la joven fue a ver al hombre de Dios para preguntarle cosas sobre su conversión, cuando y de qué manera debería actuar. El padre Francisco ordena que en el día de la fiesta, elegante y ador-nada, vaya a los Ramos con todo el pueblo y después, la noche siguiente, saliendo de la ciudad, convierta la alegría mundana en el luto del domingo de Pa-sión. Llegado así el domingo, en

medio a otras damas, la joven, resplandeciente de luz festiva, entra con las demás en la iglesia. Aquí, con digno presagio, sucede que, mientras los demás corrían a recibir las palmas, Clara, por pudor, permaneció inmóvil y entonces el Obispo, bajando los peldaños, se le acercó y depositó la palma en sus manos» (Legen-da Sanctae Clarae virginis, 7: FF 3168).

Habían pasado casi seis años desde que el joven Francisco ha-bía elegido el camino de la santi-dad. En las palabras del Crucifijo de San Damián, «Vete, Francisco, repara mi casa», y en el abrazo a los leprosos, rostro sufriente de Cristo, había encontrado su vocación. De allí había surgido el gesto liberador de «desvestirse» en presencia del Obispo Guido. Entre el ídolo del dinero que le proponía su padre terrenal, y el amor de Dios que prometía llenarle el corazón, no dudó en lo más mínimo, y con entusiasmo había exclamado: «Desde ahora, podré decir libremente: Padre nuestro, que estás en los cielos, no padre Pedro de Bernardone» (Vita Seconda, 12: FF 597). La decisión de Francisco había des-concertado la ciudad. Los prime-ros años de su nueva vida fueron marcados por las dificultades, amarguras e incomprensiones. Sin embargo, muchos comenza-ron a reflexionar. Incluso la joven Clara, entonces adolescente, fue conmovida por aquel testimonio. Dotada de un marcado sentido religioso, fue conquistada por el «viraje» existencial de aquel que había sido el «rey de las fiestas». Buscó la manera de encontrarse con él y se dejó implicar por su ardor por Cristo. El biógrafo

describe al joven converso mien-tras instruye a la nueva discípula: «El padre Francisco la exhortaba a despreciar el mundo, demos-trándole, con palabras vivas, que la esperanza en este mundo es árida y decepciona, y le instilaba a los oídos el dulce connubio de Cristo» (Vita Sanctae Clarae Virginis, 5: FF 3164).

Según el Testimonio de Santa Clara, incluso antes de recibir otros compañeros, Francisco había profetizado el camino de su primera hija espiritual y de sus hermanas de hábito. Efectiva-mente, mientras trabajaba en la restauración de la iglesia de San Damián, donde le había hablado el Crucifijo, había anunciado que aquel lugar sería habitado por mujeres que glorificarían a Dios con su santo estilo de vida (cfr FF 2826; cfr Tommaso da Celano, Vita seconda, 13: FF 599). El Crucifijo original se encuen-tra ahora en la Basílica de Santa Clara. Aquellos grandes ojos de Cristo que habían fascinado a Francisco, se convirtieron en el «espejo» de Clara. No es casua-

Page 8: revista de secretaria abril 2012

8

obediencia a la Iglesia, tan mar-cados en la espiritualidad fran-ciscano-clariana, tienen sus raíces en esta bonita experiencia de la comunidad cristiana de Asís, que no solamente generó la fe en Francisco y en su «plantecilla», sino que también les llevó de la mano en el camino de santidad.

Francisco había acertado en sugerir a Clara la huida de casa al comienzo de la Semana Santa. Toda la vida cristiana, y por tanto también la vida de especial con-sagración, son un fruto del Mis-terio pascual y una participación a la muerte y resurrección de Cristo. En la liturgia del Domin-go de Ramos, se entrelazan dolor y gloria, como un tema que si irá luego desarrollando en los días siguientes a través de la oscuri-dad de la Pasión hasta la luz de la Pascua. Clara, con su elección, revive este misterio. El día de las Palmas, recibe, por decirlo así, el programa. Entra luego en el drama de la Pasión, despojándose de sus cabellos, y con ello, renun-ciando a toda si misma para ser esposa de Cristo en la humildad y en la pobreza. Francisco y sus compañeros son ya su familia. Pronto llegarán otras hermanas incluso de lejos, pero los prime-ros gérmenes, como en el caso de

Francisco, brotarán justamente en Asís. Y la Santa quedará siempre vinculada a su ciudad, mostrán-dolo especialmente en algunas circunstancias difíciles, cuando su oración ahorró a Asís violencia y devasta-ción. Dijo entonces a sus hermanas de hábito: «De esta ciudad, queridísimas hijas, hemos recibido

lidad que el tema del espejo será tan querido para ella y, en la IV carta a Agnés de Praga, escribirá: «Contempla cada día este espejo, o reina esposa de Jesucristo, y en él escudriña continuamente tu rostro» (FF 2902). Durante los años en los que se encontraba con Francisco para aprender de él el camino de Dios, Clara era una joven atractiva. El Pobreci-llo de Así le mostró una belleza superior, que no se mide con el espejo de la vanidad, sino que se desarrolla en una vida de au-téntico amor, sobre las huellas de Cristo crucificado. ¡Dios es la verdadera belleza! El corazón de Clara se iluminó ante este esplendor, y eso le dio el valor de dejarse cortar los cabellos y co-menzar una vida penitente. Para ella, como para Francisco, esta decisión fue marcada por muchas dificultades. Si algunos familiares no tardaron en comprenderla, y hasta la madre Ortolana y dos hermanas la siguieron en su elec-ción de vida, otros reaccionaron violentamente. Su huida de casa, en la noche entre el Domingo de Ramos y el Lunes Santo, tuvo un matiz azaroso. En los días siguientes fue seguida hasta los lugares en los cuales Francisco le

había preparado un refugio y en vano se intentó, incluso con la fuerza, de hacerla desistir de su propósito.

A esta lucha Clara estaba preparada. Y si Francisco era su guía, un apoyo paterno le ve-nía también del Obispo Guido, como más de un indicio sugiere. Se explica así el gesto del Obispo que se le acercó para ofrecerle la palma, casi a bendecir su valiente elección. Sin el apoyo del Obis-po, difícilmente se habría podido realizar el proyecto ideado por Francisco y puesto en práctica por Clara, tanto en la consagra-ción que ella hizo de si misma en la iglesia de la Porciúncula en presencia de Francisco y de sus frailes, como en la hospitalidad que ella recibió, durante los días siguientes, en el monasterio de San Pablo de las Abadesas y en la comunidad de San Ángel en Panzo, antes de la llegada defini-tiva a San Damián. La vicisitud de Clara, como la de Francis-co, muestra así un tratamiento eclesial particular. En ellas se encuentran un Pastor ilumina-do y dos hijos de la Iglesias que se confían a su discernimiento. Institución y carisma interactúan estupendamente. El amor y la

Page 9: revista de secretaria abril 2012

9

cada día muchos bienes; sería muy impío si no le prestáramos socorro como podemos en el momen-to oportuno» (Legenda Sanctae Clarae Virginis 23: FF 3203).

En su significado profundo, la «conversión» de Clara es una conversión al amor. Ella no tendrá ya los hábitos refinados de la nobleza de Asís, sino la elegancia de un alma que se entrega en la alabanza a Dios y en el don de sí. En el pequeño espacio del monasterio de San Damián, a la escuela de Jesús Eucaristía contemplado con cariño esponsal, se irán desarrollando día tras día los rasgos de una fraternidad regulada por el amor a Dios y por la oración, por la atención solicita y el servicio. Es en este contexto de profunda fe y gran humanidad que Clara se afianza como intérprete fiel del ideal franciscano, implorando aquel «privilegio» de la pobreza, o sea la renuncia a poseer bienes incluso a nivel comunitario, que dejó tan perplejo el mismo Sumo Pontífice que, al final, aceptó el heroísmo de su santidad.

¿Cómo no proponer a Clara, igual que a Fran-cisco, a la atención de los jóvenes de hoy? El tiempo que nos separa de los acontecimientos de estos dos Santos no ha disminuido su encanto. Al contrario, se puede ver su actualidad en compara-ción con las ilusiones y desengaños que a menudo marcan la condición juvenil actual. Jamás un tiem-po ha hecho soñar tanto a los jóvenes, con los mu-chos atractivos de una vida en la que todo parece posible y lícito. Sin embargo, cuanta insatisfacción

hay, cuan-tas veces la búsqueda de feli-cidad, de realización desemboca en caminos que llevan a paraísos artificia-les, como aquellos de la droga y de la sensuali-dad des-enfrenada! También

la situación actual, con la dificultad de encontrar un trabajo digno y de formar una familia unida y feliz, añade más nubes al horizonte. No faltan, sin em-bargo, jóvenes que, incluso en nuestros días, acogen la invitación a confiar en Cristo y a enfrentarse con valentía, responsabilidad y esperanza al camino de la vida, incluso dejándolo todo para seguirle en el total servicio a Él y a los hermanos. La historia de Clara, junto a la de Francisco, es una invitación a reflexionar sobre el sentido de la existencia y a buscar en Dios el secreto de la verdadera alegría. Es una prueba concreta que quien cumple la voluntad del Señor y confía en Él, no sólo no pierde nada, sino que encuentra el verdadero tesoro capaz de dar sentido a todo.

A Usted, venerado Hermano, a esta Iglesia que tiene el honor de haber visto nacer a Francisco y Clara, a las Clarisas, que muestran a diario la belle-za y la fecundidad de la vida contemplativa, como apoyo en el camino de todo el Pueblo de Dios, y a los Franciscanos de todo el mundo, a tantos jóvenes en búsqueda y necesitados de luz, dedico esta breve reflexión. Espero que contribuya a hacer redescu-brir siempre más esta dos figuras luminosas del firmamento de la Iglesia. Con un particular deseo a las hijas de Santa Clara del Protomonasterio, de los otros monasterios de Asís y del mundo entero, im-parto de corazón a todos mi Bendición Apostólica.

Vaticano, 1 Abril 2012, Domingo de Ramos

Page 10: revista de secretaria abril 2012

RS • NÚM. 04, ABRIL DE 201210

Primer plano

Es verdad que hoy celebramos la memoria de su muerte, pero recodemos que, para los cristianos, el día de la muerte es el dies natalis. Y es también cierto que Juan Pablo II ha permanecido en nues-tros corazones y en medio de nosotros como una persona amada. Ha entrado en nuestros corazones, en nuestras casas. En muchos hogares permanecen sus fotos, las bendiciones que él impartió, como signo de su cercanía. Pero lo mas importante es que realmente ha permanecido en el corazón de las personas. Un signo muy particular y tangible de esta presencia son las constantes visitas a su tumba en San Pedro. Otro fenómeno que ha crecido en este último año – el primer año desde su Beatifica-ción – es el de la peregrinación de las reliquias que ha surgido de manera espontánea. Ha comenzado con la presencia de la reliquia de la sangre durante la Jornada Mundial de la Juventud en Madrid, para luego continuar su peregrinación internacional. La primera etapa ha sido México, con la visita a todas las diócesis del país, luego Colombia, con la visita a algunas diócesis. Actualmente el relica-rio se encuentra en Nigeria. De algún modo, esta presencia del Beato en medio de nosotros recuerda su actividad cuando estaba en vida, la dimensión

internacional de su ministerio. Pero lo que tal vez se percibe todavía más ahora es la abundancia del amor que ha sembrado. Y de hecho, la presencia no es simplemente la presencia física, que luego con el tiempo de manera natural va disminuyendo, porque así es el curso de la vida humana, sino que la presencia significa la presencia de las ideas, la presencia de los sentimientos, la presencia, sobre todo, del amor que uno ha donado, y ahora recibe como recuerdo querido y afectuoso.

El 2 de Abril se ha celebrado el septimo aniversario de la muerte de Papa Wojtyla, que subió a la casa del Padre la noche del 2 Abril 2005. Han sido muchas las iniciativas emprendidas en todo el mundo para recor-dar al Beato Juan Pablo II, un Pontífice que sigue vivo en el corazón de tantas personas. Nos lo explica el postulador de la Causa de Canonización, Mons. Slawomir Oder.

La Causa de Canonización de Juan Pablo II sigue adelante

Page 11: revista de secretaria abril 2012

Todavía hoy resuenan sus palabras del comien-zo del Pontificado. “No tengáis miedo, abrid, más aún, ¡abrid de par en par las puertas a Cristo!”… un mensaje todavía muy actual…

Es un mensaje absolutamente actual, convincen-te, comprometedor y alentador. Es un momento en que seguramente la Iglesia vive los signos de mu-chas dificultades, de quien no ve su presencia como algo positivo. He aquí el secreto de este “Nolite timere!” (no temais), que él ha gritado en Plaza San Pedro, estaba en su arraigamiento en el misterio de Dios. Él mismo lo decía: “El hombre que está frente a Dios, el hombre inmerso en Dios, no tiene miedo de nada. No debe tener miedo de nada”. Volvemos a oír sus palabras, en esta experiencia suya, segu-ramente profunda, que podemos definir mística, escuchamos las palabras de San Pablo: “¿Quién podrá separarnos del amor de Cristo?”.

Después de siete años, ¿qué recuerdo del Papa Wojtyla lleva en el corazón?

