Revista El Ayllu N°2

20
STED VIAJA SEGURO

description

Edicion del mes de mayo de 2011

Transcript of Revista El Ayllu N°2

Page 1: Revista El Ayllu N°2

STED VIAJA SEGURO

Page 2: Revista El Ayllu N°2

¿QUIENES SOMOS?

¿USTED VIAJA SEGURO?

UNA PROTESTA DIFERENTE

¿QUÉ NOS PASA MUNDO? (2º PARTE)

BARACK OBAMA,

PREMIO NÓBEL DE LA PAZ

1º DE MAYO: DÍA DEL TRABAJO

ORTOPEDIA

LA CONSTRUCCIÓN DEL OTRO A LO LARGO DE LA HITORIA

RECOMENDADOS

1 2 5 6

12

13

15

15

16

COLABORARON EN ÉSTE NÚMERO:

EMIR ALONSO LORENA BRAVO

GUSTAVO CHAZARRETA GABRIEL FERNANDEZ MARISA FERNANDEZ

PABLO LESCANO JORGE OSUNA

JAVIER PORTILLO GRACIELA ZUGASTI

ÍNDICE

Page 3: Revista El Ayllu N°2

Haciendo de adivinos por un instante, pensamos en las posibles preguntas que se podrían formular

los señores y señoras lectores/as con respecto a la revista, sus fundamentos, su staff, y otros.. a continuación encontrarán algunas de esas respuestas…

¿Quiénes somos?

Somos una agrupación de alumnos del Instituto de Formación Docente Nº 51 del partido de Pilar. También somos sujetos combativos, transformadores de todo lo que tocamos,

¿y quién no lo es? Y, antes que nada, seres humanos que se preocupan por el “Otro”.

¿Qué queremos?

Esperamos ansiosamente crear conciencia de lo que pasa en el mundo y de cómo esto repercute en nosotros, informar acerca de los temas que consideramos son los

más importantes, transformar de alguna manera a través de la revista, la sociedad en la que vivimos y; principalmente, contagiar

nuestros deseos a todos y cuantos se puedan.

¿Por qué una revista?

Consideramos que leer equivale a poner en funcionamiento los mecanismos cerebrales. Por lo tanto insistimos en que las personas utilicen este canal comunicacional en

vías de promover el desarrollo intelectual. No obstante, nos gusta escribir y es otro factor importante en el fundamento del proyecto.

¿Por qué Ayllu?

El Ayllu era el grupo de familias emparentadas, que era la base de la estructura incaica.

Personas que se reconocían en filiación común ya sea por parentesco o por trabajo. Dentro del Ayllu los sujetos se relacionaban en forma

recíproca por medio del intercambio de productos. No existía en su interior jerarquía, a no ser la del jefe del Ayllu, y aún este tenía un poder muy limitado. No existía la moneda,

es decir, no había un valor en los productos. La acumulación personal o familiar de excedente no era para volverse rico sino para intercambiar con las otras familias. El intercambio era muy importante

para mantener todas las necesidades de consumo satisfechas. Admiramos este grupo y algunos de sus postulados son cumplidos por nosotros. Por ello hemos decidido auto

nominarnos Ayllu. Además porque la revista va dirigida a la comunidad, es decir, es hecha por una comunidad para la comunidad valga la redundancia.

¿Quiénes no somos?

No somos una agrupación con fines de lucro. Los gastos son paliados por el propio Staff.

Lo recaudado – que va a ser a modo de contribución – será destinado a cubrir los gastos de la revista. No somos una agrupación que considera a la

violencia como un recurso válido. Postulamos que es mejor que la gente se convenza por sus propios medios de que lo

necesario es cambiar. No somos una agrupación que patrocina algún partido político.

CONTACTANOS

Buscanos en facebook como ¨ Revista El Ayllu¨ Mandanos tu opinión, participá por e-mail o recibí la revista digitalizada: [email protected]

QUIENES SOMOS

El Ayllu 1

Page 4: Revista El Ayllu N°2

Usted viaja seguro

Miércoles 16 de febrero de 2011. ¿El lugar? Entre las esta-ciones de José C. Paz y San Miguel. ¿Hora? 18:45 de la tarde. ¿Qué aconteció? Un ferrocarril perteneciente a la empresa Ferrobaires se “metió adentro del furgón”1, para utilizar el testimonio de los presentes, de una formación del FFCC San Martín que esperaba detenido a que se abra la línea de paso. ¿El resultado? Cuatro fallecidos y poco más de cien heridos. Rápidamente como un rayo, con el obje-tivo de desligarse de responsabilidades políticas, se echó a rodar la versión del “error humano” propiciada por el Secre-tario de Transporte Juan Pablo Schiavi y amplificada por los medios de comunicación. De esta manera es como Ser-gio Balbi y Carlos Raviola quedaron imputados bajo la cau-sa de homicidio con dolo eventual por el fiscal Starc (sí, es-tá leyendo bien, el mismo impresentable del famoso caso Pomar). Ahora lancémonos en busca de la respuesta a la siguiente pregunta que adquiere cierto rol preponderante: ¿no resulta un tanto simplista la crimi-nalización de un par de trabajadores? ¿La línea de investigación no debería mirar más allá, en vez de mantener siempre una óptica superficial de los hechos? O es que estamos en pre-sencia de una “justicia que mira y no ve” como dice la popular canción de León Gieco. Dejándolo en palabras de Revista Barcelona. “El error humano puede aparecer en cualquier momento (…) sobre todo en la adjudicación de concesiones ferroviarias, en la explotación laboral consen-tida y apañada por los sindicatos, y en los controles a empresas privadas (…) aunque no hay que descartar que aparezca un maquinista sanguinario, alcohólico e irrespon-sable que nos facilite las cosas”2.

l ferrocidio de las privatizaciones Al momento del accidente más de mil personas viajaban apretujadas como ganado. Una realidad que no para de re-petirse a diario, así como el calamitoso estado de las má-quinas, la deficiencia en el servicio, entre otras cosas. Lo que proponemos a continuación es hacer un breve reco-rrido con el fin de comprender las raíces del problema, para luego poder abordar una posible solución. El sistema ferroviario en la República Argentina llegó a te-ner 220 mil empleados, 37 talleres, más de 3 mil locomoto-ras, 60 mil vagones, 1.600 estaciones y 44 mil kilómetros de vías. ¿Cuándo comienza el atentado? En la presidencia de Arturo Frondizi desembarcan en Argentina las multina-cionales relacionadas con los automóviles y los camiones. ¿Qué sucedió? Hay una clara reducción del ferrocarril. Es-tas políticas son profundizadas por las dictaduras de 1966 y 1976. Claro que fueron llevadas a su máxima expresión

1 http://www.pts.org.ar/spip.php?article17081 2 Revista Barcelona, una solución europea para los problemas de los argentinos. Revista quincenal. Buenos Aires, Gente Grossa. Nº 207, febrero de 2011. P.10

durante la década de los ‘90 con un vaciamiento que aún hasta el día de hoy continúa vigente. ¿El resultado? La reducción de los ferrocarriles en un 80%, cierre de 800 es-taciones, 400 mil familias condenadas a emigrar, reducción hasta llegar a 7.500 kilómetros de vías, un desempleo viru-lento: el número actualmente es de aproximadamente unos 15 mil empleados. En los ‘90 Menem da rienda suelta a las privatizaciones si-guiendo los “consejos” del FMI y el Banco Mundial. ¿El ar-gumento? La pérdida que provocaban los trenes. Si ras-treamos el pasado mediático serán recordadas las frases de Neustadt: “(con los ferrocarriles) perdemos 1.500.000 dólares por día”3, o las de Domingo Cavallo: “los ferroca-rriles eran un cáncer para el país por los costos que te-nían”4. Lo cierto es que los concesionarios de las priva-tizaciones eran empresas relacionadas con los camiones y la rama automotriz por lo que se produjo un verdadero des-guace del sistema ferroviario argentino. Para dar un ejem-

plo concreto de estas prácticas, hubo gran cantidad de durmientes que se vendieron a un valor de entre 80 cen-tavos y un peso. Cuando valen entre 16 o 17 dólares cada uno. Vagones que se remataban a $200, coches a $1.000. Lo gracioso, o no tanto, es observar al pa-ladín del capitalismo periodístico desun-ciando actualmente el desastroso esta-do de los trenes: “(…) en términos ge-nerales el sistema no ha mejorado y los propios registros oficiales, como los de la Comisión Nacional Reguladora del

Transporte (CNRT), dan cuenta de un elevado porcentaje de fallas en el servicio, como atrasos, malas condiciones de los vagones, falta de limpieza, inseguridad y muchas otras (…) Es decir que los problemas de servicio y los ac-cidentes que se producen por las condiciones del material son, en última instancia, consecuencias de la falta de una política para la recuperación del ferrocarril”5. Denuncia el calamitoso estado de los ferrocarriles cuando ellos mismos recibieron como un mimo menemista las políticas de priva-tizaciones que llevaron a la ruina al sistema ferroviario. Política de privatizaciones que les permitió quedarse con diarios, revistas, radios y canales de TV. Hasta llegar al punto de incurrir en una contradicción al hacer lobby con la bandera de la renacionalización de los trenes que enarbola “Pino” Solanas. Pero absolutamente nadie, ni Clarín, ni La Nación, ni Tiempo Argentino hacen referencia a la admi-rable y legítima lucha que llevan a cabo día tras día los compañeros de la Agrupación LA BORDÓ desde las bases para poder lograr que miles de trabajadores puedan salir de la miserable situación de la tercerización, además de bregar por un sistema ferroviario digno. Por otro lado, como bien sabemos, a Menem lo sucedió el gobierno de la Alianza que llevó a De la Rúa al poder reali-zando promesas de centroizquierda. Efectivamente el go- 3 Solanas Fernando: La próxima estación. Buenos aires. Cinesur. 2008. Duración: 115 min. 4 Solanas Fernando: La próxima estación. Buenos aires. Cinesur. 2008. Duración: 115 min. 5 http://www.clarin.com/opinion/Penoso-ferrocarriles_0_437356350.html

N ACIONAL

2 El Ayllu

Page 5: Revista El Ayllu N°2

bierno se quedó en promesas porque un patrimonio tasado en aproximadamente 35 mil millones de dólares se remató en 300 millones de la misma moneda. A todo esto, estaba estipulado por ley que las empresas debían pagar multas por incumplimiento del servicio para con los usuarios, pero éstas fueron suspendidas por la Ley de Emergencia sancionada durante la presidencia de Eduardo Duhalde.

