Revista El Nuevo Mundo 5

16
Una visión continental U N PERIÓDICO INFORMATIVO-CULTURAL PARA LOS HOMBRES Y MUJERES DE AMÉRICA NÚMERO 5, junio 2008 Director: Lic. Carlos Manuel Estefanía Aulet Fundado en Norteamérica, en agosto de 2007 en colaboración con la Sociedad Académica Eurocubana EL NUEVO MUNDO RENOVACIÓN PERMANENTE DE LA DEMOCRACIA EN ESTADOS UNIDOS...15 PRESENTACIÓN DEL LIBRO: EL ESTUDIANTADO UNA NUEVA CLASE SOCIAL...13 CUBA-BRASIL, BRASIL-CUBA...12 DON J.M. VARGAS VILA...9 BRASIL: NO TODO LO QUE BRILLA ES ORO...11 LA REGRESIÓN DEL BOLIVARIANISMO...8 VENEZUELA: LOS CIUDADANOS PASIVOS EN VÍAS DE EXTINCIÓN...6 IMPERIALISTAS Y MONTONEROS, CIENTO CUARENTA AÑOS DESPUÉS...5 MI BUENOS AIRES QUERIDO...4 Lago Tajo en California, Estados Unidos. Foto: Abraham Vidal Méndez AMÉRICA EN LOS PRIMEROS MAPAS...3

description

Una revista para los hombres y las mujeres de nuestras Américas

Transcript of Revista El Nuevo Mundo 5

Page 1: Revista El Nuevo Mundo 5

Una visión continental

UN PERIÓDICO INFORMATIVO-CULTURAL PARA LOSHOMBRES Y MUJERES DE AMÉRICA

NÚMERO 5, junio 2 008

Director: Lic. Carlos Manuel Estefanía Aulet

Fundado en Norteamérica, en agosto de 2007 en colaboración con la Sociedad Académica Eurocubana

EL NUEVO MUNDO

RENOVACIÓN PERMANENTE DE LA DEMOCRACIA EN ESTADOS UNIDOS...15

PRESENTACIÓN DEL LIBRO: EL ESTUDIANTADO UNA NUEVA CLASESOCIAL...13

CUBA-BRASIL, BRASIL-CUBA...12

DON J.M. VARGAS VILA...9

BRASIL: NO TODO LO QUE BRILLA ES ORO...11

LA REGRESIÓN DEL BOLIVARIANISMO...8

VENEZUELA: LOS CIUDADANOS PASIVOS EN VÍAS DE EXTINCIÓN...6

IMPERIALISTAS Y MONTONEROS, CIENTO CUARENTA AÑOS DESPUÉS...5

MI BUENOS AIRES QUERIDO...4

Lago Tajo en California, Estados Unidos. Foto: Abraham Vidal Méndez

AMÉRICA EN LOS PRIMEROS MAPAS...3

Page 2: Revista El Nuevo Mundo 5

2

Una mirada continental

www.revistaelnuevomundo.com

Dirección y diseño:

Lic. Carlos M. Estefanía

Revisión e imprenta:

Lic.Milvia Méndez

Equipo de Redacción:

Lic.Carlos Viamontes

Lic.Henrik Jesus Hernández

Fotografía:

Germán Díaz Guerra

Consejo Asesor:

Dominique Gay-Sylvestre,Doctora,Catedrática de laUniversidad de LimogesFrancia.

Manuel de Paz, Doctor enHistoria. Catedrático en laUniversidad de La LagunaIslas Canarias - España.

Ramiro Anzit Guerrero,Doctor en Derecho Penal yCiencias Penales,Universidad del Salvador,Argentina. Magíster enEstudios Estratégicos(Escuela de Guerra Naval),especialista enContraterrorismo ySeguridad Internacional.

Pablo J.Hernández González:Doctor, Catedraticoauxiliar en Historia einvestigador en LaUniversidad Interamericanade Puerto Rico.

Lourdes Rensoli Laliga,Licenciada en FilologíaHispánica, Doctora enFilosofía. UniversidadEuropea de Madrid.

Gonzalo SicharMoreno,Doctor enAntropología Social yCultural, Profesor deAntropología Social en laUniversidad Autónoma deMadrid. Director de laEditorial Sepha.

José Luis Belmar,Publirelacionista, escritory periodista,Mexicano,corresponsal en laUnión Europea para mediosde Estados Unidos y México.

Haga su publicidad con El Nuevo Mundo.

Contactos/Abraham Vidal Méndez: CORPORACIÓN EL NUEVO MUNDO,10025

W Okeechobee Rd Suite 201 Hialeah gardens.Fl33016,

Mail:[email protected]

Website: www.revistaelnuevomundo.com

Teléfono: 786-346-4158

Lic. Carlos Manuel EstefaníaDirector de El Nuevo MundoFoto: Germán Díaz

En nuestro editorial anterior abordamosel conflicto de Colombia con Venezuela yEcuador. Ahora, por lo visto, escribimosbajo un signo favorable para la convivenciade nuestros pueblos, ocurre que,inesperadamente, los presidentes HugoChávez y Rafael Corea pidieron el desarmede las Fuerzas Armadas Revolucionariasde Colombia, a las que convocaron paraque acudieran al diálogo político ydiplomático con el gobierno colombianocon el fin de encontrar la paz. Y hablandode diálogo, el 19 de junio la Unión Europeadecidió eliminar las sanciones contra Cuba-ordenadas en 2003 tras la detención yencarcelamiento de 75 disidentes- einiciar el diálogo político, medida queno sólo fue desaprobada por ampliossectores del exilio y la oposicióncubana, sino que tambien recibió lacritica del ex mandatario Fidel Castro;éste, un día después de la decisión,publicó una nota en el periódico Granmadonde explicaba que la medida dejabanvigentes las leyes extraterritoriales deEstados Unidos contra la isla. En el mismotexto Castro atacaba a la Unión Europeapor su talón de Aquiles, el acuerdo tomadoen Bruselas de expulsar a los inmigrantesno autorizados, entre ellos los proc-edentes de los países latinoamericanos. En América Latina la reacción a esteacuerdo no se hizo esperar, mientras queen Venezuela Chávez amenazaba con bloquearlas ventas de petróleo a los paíseseuropeos que adoptaran las medidasantiinmigrantes, en México organizacionesde izquierda como el Partido AlternativaSocialdemócrata, el Partido de laRevolución Democrática el SeminarioPermanente de Estudios Emigrantes y deFrontera; Iniciativa Mexicana contra laGuerra y la Fundación para laSocialdemocracia en América- enviaban unacarta al los eurodiputados del PartidoSocialista Obrero Español ante elParlamento Europeo, repudiando el votodado por estos socialdemócratas en favorde una medida tán xenófoba ydiscriminatoria como es la Directiva deRetorno, los firmantes de la cartaanunciaban la interrupción de cualquierlazo político de sus organizaciones conel PSOE. Es en este contexto, en el queaparece El Nuevo Mundo en su quintaEdición. Comenzamos con una nota que nosllega desde Canadá, escrita por RaúlErnesto Colón Rodríguez, quien nos hablade la representación de América en losMapas. De Canadá saltamos al extremo sur,a la Argentina, la patria de una nueva

colaboradora, la escritora Vilma E.Muises, radicada en Miami, quienrecientemente visitó la tierra que lavio nacer, trayéndonos noticias de esosBuenos Aires tan queridos por todos,incluso los no argentinos.Pero no siempre son buenos los vientosque soplan desde el sur; a vecesacontecen hechos terribles, comoaquella guerra genocida que, a media-dos del siglo XIX, enfrentó, endesigual batalla, al Paraguay contrauna coalición conformada por Argen-tina, Brasil y Uruguay. Para que ellector conozca los intereses quedesataron la conflagración y sutrascendencia histórica le damos lapalabra a nuestro colaborador, elperiodista paraguayo Luís Agüero Wag-ner. Seguimos en clave histórica paraconocer lo que tiene que decirnos unafamado historiador venezolano, elDoctor Germán Carrera Damas, quienaborda el concepto de ciudadanía enSimón Bolívar, prócer independentista,cuyas ideas sirven de fundamento alactual bolivarianismo, un movimientocuyo estado actual es analizado, parael lector de esta edición, por nuestroredactor, el licenciado HenrikHernández. De la política pasamos a laLiteratura, conducidos por el poeta ypublicista colombiano Harold Alvarado,quien abordará la figura de sucompatriota, el pensador José MaríaVargas Vila. Todavía desde el Sur,concretamente desde la ciudad de Santosen Brasil, se nos sigue hablando enEl Nuevo Mundo , en este caso con uninteresante reportaje del periodistaJosé L. Martel, donde se asegura queno es oro todo lo que brilla en aquellatierra que fascina. Conectados conBrasil seguiremos para entrar en Cubay sus relaciones con el enorme paíssudamericano, es de lo que nos tratael economista independiente OscarEspinosa Chepe.Dejamos definitivamente la islacaribeña para adentrarnos enNorteamérica, lo hacemos por México,participando del diálogo entre elDoctor Mario Rivera Ortiz y los estu-diantes en la presentación de su libroEl estudiantado una nueva clasesocial Y para cerrar, el tratamientode un proceso determinante en losdestinos de El Nuevo Mundo, laselecciones norteamericanas, vistasdesde la perspectiva de unaperiodista independiente y activistademocrática de primera, la Dama deBlanco Miriam Leiva. Así queda la mesaservida: Bon Appetit.

