Revista Hormigón al Día N° 55

46
hormigones especiales para cada desafío, una solución Lanzamiento Guía chilena del hormigón proyectado Hormigón especial para Pisos Industriales Productividad en la construcción de casas de hormigón Impresora 3D para Casas de Hormigón instituto del cemento y del hormigón de chile - Edición nº 55

description

 

Transcript of Revista Hormigón al Día N° 55

Page 1: Revista Hormigón al Día N° 55

hormigones especialespara cada desafío, una solución

Lanzamiento Guía chilena del hormigón proyectadoHormigón especial para Pisos IndustrialesProductividad en la construcción de casas de hormigónImpresora 3D para Casas de Hormigón

instituto del cemento y del hormigón de chile - Edición nº 55

Page 2: Revista Hormigón al Día N° 55

Requisitos de reglamento para concreto estructural

Código ACI 318s-14Lanzamiento Enero 2015

Versión en Español

Infórmate en www.ich.cl/aci318

Page 3: Revista Hormigón al Día N° 55

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl3

editorial

noticias ich

Obra destacada

Pavimentos de hormigón

pisos de hormigón

Edificación

Espacio Urbano

i+d

sustentabilidad

soluciones constructivas

expohormigón 2015

ich capacitacion

4

7

12

16

18

31

35

38

39

42

44

29

Revista Hormigón al Día

Capacitación - Seminarios ICH

Gimnasio Colegio Saint George

Nuevas tecnologías en pavimentos de losas cortas

Innovación y tecnología en industria hormigonera

La eficiencia en construcción

Moldajes flexibles

Impresora 3D de casas de hormigón

Disposición de relaves cementados en minas subterráneas

Torres de distribución de hormigón: Rapidez y eficiencia en altura

7.400 m2 de innovación para la industria de la construcción

Curso Supervisión Técnica en Obras de Hormigón - SITOH

PUBLICACIÓN DE:

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile

Josue Smith Solar #360, Providencia, Santiago.

Fono: ( 2 ) 2726 0300

www.ich.cl | [email protected]

REPRESENTANTE LEGAL:

Augusto Holmberg Fuenzalida.

MARKETING Y COMUNICACIÓN:

Sebastián García Morales

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:

Luis Rojas Muñoz.

APOYO PERIODÍSTICO

Vértice Comunicaciones.

EMPRESAS COLABORADORAS

índice de contenidosrevista hormigón al día

hormigones especiales24Para cada desafío, una solución.

página

El hormigón lleva varios siglos siendo uno de los materiales más importantes dentro de la historia de la construcción. Sus características, entre las que se encuentran su enorme resistencia y durabilidad, hasta el día de hoy hacen de éste un material muy apreciado.

12

1816

29

7 10

35

39 42 44

38

31

ERVERMLIDER EN PAVIMENTOS INDUSTRIALES

www.alsina.cl@AlsinanewsGrupoAlsinaISO 9001:2008

Moldajes Alsina Ltda, 10 años de trayectoría chilena

SantiagoT: 2 26119260

AntofagastaT: 55 2492014

ConcepciónT: 041 279 7836

Radial NororienteSantiago

Central HidroelectrícaLa Higuera

Metro Simón Bolivar Santiago

Planta DesaladoraCopiapó

Parque Titanium Santiago

Planta Hormigones Puente Alto

1

AVISO MOLDAJES REVISTA ICH 102014 v1.indd 1 2014-10-27 13:46:02

para entrepisos de grandes dimensiones

para cerramientos y naves industriales

para losas de entrepisos alivianados

Soluciones eficientescon Prefabricados

Grandes luces debido al sistema de pretensado.Menor tiempo de ejecución y mano de obra. Producción industrial y calidad controlada.

Menor masa a considerar para el cálculo sísmico. Menor peso propio de la estructura.

Mayor aislación térmica y acústica.

Rapidez y facilidad de montaje.Alta resistencia y seguridad.

®

®

Page 4: Revista Hormigón al Día N° 55

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl4

EditorialEditorialLicitaciones con soluciones equivalentes para proyectos de pavimentación y competencia en el sector.

Uno de los temas que siempre ha sido objeto de discusión dentro del contexto de las obras de pavimentación, está relacionado con la toma de decisiones sobre la mejor alternativa técnica y económica de solución para este tipo de proyectos. En el país se instaló hace unos 15 o 20 años atrás el paradigma de que los pavimentos de hormigón son más caros en costo inicial, aun cuandose reconocía que a largo plazo, dado sus menores costos de mantenimiento, resultan económicamente más rentables.

Lo anterior llevó en su momento a la conclusión -especialmentedado que en la industria en general se privilegian las soluciones de costo inicial más bajo- que no valía la pena presentar licitaciones con dos materialidades (asfalto y hormigón), sobre la suposición de que una de ellas era aparentemente más cara (el hormigón).

Ha pasado el tiempo, y con ello se han observado cambios en los precios relativos de los materiales y una evolución en las tecnologías de pavimentación a través de la optimización y mejoramiento continuo de algunos procesos constructivos. Lo anterior ha inclinadola balanza a favor de los pavimentos de hormigón, en gran medida debido a la aparición y uso de los pavimentosde losas cortas, tecnología que generó mayor competenciay economía de los proyectos.

Sin embargo, para algunos aun hoy el paradigma de costos no ha cambiado, lo que implica que tampoco haya cambiado la definición de la materialidad de los pavimentos en la etapa de proyecto, sobre la base de una suposición de costos poco realista dentro del contexto actual del país.

Recientes licitaciones en las cuales el hormigón ha competido directamente con soluciones equivalentes en otros materiales han mostrado que, hoy por hoy, los pavimentos de hormigón pueden ser competitivos en costo inicial, permitiendo una mayor competencia. Para identificar cuál alternativa es la más económica en un proyecto dado, es necesario que ambas alternativascompitan desde el principio en igualdad de condiciones.

editorial

Por lo tanto, si se persiste en no propiciar que siemprehaya competencia entre alternativas de solución con diferentes materialidades dentro de los estudios de ingeniería y las licitaciones de obra, esto provocará que no se haga un óptimo aprovechamiento de los recursos. Adicionalmente, si los proyectos continúan estando predefinidos en su materialidad, simplemente se estará restringiendo la competencia y se limitarán las alternativas, lo que lógicamente repercutirá en el aumento de los costos para el mandante, que normalmentees el Estado. En este mismo sentido, aunque ciertamenteen muchos casos se permite a los oferentes de una licitación presentar alternativas, también es cierto que estas opciones corren con desventaja frente a la soluciónoficial y es cada vez más difícil hacer el cambio de materialidades una vez asignadas las propuestas.

El mejor argumento de la realidad de esta situación, se puede observar en el vertiginoso incremento de los pavimentos de hormigón de losas cortas en vías privadas, calles interiores y patios de carga en industrias,donde hoy es una alternativa completamente consolidada,y de hecho, es probablemente la alternativa más utilizadaactualmente en estos casos.

En conclusión, la solución es simple, volver a una sana práctica, que existió por muchos años en el país, y que consistía en hacer las licitaciones de proyectos de pavimentos considerando al menos dos soluciones técnicamente equivalentes, de manera que fueran los oferentes quienes pudieran presentar aquella que en una situación particular se considere como la másconveniente. Es importante no olvidar que la competenciapropicia una regulación del mercado, de la cual son precisamente los Mandantes los directamente beneficiados,porque los proyectos tenderán a costar lo que corresponde.

Augusto Holmberg F.Gerente General

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile

Page 5: Revista Hormigón al Día N° 55

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl5

Page 6: Revista Hormigón al Día N° 55

programa asociadosprofesionales ichNO ESPERES, INFÓRMATE ENwww.ich.cl/profesionales

Page 7: Revista Hormigón al Día N° 55

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl7

El desarrollo de la industria del Shotcrete ha demandado el establecimiento de un marco reglamentarioadecuado, que, integrando referencias locales, diera respuesta a las cada vez mayores exigencias de

calidad, resistencia y durabilidad que presentaba la utilización del hormigón proyectado.

1a guía chilena del hormigón proyectadoich lanza primera guía del hormigón proyectado - shotcreteen colaboración con codelco

En el Club de Campo Coya, ubicadoen las cercanías de Rancagua, se realizó el lanzamiento oficial de la primera “Guía Chilena del HormigónProyectado - Shotcrete”, desarrolladapor un equipo de especialistascoordinados por el ICH, con el objetivo de entregar un marco normativo de referenciaque regule el manejo adecuado de esta solución constructiva en la industria nacional.

La rápida evolución experimentadapor el mercado del shotcrete en la última década, provocó un gran incremento de su uso en proyectos mineros y obras civiles en todo el país. Esta tendencia comenzó a demandarcon urgencia el establecimiento deun marco reglamentario adecuado,que, integrando referencias locales, diera respuesta a las cada vez mayores exigenciasde calidad, resistencia y durabilidadque presentaba la utilización del hormigón proyectado.

Esta necesidad fue tomada por el ICH, a través de la coordinaciónde un equipo de especialistas

provenientes de los distintos sectores del proceso constructivodel shotcrete, tales como profesionales químicos, aplicadoresy proveedores de equipos, para que en conjunto integraransus diversas experiencias y conocimientos avanzados para el desarrollo de esta Guía.

Sergio García, Jefe del Área de Capacitación y Certificacióndel ICH, precisa que “actualmenteen Chile tenemos muchos proyectos de shotcrete, donde, ante la ausencia de un lineamiento común, cada constructora ha construido según sus propias referencias,en un intento de suplir los vacíosnormativos que existen. La Guía que hemos desarrollado viene a llenar una parte de ese vacío como documento referencial en Chile, posibilitandoabordar la industria del shotcretede manera más estructurada”.

En este marco, detalla García, el documento se puede dividir en dos partes principales. “La

capacitaciónlanzamiento 1a guía chilena del hormigón proyectado

primera de ellas –plantea- abordala historia, características de uso y buenas prácticas del shotcrete; en tanto, la segunda,hace referencia al equipamiento,requisitos básicos de aplicacióny evaluación de desempeño.

Esta segunda parte es la más atractiva para el quehacer constructivo de hoy, ya que precisamente lo que más adolece la industria actual es la falta de regulaciones en esta materia referente a ensayos, requisitos de resistencia y desempeño”.

noticias ich

Page 8: Revista Hormigón al Día N° 55

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl8

Heily Glaves, Especialista de Control de Calidad de la Vicepresidencia de Proyectos de Codelco, fue uno de los expertos participantes en el desarrollo de esta Guía, quien destaca la calidad y el significativo aporte del trabajo realizado, lo que llevó a Codelco a tomar esta Guía como documento referencial para mejorar sus procesos de calidad y de operaciones en Shotcrete en sus faenas subterráneas. Glaves declara que “el no disponer de normativa específica en Chile, nos ha llevado a crear diversas especificaciones y recurrir al apoyo de estándares y normas internacionales, que, si bien son de gran sustento basado en amplia experiencia, obedecen a tecnologías, materias primas, métodos y condiciones que no necesariamente se dan en nuestra realidad. También utilizamos como base las normas nacionales de

hormigones, o mezcla de ellas con las internacionales, lo que nos ha producido ciertas inconsistencias o vacíos, que se traducen en r iesgos.

Es muy relevante entonces para la industria nacional el disponer hoy de esta Guía, ya que nos proporciona una alineación, en todos los aspectos, la cual nos permitirá formar un camino seguro, unificado y confiable en materia de shotcrete”.

Glaves hace hincapié en que la generación de este marco normativo, resulta fundamental para el desarrollo de la industria del shotcrete nacional, sobre todo referente al aspecto de la seguridad del trabajador, una de las preocupaciones esenciales de la industria constructiva de hoy. Glaves explica que “el shotcrete como parte de la fortificación en túneles de infraestructura y

desarrollo minero, es esencial en nuestros proyectos. Éstos están diseñados para una vida útil de no menos de 40 años, por lo cual la calidad y la durabilidad del hormigón proyectado son fundamentales. Esta Guía nos ha dado el espacio para alinear criterios y unificar objetivos en equipo, lo que sin duda nos favorece a todos apuntando siempre a la mejora; lo que en este aspecto es básico, porque hay que tener en cuenta que la calidad del shotcrete no sólo se refiere a durabilidad de la estructura, sino que es vital para la seguridad de los operarios, lo cual representa uno de nuestros principales objetivos de trabajo”.