l gobierno “popular” y los ferrocarriles Mientras muchos le hacen un culto a la hipocresía divul-gando por los medios de comunicación que desde el 2003 con la llegada de Néstor Kirchner al poder se han recupe-rado a los trenes como parte de un proyecto nacional, des-de este lugar respondemos que desde el 2003 se mantiene una política de corrupción e impunidad conjunta entre el gobierno, las concesionarias privadas y la burocracia sin-dical. La línea San Martín se encuentra gestionada por la UGOFE. La UGOFE hace referencia a la “Unidad de Ges-tión Operativa Ferroviaria de Emergencia” creada por Nés-tor Kirchner con el objetivo de “operar a cuenta y orden del Estado, a partir de enero de 2005, los servicios ferroviarios urbanos de la Línea San Martín”6. La empresa se encuen-tra conformada por Ferrovías, Metrovías (Subte y FFCC Urquiza) y Trenes de Buenos Aires (TBA). ¿Cuál es el mo-delo de recuperación kirchnerista de los trenes para un pro-yecto nacional? El de la “patria subsidiada”. ¿Qué se quie-re decir con esto? Que es el Estado quien paga salarios, roturas, repuestos, material, reparaciones. ¡¡Ah cierto!! Nos estamos olvidando de un elemento fundamental: ¿Qué hacen las concesionarias? Cobran millonarios subsidios. Para no ser menos que su adorado marido, durante el año 2008 cuando la presidencia de Cristina Fernández era un retoño, los trenes metropolitanos recibieron la jugosa suma de 430 millones de dólares. Pero no todo queda allí. Los fe-rrocarriles fueron desmantelados con el objetivo de favo-recer a aquellas otras ramas del transporte que segu-ramente daban “menos” pérdidas y desembarcaban en el país de la mano de las multinacionales automotrices. Con esto lo que queremos decir es que camiones, ómnibus, co-lectivos y demás fueron subsidiados en el mismo año por la suma de 3.500 millones de dólares. De manera que se le paga subsidios millonarios a empresas patronales de la ra-ma automotor cuyas ganancias ya son millonarias. Y com-parados con estos, los subsidios de los ferrocarriles son sumamente pobres, sin contar que van a parar a las arcas de empresas que no invierten un solo peso de la cuantiosa suma que perciben, mientras los servicios son desastrosos y la gente viaja como ganado para llevar el pan a sus me-sas todas las noches. Si antaño, en boca de las rapiñas neoliberales, los ferrocarriles daban pérdidas de 1.500.000 dólares por día, hoy se pagan aproximadamente unos 3 mi-llones de dólares en materia de subsidios por día. Con la salvedad de que sólo funciona el 20% de los trenes com-parado con sus épocas de esplendor. De manera que el “Cromañón ferroviario”, como hace refe-rencia al accidente la Agrupación LA BORDÓ Desde las bases, estaba al caer, solamente hacían falta el lugar, la fecha y el horario. ¿Qué otra cosa se podía esperar si la única inversión fue la compra de máquinas que tienen más

6 http://www.pts.org.ar/spip.php?article16577

de 40 años y no se utilizan más en sus países de origen? Porque a pesar de 9 años de crecimiento récord, ni el gobierno nacional ni el gobierno provincial invirtieron en un sistema serio para la recuperación de los ferrocarriles. El accidente no tenía porque suceder si se hubiese puesto en marcha un sistema denominado de “Detención Automática de Trenes”, donde el tren se detiene automáticamente ante cualquier anormalidad e impide que dos trenes choquen entre sí. Falta de mantenimiento en vías y el sistema de señales, problemas de infraestructura, negociados con la compra de vagones y locomotoras obsoletas, falta de inversión en ca-pacitación y seguridad técnica, falta de personal. Es decir, el Estado y las concesionarias crearon todas las condi-ciones para que ocurra un Cromañón ferroviario.

¿ ómo puede ser posible semejante saqueo? Semejante saqueo sólo puede ser posible con la compli-cidad de las concesionarias privadas, los funcionarios nacionales y la burocracia sindical. Tomemos como ejemplo el caso José Pedraza: el Ferro-carril Belgrano Cargas fue entregado a la Unión Ferrovia-ria, cuyo secretario general era este señor. Pedraza en los años ‘60 y ‘70 había sido un dirigente combativo, devenido en los ‘90 empresario gracias a los jugosos negociados al frente del gremio, traicionando años de lucha de los traba-jadores ferroviarios. Durante los años menemistas a Pedraza y la directiva de la Unión Ferroviaria no les tembló el pulso para dejar a 80 mil trabajadores en la calle. Por estos años se implementaba la flexibilización laboral, con la cual Pedraza se puso a to-no. Pero como esto era poco, se pusieron en práctica nue-vos negociados y especulaciones. Como la quiebra de la Obra Social, con el desvío de fondos hacia empresas de su propiedad. El fraude del fondo de sepelios: descontaba un porcentaje del sueldo de los trabajadores por un servicio que jamás iba a prestar. Con la llegada del “mal menor” el discurso cambia. No-viembre de 2009. Teatro ferroviario de la calle Indepen-dencia. Este señor pronuncia las siguientes palabras: “Hay un punto de inflexión para nosotros. Cuando asume el Pre-sidente Néstor Kirchner, en el año 2003, define la recu-peración de los ferrocarriles como prioridad nacional. Allí comienza el crecimiento de los trabajadores ferroviarios. Terminamos con la modalidad tercerizada, que significaba trabajo en negro”7. Vaya cinismo. Se necesitaron muchí-simos años para que 1.500 tercerizados del Ferrocarril Ro-ca pasen a planta permanente. Años de lucha, de repre-sión y de muertes también. Porque en una de esas protes-tas, la del 20 de octubre del año pasado, murió asesinado en Barracas el militante del PO Mariano Ferreyra debido a un balazo disparado desde las filas de la patota sindical con el objetivo de desarticular la marcha a favor de un legítimo derecho como lo es un empleo decente con una digna remuneración. ¿Pero quién organizó la patota sindi-cal para que cometiera semejante crimen? Está compro-bado que Pedraza y la UGOFE se asociaron para que unos 120 trabajadores de los talleres de Remedios de Escalada salieran el 20 de octubre bajo pretexto del permiso gremial para integrar la patota. Hay aún más pruebas que compro-

7 http://www.pts.org.ar/spip.php?article16428

N ACIONAL

El Ayllu 3

Page 6: Revista El Ayllu N°2

meten seriamente a la UGOFE. En sus dependencias se encontró un verdadero arsenal de quinientas balas. Mu-chas de ellas de punta hueca, prohibidas por la Conven-ción de Ginebra y la Declaración de la Haya por generar “un daño innecesario, cruel e inhumano”8. No obstante, la patota accionó bajo el amparo de las fuerzas de seguridad, ya que destacamentos de la Policía Federal y también la Bonaerense encubrieron a los lúmpenes el día del hecho. Desde este humilde lugar queremos dejar en claro que es-te es un proceso de retroalimentación, donde uno no puede vivir sin el otro. Hacemos referencia al Estado y a la buro-cracia sindical. El Estado ejecuta políticas claramente anti-populares y los sindicatos prestan sumisos su consen-timiento a esas políticas, a costa de pasar por encima de los trabajadores, que son a quienes tienen que defender. De esta manera, la burocracia sindical constituye, por en-sayar un término, una salvaguarda de los negocios del Es-tado Nacional. Esta burocracia representa a la policía inter-na que realiza el trabajo sucio. Cuando se destapa la olla y la opinión pública empieza a conocer el verdadero perfil de estos personajes que están al frente de los gremios do-mesticados, haciéndose su imagen insostenible, desde las esferas del poder le sueltan la mano para luego sumarse a las voces que los desprestigian. Porque ellos no pueden forjar su poder de manera autónoma, sino que lo hacen en complicidad con los espacios de poder. Sin embargo, los espacios de poder saben de las tretas que hay que realizar para gozar de una cierta impunidad. Una de esas tretas es hacer un culto al “olvido”. ¿De qué otra forma se puede en-tender sino el artículo del kirchnerista Tiempo Argentino ti-tulado “Conviene separar la cizaña del fuego”9 Donde el politólogo Hernán Brienza dice lo siguiente: “En esa nueva situación, el crimen de Ferreyra por parte de las “fuerzas de choque” de Pedraza rompe las reglas de juego plan-teadas por un sindicalismo que, de la mano de Hugo Moya-no, entre otros, intenta reconciliar al movimiento obrero or-ganizado con una buena parte de la sociedad”10. ¿Con buena parte de la sociedad? ¿No será con una minoría de esa sociedad? Moyano durante la década menemista formó el MTA y se constituyó en un ferviente opositor de la CGT, en ese entonces comandada por Rodolfo Daer. Pero lejos de sostener una política independiente de los trabaja-dores se dedicó a apoyar a una de las variantes de recam-bio que el menemismo esgrimía para las elecciones presi-denciales de 1999: el MTA llamaba a votar por el candidato del Partido Justicialista Eduardo Duhalde. Con la llegada del gobierno “nacional” y “popular” Moyano se hizo con la conducción de la CGT y resulta jugar un rol un tanto preponderante en la sellada alianza entre el capital y los obreros que pretende el esquema peronista. Tanto es así que en dos períodos de gobierno kirchnerista no ha realizado siquiera un paro general, teniendo en cuenta que ocasiones para llevarlo a cabo no faltaron. Tanto es así que la CGT es fiel a las recomendaciones de no gritar que realiza la queridísima presidenta. La CGT no grita porque el 50% de los trabajadores argentinos gana menos de $2.800; la CGT no grita porque el 35% de los trabajadores

8 http://www.pts.org.ar/spip.php?article16577 9 http://www.tiempo.elargentino.com/notas/conviene-separar-cizana-del-trigo 10 http://www.tiempo.elargentino.com/notas/conviene-separar-cizana-del-trigo

está en negro; la CGT no grita por los millones de traba-jadores que trabajan en forma precarizada, con contratos basura. Sin embargo, Moyano sí grita cuando los privile-gios de la casta corrupta y mafiosa de la CGT se ve ame-nazada. ¿Qué otra cosa puede representar sino la amenaza de paro debido al exhorto suizo de investigar el posible origen ilícito de una cuenta que pertenece a una empresa, que parece estar sospechosamente ligada a él? Pero para los que gritan por causas justas desbordando a la misma CGT el gobierno les lanza el Código Penal por la cabeza y Moyano los acusa de “ultraizquierda”, como es el caso de los procesos judiciales emprendidos contra los delegados de Kraft y Pepsico. Por otra parte, Brienza continúa diciendo que: “(Pedraza) Es un fiel representante del modelo sindical “colabora-cionista” con las políticas neoliberales”11. Modelo sindical alabado por la presidenta Cristina Fernández. En ese mis-mo acto de noviembre de 2009 Cristina decía lo siguiente: “Yo soy una profunda admiradora de este modelo sindical, porque somos el primer país del continente que pronunció ‘trabajo decente para todos’, en blanco, salarios dignos”12. Modelo sindical donde Pedraza y Moyano se repartían el 20% de las acciones del Ferrocarril Belgrano Cargas, de cuyo directorio formaba parte Graciela Coria, Mujer de Pe-draza. La presidenta que se jacta de haber ido más a fondo que ningún otro gobierno desde que se recuperó la demo-cracia en cuanto a conquistas populares, alaba el modelo sindical que permitió el despido de miles de trabajadores, que entregó sus conquistas después de garantizar durante décadas el negocio de las privatizaciones, después de ha-ber apoyado cuanto régimen de precarización laboral lleva-ron a cabo las patronales. En síntesis es una admiradora de este modelo sindical que se unió al capital con el obje-tivo de explotar a los obreros ferroviarios.

na solución Las propuestas que presenta el Movimiento Tren para Todos son para destacar:

* Trenes a 120km por hora (tres veces el promedio de la velocidad actual)

* 18 mil kilómetros de vías reconstruidas a nuevo: 7000 Km. de vías para trenes de pasajeros y de carga y 11.000 Km. sólo para trenes de carga. 300 locomotoras, 900 coches de pasajeros y 15.000 vagones para carga. * Los pasajes costarían mucho menos de lo que cuesta actualmente un pasaje en micro. * Llegaría a todas las zonas del país (Noroeste. Noreste, Cuyo, Centro y Patagonia), a todas las grandes ciuda-des, y a cientos de pueblos que volverían a conectarse con las grandes ciudades, bajando costos de transporte y reactivando las economías regionales. * Utilizaría tecnología Nacional y del MERCOSUR al al-cance de las capacidades de nuestro país. * Reimpulsa la industria ferroviaria nacional con la cons-trucción de vagones, el ensamble de locomotoras y la producción de repuestos, generando trabajo.

