Revista ingeominas al día n.° 14

34
www.ingeominas.gov.co ISSN Audiencia pública de rendición de cuentas: balance de la gestión 2010-2011 Oscar Eladio Paredes Zapata El uranio como recurso geológico David Leonardo Alonso Fabio Nelson Acero Calendario Servicio Geológico Colombiano 2012 Editorial Actualidad Investigación y desarrollo Gestión Publicaciones Geodesia espacial, GNSS y meteorología Héctor Mora Páez Noticias de interés institucional y del sector minero Reforma a la institucionalidad y la política minera Oscar Eladio Paredes Zapata Ingeonoticias Ambiente: cuestión de medio Juan Fernando Casas Vargas INGEOMINAS Revista del Servicio Geológico Colombiano : 2145-3004 • Diciembre de 2011 • Número 14 al día

description

Revista ingeominas al día n.° 14

Transcript of Revista ingeominas al día n.° 14

www.ingeominas.gov.co

ISSN

Audiencia pública de rendición de cuentas:balance de la gestión 2010-2011 Oscar Eladio Paredes Zapata

El uranio como recurso geológicoDavid Leonardo AlonsoFabio Nelson Acero

Calendario Servicio Geológico Colombiano 2012

Editorial

Actualidad

Investigación y desarrollo

Gestión

Publicaciones

Geodesia espacial, GNSS y meteorologíaHéctor Mora Páez

Noticias de interés institucional y del sector minero

Reforma a la institucionalidad y la política mineraOscar Eladio Paredes Zapata

Ingeonoticias

Ambiente: cuestión de medioJuan Fernando Casas Vargas

INGEOMINAS

Revista del Servicio Geológico Colombiano • : 2145-3004 • Diciembre de 2011 • Número 14

al día

SEDE CENTRAL

BogotáDiagonal 53 n.° 34-53 PBX 2200000, 2200100 y 2200200www. ingeominas.gov.co

SEDE CAN

BogotáCarrera 50 n.° 26-00, Bloque F

Teléfono 2203424

GRUPOS DE TRABAJO REGIONAL

BucaramangaCarrera 20 n.° 24-71 Teléfonos (097) 6349127 y 6522819Fax [email protected]

CaliCarrera 98 n.° 16-00Teléfonos (092) 3395176, 3394899 y 3393077Fax [email protected]

Cúcuta Avenida 5 n.° 11-20, octavo piso Teléfonos (097) 5720082 y 5726981 Fax 5720082

IbaguéCarrera 8 n.° 19-31

Fax [email protected]

Servicio Geológico Colombiano

MedellínCalle 75 n.° 79A-51

Teléfonos (094) 2644949 y 2347567Fax 2345062 y [email protected]

Nobsa Kilómetro 5, vía a SogamosoTeléfonos (098) 7705466 y 7717620Fax [email protected]

Valledupar Calle 16A n.° 12-89, tercer pisoTeléfonos (095) 5803585 y 5803878Fax [email protected]

OBSERVATORIOS VULCANOLÓGICOS Y SISMOLÓGICOS

Manizales Avenida 12 de Octubre n.° 15-47 Teléfonos (096) 8843004, 8843005 y 8843007Fax [email protected]

Pasto Calle 27 n.° 9 este-25Barrio La CarolinaTeléfonos (092) 7312595, 7314752 y 7313222

[email protected]

Popayán Calle 5B n.° 2-14 Loma CartagenaTeléfonos (092) 8240210, 8242341 y 8242057Fax 8241255 [email protected]

EditorialAudiencia pública de rendición de cuentas:balance de la gestión 2010-2011

Actualidad

Geodesia Espacial, GNSS y metereología

Investigación y desarrollo

El uranio como recurso geológico

Gestión

Publicaciones

Calendario Servicio Geológico Colombiano 2012

Servicio Geológico Colombiano

Oscar Eladio Paredes ZapataDirector General

Cristina Rueda LondoñoSecretaria General

Marta Lucía Calvache VelascoDirectora Técnica Servicio Geológico

Hernán José Sierra MontesDirector Técnico Servicio Minero

Coordinadora Grupo de ParticipaciónCiudadana y Comunicaciones

Comité editorialMarta Lucía Calvache VelascoHernán José Sierra Montes Maritza Gerardino InfanteSandra Victoria Ortiz ÁngelJuan Pablo Mazuera VergaraJuan Fernando Casas Vargas

Director de la revistaJuan Fernando Casas Vargas

Coordinación editorial

Luis Eduardo Vásquez Salamanca

Diseño y diagramaciónJosé David Palacio MuñozAndrés Ochoa Carrillo

Ilustración de carátula Vista aérea del Volcán CumbalImagen captada en sobrevuelo con el apoyo de la Fuerza Aérea Colombiana.Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto2011

© Servicio Geológico Colombiano

Impresión Imprenta Nacional de Colombia

Bogotá, 2011

1

5

Contenido

Reforma a la institucionalidad y la políticaminera

22

Ministerio de Minas y Energía

Luis Eduardo Vásquez Salamanca

Sandra Victoria Ortiz Ángel

Sandra Victoria Ortiz Ángel

Ingeonoticias

Noticias de interés institucional y del sector minero

26

7

11

Oscar Eladio Paredes Zapata

Héctor Mora Páez

David Leonardo AlonsoDFabio Nelson Acero

[email protected]

Teléfonos (098) 2630683 y 2638900Barrio Interlaken

Fax 7310514

ISSN: 2145-3004

Oscar Eladio Paredes Zapata

Ambiente: cuestión de medio Juan Fernando Casas Vargas

16

1Servicio Geológico Colombiano

Audiencia pública de rendición de cuentas: balance de la gestión 2010-2011

El pasado 16 de noviembre, en las instalaciones de la Biblioteca Virgilio Barco, se llevó a cabo la audiencia pública de rendición de cuentas, donde Ingeominas (hoy Servicio Geológico Colombiano) presentó un detallado informe en el que se describieron los avances y desarrollos alcanzados por la entidad durante el periodo

Durante la audiencia, en la que participaron representantes de la comunidad minera, empresarios del sector, medios de comunicación y numerosos televidentes que siguieron desde sus hogares esta rendición a través de la transmisión realizada en directo y en diferido por el Canal Institucional, se dio a conocer la gestión de la entidad en materia de fiscalización y seguridad minera, contratación, áreas de reserva especial, gestión de riesgos en fenómenos de origen geológico, temas administrativos y de ejecución presupuestal, entre otros.

Así mismo, se le mostraron al país los logros obtenidos hasta el momento por Ingeominas (hoy Servicio Geológico Colombiano) en los asuntos referidos anteriormente, en particular los relacionados con la transición hacia una nueva institucionalidad minera, más robusta, eficiente, transparente y coherente con las necesidades que demanda la actual realidad minera en el país. Por tal razón, se presentan ante la opinión pública las medidas que se tomaron para afrontar algunas inconsistencias y subsanar los errores que se habían cometido en la titulación minera de la nación, para citar tan sólo uno de los temas de mayor importancia.

Una de esas medidas, como ha sido del conocimiento de la

Editorial

2 INGEOMINAS al día 14

ciudadanía, fue la adoptada mediante la Resolución 180099 del 1.° de febrero de 2011, en la que el Ministerio de Minas y Energía suspendió por el término de seis (6) meses la recepción de propuestas de contratos de concesión minera y de legalización de minería tradicional, al considerar que debían implementarse los ajustes a la plataforma tecnológica conocida como Catastro Minero Colombiano (CMC), que se originaron en las modificaciones introducidas por la Ley 1382 de 2010, con el propósito de depurar la información contenida en este sistema. Tal medida tuvo una prórroga de seis meses, por medio de la Resolución 181233 del 29 de julio de 2011, al detectarse nuevas irregularidades relacionadas con el registro, operación en integridad de la base de datos que soporta dicha plataforma tecnológica.

A consecuencia de la suspensión de términos para la recepción de solicitudes mineras, a partir del 2 de febrero del año en curso se inició un plan de descongestión de solicitudes que comprendió la realización de un inventario físico de los expedientes relacionados con propuestas de contrato de concesión minera, así como de solicitudes de autorizaciones temporales y de legalización de minería tradicional y de hecho, pendientes de trámite. También se llevaron a cabo la clasificación, organización e incorporación de 21.600 documentos que se encontraban sin archivar en los expedientes.

Igualmente, se solicitó la cooperación técnica del Banco Mundial para que por intermedio de sus expertos se hiciera un diagnóstico de la situación real del Catastro Minero Colombiano (CMC). En este caso, Enrique Ortega Gironés, geólogo y consultor experto en la materia, llegó a la conclusión de que la actividad catastral se había interrumpido de manera acertada y que, aun cuando los problemas más evidentes aparecen en el sistema informático, existen dificultades en el sistema legal y en la organización institucional, donde se requieren soluciones inmediatas. Ortega añadió en su informe que a pesar del plan de descongestión que se ha puesto en marcha, es necesario adoptar medidas correctivas adicionales para contrarrestar posibles problemas al momento de reanudar la actividad catastral.