Lanzamiento realizado por ICH en conjunto con CODELCO en Club de Campo Coya, en Div. El Teniente, Rancagua, y en la CCHC.

capacitaciónlanzamiento 1a guía chilena del hormigón proyectadonoticias ich

Page 9: Revista Hormigón al Día N° 55

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl9

A partir de este lanzamiento, lo que se persigue es difundir ampliamente esta Guía de Hormigón Proyectado a toda la industria, convirtiéndose en referente para las constructoras y mandantes. En este marco, Heily Glaves, Especialista de Control de Calidad de la Vicepresidencia de Proyectos de Codelco, señala que “considero que la presentación de este documento es el primer paso, el trabajo que viene ahora es perfeccionar y validar con la industria esta Guía para llevarla idealmente a una norma nacional. En lo práctico, en el ICH ya formamos un sub comité de especialistas para desarrollar en profundidad los diferentes temas y poder ir actualizando y mejorando en una frecuencia semestral el documento. Será un

capacitaciónlanzamiento 1a guía chilena del hormigón proyectado

noticias ich

por la seguridad Trabajamos

certificados por

servicio de proyección robotizada de shotcrete www.robocon.cl [email protected]

Trabajo de difusión

gran trabajo en equipo y tendrá un gran resultado favorable para todos”. Cabe destacar que este subcomité de shotcrete está conformado por las empresas asociadas al ICH proveedoras de materiales e insumos para faenas subterráneas, de equipos y maquinarias y de aplicación de shotcrete manual y robotizado, además de laboratorios de control del hormigón.

Sergio García, Jefe del Área de Capacitación y Certificación del ICH, corrobora que “el documento siempre tendrá opción de mejora, por tanto la conformación de grupos de trabajo al alero de un comité mayor orientado a las necesidades más urgentes, permitirá desarrollar contenidos individuales, especialmente en

temas de seguridad operacional, operación y control de calidad”.

Explica que para el lanzamiento de esta Guía se realizó una primera edición de aproximadamente 1000 ejemplares, y además se encuentra disponible para descarga gratuita desde www.shotcrete.cl , que es el sitio del Comité de Hormigones Especiales del ICH. “En esta línea –concluye- esperamos cada seis meses poder actualizar la Guía en la medida que los grupos de trabajo vayan conformando nuevos alcances hasta que se necesite una segunda edición impresa”.

www.shotcrete.cl

Page 10: Revista Hormigón al Día N° 55

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl10

seminarios técnicos ich

Con el objetivo de avanzar hacia una mayor calidad y elevar los niveles de productividad en la industria de la construcción, el ICH se ha embarcado en un trabajo de promoción de la investigación, desarrollo y difusión de nuevas tecnologías y aplicaciones atendiendo las diversas necesidades que va presentando el mercado del cemento y del hormigón.

Para abordar este desafío, el ICH trabaja conjuntamente con sus empresas asociadas, aprovechando su conocimiento y experiencia en el rubro, conformando Comités Técnicos especializados, los cuales tienen un fuerte compromiso por la labor de transferencia tecnológica y de conocimiento en aporte para toda la industria.

En este marco, en agosto el ICH llevó a cabo dos seminarios técnicos que tuvieron una alta convocatoria profesional. En primera instancia, el 6 de agosto, organizado por el Comité de Elementos y Estructuras de Hormigón, se llevó a cabo el Seminario “Prefabricados en Hormigón en obras civiles e infraestructura. Obras recientes”, alineado con el objetivo de dar cuenta de las ventajas de este sistema constructivo en cuanto a productividad, eficiencia y seguridad en el desarrollo de los proyectos.

En la oportunidad, empresas de prefabricados de hormigón asociadas al ICH, dieron a conocer

sus proyectos más emblemáticos, mostrando las diversas ventajas que ofrece esta técnica constructiva, situación que ha llevado a que las soluciones prefabricadas de hormigón se hayan posicionado fuertemente a nivel nacional en áreas como obras civiles, minería e infraestructura en general.

El 21 de agosto se desarrolló el Seminario “Pisos de Hormigón para superficies y espacios interiores. Soluciones para áreas industriales, comerciales y comunitarias”, organizado por el Comité de Pavimentos y Pisos de Hormigón del ICH, con el objetivo de capacitar a todos los actores del proceso productivo sobre los aspectos técnicos fundamentales a tener en cuenta para la adecuada planificación y ejecución de un proyecto de pisos.

Dentro de esta temática, se presentaron los elementos técnicos necesarios a considerar para un diagnóstico preciso de las necesidades de cada proyecto, en la meta de realizar la elección más adecuada referente al método constructivo y tipo de hormigón a utilizar, que garantice un resultado final de la mayor calidad, economía y rendimiento.

Podrás descargar las presentaciones y ver en video cada una de ellas en: www.ich.cl/tv y para más información visita:

www.prefabricando.cl

www.pavimentando.cl

capacitando a la industria

seminarios técnicos ichcapacitando a la industria

noticias ich

Page 11: Revista Hormigón al Día N° 55
Page 12: Revista Hormigón al Día N° 55

Obra DestacadaGimnasio Colegio Saint George

Page 13: Revista Hormigón al Día N° 55

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl13

El diseño, fabricación, transporte y montaje de vigas fueron los principales retos para la cubierta del nuevo Gimnasio, sobre la cual se ubicaría una plaza de juegos para los niños.

En la evolución de la industria de la construcción hacia la industrialización y sistematización de sus procesos, los prefabricados de hormigón han adquirido un papel protagónico, expandiéndose su uso fuertemente en nuestro país, consolidándose la prefabricación como técnica constructiva en áreas como las obras civiles, infraestructura e industriales.

Dentro de este contexto y en esta edición de Hormigón al Día, presentamos como Obra Destacada el trabajo realizado por Preansa para la cubierta del nuevo Gimnasio del Colegio Saint George –ubicado en Santiago-, obra en desarrollo del arquitecto Gonzalo Mardones, consistente en un gimnasio semi enterrado con 2 pisos inferiores y 2 pisos de altura, con una superficie total de 7.125,34 m2.

Ernesto Villalobos, gerente general de Preansa, realizó la presentación de esta obra en el marco del “Seminario de Prefabricados de Hormigón en Obras Civiles e Infraestructura. Obras Recientes”, organizado por el ICH, donde empresas nacionales dieron a conocer sus proyectos más emblemáticos, mostrando los últimos avances y las diversas ventajas que ofrece esta técnica constructiva.

obra destacadaGimnasio colegio saint george

Page 14: Revista Hormigón al Día N° 55

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl14

El objetivo de esta iniciativa buscaba precisamente presentar al resto de la industria los beneficios en productividad que se obtienen al incorporar prefabricados de hormigón.

En esta oportunidad, Ernesto Villalobos nos habla del gran desafío constructivo que significó este encargo para Preansa y cómo lo resolvieron a través de tecnología de avanzada.

“Hace un par de años se puso en contacto conmigo Manuel Saavedra, socio de Ruiz y Saavedra Ingenieros. Me comentó que estaba desarrollando un gran proyecto, de mucha dificultad técnica y que sabía que Preansa tenía tecnología para solucionar el desafío, por lo que nos reunimos en nuestra fábrica de Tiltil para ver el proyecto. Se trataba del diseño, fabricación, transporte y montaje de vigas de 50 [mt] de luz libre para la cubierta del nuevo Gimnasio del Colegio Saint George, sobre la cual se ubicaría una plaza de juegos para los niños.

Efectivamente, en Chile Preansa ya había transportado vigas BN del tipo I de 53 [mt] de luz para el puente Nueva Tajamar en Vitacura, por lo que teníamos avanzada la solución. Pero el tema no era tan “sencillo”. El arquitecto del proyecto, Gonzalo Mardones, estaba buscando una estética superior para la cubierta de un recinto de esa magnitud.

Fue en el despacho del arquitecto

obra destacadaGimnasio colegio saint george

donde se analizaron las alternativas técnicas existentes en Chile y Europa, llegando a la solución de utilizar vigas tipo BU de sección artesa, solución ampliamente utilizada por nuestra casa matriz Preansa de España en el desarrollo de puentes de alto estándar. Con la viga BU se disminuyó el número de vigas a la mitad y se pudo lograr un intereje entre ellas de 7 [mt]. La solución se convirtió en el desafío de incorporar esta tecnología en Chile, es decir en nuestra ingeniería, fábrica y equipos de trabajo.

Se realizó la presentación a la dirección de Colegio, a cargo de don Pedro Pablo Miranda y a la ITO, Juan Eduardo Mujica. Ellos conocían perfectamente el estado de arte nacional en tecnologías de construcción, por lo que entendieron inmediatamente el desafío y avalados por nuestra gran experiencia como grupo, depositaron su confianza en nosotros.

Nuestro prediseño arrojó una viga de 3,60 [mt] de ancho, 2,60 [mt] de canto, 50 [mt] de luz y peso 200 [ton]. Por las restricciones de transporte, limitaciones de la infraestructura existente en las carreteras y ciudad, equipos de transporte, grúas y condiciones de seguridad, se decidió dividir la pieza en tres tramos, limitando el peso máximo de cualquier elemento bajo 90 ton.

A partir de esa definición conceptual, comenzó la ingeniería de detalle del

elemento en un trabajo conjunto entre nuestra oficina técnica en Chile y los ingenieros de nuestra casa matriz en España. El hormigón especificado es un H60, con armadura pasiva A63-42H y cables de postensado multitorón de 0,6”.

En paralelo, comenzó el trabajo local de incorporar este elemento dentro del proceso constructivo completo de la obra. El edificio del gimnasio es en parte subterráneo, por lo que se debió coordinar en conjunto con la constructora Proyekta, adjudicataria de la construcción del gimnasio, la secuencia de construcción de ménsulas para el apoyo de las vigas, montaje de las vigas y terminación de obras civiles posteriores.

La instalación de las vigas se debía hacer en una plataforma estable que garantice el buen apoyo de las torretas provisorias de montaje de los tres tramos de vigas. Esta misma plataforma debía ser apta para la correcta entrada de los camiones con los elementos y posicionamiento de las grúas de gran tamaño y capacidad y, a la par, permitir a la constructora avanzar en los perímetros seguros.

Fue una tarea compleja lograr la solución del puzzle, pero paso a paso, tal cual se suben las más altas montañas del planeta, se materializó el desafío. Hoy quedamos con una tecnología en vigas puentes en Chile que nos permite incorporar vigas puentes de alto estándar técnico y estético”.

Page 15: Revista Hormigón al Día N° 55

Prefabricado Inteligente para sus obras www.tensacon.cl

ISO 9001

BUREAU VERITASCertification

Soluciones con prefabricados de Hormigón Industrializado con Diseño, Ingeniería, Producción, Transporte y Montaje

Edifi caciónEdifi cio Integra Osorno

Naves IndustrialesPlanta MAERSK

Infraestructura Vial

Proyectos Especiales

Minería

Page 16: Revista Hormigón al Día N° 55

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl16

En un mercado por varios años dominado por el asfalto, en la última década hemos visto como el hormigón se ha ido posicionando nuevamente como la solución ideal para la construcción de pavimentos y espacios públicos, debido a sus ventajas demostradas de mayor durabilidad y sustentabilidad. Dando cuenta de estas ventajas de pavimentar con hormigón, se ha impulsado fuertemente en el país la integración de innovaciones tecnológicas con miras a desarrollar soluciones que resulten más sustentables, durables y competitivas en costo, con la meta de significar un verdadero aporte a la calidad de la infraestructura nacional.

A partir de la revolución tecnológica que significó la integración de los pavimentos delgados de losas cortas, en el país se ha ido masificando cada vez más esta solución, utilizándose en todo tipo de proyectos, tanto en pavimentos públicos como en pisos de centros de distribución y obras de pavimentación a nivel privado.

En este escenario, diversas empresas nacionales han seguido desarrollando innovaciones para optimizar este nuevo concepto de diseño de las losas de hormigón, favoreciendo la construcción de pavimentos de primer nivel a menores costos.Juan Pablo Covarrubias, Gerente General de TCPavements, cuenta sobre el sistema TCP (Thin Concrete Pavement) desarrollado por la

empresa, innovación que adelgaza los pavimentos con respecto a los diseños tradicionales de hormigón en hasta un 25%, permitiendo construir pavimentos nuevos con losas cortas con dimensiones entre 1,4 m y 2,4 m.

Esta reducción en utilización de material, se traduce en una rebaja significativa de los costos de construcción, manteniendo las ventajas que ofrecen los pavimentos de hormigón junto con disminuir su necesidad de mantención. Covarrubias explica que el sistema TCP consiste en cambiar el diseño de las losas por unas de geometría optimizada, capaces de distribuir mejor la carga y así evitar la formación de grietas. Detalla que “este diseño propone un sistema de losas de dimensiones más pequeñas en que se admite sólo un sistema de ruedas a la vez. Esto hace posible disminuir el espesor de las losas entre 4 y 10 cm., provocando un ahorro sustancial en material de construcción, lo que va en directa relación con la disminución de costos iniciales de la inversión requerida, la que puede llegar a cerca de un 20%”.

Las aplicaciones de esta innovación son sumamente amplias, abarcando todo escenario donde exista tráfico de vehículos terrestres, como calles, carreteras, patios industriales, centros de distribución y estacionamientos.