11 http://www.tiempo.elargentino.com/notas/conviene-separar-cizana-del-trigo 12 http://www.tiempo.elargentino.com/notas/conviene-separar-cizana-del-trigo

4 El Ayllu

N ACIONAL

Page 7: Revista El Ayllu N°2

tren de pasajeros con 10 coches, 3 furgones y una locomotora de 1300 HP con capacidad para transportar 512 personas, demandaría un equivalente a 16 ómnibus, con motores de 260 HP para igual cometido de trans-porte aplicando 3,2 veces más de potencia, por lógica con mayor consumo de combustibles.13

Pregonado por Proyecto Sur, no coincidimos en el método que Fernando “Pino” Solanas propone llevar a cabo en es-ta recuperación de los ferrocarriles. Solanas lo que plantea es repetir las viejas fórmulas esta-tistas para lograr el cometido. Lo cierto es que la fundación de empresas estatales a lo largo del siglo XX era funcional a las necesidades de acumulación de capital de los gran-des grupos económicos. El Estado lo que hacia era cap-turar las ganancias y las rentas para transferirlas en forma de subsidios a una burguesía nacional parasitaria que no podía competir internacionalmente debido a la baja produc-tividad del trabajo. Así el Estado evitaba la inversión y la renovación de la infraestructura deteriorando progresiva-mente la calidad de los servicios. El estatismo de Pino Solanas lo que pasa por alto es que hace falta destinar una gran masa de capitales que sub-sidie este servicio de carácter imprescindible para la gran mayoría de la sociedad. Con la intervención estatal como herramienta solamente nos detenemos ante un aspecto parcial e insuficiente del problema, que resultaría inútil para poner en pie de manera íntegra un “Tren para Todos”. Para esto es necesario tomar medidas con el objetivo de que aquellos que se apropiaron del botín de las priva-tizaciones no queden impunes. Saludamos con beneplácito aquellas propuestas que hacen referencia a una renacio-nalización sin pago de los recursos estratégicos tales como el petróleo, el gas, la energía, las telecomunicaciones, en-tre otros; capturando de esta forma la renta necesaria para financiar un ferrocarril cómodo y eficiente, acorde a las ne-cesidades populares. Un ferrocarril, en última instancia, bajo administración obre-ra votada en asamblea con control de comités de usuarios. Y usted que prefiere: ¿Tren bala o Tren para Todos? Fuente: http://www.pts.org.ar http://www.tiempo.elargentino.com http://www.clarin.com http://www.trenparatodos.com.ar Revista Barcelona, una solución europea para los problemas de los argentinos. Revista quincenal. Buenos Aires, Gente Grossa. Nº 207, febrero de 2011 Solanas Fernando: La próxima estación. Buenos aires. Cinesur. 2008. Duración: 115 min. PABLO LESCANO   

13 http://www.trenparatodos.com.ar/nueva_propuesta.php

na protesta diferente

A diferencia de las demás protestas que se llevaron a cabo en la avenida 9 de julio, la de la comunidad Quom tuvo más aceptación por parte de los que sufren los piquetes. La comunidad reclama la restitución de las tierras de las que fue desalojada en noviembre. Luego de cinco meses de acampe en Avenida de Mayo y 9 de julio y ante la indiferencia presidencial a los reclamos, Integrantes de la comunidad Navogoh, comunidad La Pri-mavera de Formosa, habían comenzado una huelga de hambre por tiempo indeterminado hasta que la proble-mática de la tierra sea resuelta. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos emitió una resolución en la que insta al Estado argentino a que “adopte las medidas necesarias para garantizar la vida de la comunidad toba Quom de La Primavera”. Seguidamente, por iniciativa propia u obligación, el vicepresidente Julio Cobos manifestó que si los miembros de la comunidad Quom cesan el corte de la avenida serán recibidos por la comisión de Derechos y Garantías del Senado. Se espera que el encuentro llegue a buen puerto. Ahora, con la esperanza de que ese dialogo sea fructífero, regresan a su lugar. Al lugar que debieron dejar obligados por la hostilidad del gobierno que debería protegerlos. Fuente: http://bolsonweb.com.ar/diariobolson/detalle.php?id_noticia=25690 http://www.aimdigital.com.ar/aim/2011/04/25/huelga-de-hambre-del-pueblo-quom/ http://www.aimdigital.com.ar/aim/2011/05/06/los-quom-abandonaron-la-plazoleta-de-la-9-de-julio/

Emir Alonso

El Ayllu 5

N ACIONAL

Page 8: Revista El Ayllu N°2

Qué pasa en el mundo

Continuando con lo expuesto en el anterior número acerca de la dura realidad que se cierne sobre los países de Medio Oriente y el Norte de África, proponemos conti-nuar informando acerca de estos procesos que se consi-deran de vital importancia por las consecuencias que pue-den acarrear en el resto del globo. Ya que no sólo está en discusión, cuestión que no es menos importante, el hecho de que tiranos que están hace décadas aferrados al poder violando derechos humanos deban abandonar el mismo, sino que aparecen en el escenario los recursos naturales estratégicos que nos permiten la supervivencia coti-dianamente, y quien los controle es de suma trascen-dencia ya que en base a esto se van a tomar un cuerpo de decisiones que van a terminar afectando a miles de millo-nes de habitantes como ha sucedido hasta el momento. Sumado a este proceso que se está llevando a cabo en Medio Oriente y el Norte de África, queremos acercar un panorama acerca de la engorrosa situación que se está produciendo en Europa. Como así también los levanta-mientos y las protestas que se suceden en Latinoamérica y que son acalladas por el discurso de los medios masivos de comunicación. ¿Sigue el lío por imponer gobiernos civiles y democrá-ticos que tengan debilidad por llenarse los bolsillos a

costa de que haya “negritos hambrientos”?

Efectivamente la respuesta es afirmativa. A pesar de que en los casos de Túnez y Egipto las masas han logrado derrocar a los dictadores, la situación no se calmó todo lo que se esperaba, sino que las masas parecen estar enca-minadas detrás del objetivo de reclamar modificaciones más profundas que las medidas parches propuestas hasta el momento. Por otro lado, en aquellos países donde los tiranos se mantienen en el poder la situación se ha tor-nado un tanto más radical. A continuación hacemos un repaso acerca de lo aconte-cido en estos últimos días por esta parte del planeta. Túnez: Aquí los medios, títeres del gobierno, tratan de brindar la versión de que la situación se ha ido normalizando. Pero un hecho vale más que mil palabras y los acontecimientos se encargan de demostrar lo contrario. Como primer mi-nistro asumió el ex premier de Ben Ali, Mohamed Ghan-nouchi. Se trata de un gobierno que va a hacer lo posible por tratar de desviar la insurrección popular con el objetivo de favorecer una transición ordenada de corte “demo-crático” para que los intereses del imperialismo y de la burguesía local no resulten afectados. Se han llevado a cabo, por parte del gobierno, medidas que pretenden con-tener las protestas, como la liberación de presos políticos y el cierre del Ministerio de Información (organismo de la censura). Pero las protestas en la capital y otras ciudades importantes se han seguido desarrollando. Creemos de manera convincente en que la solución para el pueblo tunecino es la convocatoria a una Asamblea Constituyente para discutir los problemas de raíz. Esto sólo se conseguirá si se impone un gobierno de corte

obrero y campesino. Que se debatan los verdaderos pro-blemas que aquejan al grueso de la población. Barajar la posibilidad de llevar a cabo un gran programa de obras públicas bajo el control de los trabajadores y el pueblo que termine con la miseria y la desocupación. Egipto: En este país la Junta Militar controla el proceso de tran-sición. Con el objetivo de desarticular toda protesta que entorpezca el normal desarrollo de los negociados bur-gueses, esta misma junta impulsa un proyecto de ley que ilegaliza las protestas mientras se mantenga el estado de emergencia, vigente desde 1981. De manera que sería un crimen participar de una manifestación o una sentada para reclamar derechos si esto afecta el desarrollo de la eco-nomía. La justificación de las autoridades militares es con-trarrestar el magro efecto económico que produjeron las huelgas. Según estos sujetos, las mismas no tienen razón de ser ya que el gobierno se encuentra trabajando en una política de empleos y salarios. Lo cierto es que el ejército no es un actor neutral en este conflicto, ya que parte de fábricas y empresas pertenecen a los altos mandos del ejército y sus familiares. En consonancia con lo planteado más arriba acerca de los recursos naturales, el ejército es propietario de empresas de agua mineral. Quienes se erigen en los líderes de la oposición, como los Hermanos Musulmanes, dieron su incondicional apoyo a este proyecto de ley comprometiéndose a votar por el ¡SÍ! Al cierre de esta edición las huelgas se seguían multi-plicando como la de los 6 mil docentes que reclamaban un pase a planta permanente, ya que eran empleados tem-porales porque no existe la seguridad laboral. Al calor de las huelgas se fueron formando sindicatos independientes de la vieja central sindical oficialista. Que bregan por la renacionalización de las empresas privatizadas, la libertad sindical y el fin de la Federación Sindical burocrática. Yemen: El día 18 de marzo hubo una represión gubernamental que significó un antes y un después. La represión dejó el número de 52 muertes. En un país cruzado por divisiones tribales, la renuncia del general Ali Mohsen al-Ahmar me-dio hermano del presidente para unirse a las protestas de los jóvenes y trabajadores, tuvo repercusiones en los jefes tribales. Tal es así que el líder de la tribu Hasid (la más im-portante y de la que forma parte la familia del presidente Saleh) pidió a este último que escuchara al pueblo y dé un paso al costado. Este es el país más pobre del mundo árabe y lo habitan 23,8 millones de personas; el 50% de la población vive debajo de la línea de pobreza y un tercio sufre de hambre crónico; hay un 54% de analfabetismo.14 Al finalizar esta edición el presidente Saleh buscaba nego-ciar con la coalición opositora para proceder a una transición pacífica. Mientras que por otro lado, de seguir así el curso de los acontecimientos, Yemen se asocia más al caso libio que a Egipto o Túnez. Ya que el proceso pue-de desembocar en una guerra civil debido a que no cuenta con un ejército unificado y de prestigio ante la población, sino que sucede todo lo contrario. 14 http://www.pts.org.ar/spip.php?article17341