De una persona verdadera, auténtica. De un hombre de gran inteligencia, de gran cultura, pero sobre todo de gran espiritualidad; pero, al mismo tiempo, un hombre de profundidad religiosa y cultural… Era un hombre de cercanía, de aten-ción, con una capacidad de ver también a aquellos que no eran vistos, ob-servados, ni notados por los otros. Un hombre que era capaz de entrar efec-tivamente en sintonía con los sentimien-tos de su in-terlocutor. Un hombre que sabía escrutar el corazón de la persona y sabía encon-

trar siempre la palabra justa para poder dar ánimo e invitar a afrontar la vida con la esperanza cristia-na.

¿En que punto se encuentra la Causa de Canoni-zación de Juan Pablo II?

Naturalmente, el proceso no ha terminado inmediatamente después de la Beatificación. La Beatificación es solamente una etapa. Es cierto que para la Canonización no se necesita ya el estu-dio de la vida y de las virtudes que constituían el estudio previo para la Beatificación. Actualmente, estamos en espera de acoger el signo de Dios para poder seguir adelante con el proceso de Canoniza-ción: ese signo de Dios es un nuevo milagro. Por el momento, puedo decir que me llegan, de muchas partes del mundo, numerosos informes de gracias atribuidas a la intercesión del Beato Juan Pablo II y algunos sin duda son interesantes. Por el momento, estoy esperando la documentación para poder dar inicio a un estudio más profundo para hacer un buen discernimiento.

Fuente: Radio Vaticana

Page 12: revista de secretaria abril 2012

RS • NÚM. 04, ABRIL DE 201212

Mons. Oder, la Iglesia le ha encargado una tarea de mucha responsabilidad…

Ser postulador de la causa de Juan Pablo II es un regalo que me ha hecho la Providencia, no encuentro otros motivos.

¿Conoció a Juan Pablo II?

Pude saludarle, como tantos otros miles de sacerdotes, en di-ferentes encuentros. En especial recuerdo una ocasión, cuando yo era un joven sacerdote, en que me llamó el Secretario para invi-tarme a cenar con el Santo Padre, que en breve viajaría a Polonia. No supe nunca el motivo de la invitación, y sigo sin saberlo. Al finalizar la cena, cuando nos di-

rigíamos hacia la cocina –porque Juan Pablo II siempre pasaba por allí para agradecer el trabajo a los cocineros– me manifestó su inquietud porque la situación política en Polonia había empeo-rado justo antes de su visita. Yo, joven sacerdote, le dije: “Santo Padre, hay que leer esa contra-riedad a la luz de la Providencia”. Él se paró, me miró divertido, y me dijo: “Bueno, pienso que de la Providencia creo saber algo...”.

Pero tras estos años, sus vidas están en cierto modo entrelazadas.

Puedo decir que aunque estos han sido los seis años más im-portantes de mi vida, mi bio-grafía ha estado en cierto modo siempre unida a la del Papa. Poco antes de que yo iniciase la Uni-versidad, el Cardenal Wojtyla fue elegido Pontífice. Polonia estaba atravesando una época triste, por lo que la noticia nos llenó a todos de esperanza. Yo dudaba sobre si entrar o no en el seminario, pero aquella ilusión general terminó por decidirme. Así que, primero hice mis estudios universitarios y luego inicié el camino al sacer-docio.

Y vivió su fallecimiento desde

la Plaza…

La noche en que murió me encontraba en la Plaza de San Pedro rezando y esperando no-ticias, como miles y miles de ro-manos. Cuando nos dijeron que Juan Pablo II “había pasado a la Casa del Padre” me vino a la ca-beza la muerte del santo a la que está encomendada mi parroquia, San Benedetto Giuseppe Labre. Le llamaban “el vagabundo de Dios”, y cuentan que, a su muer-te, los niños de Roma comenza-ron a correr por las calles difun-diendo la noticia: “¡Ha muerto un santo!, ¡ha muerto un santo!”. ¡Yo también tenía ese deseo! Aquella noche hubiera deseado correr por las calles gritando: ¡Ha muerto Juan Pablo II, ha muerto un santo!

Su santidad era algo en lo que todos estaban de acuerdo.

Especialmente durante los primeros meses del proceso reci-bimos muchas cartas de protesta. Decían: “Es inútil, están ustedes perdiendo el tiempo, ¡es santo, lo saben todos!”. Pero el proceso ha valido la pena, porque no lo hemos hecho por nosotros, sino pensando en las generaciones futuras. Nosotros tenemos bien impresa en el corazón la certeza de su vida santa, pero cuando pa-

Les ofrecemos a continuación una entrevista realizada a Mons. Sławomir Oder en abril de 2011, en el aniversario de la muerte de Juan Pablo II. Con diversas anécdotas, este sacerdote polaco habla de la impresión que le ha causado investigar la vida del beato.

Juan Pablo II. El Paraíso

Page 13: revista de secretaria abril 2012

13NÚM. 04, ABRIL DE 2012 • RS

Primer plano

sen los años muchos nos pregun-tarán: “¿Cómo fue ese Papa? ¿qué os llevó a creer en su santidad? ¿por qué tuvisteis tanto entusias-mo?”. Además, él mismo dijo: “Yo no puedo ser entendido si no es desde dentro”. Ahora podemos decir que lo conocemos mejor.

¿Qué le ha llamado la aten-ción de la vida de Juan Pablo II?

Una de las cosas que más me ha sorprendido es que no me ha sorprendido casi nada. Es decir, Juan Pablo II fue transparente con su vida. No escondía nada: tal y como le veíamos, así era. No existió un “Wojtyla mediáti-co” y un “Wojtyla privado”, sino que fue un sacerdote coherente. Y debo decir que la investigación nos ha llevado a descubrir lo que todos veían: un hombre que su-fría, sí, pero que aun así era feliz, realizado, contento... santo.

¿Para qué sirven los santos?

Él lo explicó en una ocasión: “Los santos sirven para aver-gonzarnos y para darnos espe-ranza”. La santidad es un proceso que exige mejora, pero es Dios quien continuamente nos va buscando.

¿Se ha extendido mucho la devoción al futuro beato?

Hemos recibido muchas car-tas de todas partes del mundo. En algunas pone solamente: “A Juan Pablo II, Roma”. Aunque la mejor ha sido la de un niño que escribió: “Juan Pablo II. El Pa-raíso”. Evidentemente, llegó a mi mesa. También hemos recibido muchas de no cristianos, que percibían la santidad del Papa.

¿Alguna impresión de los testimonios?

En un cierto momento del proceso, me llamó la atención una frase de las personas que acudían a declarar, porque se repetía con mucha frecuencia. Repetían la expresión: “Él me miró de una manera especial”. Será porque Juan Pablo II veía en cada persona la imagen de Dios.

Un Papa tan bueno, ¿tenía defectos?

¿Defectos? Bueno, imagino que sí, como todos. Algunos dicen que era demasiado trans-parente. Recuerdo el problema que se creó cuando una perio-dista logró fotografiarlo mientras se lanzaba a la piscina de Castel Gandolfo. Cuando le informaron, dijo: “¿De verdad? ¿Y dónde lo podré ver publicado?”. Y es que le daba igual. Otros sostienen que podía parecer que daba signos de inquietarse, pero era evidente que tenía un gran dominio de sí. Siendo Cardenal de Cracovia le informaron de que un sacerdote de la diócesis recibía muchas multas porque conducía mal. Así que le llamó, le regañó amable-mente y le pidió que dejase allí

su carnet de conducir. Pero en cuanto aquel pobre sacerdote abandonó arrepentido el des-pacho, Wojtyla reflexionó: “¿Y cómo llegará este hombre a to-das las parroquias que tiene que atender?”. Así que enseguida le llamaron y le entregó de nuevo su carnet. Y..., bueno, le gusta-ban mucho los dulces, ¡pero no pienso que sea un defecto!

¿Hay un hilo que une el pontificado de Juan Pablo II y Benedicto XVI?

Benedicto XVI ha trabajado 25 años al lado de Juan Pablo II. Así que, si no hubiera sido elegido Papa, sería sin duda el testigo más importante del proceso. Él, evidentemente, no se ha pronunciado, pero si se leen sus homilías de las misas de aniversario por el fallecimiento de su predecesor, son textos que podrían aplicarse perfectamente en una misa de beatificación... Cuando en alguna ocasión le he podido saludar, siempre me ha dicho refiriéndose al proceso: “Trabajad rápido, pero sobre todo... ¡trabajad bien!”.

Page 14: revista de secretaria abril 2012

RS • NÚM. 04, ABRIL DE 201214

POR CARMEN FERNÁNDEZ DE LA CIGOÑA

Doctora en DerechoProfesora de Doctrina Social de la Iglesia,Universidad CEU San Pablo

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

El contenido de la Doctrina Social de la Iglesia“ “

La Doctrina Social de la Iglesia, en la que los seglares tenemos un papel absolutamente

protagonista porque somos nosotros los que habitualmente estamos inmersos en todos los ámbitos de la convivencia humana, se divide en criterios de juicio, pautas de acción y principios que hay que llevar a la práctica .

Si es evidente que la práctica es importante, la Doctrina Social de la Iglesia no es un mero elenco de intenciones, no es menos cierto que para llevar correctamente a la práctica hay que saberse bien la teórica.

Eso es lo que observamos en nuestra vida cotidiana, lo que aprendemos cuando estamos preparándonos para hacer bien un ejercicio, lo que procuramos desarrollar en nuestro trabajo profesional en el que primero tenemos que saber lo que hay que hacer y cómo para poder realizar-lo luego.

Con la Doctrina Social de la Iglesia ocurre lo mismo. Probablemente no podría ser de otra forma. Eso no significa que si se desconocen los principios o si no se es un experto en esa Doctri-na, o si no se manejan las encíclicas y los demás documentos magisteriales no se pueda poner en práctica la Doctrina Social de la Iglesia. La razón

natural, iluminada por la fe, nos lleva en tantas ocasiones a actuar correctamente, como se suele decir, como es debido. Pero es cierto que el co-nocer el por qué, el saber que nuestra actuación en el ámbito social debe tener un fin concreto, también ayuda a realizar mejor esa acción.

Precisamente por eso es importante conocer esos principios. Dentro de ellos encontramos los principios originarios que son comunes a toda la Doctrina de la Iglesia, no sólo a la Doctrina Social, y los principios derivados o de segundo grado, que son específicos de la cuestión social.

Es en estos, precisamente por su vinculación intrínseca con la Doctrina Social de la Iglesia, en los que debemos detenernos. Porque probable-mente podamos comprobar como en la acción en la que colaboramos con Radio María, también estamos poniendo en práctica la Doctrina Social de la Iglesia. Y también nos ayude a ver cómo ese servicio que hacemos por amor a la Virgen, sea nuestra responsabilidad pequeña o algo mayor, se integra también junto con otras facetas de nuestra vida en el desarrollo del compromiso moral que tenemos los católicos de participar en la vida pública, en las comunidades en las que estamos inmersos, desde la familia hasta el Esta-do, desde el trabajo hasta la propia Radio.

Page 15: revista de secretaria abril 2012

NÚM. 04, ABRIL DE 2012 • RS 1515

El primero de estos principios es el principio de solidaridad. Que está íntimamente vincu-lado al principio antropológico, es decir, a la afirmación de que el hombre, creado a imagen y semejanza de Dios, unidad indivisible de cuerpo y alma, ocupa el lugar más alto en la jerarquía de los seres de su entorno y tiene una dignidad que no puede ser vulnerada. Junto a eso, colabora en la obra creadora de Dios, buscando el bien, actuando como causa segunda, perfeccionando su entorno y siguiendo el mandato divino de “Creced, multiplicaos y dominad la tierra”. Un dominio que no es despótico, si no que en él, el hombre actúa como un buen administrador, justo, honrado y diligente.

En este contexto se desarrolla el principio de solidaridad. Hay que decir que la teología cató-lica, la Doctrina Social de la Iglesia, no entiende la solidaridad como habitualmente se hace en nuestra época.

Hoy en día cualquiera que quiere encon-trar adhesiones a una causa afirma que se trata de una causa solidaria, precisamente porque la solidaridad se ha convertido en un término talismán. Somos solidarios con los desastres naturales que sufren poblaciones enteras, con distintos proyectos de mayor o menor alcan-ce, con la operación Kilo que se organiza cada Navidad, … Y eso coincide con la concepción de solidaridad que se ha generalizado. En el diccio-nario encontramos la voz de solidaridad como “la adhesión circunstancial a la empresa o a la idea de otro”. Y es en esa definición donde vemos

las dos diferencias fundamentales con lo que la Iglesia entiende por solidaridad.

Porque quién tiene hambre y necesita alimen-tos no tiene hambre solo en Navidad. No es una cuestión puntual. No se trata de una adhesión circunstancial. Y porque dentro de la concepción antropológica católica el otro no me es ajeno, si no que es el prójimo, otro yo, alguien con quien me alegro y con quien sufro, no como un extra-ño.

Y es que la solidaridad católica está íntima-mente vinculada a la caridad, en cuanto es el amor a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a uno mismo. Y precisamente por eso se entiende como una exigencia permanente, sepamos llevarla a la práctica mejor o peor. Esa solidaridad es una actitud ante la vida que se deriva de la fraternidad humana y cristiana.