Covarrubias precisa que esta innovación fue el punto de partida

para seguir desarrollando nuevas tecnologías en pos de ir mejorando la solución ofrecida. Entre ellas, destaca los pavimentos U-TCP (Ultra Thin Concrete Pavements), “los cuales utilizan la tecnología TCP, pero incorporan fibra estructural y se pueden instalar directamente sobre los caminos existentes, convirtiéndose en una solución aún más sustentable, durable y económica”.

pavimentos de losas cortasNuevas tecnologías en pavimentos de losas cortas son una tendencia a nivel nacional.

pavimentos de hormigónNuevas tecnologías en pavimentos de losas cortas son una tendencia a nivel nacional

CD de distribución Wal-Mart Lo Aguirre, 15 cm de espesor , 2011

Page 17: Revista Hormigón al Día N° 55

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl17

pavimentos de hormigónNuevas tecnologías en pavimentos de losas cortas son una tendencia a nivel nacional

A pesar de las grandes ventajas constructivas y de costos que entregan las últimas innovaciones desarrolladas en pavimentos de losas cortas, a nivel nacional el sector público ha sido lento en incorporar las nuevas tecnologías para sus proyectos de infraestructura.

Covarrubias detalla que en el país ha sido el sector privado el primero en adoptar las nuevas tecnologías de pavimentos, utilizándolas principalmente en la instalación de los pisos de centros de distribución. En tanto, la adopción de estas innovaciones por parte del Ministerio de la Vivienda ha sido más lenta. Así explica que el Ministerio de Obras Públicas ha trabajado con la tecnología desde el 2007, primero haciendo tramos de prueba y luego proyectos completos, siendo actualmente su aplicación una realidad en los proyectos principales de esta cartera. Precisa que “hasta la fecha se han construido del orden de 100 km, se están construyendo 150 km más y hay proyectados al menos 200 km a ser construidos en los próximos años, confirmando que para este Ministerio esta innovación es hoy una real alternativa a las soluciones ya existentes”.

Sin embargo, señala que, en término de vías urbanas, el Ministerio de la Vivienda ha impedido el uso del sistema masivamente, debiéndose principalmente a la lentitud en los cambios normativos y las barreras ideológicas, existiendo actualmente sólo algunos SERVIU regionales que han adoptado esta innovación y empresas urbanizadoras que lo están utilizando. Al respecto, manifiesta que “la totalidad de estos proyectos suman del orden de 100.000 m2 cuadrados con pavimentos que parten de 8 cm de espesor, existiendo casos emblemáticos como la primera urbanización que fue hecha en Puerto Natales, las calles para la urbanización en Valdivia y la zona urbana de Quellón, realizada por el MOP. A la par, esta solución en vías urbanas se está utilizando exitosamente en otros países como Perú y Guatemala”. En el marco de estos avances, el Instituto del Cemento y Hormigón de Chile (ICH) se encuentra trabajando fuertemente en el desarrollo de actividades que permitan difundir estos nuevos conocimientos, en el marco de su línea de acción de impulsar y desarrollar la innovación tecnológica en pavimentos de hormigón, buscando alternativas de solución para construir pavimentos más sustentables, durables y competitivos, para satisfacer en mejor forma las necesidades actuales de infraestructura vial que presenta nuestro país. En esta línea de trabajo, se encuentra elaborando un registro completo de todos los proyectos realizados con esta tecnología, tanto a nivel público como privado, desarrollando detalladas fichas técnicas de cada uno de ellos, para dar a conocer su buen estado y comportamiento tras los años de funcionamiento.

Posicionamiento a nivel nacional

Ditec, Parque Bodenor Enea. 9 cm espesor. 2012.

Page 18: Revista Hormigón al Día N° 55

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl18

pisos de hormigónInnovación y tecnología en industria hormigonera:Desarrollo de hormigones especiales para Pisos Industriales

En la última década, el desarrollo creciente del mercado industrial y del retail a nivel nacional, ha provocado una fuerte alza en la construcción de zonas de almacenamiento y distribución, junto a infraestructuras comerciales y recreacionales. Estos proyectos demandan pisos industriales de grandes dimensiones que deben ser capaces de responder a una mayor complejidad de solicitaciones y especificaciones cada día más exigentes.

Junto con ello, analizando el desempeño de los pisos a través del tiempo, la industria misma ha ido detectando diversos requerimientos necesarios a mejorar en relación a la durabilidad de los pisos a largo plazo, mantención, planeidad, y, por sobre todo, prevención de fisuras y comportamiento de las juntas.

Este marco de nuevas exigencias presentó el desafío a los proveedores de integrar innovación y tecnología en sus procesos en pos de desarrollar hormigones especiales que respondan de la mejor manera a los requerimientos solicitados, y así contribuir a una mejor calidad y eficiencia de los pisos industriales instalados. A la par, dadas las particularidades de los proyectos y métodos constructivos empleados, así como los estándares requeridos

en la actualidad en pisos industriales, ha sido el mismo mercado el que ha buscado también el uso de hormigones especiales para dar una adecuada respuesta a las exigencias de hoy.

Sergio Vidal, Jefe de Asesoría Técnica de Cementos Bío Bío, confirma que la evolución en las necesidades de los pisos industriales ha sido la que ha impulsado fuertemente a la industria nacional al desarrollo de hormigones especiales para pisos. Precisa que, en primera instancia, “la industria relacionada con la ejecución de pavimentos industriales ha desarrollado necesidades relativas a la resistencia al desgaste, a la compresión, etc. Sin embargo, aspectos técnicos de mayor complejidad como lo es la necesidad de disminuir sensiblemente la cantidad de juntas, aumentar la lisura, aplicar alisadoras al menor tiempo posible, entre otros, ha impulsado

pisos de hormigóninnovación y tecnología en industria hormigonera

la necesidad de diseñar hormigones que contemplen características y comportamientos adecuados a las mencionadas técnicas. Por ejemplo, la disminución de la cantidad de juntas está relacionada con la disminución del agrietamiento del hormigón por deformaciones de contracción, lo cual es factible desde hace algunos años en Chile”.

Pablo Caviedes, Product Manager de Melón, destaca este desafío señalando que “en los últimos años, la globalización de la economía mundial modificó las características de comercialización y distribución de las mercaderías en todo el mundo, situación que llevó al nacimiento de la llamada “Logística de Distribución”. Esta disciplina provocó un importante desarrollo en lo que refiere a construcción de centros de distribución, generando con ello cambios fundamentales en la performance de los pisos

La evolución de las necesidades de los pavimentos industriales en la búsqueda de pisos más planos y lisos con mayor durabilidad y resistencia, motivó a la industria hormigonera nacional a la incorporación de tecnologías especiales en sus procesos con el objetivo de desarrollar hormigones que cumplan con características que respondan de mejor manera a

estos nuevos requerimientos.

Page 19: Revista Hormigón al Día N° 55

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl19

industriales. Al medio tradicional de distribución de cargas, llamado hoy “Piso Industrial”, se le agregaron nuevos complementos, los que van directamente a mejorar aspectos importantes como la durabilidad, un piso más resistente y la planitud, que aporta características especiales a la operación del piso”.

Caviedes explica que este nuevo escenario planteó un necesario cambio a la industria hormigonera “ a los desarrolladores de pisos industriales a aplicar nuevas tecnologías de diseño y construcción, y a los actores de la industria del hormigón a desarrollar productos con un alto performance para otorgar a los pisos propiedades de mayor dureza, lisura, planicidad y resistencia a agentes químicos. Todo esto, como un gran desafío”.

Vidal precisa que, en esta línea de trabajo, “el desarrollo de hormigones que incluyen adiciones para aumentar la resistencia a la abrasión y a las solicitaciones provenientes de impactos, ha derivado en exitosas experiencias ya aplicadas en diversos pavimentos industriales de nuestro país. Así también, la aplicación del concepto de retracción compensada, técnica que requirió extensas experiencias y pruebas de laboratorio y de aplicación en terreno, lo cual ha posicionado a nuestro país como uno de los importantes líderes en este aspecto a nivel sudamericano”.

Por su parte, Caviedes reconoce esta tarea planteada a las industrias del hormigón, explicando que “las nuevas exigencias de los pisos industriales nos han llevado a investigar las nuevas tecnologías para incorporarlas en nuestros procesos productivos. En este sentido, el futuro de los pisos industriales busca tener superficies de operación que consideren plataformas de grandes tamaños (pisos de gran panel), con gran capacidad de soporte, resistentes al desgaste, y, por sobre todo, con características que reduzcan de forma importante los futuros costos de operación e intervención de las áreas de trabajo”.

Junto con el avance tecnológico logrado en el desarrollo de hormigones especiales para pisos industriales, ambos expertos coinciden en la importancia de difundir estas innovaciones a toda la industria, de modo que, en estrecha comunicación, todos los actores del proceso constructivo del piso puedan decidir de la mejor manera cuál es el adecuado tipo de hormigón a utilizar para cada proyecto, tomando en cuenta la función que tendrá el piso.

Como afirma Mauricio Salgado, Jefe del Área de Pavimentación del Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile (ICH), a partir de determinar la función y uso que tendrá la obra, la elección del hormigón adecuado es uno de los requisitos básicos para la construcción de un buen piso industrial y el éxito económico del proyecto.

En este marco, toma mucha importancia la entrega de conocimientos a todos los actores del proceso constructivo. En esta tarea, Salgado destaca el trabajo del Comité de Pavimentos y Pisos de Hormigón (CPPH) formado en el ICH, planteando que “conscientes de la necesidad de generar una mayor sintonía entre los mandantes, especificadores, proyectistas y ejecutores de pisos industriales, con miras a lograr un producto final que se ajuste a los estándares actuales de este tipo de aplicaciones que respondan a satisfacción a las reales necesidades de los mandantes, un

Comité de Pavimentos y Pisos de Hormigón ICH:difundiendo conocimiento

grupo de profesionales de diversas empresas del rubro ha conformado este Comité especializado con la premisa de aportar con su experiencia y conocimiento a este fin”.

Caviedes corrobora este escenario, señalando que “dado este desarrollo de hormigones especiales y la existencia de una especificación más exigente, es importante difundir este conocimiento entre mandantes, proyectistas y contratistas. Resulta de suma importancia mostrar las nuevas tecnologías presentes en nuestro país y, por sobre todo, dar a conocer las nuevas tendencias en diseño y construcción de pisos industriales, las cuales apuntan a desarrollar pisos más eficientes, con menos costos futuros de mantención. Es importante difundir los nuevos productos y servicios presentes en la industria, ya que esta información permite a los inversionistas tomar las mejores decisiones en lo que respecta a la sustentabilidad de su proyecto”.

pisos de hormigóninnovación y tecnología en industria hormigonera

Page 20: Revista Hormigón al Día N° 55

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl20

Complementa que el trabajo que el Comité desarrolla en el ICH “es una instancia fundamental para definir los estándares de diseño y construcción de pisos y pavimentos industriales en nuestro país. Creo que el respaldo del Instituto otorga seriedad, sustento técnico e imparcialidad al momento de definir, promover y/o desarrollar una tecnología dentro de un proyecto industrial. En este sentido, quienes trabajamos en el Comité buscamos promover los más altos estándares tecnológicos disponibles en nuestra industria local, considerando por sobre todo, el desarrollo de una ética constructiva que aporte a la calidad de los proyectos”.

Desde su perspectiva de la industria, Vidal señala que “lamentablemente en nuestro país no es fácil lograr que las innovaciones sean de rápida incorporación. Existen naturales preocupaciones y temores a la ejecución de proyectos innovadores y es una tarea de todos los que de una u otra forma estamos ligados a estas actividades, redoblemos

esfuerzos para continuar en la senda de conocer, entender, difundir y aplicar este tipo de técnicas y soluciones”.

Está claro que la incorporación de nuevos conceptos, equipos y productos, requiere de capacitación y difusión en los diferentes niveles involucrados en este quehacer. Por eso, instituciones como el ICH, soportadas por empresas ligadas al liderato nacional en el ámbito de la construcción, son las llamadas a ser entes que permitan difundir y entrenar a técnicos y profesionales del rubro en estos aspectos y así asegurar que su implementación sea exitosa.

CURSO APLICACIÓN Y MANEJOdel hdm-4

pisos de hormigóninnovación y tecnología en industria hormigonera

Page 21: Revista Hormigón al Día N° 55

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl21

Page 22: Revista Hormigón al Día N° 55

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl22

SteelPav IngenieríaDiseño de pavimentos industriales, alta tecnología sin juntas

Dada la política de expansión seguida por Steelpav Ingeniería, para el Area Andina, tenemos un acuerdo de colaboración y societario con Merver Lda., empresa líder en pavimentos industriales de Chile. Con plena satisfacción y el deseo de posicionar como nº 1 de pavimentos industriales de alta tecnología y como plataforma para abarcar proyectos en Perú, Colombia y Uruguay.

La misión de Steelpav Ingeniería es la de proporcionar a nuestros clientes soluciones individualizadas, integrando los mejores y más modernos avances tecnológicos que permitan optimizar su proyecto de pavimentación. Estamos muy conscientes de los desafíos medioambientales que nos propone el mundo de hoy, por lo que nuestra propuesta apunta a la reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera, influyendo en la disminución de los costos energéticos del proyecto a implementar.