I NTERNACIONAL

6 El Ayllu

Page 9: Revista El Ayllu N°2

Libia: A unas semanas de iniciada la operación “Odisea al ama-necer” el régimen libio que tiene al coronel Khadafi al fren-te no fue derrocado a bombazos democráticos en cuestión de días como lo creían los aliados. A todo esto, EE.UU. ha logrado el traspaso del mando de la operación a la OTAN. Una de las debilida-des del caso libio es que la gran mayoría de la clase obrera concentrada en las empresas petroleras está compuesta por inmigrantes africanos. Estos fueron objeto de una persecución a car-go de los rebel-des, acusándolos de mercenarios al servi-cio de Khadafi. Lo que brinda una expli-cación de porque a pesar de ser uno de los sectores más oprimidos de la sociedad no participaron de las revueltas, sino que buscaron huir de manera de-sesperada. A diferencia de lo que sucedió en Egipto y en Túnez, donde la clase obrera cumplió un papel importante aunque no protagonista, aquí Khadafi prohibió la orga-nización política y sindical lo que volvió aún más engo-rrosa la participación obrera en los levantamientos. El otro punto que constituye el talón de Aquiles del movimiento es que el Consejo Nacional de Transición Libio (CNTL), que como mencionamos en la edición anterior, esté hege-monizado por funcionarios que desertaron del bando khadafista. Lo único que pretenden es garantizar los negocios de las grandes multinacionales petroleras. Para ello no solicitan el apoyo de las masas árabes, sino solicitan la intervención de las potencias imperialistas. La postura imperialista a todos estos acontecimientos es la de encontrar una “salida política” para no tener que car-gar con los efectos colaterales de una guerra civil prolon-gada. Para esto, personajes de la talla de Hillary Clinton por ejemplo apuestan a la caída del régimen de Khadafi debido a la deserción de sus funcionarios. Con el claro ob-jetivo de negociar con el reciclado de la dictadura y demás elementos de la oposición la construcción de una alter-nativa política de unidad nacional que no perturbe la polí-tica de saqueo de recursos naturales. Al cierre de la presente edición los rebeldes libios no han logrado avanzar considerablemente sobre el terreno. Por lo que la situación política y militar parece haber entrado en stand by. Mientras bombazo va y bombazo viene, se está llevando a cabo una estrategia en los frentes diplomáticos para que Khadafi pueda ensayar una salida en mejores condiciones que las actuales, que incluyen una continuidad de la línea actual del gobierno e inmunidad internacional para el dic-tador. Siria: Este país es, a diferencia de los demás, un fuerte aliado de Irán, además de albergar a la dirección exiliada de Ha-mas. Sin embargo, en los hechos, el gobierno sirio juega un papel de estabilización en la región. Incluso se dice

que Israel no va a apostar por la caída del régimen de al-Asad y se va a conformar un tipo de gobierno de corte confesional. Por su parte, Hillary Clinton descartó que este caso sea como el de Libia ya que no se plantea ningún ti-po de intervención. Los aproximadamente 20 días de movilizaciones que se vienen sucediendo contra el gobierno del presidente sirio Bachar al-Asad (cuya familia se encuentra hace 40 años en el poder) tienen en común los mismos objetivos que los de las masas egipcias y tunecinas: mayores libertades po-líticas y democráticas es la consigna. Lo que hizo crecer las protestas fue el arresto de un grupo de jóvenes que estaban haciendo una pintada contra el gobierno. Cerrando esta edición las protestas han sido durísima-mente reprimidas con un saldo de 120 muertos según organismos de Derechos Humanos, aunque el régimen sólo reconoce la mitad. El martes 29 de marzo el presidente anunció el posible le-vantamiento del estado de emergencia vigente desde 1963. Este estado de emergencia le confiere superpode-res a la policía y a los servicios de inteligencia para censu-rar, vigilar y reprimir. La renuncia en masa del gabinete tampoco fue un gesto sumamente profundo para las masas porque se sabe que el poder esta concentrado en la persona de al-Asad, su fa-milia y el aparato de seguridad. Finalizando por estas latitudes tenemos la intervención mi-litar francesa en Costa de Marfil. Lógicamente todo se de-sencadena porque el gobierno de Sarkozy ve peligrar los negocios de las multinacionales francesas en un país que se constituye en el primer exportador de cacao a nivel mundial. Este episodio tiene su origen con las elecciones a presi-dente de diciembre de 2010 realizadas con el objetivo de poner fin a una guerra civil donde se enfrentaban el gobie-rno dictatorial de Alassane Ouattara (quien controla el Nor-te del país) con el principal opositor a la dictadura Laurent Gbagbo, electo presidente en el 2000. Sin embargo, a pe-sar de ser opositor, cuando le llegó la hora al frente del país sus métodos fueron iguales a los de la dictadura, alentando la demagogia racista contra los musulmanes para dividir a las clases populares. La cuestión radica que en las elecciones del año pasado ganaron los ouattaristas, pero Gbagbo no se encuentra re-suelto a abandonar el poder. La gota que rebalsó el vaso para “Les Blues” fue la predisposición de Gbagbo renego-ciar la sumisión al imperio francés con otros rivales impe-rialistas como China con la apertura del mercado interno. Esto llevó a armar a los ouattaristas con el objetivo de que avanzaran sobre Abijan, capital económica del país, fé-rreamente controlada por Gbagbo. Pero como la oposición resultó más importante de lo pensado, amparada en una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, Francia decidió intervenir militarmente a través de la denominada “Operación Unicornio”. Mientras escribimos estas últimas líneas nos encontramos con que el proceso sigue abierto y las cosas todavía no se clarificaron. Pese a que se descuenta que la caída de Gbagbo se dará en cuestión de horas, este último sigue resistiendo. Lo que sí está claro es que la injerencia imperialista fran-cesa no soluciona ninguno de los males de fondo que aqueja a la población marfileña. Siglos de trata de negros,

7

I NTERNACIONAL

Page 10: Revista El Ayllu N°2

de colonialismo e “independencia” controlada por la ex po-tencia colonial.

¿Tudo bem tudo bom en el Viejo y Culto Mundo?

En el Viejo Continente no parece estar todo bem, todo legal. Sino que más precisamente la zona de Europa Cen-tral se encuentra en un trance duro de pasar. Prueba de esto es la denominación que reciben los cuatro países que se encuentran con la soga al cuello respecto de sus eco-nomías: “En inglés “PIGS” significa “cerdos” y es la sigla con la que en los últimos tiempos se alude a los países de la Eurozona caídos en desgracia. La “P” de Portugal enca-beza el acrónimo peyorativo, le siguen la “I” de Irlanda, la “G” de Grecia y la “S” de Spain (España)”15. Irlanda (uno de los “ejemplos” a seguir durante los años ‘90 con el au-ge neoliberal) y Grecia colapsaron como producto de la burbuja inmobiliaria combinada con la especulación ban-caria que se originó en los Estados Unidos y se extendió como reguero de pólvora al resto del mundo. Portugal por su parte, asistió a la renuncia de su primer ministro José Sócrates cuando rogaba por la aprobación de su cuarto plan de ajuste presupuestario en un año. Los ajustes reca-ían sobre el pueblo portugués y se trataba entre otras co-sas de lo siguiente: aumento en un 2% de un IVA ya alto, reducciones en salarios públicos, congelamiento de pen-siones, recorte de beneficios de seguridad social, reforma laboral, más recortes en salud, educación.16 El objetivo de este brutal plan era reducir el déficit y evitar un rescate de la Unión Europea. Pero cuando los alumnos se portan mal y no hacen los deberes, los maestros se enojan y recurren a un castigo. Parece ser el caso portugués. Porque cuan-do los planes de ajustes no son aprobados, las califi-cadoras castigan al país bajando las notas de deuda, los intereses se incrementan y el país se acerca peligro-samente a la situación de default. Y Portugal debe enfren-tar entre el 15 de abril y el 15 de junio del presente año unos 9 mil millones de euros (12.800 millones de dólares) de deuda. A todo este descalabro financiero, la Madre Patria se en-cuentra en un estado prácticamente de pánico podría de-cirse. Porque los bancos españoles se encuentran seria-mente expuestos y vulnerables frente a este panorama.m Ya que España es el mayor acreedor de Portugal y la de-claración del default sería un golpe bajo duro de reponer para la ya contra las cuerdas economía española, cuyo desempleo ronda la cifra del 20%. Además de ser la quin-ta economía de la eurozona, por lo que el debacle de la economía española sería un escollo difícil de superar para el euro.

¿Y en el patio trasero cómo andamos? En el patio trasero el jardín anda algo revuelto producto de medidas claramente anti-populares que, como siempre suele suceder, afectan a los de abajo que son los que me-nos tienen.

15 http://www.pts.org.ar/spip.php?article17311 16 http://www.pts.org.ar/spip.php?article17311

Acto seguido procederemos a realizar un recorrido acerca de los principales acontecimientos que se suceden en el “inmenso jardín”. Costa Rica: El 10 de marzo se movilizaron aproximadamente unos 20 mil trabajadores del sector estatal por la capital San José para pedir por la reforma fiscal, y en un claro rechazo al miserable aumento del 2,5% del salario. El gobierno en complicidad con la oposición burguesa y la burocracia sindical busca un nuevo embate contra el pue-blo aumentando la batería de despidos, eliminación de plazas vacantes y la supresión de distintos derechos labo-rales. Se propone como salida alternativa el fortalecimiento de una posición independiente de los tres actores mencio-nados anteriormente, para fortalecer una política que atienda a las verdaderas necesidades del grueso de la po-blación. Brasil: El viernes 8 de abril explotó en la Universidad de San Pa-blo (USP) una revuelta de trabajadores y trabajadoras de la limpieza que reclamaban contra el retraso en el pago de sus sueldos y las pésimas condiciones laborales. Esto ocurre casi paralelamente a la protesta que llevan a cabo los trabajadores de la construcción. Estos obreros con-finados a trabajar en condiciones semi-esclavas para el Programa Acelerado de Crecimiento son una de las pie-zas claves del modelo brasileño que pretende situarse co-mo quinta economía mundial a costa de refrescar la escla-vitud de hace cinco siglos. Entre los 300 tercerizados que reclamaban en la USP, la mayoría eran mujeres. Pasando por las garras de la buro-cracia sindical que dieron la cara solamente un día para proponer mediocres soluciones, comprendieron que la úni-ca manera de llevar a cabo sus reclamos era organizan-dose ellos mismos. De esta forma organizaron asambleas, se produjeron votaciones donde se implementó lo que la mayoría votó y lo más importante, transmitieron su proble-mática al estudiantado: seguramente muchos tenían la posibilidad de tener enfrente de ellos ese fenómeno que estudiaban en los libros. Esta USP es la que se encarga, un proceso que se está produciendo de manera asidua en toda Latinoamérica, de perseguir a los dirigentes sindicales independientes a la burocracia sindical y al gobierno brasileño, que combaten la privatización de la universidad como así también parti-cipan codo a codo con los tercerizados. Los estudiantes mismos sufren la persecución y la expulsión por haber lu-chado por la quita de autonomía. Cerrando esta edición la USP era un basural producto del levantamiento de los trabajadores y trabajadoras, cuyo centro del reclamo es la reincorporación a planta perma-nente como trabajadores efectivos de la USP. Bolivia: El ambiente se está caldeando en tierras bolivianas pro-ducto de una serie de medidas del gobierno de Evo Mora-les que “manda obedeciendo al pueblo” pero que a la vez afectan fuertemente el bolsillo de la clase trabajadora en su conjunto. Las manifestaciones que se están produciendo en distin-tos puntos del país dan cuenta de ello. Es que para enten-