Abraham Vidal Méndez

Editorial

Page 3: Revista El Nuevo Mundo 5

3

Aedificare novae mundi

www.revistaelnuevomundo.com

Se da por establecidoque la primera vez que elnombre de Américaapareció en un mapa, fueen el que confeccionóMartin Waldseemuller,publicado en Saint-Dié,en 1507 y que ilustra esteartículo. Pero hay un datoque los investigadoressuelen no detallardemasiado y es que laAmérica de la época erala que es hoy América del

Sur, el resto de los territorios conocidos hastael momento por los europeos eran las Antillas yuna Terra incognita más al norte, que apenashabía sido aún explorada por algunos y/osistemáticamente ocultada por otros. AmerigoVespucci en sus cartas habla de cuatro viajeshacia ese Nuevo mundo, tres de ellos han podidoser confirmados por otras fuentes. Entre 1499 y1504 viaja a Guyana, y la desembocadura delAmazonas, en navios españoles, luego en barcosportugueses a la bahía que él bautiza de Rio deJaneiro y más adelante hasta la Patagonia. Nose sabe mucho de su último viaje. Muere enSevilla el 22 de febrero de 1512. América esentonces un continente que se encuentrabasicamente en el hemisferio Sur.Parece evidente, pero es un detalle que es

necesario subrayar, para comprender el con-texto de la llegada oficial de los europeos alcontinente hoy llamado americano.La gran exposición de mapas de América del

Norte, en la Biblioteca y archivos nacionalesde Québec en Montréal, nos provoca estareflexión. Es sin dudas un momento importanteen la valorización del patrimonio cartográficocontinental. Esta reconocida instituciónquebequense y canadiense conserva y expone unaconsiderable colección de mapas antiguos, enparticular de América del Norte, todos ellos degran valor histórico y no pocas veces anecdótico.En un mapa de 1537, por ejemplo, el Typuscosmographicus universalis de Johann Herwagende Basilea, lo que puede identificarse hoy comola costa este de los EE.UU. aparece como Terrade Cuba, y la Hispaniola se parece más a laCuba real que a Quisqueya.La confusión o el ocultamiento de sus

descubrientos por parte de los europeos, va areflejarse en la cartografía del siglo XVI deuna manera que hoy nos puede parecer ridícula,pero que en su momento constituyó un elementoclave en los destinos de los conquistadores ylas potencias en expansión que representaban.Hay algunas evidencias de que la costa este

del norte de América había sido visitada porlos vikingos desde fechas tan tempranas comofueron los comienzos del segundo mileniocristiano. El empleo de la brújula permitió apescadores vascos adentrarse en la Mar oceana(o mar última), desde los siglos XIII y XIV,persiguiendo manadas de ballenas. Se dice encrónicas islandesas, que para 1412 llegaronlos vascos a las tierras hoy conocidas comoLabrador y Terranova. En estas aguas descubrirían

América en los primeros mapas

esos corajudos marinos, los inagotables en esaépoca, bancos de bacalao, pero el secreto semantuvo entre pescadores no por mucho tiempo,bretones, normandos, y portugueses les siguie-ron, hasta que Giovanni Caboto en 1497 dierarazones públicas con su expedición, de estastierras septentrionales.Al norte la pesca, en el sur el codiciado pao

brasil, en las Antillas y por doquier el oro,la plata, el cobre, las perlas, y toda otrariqueza que se pudiera adquierir de paso, eranlos móviles económicos de la empresacolonizadora.Aún hoy somos herederos de no pocas confusiones

de antaño, seguimos llamando indios a loshabitantes de las primeras naciones, que escomo ellos desean ser reconocidos. Siguen loseuropeos llamando americanos a losestadounidenses, mientras que todos los quehabitamos el continente, al norte al centro yal sur, deberíamos así ser llamados.El conocimiento de la historia favorece el

entendimiento entre los que viven einteraccionan hoy en este Nuevo Mundo, que esun verdadero producto del mestizaje de todoslos pueblos y culturas del orbe. América siguesiendo un sueño de prosperidad para muchos,pero la conciencia identitaria continentalcontinua en un estadío de desarrollo al parecerembrionario. Conozcamos mejor nuestra histo-ria, para mejor interactuar entre nosotrosmismos y con el resto del mundo. La cartografíade los inicios de seguro contribuirá.

Por Raúl Ernesto Colón RodríguezEditor de Lettres de Montré[email protected]

Texto y fotos de mapas tomados de la página del autorhttp://lettresdemontreal.wordpress.com/

Norte

Page 4: Revista El Nuevo Mundo 5

4

Una mirada continental

www.revistaelnuevomundo.comSur

Mi Buenos Aires querido.

Viajar a mi país, Argentina,siempre me provoca ese doblesentimiento de alegría ytristeza. Alegría porque mereúno con seres queridos: tíos,primos, hermana y amigos. Porotro lado esa tristezaindefinida por encontrar alpueblo, a mí pueblo, sumidoen un esfuerzo descomunal porllevar adelante, con fuerza ymucha voluntad, la esperanzadel cambio. Pero los quellegamos a Buenos Aires,lamentablemente vemos que muypocas cosas o casi nada se haalterado. Las veredas con losmismos baches; los precios comosiempre, los aumentos siguen:la mayoría de las cosas hansubido entre un 100 y 300 %desde mi último viaje en el2006. Por supuesto que, aunquetengamos dólares y siga estandoel cambio de nuestro lado (1dólar = 3 pesos Arg.), ladiferencia se siente, y mucho.Algo que me llamó la atención

fue que las entradas de losteatro comerciales, los queestán en pleno centro, cuestancaras para un argentino: 60pesos (unos $20 USA) y, porsupuesto, allí se siente lacrisis; no recuerdo en estosúltimos 10 años haber vistolos teatros casi vacíos, conmenos de la mitad de losasientos ocupados, en salas tanimportantes como Metropolitan,Multiteatro, Teatro Liceo.Claro, la gran mayoría no puedecubrir estos precios. Lo buenoes que existen otras muchasalternativas viendo obrasbuenísimas en teatrosindependientes, grupos quesurgen de la unión de muy bue-nos actores que, repito, alser independientes no puedenpagar grandes salas del centropero sí se presentan en teatrosmás pequeños y con precios amenos de la mitad. Tal es elcaso de la excelente comedia:Mujeres en el Baño; la vi enel Teatro Espacio, un import-ante escenario para la pocacantidad de asientos quepermite, solo alrededor de 50

personas; dan tres funcionescada día y siempre están llenos.La obra, escrita y dirigida porMariela Asensio, está actuadapor seis mujeres divertidas,feroces, cínicas y patéticas.Mujeres sin inhibiciones paracantar y contar lo que sienten.Realmente fabuloso, accesible,y de muy bajo presupuesto. Quieredecir que no hace falta pagarpor el lugar, paguemos por lacalidad.

A todo esto hubo que sumarlela quema de campos, una viejacostumbre que nunca antes causólas tragedias de este año. Alhumo se añadió la neblina y enmedio de una ruta ciegacolapsaron ómnibus, camiones yautos, en cadena, ocasionandouna docena de muertos y variosheridos. Se sospecha que estavez las quemas han sidorealizadas por manos anónimaspara provocar más caos del quehay.

Cuarenta días de paro, queel gobierno no hizo nada paraevitar; aumento de precios;amenazas del gobierno a mediosdel prestigio del diarioClarín, por no ser partidista;la disconformidad del pueblo;son todos síntomas de un paísque está como un volcán dormidoa punto de despertar.

He recorrido distintosbarrios de la capital, yaconocidos pero no por esoolvidados en mi derrotero, LaBoca, Palermo, Recoleta, cadauno con características propiasy llenos de tradición que lagente, tanto locales comoturistas, disfrutamos conagrado. Este es tema para otranota.Regresé hace dos semanas. Ya

reintegrada a mi quehacer,extraño la gente en las calles,los negocios, confiterías,barcitos, galerías de arte,shopping, todo ese movimientoque cambia nuestra energía, quenos obliga a ponernos a la par,al mismo ritmo. Mientras mesumerjo en mi computadora, enla tranquila vida miamense,montada todos los días en uncarro con aire acondicionado,de no ser así sería insoportableaguantar las altas temperaturasy para refrescarnos, tenemostambién el mar al alcance detodos.

Por Vilma E. Muises,Periodista [email protected]

También me tocó sufrir el paroagropecuario, las góndolas decarne vacías en los mercados ysupermercados; las rutascerradas por los ganaderos conenfrentamientos entre losmatones enviados por el gobiernoy la gente que defiende lo quetiene, no hablo de los grandesterratenientes, sino de losdueños de pequeños campos queviven de sus productos.

Al cierre de esta nota ya sesabe que el gobierno, reunidohoy con los dirigentes, se negóa tratar modificaciones alesquema de retenciones móviles.Como consecuencia, el camporeanuda el paro por 8 días,aclarando que no cerrarán lasrutas y que no habrádesabastecimiento, pero tampocodejarán pasar camiones quelleven mercaderías paraexportación. Esperábamos que separta de un nivel de 35 puntos(para las retenciones en soja)y no de 44 puntos, tal comoplantea la modificación a lasretenciones móviles, por elloqueremos que haya un tope,puesto que con el actual sis-tema se puede llegar al 95 porciento de retención en caso deque suban los preciosinternacionales oleaginosos,expresó el Presidente de laSociedad Rural Argentina (SRA),Luciano Miguens, según el dia-rio Los Andes/on line.