En este marco, Steelpav Ingeniería cuenta con los siguientes servicios de pavimentación, tanto interior como exterior:- Cálculo del refuerzo del hormigón.- Diseño del hormigón.- Diseño de la capa de rodadura.- Diseño de la fibra de acero para el refuerzo del hormigón.- Diseño del plano de juntas.- Propuesta de la tipología de la junta de trabajo con trasferencia de cargas.- Protocolo de Regularidad Superficial según ACI ASTM 1155 – F Numbers.- Normativa y Ensayos de Obligado Cumplimiento.- Cuaderno de Cargas y Mantenimiento del Pavimento.

Steelpav Ingeniería

Contamos con un equipo de profesionales técnicos altamente cualificados, preparados para atender a cabalidad todas las solicitudes de su proyecto industrial.

Nuestro análisis de cargas reales, combinadas con el refuerzo de las fibras de acero, garantiza el comportamiento del pavimento incluso post tensiones sísmicas, por lo que podemos asegurar que la satisfacción del cliente con nuestro trabajo está garantizada.

CONTIPAV® | FIBRACER® | STEELPAV® | PAVIMENTI® | SINUS® | COSINUS®

Son marcas registradas propiedad de Steelpav Ingeniería. El proceso de ingeniería consigue:

• El cumplimiento del Sistema CONTIPAV® basado en la norma ACI 302 “Guide for Concrete Floor and Slab Construcction”, pavimento sin juntas de corte de retracción.

• Un conocimiento fiable del estado de su pavimento, del consumo de materiales, energético y del coste/rendimiento asociado.

• La identificación de los factores que más afectan a su pavimento.

• Una evaluación del ahorro, considerando tanto los costes de inversión necesarios, como los de mantenimiento, periodos de retorno y otros beneficios asociados.

• Una mejora de los niveles de confort gracias a la ausencia de cortes y a las Juntas SINUS® y COSINUS® que permite crear ambientes interiores más saludables y eficientes.

• Una mejora frente a otras soluciones al proporcionar un parámetro objetivo de calidad que diferencia y da valor.

Ingenieros y consultores, nuestra experiencia a su servicio.

Normativa Americana, miembros del ACI American Concrete Institute

Eficacia y reducción de costes, diseñamos de acuerdo a sus necesidades reales.

¿Gasto o Inversión?, Ingeniería de vanguardia al menor coste

steelpav.espublirreportaje

Page 23: Revista Hormigón al Día N° 55

1

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile - ICH

shotcrete

1

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile - ICH

Primera Edición

ya está disponible en nuestra tienda online

del hormigón proyectado

guía chilena del hormigón proyectado

descarga gratis la versión digital en ich.cl/descargas

Page 24: Revista Hormigón al Día N° 55

reportajecentralHormigones Especiales

Page 25: Revista Hormigón al Día N° 55

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl25

El hormigón lleva varios siglos siendo uno de los materiales más importantes dentro de la historia de la construcción. Sus características, entre las que se encuentran su enorme resistencia y durabilidad, hasta el día de hoy hacen de éste un material muy apreciado. Esto es algo bastante importante en particular para nuestro país, ya que la buena respuesta de las edificaciones nacionales ante el terremoto del año 2010 y los anteriores, se debe en gran parte al aporte de sus propiedades en materia estructural.

Pero en los últimos años, a la par con el creciente uso de este material en grandes obras, se ha desarrollado un esfuerzo constante por mejorar las características clásicas del hormigón e introducir nuevas variedades de este compuesto. El objetivo es que mediante múltiples prestaciones se pueda dar solución a los más diversos desafíos presentes en el campo de la construcción, que pueden ir desde lo estructural, pasando por cualidades que apuntan al destino y uso específico de las construcciones, criterios de sustentabilidad o respondiendo incluso a requerimientos estéticos.

Para conocer los beneficios de la oferta actual en materia de hormigones especiales en el mercado, las necesidades presentes, las innovaciones en el área y las proyecciones, entrevistamos a seis actores del rubro, pertenecientes a empresas con una destacada trayectoria en innovación y desarrollo en hormigones.

En medio de la búsqueda de alternativas constructivas que permitan cubrir los diversos requerimientos de una industria constructiva moderna, el desarrollo ha permitido generar variadas tecnologías que añaden importantes y novedosas propiedades a este material.

La tecnificación y la industrialización en Chile ha obligado a desarrollar soluciones que den respuesta a los nuevos requerimientos de los clientes, señala Gerardo Staforelli, Subgerente de Ventas Técnicas en Cementos Melón. En este sentido, indica que poseen una línea histórica de productos especiales, sobresaliendo los hormigones fluidos, arquitectónicos – hormigón visto, hormigón color- o la línea de drenantes. “También contamos con productos más recientes, y uno de los que más resalta es el relativo a termomuros, solución que permite lograr viviendas aisladas térmicamente”, señala el profesional.

Staforelli destaca que uno de los últimos desarrollos, cuyo foco es ayudar a clientes pequeños en la construcción de radieres, busca eliminar la malla de refuerzo, que es complicada de instalar, y “lograr, por medio de fibra de acero, un comportamiento equivalente, incluso mejor, que evita fisuras. Todo incluido dentro del hormigón”.

reportaje centralhormigones especiales

hormigones especialesUna nueva era en el desarrollo de los proyectos constructivos

La necesidad de cubrir nuevos requerimientos abre espacio a nuevos tipos de hormigones, capaces de abordar las más variadas exigencias y proyectos, instalándose como una solución constructiva que sobrepasa la clásica especificación basada

principalmente en resistencia.

Propiedades de la A a la Z

Proyecto NNM, gentileza de Sika

Costanera Center, gentileza de CBB

Page 26: Revista Hormigón al Día N° 55

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl26

reportaje centralhormigones especiales

Paralelamente, Carlos Muñoz, Gerente de Negocios de la división Concrete de Sika, considera que “la incorporación de tecnología e innovaciones en el desarrollo del hormigón ha permitido continuar desarrollando proyectos con altos estándares de calidad, así como también en la proyección de años de servicio, a través de estructuras de mayor durabilidad, sobre todo en un país sísmico como lo es Chile”. Por ello, en Sika han trabajado en innovaciones que apuntan desde la impermeabilización del hormigón, pasando por acelerantes fast-track, hormigones fluidos autocompactantes y hormigones estampados.

Roberto Misle, Gerente de Nuevos Negocios de Cave, cree fundamental la incorporación de nuevas tecnologías que den un valor agregado a los requerimientos de los clientes, y saquen partido a las cualidades propias del concreto para mejorar la vida útil, entregar una apariencia más amigable y optimizar los materiales para alcanzar propiedades mecánicas superiores. Así, sus investigaciones han generado aditivos cristalizantes y macrofibras estructurales multifilamentos, sistemas para hormigones decorativos estampados y teñidos, y de manera destacada, ánodos para la protección catódica de armaduras del hormigón, especialmente diseñados para concreto usado en ambientes severos propios de la industria minera o explotaciones de insumos químicos.

Asimismo, Claudio Parada, Gerente Regional de Elastoplastic, señala que la empresa ha innovado con productos asociados al hormigón con miras a mejorar la competitividad mediante hormigones pre reforzados con fibras sintéticas estructurales que permiten eliminar las mallas electro soldadas en pisos industriales, túneles mineros, viales e hidráulicos, además de aportar durabilidad al hormigón; todo lo cual finalmente genera beneficios en costos directos e indirectos en los proyectos.

Cementos Bío Bío manifiesta una perspectiva similar. Según Jorge Del Pozo, Gerente de Asesoría Técnica y Desarrollo, el crecimiento de la industria de la construcción ha hecho necesario estar a la vanguardia en avances tecnológicos con productos y servicios que respondan a las crecientes necesidades del mercado.

Para ello han desarrollado productos para diversas áreas: hormigones de alta durabilidad, hormigones proyectados, hormigones para pavimentos delgados/ultradelgados y hormigones arquitectónicos - destacándose en esta familia los hormigones a la vista, pigmentados y de alta fluidez para geometrías singulares-, respecto a los cuales Del Pozo resalta que permiten ahorrar tiempo y costos en partidas de terminación, como por ejemplo, la aplicación de revestimientos o pinturas, a la vez que eliminan costos de mantención de las estructuras en condiciones de servicio.

La empresa Bekaert, por su lado, trabaja constantemente con los productores de hormigón proporcionando una amplia gama de familias de fibras de acero. Según su Gerente Regional, José María Espinosa, la empresa ha buscado siempre estar a la vanguardia del desarrollo de sistemas de refuerzo, para lo cual han desarrollado nuevas familias de fibras de aplicación estructural, siendo una de sus mayores apuestas la generación de fibras de acero para hormigones proyectados y pisos industriales con bajos niveles de consumo por m3 para alcanzar la resistencia deseada.

Puestos a prueba en grandes proyectos

Carlos Muñoz señala que dentro de las principales aplicaciones que han tenido sus productos han sido en estructuras esbeltas como los rascacielos Costanera y Titanium. Añade que también se han utilizado en estructuras bajo tierra como los túneles hidráulicos pertenecientes a las centrales hidroeléctricas, y también a los sectores cívicos y de explotación minera, donde se presentan trabajos de fortificación con hormigón proyectado durable.

En el caso de la tecnología desarrollada por Elastoplastic, ésta ha sido usada con éxito en diversos lugares como Chuquicamata Subterránea, Nuevo Nivel Mina División El Teniente y en el pavimento del proyecto Bicentenario “Plaza de la Ciudadanía”, donde ha destacado el ahorro inmediato que estas soluciones constructivas permiten, lo que valoran enormemente los usuarios de estos productos, señala Claudio Parada.

Por su parte, Jorge del Pozo de Cementos Bío Bío, indica que con su línea de hormigones de alto desempeño han participado en proyectos de gran relevancia como el Costanera Center, con hormigones que pueden alcanzar resistencias mayores a los 700 kgf/cm2 o el proyecto de gas natural licuado (GNL) de Quintero. En la línea de hormigones de alta durabilidad, han desarrollado Maxicret, un hormigón que tiene propiedades excepcionales y únicas que lo hacen resistente a la mayoría de los agentes o ambientes que normalmente se califican como agresivos para el hormigón, teniendo incluso la capacidad de autoprotección y regeneración de su estructura sellando los poros, capilares y fisuras de hasta 0,4 mm que se puedan producir en el hormigón.

Además, Del Pozo agrega que otras de sus participaciones han sido el Edificio Cruz del Sur, con la línea de hormigones arquitectónicos, o en la Ruta G57, con hormigones para pavimento delgado, con productos que permiten apertura al tráfico muy temprana.

Aeropuerto de Temuco.

Page 27: Revista Hormigón al Día N° 55

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl27

reportaje centralhormigones especiales

Gerardo Staforelli si bien es cauto al reconocer que el mercado chileno es en general reacio a los cambios, destaca estar observando cambios radicales en algunas áreas, las que atribuye, entre otras cosas, a fenómenos como la escasez de mano de obra, que estaría obligando a cambiar ciertos patrones en la industria constructiva. Agrega que “hoy día existe un punto de inflexión en el que estamos con una actitud distinta a la de 10 años atrás”.

Para Roberto Misle, de Cave, el rubro de los hormigones especiales está en una etapa introductoria, indicando que vislumbra un enorme crecimiento, ya que se evidencia que la necesidad existe. “Es por esto mismo -añade- que Cave está incorporando tecnología todos los años como política de empresa. Esto en aditivos, impermeabilización y este año estamos trabajando con recubrimiento antibacterial para la protección de pisos de hormigón, especialmente ligados a la industria alimentaria, que tiene necesidades muy particulares”.

Esta visión positiva es compartida por Claudio Parada, de Elastoplastic, quien indica que si bien se debe ser consciente de la curva de introducción de un producto nuevo y de los paradigmas que se deben vencer, ya se está conociendo masivamente que los hormigones vienen con refuerzos, lo que permite que esta nueva línea de productos se masifiquen.

En tanto, Jorge Del Pozo, resalta el debate presente en el último tiempo referido a aspectos de durabilidad de los hormigones en el marco de la posible modificación a la NCh 170, y la cada vez más frecuente especificación de que los proyectos tengan una vida útil incluso superior a los 100 años. Esto, a su juicio, vuelve esperable que los desafíos constructivos apunten a desarrollar hormigones que permitan satisfacer las expectativas de dichos proyectos.

Para Carlos Muñoz, entre los mayores desafíos está “el aportar activamente en ámbitos como los proyectos de infraestructura civil y minera subterránea. Ahí es donde tenemos los mayores desafíos, ya que propiedades

Proyecciones y desafíos

como la de acelerar los ciclos de producción, a través del hormigón proyectado, ha sido uno de los grandes hitos”.

Respecto al futuro, Muñoz cree que las características del país y el nivel de ingeniería logrado -por sobre la media del resto de los países latinoamericanos-, harán que la introducción y posicionamiento de especialidades atractivas se facilite. Sin embargo, pronostica que prontamente la tendencia será producir tecnologías enfocadas en los elementos prefabricados, anti sísmicos, arquitectónicos, sustitutos de materias primas claves -arenas líquidas-, y proyectos sustentables y amigables con el medio ambiente y obras que integren el hábitat y entorno.