I NTERNACIONAL

8 El Ayllu

Page 11: Revista El Ayllu N°2

der el estado presente de los acontecimientos nos tene-mos que remontar algún puñado de años en el tiempo. En octubre del 2003 el clamor de los vecinos y trabajadores alteños junto a otros de diversas localidades dejaba unos 70 muertos y 500 heridos. ¿La consigna? La nacionali-zación y la industrialización de los hidrocarburos. Pero no. El MAS de Morales (Movimiento Al Socialismo) quiso que-dar bien con dios y con el diablo como se dice en criollo: buscó complacer al ámbito internacional, a las transna-cionales y a esa nueva moda intelectual que castigaba a los radicalismos, a quienes se les había pasado el cuarto de hora. Pues bien, los contratos petroleros se firmaron y las transnacionales se convirtieron en socias. ¿Cuál era el problema de todo esto? Sembraban la semilla que luego daría lugar a la crisis energética que está sufriendo Bolivia actualmente. ¿Por qué? Porque los “socios” no quieren in-vertir debido al descenso de los precios de producción na-cional que son subsidiados por el Estado (en Bolivia es de 27,11u$ mientras en el mercado internacional bordea los 90u$)17. De manera que si en la época neoliberal se perfo-raban un promedio de 60 pozos anuales, hoy se perforan 3 o 4. ¿Tan alocado era lo que pedía el pueblo? El pueblo pedía nacionalización e industrialización de los hidro-carburos para aumentar los volúmenes de producción y ese aumento en los volúmenes se tradujera en riqueza para el conjunto del país. Sin embargo, esta crisis en política de hidrocarburos desembocó a fines del año pasado en un decretazo conocido como “gasolinazo” lo que disparó los precios de la canasta familiar entre un 50 y un 100%, como así también favoreció la especulación y el desabastecimiento de alimentos como hacia mucho tiempo no ocurría. El decreto se derogó el 31 de diciem-bre, pero no por la mente iluminada de Evo Morales, por-que dos días antes lo reafirmaba a quien quisiera escu-charlo. Sino que se derogó por el levantamiento de las masas bolivianas que salieron al ruedo ante semejante atropello. Protestas que según Morales eran organizadas desde la derecha como una acción desestabilizadora fren-te al gobierno. El problema se presenta ahora con las consecuencias que deja este giro… ¿cómo llamarlo? ¿Neoliberal, el guiño ha-cia la derecha, anti-popular…? Lo dejamos a libre elec-ción. La cuestión es que frente a la escalada de precios se brinda por parte del MAS un tope miserable en el aumento de salarios del 12%. Pero estaban equivocados si creían que acá terminaba todo. Parece ser que el ministro de economía Arce Catacora anduvo haciendo lobby por los Estados Unidos ante las autoridades del FMI prometiendo que el aumento de salarios no pasará del 10%. La bestia negra de Latinoamérica anda preocupada porque ve que al calor del aumento de precios de materias primas y ali-mentos, la inflación podría subir considerablemente. Por lo que la mágica solución consiste en dar algunos bonitos a los pobrecitos desnutridos y no aumentar más los salarios por que eso genera inflación. El mismo argumento de ha-ce décadas atrás que tanto nos benefició. Por lo que a la memoria parece que la hicimos un bollito, la escupimos y la tiramos a la basura. ¿Y que tal ganan los coyitas? Los sueldos en Bolivia son paupérrimos. Por ejemplo un do-cente con 30 años de servicio, carga horaria completa y en la más alta categoría gana unos 3.300 bolivianos (equi-valente a 470 dólares o a 1.920 pesos argentinos: ¿qué

17 http://www.lorci.org/article.php3?id_article=868

hacemos no con $1.920 pesos en los tiempos que co-rren?). El tema es que lógicamente no todos los docentes tienen 30 años de servicio y sus ingresos son de 1.472 bolivianos (209 dólares o unos 856 pesos argentinos aproximadamente).18 Para desdramatizar un poco todo este asunto, al finalizar de esta edición sucedía una intensa protesta propago-nizada por maestros, jubilados, fabriles, mineros y demás sectores sindicalizados que bregaban por un mejor inore-mento salarial. Muchas de estas personas tuvieron que soportar humillaciones y malos tratos (se denunciaron abusos a maestras) por parte de la policía. En tanto el presidente Evo Morales no pudo siquiera parti-cipar de los actos de homenaje a Tarija, a donde había es-capado, por la presencia de asalariados reclamando por mejores condiciones de vida y mejores salarios. Reclamos que lograron un aumento del 11%, torciéndole el brazo al gobierno, que a partir de agosto deberá au-mentar al 12% en salud y magisterio. Al parecer la gente se desengañó del proceso que se está llevando a cabo en Bolivia y se suele escuchar por las calles el enardecido grito de: “¡Si este es el cambio, el cambio es una mierda!”19. Honduras: Un temblor sacudió este país en el mes de marzo cuando las distintas organizaciones del magisterio nacional, un-cleardos en la Federación de Organizaciones Magiste-riales de Honduras, se unieron para pedir por sus dere-chos laborales y por el repudio a la Ley para el Fortale-cimiento de la Educación Pública y la Participación Comu-nitaria. Esta ley lo que intenta es sentar las bases para la “municipalización” y privatización de la educación pública. Tres semanas de represión tuvieron que soportar los maestros y maestras en defensa de sus derechos por par-te del gobierno de Porfirio Lobo. Hasta que el día 30 de marzo las movilizaciones se intensificaron llevándose a cabo bloqueos de vías de comunicación, sentadas de protesta, movilizaciones frente a diverso tipo de edificios y la paralización de diferentes labores en una amplia can-tidad de centros de trabajos. Más allá de que no podemos brindar con exactitud la cantidad de heridos y arrestados que dejó la represión gubernamental a cargo de la Policía y el Ejército, sí podemos afirmar que la misma dejó una muerta de 59 años de edad: la docente Ilse Ivania, cualquier parecido con el caso Fuentealba no es mera coincidencia. ¿Qué se busca con esto? Porfirio Lobo busca una con-tinuidad con las políticas represivas golpistas del gobierno de Micheletti, con el objetivo de desbaratar la movilización de masas para que de esta manera no perturbe los nego-ciados de las clases altas. En este sentido parecen ir las medidas sancionadas que constituyen un golpe al mentón para los obreros, los campesinos y el pueblo. Así pode-mos observar la amnistía que dictó para proteger a los militares golpistas que derrocaron a Manuel Zelaya el 28

18 http://www.laclase.info/internacionales/bolivia-la-lucha-de-los-sindicalizados-no-retrocede-pesar-de-la-represion-policial 19 http://www.laclase.info/internacionales/bolivia-la-lucha-de-los-sindicalizados-no-retrocede-pesar-de-la-represion-policial

I NTERNACIONAL

El Ayllu 9

Page 12: Revista El Ayllu N°2

de junio de 2009. El decreto fue aprobado por los 71 votos de los diputados del Partido Nacional, mayoría luego de su triunfo fraudulento en las elecciones del 29 de no-viembre del año pasado. Entre otras cosas, el decreto ha-ce mención a aquellas personas que: “hayan intentado cometer o consumado los delitos de traición a la patria, la forma de gobierno, terrorismo, sedición, delitos políticos y comunes conexos, usurpación de funciones, contra el ejercicio de los derechos garantizados por la constitución de la república, desobediencia y abuso de autoridad, y vio-lación de los deberes de los funcionarios”20. También en-contramos la anulación del decreto 18-2008 que permite expropiar las tierras recuperadas hace 30 años por los campesinos. La Ley Antiterrorista que cercena gravamen-te la libre expresión de la población cuando sus derechos se ven pisoteados. El progresivo aumento de los impuse-tos y la construcción de enclaves para usufructo trans-nacional. Finalmente, prometemos para el próximo número un tra-tamiento algo más extenso a la fantochada que están llevando a cabo el presidente de Colombia Juan Manuel Santos y el presidente venezolano Hugo Chávez. La cues-tión es que se pretende llevar a cabo una negociación, una especie de comisión, para reintegrar a la Orga-nización de Estados Americanos (OEA) a Honduras. Lo lógicamente llamativo del caso es que se busca reintegrar a un gobierno que no sólo continúa con las políticas gol-pistas, sino que resulta ser un gobierno totalmente ile-gítimo, producto de elecciones antidemocráticas donde la mayoría de la población no pudo elegir al candidato, este-mos o no de acuerdo con el mismo, que la representaba. Cuando el verdadero objetivo de las negociaciones debe-ría ser restituir en el mandato al presidente derrocado por el golpe de estado, se busca restablecer a un gobierno que prosigue atentando contra las conquistas populares. Como ya mencionamos, nos comprometemos a dar a co-nocer los verdaderos intereses en cuestión que motivan esta jugada. Cuba: En la isla se está llevando a cabo un interesante proceso donde están resultando ser cercenadas las conquistas, o lo que queda de ellas, de la revolución de 1959. Curioso es que el imperialismo capitalista salude con una sonrisa (tampoco de oreja a oreja) las reformas que se llevan ade-lante, mientras que los progresistas y ciertas tendencias de izquierda pretenden presentar la situación como un pa-so atrás para luego dar muchos pasos hacia adelante en el “modelo socialista”. Alguien que en plena década de los ‘60 no pudo ganar el combate contra la a-pestosa burocracia cu-bana y ello le costó la vida, decía que las re-formas serán lo suficientemente profundas dependiendo en que medida afecten a la clase dominante. Por lo visto, 20 http://www.abc.com.py/nota/70460-congreso-aprobo-amnistia-a-militares-golpistas/

las reformas actuales no son lo suficientemente profundas para que las aplauda la burguesía imperialista y la Iglesia. Las reformas en cuestión hacen referencia a la votación del documento de “Lineamientos de Política Económica y Social del Partido y la Revolución”21, que se va a realizar en el VI Congreso del Partido Comunista Cubano (PCC). Lo cierto es que los “Lineamientos” acercan peligrosa-mente a Cuba hacia una restauración capitalista aunque no al modelo de una democracia liberal, sino con un férreo control político por parte de la burocracia comunista, al estilo China o Vietnam. Entre los puntos que sobresalen de este programa pode-mos encontrar:

- Mayores concesiones a la inversión extranjera. -Cambio en la gestión de las empresas y servicios es-tatales en función de la eficiencia y rentabilidad individual. -Amplia los espacios para la iniciativa de particulares, con-templándose la existencia de empresas mixtas. Además de diferentes formas de trabajo cuentapropistas que son variantes pequeñoburguesas. -Entraña ataques inéditos a la clase trabajadora como el despido de más de 500.000 empleados estatales en una primera etapa (desplazados al “cuentapropismo”) y el re-corte de viejas conquistas para imponer mayor produce-tividad y disciplina laboral.22 Mientras tanto, la burocracia podrida no hace un mea cul-pa acerca de las responsabilidades que le atañen como la desorganización y el despilfarro a la que están sometiendo la economía nacionalizada. Frente a esto se presenta el nivel de vida miserable que llevan adelante los trabajado-res y el grueso de la población. Porque, tengamos en claro algo, el PC es ni más ni menos que la organización política que permite los privilegios de la burocracia cubana. Los preparativos para este VI Congreso distan muchísimo de aquello denominado “democracia socialista”. Porque no existió la posibilidad de difundir y, mucho menos, de discu-tir en las bases el programa que se va a llevar a cabo. -----Esto porque las voces alternativas y críticas no encon-traron ningún lugar en los medios de comunicación. Lo que habla claramente de la desarticulación de toda activi-dad sindical independiente, de la persecución respecto a la libre actividad política por parte de las masas. Todos vicios que constituyen un serio atentado contra las con-quistas de la revolución. De manera que los llamados al “diálogo” por parte de la derecha internacional y las nue-vas políticas a implementar sí son reproducidos en el mun-do por las grandes multinacionales de la telecomunica-ción; pero el constante asedio que sufren aquellos que di-sienten, planteando una salida alternativa que favorezca la implantación de una democracia obrera son férreamente perseguidos y castigados, y su lucha no la difunde ningu-na corporación de los medios de comunicación. Desde este humilde lugar llamamos a no caer en la tela-raña que tejen las distintas voces que buscan distorsionar la realidad de lo que está sucediendo en la isla. No simpa-tizamos con aquellas tendencias que buscan justificar los “Lineamientos”; ni con aquellos que lo denuncian como un