Ahora que estamos terminando la Cuares-ma, nos viene como anillo al dedo el recordar el mensaje que el Santo Padre hacía precisamente iniciando esta Cuaresma. En este comenzaba precisamente hablando de la responsabilidad para con el hermano: “... la indiferencia o el des-interés, que nacen del egoísmo, encubierto bajo la apariencia del respeto por la «esfera privada». También hoy resuena con fuerza la voz del Señor que nos llama a cada uno de nosotros a hacernos cargo del otro. Hoy Dios nos sigue pidiendo que seamos «guardianes» de nuestros hermanos (cf. Jn 4,9), que entablemos relaciones caracterizadas por el cuidado reciproco, por la atención al bien del otro y a todo su bien. El gran mandamiento

NÚM. 04, ABRIL DE 2012 • RS

Page 16: revista de secretaria abril 2012

RS • NÚM. 04, ABRIL DE 201216 RS • NÚM. 04, ABRIL DE 201216

del amor al prójimo exige y urge a tomar con-ciencia de que tenemos una responsabilidad respecto a quien, como yo, es criatura e hijo de Dios: el hecho de ser hermanos en humanidad y, en muchos casos, también en la fe, debe llevar-nos a ver en el otro a un verdadero alter ego, a quien el Señor ama infinitamente. Si cultivamos esta mirada de fraternidad, la solidaridad, la justicia, así como la misericordia y la compasión, brotarán naturalmente de nuestro corazón. El Siervo de Dios Pablo VI afirmaba que el mundo actual sufre especialmente de una falta de fra-ternidad: «El mundo está enfermo. Su mal está menos en la dilapidación de los recursos y en el acaparamiento por parte de algunos que en la falta de fraternidad entre los hombres y entre los pueblos» (Carta enc. Populorum Progressio [26 de marzo de 1967], n. 66).” Benedicto XVI Mensaje para la Cuaresma 2012.

Las palabras del Papa nos llevan de lleno a la verdadera solidaridad, a aquella que está basada en el amor, a aquella que nos hace conscientes del regalo de ser hijos de Dios, y al mismo tiem-po de la responsabilidad que adquirimos con nuestros hermanos.

Y vuelve de nuevo una mirada profunda hacía las causas y las consecuencias de esta falta de caridad. Que no es algo nuevo. La cita que hace el Papa de su predecesor Pablo VI nos pone de manifiesto como efectivamente la causa de la inmensa mayoría de los males está en el olvido de esa fraternidad. Nos revela también que la raíz de la crisis económica es una crisis moral en la que el hombre se olvida de la caridad.En el Catecismo de la Iglesia Católica se habla de la solidaridad precisamente en este sentido. Y es muy llamativo, y muy esclarecedor, comprobar como la Iglesia afirma que la solidaridad se en-cuentra en una justa distribución de bienes pero inmediatamente añade: “La virtud de la solidari-dad va más allá de los bienes materiales. Difun-diendo los bienes espirituales de la fe, la Iglesia ha favorecido a la vez el desarrollo de los bienes

temporales, al cual con frecuencia ha abierto vías nuevas. Así se han verificado a lo largo de los siglos las palabras del Señor «Buscad primero su Reino y su justicia y todas esas cosas se os darán por añadidura»” CIC punto 1942.

Efectivamente hay que atender a las necesida-des temporales y la Iglesia es consciente de ello. También por eso su implicación en la cuestión social. Pero siendo muy consciente de que lo uno no excluye lo otro, y que tanto más perfecta será su consecución, cuanto trabajemos también en la consecución y difusión de los bienes espirituales.

Y es en este sentido en el que podemos enten-der nuestra colaboración en Radio María. Como una respuesta más a ese deber de solidaridad, de caridad, que nos enseña la Iglesia. De nue-vo cada uno en la medida de sus posibilidades, pero sabiendo que lo que podamos aportar de tiempo, de transmisiones, de difusión, de pro-moción, colabora también a difundir esos bienes espirituales. Sabiendo que llega a tanta gente que desconocemos pero a la que estamos unidos por ser hermanos en Cristo.

Ojalá que las palabras que el Papa pronun-ciaba en el inicio de la Cuaresma permanezcan en nosotros y nos ayuden a saber que no sólo en Cuaresma, no sólo en la operación Kilo, nuestro trabajo, nuestra aportación, nuestro cariño hacia lo que hacemos, son una respuesta a ese manda-to de la caridad que se concreta en este principio de solidaridad y en cada una de las personas que tenemos a nuestro alrededor o a las que les llega algo del fruto de nuestro esfuerzo

Page 17: revista de secretaria abril 2012

17

Programación EspecialSEMANA SANTA

No te pierdas...DOMINGO DE RAMOS, 1 de Abril. Bendición de los Ramos, Procesión y Santa Misa desde el Vaticano, presidida por Su Santidad Benedicto XVI. De 9.30 a 12.30 horas.Santa Misa, desde la Iglesia Palacio de San Francisco de Borja, en Gandía (Valencia). De 20 a 21 horas.

JUEVES SANTO, 5 de Abril.Misa Crismal desde la Basílica Vaticana, presidida por el Santo Pa-dre. De 9.30 a 12 horas.Inicio del Triduo Pascual y Santa Misa de la Cena del Señor desde la Basílica de San Juan de Letrán en Roma, presidida por el Papa Benedicto XVI. De 17.30 a 20 horas.Hora Santa desde la Parroquia de San Fernando de Cuenca. De 23 a 23.55 horas.

VIERNES SANTO, 6 de Abril. Via Crucis desde las Hijas del Buen Pastor y de María Inmaculada de Ávila. De 11 a 11.50 horas.Procesión de las Siete Palabras, desde Zaragoza. De 11.55 a 15.30 horas.Celebración de la Pasión del Señor desde la Basílica de San Pedro en Vaticano, presidida por Su Santidad Benedicto XVI. De 21.15 a 23 horas.

SÁBADO SANTO, 7 de Abril. Celebración mariana “La soledad de María”, desde la Iglesia de Nuestra Señora de Montesión de Palma de Mallorca, presidida por Mons. Murgi, Obispo de Mallorca, acompañado por el P. José M.ª Casasnovas. De 10 a 11 horas.Vigilia Pascual en la Noche Santa, desde la Basílica de San Pedro en Vaticano, presidida por el Santo Padre. A partir de las 21 horas.

DOMINGO DE RESURRECCIÓN, 8 de Abril.Santa Misa desde la Basílica de San Pedro en Vaticano, presidida por Benedicto XVI. De 10.15 a 12 horas.Regina Coeli y Bendición “Urbi et Orbi”, presidido por Su Santi-dad Benedicto XVI desde el Vaticano. De 12 a 12.15 horas.Santa Misa desde Tarancón (Cuenca). De 20 a 21 horas.

PROCESO A JESÚSObra de teatro en dos partes, de la Compañía “El Tinglado”.Lunes 2 Abril.17 horas, 1ª parte.23 horas, 2ª parte.

PIEDAD EUCARÍSTICAConferencia del P. Cándido Pozo.Jueves 5 Abril.13.30 horas.

LA EUCARISTÍAConferencia del P. José Antonio SayésJueves 5 Abril.15 horas.

EJEMPLO DE AMORObra de teatro de la Compañía “El Tinglado”.Jueves 5 Abril.16 horas.

LA SOLEDAD DE MARÍAMeditación de San Juan de Ávila.Sábado 7 Abril.13.30 horas.

CELEBRACIÓN MUSICAL DE LA PASCUA Programa musical especial.Sábado 7 Abril.23 horas.

LA RESURRECCIÓN DEL SEÑORConferencia del P. Cándido Pozo.Domingo 8 Abril.13.30 horas.

Page 18: revista de secretaria abril 2012

RS • NÚM. 04, ABRIL DE 201218

ProtagonistasUna mirada al Área de Transmisiones de.... Valencia

i primer contacto con Radio María fue durante el Encuentro

Mundial de las Familias que tuvo lugar en Valencia, en el verano de 2006.

Durante los días previos al Encuentro, buscaba entre las dis-tintas frecuencias alguna emisora que transmitiese las diferentes catequesis y conferencias del Encuentro. Yo estaba interesado, principalmente, en la conferencia que Kiko Argüello pronunció en

los locales de la Feria Muestrario de Valencia. En esa búsqueda de frecuencias, localicé la de Radio María, y desde ese momento comencé a escucharla.

Más tarde, durante el encuen-tro con el Papa, un voluntario me entregó un díptico con informa-ción de la Radio. Esa misma per-sona fue la que, posteriormente, me introdujo en las transmisio-nes.

En Septiembre, una vez termi-nado el Encuentro, Radio María

organizó una reunión invitando a los oyentes de Valencia. Para la ocasión, habían venido algunos Responsables de Madrid, con el deseo de formar un equipo de voluntarios en nuestra ciudad. No pude acudir a esa reunión, aunque sí a la siguiente, cuando ya se había formado el grupo inicial.

Integrado en el grupoFue entonces, cuando fui

“captado” rápidamente por mi

Fernando Latorre, Responsable de Transmisiones de Valencia, tiene 54 años y es soltero.Diplomado en Relaciones Laborales, trabaja como funcionario municipal.Radioaficionado y amante del aeromo-delismo, practica en su tiempo libre, voley ball. Pertenece al Camino Neocatecumenal.

M

Page 19: revista de secretaria abril 2012

NÚM. 04, ABRIL DE 2012 • RS 19

amigo Rafael Sáez, que era la persona que se encargaba del tema técnico del grupo hasta ese momento.

Rafa me fue enseñando poco a poco, hasta que comen-cé a hacer transmisiones sin su ayuda, aunque siempre arropa-do por el resto de voluntarios, sin los cuales, debo admitirlo, no se habrían podido realizar.

Un año más tarde, en Marzo de 2007, asistimos a una Jor-nada de Puertas Abiertas en Valencia, en la que conocimos algunos miembros de Radio María de Madrid, como Ole-gario, el Padre Esteban y Elena Navarro. La Jornada fue un éxito en cuanto a asistentes, y además, se formó el equipo que puso en marcha el programa “El Matrimonio, una vocación”, que todavía se realiza todos los meses desde Valencia, dirigi-do por Conchita Guijarro con la colaboración de Carmen Mateu.

Recibiendo el cargoEn ese mismo verano, asistí,

junto al grupo, al I Encuentro Interprovincial de Voluntarios, en el que me propusieron si quería ser el Responsable de Transmisiones, tarea que acepté contento, sin pensármelo mu-cho.

A partir de ese momento, se han sucedido centenares de transmisiones, grabaciones, nuevos programas, y emisiones varias en los que he trabajado.

Al mismo tiempo, veía como iba creciendo poco a poco el grupo de voluntarios de Valen-cia. Desde los comienzos, hubo unos pequeños ajustes y actual-

mente, nuestro pequeño grupo de voluntarios de Transmisio-nes está formado por Ladislao, de Gandía, Ramón, Angelo y Santiago.

Las esposas, fundamentalesUna parte vital de los equi-

pos de Transmisiones de Gan-día y Valencia son las esposas de los voluntarios, Rosalía, Blanca y Mª Pilar (esposas de Ladis, Ramón, y Ángelo, res-pectivamente). Debemos admi-tir, sin ninguna duda, que sin su colaboración no sería posible realizar las transmisiones.

Los grupos de transmisionesLas tareas fundamentales

que realizan estos equipos son varias. En primer lugar, cada equipo transmite todas las celebraciones que le correspon-den en el trimestre. También se transmiten o graban los cuatro programas que reali-zamos periódicamente desde Valencia, “El Matrimonio, una

vocación”, “Ciencia y concien-cia”, “Buscadores de la Verdad” y “Arraigados en Cristo”. Estos dos últimos programas, están dirigidos fundamentalmente a los oyentes jóvenes.

También se graban todos los eventos que puedan ser rele-vantes para Radio María, como las conferencias, simposios, entrevistas, etc.

Nuestra tarea de Transmisio-nes se complementa con la con-fección de crónicas, por escrito o en audio, para los informati-vos de Radio María.

Con todas esas tareas, damos mucha importancia a la forma-ción, fomentando el aprendi-zaje de nuevos voluntarios que quieran colaborar con nosotros. También creo que es impor-tante la motivación del grupo, principalmente, mediante la asunción de nuevos retos para cada voluntario, y por tanto de nuevas responsabilidades.

Y por último, entre las tareas

Page 20: revista de secretaria abril 2012

RS • NÚM. 04, ABRIL DE 201220

que realizamos, está el control, mantenimiento y supervisión de todos los equipos técnicos y apa-ratos necesarios para desarrollar las transmisio-nes. En mi opinión, ese trabajo es de gran impor-tancia para tener siempre todo a punto y evitar sorpresas de última hora. Eso me mantiene en contacto constante con Eusebio, quien se encar-ga, desde la emisora de Madrid, de la supervisión de los equipos y materiales.

El voluntario de Transmisiones,¿nace o se hace?

¿Qué quiere decir esto? Pues que hay perso-nas que tiene un “talento” natural para todo lo que significa aparatos eléctricos, y otros que a base de interés, aprenden de sobra a manejar los equipos, sin problemas y con soltura. Tanto para unos como para los otros, es imprescindible la “experiencia”, que es la que enseña día a día, es por tanto importante aprender de los errores, que siempre cometemos y tratar de hacerlo cada vez mejor, pero con humildad, pues la soberbia es mala consejera para esto y para todo lo demás.

Para ser voluntario de transmisiones, como para todo, sólo se necesita voluntad de aprender y perder el miedo a los aparatos, y por supuesto, seguir las pautas que los más experimentados vayan indicando.

Personalmente creo que la actitud frente a los retos que se plantean a los voluntarios de trans-misiones, debe ser la de verlos como un desafío a la imaginación, y a no tener miedo ante las difi-

cultades que pueden presentarse continuamente. Por supuesto, lo más importante es la experien-cia, pues muchas dificultades se resuelven porque con anterioridad ya se nos han planteado, con lo cual vamos directos a la resolución de éstas.