En cuanto a la fiscalización minera integral, se informó a la comunidad que Ingeominas (hoy Servicio Geológico Colombiano) estableció entre sus prioridades la revisión de los criterios y ajustes al enfoque de la fiscalización a partir de diciembre de 2010, con miras a fortalecer la gestión que se realiza en virtud de la función de seguimiento y control al cumplimiento de las obligaciones contractuales de los titulares mineros. En este punto se determinaron los parámetros según los cuales debe operar el

3Servicio Geológico Colombiano

Editorial

programa de fiscalización integral, donde se consideraron factores técnicos, ambientales, económicos, sociales y jurídicos, al igual que de seguridad e higiene minera.

Frente a este último aspecto y ante el incremento de la accidentalidad, principalmente en la minería de carbón, se diseñó una estrategia de intervención para mejorar el desempeño técnico, social, ambiental y empresarial de la minería colombiana, una vez analizadas las causas de los accidentes y las zonas de mayor ocurrencia. Desde febrero de 2011 se vienen efectuando planes de inspección a la minería subterránea de carbón en los departamentos de Boyacá, Norte de Santander y Cundinamarca, con el objetivo de preservar la vida e integridad de los trabajadores mineros.

Este plan se está ejecutando como parte del nuevo enfoque que se le ha dado al programa de fiscalización integral, con énfasis en la evaluación de las condiciones de seguridad minera en las que se desarrolla la actividad extractiva, donde además se verifique el cumplimiento de los estándares en cuanto al adecuado control de techos en las minas, suficiente concentración de oxígeno, verificación de las concentraciones de metano, ausencia de focos de incendios y operación adecuada de equipos electromecánicos. La implementación del nuevo enfoque de fiscalización ha significado retos bastante ambiciosos, que involucran desde ajustes en la estructura de la institucionalidad minera hasta reformas a la normatividad vigente.

Otro tema de gran trascendencia es el de la conservación de páramos. En esta materia se identificaron 419 títulos mineros que presentan superposiciones totales y parciales con las zonas de páramo, por lo que se procedió a revisar los expedientes para verificar el estado del título, y si cuenta con viabilidad ambiental, así como con los programas de trabajos y obras (PTO) y programas de trabajos e inversiones (PTI) aprobados. A la fecha se han analizado 319 títulos.

En Parques Nacionales Naturales (PNN) se identificaron 37 títulos mineros, de los cuales 28 corresponden por competencia a Ingeominas (hoy Servicio Geológico Colombiano), que presentan superposiciones totales y parciales con las zonas de PNN; posteriormente, se procedió a revisar los expedientes para verificar el estado del título, si cuenta con viabilidad ambiental y con programas de trabajos y obras (PTO) y programas de trabajos e inversiones (PTI) aprobados. En este caso, se han analizado 26 títulos hasta la fecha.

Ahora bien, la gestión en el tema de geología también dejó resultados importantes; teniendo en cuenta las proyecciones sobre

4 INGEOMINAS al día 14

el mercado de minerales para el consumo nacional e internacional, al igual que las condiciones geológicas del territorio nacional, se seleccionaron áreas con potencial para alojar mineralizaciones de oro, platino, cobre, coltan, sales de potasio, uranio, carbón metalúrgico, roca fosfórica y magnesio, minerales definidos como estratégicos para proyectar el desarrollo minero de Colombia. La selección de las áreas con potencial minero se fundamentó en la información cartográfica temática producida por la entidad, en las áreas de geología, geoquímica y geofísica, así como en el inventario minero que proporcionó información sobre ocurrencias, mineralizaciones y minas existentes.

Así las cosas, Ingeominas (hoy Servicio Geológico Colombiano) presentó ante la ciudadanía y la opinión pública los avances y resultados de la gestión institucional obtenidos entre agosto de 2010 y agosto de 2011, algunos de ellos resumidos en este escrito. Está claro que los retos que se vienen para el sector demandan una enorme responsabilidad con el país, razón por la cual se continuará trabajando en favor del desarrollo de la minería colombiana, teniendo en cuenta parámetros de respeto con el medio ambiente, los ecosistemas, las comunidades, propugnando la erradicación de la extracción ilícita de minerales, al igual que la consecución y puesta en marcha de la locomotora minera como financiadora del crecimiento socioeconómico de la nación.

Oscar Eladio Paredes ZapataDirector general

5Servicio Geológico Colombiano

Actualidad

Entre los expositores estuvieron la contralora general de la república, Sandra Morelli Rico; el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Frank Joseph Pearl González; el exministro de Medio Ambiente, Manuel Rodríguez Becerra; el presidente del Congreso de la

Ambiente: cuestión de medio1

Juan Fernando Casas Vargas*

E l pasado 1.º de diciembre se llevó a cabo el Cuarto Foro Experiencias y Retos del Control Fiscal, organizado por la Contraloría General de la República, donde se presentó el informe anual al Con-greso sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente 2010-2011. Dentro del marco de este

certamen, denominado “Ambiente: cuestión de medio”, el Grupo de Participación Ciudadana y Comuni-caciones del Servicio Geológico Colombiano (anteriormente Ingeominas) asistió en representación de la entidad para hacer un seguimiento a los temas relacionados con la incidencia de la actividad minera en el desarrollo ambiental y observar cómo se está trabajando en este sentido.

1 Cuarto Foro Experiencia y Retos del Control Fiscal, organizado por la Con-traloría General de la República.

* Periodista. Director de la revista Ingeominas al Día.

República, Juan Manuel Corzo Román, y los consul-tores internacionales en temas mineroambientales Robert Moran, Ron Smith y Robert Goodland.

Uno de los planteamientos centrales lo hizo el ministro Frank Pearl, quien manifestó que por ins-trucciones del presidente de la república, Juan Ma-nuel Santos Calderón, debe haber un consenso entre la minería y el medio ambiente, de tal modo que exis-ta una política clara de desarrollo sostenible que be-neficie al país.

Figura 1: Cascadas de Chicalá en el corregimiento de Payandé, Municipio de San Luis. Tolima, Colombia.

Archivo: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=572162

6 INGEOMINAS al día 14

Por su parte, Robert Goodland destacó el hecho de que en Colombia se esté modernizando la insti-tucionalidad minera, al crear una Agencia Nacional Minera dedicada exclusivamente a la administración del recurso, así como un Servicio Geológico que va a profundizar en el conocimiento científico de las condiciones y los recursos del subsuelo. El consultor internacional Robert Moran se refirió a su vez a la minería a gran escala y su repercusión a nivel mun-dial, y analizó la relación costo-beneficio que tienen estos proyectos para las comunidades. Así mismo, insistió en la necesidad de integrar grupos especia-lizados que preparen evaluaciones para la medición de riesgos, donde se tomen en cuenta los beneficios de los proyectos y el interés que esto representa para la sociedad.

Perfiles de los expositores internacionales

Robert Moran (Estados Unidos)

Hidrogeólogo y geoquímico. Experto en el impacto de la minería en los recursos hídricos. Más de 38 años de trayectoria nacional e internacional en la realiza-ción y gestión de la calidad del agua, trabajos geoquí-micos e hidrogeológicos para inversores privados, clientes, industriales, grupos de ciudadanos, organi-zaciones no gubernamentales, firmas de abogados y agencias gubernamentales en todos los niveles.

Ron Smith (Sudáfrica)

Geólogo. MBA de Heriot-Watt University (Edin-burgh Business School) (Escocia, Reino Unido). M.Sc. en Economía de Minerales de la Universidad de Wit-watersrand (Johannesburgo, Sudáfrica). Director de reciclaje de Eficiencia Energética de la basura elec-trónica en Ghana, financiado por el Fondo Climá-tico Nórdico. Experto en la industria de la minería con énfasis en gestión internacional, exploración de minerales, evaluación de proyectos y consultoría de desarrollo en el sector minero, así como en el proceso de decommissioning (cierre de una mina); ha traba-jado también en estudios de impacto para la Unión Europea en países africanos.

Robert Goodland

Ecólogo, especializado en Ciencias Ambientales, ha trabajado en las áreas de desarrollo sostenible, social y ambiental. Graduado de Licenciatura en Biología por la Universidad McGill, de Montreal (Canadá), tiene una maestría y un doctorado en Ecología. Se desempeñó como asesor ambiental del Banco Mun-dial, asistente y director del Instituto de Estudios de Ecosistemas, en Nueva York; fue profesor auxiliar del curso de Ciencias Ambientales en la Universidad Mc-Gill y de Ecología en la Universidad de Brasilia (Bra-sil). Es experto en el tema de commissioning (puesta en marcha de proyectos mineros), medio ambiente y minería. Fue director del Departamento Ambiental del Banco Mundial.

ActualidadActualidad

7Servicio Geológico Colombiano

Los valores medios de temperatura requeridos para la estimación del PWV pueden determinarse también conociendo la temperatura en superficie y usando modelos ajustados a zonas específicas y estaciones. Cuando no hay disponibilidad de sensores meteoro-lógicos en los sitios específicos, los parámetros me-teorológicos pueden obtenerse a partir de modelos meteorológicos numéricos de predicción de tiempo

Geodesia espacial GNSS y meteorología

Héctor Mora Páez*

Introducción

L a estimación del vapor de agua en la atmósfera a partir de sistemas GPS ubicados en tierra se inició a comienzos de los años noventa, y ha aumentado gradualmente su uso debido a su importancia en el pronóstico del tiempo, monitoreo climático, investigación atmosférica, y otras aplicaciones, como lo

han expuesto varios investigadores. Adicional a los datos GPS, los valores de presión superficial y tempe-raturas medias en sitios específicos son esenciales para calcular la cantidad de vapor de agua precipitable (PWV, por su sigla en inglés) a partir del retardo atmosférico, que puede obtenerse mediante sensores me-teorológicos, los cuales registran datos de presión superficial y temperatura en el sitio GPS para establecer la exactitud de las mediciones.