Congreso

Recoleta

Page 5: Revista El Nuevo Mundo 5

5

Aedificare novae mundi

www.revistaelnuevomundo.comNoticias del Nuevo Mundo

Historia

El domingo 24 de mayodel 2008 seconmemoraron cientocuarenta y dos años dela más grande batallade la historiasudamericana, elcombate de Tuyutí,librado en 1866 durantela desigual guerra queenfrentó al Paraguaycon una coalición entreArgentina, Brasil yUruguay que se gestóinspirada y auspiciadapor el imperialismoinglés.Precisamente uno de

los más destacadosagentes del imperiobritánico en la histo-ria latinoamericana, eldictador argentinoBartolomé Mitre, alinaugurar una línea deferrocarriles ingleseshabía llegado aexclamar eufórico quela fuerza que impulsabael progreso de su paísera el capital inglés.Es que Mitre no era

un caudillo, tampoco elprimero entre sus pa-res en una oligarquía,sino más bien el ídolode su logia liberalporteña. Su prestigiose restringía a loshijos de apellido y loscomerciantes prósperos,pero no alcanzaba a losmatanceros de loscorrales, a losquinteros de lasorillas y mucho menosa los gauchos de lacampaña. De todas maneras,

supo hacer creer quetenía dotes militares,logrando que elejército lo prefiera alinexpresivo ValentínAlsina, alinconsecuente VélezSarsfield o al nuncabien ponderado DomingoFaustino Sarmiento. Eseargumento le abrió laspuertas de lagobernación de BuenosAires un 2 de mayo de1860, preludio de unacarrera políticaconsagrada a hacer

concesiones a losingleses, el mismosentido de su obra comohistoriador.En marzo de 1863

Mitre, a quien elhistoriador inglésFerns califica como unpatriota argentinocolonizado por eltemperamento victoriano,obsequió 300 milhectáreas de las másespléndidas tierrasargentinas aferroviarios ingleses ydelegó en el reciénfundado Banco deLondres laresponsabilidad denominar a quien debíaser Ministro de Ha-cienda de su gabinete.Luego admitirá alrepresentante inglésEdward Thornton comoasesor de su gobiernocon derecho aparticipar en elconsejo de ministros.A las casi infinitas

fuerzas delimperialismo inglés ysus aliados porteñoscomo Mitre, el gauchajeopondría la montonera,que aunque calificadacomo arma indígena ybárbara, bien manejadapor los caudillosfederales fue de unaeficacia insuperabledurante el períodoanterior a las armasmodernas de precisión.El jefe montonero demayor prestigio, AngelVicente Peñalosa (elChacho), pasó a la his-toria por el coraje desoñar los imposible,sin riendas, a rajacincha. Encarnaba a unpueblo socialmenteabandonado yespiritualmentedesestimado por losprofetas delcolonialismo liberal.Sólo podían esperar,quienes como él exigíanrespeto a su dignidadhumana con el rango decondición para vivir,la solución final de lahora, que enunciaraSarmiento en su famosacarta a Mitre: NO TRATE

DE ECONOMIZAR SANGRE DE GAUC-HOS. ESTE ES UN ABONO QUE ESPRECISO HACER ÚTIL AL PAÍS.LA SANGRE ES LO ÚNICO QUETIENEN DE HUMANOS”.El 12 de noviembre de

1863, los coronelesprendieron fuego alsueño asesinando aPeñalosa en Olta,acabando con 65 años devida montoneradefendiendo a La Rioja.El sacrificio quedóclavado en el corazón delos habitantes de lapuna del Atacama, comouna lanza seca en elblanco para siempre.Esa inmolación fecundó

con sangre la rebeliónde otros caudillos queen plena guerra de Mitrecontra el Paraguay, selevantaron contra Bue-nos Aires favoreciendoa Solano López, el líderde la revolución y laresistencia paraguaya.Los colorados deMendoza, el general Saáde San Luís y elcatamarqueño FelipeVarela se alzaron contrala triple infamiasufragada por el imperiobritánico decididos abatirse por la patriagandre.El más emblemático de

estos jefes, FelipeVarela, había nacido enHuaycama, un pueblitoperdido en las sierrasde Catamarca, en untiempo en que los gauc-hos habían empezado aesgrimir las armas paradefenderse de laopresión portuariaagrupándose en torno alriojano Juan FacundoQuiroga, y había sido undolorido testigo de lamiseria de su provinciamarginada y humilladapor el soberbio y lejanopuerto de Buenos Aires,que con su políticacomplaciente a laspotencias de la épocahabía desencadenado elderrumbe de laseconomías del interiorreemplazando elcoloniaje español sólocon una servidumbre denuevo cuño.

Cuando Varela teníatres años, Catamarca nohabía podido pagar elpasaje y viáticos a susdelegados a laconstituyente que sereunió en Buenos Airesen 1928.Al llegar Mitre al

poder, este Quijote delos Andes frisaba enlos cincuenta, edad ala que no repararía enconsejos de amas ysobrinas, desoiría acuras y barberos y conel yelmo de mambrino enla cabeza se lanzaríacontra los molinos deviento. Pero adiferencia de sutatarabuelo manchego,este patriota nacionallatinoamericano noestaría solo en suaventura. Unhistoriador depensamiento colonizadolo recordará en 1900como un caudillo tanignorante como funestoque había logradofanatizar a las masas.Toda la chusma se lepresentó en sucabalgadura propia o enalguna robada a surespectivo dueño.Cuando hace ya varios

años recorrí el norteargentino y conocí losvalles calchaquíes deCatamarca, comprendí larebeldía que alentabaa sus ancestros alcomprobar que pueblitosenteros sobreviven enmedio de enormesdificultades vendiendopimentones. No menoscontradictorio mepareció el hecho de quenunca había oído enParaguay sobre laepopeya de losmontoneros, lealesaliados de López enmedio de tantastraiciones.La frustración de las

tropas mitristas, quedebieron abandonar elfrente en Paraguay parasofocar el alzamiento

IMPERIALISTAS Y MONTONEROSCIENTO CUARENTA AÑOS

DESPUÉS. Por Luís Agüero Wagner, periodista paragüayo

Felipe Varela

Page 6: Revista El Nuevo Mundo 5

6

Una mirada continental

www.revistaelnuevomundo.com

.

En general, he evitadoiniciar mis mensajeshistóricos invocando elpensamiento, y más aún lapalabra, de Simón Bolívar.En realidad, antes que

evitar hacerlo por celo de historiador crítico,me he resistido a pagarle tributo al abuso deque ese pensamiento y esa palabra han sido yson víctimas. Rechazo el que los hayan llevadohasta ahogarlos en la banalidad. Censuro elhecho de que la esterilidad mental de quienestal abuso han cometido y cometen hayan consegu-ido trivializar ese pensamiento y esa palabra,bien sea haciéndolos expresar contenidos ajenosa la acción histórica de quien los emitió; biensea distorsionándolos hasta el punto de hacerlosque se vuelvan contra sí mismos; bien seapodándolos a la medida de intenciones ypropósitos falaces.

Pero, en el asunto que ahora me preocupa,no puedo eludir mencionar el hecho de que el 11de junio de 1821 Simón Bolívar le escribió alGeneral Francisco de Paula Santander, desdeSan Carlos, una carta de la que desprend0 estepasaje, que estimo ha padecido una perversaextrapolación en nuestra historia republicana,representada por la República liberalautocrática: en Colombia [es decir la Repúblicade Colombia, fundada en Angostura en virtud dela Ley Fundamental de Colombia, el 17 de diciembrede 1819, y constituida en la villa del Rosariode Cúcuta el 30 de agosto de 1821) el puebloestá en el ejército, porque realmente está, yporque ha conquistado este pueblo de manos delos tiranos, porque además es el pueblo quequiere, el pueblo que obra, y el pueblo quepuede; todo lo demás es pueblo que vegeta conmás o menos malignidad, o con más o menospatriotismo, pero todos sin ningún derecho aser otra cosa que ciudadanos pasivos

Confieso que mucho me he preguntado sobreel sentido profundo de estas palabras. Paraello, junto con valorarlas en su significadopropio y relativo, he intentado medir su alcancerelacionándolas con las necesariascondicionantes emanadas del momento histórico,del cotejo con otros documentos históricamentecoetáneos y con los destinatarios del mensajeasí enviado.

Valorado el momento en que fue emitido juiciotan sobrecogedor, cabría sintetizarlo comocaracterizado por el contraste entre la firme ylúcida determinación política y militar de quienlo produjo, la incertidumbre del triunfo y elrazonable temor a la indiferencia, si es que nola hostilidad contenida, de una crecida porciónde la población, que cabe estimar era todavíapredominantemente desconfiada respecto de losbeneficios esperados del hecho de ser llevada,por la fuerza de las armas, desde la seguridadbrindada por la monarquía orgánicamente vivida,hacia los azares de una independencia que nacía

de la perturbación de esa seguridad, y de lacual no era fácil estimar los frutos más alláde lo padecido para establecerla en su versiónrepublicana.

En cuanto al cotejo con otros documentosdel mismo autor, cabe observar que si bienSimón Bolívar caracterizó, nada benévolamente,a los que calificó de ciudadanos pasivos, secuidó de denominar ciudadanos no ya activos,sino meramente ciudadanos-, a los que formabanel pueblo que, según él, estaba en el ejército,y sólo en el ejército. Es más, bien leído elllamado Mensaje a la Convención de Ocaña, de 29de febrero de 1829, nos dice cuán censurableestimó Simón Bolívar el hecho de que losCongresos de Colombia tratasen a los militares,en diversos aspectos, como ciudadanos, no yaactivos sino ciudadanos; y les reprocha elestablecer por ordenanzas [Adviértase que serefiere a las ordenanzas militares] los derechosdel hombre, y difundir la anarquía entre lossoldados, que son los más crueles, como los mástremendos cuando se hacen demagogos [¿Dolenciapropia de los ciudadanos pasivos?]... Por otraparte, mal hubiese podido Simón Bolívar reconoceral militar como ciudadano activo (Citoyen actif),término cuyo empleo por Francisco de Miranda,en su Proyecto de Gobierno federal, fue objetadopor la contraparte británica, calificándolo derevolucionario, -es decir de estirperevolucionaria francesa-, en conversacionessostenidas en 1801. Esto, mientras los jefes yoficiales de la División del Magdalenareclamaban, de la Gran Convención reunida enOcaña, el 25 de febrero de 1828, la declaratoriadel lugar que debe ocupar el ejército en lasociedad ¿Es decir cómo ciudadanos?

En lo concerniente a los destinatarios delmensaje emitido de manera tan rotunda por SimónBolívar, parece innecesario subrayar que sedirigía en primer lugar a quienes, reunidos enCongreso Constituyente el 6 de mayo de 1821, yaexhibían su inclinación civilista, pacifista yconciliadora, recogida en el Decreto de 25 dejunio de 1821, Sobre indulto á variosdelincuentes, el tercero dictado por ese Cuerpo,y concebido, según el considerando, a fin deponer nuevamente en el camino del honor y de lavirtud á todos aquellos que por la debilidad dela naturaleza humana, por falta de luces y porconsecuencia de las disensiones civiles hayansido y esten todavía extraviados de él. Resultaobvio pensar que los legisladores hacían casoomiso tanto de la malignidad como de la pasividadsospechosa atribuida, por el creador de Colombia,a quienes no formaban en las filas del ejército.