Trabajo y voluntariadoA nivel personal, la tareas de transmisiones

han ido absorbiendo paulatinamente mi tiempo libre, porque poco a poco, les dedicas más tiem-po casi sin darte cuenta. Afortunadamente, he conseguido compaginar las necesidades de vivir mi fé católica, las de tipo familiar, y las profesio-nales en un “encaje de bolillos” que me permite equilibrar esas tres áreas importantes de mi vida.

En MadridComo actividades “extra”, habitualmente

todos los años, durante el mes de Agosto, visito Radio María, con el ánimo de ayudar en aquello que pueda y de paso disfruto de unos días en la emisora (normalmente 5 ó 6 días). Y por supues-to, salvo “causa mayor” no me pierdo los Encuen-tros Nacionales de Voluntariado que se realizan cada año.

Me gustaría destacar la Jornada Mundial de la Juventud del pasado Agosto 2011 en Madrid, que ha sido una “experiencia” de plena satisfacción y de aprendizaje, tanto para mí como para el resto de voluntarios desplazados desde Valencia, para el acontecimiento (10 en total).

Page 21: revista de secretaria abril 2012

Encuentros con otros gruposImportantes también son los encuentros

Interprovinciales, que en concreto en la Comuni-dad Valenciana hemos decidido que cada año se realicen en cada una de las tres capitales.

Encuentros, por supuesto siempre abiertos a cualquier voluntario, que bien por serlo de algu-na provincia limítrofe, o por cualquier otro mo-tivo quiera compartir con nosotros una jornada en “familia” donde va a conocer nuevos amigos y donde va a recibir la información y solventar esas dudas que a veces no somos capaces de resolver por nosotros mismos. Este año corresponde al Voluntariado de Castellón la organización del Encuentro Interprovincial.

En transmisiones, lo bonito, es que siem-pre se producen innovaciones de tipo técnico que abren nuevas posibilidades, nuevos retos, por lo que el reciclaje es permanente. En Radio María, estamos asumiendo innovaciones técnicas que sin duda van a contribuir a aumentar la calidad y versatilidad de los equipos de transmisiones, actualizándonos cada día más como una radio profesional, sin dejar de depender de nuestra Madre, la Virgen María.

Por último, me gustaría lanzar, desde este medio un llamamiento para que, en Valencia, el manejo de los aparatos de las transmisiones, deje de ser patrimonio masculino, y surjan mujeres que quieran también aprender.

Un abrazo para todos.

Fernando Latorre

Viernes 13 de Abril 2012

Jornada Mundial

de la

DIVINA

MISERICORDIA

en Radio María

De 14 a 18 horas, todas las Radio María del mundo celebrarán, en

conexión mundial, laJornada de la Divina Misericordia

bajo el lema:

“María, Mujer de Fe, Madre de Misericordia”

NÚM. 04, ABRIL DE 2012 • RS 21

Page 22: revista de secretaria abril 2012

RS • NÚM. 04, ABRIL DE 201222

La Fundación amigos de Radio maRía comienza una nueva actividad, La oRganización de peRegRinajes. dos o tRes veces aL año, Los que Lo desean, pueden peRegRinaR con aLgunos miembRos de Radio maRía.en este pRimeR viaje, eL p. Luis FeRnando de pRada, diRectoR deL pRogRama “eL hombRe de hoy y dios”, seRá eL acompañante oFiciaL de nuestRa Radio, una guía de excepción.con motivo deL pRimeR aniveRsaRio de La beatiFicación de juan pabLo ii, este peRegRinaje se diRigiRá a poLonia, paRa visitaR Los LugaRes más embLemáticos donde vivió eL papa. eL pRóximo peRegRinaje está pRevisto paRa tieRRa santa, LugaR que se visitaRá más de una vez. en estas páginas se oFRecen todos Los detaLLes deL peRegRinaje, y Los seRvicios que incLuye. un seRvicio más que oFRece nuestRa Radio a todos Los inteResados en viviR más pRoFundamente eL camino de santidad.

Page 23: revista de secretaria abril 2012

Día 1 Llegada a Krakow (Cracovia)Llegada a Katowice con el vuelo Wizzair.Traslado al hotel reservado. Alojamiento, cena y noche en Cracovia.

Día 2 Cracovia–Kazimierz (el barrio judio)Desayuno en el hotel.

9.00 Visita a Cracovia que es una de las ciudades más antiguas y más bellas de Polonia. La colina de Wawel con el Castillo de Wawel (entrada faculta-tiva) con la corte renacentista, la catedral (entrada), arquitectura románica, gótica, renacentista y barro-ca de la Ciudad Antigua (Stare Miasto), el Colle-gium Maius – el más antiguo edificio de la Univer-sidad Jagiellonica, la plaza del mercado más grande de Europa (Rynek Glowny), la torre del Ayunta-miento, el antiguo Mercado de Paños, la iglesia de Santa Virgen María (entrada) con el altar del genial escultor Vito Stoss, breve visita de la muralla antigua cerca de la Puerta de San Florián y a la Barbacana. Paseo por el casco antiguo de Cracovia. Durante la visita: presentación multimedia de la historia del ámbar – el oro de Polonia. En el año 1978 Cracovia fue inscrita en la lista del Patrimo-

nio de la Humanidad de la UNESCO. Santa Misa en una de las iglesias de Cracovia.13.30 Comida en un restaurante del centro deCracovia. Tiempo libre en Cracovia o visita del barrio judío.20.00 Cena y noche en Cracovia.

Día 3 Cracovia - Czestochowa - CracoviaDesayuno en el hotel.

9.00 Después del desayuno: salida hacia Czesto-chowa.

11.00 Visita al Santuario mariano más conocido en Polonia: Jasna Gora en Czestochowa con la famosa Virgen Negra milagrosa. Santa Misa en el Santua-rio.

14.00 Comida en un restaurante en Czestochowa. Regreso a Cracovia. Tarde de descanso en Craco-via. Cena y noche en Cracovia.

Día 4 Cracovia - Oswiecim - LagiewnikiDesayuno en el hotel.

9.00 Después del desayuno, salida hacia Aus-chwitz-Birkenau.

23NÚM. 04, ABRIL DE 2012 • RS

Page 24: revista de secretaria abril 2012

RS • NÚM. 04, ABRIL DE 201224

10.00 Visita al territorio del ex-campo de concen-tración y de exterminio nazi, construido por los alemanes durante la ocupación nazi en Polonia. En este campo de concentración, durante la segunda guerra mundial, los nazis asesinaron más de un millón de personas, en la mayoría de origen ju-día. Hoy en día, el ex-campo de concentración de Auschwitz forma parte del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

13.30 Comida en un restaurante de Oswiecim. Salida hacia Lagiewniki. “¡La Divina Misericor-dia salvará el mundo!”: visita del Santuario de la Divina Misericordia, con el famoso cuadro “Jesús, en ti confío”. Durante la visita en Polonia en el año 2002 el Papa proclamó este santuario “el centro de la Divina Misericordia”. El domingo de la Miseri-cordia (una semana después de la Pascua, el Papa murió el sábado antes del Domingo de Misericor-dia) miles de personas vienen a celebrar misa en este santuario y rezar en la capilla en la que está se-pultada Santa Faustina Kowalska. Esta santa fundó el culto de la Divina Misericordia. En la capilla en Lagiewniki se pueden adorar sus reliquias. Santa Misa en el Santuario de Lagiewniki. Cena y noche en Cracovia.

Page 25: revista de secretaria abril 2012

NÚM. 04, ABRIL DE 2012 • RS 25

Servicios de Camineo Tours1. Hotel: Best Western ****.2. Pensión completa durante todo el viaje, empieza con la cena del primer día y termina con el desayuno del ultimo día, los menús constan de 2 platos, postre, pan y agua, café o té.3. Acompañante de habla española para todo el viaje.4. Guías de habla española y entradas a: visita de Czestochowa con guia local, las entradas son gratuitas. Visita de Auschwitz con guía local, las entradas gratuitas, auriculares obligatorios incluidos. Visita de Cracovia con guía local, entradas a la catedral, la iglesia de Santa María – Mariacki y a una de las sinagogas incluidas. Visita de Lagiewniki, Wadowice y Kalwaria Zebr-zydowska con el guía acompañante, incluida la entrada al Museo Papal en Wadowice.5. Servicio de transporte de primera categoría a disposición del grupo según el programa.6.Vuelo directo a destino.7. Seguro médico y de viaje.

El precio no incluye:1. Bebidas alcohólicas o refrescos durante las comidas y las cenas.2. Propinas y gastos personales.3. Todo no mencionado en el punto Servicios de Camineo Tours.

Precio especial para Radio María:

980 euros

Día 5 Cracovia - Wadowice Kalwaria ZebrzydowskaDesayuno en el hotel.

9.00 Salida hacia Wadowice. Visita a la casa donde el 18 de mayo de 1920 nació el Papa Juan Pablo II y a la iglesia parroquial en la que fue bautizado el 20 de junio de 1920. Santa Misa en la iglesia pa-rroquial de Wadowice (la iglesia del Papa). Salida hacia Kalwaria Zebrzydowska. Visita al santuario de Kalwaria Zebrzydowska que después de Jasna

Góra en Czestochowa y Lagiewniki en Cracovia, es el santuario más visitado en Polonia. La arqui-tectura manierista y todo el entorno del Santuario fue inscrito en la lista de la UNESCO en el año 1999 como Patrimonio de la Humanidad.

Día 6 Salida hacia España desde CracoviaDesayuno en el hotel.Check-out del hotel en Cracovia.Transfer al aeropurto de Cracovia o Katowice.

Page 26: revista de secretaria abril 2012

M ons. Carlos O soro S ierra

Arzobispo de Valencia Acabamos de comenzar la Semana Santa y es un tiempo muy importante para vivir nuestra fe en familia, ir juntos a las cele-braciones del Triduo Pascual. El Arzobispo de Valencia nos habla, en la carta pasto-ral que acaba de publicar, “El matrimonio y la vida cristiana”, sobre la familia y su importancia.

Nace el 16 de mayo de 1945 en Castañeda (Cantabria) y es ordenado sacerdote en julio de 1973. Su primer destino fue la Parroquia de la Asunción de Torrelavega (Cantabria).

En 1975 es nombrado Secretario General de Pastoral de la Diócesis, Delegado de Apostolado Seglar, Dele-gado Episcopal de Seminarios y Pastoral Vocacional y Vicario General de Pastoral. En 1976 es nombrado Vicario General de la Diócesis, cargo en el que perma-nece hasta 1994.

En 1993 es nombrado Canónigo de la Santa Iglesia Catedral Basílica de Santander. En 1994 el Cabildo de la Catedral lo elige Presidente. En el mismo año es nombrado Rector del Seminario santanderino de Mon-te Corbán, cargo en el que permaneció hasta 1997.

Su Santidad Juan Pablo II le nombra Obispo de Ouren-se el día 22 de Febrero de 1997.

El 7 de enero de 2002 el Papa lo designa Arzobispo Metropolitano de Oviedo, de cuya diócesis toma pose-sión el 23 de febrero de 2002.

Es miembro del Comité ejecutivo de la Conferencia Episcopal.

Su Santidad el Papa Benedicto XVI le nombra Arzobis-po Metropolitano de Valencia el 8 de enero de 2009.

Tomo posesión de la Archidiócesis el sábado 18 de abril de 2009.

El matrimonio y la familia cristiana, don y graciaEl regalo de la originalidad de la familia cristiana

He tenido el fin de semana pasado dos acon-tecimientos en nuestra Archidiócesis de Valencia especialmente importantes. Uno de ellos, la ce-lebración de la Eucaristía el sábado, en la Cate-dral, con motivo de la fiesta de la Vida que había organizado la comisión Familia y Vida y todas las asociaciones que defienden la vida humana, desde su inicio hasta su término, y por la que pasaron un número inmenso de futuras madres para recibir la bendición cada una de ellas y a la criatura que está en su vientre, así como también un número ingente de niños pequeños que expre-saban cómo en sus vidas y en sus rostros resplan-dece la gloria de Dios. Y el otro acontecimiento, el domingo tuve un encuentro-convivencia, desde la mañana a la tarde, con los matrimonios de la re-gión de Levante, que pertenecen a los Equipos de Nuestra Señora, los ENS. Todo esto me ha llevado a proponeros esta meditación en la que deseo que el matrimonio y la familia tengan un protagonis-mo especial en este tiempo de Cuaresma, cuando estamos a las puertas de la Semana Santa.

Poned en vuestra mente y en vuestro corazón la fotografía de la Sagrada Familia. Desde hace muchos años guardo una estampa muy bella de la Sagrada Familia. Va conmigo peregrinando por los diversos lugares en que la Iglesia me ha pedido ir. Al terminar estos encuentros que he

26 RS • NÚM. 04, ABRIL DE 2012

Page 27: revista de secretaria abril 2012

Apóstoles de hoy

NÚM. 04, ABRIL DE 2012 • RS 27

tenido con los matrimonios y las familias, al llegar a casa y dar gracias a Dios por todo lo que había vivido, escribí esta dedi-catoria en esa estampa dedicada a todas las familias: “En Valen-cia, haz de tu familia como esta Familia. Os bendice Carlos, Arzobispo de Valencia”. En la estampa, se puede contemplar a Jesús con María y José en los primeros años de su matrimo-nio. A Jesús, ya andando, se le observa seguro y sereno delante de José, de la mano de María y llevando en su mano el mundo. José tiene la mirada sobre un horizonte incierto, mirando al futuro. María dirige su mirada a Jesús. Y Jesús mira hacia arriba, mira a Dios. Las tres miradas forman una unidad. Podemos decir que es una mirada única con tres dimensiones. Toda la

estampa es una expresión de la importancia del matrimonio y de la familia que tiene que tener estas tres miradas.