* Ingeniero geodesta. Coordinador del proyecto GeoRed del Servicio Geoló-gico Colombiano.

(NWP, por su sigla en inglés) empleando técnicas de interpolación (Jade & Vijayan, 2008).

La troposfera es la parte inferior de la atmósfe-ra, y aunque su espesor no es constante en todas las zonas, se extiende hasta unos 80-90 km sobre la su-perficie terrestre, pero sólo en los últimos 40 km ge-nera retardos significativos de la señal de los satélites GNSS en su paso, donde las temperaturas decrecen con el incremento de altura. A diferencia de la ionos-fera, la troposfera es un medio no dispersivo de las

Figura 1: Receptor GNSS y sensor meteorológico en la estación Sano de la isla de San Andrés (Héctor Mora, 2011).

8 INGEOMINAS al día 14

frecuencias transportadoras de las señales GNSS, es decir, los efectos troposféricos en la transmisión de las señales GNSS son independientes de la frecuencia de trabajo. Las señales electromagnéticas GNSS son afectadas por los átomos y moléculas neutros en la atmósfera. Los efectos se denominan retraso atmos-férico, aunque también se conocen como refracción atmosférica. La cantidad del retardo atmosférico es equivalente en la dirección hacia el cenit de alrededor de 2 m, y se incrementa en la medida en que aumente el ángulo cenital de la “línea de vista” del satélite. En el caso de satélites de baja elevación sobre el horizon-te, de unos pocos grados, el retraso atmosférico en la señal GNSS puede alcanzar hasta varios metros. Así, el efecto troposférico es una fuente de error en apli-caciones de precisión GNSS, pero es al mismo tiempo una oportunidad en la aplicación para estudios me-teorológicos.

Meteorología GNSS

El Sistema Satelital de Navegación por Satélite (GNSS, por su sigla en inglés) se diseñó especialmente para aplicaciones de posicionamiento, navegación y me-dición de tiempo. Sin embargo, han surgido otras potenciales aplicaciones, entre las que cabe destacar que las señales provenientes de los satélites GNSS pueden emplearse para obtener información acerca del estado de la atmósfera, lo cual se conoce como meteorología GNSS, que corresponde al sensora-miento remoto de la atmósfera desde una plataforma satelital, así como con estaciones permanentes GNSS instaladas en la superficie terrestre. Existen dos tipos de técnicas de observación meteorológica basados en la recepción de señales GNSS: la primera, empleando una red en superficie de receptores GNSS, de tal ma-nera que las estaciones GNSS de operación continua se convierten en una excelente herramienta para el estudio de la atmósfera terrestre, y la segunda, uti-lizando un receptor GNSS a bordo de un satélite de órbita baja (LEO).

Las señales GNSS se transmiten por satélites GNSS (Navstar, Glonass, Galileo, Compass, etc.), las que al ser recibidas en la superficie terrestre ya han atravesado la atmósfera, la cual retrasa y desvía la señal debido a las diferencias en densidad y hume-

dad. Cada señal recibida contiene información sobre la temperatura y humedad a lo largo de la trayectoria entre la superficie terrestre y el satélite. Al obtener la señal de un mayor número de pares satélite-recep-tor para un determinado número de receptores, el retardo atmosférico puede calcularse con precisión, simultáneamente con la posición de la antena del re-ceptor y otros parámetros.

A partir del retardo atmosférico se puede esti-mar el vapor total de una columna de vapor cuando la presión en la superficie y la temperatura se encuen-tran disponibles. La cobertura espacial está restrin-gida hasta ahora a la superficie, pero la gran ventaja de las observaciones geodésicas satelitales es que se puede alcanzar una alta resolución temporal, en un rango de minutos, con una exactitud razonable.

La medida de vapor de agua con GNSS tiene la capacidad de mejorar el vacío de información que existe acerca de la humedad sobre la superficie te-rrestre. La fortaleza de las observaciones GNSS en una red en superficie es concordante con la disponi-bilidad continua de las señales GNSS; las observacio-nes se hacen en todo tipo de condiciones de tiempo atmosférico.

La meteorología basada en receptores GNSS se fundamenta en el análisis del retardo atmosférico, uno de los resultados del procesamiento de señales GNSS. El retraso troposférico se representa median-te el retardo total en el cenit (ZTD, por su sigla en inglés), el cual a su vez puede dividirse en dos com-ponentes de retardo: el componente hidrostático, de-nominado ZHD, y el componente húmedo, llamado ZWD, de modo que:

ZTD = ZHD + ZWD

El componente húmedo del ZWD es la base para estimar el contenido de vapor de agua en la atmós-fera. La relación entre ZWD y el contenido de vapor de agua es expresada por vapor integrado de agua (IWV, por su sigla en inglés). El vapor de agua es una de las fuerzas de convección y cumple un papel clave en el desarrollo de nubes y precipitación. El conte-nido de vapor de agua es altamente variable debido a los cambios de temperatura, procesos microfísicos tales como formación de nubes y circulación atmos-

Actualidad

9Servicio Geológico Colombiano

férica. El cálculo del retardo troposférico puede me-jorarse tomando datos meteorológicos en el sitio de ubicación de la estación GNSS. Un aspecto que hay que considerar es que la componente seca es respon-sable del 85-90% del total del retardo, el cual puede obtenerse con precisión milimétrica mediante medi-das de presión en la superficie terrestre, mientras que la componente húmeda es función del vapor de agua a lo largo del recorrido de la señal GNSS, variando temporal y espacialmente.

Así mismo, en el marco del proyecto GeoRed se están realizando las primeras acciones orientadas a la utilización de esta nueva tecnología en estudios me-teorológicos, así como en otras aplicaciones.

La figura 1 corresponde a la estación GNSS de la isla de San Andrés, instalada en el aeropuerto Gus-tavo Rojas Pinilla en virtud de un convenio firmado entre Ucar (University Consortium for Atmospheric Research) de Estados Unidos y el Servicio Geológico Colombiano, en desarrollo del proyecto GeoRed, con el apoyo del Ideam y la Aeronáutica Civil. En esta estación se tiene un sensor meteorológico conectado al receptor GNSS, y los datos se envían a través de la trama de datos GNSS mediante radioenlace a la torre de control; adicionalmente, en virtud de la excelente cooperación interinstitucional entre la Unidad Admi-nistrativa Especial Aeronáutica Civil de Colombia y el Servicio Geológico Colombiano, se emplea la red de datos de la primera de las instituciones menciona-das para transmitir dicha información a Estados Uni-dos y al Centro de Procesamiento Científico de Datos GNSS del proyecto GeoRed, de la Subdirección de Geología Básica. Así, esta estación provee informa-ción sobre la velocidad de desplazamiento, represen-tativa del movimiento de la Placa Caribe, así como información de diversas variables de carácter atmos-férico, cuya información se emplea para el pronóstico de huracanes en esta zona.

En las figuras 2 y 3 se muestran algunos paráme-tros meteorológicos obtenidos a partir de instrumen-tación GNSS instalada en el aeropuerto de la isla de San Andrés y en las instalaciones del Servicio Geoló-gico Colombiano.

Figura 2: Estimaciones de parámetros meteorológicos de la estación GNSS instalada en la isla de San Andrés.

Figura 3: Estimaciones de parámetros meteorológicos de la estación GNSS instalada en Bogotá en el Servicio Geológico Colombiano.

10 INGEOMINAS al día 14

Conclusiones

El empleo de la tecnología GNSS en estudios me-teorológicos en Colombia es un reto que debe asu-mirse con la mayor brevedad posible. Poder contar con datos de otra red seguramente permitirá afinar algunos de los modelos meteorológicos existentes en el país. Desde esta perspectiva, el Ideam y el Servi-cio Geológico Colombiano están haciendo gestiones con el propósito de que la primera de las entidades mencionadas emplee los datos de las estaciones del proyecto GeoRed, lo que deja entrever la importan-cia y el alcance de un proyecto de esta naturaleza, cuyos datos provenientes de un mismo tipo de ins-trumentación traspasa umbrales de diversos cam-pos del conocimiento, entre los cuales se puede citar no sólo el concepto básico de posicionamiento sino también aquellos inherentes a los estudios geodiná-micos, ionosféricos y, en este caso, meteorológicos. Seguramente otras entidades, además del Ideam, podrán beneficiarse de este tipo de resultados, tales como la Aeronáutica Civil, la Fuerza Aérea Colom-biana, la Armada Nacional, el Centro Internacional de Agricultura Tropical, el Ministerio de Agricultura y el Ministerio del Transporte; para el caso particular

Referencias

Bevis, M., Businger, S., Herring, T. A., Rocken, C., Anthes, R. A. & Ware, R. H. (1992). GPS meteorology: Sensing ofatmospheric water vapor using the global positioning system. J. Geophys. Res., 97, 15787-15801.

Bosy, J., Rohm, W., Sierny, J. & Kaplon, J. (2011). GNSS Meteorology. International Journal on Marine Navigation and Safety of Sea Transportation, 5(1), 79-83.