Para finalizar, un punto muy importante destacado por todos son las alianzas, consideradas como una meta necesaria para sacar provecho de las potencialidades de diversos actores de la industria en pro de la generación de nuevas soluciones constructivas, más que de productos.

www.ichcapacitacion.cl

tehfocurso

procedimientosde ensayopara el controldel hormigón

frescoinfórmate sobre laspróximas fechas en

Page 28: Revista Hormigón al Día N° 55

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl28

maxicret® - readymix.cl

MAXICRET®: El único hormigón que se regenera...se auto protege

La sustentabilidad, serviciabilidad y durabilidad de las estructuras de hormigón simple o armado que estarán sometidas a ataques de ambientes agresivos, depende fundamentalmente de los materiales que se emplean en su construcción. Generalmente se privilegia que las estructuras sean altamente resistentes a solicitaciones mecánicas, más que a otro tipo de condiciones, utilizándose materiales que no siempre aseguran la capacidad estructural en el tiempo por la acción de agentes agresivos que estarán presentes a lo largo de su vida útil.

Históricamente, el conferir durabilidad a las estructuras de hormigón se ha traducido en el cumplimiento de parámetros que no necesariamente logran la protección que se requiere, pudiendo incluso generar efectos no buscados, como por ejemplo la fisuración.

Por lo tanto, surge la necesidad de contar con un material que por su diseño y formulación, junto con poseer las propiedades mecánicas requeridas, sea resistente a los ataques de ambientes y agentes agresivos. Es así como nace MAXICRET®, un hormigón de alta durabilidad, desarrollado por Cementos Bío Bío, que posee la capacidad de auto protegerse ante la acción de los agentes agresivos, sellando de manera permanente en el tiempo las fisuras que puedan aparecer en la estructura.

Por sus propiedades excepcionales, MAXICRET® es el único hormigón que confiere una solución integral de durabilidad a las estructuras,

minimizando los costos de mantención y reparación.

MAXICRET® está concebido para ser empleado en obras que se encuentren expuestas a condiciones ambientales agresivas, tales como: agua de mar, ambientes y suelos con cloruros y sulfatos, humedad, ciclos de hielo-deshielo, congelamiento y todas aquellas obras que requieran condiciones de durabilidad en general.

Características de MAXICRET®

MAXICRET® está concebido para cumplir altos estándares de resistencia a compresión a partir de los 30 MPa, medidos en probeta cilíndrica, con valores de trabajabilidad comprendidos entre 10 y 18 cm de asentamiento de cono de Abrams.

La capacidad de auto regeneración de MAXICRET® junto con poseer alta resistencia a ambientes agresivos lo convierte en la única solución integral y permanente para obras de hormigón durante su vida útil.

En efecto, su diseño y formulación le otorga la capacidad de auto sellar sus poros, capilares y fisuras de hasta 0,4 mm, propiedad que se mantiene activa

publirreportaje

durante toda la vida útil de la estructura, activándose cada vez que deba enfrentar humedad.

En consecuencia, MAXICRET® permite prescindir de criterios convencionales de especificación de hormigones, tales como:

- Relación agua/cemento máxima.- Incorporación de aire para resistencia a ciclos hielo deshielo.- Uso de inhibidores de corrosión.- Sistemas de impermeabilización superficial.

Las propiedades antes señaladas se encuentran respaldadas por ensayos en laboratorios especializados que cuentan con desarrollo y tecnología de vanguardia tanto en Chile como en el extranjero.

Por sus cualidades únicas, MAXICRET® es un producto que se encuentra con patente de invención en trámite.

En síntesis:

• MAXICRET® es el único hormigón de alta durabilidad con capacidad regenerativa.

• MAXICRET® minimiza los costos de mantención y reparación de las estructuras.

• MAXICRET® posee medición y certificación nacional e internacional de cada una de sus propiedades.

• MAXICRET® es un producto con patente de invención en trámite.

Page 29: Revista Hormigón al Día N° 55

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl29

ICH CAPACitaciónCurso Supervisión Técnica en Obras de Hormigón - SITOH

En pos del objetivo de elevar el estándar de la industria constructiva nacional, el ICH considera que tan importante como la entrega de capacitación de calidad, es contar con una adecuada supervisión del trabajo realizado.

En virtud de ello, el Área de Capacitación del ICH ha tomado el desafío de implementar nuevos programas orientados a la certificación y supervisión técnica de competencias laborales en el área del hormigón. Estos cursos están dirigidos a profesionales, técnicos y trabajadores del sector, con el objetivo de reconocer y asegurar su competencia técnica en terreno, presentando el valor agregado de contar con la acreditación internacional de la American Concrete Institute-ACI de Estados Unidos.

En este marco, el ICH dicta el curso “Supervisor e Inspector Técnico de Obras de Hormigón”, conducente a la certificación SITOH del ACI (ACI Inspector Certification Programs: Concrete Construction Special Inspector), a través de la cual, la persona queda facultada para desempeñarse tanto en Chile como en países de centro y Sudamérica, USA, Canadá, México y otras 10 naciones.

La malla curricular es muy completa, entregando conocimientos y reforzamiento en temáticas que abarcan todo el proceso de construcción en hormigón, incluyendo la instalación y retiro de moldajes, refuerzos, elementos sumergidos, muestreo y ensayos del hormigón fresco, transporte, colocación, compactación, terminación, juntas, curado y protección. El objetivo buscado es formar a una persona calificada para supervisar o inspeccionar y registrar los resultados de esa labor en obras de hormigón, incluyendo las operaciones previas, durante y posteriores a la colocación del hormigón.

Actualmente dicta este curso el ingeniero Cristián Masana, socio en PhD Ingenieros, quien manifiesta que estos programas de certificación responden a las necesidades más urgentes presentadas por las propias empresas constructoras chilenas, que declaran la falta de personal calificado en obra para el buen desarrollo de los proyectos. Junto con ello, complementa, como la industria de la construcción con hormigón ha ido evolucionando fuertemente e integrando nuevas tecnologías, se necesita contar en obra con personal cada vez más especializado.

El Área de Capacitación del Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile (ICH) ha implementado diversos programas de certificación orientados a asegurar la competencia técnica del personal que trabaja en la construcción con hormigón, contando con el respaldo de la American Concrete Institute (ACI), que aporta el valor agregado de entregar una certificación internacional

que permite a los trabajadores desempeñarse en el extranjero.

ich capacitaciónCurso Supervisión Técnica en Obras de Hormigón – SITOH

Page 30: Revista Hormigón al Día N° 55

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl30

Masana precisa que “en la industria actual por lo general se nota un desconocimiento fuerte en la materia, sobre todo en lo que se refiere a la aplicación del hormigón. Es común ver varios problemas en obra, porque no se cumplen correctamente las especificaciones y por mala interpretación de los planos”. Entonces, destaca la importancia de realizar este curso y formar a operarios que puedan realizar una supervisión y medición adecuada de la calidad del trabajo de hormigón en terreno.

Detalla que el programa temático entregado “permite identificar los ítem en las etapas a controlar previas, durante y posterior a la colocación del hormigón, junto con conocer y hacer buen uso de la información técnica actual existente, efectuando en forma correcta y completa el control de cada ítem en las obras, de acuerdo a planos y especificaciones técnicas”.

En esta línea, resalta que los beneficios para el desarrollo de la obra son altísimos, ya que una buena supervisión del trabajo es fundamental para aumentar la productividad y seguridad. Plantea que “las empresas al contratar a un Supervisor con la certificación

SITOH, obtienen un mejor rendimiento, ya que contarán con un trabajador con el conocimiento para controlar, registrar e informar oportunamente cada etapa de avance de la obra, para hacer cumplir y aun proponer mejoras en lo que ha concebido el proyectista, asegurando la calidad y mejorando la productividad”.

Cristián Masana concluye destacando que estos programas de supervisión técnica de competencias laborales que está implementando el ICH, proporcionan un aporte tanto para el desarrollo del trabajador como para la industria del hormigón en sí. Manifiesta que “la realización de este curso ha sido muy beneficiosa para todos sus participantes, ya que como los alumnos tienen de antemano un bagaje técnico en construcción, se enriquece enormemente la discusión en clase, y yo también termino aprendiendo cosas nuevas de parte de ellos.

Los alumnos pueden plantear los problemas que ellos tienen en obra, y en conjunto trabajamos por llegar a la solución adecuada, enriqueciendo el conocimiento de todos y posibilitándonos a nosotros aprender desde la contingencia en terreno”.

www.ichcapacitacion.cl

SITOHcurso

supervisión

técnicaen obras dehormigóninfórmate sobre laspróximas fechas en

ich capacitaciónCurso Supervisión Técnica en Obras de Hormigón – SITOH

Page 31: Revista Hormigón al Día N° 55

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl31

El concepto eficiencia implica “lograr un mismo objetivo con menores recursos” y desde ya pensamos en procesos, funciones, tiempo y costo. Cabe anotar que los sistemas de construcción industrializados, los cuales normalmente involucran moldajes de distintos materiales y estructuras portantes de muros de hormigón, son los que permiten dinamizar un proyecto a tal punto que podemos verlo y, sobre todo, ejecutarlo como una sola línea de producción. De ahí que cuando se opta por un moldaje, debe procurarse uno que solucione a la medida cada necesidad del proyecto, sin sacrificio alguno ni de su riqueza arquitectónica ni su confort.

El interés en lograr dicha eficiencia debe tener su génesis en la decisión de tener o, mejor dicho, cambiar los modelos de gestión, pero realizado con sensatez para que pueda ser aplicado en su totalidad y conduzca a implantar en obra lo que sea necesario para: poder eliminar aquellas actividades que no generan ningún valor (aún hoy en día se tienen obras con demasiado desperdicio de este tipo); que todos los actores tengan el conocimiento del tiempo real empleado en las diferentes tareas (rendimientos); que todos los actores tengan conocimiento de la duración máxima admisible de cada tarea (plazo) y, obviamente, contar con suficiencia técnica de los

recursos disponibles para ejecutar los trabajos, evitando la necesidad de reparaciones posteriores.

Todos los procesos críticos dentro del engranaje productivo, tendrán que ser estandarizados suficientemente y acotados sus límites de aceptabilidad. Si deseamos evitarnos contratiempos y desperdicios de todo tipo de recursos, tendremos que normalizar integralmente el proyecto, esto es que desde su planeación y diseño, hasta su construcción y entrega. Hecho esto, hay que mirar el capital humano con que se cuenta para que exista la certeza que se podrá alcanzar cada meta fijada, o si no, ver si hay alguna posibilidad para capacitarlo. En este marco, nuevamente se hace hincapié en que esto debe ser previo al arranque y no durante la marcha de la obra, pues al querer hacer los cambios pertinentes, ya habremos dilapidado muchos recursos.

El proyecto arquitectónico debe estar basado en una decisión sobre el sistema constructivo a emplear, el cual debe conducirnos a lograr plazos y calidad esperada por encima de todo. Una vez se tengan esas definiciones, se procede a pasar dicha información a los demás diseñadores (como son el estructural, sanitario y eléctrico, entre otros), logrando de esa forma que se consolide el proyecto desde todas las ópticas posibles.

Acto seguido debería seguirse con una formalización de información con cada uno de quienes intervendrán en la construcción (contratistas y mano de obra calificada dentro del proyecto) y se haga entrega de planos completos y ceñidos a una secuencia constructiva clara. Es recomendable estudiar conjuntamente con las partes cada plano y diseño, estableciendo alcances, métodos y procedimientos. Con seguridad

edificaciónla eficiencia en construcción

LA EFICIENCIA EN CONSTRUCCIÓNPlaneación y gestión del proyecto

Escrito por Guillermina García

Page 32: Revista Hormigón al Día N° 55

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl32

existirán más ajustes a los costos y habrán tantos imprevistos típicos que se pueden consolidar en un solo tópico y considerarlo como un ítem independiente dentro del presupuesto.

Esto mismo debe realizarse con los proveedores, previo a la iniciación de la obra, a fin de ultimar parámetros claves para la misma negociación y suministro, como serán los plazos, garantías de producto y/o servicio, especificaciones y tomar nota de sus recomendaciones, ya que éstas nuevamente podrían evitarnos imprevistos o sobrecostos.

Sin ir tan lejos, a todos los proyectos de cualquier tipo les convendría estar enmarcados por sistemas de gestión tan conocidos como el PHVA (planear-hacer-verificar-actuar), ya que a través de éstos se “impondrá” un orden lógico y contundencia en los resultados. Todo lo que se ha hablado en los renglones anteriores básicamente es el “planear” de este tipo de sistemas, es decir, el proyecto como tal, la gestión de plazos y costos y la gestión de proveedores de materiales.