No obstante, y en concordancia con laconcepción liberal de la ciudadanía, el Congresoestableció la división entre los ciudadanos,atribuyéndole la facultad de participar en laformación del gobierno a quienes gozaban deplena libertad, por estar asociada ésta,precedente inmediato fue la monarquía, ya fuese

de la “chusma”, quedó reflejada en los comunicados y partes de los crueles coronelesque encarnaron la barbarie genocida del colonialismo liberal, y que aún se conser-van en el Archivo de Tucumán.

Venezuela: Los ciudadanos pasivos envías de extinción Por el Doctor Germán Carrera Damas

Escuela de Historia. UCV

Historia

Page 7: Revista El Nuevo Mundo 5

7

Aedificare novae mundi

www.revistaelnuevomundo.com

absoluta, como laque en su versióncolonial regía alos venezolanos;ya fueseatemperada, comola de la Gran

Bretaña, y esto a juicio deSimón Bolívar; y que notransitaron, de manera efectivay perdurable, por la faseintermedia de la monarquíaconstitucional. Así lo ilustranel drama de las primeras décadasde la República de los EstadosUnidos de América, y,trágicamente, las más prolonga-das de la República Francesa ysus contemporáneashispanoamericanas.La República de Colombia

vivió estos azares desde 1821hasta 1828, y los vio acentuarsea partir de 1824, cuando tendióa desvanecerse la sombra de unareconquista colonial que setemía, fundadamente, quetuviese su principal apoyo enel estado de perturbación dela estructura de poder internade las sociedades agrupadas enesa República moderna y libe-ral. Simón Bolívar, temeroso deque por ello corriesen peligrode ruina no solamente laRepública de la que él resultóser, en suprema instancia, elúnico y genuino ciudadano, sinotambién la Independencia misma,optó por encabezar el secuestrode la soberanía popularapoyándose en el pueblo que,según él había proclamado en1821, estaba en el ejército.Para estos fines instauró unadictadura militar de hecho, queresultaba ilegal e ilegítima,desde el punto de vistaconceptual, por cuanto noemanaba de una institucióngenuinamente representativa dela legalidad y la legitimidad,ya que el Congreso había cesadoen sus funciones y la Convenciónde Ocaña se había disuelto. Nadanuevo hubo, históricamente enesta apelación directa al“pueblo”, y sentó con ello unaciago precedente. Lo hizo enel Manifiesto justificativo dela dictadura, fechado en Bogotáel 27 de agosto de 1828, alformular el que fue convertidoen principio matriz de losgobiernos dictatorialespadecidos por los venezolanos:…”El soberano {¿El pueblo? ¿Cuálde los dos: sólo el que estabaen el ejército o también elpasivo?] quiso honrarme con eltítulo de su ministro y meautorizó, además, para queejecutara sus mandamientos”… Sinembargo, al convocar aelecciones, y al deponer elmando ante el Congreso

constituyente, el 20 de enerode 1830, el Simón Bolívar legis-lador, -que lo fue creativa yreiteradamente, y haciendo galade conocimiento y experiencia-, convirtió la dictadura defacto en una dictaduracomisoria, acorde con laConstitución de 1821 en lotocante a la soberanía nacional,como principio, y a la soberaníapopular como vía para elejercicio de la misma.Rota Colombia por quienes la

concebimos, la formamos legal-mente y la promovimos decisiva-mente, -es decir losvenezolanos-, el proclamadoEstado soberano de Venezuelale hizo honor al hecho de quela Constitución llamada deCúcuta fue la primeraConstitución efectiva de Vene-zuela, -por institucionalizaday perdurable-, observando losprincipios en ella contemplados,en lo concerniente a la soberaníanacional y al ejercicio popularde la misma. Sólo que, en lapráctica republicana del poderse mantuvo la doctrinadictatorial bolivariana de 1828;el rechazo de la cual, sin em-bargo, había servido deargumento a la tendenciaseparatista. Para ello seadujeron los mismo criterios,de mantenimiento y preservacióndel orden social y de eficienciaadministrativa, con el fin depreservar la Independencia. Sóloque esto último, que fuehistóricamente justificableargumentación en 1828, perdiósu fundamento cuando el 30 demarzo de 1845 nuestra Corona nosexoneró del impío cargo desúbditos rebeldes, y nosreconoció como ciudadanos de unaRepública que había alcanzadosu independencia por la fuerzade las armas; dejándonos, esosí, el tremendo compromiso dedisfrutar la libertad por obrade las leyes, como lo habíanproclamado enfáticamente loscongresos de la República deColombia.Se abrió así para los

venezolanos el largo y escabrosocamino de convertirnos desúbditos rebeldes amnistiados enauténticos ciudadanos. De ellohabrían de encargarse, según lopretendían, los jefes y súbditosde la República liberalautocrática, que perduró, en loconcerniente al ejercicio de lasoberanía popular, casiincólume, hasta 1945. Jefeseran, que no gobernantes, porquede una manera u otra, yvaliéndose de uno y milargumentos, mantuvieronsecuestrada la soberanía

popular; mientras ellos mismosy sus seguidores permanecíanmás cercanos, en pensamientoy acción, de la monarquía ab-soluta que de la república mo-derna liberal.En 1945 se puso en marcha la

más importante y perdurableobra de construcción de laRepública liberal venezolana,emprendida desde el logro dela Independencia. Consistió enabolir, en los hechos, lacondición de ciudadano pasivo,en la que permanecía más delochenta por ciento de lapoblación adulta; porcentajerepresentado por las mujeres,los analfabetos y los mayoresde dieciocho años pero meno-res de veintiuno. Para estosefectos se diseñaron y sepusieron en práctica losprocedimientos y mecanismo,modernizadores ydemocratizadores, de laformación, el ejercicio y lafinalidad del Poder público,que son la base de la Repúblicaliberal democrática, hoy envías de su consolidación de-finitiva. La concepción de laestrategia políticacorrespondiente, el diseño detácticas sociopolíticaseficaces y el montaje delinstrumento organizativonecesario, al estarrepresentados de maneraarquetípica por RómuloBetancourt, hacen de éste,merecidamente, el padre de lademocracia a la venezolana.Lo así costosa y

esforzadamente logrado es yserá perdurable, una vezsuperadas las asechanzas,abiertas y disimuladas,tendidas por la República li-beral autocrática, que aún sedebate, agónica, en lo que suhistorial tiene de más triste,que es el secuestro de lasoberanía popular, y con ellola desvirtuación de lacondición de ciudadano. Y asíserá porque el grueso de lasociedad venezolana se harescatado a sí misma de lacondición de súbditosirredentos y ha adquiridoconciencia de ciudadanía. Elloha quedado demostrado en losnueve años transcurridos desdeel inicio de éste que será elúltimo asalto contra laRepública liberal democrática,destinada históricamente aavanzar hacia su conformacióncomo la expresión política deuna sociedad genuinamentedemocrática.

Caracas, 28 de mayo de 2008. Año 1º de la

decretada abolición de la libertad de expresión

y de pensamiento en Venezuela.

Historia

Page 8: Revista El Nuevo Mundo 5

8

Una mirada continental

www.revistaelnuevomundo.com

La regresión del Bolivarianismo

La batalla por elcontrol de la realidadLatinoamericana estállegando a su punto fi-nal. El proyectobolivariano promovidopor Venezuela estáentrando en su etaparegresiva y por lotanto el sueño defundar un imperiocontinental, bajo laégida cubanovenezolana, al parecerqueda una vez másaplazado por la his-toria...Después de la der-

rota en el referendoc o n s t i t u c i o n a lchavista, la salidafigura de Fidel Castrode la vida políticacubana y por endelatinoamericana,laentrada del pragmáticoRaúl Castro ensustitución de suhermano y el conflictodesatado entre Venezu-ela y Ecuador por una

Por Henrik J. Hernández, Analista Político

parte y por la otraColombia, por la acciónmilitar del último, enterritorio ecuatorianoocupado por las FARChemos sido testigos:Primero, de la forma

inesperada en que elpropio Hugo Chávez pusofin al conflictotripartito;Segundo, la

sorpresiva llamada delpresidente venezolano,Hugo Chávez, a las FARCpara que abandone lalucha armada y liberea sus rehenes a cambiode nada;Tercero, que este

llamado haya sidosecundado por elpresidente ecuatorianoRafael Correa;Cuarto, que este

último rechaceabiertamente laincorporación de supaís, Ecuador, al ALBA;Quinto, el proceso

autonomista de la Boli-via de Evo Morales;Sexto, el ramo de

olivo que extiende RaúlCastro a Estados Uni-dos para dirimir elconflicto bilateralentre este país y elpropio.La ausencia en la

actualidad en la arenainternacional de unestado como la URSS,que en los años 60 delsiglo pasadopropiciaran que Cubalograra incorporarse ala cadena de los paísesi m p e r i a l i s t a sdisputándole incluso alos EE.UU. su rol anivel hemisférico con

la proliferación de losm o v i m i e n t o sguerrilleros yrevolucionarios. La vuelta de miradas

de Washington hacia sutraspatio, en parte paraocultar la crisis de supolítica en el MedioOriente y en parte pararestablecer suautoridad perdida por laacción del movimientobolivariano en elhemisferio y por habersecentrado su atención enel mundo árabe.La imposibilidad de

que América Latina puedafuncionar como uncentro activo enpolítica internacional,cuando Estados Unidosretoma al subcontinentecomo área prioritariade intereses vitales,que la obliga (a AméricaLatina) a subordinarsea un poder más grandeque el propio.La pérdida de

popularidad de lass o l u c i o n e srevolucionarias y delos movimientos deizquierdas ante los ojosde la población lati-noamericana.Estos factores dan

respuesta a la actitud,para algunos inesperadae incompresibles paraotros asumida por dir-igentes latinoamerica-nos como Chávez de Ve-nezuela, Correa de Ecua-dor y Raúl Castro deCuba.Prueba de ello es que,

en medio de la campañaelectoral norteameri-cana uno de loscandidatos a la pre-sidencia por elpartido republicano, elSr. McCain ha hechodeclaraciones de que si

es elegido presidenteno tolerara los regi-menes como lo de Mora-les en Bolivia y deChávez en Venezuela almismo tiempo que afirmaque no esperapasivamente latransición hacia lademocracia en Cuba. Conello McCain ha marcadoexplicítamele de queesta dispuesto adesatar la Guerra paralogar sus fines.La pregunta es, sí

la actualadministración nor-teamericana estaríadispuesta a desatarlaantes de laselecciones, paragarantizar con ello lavictoria lectoral deMcCain ante Obama, y conello el continuismo dela actualadministración odejarle a este últimoun conflicto armado enel hemisferio muydifícil de manejarpolítica ydiplomáticamente.Al parecer esto es lo

que pretenden los pre-sidentes latinoamerica-nos mencionados dete-ner, para mantenerseen el podersacrificando elrevolucionarismo popu-lista que los promueveny mantienen. Nada queestamos en presencia dela vieja doctrina de unpaso adelante dos pasosatrás.

