Revista jovenes y valores

26
Juventud y Valores. Revista semanal de Bitácora 11. DEL 25 AL 30 DE JULIO DE 2011 JÓVENES y VALORES Revista realizada por alumnos y alumnas del taller Bitácora Press, de la actividad Bitácora 11, organizada por el Injuve y ADINUT (Asociación para el Desarrollo Integral de las Nuevas Tecnologías). La publicidad inserta ha sido realizada por alumnos y alumnas del taller Bitácora Labs, sobre los temas transversales que trata la actividad. www.adinut.es/bitacora BITÁCORA 11 REVISTA DEL TALLER BITÁCORA PRESS

description

Revista realizada por los jóvenes participantes del 4º turno del campamento bitacora 11

Transcript of Revista jovenes y valores

Juventud y Valores. Revista semanal de Bitácora 11.

1

DE

L 2

5 A

L 3

0 D

E J

UL

IO

D

E 2

01

1

JÓV

ENES

y V

ALO

RES

Revista realizada por alumnos y alumnas del taller Bitácora Press, de la actividad

Bitácora 11, organizada por el Injuve y ADINUT (Asociación para el Desarrollo

Integral de las Nuevas Tecnologías).

La publicidad inserta ha sido realizada por alumnos y alumnas del taller Bitácora

Labs, sobre los temas transversales que trata la actividad.

www.adinut.es/bitacora

BITÁCORA 11

REVISTA DEL TALLER

BITÁCORA PRESS

Juventud y Valores. Revista semanal de Bitácora 11.

2

DE

L 2

5 A

L 3

0 D

E J

UL

IO

D

E 2

01

1

www.adinut.es/bitacora

Juventud y Valores. Revista semanal de Bitácora 11.

3

DE

L 2

5 A

L 3

0 D

E J

UL

IO

D

E 2

01

1 JÓVENES y VALORES

Dos de los pilares básicos

para mantener

unos habitos de vida

saludable son la

alimentación y el deporte.

Hábitos de vida

saludable

Por Laura González, Gema Lopez y Aldina Molina

Dos de los pilares básicos para mantener unos habitos de vida saludable son la alimentación y el deporte. La alimentación es un elemento importante en la buena salud, influye la calidad de los alimentos, la cantidad de comida y los hábitos alimentarios para un bienestar del ser humano, con lo cual se obtiene una nutrición equilibrada. Las frutas y los vegetales contienen vitaminas, minerales, carbohidratos y fibra. Estas sustancias son necesarias para mantener el funcionamiento del organismo durante todas las etapas de la vida. Por tal razón se recomienda comer diariamente dos

frutas y dos tipos de vegetales. Los jarabes o

pastillas de vitaminas no pueden sustituir una

alimentación variada y completa que contiene todas

las vitaminas y minerales necesarios.

Juventud y Valores. Revista semanal de Bitácora 11.

4

DE

L 2

5 A

L 3

0 D

E J

UL

IO

D

E 2

01

1

El gazpacho es una comida

saludable, fácil de realizar y llena

de vitaminas. Ideal para el

verano.

Receta saludable,

el gazpacho andaluz

Con la llegada del veranito y con el aumento de las temperaturas, es momento de empezar a preparar el gazpacho, uno de los platos estrella del verano. Para todas aquellas personas que siguen sin saber cómo es la receta del auténtico gazpacho andaluz, aquí os facilito las claves.. ¡Tomar nota!

INGREDIENTES: 1 kg de tomates rojos maduros

1 pimiento verde

2 dientes de ajo

100 g de pan del día anterior sin corteza

½ tacita de aceite de oliva

½ tacita de vinagre

2 cucharaditas de sal Para la guarnición

1 cebolla pequeña

1 tomate maduro firme

50 g de pimiento verde

50 g de pepino

2 huevo cocido

100 g de pan del día anterior

PREPARACIÓN: Primero, remojamos con un poco de agua la miga de pan. Pelamos los tomates y les quitamos las pepitas. También pelamos y troceamos los dientes de ajo. Lavamos, troceamos el pimiento y le quitamos las pepitas. A continuación, batimos con la batidora todos los ingredientes hasta que se quede un puré fino y probamos el punto de sal. Lo pasamos a un recipiente, tapamos y lo ponemos en el refrigerador como mínimo 1 hora. Preparamos la guarnición troceando finamente en cuadraditos pequeños los ingredientes de la guarnición, cada uno por separado. Los ponemos en recipientes individuales y sacamos a la mesa acompañando al gazpacho. Servimos bien frío.

JÓVENES y VALORES

Por Laura González, Gema Lopez y Aldina Molina

Juventud y Valores. Revista semanal de Bitácora 11.

5

DE

L 2

5 A

L 3

0 D

E J

UL

IO

D

E 2

01

1

Juventud y Valores. Revista semanal de Bitácora 11.

6

DE

L 2

5 A

L 3

0 D

E J

UL

IO

D

E 2

01

1

El ejercicio físico regular y

una alimentación saludable

son pilares básicos en la

prevención y tratamiento

de enfermedades.