Braun J. (2006). Improving Hurricane Intensity Forecasts Using Caribbean GPS Stations, COSMIC/UCAR. Braun, J. J., Rocken, C. R. & Liljegren, J. (2003). Comparisons of line-of-sight water vapor observations using the global

positioning system and a pointing microwave radiometer. J. Atmos. Ocean. Technol., 20, 606-612.Haan, S. de (2006). Measuring atmospheric stability with GPS. J. Appl. Met., 3, 467-475.Jade, S. & Vijayan, M. S. M. (2008). GPS-based atmospheric precipitable water vapor estimation using meteorological

parameters interpolated from NCEP global reanalysis data. Journal of Geophysical Research, 113(1).Laing, A. & Evans, J. (2011). Introduction to Tropical Meteorology, 2nd ed., The COMET® Program, UCAR.Rocken, C. R., Van Hove, T. &. Ware, R. H. (1997). Near real-time GPS sensing of atmospheric water vapor. Geophys.

Res. Lett., 24, 3221-3224.Ware, R. H., Alber, C., Rocken, C. R. & Solheim, F. (1997). Sensing integrated water vapor along GPS ray paths.

Geophys. Res. Lett., 24, 417-420.Webb, F. H. & Zumberge, J. F. (1993). An introduction to GIPSY/ OASIS-II, JPL publication D-11088. Pasadena, Ca-

lifornia: Jet Propulsion Laboratory.Zumberge, J. F., Heflin, M. B., Jefferson, D. C., Watkins, M. M. & Webb, F. H. (1997). Precise point positioning for the

efficient and robust analysis of GPS data from large networks, J. Geophys. Res., 102, 5005-5017.

del Servicio Geológico, su potencial aplicación en es-tudios de deslizamientos, en tanto que para el sector minero es de particular interés el uso de esta tecnolo-gía geodésica espacial de aplicación específica, com-plementaria a los análisis ionosféricos que se están llevando a cabo en la entidad.

Complementariamente, el proyecto internacio-nal CocoNet (Continously Operating Caribbean GPS Operational Network), con el patrocinio de NSF de Es-tados Unidos, permitirá instalar 50 nuevas estaciones en la región caribe, con el propósito de avanzar en el entendimiento de la tectónica y la ciencia atmos-férica y continuar con el desarrollo de la capacidad regional para la identificación y mitigación de ame-nazas. Mediante la participación del proyecto Geo-Red, Colombia recibirá seis nuevas estaciones que se instalarán en el norte del país, con el fin de garantizar la cobertura al sur de la región caribe; cuatro de los potenciales sitios, definidos recientemente por una comisión binacional Estados Unidos-Colombia, son Galerazamba, Montería, isla Providencia y Puerto Bolívar, en La Guajira.

11Servicio Geológico Colombiano

Gestión

Institucionalidad

La nueva institucionalidad tiene entre sus principa-les derroteros consolidar la actividad minera como motor del crecimiento y financiadora del progreso socioeconómico de la nación, máxime si se toma en cuenta que Colombia es uno de los cuatro países con mayor potencial minero en el mundo. Para materia-lizar el potencial minero se requiere trabajar sobre la base del desarrollo de una minería social y ambien-talmente sostenible, con altos estándares de calidad. Aquí se deben concentrar notables esfuerzos para el fortalecimiento y la optimización de temas como el conocimiento geológico, el Catastro Minero, la con-tratación y la fiscalización, al igual que las activida-des relacionadas con la pequeña y mediana minería.

En el caso del servicio geológico, se busca obte-ner un conocimiento aplicado a las necesidades del sector minero, hidrocarburos y geoamenazas. El Ca-tastro Minero debe responder a las obligaciones en materia de inversión, por lo que su plataforma tec-nológica ha de ser eficiente, eficaz y transparente. En lo que respecta a la contratación, se debe garantizar el adecuado aprovechamiento de las áreas contrata-das, resolver las solicitudes represadas, determinar la capacidad económica requerida, de acuerdo con el costo de los proyectos, y tener soluciones sistemati-

Reforma a la institucionalidad y la política minera

Oscar Eladio Paredes Zapata*

Presentación

L a actual coyuntura por la que atraviesa la minería en Colombia requiere con urgencia una reforma que permita la transición a un modelo más eficiente y dinámico para la administración de los recur-sos minerales de la nación. En este orden de ideas, los cambios estructurales que harán posible el

desarrollo de una minería competitiva, sostenible y con altos estándares en materia de seguridad deben orientarse al fortalecimiento de la institucionalidad del sector, una estudiosa reforma al Código de Minas, así como la implementación y puesta en marcha de una fiscalización minera integral.

* Director general del Servicio Geológico Colombiano.

zadas del procesamiento y aprobación de solicitudes, entre otros aspectos. Para el caso de la fiscalización, se requiere que se garanticen la productividad, segu-ridad y responsabilidad del sector minero mediante un modelo eficiente e integral.

En cuanto a la pequeña y mediana minería, se necesitan estrategias de asociatividad y financiación en las que se coordinen esfuerzos interinstitucionales para el ofrecimiento de líneas de crédito, apoyo a la estructuración de proyectos y fomento a la creación de cooperativas para inversión en maquinaria mo-derna y capacitación a los mineros en normatividad ambiental, social y de seguridad.

En materia ambiental, resulta indispensable la armonización entre la política minera y la política ambiental, de tal manera que se considere el desarro-llo minero en la definición de la política ambiental, se fortalezca la relación entre la industria minera y las autoridades ambientales, exista una agilización en el licenciamiento y se cumplan agendas ambientales.

Por otra parte, es indispensable que se incluyan el componente social y las comunidades como priori-dad dentro de la ejecución de proyectos mineros, pro-piciando las condiciones para que se facilite y mejore el desarrollo de los procesos de consulta previa con los grupos étnicos, así como para que se genere un es-pacio de coordinación entre el Ministerio de Minas y Energía y el Ministerio del Interior, con miras a lograr la ejecución de dichos procesos.

12 INGEOMINAS al día 14

Creación de nuevas entidades

Para responder a los retos descritos anteriormente y cumplir con los objetivos planteados en la moderni-zación del sector minero, se pondrán en marcha dos organizaciones que permitan atender estratégica y eficazmente la nueva política del sector. Una de ellas es la Agencia Nacional de Minería(ANM), que se en-cargará de la administración y promoción del recur-so minero del país, y la otra es el Servicio Geológico Colombiano (SGC), entidad de carácter científico, es-pecializada en el conocimiento del subsuelo y el mo-nitoreo de riesgos.

Reforma al Código de Minas

Otro tema de gran trascendencia está relacionado con la reforma al actual Código de Minas, circunstancia que demanda un esfuerzo institucional inaplazable y necesario para reorientar la política minera; la idea es introducir normas y disposiciones que le permi-tan a la autoridad minera tener mayores controles y herramientas para administrar en forma racional y eficiente los recursos minerales, combatir la ilegali-dad y garantizar una minería responsable basada en el desarrollo sostenible, entre otros puntos esenciales para llevar a cabo este propósito. En tal sentido, se propone introducir las siguientes reformas:

• Prohibir el uso de dragas y minidragas en las ac-tividades mineras sin título inscrito.

• Suspender actividades mineras sin título, además del alcalde, la autoridad minera, las autoridades departamentales y las Fuerzas Militares o de Po-licía.

• Endurecer las multas aumentando de 30 a 1000 salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV).

• Introducir medidas de control a la comercializa-ción de minerales.

• Delimitar los ecosistemas, páramos y humedales Ramsar a escala 1:25.000, con base en estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales efec-tuados por la autoridad ambiental.

• Permitir la actividad minera en los cauces activos de los ríos con ciertas condiciones técnicas, am-bientales y operativas.

• Dar facultades para delimitar reservas especiales

estratégicas y geológicas. • Crear el área de la Concesión Polígono Reglar -

sistema de cuadrículas. • Presentar la propuesta a través de la plataforma

del Catastro Minero y eliminar la presentación ante notarías y alcaldías.

• Demostrar capacidad técnica y económica para suscribir el contrato.

• Demostrar el pago de la primera anualidad del canon superficiario.

• Verificar antecedentes judiciales del proponente: consulta en centrales de riesgo.

• Establecer el cobro de la fiscalización a los titula-res mineros.

• Recomendar la no prórroga automática del con-trato, sólo se otorga si es beneficiosa para el Esta-do.

• Demostrar la capacidad técnica y económica para la etapa de explotación, Plan de Trabajo y Obras (PTO).

• Precisar las causales de caducidad por incumpli-miento grave de las obligaciones de seguridad minera por la contratación de menores de 18 años, por explorar o explotar por fuera del área de concesión.

Fiscalización minera integral

El gobierno nacional, por intermedio del Ministerio de Minas y Energía e Ingeominas, viene avanzando en la estructuración de un proceso de contratación pública, que permita seleccionar a las mejores com-pañías consultoras, auditoras, certificadoras y pro-veedoras de bienes y servicios para desarrollar una serie de actividades que la institucionalidad minera requiere como soporte para ejercer una fiscalización mucho más rigurosa, completa y de calidad a las obli-gaciones que la ley les ha asignado a los titulares mi-neros. En esta tarea, la autoridad minera ha contado con el apoyo de la Cámara Colombiana de la Infraes-tructura, gremio que reúne a las principales compa-ñías de consultoría, con miras a lograr un proceso de contratación pública transparente y eficaz.