Raúl Reyes arriba, Marulandaabajo. Las más recientespérdidas de las FARC.

Los Presidentes Uribes yChávez durante la visitadel segundo a Colombia enel 2004. Foto del la páginadel gobierno de Venezuela

Cuadro transmitido por medios oficiales cubanosmediados de junio del 2008: Chávez, a laizquierda, escucha a Fidel Castro durante suvisita a Cuba a. A la derecha Raúl Castro.

Política

Page 9: Revista El Nuevo Mundo 5

9

Aedificare novae mundi

www.revistaelnuevomundo.com Literatura

DON J.M. VARGAS VILAPor Harold AlvaradoDirector Revista de poesía Arquitravehttp://www.arquitrave.com

Harold Halvarado Foto. Lalo Borja

José María Vargas Vila

Que yo sepa, sólo una losa de piedra, sobreuna de las paredes de la fachada de una casasita en la Carrera 2 número 12-14 de La Candela-ria, le recuerda. Aquí nació, el 23 de Junio de1860, José María Vargas Vila, autor de Aura olas violetas. Sus restos, si es que existen,viven en la indiferencia de una cárcava delCementerio Central, que habrán ido a parar quiénsabe dónde, entre los huesos desplazados porlas políticas urbanísticas recientes, quevaciaron 18 mil sepulturas para levantar unparque que emperifolla una estatua, hueca, rena-centista y ecuestre, de Fernando Botero. Fue, apesar del desprecio y el olvido, el escritorcolombiano más leído y vendido del siglo pasado,y su gloria no desmerece la de GGM, con quienmás de una vez se ha contrastado. Al menos, fuetan rico y famoso como el Nobel de 1982.Murió en Barcelona en 1933, dejando a la

posteridad cerca de cien libros, entre nove-las, crónicas de viajes, historia, panfletos oensayos, y a su hijo adoptivo, sus mansionesdecimonónicas de Paris, Málaga, Sorrento, Mad-rid o Barcelona, donde con el más preciso yobstinado aislamiento, cumpliendo horarios deoficinista y vistiendo con exotismo se dedicó acombatir los gobiernos de Núñez, Holguínes,Caro, Sanclemente, Marroquín, Reyes, Concha,Suárez, Ospina y Abadía Méndez de la RepúblicaConservadora de Colombia, y a déspotas sud-americanos como Estrada Cabrera de Guatemala,Porfirio Díaz de México o Cipriano Castro enVenezuela, con una obra que se sigue vendiendo,

en el más absoluto pero galopante silencio eincluye joyas de la prosa modernista como Ibis,Ante los bárbaros, Los césares de la decadencia,Los divinos y los humanos o Rubén Darío.La influencia de un escritor sobre su época

marca, no los grados de su talento, sino los desu virtud, dijo. Y continúa:El talento en un alma sin carácter es como la

hermosura en una mujer sin virtud; un elementomás de prostitución.Claudio de Alas [1886-1918], el vate colombiano

admirado por Borges que se quitó la vida enBuenos Aires cuando tenía 32 años y le conocieraen New York, en 1904, ha dejado quizás el mejorretrato del Divino iracundo:Vestido de negro azabache, era tan taciturno

como la misma sombra. Sus largas e inquietantesmanos rebosantes de anillos de oro, lapislázuliy amatistas parecían talladas en mármol paracincelar largas frases dignas de Hugo yD́ Annunzio. Un camafeo con una serpiente egipcia,obsequio del alejandrino Kavafis y el griegoKappatos hace las veces de un alfiler de Wildesobre su corbata de seda peinada. Un bastón deébano con una cabeza de dragón chino, engastadaen azules de Ling y platinos de Mei sirven deapoyo a su mano izquierda. Pálido y moreno, undedo sellaba sus labios indicando silencio, conlos hirsutos cabellos más negros que grisesdelatando una gran testa, amplios los temporalesy vivas las pupilas de halcón, dominadoras,semejantes al misterio que producen las olas dela mar en noches de alta lujuria.Nacido en aquella pequeña casa, en una de las

riberas del río San Agustín, entre las viejascalles La Gallera y Las Águilas tres años antesde la promulgación de la Constitución de RioNegro, cuando la capital era apenas un pueblofrío, feo y fétido regido por los treintacampanarios de sus iglesias coloniales, con lascalles infestadas de campesinos pobres y viejasmujeres viudas de las guerras civiles, seguidasde borricos y perros famélicos, los años dejuventud de Vargas Vila fueron los del OlimpoRadical, cuando como periodista y agitadordefendió los estados federados de Mosquera,Murillo Toro y Parra, irreductibles partidariosde la libertad de expresión, enseñanza, asociacióny culto, cuyo contradictor, Rafael Núñez, trashaber leído en Spencer, rompió con el radicalismoy optó por un centralismo político y fiscal quellevó a la guerra civil de 1876-78, cuando militócon el general Santos Acosta y luego, comosecretario del general Daniel Hernández, -quienperdiendo la vida y la guerra en la sangrientabatalla naval La Humareda, permitió a Núñezdeclarar liquidada la Constitución de 1863 yexpedir la de 1886-, hubo que huir a los llanosdel oriente y luego a Venezuela, iniciando unexilio que duraría toda la vida.

Hace 75 años falleció el más temido de lospanfletarios colombianos. Una novela de ConsueloTriviño celebra su vida y su obra.

Vargas Vila, señor de rayos y leones,

callado y solitario recorre las ciudades,

y ninguno alimenta rebaño de ilusiones,

como este luminoso pastor de tempestades.

Rubén Darío.

Page 10: Revista El Nuevo Mundo 5

10

Una mirada continental

www.revistaelnuevomundo.comAdmirado y leído en

cantinas de barrio,barberías, costureros,fábricas, universida-des, tabernas portu-arias, sastrerías ycarnicerías, susnumerosos enemigos,intelectuales al serviciode tiranos yautoritarios, le llamaronbastardo, blasfemo,desnaturalizado,disolvente, perniciosomientras propagaban laespecie que vivía comoun rey, era hermafroditay homosexual, misógino,anarquista, terroristae impotente.Lo cierto es que fue

un formidable defensorde la libertad con lapalabra escrita. Nadiecomo él, quizás con laexcepción del granadinoIsaac Muñoz [1881-1925]cuyo exotismo,perversidad y lujuriade estilo le esequiparable, hizo quelas ideas y las mane-ras de ver el mundo deartistas y pensadoreslaicos ascendieranhasta las voluntades demillares dei n t e l e c t u a l e scampesinos, jornaleros,a n a l f a b e t o s ,desposeídos ydesocupados queaspiraban a ser tanlibres como JorgeAmado, Pablo Neruda,Gabriela Mistral, JorgeLuis Borges, Alejo Car-pentier, Guillermo Ca-brera Infante, JoséVasconcelos, FranciscoUmbral, Ramón Gómez dela Serna, GabrielGarcía Márquez, JoséDonoso, Jorge Zalameao Ramón del ValleInclán, ese puñado desus admiradores, quereconocieron que sin ély sin su prosa, nohabrían existido.Una prosa lírica cuya

eficacia no hay quebuscar entre lassábanas, sino en sufluir subversivo contralo establecido, losdiscursos oficialeshegemónicos cuyosdesignios nacionales sesustentan en nocionescomo la familiaburguesa, las tutelasmorales de las iglesiasy la centralización delos poderes que

explotan, excluyen yreprimen el cuerpo so-cial y el individuo.Por eso Vargas Vilaviolenta la ortografía,la sintaxis y laprosodia del español deCaro y Cuervo,abundando en adjetivos,modificando el uso demayúsculas, minúsculas,la puntuación,salpimentando conhipérboles, galicismos,neologismos y metáforassinestésicas susextensas ráfagas defuego y hielo, citandoal por mayor del latíny el griego, cuando nodel italiano, francése inglés, lenguas quequizás no bien conocía.Que casi 150 años

después de haber nacidose publique una novelaque indaga en losapuros de su alma enlucha contra los día adía de su tiempo,demuestra su vigencia.La semilla de la ira,de Consuelo Triviño,con un preciosismo queperpetúa la prosa enprimera persona de JoséFernández, el alter egode José Asunción Silva,en De Sobremesa, rep-asa los tormentos de laconciencia del ascetaprofano en varias desus residencias en latierra, ofreciéndonosun retrato de su almaque no había imaginadola crítica hasta hoy.La de un estetaconsumado que hace dela búsqueda de lalibertad un instrumentopara alcanzar eternidadcon el arte de laspalabras, la más grandey destructora arma queha inventado el hombre.Una auténtica novela

de época, deliciosa ensu ritmo lento ycircular; una obra dearte tejida con esmeroa partir de lasinvestigaciones que lanovelista ha realizadodurante los más deveinte años que llevaviviendo en España,luego que en Colombiale fuera negada la saly el agua en varias delas universidades dondequiso prestar suconcurso. La prosa deTriviño es magistral eincisiva:

He llegado a comprenderdice Vargas Vila en Lasemilla de la ira- que aestas repúblicas las matanno las doctrinas conser-vadoras sino los inte-reses, la ambición y lacodicia que se ocultan trasla fachada de la tradicióny las buenas costumbres.La enfermedad que corrompeel cuerpo social no es lamiseria, sino el miedo.Cuando nadie se atreve adecir la verdad y todoshuyen al chocar contraella, la sociedad se lanzapor un precipicio. EnColombia sólo tienen cabidael bufón y el cantoadulador de los juglaresal servicio de los tira-nos de turno. Si por azardel destino lleva haciaaquellas geografías a unhombre capaz de desvelartanta ignominia, todos levuelven la espalda; losperiodistas, pagados porlos poderosos, impiden quesu verbo candente lleguehasta la multitud. Sin em-bargo no hay nadie que nodeclare vivir esperando unarevolución.En una época como esta,

sometida al tira y aflojadel pensamiento único quenotifica una globalizaciónarbitraria cuyos señoresson las grandes empresasde un capitalismo sin ros-

tro ni propósitos,doblegada por lacorrupción, ellucro, el trapicheoy la discriminación;donde nada ni nadieparece ya importar,sólo el dinero y suplaza de mercado, elpanfleto parece elinstrumento másidóneo para desper-tar al hombre delletargo. Cada día,quienes orientan elmundo están máscoléricos, másmordaces, masemponzoñados contralos establecimientosy las ambiciones delos poderosos. Cadadía el arte y lasliteraturas, lamúsica y el cine,eligen la postura deun alma como la deVargas Vila en lanovela de laseñorita Triviño: ungran silencio paragritar más fuertecontra los enemigosde la libertad.