Bucear en las riquezas de la gracia del sacramento del matrimonio

Es verdad que hoy aparecen problemas y dificultades para el matrimonio y la familia. Pero, por otra parte, vivimos momentos excepcionales para descubrir y vivir el misterio precioso de la vocación cris-tiana al matrimonio y a la familia.

Os puedo asegurar algo sobre mi experiencia como Obispo en la Iglesia y en esta Archidiócesis de Valencia. Es totalmente diferente la vida cuando se comienza a vivir la gracia del ministerio episco-

pal desde dentro y, sobre todo, cuando uno tiene que respon-der a las exigencias que son ineludibles con las fuerzas que tiene, buceando en el fondo de la gracia del sacramento. Y es que bucear en las riquezas de la gracia sacramental da una sabiduría que era inaudita antes.

Si comparto con vosotros esta experiencia personal es para invitaros a todos los matrimonios a bucear en la gracia fundamental de vuestra existencia. A menudo buscamos apoyos de todo tipo. Os invito en este día a todos los matrimo-nios a buscar, primero, dentro de la fuerza y de la gracia que os habita. Ésta se os dio por medio del sacramento. Buscadla y vivid de ella.

Page 28: revista de secretaria abril 2012

Apóstoles de hoy

28 RS • NÚM. 04, ABRIL DE 2012

Pensad esta verdad: Dios ha creado al hombre a su imagen y semejanza. Llamándolo a la existencia por amor, lo ha llamado al mismo tiempo al amor. El amor es la vocación fundamental e innata de todo ser humano. La revelación cris-tiana conoce dos modos especí-ficos de realizar integralmente la vocación de la persona humana al amor: el Matrimo-nio y la Virginidad. Las dos concretan la verdad más pro-funda del hombre, de su ser imagen de Dios. Vosotros os casasteis cristia-namente para amar más a Jesucristo. Aquí está el secreto del matrimonio cris-tiano. De ahí que el matrimonio es lugar de seguimiento e imitación del Señor,

es un modo de estar en Cristo y de seguirle. Familias, como nos decía el Beato Juan Pablo II, “habéis recibido la misión de custodiar, revelar y comunicar el amor” como reflejo vivo y par-ticipación real del amor de Dios por la humanidad y del amor de Cristo Señor por la Iglesia su esposa.

Cometidos de la familia cristiana

Como “familia cristiana”, tenéis unos cometidos que os dan una originalidad y que nunca podéis olvidar:

1) Sois una comuni-dad de personas que debéis crecer cada día más y más en esa comunión. Y esto no lo podéis realizar sin

ese principio interior que es el amor. Pero no un amor cual-quiera o aquél que nace de las fuerzas humanas. Es otro amor, el que viene de Dios. Diría más, es un Amor con mayúsculas, pues se trata del amor de Dios. No podéis crecer y perfecciona-ros como comunidad de perso-nas sin ese Amor. Un Amor que se caracteriza por la unidad y la

Page 29: revista de secretaria abril 2012

indisolubilidad, que lleva pareja la donación total y mutua de los esposos.

2) Sois una comunidad de per-sonas que servís a la vida. Vues-tro matrimonio contiene la vo-cación al don de la vida. Como decía el Papa Juan Pablo II, “sois colaboradores del Creador en la difusión y la educación de la vida humana”. El amor conyugal debe ser plenamente humano, exclusivo y abierto a una nueva vida.

3) Sois una comunidad que el Creador estableció como origen y fundamento de la sociedad humana, sois la célula primera y vital de la sociedad. Vuestra participación en el desarrollo de la sociedad es necesaria y fundamental. No os podéis en-cerrar en vosotros mismos. Os invito a participar en todos los ámbitos en los que se fragua la vida del ser humano: la cultura, la escuela, la economía, la polí-tica. Y todo, para que la convi-vencia civil sea más respetuosa.

Ser custodios de la vida nos lleva a compromisos inaudi-tos en nuestra sociedad.

4) Sois Iglesia doméstica y tenéis que participar en la misión de la Iglesia. La fami-lia cristiana se hace símbolo, testimonio y participación de la maternidad de la Iglesia. Para esto, os debéis realizar según una modalidad comu-nitaria: con un solo corazón y un alma solamente. Tenéis necesidad de ser evangeliza-dos continuamente y también de evangelizar. Participar en la misión de la Iglesia, siendo testigos de Jesucristo, es un compromiso.

Hoy el mundo se ilumina a través de la familiacristiana

Hay luces extraordinarias en nuestras familias cristianas que dan una claridad excep-cional. Hay muchas familias que, viviendo en esa comu-nión con Jesucristo y hacién-

dose presentes en medio del mundo como iglesia doméstica, son lámparas encendidas en medio de las oscuridades que afectan a esta civilización. La luz de la familia cristiana que entrega a este mundo tiene que ser noticia en nuestra socie-dad. Hay muestras claras hoy, a través de las familias cristianas, que permiten apreciar nítida-mente cómo son un bien singu-lar pues hacen visible el huma-nismo verdadero, el mismo que se nos revela en Jesucristo y en la familia de Nazaret que, como decía Pablo VI, es “la escuela del Evangelio”. Familias, atreveos a vivir por, desde, con y en Jesu-cristo. Que Jesús, María y José acompañen siempre a nuestras familias de esta Archidiócesis de Valencia para hacer de ellas “escuelas vivas del Evangelio”. Amén.

Con gran afecto, os bendice

+ Carlos, Arzobispo de Valencia

29NÚM. 04, ABRIL DE 2012 • RS

Page 30: revista de secretaria abril 2012

RS • NÚM. 04, ABRIL DE 201230

agenda delmes

14 de Abril 2012

Los grupos de voluntarios de Gerona, Tarra-gona, Lérida y Barcelona, se reunirán en su II Jornada Interdiocesana, que se celebrará en la localidad de Tarragona. El encuentro será dirigido por el Director de Radio María, el P. Esteban Munilla, y se celebrará en la Resi-dencia de las Carmelitas Misioneras Tere-sianas de Tarragona.

Durante el Encuentro´se ofrecerán los si-guientes talleres: a) Transmisiones, b) Difu-sión, c) Grabación y, d) Liturgia y manejo del diurnal, que serán impartidos, alternativa-mente, por José María Busquets y el P. Este-ban Munilla.

ENCUENTRO CON OYENTESComo es tradicional en esas Jornadas, a las 18 horas, se mantendrá un Encuentro con todos los oyentes de la provincia de Tarrago-na, en el Salón de Actos de la misma Resi-dencia. Allí, el P. Esteban Munilla informará sobre los proyectos de Radio María que se están planificando para Cataluña.

Radio María agradece vivamente a la Con-gregación de las Carmelitas Misioneras Tere-sianas la amabilidad y hospitalidad que nos brindan.

Arriba: Residencia y Colegio de las Carmelitas Misio-neras Teresianas, en la calle Figueres de Tarragona.

Abajo a la izquierda: Encuentro con oyentes celebra-do el pasado 11 de Febrero en Ourense.

II Jornada Interdiocesana de Cataluña

Al mediodía, los más de 50 participantes al-morzarán en un restaurante situado en frente de la Residencia, para volverse a reunir por la tarde. El Encuentro se clausurará a las 17 horas.

Page 31: revista de secretaria abril 2012

NÚM. 04, ABRIL DE 2012 • RS

Abril

20-22 de Abril 2012

X Encuentro Nacional de Voluntariado de Radio María

31

Después de Semana Santa, todos los grupos de Voluntarios de Radio María España se reunirán de nuevo en Salamanca, en la Casa de Espiritualidad de los Padres Paúles, en Santa Marta.

El Encuentro comenzará el viernes 20 de Abril, a partir de las 16 horas y finalizará el domingo 22 de Abril a las 15.30 horas.

La relevancia del evento radica en que es el único Encuentro Nacional, de carác-ter anual, en el que los distintos grupos de Voluntarios que operan a lo largo de toda la geografía española, se reunen para compartir conocimientos, experiencias y testimonios.

La formación será uno de los “platos fuertes” de ese intenso fin de semana, con talleres dedicados a las distintas áreas de actuación del Voluntariado, como Difusión, Transmisión

y Programación. También los momentos de ocio tendrán su cabida, con una estupenda sorpresa anunciada por el P. Esteban para la noche del sábado.

Este año, por primera vez, se hará uso de nuevas tecnologías de grabación que permitirán transmitir por streaming tanto la Bienvenida al Encuentro y las Charlas de los Responsables Nacionales, como las Conclu-siones del mismo. Además, cinco de los 14 talleres que se impartirán, se podrán ofrecer por streaming desde un enlace específico de nuestra página web.

Agradecemos expresamente el compromiso y esfuerzo que va a ser realizado por el Área Técnica en la gestión de este proyecto que nos permite seguir avanzando en la profesio-nalización de nuestra Radio.

Page 32: revista de secretaria abril 2012

32 RS • NÚM. 04, ABRIL DE 2012

agenda delmes

Talleres formativos que se impartirán en el X Encuentro Nacional de Voluntariado

Introducción a las Redes SocialesDirigido por el P. Esteban Munilla, Director de Radio María España.

Una introducción a las distintas Redes Sociales, su utilización y alcance. Explicaciones prácticas de como funciona cada una de ellas.

Uso práctico del DiurnalDirigido por el P. Luis Fernando de Prada, director del programa “El hombre de hoy y Dios”.

Uso práctico del Diurnal: una ayuda para que, en las distintas retransmisiones de Radio María, se se-

pan buscar las páginas, utilizar un Diurnal y poder rezar con él.

Corporatividad en la RadioDirigido por el P. Esteban Munilla

Principios fundamentales que tienen que conocer todas aquellas personas que hacen un programa

en Radio María, para poder colaborar con ella.

DestinaDo a Voluntarios De Programación.

Transmisiones y SkypeTalleres dirigidos por Juanjo Domínguez, Fernando Latorre, Pablo Garrido, y Paloma Niño, Técnicos de Transmisiones

Curso tanto para iniciados como para aprender a mejorar las transmisiones de Radio María.

DestinaDo a Voluntarios De transmisión.

Secretaría Diocesana: tareas y habilidadesDirigido por Anna Fusari, Responsable de Secretaría Nacional.

En esta segunda edición del curso, se especificarán y actualizarán las distintas tareas a cargo del Se-

cretario Diocesano, ofreciendo prácticas recomendaciones para su buen quehacer.

DestinaDo a secretarios Diocesanos.

Page 33: revista de secretaria abril 2012

NÚM. 04, ABRIL DE 2012 • RS

Abril

Técnicas para una buena locuciónDirigido por Marcelo Rodríguez, Logopeda.

Una buena ayuda para mejorar nuestras presentaciones y despedida en las transmisiones

DestinaDo a Voluntarios De transmisión.

Herramientas para la confección de programasDirigido por el P. Manuel Bru, director del programa “Noticias solidarias”.

Este taller consta de dos partes, teórica y práctica, sobre cómo preparar un programa, de la mano de

este sacerdote experimentado en el mundo de la Radio.

Técnicas para una buena locuciónDirigido por Marcelo Rodríguez, Logopeda.

Como cada año, ofrecemos un curso para ejercitarnos en la buena locución. Este año, con la ayuda de

Marcelo, nuestro logopeda, aprenderemos a mejorar nuestra forma de hablar y respirar, a la hora de

realizar los programas.

DestinaDo a Voluntarios De Programación.

Nuevos retos en la difusiónDirigido por Mónica Martínez, Área de Promoción y Difusión.

En este taller se repasarán los conceptos básicos de la difusión, ampliándolos con las aportaciones de

los grandes eventos, y se hablará del uso más conveniente de los materiales de Difusión.

Reporteros de Radio MaríaDirigido por Yolanda Gómez, Directora de los Servicios Informativos de Radio María.

Continuamos en la formación, como lo hicimos antes de la JMJ, ayudando a nuestros Voluntarios de

Programación y Difusión a que colaboren con el Área de Programación de Radio María, formándolos

en tareas periodísticas y también colaboraciones con los Servicios Informativos.

DestinaDo a Voluntarios De transmisión.

33

Page 34: revista de secretaria abril 2012

Salamanca,20-22 Abril 2012

X Encuentro Nacionalde Voluntariado

RS • NÚM. 04, ABRIL DE 201234

delmesagenda

Presentación de los nuevos equipos de transmisiónTalleres dirigidos por Fernando Latorre y Pablo Garrido.

La nueva situación de las líneas telefónicas en España y su digitalización, obligan a Radio María a

cambiar o completar la manera de hacer las conexiones con los estudios centrales. En este taller, se

aprenderá a utilizar los nuevos equipos que posibilitan hacer la transmisión a través de Internet.

DestinaDo a usuarios actuales De los nueVos equiPos.

Centralita virtualDirigido por Maite Barta, Responsable de Centralita Virtual.

Taller práctico para mejorar la atención telefónica en vísperas de la desaparición del 917 107 700, y

poder así prestar una de las mayores colaboraciones a la Radio, como es la atención a los oyentes.

DestinaDo a agentes De la centralita Virtual.

Técnicas radiofónicasDirigido por el P. Esteban Munilla y Asistentes de Programación.

En este taller, se repasarán todas las herramientas de que se dispone para mejorar la programación,

complementándose con un repaso de los defectos más habituales que se escuchan en antena.

DestinaDo a Voluntarios De Programación.