Así mismo, Ingeominas ha diseñado acciones orientadas a establecer procesos ágiles y transparen-tes para efectos de ejecutar las labores de seguimien-to y control a los títulos mineros, verificar el cum-plimiento de las obligaciones contractuales y velar

13Servicio Geológico Colombiano

Gestión

porque las explotaciones se realicen con los criterios técnicos adecuados, en armonía con las normas am-bientales y de seguridad minera. Esta estrategia con-siste en la contratación de una fiscalización integral, considerando los siguientes aspectos:

• Ejecutar las actividades necesarias para desarro-llar la evaluación documental e inspecciones de campo en los términos de la fiscalización integral a los títulos mineros, teniendo en cuenta las obli-gaciones contractuales, según la etapa en la que se encuentra el título minero, es decir, explora-ción, construcción, montaje y explotación.

• Realizar la revisión y evaluación documental de la información contenida en los expedientes físi-cos de los títulos mineros, aplicando los criterios establecidos por Ingeominas.

• Efectuar inspecciones de campo para verificar el cumplimiento de las obligaciones contractuales, teniendo en cuenta los criterios y parámetros es-tablecidos por Ingeominas con la frecuencia que se indica a continuación:

Para los títulos mineros que se encuentren en etapa de exploración, construcción y montaje se deberán hacer como mínimo dos inspecciones de campo cada año, una en cada semestre. Para los títulos mineros que se encuentren en etapa de ex-plotación se deberán realizar como mínimo cua-tro inspecciones de campo cada año, dos en cada semestre.

• Proyectar los actos administrativos derivados de las evaluaciones técnicas y jurídicas tanto docu-mentales como de campo, que permitan fiscalizar el estado de cumplimiento de las obligaciones contractuales por parte del titular minero y el pronunciamiento oportuno de la autoridad mine-ra frente a los hechos que ameriten una actuación administrativa.

• Verificar el cumplimiento de los requisitos técni-cos y económicos de las propuestas de contrato de concesión.

Para avanzar hacia una fiscalización integral, se re-quiere el aseguramiento de los recursos necesarios para financiar tales actividades; en este sentido, el Ministerio de Minas y Energía logró en el presente año que el 2% de los recaudos del Sistema General de Regalías se destinara a la fiscalización de yacimien-tos y la generación de cartografía geológica, lo que permitirá asegurar recursos del orden de los $180.000 millones cada año. Cumpliendo con dichos objeti-vos, el sector minero colombiano será un ejemplo de prosperidad, progreso y desarrollo socioeconómico, que beneficiará a los trabajadores, el medio ambiente y la comunidad en general. Dadas estas circunstan-cias, cabe anotar que el comportamiento de las rega-lías también se verá impactado favorablemente con efectos positivos en el recaudo, reflejado en un incre-mento considerable por concepto de la explotación de minerales en el territorio nacional.

14 INGEOMINAS al día 14

Comportamiento de la producción y las regalías entre 2004 y 2011

Mediante una reforma estructural para el sector mi-nero, como la que han presentado el Ministerio de Minas y Energía e Ingeominas, se tiene proyectado generar US$12.000 millones en regalías derivadas de la actividad minera en los próximos diez años. Es oportuno precisar que actualmente el recaudo de re-galías por la explotación de recursos minerales es de un billón ciento sesenta mil millones de pesos. Por lo general, el comportamiento de la distribución por-centual de las regalías mineras corresponde el 75% a carbón, 14,12% a níquel, 9,72% a metales preciosos, 0,32% a esmeraldas y 0,37% a otros minerales (grá-fico).

Carbón

La producción de carbón tuvo un incremento sig-nificativo en los primeros cinco años de la presente década, con un aumento del 35%, aproximadamen-te. En el 2008 alcanzó una producción superior a los 70 millones de toneladas y se registraron los precios más altos de la década, al alcanzar US$120 por tone-lada (precios FOB). En la actualidad, la producción se mantiene, pero no así las regalías, que dependen principalmente del precio, y éste ha sufrido varios cambios en los últimos cinco años.

Níquel

Pese a que el nivel de producción del níquel es cons-tante, toda vez que la capacidad instalada de Cerro Matoso S.A. se encuentra plenamente utilizada. Du-rante el año 2011, la producción ha tenido una dismi-nución considerable que obedece a la reparación de uno de los hornos.

En el año 2007, a pesar de una disminución del 4% en la producción, las regalías generadas por este mineral se duplicaron respecto al año inmediatamen-te anterior, debido al incremento del precio del ní-quel, que llegó a niveles de US$24 por libra. En los últimos tres años de la década, el precio promedio ha estado situado en los US$9 por libra.

Metales preciosos

En razón de la implementación en el año 2008 de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (Vuce), que ha permitido un mayor control en la exportación de metales preciosos, lo que se ha reflejado en un au-mento de la producción declarada por este mineral en los últimos dos años, sumado al incremento del precio internacional del oro que superó la barrera de los US$1800 por onza troy, al año 2010 se ha presen-tado un incremento del 300% en regalías y del 160% en la producción reportada.

15Servicio Geológico Colombiano

Gestión

Esmeraldas

Las regalías de esmeraldas dependen del precio de comercialización, el cual presenta variaciones im-portantes, encontrándose en la información reporta-da que el promedio por quilate en año 2004 era de US$90, evolucionando hasta alcanzar límites máxi-mos de US$280 en el 2008 y para el año 2010 se en-cuentra en US$230. tado un incremento del 300% en regalías y del 160% en la producción reportada.

Control a la evasión de regalías

El Ministerio de Minas e Ingeominas han dedicado grandes esfuerzos para controlar la evasión y elusión del pago de las regalías mineras. Estas medidas de control están contenidas en la Ley 1450 –“Plan Nacio-nal de Desarrollo”– y algunas de ellas están previstas en el artículo 112 de la citada ley, a través de las me-didas de control a la comercialización de minerales:

“Para los fines de control a la comercialización de minerales, el Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas), o el que haga sus veces, debe-rá publicar la lista de los titulares mineros que se en-cuentren en etapa de explotación y que cuentan con las autorizaciones o licencias ambientales requeridas.

Esta lista también debe incluir la información de los agentes autorizados para comercializar minerales.

Las autoridades ambientales competentes infor-marán periódicamente a Ingeominas, o a la entidad que haga sus veces, las novedades en materia de li-cencias ambientales.

A partir del 1.° de enero de 2012, los compradores y comercializadores de minerales sólo podrán adqui-rir estos productos a los explotadores y comercializa-dores mineros registrados en las mencionadas listas, so pena del decomiso, por la autoridad competente, del mineral no acreditado y la imposición de una multa por parte de la autoridad minera, conforme a lo previsto en el artículo 115 de la Ley 685 de 2011. Los bienes decomisados serán enajenados por las au-toridades que realicen el decomiso de los mismos y el producido de esto deberá destinarse por parte de dichas autoridades a programas de erradicación de explotación ilícita de minerales.

El Gobierno Nacional reglamentará el registro único de comercializadores y los requisitos para ha-cer parte de éste”.

16 INGEOMINAS al día 14

Uranio como recurso geológicoDavid Leonardo Alonso*

Fabio Nelson Acero**

Introducción

L os minerales son de uso práctico para la humanidad, ya sea por sus propiedades como mineral, o bien para la extracción de elementos particulares, como por ejemplo los minerales metálicos, no metálicos y energéticos. De estos últimos minerales podemos obtener energía a través de diversos

procesos, como ocurre en el caso del petróleo, gas natural, carbón, uranio, etc.

* Servicio Geológico Colombiano, Grupo de Tecnologías Nucleares, [email protected]** Servicio Geológico Colombiano, Grupo de Tecnologías Nucleares, [email protected]

Foto: Mina de uranio localizada en el Parque Natural Kakadu en el norte de Australia a 230 Km de la ciudad de Darwin, descubierta en 1969.

Archivo: http://en.wikipedia.org/wiki/Ranger_Uranium_Mine

17Servicio Geológico Colombiano

Investigación y desarrollo

Son de nuestro interés particular recursos energéti-cos como el uranio (U). Dicha sustancia, que se em-plea como combustible nuclear, se caracteriza por su elevada masa atómica, así como por tener un núcleo atómico mucho más grande que el del resto de los elementos químicos, lo cual la hace especialmente inestable y susceptible de sufrir desintegración ra-diactiva; esto da lugar a un par de átomos de me-nor masa atómica (fragmentos de fisión) y libera en el proceso una gran cantidad de energía que en las centrales nucleares se emplea para generar vapor de agua, el cual acciona unas turbinas y un alternador para producir energía eléctrica.

Pese a la ventaja del gran rendimiento energético de estos combustibles, su principal desventaja es que el uranio se encuentra en cantidad bastante limitada en la superficie terrestre; su contenido promedio en suelos y rocas oscila entre 1 y 10 mg/kg, por lo que su purificación y su enriquecimiento sólo son renta-bles cuando se encuentran anomalías geológicas con contenidos de uranio por encima de los 1000 mg/kg. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) publican periódicamente el informe Uranium: Resources, Production and Demand, conocido como Red Book (Nuclear Energy Agency

& International Atomic Energy Agency, 2010), en el que se hace una estimación por países de las reservas mundiales de uranio.