Page 11: Revista El Nuevo Mundo 5

11

Aedificare novae mundi

www.revistaelnuevomundo.com Poesía del Nuevo Mundo

Latinoamerica se enorgullece en tener unColoso Verde y un Gigante del Sur,como Brasil.Rico país en extensión, recursos naturales,minerales, energético, forestales, petrólero yabundante en todo. El más industrializado deSuramérica con fábricas de automóviles, plantastextiles de todo tipo,.ganadera de todos tipos,materiales de construcción y con un comercio asu favor en la exportación e importación deproductos. Las riquezas que atesora esta grannacion bien repartidas entre sus 175 millonesde habitantes daría un nivel de vida envidableante el resto del continente, pero no es así.Las riquezas son para algunos y no para todos,Brasil tiene mucha pobreza repartida en susmultiples barrios pobres y sus interminablesdeplorablees favelas que son manchas imborrablesque sus ciudadanos reconocen y todos denuncian. Me gustó Brasil desde que la visité en

2004. En estos momentos resido en la ciudad deSantos que geograficamente pertenece al estadode Sao Paulo. Unos 500 mil habitantes que habitanen sus lindas residencias, lujusos condominios,casas confortables y cuenta con muchos comercios,escuelas, tiendas, centros comerciales y unmagnifico y gigantesco Supermercado Extra,.Pero cuenta con muchos barrios pobres y no faltanlas famosas favelas, barrios marginales de pobresfamilias y al mismo tiempo peligrosos.

Rio de Janeiro es famosa por las grandescantidades de esas favelas donde ni la policialocal puede penetrala. Y a petición mía visitéun grupo de viviendas situadas en la laderas deun pequeña loma donde en casas de madera, cartonduro y techo de zinc vivía familias muy pobres.Especificamente una familia entrevistada elesposo gana de albañil unosR$500 (reales) al mes, laesposa no trabaja y las doshijas del matrimonio, de13 y 16 anos trabajando dedomésticas devengan unsalario cada una de R$390al mes, salario estipuladooficialmente por elgobierno. Si esta familiaviviera en un apartamentourbano de la ciudad pagaríaun alquiler de R$750 aR$800 más un mantenimientode $R$200. a R$300, máselectricidad, canasta dealimentos familiar y demas,es por lo que tiene lancesidad de vivir en estasinmundas y miseras favelas.

En la parte alta de estas zonas habitadaspor favelados germina y crece el poder de ladroga y el imperio de los narcotraficantes detercera y cuarta categorías. Ellos son losencargados de distribuir los estupefacientesy narcóticos a bares de prostitutas, discotecasy otros centros de diversión de la ciudad. Deantemano quiero destacar que Santos es unaciudad relativamente tranquila y estos suciosmenesteres no abundan, pero existen en pequeñasescalas. Con las personas que conversé ycompartí esta nueva experiencia fueron sereshumildes, cortiales y dignos de ayuda. Sushijos se crían en ese ambiente de pobreza y lanecesidad de subsistencia los obliga a trabajarhonradamente para ganarse el triste pan decada día. Ahora les preguntaba que hacía elgobierno local (prefectura de ciudad) parasocorrerlos, mas respondían que nada. Ahorasi, se alumbran con tenderas que negocioscercanos les brindan ese servicio de alumbradode forma gratuita y cooperativa. Muchos de susempleados viven en esas favelas. El gobierno federativo nacional, según

el Instituto Brasileño de Geografía yEstadísticas, con su siglas (IBGE) informaque durante estos últimos nueve años las favelasaumentaron en un 4.32% en comparación con elcrecimiento en igual tiempo de la población deáreas urbanizadas que solo creció un 1.64%. Ylo triste del caso, que el gobierno delpresidente Luiz Inacio Lula da Silva duranteel año 2007 redujo un 25% el presupuesto deinversión para la urbanizaciones de estas áreasmarginales consideradas favelas.

Por José L. Martel. Periodista "Orden José Ma.Heredia"INPL 2007. [email protected] tomadas de la página del gobierno de la ciudad deSantos en Brasil

Brasil: no todo loque brilla es oro

.

Continúa

Page 12: Revista El Nuevo Mundo 5

12

Una mirada continental

www.revistaelnuevomundo.com El transporte urbano de pasajeros

se garantiza con un optimoservicio.Innumerables rutas y magnificos om-nibus al servicio de la población. Muy fluídoel tráfico de todo tipo de medios de trans-porte. Autos, omnibus, camiones ymotocicletas y las bicicletas con sus sen-das exclusivas a todo lo largo y ancho de la ciudad.Todos estos detalles son referentes al lugar donderesido, Santos. Ahora sí, gente alegre, fraterrnal,

complaciente e independiente a su nivel económico sonpersonas respetuosas y una cuestion característica enellos, no gritan ya que hablan en tono bajo y pausado.En su mayoría respetan al extranjero y lo ayudan aresolver sus problemas de orientacion y de idioma.

Si no fuera por esas critícas zonas faveladas, olvidadas y todas muy peligrosas; yademás si el empresario o propietario de negocio estimulara a sus trabajadores con mayoressalarios que garantizara a la clase pobre y media estabilizar sus economías personales,Brasil fuese un paraíso donde vivir, más como dije, no todo lo que brilla es oro es todo lo queme queda por decir de este grande y lindo país.

Por Oscar Espinosa Chepe Economista yPeriodista Independiente

CUBA-BRASIL, BRASIL-CUBA

Presidente Lula. Foto: Página del Gobierno de Brasil

En menos de cinco meses,dos visitas a Cuba de altosdignatarios brasileños,acompañados de hombres denegocios se han realizado.En enero estuvo elPresidente Luiz Inacio(Lula) da Silva, y en mayoel Canciller Celso Amorim.En ambas ocasionessostuvieron ampliosintercambios con elPresidente Raúl Castro, yse llegó a acuerdos para

el fortalecimiento de los vínculos económicos,comerciales y financieros.La posición de Brasil en el marco del comercioexterior cubano de bienes tiene importanciaal ocupar la octava posición (más de 450,0millones dólares de intercambio en el 2007),pero mediante transacciones muy desequilibradascompuestas fundamentalmente por exportacionesbrasileñas de alimentos, ropa, calzado, trans-porte, artículos de amplio consumo y maquinariaen general. La prensa cubana informó durantela visita del Canciller Amorim que lasoperaciones comerciales en los primeros 4 mesesdel año en curso se incrementaron en un 58,0%,respecto a igual período del 2007.Además, compañías brasileñas han trabajadoactivamente en la prospección de petróleo yposeen una empresa mixta en la fabricación decigarrillos. No obstante, las posibilidadesde incrementar los vínculos están distantesdel potencial de cooperación existente, teniendoen consideración, ante todo, el potencialeconómico del país más poderoso de AméricaLatina y novena economía mundial por el volumende su PIB, de acuerdo con el Fondo MonetarioI n t e r n a c i o n a l .Brasil posee tecnologías de punta en variossectores, entre ellos en la búsqueda de petróleoa grandes profundidades, incluidas lasmarítimas. En la agricultura es un importanteproductor de soya y cereales en general, de locual obtiene grandes beneficios por el alzaactual de las cotizaciones. Al mismo tiempoha desarrollado técnicas muy avanzadas parael procesamiento de etanol a partir de caña de

azúcar, para ser uno de los principalesproductores y exportadores, sin haber reducidosensiblemente su producción azucarera. Con todaseguridad, las nuevas generaciones de§§§tecnologías para obtener etanol de la cañade azúcar, basadas en el uso de la celulosaexistente en el bagazo, la cachaza y otrosresiduos, coadyuvarán a la elevación en el nivelde obtención del preciado combustible, con mayo-res tasas de rentabilidadLos cariocas utilizan el etanol no sólo paracombustible de transporte automotor terrestre,sino también para aviones. A esto se añade elanuncio por el Presidente Lula en la Conferenciasobre los Alimentos, organizada por la FAOrecientemente en Roma, de que sacarán un modelode coche construido con plástico extraído deletanol de caña, sin una gota de petróleo, locual amplía el campo de la utilización de estecombustible renovable, sin grandes