21 http://www.pts.org.ar/spip.php?article16583 22 http://www.pts.org.ar/spip.php?article16583

I NTERNACIONAL

10 El Ayl

Page 13: Revista El Ayllu N°2

“ajuste neoliberal” olvidando su caracterización marxista de Estado Obrero Deformado. Lo que proponemos es re-chazar de plano los “Lineamientos” para proteger las con-quistas logradas por los trabajadores en la revolución de 1959 sustentadas en un programa verdaderamente obrero y socialista. Donde los trabajadores tengan plenos dere-chos (como los de huelga) y formen sindicatos para prote-ger sus derechos e intereses independientemente de la in-tromisión del Estado y el PC. Un programa donde se de-fienda la centralización estatal de los medios de produce-ción para poder planificar la economía de manera demo-crática, que el Estado sea quien ejerza el monopolio del comercio exterior, donde desaparezcan los privilegios de esa burocracia que corroe cualquier voz alternativa, donde haya una economía de pleno empleo, donde sean los tra-bajadores y el pueblo quienes elijan en asambleas popu-lares y democráticamente su propio destino. Coincidimos plenamente con aquellas profundas palabras que Lenin decía: “Habría que considerar irremisiblemente perdidos a aquellos comunistas que imaginaron que se puede consumar una empresa de alcance histórico mun-dial, como la de establecer las bases de una economía socialista (…) sin errores, sin retrocesos, sin recomenzar de nuevo múltiples veces tareas inacabadas o mal ejecu-tadas. No están perdidos (y con mucha posibilidad no su-cumbirán) los comunistas que no se dejen arrastrar por las ilusiones ni por el desánimo, y que conserven la fuerza y la flexibilidad necesaria para recomenzar desde cero y consagrarse a una de las tareas más difíciles”23. Es por esto que no nos postramos ante los hechos y sabemos que construir el tipo de sociedad que queremos llevar a cabo no es una tarea de hoy para mañana, es una tarea donde va a haber avances y van a abundar retrocesos, pero es en esos momentos donde resulta necesario estar alertas para defender los intereses de la gran mayoría; sentar las bases para desarrollar una posición crítica de la realidad que se nos presenta; proponer soluciones alter-nativas debatidas y votadas por cada uno de nosotros; y actuar en consecuencia una y mil veces si así fuese nece-sario. Venezuela:

En la República Bolivariana, el comandante Chávez da gigantes pasos para atrás en lo que a hechos se refiere mientras se jacta de su verborragia “socialista”. Es que el presidente venezolano firmó convenios para la creación de empresas mixtas para el ensamblaje de camiones de carga, tractores, maquinaria agrícola y motos. Así expresaba el paladín del “socialismo siglo XXI” este Trifn-fo: “Estamos logrando el camino de la industrialización del país con un modelo nuevo, con la alianza de sectores pri-vados y empresas del Estado. ¡Gracias a los empresarios, seguiremos ampliando esta alianza!”24.

23 V. I. Lenin,1922 En Goldman, Wendy Z. La mujer, el Estado y la revolución. Buenos Aires. IPS. 2010. p. 15 24 http://www.laclase.info/nacionales/chavez-lanza-alianza-con-capitalistas-y-establece-empresas-mixtas-con-transnacionales-aut

En vez de parecerse a una democracia socialista, el curso de los acontecimientos van mostrando que se busca una clara concentración de poder en la persona de Chávez, restringiendo cada vez más el accionar de las masas que están claramente enfrentadas con el “proceso bolivariano”. Sino como se puede tomar la Ley de Responsabilidad So-cial en Radio y Televisión, que lo único que busca es cen-surar los medios de expresión de que disponen las masas para hacer saber el descontento social, los cuestiona-mientos al orden existente. La Ley de Educación Univer-sitaria que establece una falsa democratización al elegir directamente las autoridades. Donde las decisiones clave se concentran en la persona del ministerio encargado de la materia que se reserva infinidades de competencias, cercenando así la autonomía de organización de pro-fesores y alumnos. Por último, la Ley de Defensa de la Soberanía Política y Autodeterminación Nacional, la cual no permite cualquier tipo de ayuda o participación de per-sonas externas al territorio venezolano. Azuzando el fan-tasma del imperialismo, lo que se está impidiendo en esta ocasión es la solidaridad que pueden prestarse las masas latinoamericanas para que de una vez por todas puedan decidir sobre su propio destino. A continuación para finalizar les dejamos extractos de una entrevista realizada por el sitio de internet laclase.info a Orlando Chirino. Orlando Chirino es uno de los tantos sin-dicalistas independientes de la tutela del Estado y la buro-cracia sindical venezolana que en estos momentos resol-tan ser perseguidos por el gobierno chavista porque dis-crepan seriamente con las consignas enarboladas por el gobierno venezolano, bregando por la implantación de una democracia obrera, todo lo contrario a lo que sucede aho-ra. ¿Cuál socialismo? (…)Yo formo parte de los verdaderos revolucionarios, no sólo de este país sino del mundo, que creemos en un socialismo con democracia obrera. -¿Es que hoy son contradictorios? -El problema es que en Venezuela hay mucha gente, co-menzando por el presidente Hugo Chávez, que sostiene que estamos en un proceso socialista. Y no es verdad. Desde el punto de vista de la economía, todas las me-didas que ha venido tomando Chávez desde 2001 son neoliberales: aumento del Impuesto al Valor Agregado, liberación de precios y para hacer pasar estas políticas hizo un aumento miserable de 20% del salario mínimo. Pero además, flexibilizó la permisología para adquirir dó-lares destinados a la importación, medida que coronó con un acto con los empresarios en junio de 2009 (…) Y en enero de 2010, después de haber dicho todo lo contrario en diciembre de 2009, decretó una brutal devaluación. -¿Es usted antiempresarial? -No, en todo caso el socialismo que nosotros defendemos es la socialización de los medios de producción –má-quinas, tierras- que permitirían que el trabajo excedente sea utilizado para defender la calidad de vida del tra-bajador venezolano. -¿Así que usted aprueba las expropiaciones guber-namentales de empresas privadas? -No, de ninguna manera, porque esas expropiaciones son unilaterales, inconsultas e inequívocamente tienen el obje-tivo de favorecer a la boliburguesía. Y lo más grave es que en el balance de las expropiaciones que hace el gobierno,

I NTERNACIONAL

El Ayllu 11

Page 14: Revista El Ayllu N°2

estas se han convertido en un búmeran contra los traba-jadores: les liquidan el derecho a la contratación colectiva, a la organización sindical y pretenden cambiar esta por unos supuestos Consejos de Trabajadores escogidos por el Psuv o el presidente Chávez. (…) -¿Por qué a Chávez le incomoda que los dirigentes sindicales le exijan? -Muy facilito: es un militar autoritario, antiobrero, antidemo-crático y antisindical. Chávez no acepta la autonomía de nadie y menos de los dirigentes sindicales. -¿Y por qué tendrían que ser autónomos del gobierno los dirigentes sindicales si este proceso se llama a sí mismo obrerista? Sería como estar en contra de tu familia. -Este gobierno no es obrerista. Los sindicatos son organi-zaciones independientes del Estado, del gobierno, de los partidos políticos y del Presidente de la República. Pero es que además, aquí no estamos en socialismo y, si así fuera, tendríamos la misma posición de defensa de la au-tonomía sindical. ¿Cómo puede ser obrerista un gobierno que ante el derecho sagrado de la protesta y la huelga responde criminalizándolo, expresado en tres dirigentes sindicales presos, 200 procesados, 73 con régimen de presentación y de prohibición de acercarse a las empre-sas donde trabajan? (…) -¿Tiene usted esperanzas en relación con una pronta aprobación de la nueva, y demorada, Ley del Trabajo? -Lo que estamos planteando es que se abra un proceso con los trabajadores de base para, desde abajo, elaborar un proyecto de ley que conquiste seguridad social plena, trabajo fijo, respeto a la libertad sindical y al derecho a sindicalizarse y que penalice con cárcel a quienes violen los derechos de los trabajadores.25 Fuentes Goldman, Wendy Z. La mujer, el Estado y la revolución. Buenos Aires. IPS. 2010. pp. 320 http://www.laclase.info http://www.pts.org.ar http://www.abc.com http://www.lorci.org PABLO LESCANO

25 http://www.laclase.info/nacionales/chavez-no-acepta-la-autonomia-de-nadie-y-mucho-menos-la-sindical

arack Obama premio Nóbel de la paz

El Nobel es uno de los cinco premios que se otorga "al que haya trabajado mejor en favor de la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos exis-tentes y la celebración y promoción de procesos de paz". Mientras que la entrega de los restantes Premios Nobel se lleva a cabo en Estocolmo, la capital de Suecia, este pre-mio se entrega en el Ayuntamiento de Oslo por el Comité Nobel Noruego del Parlamento Noruego. Cuatro personas han recibido dos veces el Premio No-bel: Marie Curie recibió el Nobel por el descubrimiento de la radioactividad y por el aislamiento del radio; Linus Pauling lo obtuvo por su investigación en la naturaleza de los enlaces químicos y el de la Paz por su activismo en contra de las pruebas nucleares terrestres; John Bar-deen recibió el Nobel por la invención del transistor y nue-vamente por la teoría de la superconductividad; Frederick Sanger lo obtuvo por determinar la estructura de la insuli-na y también por la invención de un método para determi-nar la secuencia base del ADN; La Cruz Roja, tres veces por su trabajo durante las Guerras Mundiales, mientras que el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados por su actividad con los refugiados. Barack Obama, uno de los máximos defensores de uno de los sistemas económicos más deplorables recibió el No-bel de la Paz en el 2011 por promover la guerra en medio oriente, combatir a los excluidos, apoyar más préstamos a países endeudados y promover la desigualdad social. Fuentes http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/internacional/20091210/barack-obama-recibe-formalmente-el-premio-nobel-de-la_49108_85805.html http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2011/0505/noticias.php?id=9609 http://www.epdlp.com/premios.php?premio=Nobel