Los grandes productores de este elemento a nivel mundial son Australia (31%), Kazajistán (12%), Rusia (9%), Canadá (9%), Sudáfrica (6%), Nigeria (5%), Na-mibia (5%), Brasil (5%), Estados Unidos (4%), China (3%) y otros países en menor proporción (Internatio-nal Atomic Energy Agency, 2010). De acuerdo con este informe, se estima –con base en evidencias geoló-gicas– que existe una cantidad total de uranio de más de 35 millones de toneladas disponibles para su ex-plotación a nivel mundial, los cuales son suficientes para satisfacer las necesidades actuales de generación nuclear de electricidad hasta un máximo de 85 años. Sin embargo, si se consideran a largo plazo los avan-ces de la tecnología nuclear en materia de un aprove-chamiento energético más eficiente del combustible nuclear y se logra extraer unas 30 veces más energía del uranio que los reactores de hoy, se aumentaría la duración de las reservas hasta en 550 años.

La capacidad de generación nuclear de electrici-dad hoy en día es de cerca de 370 Gwe, y para el 2025 se calcula que la capacidad mundial de dicha energía crecerá entre 450 GWe (+22%) y 530 GWe (+44%), lo cual aumentará considerablemente las necesidades anuales de uranio (figura 1).

18 INGEOMINAS al día 14

Características del uranio

De cada gramo de uranio natural, el 99,275% de su masa está conformado por su isótopo uranio-238 (238U), el 0,719% por uranio-235 (235U) y el 0,005% por uranio-234 (234U). Lo particular de este elemento no sólo es la emisión de radiación electromagnética por parte de los núcleos de sus átomos, sino que, em-pleado del modo correcto, una cantidad pequeña de esta sustancia puede producir la suficiente energía como para mantener las necesidades energéticas de ciudades enteras; a manera de ejemplos, un gramo de uranio (235U) libera tanta energía como la quema de 1000 kg de carbón o 69 kg de petróleo, o bien una pas-tilla de uranio de apenas 5 gramos de peso produce la misma electricidad que 810 kg de carbón, 565 litros de petróleo o 480 m3 de gas.

El principal uso del uranio en la actualidad es como combustible para los reactores nucleares que producen el 6% de la energía eléctrica generada por el ser humano en el mundo (British Petroleum, 2006). Para ello se enriquece el uranio, aumentando la pro-porción de su isótopo 235U desde el 0,719% que pre-senta naturalmente hasta valores en el rango de 3 a 5%. El uranio empobrecido también ofrece varias ventajas que se aprovechan en las siguientes aplica-ciones:

• Por su alta densidad, se utiliza para la produc-ción de municiones perforadoras y blindajes de alta resistencia, al igual que para la construcción de estabilizadores para aviones y satélites artifi-ciales.

• El largo periodo de semidesintegración del isóto-

Figura 3: Tratamiento del uranio.

Archivo: http://www.razon.com.mx/spip.php?article29634

19Servicio Geológico Colombiano

Investigación y desarrollo

po 238U (4468 millones de años) se utiliza para calcular la edad de la Tierra en estudios geológi-cos.

• Su alto peso específico hace que el 238U pueda emplearse como un blindaje eficaz contra las ra-diaciones electromagnéticas de alta penetración.

Uranio en Colombia

En la década de los setenta, el uranio cobró protago-nismo en el mundo entero a causa de la crisis energéti-ca global producida por el aumento en los precios del petróleo y la consecuente búsqueda de alternativas energéticas; por ello el gobierno colombiano otorgó la responsabilidad en todo lo pertinente a minerales radiactivos, desde sus actividades de exploración y prospección, hasta su utilización dentro del territorio nacional, al entonces Instituto de Asuntos Nucleares (IAN) y la Compañía Colombiana de Uranio (Colura-nio), que en asocio con varias compañías extranjeras y con la colaboración del Programa de Naciones Uni-das para el Desarrollo (PNUD) y el OIEA, iniciaron una exploración exhaustiva en diferentes regiones del país.

Determinaciones radiométricas realizadas en estas regiones durante los años setenta y ochenta permitieron comprobar la presencia de minerales de uranio en los departamentos de La Guajira, Cesar, Caldas, Santander, Norte de Santander y Antioquia, así como en la zona de Tolima, Huila, Meta, Boyacá, Cundinamarca y Caquetá. Según varios estudios, Co-lombia tendría en la cordillera Oriental cerca de dos mil toneladas de reservas de uranio, principalmente en formaciones de rocas sedimentarias y volcánicas, con tenores de anomalías que varían entre 64 y 8000 mg/kg de óxido de uranio (U3O8) (Ingeominas, 1987 & Vargas, 1980).

Técnicas para el análisis de uranio

Luego de la exploración y la identificación de pre-sencia de uranio mediante las metodologías de pros-pección utilizadas in situ, es necesario contar con el apoyo analítico de técnicas de laboratorio apropiadas para determinar las concentraciones de uranio en las matrices geológicas muestreadas; para ello existen

varias técnicas analíticas, entre las cuales se destacan las más empleadas a nivel investigativo:

Radiometría

Permite medir la radiación alfa, beta o gamma prove-niente del uranio o de sus descendientes radiactivos mediante métodos espectrométricos. Con un tiempo de conteo razonable y gran cantidad de muestra (> 50 g), se pueden alcanzar límites de detección del orden de 10 a 20 mg/kg y un rango de detección de 50 a 50.000 mg/kg de 238U.

Análisis por activación neutrónica

Un método no destructivo muy útil, preciso y sensi-ble, que requiere la activación de la muestra en un reactor nuclear para su posterior análisis por espec-trometría gamma. Cuando el núcleo de 238U captura un neutrón, se convierte en 239U, el cual se desintegra por emisión beta y gamma, y decae a 239Np, con una vida media de 23,5 minutos. La técnica tiene un rango de detección de 0,2 a 10.000 mg/kg de 238U.

Conteo de neutrones retardados

De mayor importancia para la prospección es una técnica de activación con neutrones térmicos prove-nientes de un reactor nuclear, en la que se producen neutrones emitidos por algunos productos de fisión del isótopo 235U (neutrones retardados) contenido en la muestra; dicha clase de neutrones se cuentan me-diante una cadena electrónica de detección apropia-da. El único isótopo en la naturaleza que se comporta en forma similar es el torio (232Th), el cual se fisiona sólo por la interacción con neutrones rápidos. Esta técnica es no destructiva, muy rápida (~ 2 minutos por muestra), emplea cantidades muy pequeñas de muestra (~1 g) y tiene una sensibilidad de menos de 1 mg/kg y un rango de detección de 0,5 a 5000 mg/kg de 235U. Esta técnica, al igual que el análisis por activación neutrónica, es independiente de los efectos de matriz y no requiere tratamiento químico antes del análisis.

20 INGEOMINAS al día 14

Fluorescencia de rayos X

Mediante esta técnica se estudia la interacción de elec-trones de capas internas de los átomos con los rayos X provenientes de una fuente radiactiva o de un tubo de rayos X. Como resultado de dicha interacción, un electrón de las capas internas es expulsado del átomo e inmediatamente el espacio dejado es ocupado por un electrón de una capa exterior, desprendiendo el exceso de energía en forma de radiación fluorescente, la cual es característica de cada elemento, y la capa de electrones de la cual se desprendió el electrón. Las ventajas de la técnica incluyen su capacidad para el análisis rápido de un set de muestras y su versati-lidad, ya que puede emplearse para determinar si-multáneamente otros elementos, aparte del uranio. Su sensibilidad es comparable a la de los métodos radiométricos (International Atomic Energy Agency, 1992).

Espectrometría de masas con fuente de plasma de acoplamiento inductivo

Es una técnica multielemental, caracterizada por su elevada sensibilidad y exactitud, bajo límite de de-tección y amplio rango de linealidad; además, per-mite una determinación simultánea de elementos mayoritarios y minoritarios en muestras de agua. En el caso de la detección de uranio en aguas, donde la concentración de este elemento viene a ser del orden de μg/L, el empleo de tal técnica resulta conveniente debido precisamente a la sensibilidad que ésta im-plica; para el caso del análisis de muestras sólidas se requiere la digestión ácida de las muestras antes de la determinación analítica (Da Costa et ál., 2009).

Figura 4: Sistema implementado para la aplicación de la técnica de conteo de neutrones retardados.

Conteo de neutrones retardados

En la actualidad, el Grupo de Tecnologías Nuclea-res del Servicio Geológico Colombiano cuenta con el equipo necesario para aplicar la técnica analítica de conteo de neutrones retardados (Delayed Neutron Counting, DNC) para la determinación y cuantifica-ción de uranio y torio en muestras geológicas (figura 4).

El sistema DNC está integrado así:

Reactor nuclear IAN-R1

El reactor nuclear del Servicio Geológico Colombiano proporciona el flujo neutrónico térmico y rápido ne-cesario para inducir la fisión de los núcleos de 235U y 232Th, respectivamente.

21Servicio Geológico Colombiano

Consideraciones finales

Al concluirse entonces que las demandas de uranio en un futuro inmediato estarán en constante crecimiento y que resulta indispensable mejorar nuestra capacidad exploratoria y analítica de los minerales radiactivos presentes en las formaciones geológicas del territorio colombiano, se hace necesario aumentar el conocimien-to geológico sobre los depósitos minerales de uranio y mejorar las técnicas e instrumentación existentes, pro-moviendo al mismo tiempo investigaciones y desarro-llos de métodos novedosos para descubrir y caracterizar depósitos uraníferos.