CaribeCaribe

Reportaje

Page 13: Revista El Nuevo Mundo 5

13

Aedificare novae mundi

www.revistaelnuevomundo.com Caribe

contaminaciones del medio ambiente. Unaexperiencia también utilizable en lascondiciones cubanas.Existe una serie de campos donde la cooperaciónentre Cuba y Brasil puede desarrollarse. Porello, son plausibles las recientes palabrasdel Canciller Amorim de que ̈ su país quiereser el socio número uno de Cuba¨. A su regresodel viaje a La Habana también manifestó que laisla ̈ puede convertirse en un tigre¨, lo querememora los éxitos de varios países asiáticos.Una apreciación absolutamente acertada. Cubaposee muchas áreas para desarrollar, dondeBrasil podría tener una gran participación.Además, posee una población económicamenteactiva relativamente bien preparada, a loque se agrega una comunidad cubana en elexterior, fundamentalmente Estados Unidos, muypróspera que también podría tenerse en cuentapara proyectos de desarrollo.El único problema existente para que eso pueda

concretarse es el sistema económico, políticoy social vigente que constituye un obstáculoenorme para el avance de cualquier proyecto.El modelo totalitario bloquea las fuerzasproductivas nacionales y hace imposible elprogreso. Al tiempo que Brasil procuraincrementar los vínculos con Cuba, tambiéndebería esforzarse porque los cambiosestructurales y de conceptos, anunciados porRaúl Castro, se pongan en práctica lo antesposible, a fin de que sea viable la cooperación.Lamentablemente, durante las dos visitas pareceque no se trató la necesidad de avances de Cubahacia la democratización y el respeto de losderechos humanos. Brasil aspira a ser miembropermanente del Consejo de Seguridad de lasNaciones Unidas. Sin duda alguna tiene derechoa ello por su estatura económica e influenciapolítica a nivel mundial. Ante esa realidad,debería ser consecuente en sus relaciones conCuba, y favorecer las transformaciones urgentesrequeridas en la Isla. Actuar con una visiónúnicamente economicista no está a la altura desu creciente estatura internacional.Cubanos y brasileños tenemos orígenes,tradiciones y simpatías comunes como pueblos.Por ello la cooperación es posible y deseable.Para Cuba sería conveniente el estrechamientode los lazos, por cuento ello podría aliviar laexagerada dependencia de Venezuela. ElPresidente Lula por su condición de líder populary hombre de ideas sociales y democráticasavanzadas cuenta con amplio prestigio en laisla. Están dadas todas las condiciones paraestrechar la amistad y la cooperación entrenuestros países. Pero la solidaridad y elapoyo a quienes en Cuba luchan por la democraciay el progreso social también deberán estar enla agenda.

Preguntas de los asistentes (estudiantes ydocentes), respuestas del autor.1. - Estudiante: No me queda claro que el

estudiantado, como grupo social, produzcaplusvalía.M.H.R.O.: La teoría de la explotación explica

a profundidad el antagonismo o sea revela laviolencia estructural cotidiana del capitalcontra los trabajadores que es la que generaese antagonismo y, al mismo tiempo, es la basepara que los trabajadores luchen contra elcontrol del capitalista. Marx insiste en quetodo concepto de explotación debe fundarse enla teoría del valor. Para Marx, la explotaciónse mide en cantidades de tiempo trabajado, lomismo que el valor. El grado de explotacióncorresponde a la cantidad de tiempo excedentetrabajado... Este tipo de trabajo y la plusvalíaproducida durante ese tiempo son conceptos clavespara la definición de la explotación.Actualmente, sin embargo, bajo el paradigma dela producción inmaterial, la teoría del valorno puede concebirse en términos de unidades de

Acto de presentación del libro: El estudiantado una nueva clase social”1, en elInstituto de Investigaciones en Humanidades de la UABJO. Av. Independencia N°.911. Oaxaca, Oax. 18 de abril de 2008.Participantes: C.P. Francisco Martínez Neri, rector de la UABJO Maestro, Porfirio Orozco Santibáñez Sociólogo, Francisco JoséRuiz Cervantes Médico pediatra, Arturo Mejía García Doctor Mario Héctor Rivera Ortiz

tiempo, ni la explotación puede entenderse enesos términos. Ahora debemos comprender laproducción de valor en función de lo común yla explotación como la expropiación de lo común.En otras palabras, lo común se ha convertidoen el locus (lugar) de la plusvalía. Por loconsiguiente la explotación es la apropiaciónprivada de una parte o de la totalidad de delvalor producido en común, en otras palabras,lo elaborado en común por la multitud detrabajadores, incluido el estudiantado, pasaal dominio privado de acuerdo a jerarquíasgeográficas, de clase, raciales y de género.Pensemos, por ejemplo, en los beneficios que

se extraen del trabajo afectivo, de laproducción de los lenguajes, las ideas y losconocimientos, o sea todas las formas deltrabajo inmaterial, algunas de las cuales sonrelaciones típicamente comunes como lascomunicaciones.2. Docente: doctor, podría usted

explicarnos ¿qué es lo que produce elestudiante?

Continúa

Pensamiento

Raúl Castro, actual mandatario cubano

Page 14: Revista El Nuevo Mundo 5

14

Una mirada continental

www.revistaelnuevomundo.com

M.H.R.O.: La producción inmaterial delestudiantado se desempeña en las aulas y entodo tiempo y lugar. Con ella tiende a crear,no sólo los medios de la vida social, sinola vida social misma. O sea que su producciónes biopolítica. Pero ¿qué produce en concreto?Produce, ya lo dijimos, ideas, comunicación,lenguajes, información, conocimientos,afectos y placeres, para satisfacernecesidades económicas, sociales, estéticas,emocionales, y, lo más importante, con susbienes culturales llega a generar cambiossociales y políticas frecuentemente deorientación revolucionaria.Claro, esto no puede ser comprendido si no

conocemos la historia del estudiantado a lolargo del los siglos XIX, XX y lo que va delXXI y, también, si no aceptamos el nuevosignificado del trabajo inmaterial y man-tenemos en nuestra cabeza el viejo conceptomedieval y de la modernidad liberal, sobreel estudiante cosa, parásito provisorios,hijo de familia burguesa, menor de edad,receptor de conocimientos, miembro de unaminoría privilegiada necesariamenteintegrable consumidor pasivo de vienes y decultura, etc.3. Estudiante: ¿Por qué el estudiantado

es una clase social?M.H.R.O.: Los sociólogos liberales e incluso

algunos marxistas, han creído que elestudiantado es una criatura cultural,unestrato, un ámbito, una edad y una relacióncon el saber, un sujeto del proceso enseñanza-aprendizaje, un detonador, un fermento,vanguardia de la clase media urbana, conjuntode hombres unidimensionales, etc. etc.;Incluso, los que más avanzaron en sus con-jeturas teóricas durante y después del 68francés, siempre negaron que el estudiantadofuese una clase social y a lo sumo leconcedieron la categoría de trabajador y lereconocieron un significado clasistarevolucionario a de sus luchas políticas (Sar-tre y Garaudy).Nosotros hemos concluido que el estudiantado

es actualmente una clasesocial en sí, porqueocupa un lugar en elsistema de produccióndurante la modernidad yla posmodernidad ymantiene estrechasrelaciones con losmedios de producción deambas épocas. Es, además-según Antonio Negri- unacolectividad de singular-idades pluralesarticuladas de manerareticular, plenamenteincorporada a larealización del trabajoinmaterial.No hay que olvidar que

Carlos Marx definió ala clase socialexclusivamente por suposición en el procesoproductivo y no porninguna otrac a r a c t e r í s t i c asociológica osicológica. Incluso nisiquiera la

autodefinición que hicieron losestudiantes franceses en el 68 como“trabajadores” es suficiente porsí misma para reconocerles talcategoría social.Además, el estudiantado reúne

las características que Marxconfirió a todos los trabajadores explotados:a) no son poseedores de los medios de producción,b) es productor de plusvalía y parte integrantedel “trabajador colectivo” del que hablaba Marxen El Capital, c) es poseedor de un espíritu decuerpo y una conciencia de clase.4. - Docente: Yo pienso que cuando se habla

de un estudiante con conciencia de clase, sehabla de un estudiante ideal, no real.M.H.R.O.: Gracias a su intuición de clase –

forma larvaria de la conciencia- el estudiantadofrancés, en mayo del 68, dirigió el golpe prin-cipal de sus acciones múltiples y polimorfascontra todo lo inmaterial de la dominación declase: las reglas, la autoridad, la disciplina,los horarios, las convenciones establecidas,las jerarquías y las barreras simbólicas y todotipo de mitos. ¿Por qué? porque sentía que enese complejo de controles intangibles perorígidos, radicaba el mecanismo esencial de suenajenación ideológica y finalmente de laexplotación de su trabajo y produccióninmaterial. La onda de choque del mayo de 68,fue violenta y efímera y aunque no mataba nicausaba grandes daños físicos, si creaba laduda generalizada y disolvía las bases deltodo el sistema. En lo que concierne a losmitos políticos, sociales y culturales, todosfueron descalificados de un soplo, porque todosellos desfiguran la realidad y enajenan lainteligencia. No es casual pues, que la burguesíafrancesa y mexicana se llenara de pánico y deodio clasista contra el movimiento estudiantil;su sensibilidad les advirtió el sentidoinequívoco de clase de lo que querían los jóvenesrebeldes: Corre camarada, el viejo mundo estádetrás de ti, “Sean realistas, ¡exijan loimposible! Prohibido prohibir, gritaban los graf-fiti en los muros de París.

Pero en 68 internacionalno sólo hubo manifestacioneslarvarias de conciencia declase, también las hubo másracionales y concretas enlas que se expresó másampliamente la posición so-cial del estudiantado: lagran solidaridad políticaque obtuvo de la claseobrera francesa, los cambiospolíticos que impuso en elsistema educativo francés,las reformas legislativasradicales sobre la familiay los derechos civiles quelogró en Italia, laampliación de la democraciaburguesa en México, la Pazcon Vietnam en los EEUU,etc. Luego, entonces, síexiste un estudiantadoconciente políticamentehablando.