Edición de videos: Curso de iniciaciónDirigido por Paloma Niño, Responsable del archivo de audio y del Servicio Multimedia de Radio María.

La “entrada” de Radio María en los servicios multimedia abre un nuevo campo de acción para aquellos

que quieran colaborar en la confección de videos, ofreciendo pautas de como se deben de realizar.

Page 35: revista de secretaria abril 2012

NÚM. 04, ABRIL DE 2012 • RS 35

SINOPSISEn el mundo hay mucha gente. Nada menos que siete mil millones de personas. ¿Pero hay mucha gente Buena? Desde este plantea-miento podemos preguntarnos cómo desde dentro de cada uno, y en nuestra aparente vida rutinaria hay algo que nos empuja a querer hacer algo ¡aunque muchas sabes no sabemos muy bien el qué ni para qué!

En este corto de ficción, dirigido por Antonio Cuadri, seguiremos la pista a 12 personas: un abogado, una organizadora de eventos, una letrada de un Banco, una comunicadora en distribución de cine, un escalador, un econo-mista, una directora de un coro, un obrero,

una asistente personal muy viajera, un técni-co de sonido, una simple chica enamorada y un “peculiar hombre” con ganas de contar su historia. Todos, cada uno de ellos, y tan dife-rentes entre sí, un día como cualquier otro y gracias a la magia de las nuevas tecnologías son convocados a una hora, en un lugar muy especial. Sólo al final veremos cómo y qué fuerza los lleva hasta allí, desde el primero, al último.

Basado en historias reales pero con un toque cómico y tierno a la vez, el director y el equi-po de producción, han querido, además con este corto, rendir un homenaje a alguien muy especial.

Hay mucha gente buenauna película

dirigida por Antonio Cuadri

Producción: Radio Maríawww.haymuchagentebuena.es

ESTRENO: 23 de Abril 201221 horas

Cine Callao - Madrid

Entradas:Radio María - Calle Princesa, 68. Madrid.

Page 36: revista de secretaria abril 2012

s

Nacido en la provincia de Varese (norte de Italia) el 23.5.1974, es licenciado en Ciencias Políticas y Diplomado Superior de Violín por el Conservatorio “Guido Cantelli” de Novara. Comenzó su carre-ra profesional como violinista y profesor de música. Su vida tomó otro rumbo cuando comenzó a trabajar como educador, hasta oir la llamada de África. En 2004 fue enviado por el Arzobispo de Milán a Zambia, en la diocesis de Monze, como misionero laico fidei donum. Allí, durante tres años vivió en una parroquia trabajando con la Iglesia local, ocupándose de adolescentes huérfanos, así como de pequeños proyectos de desarrollo económico.

Llega a la Familia Mundial de Radio María en 2008, comenzando su trabajo en la sede del norte de Italia, luego a Roma, y finalmente, en 2010, recibe el encargo de Coordinador para el Continente Africano y se deplaza a Tanzania, en la localidad de Dar Es Salaam donde vive la mayor parte del tiempo. Italiano de origen, habla inglés, francés, español, portugués y swahili.Afianzó su compromiso con África casándose con Agnes en Junio de 2011.

Paolo TaffuriCoordinador de Radio Maríaen el Continente Africano

RS • NÚM. 04, ABRIL DE 201236

Page 37: revista de secretaria abril 2012

s

37NÚM. 04, ABRIL DE 2012 • RS

Internacional

Muchas gracias, Paolo, por concedernos esta entrevista. ¿Nos puedes decir desde hace cuanto tiempo eres Coordinador para África de Radio María?

Desde Octubre 2009, es decir, desde el último Encuentro Mundial de Radio María, fue en-tonces cuando me confiaron, oficialmente, el encargo.

¿Qué emoción has sentido cuando te han confiado ese encargo?

Para mí ha sido más bien continuar con algo que había empezado algunos años antes, desque me marché como misionero laico fidei donum a Zambia. Efectivamente, antes de desembarcar a Radio María, fui enviado por el entonces Arzo-bispo de Milán, Cardenal Dionigi Tettamanzi, como misionero laico a trabajar, por tres años, con jóvenes huérfanos de Zambia, en la pequeña ciudad de Mazabuka. Aquella fue mi “primera llamada”, percibida después de un largo camino de discernimiento, una llamada a caminar como misionero laico a lado de los pobres en África. Una vez regresado a Italia, en 2008, llegó la “segunda llamada”, aquella de la Familia Mun-dial de Radio María que, después de un año y medio de aprendizaje entre Casciago y Roma, me envío nuevamente a África. Así que, para mí, fue la continuación de un camino, mi vocación, a dedicar la vida al continente africano. La confir-mación de aquella vocación es que, a un cierto punto, mi vida se ha vinculado indisolublemente

a África, cuando, en el mes de Junio del año pa-sado, me casé con Agnes, una jóven de Tanzania.

¿Dónde vives y trabajas la mayor parte del tiempo?

En Dar es Salaam, en Tanzania, donde la Fa-milia Mundial ha abierto, desde 2008, su “despa-cho” de África, y el centro de formación para el personal que trabaja en las radios africanas.

¿Cómo era la situación de Radio María en África en aquellos momentos?

Durante el Encuentro de 2009, los delegados de todas las Radio María del mundo decidieron centrarse, durante tres años, en el desarrollo y expansión de la Radio en África. La Familia Mundial se entusiasmó tanto con el proyec-to que organizó inmediatamente un grupo de trabajo dirigido a ocuparse el crecimiento de las Radios hermanas en África. Los desafíos eran muchos, desde los problemas técnicos a los ad-ministrativos, desde la promoción todavía en sus albores a la formación del personal, desde la falta de un verdadero voluntariado a la las dificultades de comunicación entre las distintas radios y la Familia Mundial.

¿Nos puedes decir cuál ha sido el mayor logro obtenido en el continente africano a raíz del trabajo realizado desde entonces?

Entre los encargos confiados a la oficina de la Familia Mundial en África estaba el de realizar

Arriba: Edificio ad-quirido en Dar es Sa-laam, para la nueva sede de Radio Ma-ría, antes y después de los trabajos de reparación y manteni-miento.

Página a la izquier-da: Paolo con Sor Angela, su cola-boradora en Dar es Salaam. El cu-breruedas del todo-terreno es uno de los productos promocio-nales de RM Tanza-nia.

Page 38: revista de secretaria abril 2012

s

38

Internacional

cursos de formación para el personal de las Radios. Por primera vez, en la historia de Radio María hemos realiza-do cursos para coordinadores, administradores y promotores en África. Para nosotros eso significaba dedicar parte de los recursos y energías directamen-te al “crecimiento” de las perso-nas que se ocupan cada día de Radio María. Tras unos años en los que la Familia Mundial había invertido, en África, en estudios, torres y transmisores, el hecho de dedicar atención a las personas ha sido una etapa importante en el crecimiento de Radio María en este conti-nente, que esperamos continúe y traiga frutos duraderos..

Sabemos que la Familia Mundial ha adquirido una construcción en Tanzania, para destinarla a centro de formación profesional para el

personal de Radio María en África. ¿Nos puedes decir algo al respecto? Y el de Tanzania, ¿es tal vez el primer centro de formación de nuestra Radio en el mundo?

Este centro de formación está a disposición de las Radios tanto para la capacitación del propio personal, como para lugar de encuen-tro y de intercambio de ideas y experien-cias. Hasta ahora, nos hemos encargado de la formación en ám-bito administrativo y de promoción, este año recibiremos un estudio que nos per-mitirá ofrecer cursos también a los técnicos de los estudios, a los operadores de la mesa de audio, a los anima-dores de programas

y al personal de la redacción. Otra acti-vidad que estamos poniendo en marcha es un laboratorio de radio frecuencia para la reparación de transmisores ydistintos elementos para la radiodifu-sión. Este será otro servicio para Radio María en África: en caso de necesidad, se podrán enviar los transmisores aqui a Dar es Salaam en lugar de enviarlos a Europa o América. Este proyecto se ha creado con el fin de desarrollar no sólo

nuestras Radios sino también para ponerse al servicio de los africanos en general, porque fa-vorecerá la formación de técni-cos africanos y el desarrollo del mundo de las comunicaciones

Arriba: Encuentro de Promo-tores en el Centro de Formación de Dar es Salaam.

Centro e izquierda: Paolo con algunos colabora-dores, de-lante de la vieja sede de Radio María Congo RD Centro en Kananga.

Page 39: revista de secretaria abril 2012

39

radiofónicas.

Paolo, ¿qué diferencias has podido observar en los distin-tos Países africanos en cuanto a la creación-promoción-desa-rrollo de nuestra Radio?

Poner en marcha una Radio María es un desafío en cual-quier lugar, pero tal vez en África lo sea más que en otros continentes. Todos los países africanos están en continuo desarrollo,en estos últimos años, las inversiones han au-mentado de manera importan-te, las ciudades se convierten en modernas metrópolis. Sin embargo, lamentablemente, África viaja a dos velocidades: una rápida, para la minoría que vive y trabaja en la moderni-dad, y una lenta para los colec-tivos o sociedades que quedan excluidos (cada uno en un grado distinto) de esta moder-nidad. La mayoría de la pobla-ción africana ha traspasado el

umbral de la modernidad sólo parcialmente. Casi todos ya disponen de un teléfono móvil, hay muchos modelos que cues-tan poquísimo e incluso los más pobres pueden disponer de ellos, porque la necesidad de comunicar es importante para todo ser humano. Pero su par-ticipación a la modernidad y a la vida económica se queda en esa etapa, más o menos. Sólo una minoría tiene un coche o un ordenador, y es esa minoría la que puede acceder a Inter-net de manera regular, por no hablar de cuantos todavía no han viajado, por lo menos una vez, en avión.

Este desarrollo a dos velo-cidades no facilita ciertamente el crecimiento de Radio María, que por su naturaleza y caris-ma, acompaña siempre a los últimos y a los oprimidos. La mayor parte de los oyentes de Radio María en África forman

parte de aquella franja de po-blación que pertenecesn a esa velocidad lenta, son aquellos que tienen menos posibilidades económicas. Por consiguiente, el desarrollo de la radio, sobre todo desde el punto de vista económico, va al mismo paso que esa parte de la población.

También respecto al volun-tariado, que es la base de Radio María, hay que decir que en África ese concepto es ligera-mente distinto que en otros lugares. En efecto, a menudo los voluntarios no son simple-mente personas que, teniendo una vida autónoma propia, ponen a disposición de Radio María parte de su tiempo, sino que más bien, son jóvenes que, terminados sus estudios, bus-can una experiencia profesional que enriquezca su curriculum para después ir a trabajar en otras radios. Piensa que, a veces, ocurre que, escuchando

NÚM. 04,

Page 40: revista de secretaria abril 2012

RS • NÚM. 04, ABRIL DE 201240

otras radios, incluso radios comerciales, se puede “reconocer” el estilo de Radio María. Eso, en ciertos aspectos, no es un beneficio para aque-lla Radio María que ve alejarse los voluntarios en los que ha invertido sus recursos y esfuer-zos, pero consideramos esto también como un servicio para África: la educación y formación de jóvenes que se ocupan de la comunicación.

Uno de los proyectos de la Familia Mundial ha sido la compra e instalación de placas so-lares en distintos países africanos. ¿Hasta que punto crees que este tipo de instalación ayuda a transmitir y escuchar nuestra Radio en aquellos lugares donde no se dispone siempre de energía

eléctrica?Lamentablemente el proyecto de

los transmisores que se alimentan con esa fuente de energía no ha despegado del todo, hemos tenido algunas pequeñas experiencias que han funcionado, pero estamos toda-vía buscando las soluciones técnicas más adecuadas para difundir esta tecnología. Es cierto, sin embargo, que el camino para poder “cubrir” todo África pasa justamente a través de la energía alternativa, y la primera entre ellas es la solar. Las infraestruc-turas para la red eléctrica no llegarán nunca a cubrir todo el territorio: sobre todo, a la electricidad le costa-rá llegar en lugares alejandos de la ciudad, donde no hay instalaciones productivas. Pero Radio María deve llegar también a los hombres y mu-jeres que viven ahí. Hasta la fecha, la única alternativa a la red eléctrica es el generador a diesel, aunque aumen-ta de manera considerable los costes de gestión de las radios. Si queremos que Radio María sea autososteni-ble incluso en las zonas más pobres y menos desarrolladas, debemos necesariamente encontrar soluciones alternativas a la del generador. No podemos pretender que personas que ganan la décima parte de lo que ganan los oyentes europeos, compren

gasoleo que tiene un coste casi parecido al de Europa...

Sabemos que en África, Radio María se escucha ya en 14 naciones. ¿Cuales son los países africanos en los cuales nuestra Radio se ha desarrollado mejor y se encuentra más activa actualmente?

Algunas naciones cuenta con Radio María desde más de 15 años. Las Radios con mayor cobertura son Tanzania (11 frecuencias), Ugan-da (10), Malawi (10), y Mozambique (7). Luego hay un grupo de países que tiene desde 2 a 5 frecuencia, como Togo, Sierra Leona, Rwanda, Burundi, Congo, República Democrática del

Arriba: Junto al Equipo de RM Ugan-da, en Noviembre 2009.

Page 41: revista de secretaria abril 2012

Internacional

41

Congo, Centroáfrica y Zam-bia. En otras naciones, Radio María se encuentra todavía en la primera fase de su desarrollo: Kenya, Camerún, Gabon, Bur-kina Faso y Costa de Marfil tienen una sola frecuencia, aunque en cada uno de estos países se está trabajando para adquirir más, para que, en todo lugar, Radio maría sea un pro-yecto con vocación nacional.