Emir Alonso

I NTERNACIONAL

12 El Ayl

Page 15: Revista El Ayllu N°2

1º Mayo : Día del Trabajo El Mayo francés: El denominado “Mayo francés” es el nombre con que se conoce a la serie de protestas y huelgas ocurridas en Francia, mayormente en París, en el transcurso de ese mes del año 1968. Si bien en un principio, esto se gestó como una protesta estudiantil, con el correr de los días, fue ganando adhesión popular y finalmente, con el apoyo del sector obrero, se podría decir que ¨ se paralizó completamente el país ¨. Pero el Mayo francés no se precipitó única-mente por la acción de un grupo de universitarios disconformes con un sistema educativo an-ticuado y enciclopedista, sino que es el producto de todo un proceso que fue desarrollándose durante mucho tiempo antes de Mayo de 1968. Si bien la juventud fue el motor que hizo posible este episodio clave en la historia moderna, podríamos decir que el combustible que hizo arrancar a este provino de diversos lugares, de diversos hechos. Entre estos hechos encontramos: la influencia de los movimientos antiimperialistas que se suscitaron alrededor del mundo durante la década del 50’ (la revolución Cubana, la guerra anticolonial en Argelia, la independencia de Ghana), la firme oposición y repudio a la guerra de Vietnam, una economía local que después de su apogeo posterior a la segunda guerra mundial comenzaba a flaquear mostrando una tasa de desocupación en ascenso constante, un resquebrajamiento del partido comunista que facilitaba el surgimiento de tendencias a la izquierda de este , un movimiento contracultural que mostraba a los jóvenes otra realidad, otra perspectiva de la sociedad. Todo este conjunto de factores hizo ver a la juventud estudiantil que la idea de vencer al imperialismo era posible, pero para esto era fundamental la unión. La relación obrero-estudiantil:

Uno de los legados más importantes que nos dejó el mayo francés es la unidad obrero-estudiantil que años más tarde, como dice el escritor Fernando Scolnick “fue la punta de lanza de acontecimientos como el otoño caliente italiano, la primavera de Praga, la revolu-ción de los claveles en Portugal, el Cordobazo en la argentina, los cordones industriales en chile y una interminable lista de levantamientos obreros y estudiantiles en todos los rin-cones del planeta”. Esta unidad se plasma en Francia cuando los integrantes del comité de ocupación de la universidad de la Sorbona y obreros de Sud-Aviación toman la fábrica y secuestran al director de la empresa manteniéndolo cautivo durante 15 días. Esta unión también se ve reflejada en la toma de Renault, hecho que se llevó adelante y se concretó a pesar de que la CGT puso candados en la puerta de la fábrica para impedir que sea tomada y que se forje aún más una alianza entre obreros y estudiantes. La unión de estos dos bastiones fundamentales en cualquier sociedad fue, quizás, lo que hizo posible que hoy día hablemos del mayo francés como ejemplo de la lucha contra la represión. Obre-ros y estudiantes combatieron juntos a las fuerzas represivas del régimen de De Gaulle.

La herencia argentina del mayo francés: “ el Cordobazo ”: Si hay una etapa en toda la historia de nuestro país que muestre como las masas intervinieron en un proceso político de carácter semi insurreccional integro, esa es la del denominado “Cordobazo”. Este es el acontecimiento que da fin a la dicta-dura de Ongania. Se origina inicialmente el 29 de Mayo de 1969 como un llamado a paro nacional de 24hs de las centrales obreras sindicales (CGT y CGT de los argentinos) en córdoba. Finalmente el paro dura 37hs, se reclamaba las quitas zona-les y mejoras en los beneficios salariales, entre varios reclamos. Los estudiantes apoyaron esta medida y ganaron las calles de córdoba junto a sus pares obreros. La marcha fue reprimida brutalmente por la policía asesinando a un estudiante y a un obrero (Máximo Mena). Este hecho fue culminante y la rebelión ganó la ciudad paralizándola totalmente, fueron tomados el Círculo de Suboficiales del Ejército, se incendiaron las oficinas de la firma estadounidense Xerox, de la francesa Citroën, y di-versas dependencias administrativas junto con la Aduana. Recién unos días después de ocurridos los hechos y con la intervención de la provincia por parte del ejército se aplacó la revuelta. Los mártires de Chicago: “Ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa”. Siguiendo este lema comienza la historia detrás del día del trabajador, historia nefasta si las hay. El 1º de Mayo de 1886 alrededor de 300.000 obreros de todo Estados Unidos comienzan una huelga en reclamo por la jornada laboral de 8 horas. En la ciudad de Chicago la huelga se extiende a los días siguientes debido a que la situación laboral era mucho peor allí que en otras ciudades (Chicago era la

E FEMÉRIDES

El Ayllu 13

Page 16: Revista El Ayllu N°2

ciudad con mayor nivel de industrias). El 2 de Mayo la policía reprime una protesta en la que participaron aproximadamente unos 50.000 proletarios. En la mañana del 3 de Mayo se desarrolla otra protesta frente a la fábrica McCormik (fábrica de maquinaria agrícola), la cual estaba en huelga desde febrero ya que a los obreros se les quería descontar una parte de su sueldo para solventar la construcción de una iglesia, esta protesta fue brutalmente reprimida por un grupo de “rompehuelgas” y la policía, quienes sorpresivamente se abalanzaron sobre los manifestantes comenzando una batalla campal, sin previo aviso la policía comenzó a disparar a quemarropa sobre los trabajadores, provo-cando la muerte a 6 de estos y centenares de heridos. Inmediatamente ocurrido esto se llamó a una concentración a realizarse al día siguiente, 4 de Mayo, en la plaza Haymarket. En la tarde-noche de ese día 20.000 personas se congregaron en la plaza, la represión policiaca no tardó en hacerse presente. 200 efectivos armados abrieron fuego sobre la gente, causando la muerte e hiriendo a un número jamás dado a conocer. En esa revuelta los manifestantes arrojaron un elemento explosivo hacia la policía, causando la muerte de un efectivo. Por esto se apresó a unos 40 trabajadores y militantes anarquistas, llevándolos posteriormente a un juicio que la historia recuerda como un juicio repleto de irregularidades y catalogándolo prácticamente como “una farsa”. De esos 40 detenidos 8 fueron sentenciados, 2 a reclusión perpetua, uno a 15 años de trabajos forzosos y 5 a la pena capital. De esos 5 condenados a muerte uno de ellos, Louis Lingg, alemán de 22 años y de profesión carpintero, se suicidó en su celda. Los 4 restantes fueron ejecutados el 11 de Noviembre de 1887. . Breve historia del 1º de Mayo en la argentina: En nuestro país su conmemoración ha sido vista con desprecio y ha sido reprimida en muchas ocasiones por las elites domi-nantes .Desde 1890 distintas organizaciones, como el comité obrero internacional, se preocuparon por la organización obre-ra, esta organización es una de las primeras en hacer memoria sobre los sucesos de Chicago. Así también lo hizo la Fede-ración Obrera Argentina (FOA, que en 1904 cambia su nombre a FORA) que nucleaba a la mayoría de los gremios del país. En 1904 convoca a un acto recordatorio del 1º de Mayo, donde los obreros y sus familias son brutalmente reprimidas. En 1908 con el estado de sitio decretado (por la revuelta radical) la clase obrera se movilizó y realizó un acto frente al teatro Co-lón en donde fue emboscado cobardemente por los cosacos y el cuerpo de bomberos de la policía, asesinando a cuatro per-sonas e hiriendo a más de medio centenar. Un año más tarde sucedió lo mismo, esta vez a cargo del jefe de la policía Ra-món Falcón ( al que el anarquista Simón Radowitsky lo ajusticie meses más tarde). El 1º de Mayo de 1910, durante los feste-jos del centenario de la revolución de Mayo, más de 70 mil personas fueron convocadas a una marcha por el movimiento anarquista. Hacia fines de la década de 1920 y principios del 1920 el radicalismo busca generar adeptos obreros a través de reformas democráticas que serán quebradas por sus medidas represoras en la semana trágica y las revueltas en la Pata-gonia. En 1930 se unifican la USA y la COA para formar la CGT, el 1º de Mayo es tomado como una demostración de fuer-zas entre las distintas tendencias obreras (PC, PS, etc) y se hacen llamados buscando el consenso de fuerzas para la demo-cracia (del cual participa la UCR). En el decenio del 40 la historia cambia “los partidos comunista y socialista habían implantado en los sindicatos el dominio ab-soluto de sus camarillas burocráticas “26, y en 1942 se divide la CGT. Con el peronismo en el poder, que ya había captado a las grandes masas que llegaban desde el interior, la destrucción del partido laborista y la creciente estatización de los sindi-catos se modifica el sentido del 1º de mayo (igual que en EE. UU.) dándole un carácter festivo sin distinción de clase ni jerar-quías. Desde mediados de la década del 50 hasta fines del 60 los obreros resisten el ataque de la burguesía sobre sus con-quistas. Ongania prohíbe el 1º de mayo (lo mismo hará el régimen militar en 1976) pero el embate de masas de 1969 hiere de muerte a esa dictadura y la burguesía debe buscar una salida más pertinente, la cuál encuentra con el regreso de Perón, con lo cual el 1º de Mayo se llena de la mística peronista nuevamente y de un carácter festivo. Entre 1976 y 1983, el 1º de Mayo quedara prohibido. A partir de 1983 al 2003 las burocracias fuertemente arraigadas borran del calendario el 1º de Mayo, además de entregar todas las conquistas. A partir del 2003 se ven dos claras tendencias, por un lado, un sindicalismo aliado al gobierno y convocatoria de los sectores mejores pagos (camioneros) que posee una buro-cracia fuertemente arraigada que no permitía la libertad sindical dentro de los puestos de trabajo y, por el otro, la vanguardia obrera e intelectual que tiene visiones clasistas y forma organizaciones combativas para concientizar a los explotados y excluidos de esta sociedad. Hoy el 1º de mayo es un día de conmemoración, recuerdo y no un día festivo. Es un día en el que la sangre derramada en la ambición capitalista nos trae a muchos sujetos mentores de una causa: la emancipación de la clase trabajadora. Gabriel Fernández, Gustavo Chazarreta.

26 Milciades peña. Masas caudillos y elite

E FEMÉRIDES

14 El Ayl

Page 17: Revista El Ayllu N°2

rtopedia

"Arte de prevenir y corregir en los niños las deformidades

corporales."

Evidencia medievalista de los prejuicios normalizadores y estandarizadores de la conducta y el aspecto. Evidencia de como la trasgresión es "rectificada". Donde los locos

terminaban en torres y donde se ratifican ideas para JJJJ excluir a los cartoneros a abandonar el ágora.---------- 2Donde la identidad propia y la evolución se confunde con

2lo apriorístico y lleva a la explosión de los impulsos incontenibles por la rectitud autoconsumida, y la

Linmutabilidad de los sistemas cerrados donde al estructura rige y dirige, incluye y excluye, construye y

desconstruye a voluntad y cooptación. 2Aparte de todo la mejora del método de control y de cum-2plimiento de los objetivos, donde se cortaba ahora se co-2rrige. Se destruye las esencias y se coopta, se achican

las opciones y se educa en función de... 2Si prefieren cortar lo desviado o corregir los desvíos de-2pende de cada uno. Por mi parte, como decía Kraut, "si 2yo debo elegir entre dos males el menor, no elijo nin-2guno"...