Pensamiento

Continúa

Page 15: Revista El Nuevo Mundo 5

15

Aedificare novae mundi

www.revistaelnuevomundo.com

5._Estudiante: Entonces¿usted cree que elestudiantado al final,siempre será una claserevolucionaria? ¿Cuál seríael futuro de México con unaclase estudiantilenajenada?M.H.R.O.: No, para nada creo

eso. Como otras clases sociales el estudiantado,dependiendo de las condiciones que lo circundany del desarrollo de su politización, puede actuarde manera revolucionaria o bien, incluso sumarsea proyectos contra revolucionarios. Como granejemplo de las primeras actitudes tenemos el 68internacional; como ejemplo de la segunda vari-ante recordemos el negro pasado escrito por laAsociación de Estudiantes Nacional-socialistasAlemanes, la Federación de Estudiantes deGuadalajara (FEG) y los tecos jaliscienses, enel siglo XX.El futuro de la sociedad mexicana espera mucho

de la actividad revolucionaria del estudiantado.Las etapas de enajenación del estudiantado suelenser transitorias. Yo creo que la tendenciahistórica de esta clase, como la de la multitudtrabajadora en su conjunto es hacia el progresosocial, de ninguna manera hacia atrás.6. – Docente: Sabemos que el estudiante en

estos tiempos es apático, desunido y con ten-dencia a asumir actitudes anarquistas ¿Cómopodemos ayudar a subsanas estas característicasnegativas en las universidades públicas?M.H.R.O.: combatir esas tendencias negativas,

que en efecto existen dentro del estudiantado,es tarea exclusivamente de los estudiantes,aunque según mis investigaciones no son laspredominantes. Además ninguna clase social eshomogénea ni está en actividad máximapermanentemente. En este tenor existenantropólogos y sociólogos liberales que basa-dos en pequeños estudios culturalistas y consus anteojos pequeño burgueses, afirman quelos estudiantes de ahora no son como los del68; ellos actualmente se manifiestan contra elcambio, temerosos de perder lo adquirido, enotras palabras se han vuelto partidarios deinmovilismo. Se trata de opiniones deinvestigadores que no leen la prensa cotidianao lo hacen con las antiparras minimalistas deque hablamos. Ahí está el ejemplo reciente delos estudiantes franceses en la protesta por elContrato del Primer Empleo (2006); la lucha delos estudiantes chilenos contra la reformaeducativa de la presidenta Michelle Bachelet;(marzo-abril de 2008), las protestas de los

jóvenes estudiantes negros en New York contrala discriminación racial (abril de 2008), lapresencia de los estudiantes mexicanos enmúltiples formas de actividad política (marzo-abril de 2008), etc.7.- Estudiante: ¿Cuál es la relación entre el

conocimiento y la construcción de la revolución? M.H.R.O.: El conocimiento científico de larealidad económica y social es un elementoesencial para la formación y el desarrollo dela conciencia de clase y la voluntadrevolucionaria. Sin este elemento difícilmentela multitud trabajadora, y por ende elestudiantado, puede orientarse en la lucha so-cial. Pero no hay que olvidar que la explotacióndel trabajo por el capital es el factor prima-rio que origina el antagonismo de los trabajadorescon la burguesía. Es este antagonismo de dondesurgen en la conciencia del trabajador todaslas decisiones de lucha contra el capital,incluida la idea de la revolución social.8. – Estudiante: podría usted explicarnos deacuerdo con la lógica de sus argumentos, ¿cuáles la perspectiva histórica del estudiantado?M.H.R.O.: Paradójicamente, en un futuro que nopodemos determinar, el estudiantado tendrá quedesaparecer como clase separada de las demás,para fundirse en un todo común con la multitudtrabajadora. A este respecto Daniel Cohn-Ben-dit, uno de los principales ideólogos del 68francés, decía: Es necesario rechazar desde uncomienzo la distinción entre estudiante y trabajador...sin duda todo esto no se logrará mañana; pero algocomenzó que proseguirá necesariamente.9. - Docente: Estudiar e investigar debeser la labor exclusiva del estudiantado; laprestación de servicios se da cuando yaesta fuera de la universidad.M.H.R.O.: Bueno, sobre este punto ya explicamosel gran estorbo que significa en nuestras cabezasel viejo concepto del “estudiante cosa” parareconocerlo y aceptarlo como un auténticoproductor de bienes materiales e inmaterialesdotados de un valor real.10. Estudiante: El estudiantado tiene unacomposición plural y dentro de su cuerposocial convergen todo tipo de ideas ycorrientes, por lo tanto es difícilconsiderarlo una clase social en su conjunto.M.H.R.O.: Si aplicamos este mismo criterio, apa-rentemente correcto, a las demás clases sociales,incluso a la vieja clase obrera industrial,ninguna podría denominarse clase social en sí.Recuérdese que es el lugar que ocupa un gruposocial en el sistema de producción históricamentedeterminado el que define tal categoría.

RENOVACIÓN PERMANENTE DE LA DEMOCRACIA ENESTADOS UNIDOSHillary Clinton y Barack Obama ya

han entrado por la puerta ancha dela historia de Estados Unidos, aúncuando la Senadora por Nueva Yorkno haya alcanzado la nominación del

Partido Demócrata ni el Senador por Illinoisllegara a ser Presidente de Estados Unidos en2008. Han consolidado las aspiraciones de cambioy progreso continuado del pueblo y merecenganar las elecciones a su tiempo para poderaplicar las reformas y planes propuestos. Ahora,su colaboración podrá tener resultados importantes.Ambos han demostrado que la sociedad norteam-ericana de comienzos del Siglo XXI estápreparada para tener a una mujer o un negro

Por Miriam Leiva, Periodista Independiente

como presidentes del país que inicio lademocracia con la Revolución de 1776, ladesarrolló con el impulso posterior a la Guerrade Secesión de 1860-65, y la profundizó dur-ante el pasado siglo. Los avances en losderechos civiles de la mujer y la poblaciónnegra han sido extraordinarios. Pero comotodo sistema realmente democrático esperfectible, los momentos de errores y crisisconstituyen estímulos promisorios.En esta etapa se encuentra Estados Unidos.De ahí que tanto las primarias demócratascomo republicanas para la elección decandidatos a la presidencia, que se disputaráen noviembre próximo, han tenido como tema

Norte

Pensamiento

Page 16: Revista El Nuevo Mundo 5

16

Una mirada continental

www.revistaelnuevomundo.com

central ̈ el cambio¨.Ni siquiera el Sr. McCain, aspirante asustituir alPresidente Bush por sumismo partido,copiaría la políticaerrática desarrolladaen los últimos 8 años.Aunque se aferra a algu-nos asuntos básicos comola Guerra de Iraq y lasarcaicas relacionesconfrontacionales con elgobierno de Cuba, tendráque dar pasos parasacar a su poderosísimopaís de las seriasdificultades en quese encuentra. Deberárecomponer su prestigiointernacional ycontribuir al progresomerecido por los paísesdel Tercer Mundo, muyen particular AméricaLatina abandonada porBush, porque el hambrelleva a la desesperacióna los pueblos parafomentar convulsionessociales y dar adeptosal terrorismo, motivoprincipal de lasactuaciones de laactual Administración.En el plano interno,los retos económicos ysociales son inmensos.Precisamente la crisiseconómica, política ysocial con la queconcluirá esta etapapresidencial, abocadaa una recesión; con elimperativo de hacer másamplia la seguridadsocial, en particularla atención médica,entre otros, son lasbases fundamentales deapoyo a los cambios.A esos efectos laplataforma de BarackObama ha movilizado alfuturo del país: losjóvenes. Estoaugura que en elsupuesto caso de queno venciera en laselecciones, debido a la

movilización de lasfuerzas retrógradas dela sociedad o el temorde los indecisos acambios fundamentales,el también jovenSenador continuaráteniendo muchos añospara llegar. Por suparte, Hillary Clintonmuy probablementemantendrá susaspiraciones depresentarse nuevamente.Pero la actualidadaugura grandesemociones. No hay queser adicto a EstadosUnidos para seguir conatención el resultadode noviembre próximo.Posiblemente ningunaprecampaña presidencialhaya ocupado tantoespacio en el estudio,los medios de prensa ylos pueblos del mundo.Indudablemente, hayconciencia de que elpaís más poderoso yque influye en todo elmundo, se estáconmoviendo y que elresultado podría serpositivo o lesionara todos. En el casode Cuba, Barack Obamaha propuestoiniciativas muyhalagüeñas para laposibilidad de librecontacto y el apoyoeconómico entre lasfamilias a ambos ladosdel Estrecho de la Flo-rida, así como ladisminución de lastensiones existentesentre ambos gobiernosdesde hace casi 50 añosy que sólo hanpropiciado pretextos alas autoridades cubanaspara justificar, conlas supuestas amenazasde invasión militar yatentado a los dirigen-tes, la represión atoda la población y muyen particular a ladisidencia, porque el

totalitarismo se haimpuesto a fuerza demiedo y privaciones.Recuerdo el viaje quehice desde Connecticuta La Habana en juniode 1959, cuando estabacercana a laadolescencia. Porcarretera hasta Miamidurante tres días sufríel impacto de bañossólo para negros yalgodoneros en el Surde Estados Unidos, sim-ilares a los que habíavisto en las películas,porque allí en el Nortedonde yo viví por tresaños no se sentía esaprofunda segregaciónracial. De Cayo Huesollegué en un plácidoviaje sobre un bellomar, rodeado el ferrypor grandes tiburones,peces voladores ydelfines, muy distintode los que después hancausado la muerte adecenas de miles decubanos tratando deescapar de mi país,donde nos dicen que ̈ siesto no te gusta, tevas¨. Luego años depropaganda en losmedios de divulgacióncubanos sobre los rea-les horrores del KuKlux Klan, y casi nadade los progresos de losderechos civiles.Las muertes de MartinLuther King Jr, JohnF.Kennedy y Robert Ken-nedy, y lossacrificios de muchosnorteamericanos, hanfructificado en la pre-sencia de mujeres enlas más altas esferasdel gobierno, como laSra. MadeleineAlbright, la Dra.Condolezza Rice, laSpeaker Nancy Pelossyy la Senadora HillaryClinton, quien ha

estado a las puertasde la presidencia, sino hubiera aparecido elformidable Senador Ba-rack Obama con su pieltostada por losancestros africanosmezclada con loscaucásicos inmigrantesque crearon la nación.No se trata del empujede la raza o el sexo.Aún con peligros de quevenzan las fuerzas queen todas partes y entodas las épocas seresisten a los cambiosy la pérdida del poder,es la maduración de lasociedad en EstadosUnidos, para ̈ haceruna diferencia¨ pormedios democráticos,que provoca grandesesperanzas.

John Sidney McCain en campaña

Hillary Rodham Clinton

Barack Obama

Avenida de Miami.Foto: Shaghayegh Kasefi

Norte