Todas las actividades críticas dentro del proyecto en todas sus etapas, deben tener índices o indicadores de productividad, y es por ello que inicialmente dentro de la planeación se buscó estandarizar y normalizar cada proceso. Básicamente nos referimos a la mano de obra, puesto que su medición y optimización es lo que realmente nos va a conducir a ser eficientes.

Se tienen que levantar los debidos datos de las horas-hombre trabajadas y de los recursos (indicar el grado de especialización dentro de su oficio) involucrados en lograr cierto avance en una tarea. Igualmente deberán relacionarse los factores presentes que pueden afectar su rendimiento y asociarlos en su momento al índice obtenido, con el fin de afectar con argumentos reales la eficiencia teórica y por ende se busquen las soluciones posibles para minimizar el impacto de dichos factores.

Una vez se tiene esta dinámica, conviene tener una variación máxima permitida de los datos y una que definitivamente no será aceptable, con lo que tendremos alertas claras de cuándo se venga a menos un índice. Esto lo asociaremos a su respectiva causa raíz y acto seguido nos preocuparemos por abatir dicha causa para las próximas ejecuciones.

Así nos acercamos a tener proyectos sistematizados con un foco claro de industrialización, pues desde una obra para construir 50 viviendas hasta una de 5000, encajan en este proceder. Además de esto, si se logra concebir la obra como esa “línea de producción” en la que hay procedimientos reiterativos, podremos tener preparaciones de materiales y tareas con antelación, que redunden en una disminución del tiempo empleado en la ejecución de las mismas.

La calidad será una exigencia desde las primeras reuniones de coordinación, y son estos criterios de aceptación no negociables los que regirán toda la realización de la obra. Nosotros debemos confirmar que: todos los actores tengan total y absoluto conocimiento de lo que deben hacer y que la calidad de la información recibida no dé pie a dudas o malas interpretaciones. Antes de pensar en el personal

propio que revisará y recibirá cada tarea, hemos debido garantizar que existe al menos un maestro en su oficio al frente de cada cuadrilla y que éste velará por aportarnos la calidad requerida o auto inspección.

Hay muchas formas de protocolizar la supervisión de la calidad en las obras y siempre van a incluir una serie de formatos y listas de chequeo. Esto es fundamental llevarlo por parte del profesional de obra y tiene que ser una obligación del constructor, puesto que en esta documentación quedará la constancia de la gestión en el recibo de los trabajos a satisfacción.

Cada hallazgo en materia de calidad, debe tener asociado un mejoramiento o una dinámica de mejora continua. Esto nos va a llevar a depurar nuestras tareas diarias, también buscará un cierre de brechas en los procesos y, por supuesto, nos invita a la revisión interna de los procedimientos adoptados para cada solución particular. Lo importante al final de este proceso, es que se difunda efectivamente entre las áreas operativas del proyecto y quede así sembrado este aprendizaje. A futuro, como ya se conocen los cambios y ajustes pertinentes, se incluirá en los protocolos de recibo cada acción correctiva que se haya instaurado en el procedimiento. Luego, con un

edificaciónla eficiencia en construcción

Page 33: Revista Hormigón al Día N° 55

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl33

edificaciónla eficiencia en construcción

seguimiento frecuente al comienzo (posteriormente se puede eliminar dicho seguimiento), veremos que se ha convertido en parte fundamental del ciclo diario y se ha asimilado íntegramente dentro de la tarea sin mayor esfuerzo.

Los párrafos anteriores describen justamente el “hacer – verificar – actuar”, confirmando que un sistema de gestión tan sencillo como ese, tiene su aplicación y

motiva grandes ahorros, eficiencia y calidad en cualquier proyecto. El hecho de buscar una coordinación entre actores, procedimientos claros y secuencias en las etapas y tareas, rodeados siempre de una capacitación permanente y controles sucesivos, serán garantes de una adecuada ejecución de obra que ya está acarreando consigo un ahorro en costos. Este ahorro se puede traducir como eficiencia en costos relacionada con la

minimización de desperdicios de mano de obra, materiales y tiempo.

Lo anterior es un acercamiento a cómo lograr una mayor eficiencia en nuestros proyectos, pero no es ninguna receta ni será la última palabra. En el mundo de hoy, cada día existirán más y más argumentos y técnicas que conlleven a mejorar esta cualidad tan deseable en nuestro trabajo y en nuestra vida entera.

(+56 2) 2946 5800 • www.momenta.cl

Ingeniería Estructural

Revisión Estructural

Protección Sísmica

EstructurasPrefabricadas

Construcción

IngenIería de alto nIvel al servIcIo

de la construccIón

colegIo cabo de Hornos, colIna

Primer colegio con aislación sísmica en chile

Nos mueve la innovación y la ingeniería que aporta valor

Solución llave en mano de ingeniería y conStrucción

Vivienda Industrializada, Chile.

Page 34: Revista Hormigón al Día N° 55

programa asociados ich

INFÓRMATE ACERCA DE LOS BENEFICIOS ENwww.ich.cl/asociados

Ser Asociado ICH es pertenecer a un grupo de empresas que trabajan en conjunto para el desarrollo de nuevas ideas, tendencias y tecnologías en la construcción con hormigón.

empresas asociadas ich

CONSTRUSOFT

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Page 35: Revista Hormigón al Día N° 55

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl35

moldajes flexiblesRompiendo los límites del hormigón

El hormigón armado por sus grandes propiedades de resistencia y durabilidad, se ha transformado en el material constructivo más usado en la actualidad.

En la búsqueda de nuevas posibilidades y aplicaciones de este material se desarrolla la tecnología de los Moldajes Flexibles. Este sistema, inédito en el país, reemplaza los rígidos usados convencionalmente en el hormigón, por unas membranas flexibles de textiles, llamadas geotextil, que generalmente se usan en pavimentación.

El uso de éstos tiene la capacidad de generar formas curvas complejas, proporcionando figuras más armónicas al medio ambiente, abriendo, así, las virtudes espaciales que se pueden obtener con el hormigón, rompiendo los límites de lo que se puede lograr con los moldajes tradicionales.

El principal gestor de esta tecnología es el arquitecto canadiense Mark West, quien funda en la Universidad de Manitoba en Canadá, el laboratorio CAST, dedicado al estudio y experimentación de los encofrados flexibles. Con él, comenzaron un trabajo conjunto un equipo de profesionales de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), quienes, a partir del 2001, empezaron a desarrollar en nuestro país una línea de investigación y experimentación en este campo.Una de los integrantes de este equipo es la arquitecta Victoria Jolly, quien

comenzó a trabajar en la línea de los Moldajes Flexibles planteando el postulado de que “el hormigón en sí mismo comienza su vida no como sólido, sino húmedo, plástico, un material “fluido”. Como tal, su destino volumétrico no le pertenece a sí mismo; su forma depende enteramente del material y la geometría de sus moldes. La mayoría de los sólidos prismáticos rectangulares típicamente asociados a la arquitectura en hormigón, no son inherentes al hormigón, sino más bien al material usado para construir sus moldes”.

A partir de este principio, la arquitecta plantea que la tecnología de los Moldajes Flexibles es la búsqueda de un nuevo lenguaje de la forma arquitectónica, transformándose en un nuevo modo de darle forma al hormigón, con el objetivo de llevar este método a la práctica constructiva.

Las ventajas de esta nueva tecnología y las posibilidades de generación de formas curvas que se relacionan de manera más armónica con la naturaleza y el mismo habitante, los convierten en el sistema ideal para la construcción de mobiliario urbano, logrando revitalizar y potenciar los espacios públicos, transformándolos en verdaderos lugares de encuentro.

La concepción de un mobiliario urbano en hormigón con la técnica de los Moldajes Flexibles presenta altos beneficios en cuanto a su durabilidad material y resistencia en el tiempo,

necesitando nula o escasa mantención. Investigaciones han demostrado que con esta tecnología, la calidad del hormigón obtenido aumenta, lográndose una superficie rugosa de mayor dureza y resistencia, que lo hace menos susceptible a la acción vandálica, no recibiendo fácilmente graffitis o rayados.

Un gran ejemplo de su uso en mobiliario urbano es el parque Recreativo Centro Cívico de Loncura, en la comuna de Quintero (2010), obra de la arquitecta Victoria Jolly. Este proyecto fue seleccionado en el libro “Medidas destacadas en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental”, documento que recoge el primer concurso organizado por el Servicio de Evaluación Ambiental de Chile.

Conversamos con Victoria Jolly sobre el desarrollo de esta nueva tecnología de los Moldajes Flexibles para la construcción con hormigón, y sus posibilidades y desafíos en el diseño y generación de mobiliario urbano.

espacio urbanomoldajes flexibles: rompiendo los límites del hormigón

El uso de la tecnología de los Moldajes Flexibles tiene la capacidad de generar formas curvas complejas, más armónicas al medio ambiente y habitante, abriendo, así, las virtudes espaciales que se pueden obtener con el hormigón, rompiendo los

límites de lo que se puede lograr con los tradicionales.

Page 36: Revista Hormigón al Día N° 55

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl36

espacio urbanomoldajes flexibles: rompiendo los límites del hormigón

El hormigón armado se ha constituido por sus grandes propiedades probablemente, en el material de mayor importancia en el siglo XX y continuará siéndolo en el siglo XXI. Pero es un material que es susceptible de ser mejorado tanto en cuanto a sus rendimientos técnicos, formales, como en las virtudes espaciales que se pueden obtener con él.

Este trabajo consiste en una línea de investigación de un nuevo lenguaje de la forma arquitectónica, que se obtiene a través del uso de membranas flexibles de textiles en los moldajes preparados para vaciar hormigón.

La tecnología de los Moldajes Flexibles, es un nuevo modo de dar forma. Es un nuevo lenguaje tecnológico que abre posibilidades formales reubicando la concepción del hormigón, como un fluido, un material plástico y moldeable.

Estas piezas tienen la capacidad de generar formas que tienden a catenarias y curvas complejas, proporcionando elementos armónicos al medio ambiente que cuidan el entorno.

El resultado son figuras orgánicas que se constituyen como parte del paisaje, con un hormigón amable al tacto. Pareciera que por primera vez el hormigón no impone sus aristas sino que rima con las formas orgánicas de la naturaleza.

A) Propiedades del Moldaje

El armado del moldaje y su llenado en un breve período de tiempo permite un bajo costo y operabilidad eficiente. Son reutilizables muchas veces. No propagan rajaduras, y el hormigón no se adhiere a la tela por lo que no requiere desmoldantes. Su bajo peso y volumen pequeño los hace transportables.

Radica en el reemplazo de los moldajes de paneles rígidos, usados convencionalmente en el hormigón (los terciados, el metal), por unas membranas flexibles de textiles (tela llamada geotextil), usada generalmente para pavimentación.

El principal gestor de esta tecnología ha sido el arquitecto canadiense Mark West, quien funda en Canadá el laboratorio C.A.S.T en la Universidad de Manitoba, bajo el siguiente postulado: “Las estructuras naturales tienden a ser pequeñas, húmedas y flexibles; las estructuras que realiza el hombre son grandes, secas y rígidas. Ahora la técnica de los moldajes flexibles por unos instantes nos aproximan a esta realidad natural permitiéndonos obtener beneficios integrales para el hormigón armado”.

El objetivo es llevar este método constructivo a la práctica, contribuyendo al desarrollo de nuevas tecnologías en la arquitectura y diseño de nuestro país.

¿Cómo fue la génesis deldesarrollo de la técnica de los Moldajes Flexibles?

¿Qué posibilidades de nuevas formas se pueden obtener con la utilización de los Moldajes Flexibles?

¿Cuáles son las ventajas que ofrece esta tecnología constructiva que la hacen ideal para la construcción de mobiliario urbano?

¿En qué consiste esta nuevatecnología?

Page 37: Revista Hormigón al Día N° 55

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl37

espacio urbanomoldajes flexibles: rompiendo los límites del hormigón

Con respecto a su factibilidad, esta investigación no depende del desarrollo de nuevos materiales tecnológicos, porque nace a partir de los materiales tradicionales ya existentes, como el hormigón, fierro, textiles y herramientas existentes en el comercio.

El segundo ámbito de la investigación es la docencia, abrir la posibilidad de que profesores de distintas disciplinas trabajen en conjunto, mejorando el rendimiento técnico, formal y espacial del hormigón.

El tercer y último ámbito es el profesional, en el que se desarrolla esta tecnología aplicándola en la construcción de obras con elementos prefabricados industrialmente o vaciados in-situ.

¿Cuáles son los desafíos de trabajo que se plantean para difundir y posicionar estatecnología?B) Resistencia y permeabilidad

Los Moldajes fabricados con textiles permeables producen una superficie de terminación rugosa y un hormigón más resistente en la superficie.Las investigaciones que se dirigen a las mediciones cuantitativas de los hormigones obtenidos con Moldajes Flexibles han demostrado que la calidad del hormigón aumenta, la superficie adquiere mayor dureza y resistencia al mejorarse la relación agua/cemento como también permitir la extracción de las burbujas de aire de la argamasa de hormigón antes de fraguar con el empleo de geotextiles permeables.