Julián Americo.

a construcción del “otro” a lo largo de la historia:

Visiones acerca de la mujer No hay tema mas complejo que el de la mujer en la histo-ria, ya sea porque la mujer es compleja en si misma, o porque ser mujer no es sólo una cualidad biológica sino también una construcción social y cultural. Construcción de la que cada mujer es parte, pero que muchas creen ser parte en la visión que se elabora sobre su rol en la socie-dad, el cual termina por naturalizarse. Asistimos en la actualidad a una lucha más abierta y en distintos campos librada por la mujer por ser reconocida

como un género capaz de producir cultura, de liderar, de pensar, de reflexionar; pero lo más sorprendente de esta lucha es que en pleno siglo XXI también deba luchar por ser valorada como ser humano, que vive, que siente y que sufre. Es paradójico hoy en día ver los dos modelos de mujer que coexisten y que se disputan el liderazgo palmo a palmo: el modelo de la mujer sujeto y el modelo de la mu-jer objeto. El modelo de la mujer como sujeto de la historia le otorga la libertad de elegir, de construir su propia his-toria, de participar con otras y otros en la sociedad. En contraposición la mujer objeto sólo acepta ocupar un lugar que le viene impuesto por los grupos de poder, que aún intentan seguir legitimando el viejo paradigma de la mujer compañera y reproductora, en este caso, esta mujer pue-de estar junto a otros, pero no participar con los otros en condición de igualdad . Este trabajo no pretende realizar un análisis exhaustivo del rol de la mujer en la historia, sino rastrear ciertos mo-mentos claves en el proceso histórico latinoamericano en los cuales se construyeron visiones y estereotipos de la mujer latinoamericana. El trabajo centrará su atención en la visión que tenían algunas comunidades indígenas ha-cerca de la mujer, luego mencionaremos la primera im-presión que tuvo Colón y su tripulación el momento de la llegada a América, posteriormente en el periodo de la colonia. La llegada de los viajeros ingleses fomentó una imagen grotesca de la mujer americana, y a principios del siglo XX la mujer era construida por la sociedad Domi-nante de la época como madre y compañera incondi-cional del hombre, hasta la actualidad con una mayor injerencia de las mujeres en la construcción de su propia identidad. Antes de la conquista para las comunidades indígenas el rol de la mujer era más complejo y es imposible genera-lizar. Por ejemplo, en las costas de la actual Venezuela, la mujer se dedicaba a las tareas agrícolas al mismo tiempo que el hogar. El hombre salía a cazar; aquí el imaginario social de la mujer era el estaba destinada a desarrollarse dentro del ámbito hogareño y era el hombre era quien enfrentaba los peligros del mundo exterior. Recordemos que la primera división social del trabajo se dió entre los sexos. Pero en otras comunidades, por ejemplo las de la actual Nicaragua, las mujeres mayas desempeñaban el papel de comerciantes y se ocupaban del hogar y con el dinero obtenido en los mercados pagaban los impuestos, ya que esta responsabilidad recaía sobre ellas; también existió la mujer guerrera. En 1540 el conquistador Fran-cisco de Orellana se enfrenta con verdadero ejercito de mujeres, Pedro de Valdivia lucha con la araucana Yanequeo, esposa de Guepotan27. En la cultura azteca el hombre cumple el rol de guerrero lo que imprime de fuerza la visión que se tiene de su propio género; por compara-ción la mujer era vista como débil y no había peor insulto para un hombre azteca que lo comparasen con una mujer28. Como vemos cada cultura indígena, por mencio-nar sólo algunas, imprimían a la mujer un rol bien definido aunque construido desde la visión masculina.

PINIÓN

El Ayllu 15

Page 18: Revista El Ayllu N°2

Con la llegada de los españoles a América se produce un verdadero choque de culturas muy diferentes entre si y aquí por primera vez para las culturas indígenas no sólo la mujer sería conceptualizada por los recién llegados, sino que el hombre indígena también lo será. Para la mujer indígena se inicia una etapa de vejaciones y avasalla-miento de su humanidad, ellas son las más degradadas por el hecho no solo de ser indias, sino a demás por ser mujeres. Aquí el relato de Michele de Cuneo (extraído del libro de Tzvetan Todorov), hidalgo de Savona, acompa-ñante en el viaje de Colón, es revelador: “Mientras estaba en la barca, hice cautiva a una hermosísima mujer Caribe, que el susodicho almirante me regaló, y después que la hube llevado al camarote, y estando ella desnuda según es su costumbre, sentí deseos de holgar con ella. Quise cumplir mi deseo pero ella no lo consintió y me dio tal trato con las uñas que hubiera preferido no ha-ber comenzado nunca. Pero al ver esto tomé una cuerda y le di azotes, después de lo cual echó grandes gritos, tales que no hubieras podido creer tus oídos. Finalmente llega-mos a estar tan de acuerdo que puedo decir que parecía haber sido criada en una escuela de putas” Estos relatos en los cuales era costumbre que el almirante o alguna autoridad “regalase” mujeres se denota la com-paración con el resto de los botines obtenidos en la con-quista, sumada a las violaciones y asesinatos, de los hijos en edad de amamantamiento arrancados de los brazos de sus madres indias, construyó una cosificación de la mujer india destinada a brindar placer aun contra su voluntad. Ya en el periodo colonial encontramos el relato (tomado de Ricardo Salvatore en la revista Todo es Historia) de un viajero inglés en el año 1811 que se sorprende ante las costumbres poco europeas de las mujeres criollas: “Imaginaos cuanto debió chocaros la primera vez que vi cantidad de mujeres, abierta y francamente, no solamente fumando cigarros de tamaño tan enorme, que no admitían comparación con los que gustaban sus compañeros mas-culinos. Luego seguí aquel acto con el de fumar el mate, la sandía, el traje, la rusticidad del espectáculo, los habría tolerado pero el gran cigarro en boca de mujer que, por bella que fuese, no podría considerarse desde aquel mo-mento delicada: oh! Fue terrible choque para mis nervios, aún no tonificados por la costumbre, como espera con-templar aquella vista tan impropia” No sólo la mujer criolla es conceptualizada desde la visión masculina sino además desde un ideal europeo, en el cual desde aquella cultura se conceptualiza a la mujer latinoa-mericana como bella pero con costumbres masculinas, situación que la transforman en un ser vulgar y digno de poco respeto. Si pretender realizar un recorrido extenso y profundo de cada momento histórico, nos encontramos hoy con la per-sistencia de estereotipos acerca de lo que es ser una “buena mujer y de lo que es ser varón” (Marisa Fournier, en Mujeres y derechos humanos. Una mirada a la partici-

pación de las mujeres en la implementación de las políti-cas sociales. Universidad General Sarmiento, año 2007) y dentro de estos modelos con las consecuencias de las llamada “mordaza social” de la cual son responsable las escuelas, las comisarías, los hospitales, las familias que consienten situaciones de violencia doméstica hacía la mujer, o practican abortos clandestinos, o son víctimas de homicidio, donde mayormente los autores de estos críme-

nes son sus parejas. Es en estas manifestaciones de violencia don-de se pone de manifiesto la con-vivencia de los modelos que men-cionamos al principio el de la mujer sujeto y el de la mujer objeto. Con su silencio la propia mujer por des-conocimiento o temor propicia el ejercicio de la violencia que le qui-ta su identidad humana, su auto-respeto o su vida. Pero afortu-nadamente, poco a poco, la mujer como luchadora de género ha ido logrando conquistas desde diver-sos ámbitos ( en 1951 se logra el voto femenino, en 1985, la patria potestad es compartida, en 2002 se vota la Ley Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsa-ble 25.673| 2002, por medio de la cual se difunden información sobre

métodos anticonceptivo como también se posibilita el acceso a los mismos), estos logros aun lejanos de un verdadero reconocimiento por la sociedad en general de las mujeres como sujetos históricos, constructoras y participes de su propia historia , como así también sujetos activos en la sociedad Latinoamericana .Sin embargo no debemos dejar de recordar que el 30% de las mujeres argentinas son jefas de hogar y el 40% en México, son mujeres las que encabezan organizaciones que buscan la restitución de familiares de desaparecidos en la última dictadura argentina , como el caso de las Madres y Abue-las de plaza de Mayo, cada vez más mujeres van ad-quiriendo experiencia política y son jefas de Estado, o son más las que logran altos niveles de educación en los sistemas formales (Gastón Martínez, La mujer Fuente de la Historia. En La mujer en la lucha por la Libertad de Nuestra América. A.U.N.A). Estos avances no implican un triunfo definitivo, sino más bien el inicio del camino hacia la democracia de género. Según las palabras de Tania Jimena Hernández Crespo en el libro “ el papel de la mujer en la lucha por la libertad de nuestra América .A.U.N.A)” “La democracia de género se basa en el reconocimiento de las especificidades de cada quien, en la igualdad entre los diferentes, en el esta-blecimiento de diálogos y de pactos, en la equidad y la justicia para reparar los daños cometidos contra las mu-jeres y los oprimidos. La democracia genérica tiene como sentido la libertad en plenitud para todas y todos. Implica un pacto político abarcador de lo público y lo privado. De ahí la importancia de la reivindicación de las feministas chilenas: Democracia en el país y en la casa. Para lograrlo debemos promover las relaciones de solidaridad y coope-ración, la igualdad de oportunidades, la distribución equi-tativa de los bienes, así como la participación política co-mo vía para asegurar la democracia política.”

El Ayllu 15

Page 19: Revista El Ayllu N°2

ECOMENDADOS

FLOW, for love of water: Es de pleno conocimiento la situación global que se vive actualmente con el agua, y en este documental la cineasta Irene Sa-lina nos pone al tanto de una parte de ellos. En un trabajo que la llevó a recorrer varios países en donde la situación hídrica ya es crítica, saca a la luz el problema que actualmente se vive en Bolivia, en el cual la empresa extranjera que suministra los recursos hídricos juega un papel despótico al dejar sin este recurso a cientos de miles de habitantes. Nos permite ver el carácter dramático que esta misma situación tiene hoy en África y en la India, en donde sumado a la escases y la mala administración del agua están los problemas generados por corporaciones como Coca Cola que se adueñan de las pocas fuentes hídricas para su beneficio. Resalta en su trabajo el tema de la comercialización del agua (sobre todo lo que acontece en Estados Unidos con el problema generado por Nestlé) y pone la lupa sobre las empresas multinacionales que se benefician con ello. A su vez hace enfoque sobre el trabajo realizado por personas que están concientizadas sobre esta gra-ve realidad y que actuando cooperativamente logran un buen uso y aprovisionamiento del recurso sin ayuda de gobiernos ni de capitales privados. Tierra y Libertad: Basada en el relato personal del escritor y periodista ingles George Orwell, “Homenaje a Cataluña” publicado en 1938, narra la historia de un Ingles desempleado miembro del partido comunista, quien en 1936 decide dejar su país y marcharse a España a colaborar con el bando republicano en su lucha contra el bando nacional fascista en el conflicto que se generara tras el pronunciamiento del 17 de julio de 1936, que fue la sublevación militar que condujo a la Guerra Civil en la cual sería derrotado el bando republicano instalándose así el régimen franquista, que se mantuvo en el poder hasta 1975. La película muestra los constantes enfrentamientos que se llevaron a cabo, en este caso, en el frente de Aragón. También se pueden apreciar diversos temas tales como las asambleas que se llevaban a cabo cuando se tomaba el poder de una comuna, en donde se decidía sobre la colectivización de las tierras. Y hace alusión a un hecho clave de este proceso, las denominadas “jornadas de Mayo de 1937” acontecidas en Cataluña, que fue una lucha interna entre dos bandos (anarquistas y republicanos) que buscaban lo mismo y tenían un enemigo en común.

PINIÓN

16 El Ayl

Page 20: Revista El Ayllu N°2