Entre los nuevos países en los que está naciendo Radio María, ¿cuáles crees que serán

NÚM. 04, ABRIL DE 2012 • RS

más activos, en base a tu expe-riencia?

Actualmente, hay un gran “hervidero” en la República Democrática (RD) del Congo, donde, a partir de dos radios independientes (Radio Ma-ria RD del Congo-Este en Bukavu y Radio Maria RD del Congo- Centro en Ka-nanga) se pasará a tener una única grande Radio Maria RD del Congo, abriendo la sede en Kinshasa, la capital, que se convertirá en la conexión nacional y donde se insta-

larán los nuevos repetidores que cubrirán gran parte de un inmenso país en el que viven 40 millones de católicos. Es un proyecto de envergadura en el cual, tanto la Familia Mun-dial, como algunos congoleses están trabajando intensamente, gracias también a la ayuda de Radio María España y de sus oyentes, ya que, específicamen-te, Radio María España está hermanada con esta nación .

Generalmente, ¿qué proble-mas puede acarrear la adquisi-ción de frecuencias moduladas en África?

En muchos países africanos, no es nada fácil obtener la concesión de frecuencias a una radio católica, muchas veces por motivos políticos e históri-cos. Uno de los factores que llevó a Rwanda al genocido de 1994, en el que se mataron en menos de tres meses alrededor de un millón de personas, fue el uso despreocupado y faccio-so de una radio que fomentaba el odio y la violencia abierta hacia un partícular grupo étnico. Aquellos hechos provo-caron la restricción, por parte de muchos gobiernos africanos, de la concesión de frecuencias: en algunos casos, sobre todo las radios no comerciales, tienen una vida dura si quieren expan-dir su señal. En Tanzania, Radio María tiene ya el núme-ro máximo de frecuencias para una radio no comercial, sin embargo, su señal llega a menos del 40% de la pobla-ción. Por ejemplo, en Sur África, la radio de la Confe-rencia Episcopal ha podido transmitir durante 11 años

Page 42: revista de secretaria abril 2012

RS • NÚM. 04, ABRIL DE 2012

únicamente a través de Inter-net y televisión digital, y sólamente el año pasado le ha sido concedida la primera frecuencia AM. En algunos países, la Iglesia Católica viene, de alguna manera, ostaculada en el mundo de la comunica-ción, porque la voz de la Iglesia es una voz única de muchos, pero en una sociedad fragmen-tada. A veces, los gobiernos favorecen las sectas y las pequeñas iglesias protestantes que no hacen mucho ruido a nivel nacional. Pero no es así en todos los lugares. En algu-nos estados como Centrafrica, por citar uno, los gobiernos acogen con entusiasmo la posibilidad de crear infraes-tructuras para comunicar incluso con los más lejanos y dar a toda la población la posibilidad de estar informada y formada.

¿Hay algunos países en África en los cuales nuestra Radio se escucha sólo via In-

En esta página: X Ani-versario de RM Malawi, en 2009. Prendas confec-cionadas con telas promocio-nales.

ternet? ¿Cuáles son?No, en todos los países afri-

canos que tienen Radio María, ésta se escucha en FM. Inter-net es un instrumento todavía muy lejano a la gente común de la mayor parte de África. En Suráfrica, el país más desarro-llado en términos económicos y tecnológicos, sólo el 13% de la población puede acce-der regularmente a Internet, aunque en los próximos años esa cantidad se incrementará. Una posibilidad que estamos barajando es la de la televisión

por satélite.

Estadísticas recientes han mostrado que más de la mitad de la población africana vive con un dolar al día. ¿En qué situación económica se en-cuentran nuestras Radios de África?

Radio María es compañera de vida para sus oyentes. Lo es incluso en aquella parte de vida que tiene que ver con la economía. Así como sus oyen-tes sufren las consecuencias del empobrecimiento de los propios países y del retraso en el desarrollo industrial, comer-cial y económico en general, también Radio María sufre las mismas consecuencias y com-parte su sufrimiento. La mayor parte de los oyentes de Radio María pertenecen a aquellos africanos que viven con un dolar al día. Electricidad y ga-soleo, los dos gastos principales para una radio en África, tie-nen costes no tan distintos de aquellos de una radio europea, pero la ayuda que puede dar un oyente africano a su radio es muy inferor a la que ofrece un oyente europeo.

Page 43: revista de secretaria abril 2012

El aumento neto de los católicos en África ha sido, y es, hoy más que nunca, espectacular. De 1,9 millones de católicos en 1900 hemos llegado a más de 158 millones actuales. ¿A qué crees se debe este fenómeno?

A la gana de Dios que tiene el africano, ganas de conocerle, de sentirse cerca de Él, de rezar-le, de alegrarse en su presencia, y al espléndido trabajo de evangelización de los misioneros en la historia de África de la Iglesia de hoy. Sobre todo aquella parte de Iglesia formada por per-sonas simples: madres y abuelas que van a Misa cada mañana antes de ocuparse durante 10-15 horas al día de hijos y nietos, catequistas que re-corren quilómetros a pie o en bicicleta para ir a hablar de la palabra de Dios en las comunidades más lejanas, etc. .

¿Nos puedes decir qué diferencias has obser-vado entre los oyentes de Radio María África y los oyentes europeos?

Más que las diferencias, Radio María pone en evidencia las semejanzas. Los oyentes de Radio María en África y en Europa, y creo en el resto del mundo, son personas que quieren vivir dejando entrar a Jesús en su propia vida. Este denominador común relega a un segundo plano, e incluso esconde, las diferencias. He observado esto, quien escucha Radio María es una persona que busca a Jesús, o que encuentra a Jesús como respuesta a las preguntas que se pone en cuanto hombre o mujer. Ante esta grandeza, ser afri-cano o ser europeo es sólamente un significado geográfico que cuenta poco.

En estos últimos dos años, uno de los proyec-tos de expansión de Radio María en el conti-nente africano ha sido dedicado a la creación de 10 nuevas radios hermanas. ¿En qué punto nos encontramos en este proyecto? Y, ¿cuáles serán las próximas Radios que se abrirán en África?

Estamos trabajando sin parar para responder a las peticiones que nos llegan de muchas nacio-nes africanas. En 2010 y 2011 han comenzado Radio María Congo RD Este, RM Camerún, y RM Costa de Marfil. Las próximas aperturas serán en Malí, Liberia, Madagascar, Guinea Ecuatorial, Guinea Conackry, Senegal, Ghana y

Nigeria. Además de eso, en todas aquellas que ya existen, hemos solicitado frecuencias para poder cubrir la mayor parte del territorio nacional.

¿Cómo evaluarías la ayuda económica que recibe RM África de España? ¿Hasta qué punto ayuda a desarrollar este proyecto de expansión?

Radio María España está contribuyendo de manera importante al desarrollo de la Radio en la República Democrática del Congo.Esta es la nación más grande del continente africa-no y quisierámos que también fuera la Radio María más grande de África. En la actualidad, las conexiones con el Congo y con el interior del Congo son todavía muy difíciles, es un país enorme con pocas infraestructuras, pero con la guía de María y la ayuda de Radio María Es-paña, el proyecto no es imposible. Somos cons-cientes del desafío que supone, pero con María

NÚM. 04, ABRIL DE 2012 • RS 43

Page 44: revista de secretaria abril 2012

a nuestro lado, no tememos nada. Mientras tanto, hemos localizado una sede en Kinshasa, habrá que hacer obras para acondicionarla e instalar los estudios y oficinas de Radio María. Una vez terminada, será seguramente un puntal para nuestra Radio porque se encuentra en una zona muy poblada de la ciudad y de fácil acceso para los futuros voluntarios. Gracias a vuestra ayuda, los congoleses también tendrán su Radio María que cubrirá todo el país, acompañando a la Iglesia para llevar la Palabra de Dios incluso en las aldeas más alejadas.

¿Con qué materiales de promoción se trabaja en el continente africano?

Los materiales de promoción que se utilizan en África no son distintos de aquellos emplea-dos en Europa, hay posters, adhesivos, calenda-rios, folletos, etc. Algunas Radios han surcado la tradición africana produciendo telas con el logo de Radio María, que se utilizan luego para confeccionar camisas o vestidos. Cuando por motivos de presupuesto las Radios no pueden invertir mucho en la producción, impresión y distribución de estos materiales, nos volcamos

en la tecnología como Internet y las redes socia-les (especialmente Facebook) son instrumentos que ponen en comunicación las radios con sus oyentes. Muchos programas se confeccionan con la página de Facebook abierta, los oyentes interactúan directamente con el animador que se encuentra en el estudio.

Paolo, para concluir, ¿qué te gustaría decir a los voluntarios y oyentes de España?

Les diría, como dijo Jesús, “Venid y ved”. Queridos voluntarios y oyentes de Radio María España, venid y ved. Venid a encontrar vuestros hermanos y hermanas en la fe que viven en esta parte del mundo. África encanta a tanta gente por sus espacios no contaminados, las sabanas, forestas, los animales salvajes... pero hay otra África, el África de los africanos, de esos afri-canos que aman a Dios, el África donde tantos salmos tienen todavía un significado literal, donde realmente Dios transforma el luto en danza, aquella África donde la gente vive con poco, pero es feliz de ser amada y acompañada por Dios. Ésta es la parte de África que no es segunda a ningún otro continente, y que vale la pena conocer.

RS • NÚM. 04, ABRIL DE 201244

Abajo: Agnes y Paolo, junto a su familia, después de su boda, celebrada en Junio 2011.

Page 45: revista de secretaria abril 2012

NÚM. 04, ABRIL DE 2012 • RS

Centralita

Virtual,

todo un mundo

de posibilidades a tu alcance.....

Conviértete en

Agente Virtual

Si tienes teléfono fijo, ordenador e Internet,

Para más información, escríbe a: [email protected]

45

Page 46: revista de secretaria abril 2012

46

Voluntarios

RS • NÚM. 04, ABRIL DE 2012

cURSO DE TRANSMISIONES

EN granada

eL gRupo de voLuntaRios “nuestRa señoRa de Las angustias” de Radio maRía en gRanada se constituyó en eL año 2003. aL co-

mienzo, de La mano de La madRe maRian, ReLigiosa de Las misioneRas deL santísimo sacRamento y maRía inmacuLada, en cuya casa,

se encuentRa todavía La sede de Radio maRía y que guió Los pRimeRos pasos de nuestRa Radio en gRanada. en 2004, mª caRmen

LinaRes Fue nombRada ResponsabLe de este gRupo que, actuaLmente, cuenta unas 20 peRsonas entRe voLuntaRios y hoRmiguitas.

es un gRupo muy activo, tanto en tRansmisiones como en diFusión. hasta La Fecha, ha sido eL gRupo que más FiRmas paRa campa-

ñas y aLtas de boLetín ha Recogido. su secReto es que, además de RecoRReRse pRácticamente todas Las LocaLidades de gRanada, en

cada tRansmisión animan a La gente que no Recibe eL boLetín, a que se apunten.

paRa citaR un ejempLo de La diFusión que ReaLizan, duRante La pasada joRnada mundiaL de La juventud, visitaRon todas Las univeRsi-

dades de gRanada, haciendo diFusión y animando Los jóvenes a seR voLuntaRios.

eL gRupo de voLuntaRios de gRanada ha apadRinado aL gRupo de baza, eL 25.3.2006, duRante un encuentRo diRigido poR eLena

navaRRo. desde entonces, estos dos gRupos se han Reunido a menudo paRa ceLebRaR encuentRos, RetiRos, y demás Reuniones.

posteRioRmente, eL 10 de maRzo de 2012, eL gRupo de gRanada ha apadRinado también eL nuevo gRupo de guadix que ha co-

menzado su actividad Recientemente, como indicamos en nuestRo númeRo de eneRo. eL pasado mes de maRzo, Los tRes gRupos se

ReunieRon en un RetiRo espiRituaL que se ceLebRó en guadix paRa, además de RezaR juntos, conoceRse y compaRtiR pRoyectos.

habLaRemos pRóximamente deL gRupo de voLuntaRios de gRanada, en una entRevista que ReaLizaRemos a su ResponsabLe, mª caR-

men LinaRes, paRa que nos cuente más detaLLes de sus actividades y pRoyectos.

Page 47: revista de secretaria abril 2012

47NÚM. 04, ABRIL DE 2012 • RS

Recientemente, hemos organizado en Granada un curso de Transmisiones para los voluntarios de Radio María de Gra-nada y de Baza. Tres de los participantes al curso eran nuevos vo-luntarios que han así comenzado su forma-ción como técnicos de Transmisiones.

El curso fue im-partido por el mismo Responsable de Transmisio-nes de Granada, José Me-gías, y por Benjamín Vargas, corresponsal de Informativos en Andalucía.

El programa de forma-ción incluía diversas técni-cas como la transmisión via teléfono, transmisiones rea-lizadas por Skype y un apar-tado específico dedicado a la técnica de grabación.

Las enseñanzas recibidas se han puesto en práctica sobre la marcha, ya que en Granada, el pasado 31 de marzo, hemos transmitido la Santa Misa desde el Semina-rio de los Padres Agustinos Recoletos de Monachil.

La técnica via Skype se uti-lizará en aquellos lugares con dificultades telefónicas para transmitir.

Con este curso, los volunta-rios de Baza, se encuentran preparados para realizar sus primeras transmisiones.

Nuestro agradecimiento tanto a los formadores del curso como a los voluntarios que han participado.