C) Resultado de las formas curvas

Las geometrías de las tensiones naturales producidas por los Moldajes con textiles son invertibles

www.alsina.cl@AlsinanewsGrupoAlsinaISO 9001:2008

Moldajes Alsina Ltda, 10 años de trayectoría chilena

SantiagoT: 2 26119260

AntofagastaT: 55 2492014

ConcepciónT: 041 279 7836

Radial NororienteSantiago

Central HidroelectrícaLa Higuera

Metro Simón Bolivar Santiago

Planta DesaladoraCopiapó

Parque Titanium Santiago

Planta Hormigones Puente Alto

1

AVISO MOLDAJES REVISTA ICH 102014 v1.indd 1 2014-10-27 13:46:02

para producir geometrías de pura compresión perfectamente apropiadas a la resistencia a la compresión del hormigón.

Page 38: Revista Hormigón al Día N° 55

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl38

Contour Crafting (CC) es un sistema de construcción por capas desarrollado por el Dr. Behrokh Khoshnevis, profesor de ingeniería industrial y de sistemas de la Universidad del Sur de California. Esta tecnología innovadora toma el sistema de funcionamiento de las impresoras 3D para automatizar el proceso constructivo tanto de la estructura de una vivienda completa como de todos sus sub componentes.

Khoshnevis postula que utilizando este proceso, basado en un sistema constructivo robotizado, es posible construir de forma industrializada un conjunto de viviendas, ya sea de igual o diferente diseño, incorporando en cada casa toda la canalización necesaria para la instalación de los sistemas de electricidad, hidrosanitarios y aire acondicionado.

Contour Crafting es un proceso de fabricación por el cual las partes a gran escala de una vivienda se pueden fabricar rápidamente en una forma de capa por capa. Esta tecnología funciona por medio de brazos robóticos que van deslizando hormigón, capa por capa, para la creación de la obra.

El éxito de la tecnología se deriva del uso de la automatización de herramientas antiguas utilizadas normalmente con la mano, combinado con la robótica convencional y un enfoque innovador para la construcción de objetos tridimensionales que permiten una velocidad mucho mayor de fabricación.

Una de las grandes ventajas que entregaría esta tecnología constructiva es la disminución potencial del uso de energía y de las emisiones provocadas durante el proceso, junto con una drástica reducción en el consumo de materiales durante la construcción.

Las aplicaciones potenciales de esta tecnología se presentan como de largo alcance, destacando ser una gran solución para la construcción rápida, económica y de calidad de viviendas de emergencia y viviendas sociales. Incluso, una de las metas más ambiciosas del desarrollo de Contour Crafting es la posibilidad de construir sitios habitables en lugares como la Luna o Marte, sitios que en un futuro no muy lejano serían colonizados por el hombre.

impresora 3d de casas de hormigónContour Crafting: Método de construcción automatizado del futuro

I+Dimpresora 3D de casas de hormigón

El autor de la tecnología Contour Crafting plantea que puede llegar a reducir significativamente el costo de la construcción comercial. En este sentido, señala que, según proyecciones realizadas, los costos finales de una vivienda podrían llegar a reducirse a cerca de una quinta parte de lo que resulta la construcción convencional.

Contour Crafting promete eliminar los residuos de materiales de construcción y aumentar en forma vertiginosa la velocidad de fabricación, pudiéndose construir una vivienda en menos de 24 horas. Este tiempo de construcción rápida minimiza los costes de financiación de los proyectos que normalmente toman seis meses o más en completarse.

El Dr. Behrokh Khoshnevis plantea que la tecnología Contour Crafting es la mejor manera de abordar el problema de la vivienda del siglo 21, transformándose en el método de construcción por excelencia del futuro, que permitirá construir viviendas dignas con todos los servicios públicos de electricidad y fontanería en menos de 24 horas.

Esta tecnología es adaptable y se puede utilizar el material de construcción in situ, lo que elimina la necesidad de transportar materiales a grandes distancias, ahorrando el tiempo y los costos asociados.

Finalmente, como Contour Crafting es un proceso automatizado, se minimizan las necesidades y costos de mano de obra, provocando un aumento en la seguridad del proyecto, por la disminución en la ocurrencia de accidentes laborales.

Aplicaciones comerciales.

Viviendas sociales y deemergencia.

Se llega así a postular que “la construcción podría convertirse en un bien de consumo, donde las viviendas serán diseñadas y construidas directamente por la familia que las habitará”.

Ref: contourcrafting.org

Page 39: Revista Hormigón al Día N° 55

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl39

En Chile y en el resto del mundo, las limitaciones en el abastecimiento de agua para los procesos mineros y la disposición sustentable de los relaves mineros se han convertido en temas centrales para la viabilidad de este tipo de proyectos.

En efecto, la necesidad de reducir los impactos ambientales de sus actividades y de construir una relación de confianza con las comunidades afectadas, se ha traducido en una necesidad crítica de reducir el consumo de agua y un incremento de las exigencias para la disposición de los relaves mineros, que deben plasmarse en planes de cierre de minas, hoy en día obligatorios en nuestro país.

Esta condición ha impulsado a la industria minera a avanzar en el manejo de alternativas frente a la disposición convencional de los relaves como son: relaves espesados de alta densidad, relaves en pasta y filtrados. Ellos permiten grandes ahorros en el consumo de agua y la reducción de los impactos ambientales asociados a su disposición. Sin embargo, requieren inversiones también significativas.

Una prometedora y cada vez más popular estrategia de gestión de relaves es su disposición como rellenos cementados en minas subterráneas. La disposición de relaves cementados resulta en el incremento de su estabilidad geotécnica, posiblemente en un aumento de su estabilidad geoquímica, junto a una disminución de su potencial de lixiviación. Comparativamente, el manejo

sustentabilidadDisposición de Relaves Cementados en Minas Subterráneas

sustentabilidadDisposición de Relaves Cementados en Minas Subterráneas

Escrito por Ingenieros Enrique Peragallo R. y Sergio Martínez TrejoAndes Consultores Ltda.

convencional de los relaves en contacto con el aire puede afectar negativamente la calidad del agua del entorno, si es que al tomar contacto con la intemperie se produce drenaje ácido de roca (DAR) y la lixiviación de metales (LM) presentes en el relave.

En contraste, la disposición de relaves cementados puede limitar la lixiviación de los metales por medio de la reducción de la porosidad y su permeabilidad, como así también aportar un medio alcalino que puede limitar el potencial de drenaje ácido de roca y de lixiviación de metales.

En este documento, profundizaremos en la aplicación de la tecnología de relaves en pasta cementados para el relleno de minas subterráneas (cemented tailings mine backfill), considerando que es una aplicación del cemento con un atractivo potencial de desarrollo en la minería mundial. Así también, la disposición superficial de relaves en pasta tiene importantes avances en la actualidad a nivel mundial y, en particular, en aplicaciones en la mediana minería e incipientemente en la gran minería del cobre en Chile.

Sin embargo, la utilización de cemento como adición aglomerante en esos casos no ha sido técnica y económicamente competitiva frente a las alternativas actualmente en uso. Queda planteado, entonces, el desafío del desarrollo de compuestos cementicios aglomerantes que sean competitivos en esta aplicación, especialmente considerando que en Chile tenemos grandes

producciones de relaves. En efecto, cualquier proyecto minero nuevo parte por sobre las 30 mil o 50 mil toneladas día de mineral procesado y prácticamente genera la misma cantidad de relaves.

Los relaves (o cola) son desechos tóxicos, subproductos de procesos mineros, especialmente de la concentración de minerales, siendo usualmente una mezcla de tierra, minerales y rocas finamente molidas que tienen un porcentaje variable de agua.

Los relaves contienen altas concentraciones de químicos y elementos que alteran el medio ambiente, por lo que deben ser transportados y almacenados en «tranques de relaves o embalses», donde lentamente los contaminantes se van decantando en el fondo y el agua es recuperada o evaporada. En tanto, el material queda dispuesto como un depósito estratificado de materiales sólidos finos.

Siendo el manejo de relaves una operación clave en la recuperación de agua y para evitar filtraciones hacia el suelo y las napas subterráneas, hoy en día su almacenamiento es la única opción para disponerlo en forma sustentable. Es por esta razón, que las exigencias para su disposición segura en un horizonte de muy largo plazo (siglos y milenios) cada día se incrementan, habiéndose impuesto en los países desarrollados el concepto de “Instalaciones de Disposición de Relaves” (TSF, Tailings Storage Facilities) que establece los criterios para el diseño, construcción, operación y cierre de estas infraestructuras de contención de los desechos mineros con una visión

Antecedentes

Page 40: Revista Hormigón al Día N° 55

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl40

de manejo integral de su integridad en el tiempo.

Enfocándonos en los relaves en pasta, se puede establecer que una pasta mineral puede ser definida como un sistema coloidal o casi coloidal, que se presenta como un fluido homogéneo, en el cual no ocurre segregación granulométrica de las partículas y que al ser dispuesto suavemente sobre superficies estables, no muestra drenaje significativo de agua. (Araujo et al., 2004; Jewell, 2002). Su fluidez y consistencia durante su disposición pueden ser determinadas mediante técnicas tales como los ensayos de “abatimiento” (slump test) y de “canaleta” (flume test).

Los rellenos de mina pueden ser agrupados en dos categorías generales: los no-cementados, que incluyen las hidráulicas y las pastas minerales, y los rellenos de mina cementados, que incluyen la adición de agentes aglomerantes tales como cemento portland o mezclas de cemento portland con otras adiciones puzolánicas, cenizas volantes, yeso o escoria de hornos.

Con el relleno de las minas subterráneas se logra incrementar su estabilidad local, lo que trae como consecuencia, un incremento en la seguridad y la eficiencia de las operaciones mineras. Por ejemplo, el relleno con relaves cementados permite la extracción de los pilares mineralizados cuando se emplea el método denominado “túneles y pilares” en la explotación minera. Así también se previene la ocurrencia de derrumbes al interior de la mina. La inclusión de relaves tiene la ventaja adicional de reducir o eliminar la afectación en la superficie asociada a la disposición del relave.

En particular, los relaves en pasta utilizados para el relleno de minas, deben ser primeramente espesados para formar la pasta mineral, para luego ser cimentada a través de la adición de pequeñas cantidades de cemento (del orden de 3 a 8% en peso), de forma que se logra alcanzar una adecuada resistencia mecánica. Posteriormente, la pasta debe fluir a través de un ducto con ayuda de la fuerza de gravedad y/o de sistemas de bombeo, para luego ser dispuesta de forma horizontal al efectuar la operación de relleno de la mina subterránea.

En las siguientes imagen se puede ver una planta de producción de relaves en pasta cementados.

Referencias

La aplicación de relaves cementados como rellenos mineros ha sido utilizada globalmente en numerosas operaciones mineras subterráneas. A continuación, mencionamos algunos ejemplos:

• BHP Cannington, mina subterránea de Plata, Plomo, Zinc, en Northwest, Australia, opera un sistema de relleno en pasta cementada desde 1997. (Rankine et al., 2001).• Stratoni Operations, en sus minas de Plomo, Zinc, Plata Madem Lakkos y Mavres Petres en Grecia, utiliza relleno en pasta cementada desde los 90s. (Newman, 2001, European Goldfields, 2010).• Mina de Oro Higginsville, en Western Australia opera una planta de pasta cementada desde el 2009 (Avoca Resources Limited, 2009, Alacer Gold Corp., 2012).• Barrick – Porgera en Papúa Nueva Guinea utiliza relleno con pasta cementada en aproximadamente el 10% de los relaves de su operación (Putzmeister, 2012).• BHP Olympic Dam, mina de Uranio y Cobre ubicada en Australia, ha usado relleno con pasta cementada para el manejo de una porción de su relave y botaderos (Grice, 1998).• Barrick – Goldstrike, mina de Oro ubicada en Nevada, USA, utiliza relleno con pasta cementada desde el 2013.

• Breakwater Resources – SCM El Toqui, ubicada en Aysén, Chile, mina subterránea de Oro y Zinc, opera un Sistema Integral de Manejo de Relaves en pasta, a través del cual una parte se utiliza como pasta cementada para el relleno de la mina subterránea.• Minsur – Unidad Minera San Rafael, ubicada en el departamento de Puno, Perú, mina subterránea de Estaño, utiliza relleno con pasta cementada en su disposición de relaves como relleno de la mina.

La aplicación de relleno con relaves en pasta cementada presenta los siguientes beneficios:

• El relave se almacena bajo tierra y reduce el impacto en la superficie. Esta condición es más amigable con el medioambiente, ya que los suelos superficiales no requieren ser utilizados como áreas de disposición de residuos mineros, ya que tienen problemas asociados a la generación de polvo, impacto visual, contaminación de los cursos de agua superficiales/subterráneos y riesgos de inundación asociados a una posible falla estructural de los tranques de relave.• Se reduce el consumo de agua del proceso en comparación con la disposición convencional de relaves.• Cuando se utiliza el método de explotación minero denominado “túneles y pilares”, estos últimos pueden ser explotados en el caso de contener minerales de interés.• El relleno de las galerías subterráneas ayuda en el soporte estructural de la mina.• Reduce el riesgo de explosión de roca, debido a que las presiones en la roca no están concentradas en los pilares y soportes de la mina.• Mejora el circuito de ventilación en la mina.• Previene caídas del techo de la mina ante las tronaduras.• El aglutinante ayuda a minimizar la contaminación de las aguas subterráneas.• Se reduce el desarrollo de Drenaje Ácido de Roca (RAD).