Además, teniendo en cuenta que entre las funcio-nes del Servicio Geológico Colombiano se encuentran tanto la “Investigación científica básica y aplicada del potencial de recursos del subsuelo”, como la “Coordi-nación de proyectos de investigación nuclear” (Minis-terio de Minas y Energía, 2011), con el establecimiento del conteo de neutrones retardados podemos enfocar-nos en la determinación de uranio y torio en una mues-tra geológica recogida de suelos o subsuelos donde se desee confirmar o descartar su presencia y determinar su concentración; de esta manera, se espera consolidar en un futuro cercano la técnica analítica mencionada y encaminar el laboratorio de neutrones retardados a la prestación de servicios externos y a la investigación geológica del territorio nacional.

Sistema neumático de transferencia

Conformado por tuberías que mediante un sistema de aire comprimido transportan la cápsula con la mues-tra geológica que hay que analizar, desde el puerto de envío hasta el núcleo del reactor nuclear, y luego, desde este punto hasta la facilidad de conteo de neu-trones retardados para su análisis correspondiente.

Detectores y cadena electrónica asociada

Para el conteo de los neutrones retardados prove-nientes de la muestra, se utilizan detectores propor-cionales de trifluoruro de boro (BF3), los cuales están dispuestos de modo que rodeen completamente la muestra e insertados en un bloque macizo de para-fina, que actúa como moderador y blindaje para los neutrones. Las señales adquiridas por los detectores se transmiten a una cadena electrónica específica que amplifica, discrimina y registra las señales para que sean interpretadas y correlacionadas con el contenido de 235U y 232Th presentes en la muestra.

Información Institucional

BibliografíaBritish Petroleum (2006). Statistical review of world energy. British Petroleum.Da Costa, M., De Souza, J., Hortellani, M. & Nascimento, M. (2009). Determinação de urânio em água do mar por meio

da técnica de diluição isotópica e HR-ICPMS. International Nuclear Atlantic Conference-INAC. Rio de JaneiroInstituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas) (1987). Recursos minerales de Colombia, tomo II, 2.ª ed.

Bogotá: Ingeominas.International Atomic Energy Agency (1992). Analytical Techniques in Uranium Exploration and Ore Processing. Techni-

cal Reports Series N.o 341. Viena.International Atomic Energy Agency (2001). Use of Research Reactors for Neutron Activation Analysis. IAEA, IAEA-

TECDOC-1215. Viena, 97 pp.International Atomic Energy Agency (2010). Red Book. Uranium: resources, production and demand. RAF3007, Work

shop on Uranium Data Collection & Reporting. Accra, Ghana.Kunzendorf, H., Løvborg, L. & Christiansen, E. (1980). Automated uranium analysis by Delayed-Neutron Counting.

Risø National Laboratory, Riso-R-429. Ministerio de Minas y Energía (2011, 3 de noviembre). Decreto 4131, “por el cual se cambia la naturaleza jurídica del

Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas)”.Nuclear Energy Agency & International Atomic Energy Agency (2010). Uranium 2009: resources, production and de-

mand. IAEA/NEA/OECD, 452 pp.Ramírez, J. (1993). Minerales radiactivos en Colombia. Compilación de Estudios Geológicos Oficiales en Colombia

(Cegoc), tomo XI, 6 pp.Rosenberg, R. (1981). A simple method for the determination of uranium and thorium by Delayed Neutron Counting.

Journal of Radioanalytical Chemistry, 62(1-2), 145-149. Vargas, E. (1980). Métodos de prospección de minerales radiactivos y su aplicación a los depósitos de uranio en Colom-

bia. Trabajo de promoción. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas.

22 INGEOMINAS al día 14

Ingeonoticias

Ciencia y TecnologíaCarbón y combustibles alternativos

El Servicio Geológico Colombiano, a través del Grupo de Participación Ciudadana y Comunicaciones, hizo parte de las entidades que estuvieron presentes en el IX Congreso Nacional y IV Internacional de Ciencia y Tec-nología del Carbón y Combustibles Alternativos, CO-NICCA- 2011, que se llevó a cabo del 9 al 11 de noviem-bre en las instalaciones de la biblioteca departamental Jorge Garcés Borrero, de la ciudad de Cali.

El objetivo de este certamen es proporcionar un espacio de interlocución en el que profesionales y es-tudiantes de Colombia y el mundo, intercambien ideas desde el punto de vista técnico y científico, con el fin de analizar el estado actual del carbón y los combustibles alternativos.

Apartes de la presentación del evento

“El carbón seguirá teniendo un papel importan-te en el mercado energético nacional y mundial. Colombia se encuentra entre los diez países con mayor exportación de carbón del mundo y se es-pera que con las políticas actuales de gobierno incremente su producción actual, lo cual contri-buya al desarrollo social y económico del país. Sin embargo, algunos desafíos deberán superarse principalmente en lo que concierne con el medio ambiente. De ahí que el lema de CONICCA 2011 es Carbón: Economía energética comprometida con el medio ambiente”

23Servicio Geológico Colombiano

Ingeonoticias

Observatorio Abierto

El pasado 13 de noviembre de 2011, el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales abrió sus puertas a toda la comunidad para mostrar en forma práctica las labores efectuadas en el estudio de los vol-canes activos del segmento norte del país.

“Observatorio Abierto” es una de las estrategias pertenecientes al ambicioso plan de socialización de los tres observatorios vulcanológicos y sismológicos del Servicio Geológico Colombiano, mediante el cual se busca fortalecer cada vez más la interacción con las co-munidades en el área de influencia de volcanes activos y contribuir de esta manera a incluir la prevención de desastres en nuestra cultura.

La primera edición formal del “Observatorio Abier-to” se planeó y desarrolló en la ciudad de Manizales como acto conmemorativo de los 26 años de la erupción del volcán Nevado del Ruiz, que dio origen al segundo desastre volcánico más grande del siglo XX, y a la vez como parte de las actividades técnicas de celebración de los 25 años de creación del primer observatorio vulca-nológico del país, denominado actualmente Observato-rio Vulcanológico y Sismológico de Manizales (OVSM).

Durante el desarrollo del evento, que se llevó a cabo desde las nueve de la mañana hasta las cuatro de la tarde, se contó con la asistencia entusiasta de 510 per-sonas, entre niños, jóvenes y mayores, interesados en descubrir cómo se monitorean los volcanes del denomi-nado Complejo Volcánico Cerro Bravo - Cerro Machín. Para llegar hasta el OVSM se contó con la colaboración de la Fundación Terpel, que facilitó un bus de la deno-minada “Ruta Amarilla”, que busca promover los sitios de interés de la ciudad de Manizales.

Así mismo, se contó con la participación entusiasta de un grupo de niños del Colegio La Asunción Mani-zales, comprometidos con la prevención de desastres, representantes de los departamentos de Caldas, Quin-

dío, Risaralda y Tolima en la “Primera Bienal Nacional de Niños, Niñas y Jóvenes Viviendo en zonas de Riesgo Volcánico”, celebrada en la ciudad de Pasto el día 17 de noviembre de 2011.

En el “Observatorio Abierto” se presentó también una muestra fotográfica de volcanes activos colombia-nos, se contó con bases correspondientes a las diferentes disciplinas de trabajo, se hizo una demostración de la conformación de estaciones telemétricas para que los vi-sitantes entendieran la magia del monitoreo en tiempo real, se instaló una estación sismológica de banda ancha; finalmente, se motivó a niños y adultos a generar sus propios “sismos” y a observar cómo se registraban de manera inmediata.

Como atractivo especial, se permitió el acceso de los visitantes a la sala de vigilancia volcánica para que pu-dieran observar el funcionamiento de todos los equipos que permiten la adquisición y el registro de los datos del monitoreo; los más pequeños tuvieron un espacio especial para colorear y regalarnos sus mensajes. Igual-mente, los adultos manifestaron su gran satisfacción con este tipo de iniciativas, y solicitaron la continuidad en su realización. El Observatorio Abierto fue una excelente oportunidad para entregar material educativo a todos los visitantes sobre Volcanes, Cómo se formó Colombia y El Museo Geológico.

A partir del presente año se institucionaliza esta ac-tividad, que en adelante se realizará cada año y de ma-nera simultánea en los tres observatorios vulcanológicos y sismológicos localizados en las ciudades de Manizales, Popayán y Pasto, respectivamente, en la primera sema-na de octubre, que se denomina el Mes de la Prevención.

Gloria Patricia Cortés JiménezCoordinadora

Observatorio Vulcanológico y Sismológico deManizales

24 INGEOMINAS al día 14

Portal Sirvo a mi país

El portal lo diseñaron la Alta Consejería Presidencial para el Buen Gobierno, el Departamento Administrati-vo de la Función Pública y el Programa Gobierno en Lí-nea del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

“Sirvo a mi país” está concebido como un espa-cio de comunicación, participación e interacción entre los servidores públicos. Allí se encontrará información especializada sobre el ejercicio de la función pública, al igual que secciones de noticias de interés, preguntas frecuentes y la posibilidad de publicar artículos escritos por los servidores para los servidores.

Como gran novedad, a través del portal –adminis-trado por el Departamento Administrativo de la Fun-ción Pública– se podrá acceder a beneficios sociales, culturales y económicos creados especialmente para los servidores públicos y sus familias basados en alianzas concertadas con el sector privado, para lo cual todos los servidores públicos que deseen acceder a estos benefi-cios deberán inscribirse en el portal “Sirvo a mi país”

con su nombre de usuario y la contraseña del Sigep.Así mismo, por medio de “El Reto” se convocará

periódicamente a todos los servidores públicos para que hagan propuestas para el buen gobierno que benefi-cien no solamente al Estado sino también al ciudadano. Los servidores con las mejores ideas serán reconocidos como líderes de eficiencia.