Mª Carmen LinaresResponsable Diocesana

de RM en Granada

Page 48: revista de secretaria abril 2012

NOTICIAS BREVESEl pasado 8 de Marzo, se ha publicado un artículo en la Revista Digital Quincenal del Archidiócesis de Valla-dolid, firmado por Jesús García Gañán, Responsable de Radio María en Valladolid.

El artículo, titulado “En Cuaresma elige Radio María” señalaba que, al ser la Cuaresma un tiempo de conversión y renovación interior, todos aquellos que lo quisieran, podían seguir las tandas de ejercicios espi-rituales ofrecidos por Radio María en distintas franjas horarias, destinados a diferentes públicos. Una manera

cómoda y sencilla de ponerse a escuchar la Voz del Señor, además de reflexionar y meditar su Palabra.

También se ha indicado el comienzo de la nueva Campaña “Somos Voluntarios, ¿y tú?”, publicando el cartel que ha editado el Equipo Nacional de Promo-ción y Difusión de Radio María.

Por último, se informaba del lugar en el que se encuentra la sede del Voluntariado de Radio María en Valladolid, con la hora de su reunión mensual, para todos aquellos que estuvieran interesados.

Voluntarios

48 RS • NÚM. 04, ABRIL DE 2012

Nombres propios

Nacimiento de MicaelaNoemí Cazorla, Responsable de Radio María en Bil-bao, ha dado a luz una preciosa niña, Catalina María (en la foto, en brazos de su hermana Micaela).

La pequeña Catalina, que ha nacido en la madrugada del día 5 de Marzo, pesaba 3.200 kg. Será bautizada el próximo Domingo de Resurrección, en Bilbao.

Su hermana Micaela, de 3 años, tiene por fin una com-pañera de juegos con la que puede compartir, también, confidencias.

El grupo de Radio María ha tenido ocasión reciente-mente de conocer a la pequeña Catalina que es con-siderada “la voluntaria más jóven de Vizcaya”. Que el Señor la acompañe a lo largo de toda su vida, llenán-dola de bendiciones y amor.

Muchas felicidades a Noemí y familia, por este precio-so don que les ha sido concedido.

Page 49: revista de secretaria abril 2012

NÚM. 04, ABRIL DE 2012 • RS 49

Nacimiento de GemaLeticia y Fernando son los felices padres de Gema, que ha nacido el martes 13 de Marzo a las 9.40 horas. Leticia se encarga de la Secretaría Diocesana de Ra-dio María en Cuenca.

La pequeña Gema, que pesaba 3.190 gramos al nacer, es la delicia también de sus hermanos, Fernando (18 años), Ana Laura (17 años), Andrea (12 años) y María José de 8 años. La niña, en sus primeras salidas a la calle, ha conocido al grupo de Radio María y al de Ac-ción Católica de Cuenca, recibiendo mimos y oraciones de todos.

Nos unimos a la alegría de Leticia y su familia, y enco-mendamos a la pequeña Gema, para que brille en el Corazón del Señor como lo hace aqui entre nosotros.

Nombres propios

Page 50: revista de secretaria abril 2012

RS • NÚM. 04, ABRIL DE 201250

Grupo de Voluntarios

“Nª Señora de loS deSamparadoS”

de Tuy-Vigo

El pasado 13 de Marzo, tuvimos la enorme alegría de tener entre nosotros al Padre Esteban Munilla, director de Radio María. Fue toda una sorpresa y, en cuanto nos llamaron de Madrid para darnos la noticia, contactamos inmediata-mente con todos los miembros del grupo para reorganizar agendas.Nos reunimos todos en la sede del Voluntariado de Radio María en Vigo, en el local que nos han concedido las Hermanitas de los Ancianos Desamparados en su Casa.

Cuando llegó el P. Esteban, le recibió la Madre Nieves, Superiora de la Comunidad, que tuvo la de-ferencia de acompañarnos las tres horas que estuvimos juntos. Decir que la M. Nieves es una entusiasta

lo promEtido Es dEuda. quEdamos En publicar Fotos dEl nuEvo grupo dE tuy-vigo y aqui lEs tEnEmos al complEto. a la izquiErda, Evaristo, durantE una vi-sita a la Emisora dE lancEros, Echando una mano. abajo, El grupo al complEto con la M. NiEvEs y, En las Fotos dE la página siguiEntE, En El EncuEntro quE tuviEron con El P. EstEbaN MuNilla El pasado 13 dE marzo.

ÚltiMa Hora: cuando Escribía Esta crónica, Evaristo nos ha anunciado quE tEnEmos dos NuEvas voluNtarias En vigo, a las quE damos la biEnvEnida En nuEstra Familia, y a quiEn EspEramos vEr y abrazar pronto.

Page 51: revista de secretaria abril 2012

Voluntarios

NÚM. 04, ABRIL DE 2012 • RS 51

de Radio María es poco. No sólo nos ofreció una magnífica sala de reuniones, sino que también se encargó de que no nos faltaran botellines de agua y cualquier otro detalle. La M. Nieves es una voluntaria muy activa en el grupo de Vigo, aportando ideas y colaboran-do en la difusión.

Hace unos días, estuvo en Muxia (Costa da Morte), su pueblo natal, y repartió muchas hojas informativas de la Radio. Damos gra-cias a Dios por ella continuamente, ya que es una ayuda importante e impulso para el resto del grupo.

Después de comer todos juntos, continua-mos la extraordinaria reunión hasta las 17 horas, cuando el Padre emprendió viaje de regreso a Madrid.

Estamos muy agradecidos por todo lo que

hemos podido compartir, no sólo los ánimos, que no son pocos, sino también información sobre Transmisiones, ideas para difusión, contacto con la Iglesia y otros detalles. Nos damos cuenta de la importancia de permane-cer unidos y estar informados y esperamos que el próximo Encuentro Nacional de Volun-tariado, en Salamanca, nos permita conocer de primera mano al resto de esta gran Fa-milia. Muchas gracias al Padre Esteban por compartir su tiempo con nosotros y también a las compañeras de Promoción y Difusión, que lo han hecho posible.

Evaristo Vázquez

Page 52: revista de secretaria abril 2012

RS • NÚM. 04, ABRIL DE 201252

Voluntarios

El VOLUNTARIADO DE RADIO MARÍA

EN CÁCERES Y PLASENCIA en EL

La diócesis de Coria-Cáceres está celebrando el Año Jubilar de la Catedral de Coria. Este tiempo de gracia para la Dióce-sis se debe a varios importantes motivos: se conmemora el primer centenario de la consagración de la Catedral, el 450 aniversa-

rio de la muerte de San Pedro de Alcántara, los 50 años de la proclamación de este gran Santo como Patrono Principal de Extremadura y el 25 aniversario de la Beatificación de Mons. D. Marcelo Spínola Maestre, que fue Obispo de Coria.

La iniciativa ha sido de Mons. D. Francisco Cerro Chaves, Obispo de Coria-Cáceres, de las Delegaciones de Familia del Arzobispado de Mérida-Badajoz además de las Diócesis de Coria-Cáceres y Plasencia.

El Voluntariado de Radio

JUBILEO DE LAS FAMILIAS

Page 53: revista de secretaria abril 2012

53

María de Cáceres ha querido participar y estar presente en este memorable acto que ha tenido lugar el 11 de marzo pasado en la Catedral de Coria.

La Catedral de Coria es un hermoso templo edificado sobre una antigua iglesia visigótica. La construcción actual se comen-zó en 1498, pero concluyó en el siglo XVIII, por tanto puede admirarse su construcción gótica, así como la portada plateresca y la torre barroca. Tiene una sola nave con bóveda de crucería. El retablo mayor es de estilo barro-co.

En este incomparable mar-co, Radio María se situó en la Puerta del Perdón, lugar por donde entraron el Sr. Obispo y su séquito, junto al resto de los asistentes para celebrar la Euca-

ristía.La acogida al Voluntariado y a

Radio María fue excelente. Mu-chas personas ya conocían esta emisora, pero otras se mostraron interesadas ya que desconocían el carisma de nuestra Radio. A todos se les proporcionó infor-mación y material (programacio-nes, estampas y Boletín 0) para su conocimiento.

La nota alegre de la celebra-ción la pusieron los niños, ya que un gran número de ellos, que acompañaban a sus padres en el Jubileo Familiar, se situaron junto al cartel de Radio María. Estos niños ya habían peregrinado por la mañana al Convento de El Palancar. Su llegada a la Catedral estuvo llena de alegría y no se apreciaba en

NÚM. 04, ABRIL DE 2012 • RS

ellos signo de cansancio. María Santísima les acompañó durante todo el día.

Este acto tan importante para la Diócesis de Coria-Cáceres también fue un excelente mo-mento para difundir el carisma de Radio María y acercar nue-vamente esta radio a todos los extremeños.

Nuestro agradecimiento y oraciones a Mons. Cerro, Obispo de Coria-Cáceres por la ayuda y amabilidad que brinda a Radio María y sus voluntarios.

Page 54: revista de secretaria abril 2012

RS • NÚM. 04, ABRIL DE 201254

nal es imprescindible para cono-cernos mejor. El encuentro nos ayuda a conocernos, a unirnos, a querernos más. No se ama lo que no se conoce.

Un encuentro queFORMA

Este año hay más talleres que nunca y algunos a petición vuestra. Renovarse o morir, de-cía Unamuno. La formación en todos los campos es importante y tenemos que tener hambre de la misma. No nos podemos contentar con lo que hacemos. Es importante hacerlo cada vez mejor para provecho de nuestros oyentes y de nosotros mismos. Tenemos nuevas tecnologías que presentar. Tenemos que aprender a utilizar mejor las

El encuentroUNE

Nos vemos una vez al año y es importante. Nuestras comu-nicaciones por email o la lla-mada telefónica que te coge en un momento en que estás con un lio urgente, siempre es fría y breve. Tenemos que intensificar la comunicación durante todo el año, y creo que lo estamos haciendo, pero eso no suple el que pongamos rostro y conceda-mos tiempo a la comunicación personal. Es algo que nuestra radio consigue con los oyen-tes, cosa que otras no, pero que nosotros… entre nosotros lo tenemos que intensificar. No en vano el lema de este encuentro es CARITAS CHRISTI URGET NOS!! La comunicación perso-

El Amor de Cristo nos apremia

que ya tenemos. Tenemos que aprender a ser MUY autocrí-ticos con nuestros quehaceres para irnos superando. Muchas veces os he dicho que ser volun-tario no significa ser chapucero o estar exento de poder hacer un trabajo MUY profesional. Muchos lo hacéis y con la ayuda de todos vamos a dar UN PASO ADELANTE… cada uno donde se encuentre.

Un encuentro queELEVA

Rezar juntos siempre es importante. Esos momentos, aunque sean breves, son mo-mentos que vivimos con inten-sidad precisamente porque los comparto con los que están día a día con las misma tareas que yo

“”

Estamos con los preparativos del próximo Encuentro Nacional de Voluntariado de Radio Maria y posiblemente todavía algunos no se hayan apuntado. Así que hablaré de la importancia del mismo para que, los que no lo hayan hecho aún, terminen por decidirse.

Page 55: revista de secretaria abril 2012

NÚM. 04, ABRIL DE 2012 • RS 55

por ESTEBAN MUNILLA AGUIRRE, Pbro.Director

estoy realizando en mi diócesis. Rezamos por los equipos que no se han formado, rezamos por los que están dando sus primeros pasos, rezamos por esos que van que vuelan y nos empujan a to-dos… rezamos por los enfermos que tanto nos edifican y rezamos por los que se nos fueron… que este año son unos cuantos.

Un encuentro queINFORMA

Todos los años hay novedades y este año también compartire-mos mucha buenas noticias que a veces es difícil comunicarlas por escrito y las aprovechamos en estos días donde se puede explicar mejor y hacer pregun-tas. La radio está viviendo su mejor momento de la historia,

sin faltarle sus dificultades que algunos estáis sufriendo pero que escapan de nuestras manos. El conocer las dificultades y los retos, el conocer los logros de este año, a todos nos ilusiona y hacemos más nuestra esta obra de la Virgen.

Un encuentro conNOVEDADES

No sólo se presentarán nuevas tecnologías, sino que tendremos novedades en la for-mación. El viernes por la noche hablaremos de Redes Sociales y el sábado enseñaremos a los in-teresados el mundo multimedia: Grabar videos y editarlos.

Un encuentro queNOS LANZA

Cada año salimos del encuen-tro con compromisos nuevos y con más ilusión. Nuevo retos, nuevas necesidades, nuevos campos de evangelización, nuevas herramientas… El beato Juan Pablo II nos pedía.. nuevo ardor y nuevos métodos y eso lo tenemos que aplicar a nuestra

actividad de cada día. Si nos lanzamos por el camino de la santidad, veréis que no hay carga que pese, sino oportunidad que el Señor me da. Vamos a ofrecernos, vamos a lanzarnos en este triduo pascual a lo que Dios quiera.. a vivir en su Santa Voluntad.

Un encuentro que va a tener SORPRESAS

La más grande la vamos a tener el sábado por la noche. No lo quiero descubrir, porque lleva mucho trabajo de un grupo de voluntarios que queremos sea un regalo para todos. Pero va a quedar el listón muy alto. Como es algo que no se puede llevar por toda España, lo vamos a compartir allí todos juntos.

Os espero a todos en Sala-manca. Vamos a disfrutar un año mas. Rezar desde YA por los frutos del encuentro. Que Dios os bendiga y,

¡¡Hasta pronto!!

Page 56: revista de secretaria abril 2012

No te pierdas ningunanoticia de nuestro próximo número.

Revista de Secretaría