La factibilidad técnica y económica de aplicar este método se evalúa caso a caso y es cada vez más frecuente en los países con normativas ambientales con mayores exigencias.

Finalmente, el uso de los rellenos con relaves en pasta cementada presenta una oportunidad de colaboración entre la industria minera y la industria cementera en pos del desarrollo sustentable de la minería en Chile.

sustentabilidadDisposición de Relaves Cementados en Minas Subterráneas

Page 41: Revista Hormigón al Día N° 55

para entrepisos de grandes dimensiones

para cerramientos y naves industriales

para losas de entrepisos alivianados

Soluciones eficientescon Prefabricados

Grandes luces debido al sistema de pretensado.Menor tiempo de ejecución y mano de obra. Producción industrial y calidad controlada.

Menor masa a considerar para el cálculo sísmico. Menor peso propio de la estructura.

Mayor aislación térmica y acústica.

Rapidez y facilidad de montaje.Alta resistencia y seguridad.

Page 42: Revista Hormigón al Día N° 55

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl42

Innovación es la premisa que mueve a las empresas relacionadas a la colocación del hormigón, en búsqueda de productividad para cubrir las necesidades del mercado constructivo chileno, que cada vez apuesta más por complejos proyectos en altura.

La industria de la construcción no deja respiro, y la innovación es una constante en los métodos involucrados en los procesos productivos, haciendo frente a las diversas dificultades tanto a nivel logístico, material y de capital humano. En el ámbito relativo a las maquinarias, se ha desarrollado enormes esfuerzos por la aplicación de nuevas tecnologías que respondan a los desafíos que demandan las edificaciones actuales, siendo la automatización en la colocación del hormigón, sobre todo en situaciones de altura, una de ellas.

Como en todo, los primeros procesos se enfrentaban ante panoramas más complejos, debido al aún escaso desarrollo técnico. En materia de distribución esto no era la excepción y la colocación del concreto, tanto en losas como en muros, era un proceso largo y lento en su implementación como en su ejecución, que extendía enormemente los plazos de construcción. Aunque los procesos se volvieron cada vez más eficientes, durante mucho tiempo siguieron aparejando extensos plazos, complicaciones en los alcances longitudinales y riesgosas condiciones para los involucrados sometidos al trabajo pesado.

Esta latente necesidad de mayor automatización de los sistemas de trabajo, con el tiempo como factor cada vez más relevante en los proyectos grandes, hizo aparecer las torres distribuidoras de hormigón, equipos compuestos por una columna

capaz de subir por la estructura de hormigón armado, impulsados en forma hidráulica, con un sistema de izaje auto trepante. En su parte superior su brazo articulado lleva por su interior una tubería por la cual se transporta el hormigón que ha sido bombeado desde el primer nivel hasta el distribuidor de concreto.

Esta tecnología, en combinación con una bomba de alimentación adecuada al pie del edificio, se alza como una solución constructiva de gran rendimiento, permitiendo la colocación del concreto en grandes volúmenes, respondiendo eficazmente a los requerimientos de las cada vez más complejas e innovadoras estructuras de altura de manera segura y rentable.

torres de distribución de hormigónRapidez y eficiencia en altura

soluciones constructivasTorres de distribución de hormigón: Rapidez y eficiencia en altura

Manuel Reyes, gerente comercial de Sanbi Equipos, que representa a la empresa China Truemax, el mayor distribuidor en el mundo de Placing Boom -denominación anglosajona para esta tecnología de colocación - y que en Chile tiene trabajando más de 70 unidades de esta marca, considera que una de las mayores ventajas de la torres de distribución es su amplia capacidad de colocación del hormigón en muros y losas, cubriendo amplias superficies con movimientos verticales y horizontales controlados con un control remoto inalámbrico. Otro de sus beneficios es su velocidad de cobertura programable, a lo que se suma la exactitud de colocación,

Sus ventajas

precisión que disminuye la limpieza a realizar en los moldajes, otorgando, de paso, mayor duración a los mismos.

Esta solución constructiva, que puede variar en sus especificaciones, amplitud de movimiento, maniobrabilidad, entre otros, aún no se fabrica en nuestro país, por lo cual los equipos son importados por hormigoneras, constructoras o compañías que las proporcionan a los proyectos involucrados en la materia, existiendo diversos modelos cuyo sistema se adecúa al caso puntual de aplicación.

Según Manuel Reyes, los aparatos más solicitados poseen brazos de 28 y 32 metros de longitud, siendo capaces de colocar hormigón en secciones de 2.810 y 3.215 m2 de superficie, respectivamente, con un movimiento altamente similar al ejercido por una mano.A su juicio, es importante destacar la disminución de costos que apareja su uso. A diferencia de métodos clásicos, en un contexto donde anteriormente se hubiese requerido una gran cantidad de personas, ahora bastaría con una persona en la bomba de primer nivel y un operador del distribuidor para instalar grandes cantidades de hormigón, algo a lo que se suma la disminución de riesgos para los trabajadores y baja en la tasa de accidentes en obra.

En estos momentos, el mercado de los distribuidores va en aumento según Reyes, debido a que las soluciones que aporta permite terminar obras en un

Page 43: Revista Hormigón al Día N° 55

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl43

soluciones constructivasTorres de distribución de hormigón: Rapidez y eficiencia en altura

En Chile esta tecnología de colocación del hormigón va afianzándose poco a poco. Según estimaciones de Sanbi, por cada 10 bombas de hormigón, habría 2 distribuidores hidráulicos trabajando en obras principalmente en edificios sobre los 10 pisos. Esto representa un 20% del hormigón en el país, cifra que podría ir adquiriendo aún más fuerza en los próximos años.

Gran proyección

menor tiempo aumentando con eso los márgenes de utilidad, además de aportar mayor seguridad en la obra al trabajar sin personal en el movimiento de la tubería de distribución del hormigón, lo que facilita obras más limpias y con mayor seguridad.

Sergio Vidal, Jefe de Asesoría Técnica de Cementos Bío Bío, también considera las torres de distribución como una solución necesaria en el panorama constructivo actual. A su juicio, la envergadura de los proyectos de edificación en que se ha embarcado la industria chilena requiere de tecnologías avanzadas, siendo impensable quedarse en los métodos convencionales, para lo cual cita el caso de la torre principal del proyecto Costanera Center, donde el concreto desarrollado por Cementos Bío Bío se distribuyó por este tipo de torres. Para lograr esto se dispuso de una red de

tuberías en la obra de modo de poder bombear a cualquier punto de la obra. Es así como en algunos casos extremos el hormigón debía recorrer una red de tuberías del orden de 500 m, siendo 300 de ellos en vertical de modo de llegar a lo más alto del proyecto”, comenta Vidal, destacando la enorme funcionalidad del sistema frente a las complejidades de edificar en altura.

Según Manuel Reyes, en un futuro cercano el escenario chileno podría asemejarse al de otros países más adelantados en la materia. Veremos en grandes obras, no solo un distribuidor de hormigón sino varios, de tal manera de poder abarcar toda la obra en ejecución, aumentando la velocidad de construcción, señala, mencionando el caso de un hospital de Australia, donde para su construcción –de grandes dimensiones- se cuenta hasta con 15 distribuidores de hormigón con sólo 6 bombas que cambian de posición según el requerimiento del distribuidor.En un escenario donde la edificación en altura crece a pasos agigantados y la ocupación eficiente del espacio urbano se hace cada vez más urgente, estos distribuidores son una alternativa ventajosa para enfrentar los nuevos desafíos, y según la experiencia son cada vez más frecuente en obra.

Page 44: Revista Hormigón al Día N° 55

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl44

Tras el éxito de convocatoria y proyecciones de negocios logrados en la edición anterior, ExpoHormigón aumenta firme-mente sus expectativas para su versión 2015, ampliando su espacio en cerca de un 80%, concentrando un 60% más de ex-

positores y un 50% más de encuentros en redes de negocios.

Entre el 21 y 25 de octubre de 2015 se desarrollará en Espacio Riesco la nueva versión de ExpoHormigón que, en esta oportunidad, junto a Edifica y Conexpo, integrará la Feria Internacional de la Construcción. Organizada por el Instituto del Cemento y del Hormigón (ICH), ExpoHormigón es una vitrina donde se presenta el desarrollo tecnológico que el Instituto ha impulsado a lo largo del tiempo, apoyado con capacitación, demostraciones, comunicación y la generación de alianzas estratégicas con el objetivo de mejorar y avanzar hacia una industria innovadora y de calidad.

La industria de la construcción presenta hoy requerimientos cada vez más exigentes ante la necesidad de desarrollar proyectos más complejos y mejorar los niveles de productividad. Este escenario la sitúa en la búsqueda urgente de nuevas soluciones y tecnologías que permitan lograr una mayor eficiencia y competitividad en el mercado.

En este marco, ExpoHormigón ofrece una oportunidad única para la industria, reuniendo en un solo lugar a todos los actores del rubro con el objetivo de mostrar las últimas tendencias y nuevos avances en soluciones y tecnologías constructivas, que promuevan la productividad, seguridad y sostenibilidad en el desarrollo de las obras y proyectos.Considerando que la construcción es el segundo sector en importancia de

la economía nacional, su desarrollo resulta clave para el crecimiento del país. En este sentido, ExpoHormigón trabaja centrándose en la transferencia tecnológica del conocimiento para generar soluciones concretas que respondan a las necesidades actuales más relevantes de la construcción en Chile.

En esta labor de transferencia de conocimiento, se destaca una de las principales actividades que han marcado a ExpoHormigón desde sus primeras versiones: la feria ofrecerá en forma exclusiva a sus expositores dos amplios pabellones (interior y exterior) para la realización de demostraciones constructivas a escala real, donde las empresas participantes podrán mostrar las nuevas tendencias en construcción con hormigón. Es una valiosa oportunidad para el público de poder conocer y experimentar en directo, y a través de los mismos expertos, los usos y ventajas de las

expohormigón 20157.400 m2 de innovación para la industria de la construcción

expohormigón 20157.400 m2 de innovación para la industria de la construcción

nuevas tecnologías y soluciones desarrolladas.

Sebastián García, Encargado de Marketing & Comunicación del ICH, afirma que todos estas características convierten a ExpoHormigón en una feria única en su tipo, poniendo en contacto directo a los principales proveedores y mandantes de la industria, con la oportunidad de generar relaciones comerciales y alianzas estratégicas con todos los actores del rubro. Señala que “ExpoHormigón es una cita ineludible entre proveedores, profesionales y empresas del sector de la construcción, marcando pautas en innovación, sustentabilidad, capacitación y desarrollo de procesos bajo estándares de calidad, generando trascendencia dentro de la industria en estos últimos 11 años”.

proximamente

NO DEJES DE VISITAR LOS SITIOS DEL PORTAL ICH

ICH.CL ICH.CL/DESCARGAS ICH.CL/STORE ICH.CL/TV ICHCAPACITACION.CL

PAVIMENTANDO.CL SHOTCRETE.CL PREFABRICANDO.CL CONCRETARQ.CL EXPOHORMIGÓN.CL

Page 45: Revista Hormigón al Día N° 55

proximamente

NO DEJES DE VISITAR LOS SITIOS DEL PORTAL ICH

ICH.CL ICH.CL/DESCARGAS ICH.CL/STORE ICH.CL/TV ICHCAPACITACION.CL

PAVIMENTANDO.CL SHOTCRETE.CL PREFABRICANDO.CL CONCRETARQ.CL EXPOHORMIGÓN.CL

Page 46: Revista Hormigón al Día N° 55

ESPECIALISTAS EN MAQUINARIA

DE PAVIMENTACIÓN YPISOS INDUSTRIALES

En Concreto, El Mejor Servicio.

Puerto MonttMegacentro II, Local 13Ruta 5 SurCamino a ParguaFono: (+56 65) 266 629

ConcepciónMegacentro II, Local 9-ACamino a Coronel, Km 10San Pedro de la PazFono: (+56 41) 273 0120

CopiapóMegacentro II, Local 9Ruta 5 Norte 3.604Fono: (+56 9) 9 220 3562

AntofagastaMegacentro II, Local 13, 14Av. Pedro Aguirre Cerda 15.700Barrio Industrial AntofagastaFono: (+56 9) 7497 1142

Casa MatrizSan Martín de Porres 11.101Parque Industrial Puerta SurSan Bernardo, SantiagoFono: (+56 2) 2 490 8100

VENTAS RENTAL REPUESTOS SERVICIO TÉCNICO

(+56 2) 2490 81 00

www.leis.cl

[email protected]