Los invitamos a conocer y divulgar este portal del servidor público, habilitado a partir del lunes 21 de no-viembre, ingresando a la siguiente página:

www.sirvoamipais.gov.co

25Servicio Geológico Colombiano

Ingeonoticias

Tercer Taller Mapa Geológico de Suramérica

Los equipos de Brasil y Colombia se reunieron los días 28, 29 y 30 de noviembre, y 1.º de diciembre de 2011, en la Universidad Estatal del Amazonas (Tabatinga, Bra-sil), para los efectos de integración de datos geológicos de las hojas NA.19 y SA.19, en el marco del proyecto Mapa Geológico y de Recursos Minerales de Suraméri-ca, escala 1:1.000.000 (SIG América del Sur 1:1 M).

Durante el encuentro se hizo el ajuste de los ar-chivos digitales de las hojas y los compromisos de los ajustes sobre imagen Geocover y SRTM de las informa-ciones de cartografía y geología. Además, las siglas es-tratigráficas se estandarizaron de acuerdo con el mode-lo presentado por Brasil, que creó un pequeño banco de datos como soporte de la base de datos que se usó para el mapa de Suramérica 1:1 M.

El 30 de noviembre el doctor Carlos Schobbenhaus se reunió con Jorge Gómez Tapias para discutir la meto-dología, contenido, formato y modelo de leyenda para la ejecución de la nueva edición de Mapa Geológico de América del Sur, escala 1:5.000.000 de la Comisión del Mapa Geológico del Mundo (CGMW, por su sigla en inglés). La coordinación continental de ese mapa será responsabilidad de ambos, como representantes de esa Comisión en Suramérica. Carlos Schobbenhaus será el encargado de la plataforma suramericana y Jorge Gó-mez Tapias, de la región andina.

El 1.º de diciembre se terminaron los trabajos con-juntos de los dos equipos. Para la culminación de las hojas NA.19 y SA.19 sólo habrá que hacer algunos pe-queños ajustes, sin necesidad de celebrar una nueva reunión. También se discutió acerca de la leyenda de las hojas NA.18 y SA.18, correspondientes al territorio colombiano, y se concluyó que se deben crear nuevos códigos para litologías nuevas no contempladas, como es el caso de las eclogitas, esquistos azules y unidades de posición estratigráfica incierta. La forma de presenta-ción de las hojas se hará en español, portugués e inglés. Una vez concluidos los ajustes finales, cada equipo de-berá presentar cada una de las dos hojas en la lengua de su país, y a renglón seguido se preparará una versión en inglés.

Para finalizar la reunión, el doctor Marcelo Almei-da, del Servicio Geológico CPRM de Brasil, relató su experiencia en la cartografía de la Amazonia brasileña con énfasis en la metodología y la logística. Así mismo, Leopoldo González Oviedo manifestó el interés del Ser-vicio Geológico Colombiano de hacer de manera con-junta la cartografía de la zona de frontera con el Servi-cio Geológico CPRM de Brasil y se acordó empezar los contactos con miras a concretar un posible convenio de cooperación.

Figura 1: Participantes del tercer taller, de izq. a der.: Nohora Emma Montes Ramírez; Leopoldo González Oviedo, subdirector de Geología Básica; Marcelo Estebes Almeida; Carlos Schobbenhaus, vicepresidente por Suramérica de la CGMW; Fernanda Giselle C. do Nascimento; Yaneth Montaña Barrera, y Jorge Gómez Tapias, secretario general adjunto de la CGMW.Archivo: Jorge Gómez Tapias.

26 INGEOMINAS al día 14

Publicación

Publicación

27Servicio Geológico Colombiano

28 INGEOMINAS al día 14

29Servicio Geológico Colombiano

Ingeonoticias

30 INGEOMINAS al día 14

31Servicio Geológico Colombiano

Publicación

Imágenes de la portada

1) El faro, Santa Marta, MagdalenaFotografía de Carlos Giovanny Balcero Forero. Proyectos de interés nacionalSubdirección de Fiscalización y Ordenamiento Minero

2) Panorámica de las costas de Castilletes en el Mar Caribe Línea fronteriza entre Colombia y Venezuela Playas de Castilletes, Alta GuajiraFotografía de Diego Alejandro Ruiz Fontecha.Subdirección Recursos del SubsueloGrupo Exploración de Aguas Subterráneas15 de agosto de 2010

3) Volcán Sotará (Cauca) Popayán, flanco NW desde las cabeceras de la quebrada Flautas Fotografía de Bernardo Pulgarín Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán 2009

4) Cerro Cachicamo (Vichada)Fotografía de Alberto Ochoa Yarza Subdirección de Geología Básica

5) Casa típica paisaParque nacional del café, Montenegro, QuindioFotografía de Carmen Rosa CastilblancoSubdirección Recursos del SubsueloFebrero de 2010

6) Iglesia del pueblo de Jenesano, Boyacá Fotografía de Carmen Rosa CastilblancoSubdirección Recursos del SubsueloAbril de 2011

Calendario Servicio Geológico Colombiano 2012Coordinación Sandra Victoria Ortiz ÁngelMiguél Arcángel Pineda MartínLuis Eduardo Vásquez Salamanca.Preparación de imágenesAndrés Ochoa CarrilloDiseño y diagramaciónJosé David Palacio MuñozAño: 2012

7) Volcán Nevado del HuilaDomo de lava emplazado en el Pico Central del volcán Imagen captada en sobrevuelo efectuado con el apoyo de la Fuerza Aérea ColombianaFotografía de Óscar Hernán Manzo Ortiz Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán2011

8) Caño Dagua, VichadaFotografía de Alberto OchoaSubdirección de Geología Básica

Imágenes de la contraportada

1) Paisaje natural Bahía de Taganga (Magdalena)Fotografía de Luz Myriam Gómez Solano. Grupo de Tecnologias NuclearesNoviembre de 2007

2) Río Caquetá, Araracuara (Caquetá)Fotografía de Gilberto Zapata GarcíaGrupo de Trabajo Regional Medellín

3) Quebrada La LisaVolcán Nevado del RuizParque Nacional Natural Los Nevados Fotografía de Jair Ramírez CadenaSubdirección Geología Básica, Proyecto GeoRedJulio de 2011

4) Llanura del Vichada (Vichada)Fotografía de Alberto Ochoa YarzaSubdirección de Geología Básica

32 INGEOMINAS al día 14

Imágenes

EneroCadena volcánica de Los CoconucosEn primer plano volcán Pan de AzúcarImagen captada en sobrevuelo con el apoyo de la Fuer-za Aérea Colombiana.Fotografía de Óscar Hernán Manzo OrtizObservatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán2009

FebreroCascada Caño MesetasVichada (Colombia)Fotografía de Alberto Ochoa Yarza Subdirección de Geología Básica

MarzoCadena volcánica de Los Coconucos.En primer plano volcán PuracéImagen captada en sobrevuelo con el apoyo de la Fuer-za Aérea ColombianaFotografía de Adriana Agudelo RestrepoObservatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán2009

AbrilÁrbol frondoso, después de la época de veranoSerranía de La Macuira, Alta GuajiraFotografía de Diego Alejandro Ruiz FontechaSubdirección Recursos del Subsuelo Grupo Exploración de Aguas Subterráneas29 de abril de 2011

MayoOrquídea ColombianaParque del Café, Montenegro (Quindío)Fotografía de Carmen Rosa CastiblancoSubdirección Recursos del SubsueloFebrero de 2010

JunioCráter La OlletaParque Nacional Natural Los Nevados (Caldas, Risaralda y Quindío)Fotografía de Jair Ramírez CadenaSubdirección Geología Básica, Proyecto GeoRedJulio de 2011

JulioPanorámica de la Laguna de TotaAquitania (Boyacá)Fotografía de Jair Ramírez Cadena.Subdirección Geología Básica, Proyecto GeoRedDiciembre 2009

AgostoAtardecer en el río IníridaInírida (antes Puerto Inírida), GuainíaFotografía de Diego Alejandro Ruiz FontechaSubdirección Recursos del Subsuelo,Grupo Exploración de Aguas Subterráneas28 de noviembre de 2010

SeptiembrePaisaje natural Bahía de TagangaTaganga (Magdalena)Fotografía de Luz Myriam Gómez SolanoGrupo de Tecnologias NuclearesNoviembre de 2007

OctubreIguana trepando el cactusCorregimiento de Siapana, Alta GuajiraFotografía de Diego Alejandro Ruiz FontechaSubdirección Recursos del Subsuelo Grupo Exploración de Aguas Subterráneas15 de agosto de 2010

NoviembreLaguna de TotaSector Playa Blanca, Aquitania (Boyacá)Fotografía de Jair Ramírez CadenaSubdirección Geología Básica, Proyecto GeoRedDiciembre 2009

DiciembreVolcán Nevado del HuilaCampo fumarólico sector nororiental del pico central del volcánImagen captada en sobrevuelo con el apoyo de la Fuerza Aérea ColombianaFotografía de Óscar Hernán Manzo OrtizObservatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán2011