El deporte como hábito saludable

M. Montoza, I. Rodríguez y L. Hidalgo Para los jóvenes y no tan jóvenes es importante hacer deporte, fundamentalmente por dos motivos: primero, porque el deporte es fuente de placer y diversión, enseña a jugar limpio, a ser honesto, a encontrar amigos, a trabajar en equipo, a respetar las leyes y las reglas, a tener coraje, a ser solidario, a superar objetivos, a alcanzar metas, a disminuir la delincuencia y a favorecer el desarrollo de la persona, y segundo porque es muy bueno para la salud. Algunos consejos para la práctica del deporte son: Practica ejercicio físico todos los días, al menos una hora y realízalo a una intensidad moderada. No es necesario que esa hora de ejercicio sea seguida,es igual de efectivo que al final del día sumes 60 minutos realizando ejercicio en bloques de no menos de 10 minutos. Elije la actividad física más adecuada a tu edad, condición física y entorno. No es mejor para tu salud estar agotada al finalizar una actividad física. Incluso puede ser peligroso. La práctica de actividad física regular como caminar, trotar, andar por el monte,...ayudan a prevenir la atrofia muscular, la ganancia de peso graso y la osteoporosis. Haz ejercicio cuando te sientas bien, no lo hagas si tienes

JÓVENES y VALORES

fiebre, gripe o enfermedad aguda. Cuando haga calor, haz ejercicio a un ritmo más suave de lo habitual y, sobre todo, elige los momentos más frescos del día. El ejercicio físico regular y una alimentación saludable son pilares básicos en la prevención y tratamiento de enfermedades como la obesidad, la diabetes tipo dos, las enfermedades cardiovasculares y la osteoporosis.

Juventud y Valores. Revista semanal de Bitácora 11.

7

DE

L 2

5 A

L 3

0 D

E J

UL

IO

D

E 2

01

1

Pepa Jiménez, M. Montoza, I. Rodríguez y L. Hidalgo

Pepa Jiménez es de Arenas del Rey y es madre de

dos hijos adolescentes y cuida diariamente de la

alimentación de estos.

¿Es difícil alimentar sanamente a dos niños

adolescentes?

No, no es difícil.

¿Cuántas comidas hacen al día? Normalmente

cinco.

¿Qué tipos de alimentos toman normalmente?

Un poco de todo legumbres, verduras etc.

¿Comen demasiada comida basura?

Si de ellos dependiera sí.

¿Practican deporte para completar la vida

saludable?

No, no practican.

¿Qué haríais para mejorar vuestra vida saludable?

Hacer deporte, comer sano, dejar de comer comida

basura.

JÓVENES y VALORES

ENTREVISTAS

Fina Castaño

L. González, G. López y A. Molina Fina Castaño es de Antas (Almería), tiene 32 años y suele practicar deporte como forma de seguir un hábito de vida saludable. ¿Practicas deporte? Pues sí, de vez en cuando ¿Qué deporte practicas? Senderismo, natación, volley playa, etc. ¿Desde cuando practicas deporte? Desde siempre, en la escuela, en el instituto etc. ¿Tienes algún otro hobby? Sí, me gusta viajar y descubrir sitios nuevos, como estamos haciendo ahora ¿Cuál es tu opinión sobre el deporte? Todo el mundo debería practicar deporte, porque es un beneficio para nosotros y nos sienta bien.

Huxley Monroy viene de Portugalete (Bilbao), tiene 20 años y

lleva años practicando remo.

¿Cuándo empezó tu interés

por el deporte? Bueno

estábamos en clase y mis

amigos me dijeron que se

habían apuntado y me

apunté.

¿Cuánto tiempo le dedicas?

Todos los días de la semana,

dos horas y media.

¿Realizas algún tipo de dieta

para mantenerte en forma?

No, lo único que nos dan son

pastillas de proteínas

¿Participas en alguna competición? Sí he participado en una

de Vizcaya.

¿Tus amigos practican algún deporte? Sí todos los de mi

cuadrilla

¿Qué consideras importante para llevar una vida saludable?

No fumar aunque yo lo haga, no consumir alcohol y cuidar de

una buena alimentación.

Huxley Monroy

Juventud y Valores. Revista semanal de Bitácora 11.

8

DE

L 2

5 A

L 3

0 D

E J

UL

IO

D

E 2

01

1

publicidad

Juventud y Valores. Revista semanal de Bitácora 11.

9

DE

L 2

5 A

L 3

0 D

E J

UL

IO

D

E 2

01

1

La violencia de género tiene que

ver con “la violencia que se ejerce hacia las mujeres por el

hecho de serlo”, e incluye tanto

malos tratos de la pareja como

agresiones físicas o sexuales.

Violencia de género e

igualdad

Por Lucía Martín y Ester Baules

A veces las distintas maneras de los malos tratos lleva confusión. Violencia de genero, violencia domestica, de pareja, hacia las mujeres… La violencia de género tiene que ver con “la violencia que se ejerce hacia las mujeres por el hecho de serlo”, e incluye tanto malos tratos de la pareja como agresiones físicas o sexuales.

Tipos de violencia Física: la violencia física es aquella que puede ser percibida por otros, habitualmente deja huellas externas. Psicológica: la violencia psíquica aparece inevitablemente siempre que hay otro tipo de violencia. Supone amenazas, insultos, humillaciones, desprecios hacia la propia mujer, quitándole importancia a su trabajo y sus opiniones. Sexual: ”se ejerce mediante presiones físicas o psicológicas que pretenden imponer una relación sexual no deseada”

A veces en la escuela, por la fuerza de la costumbre, para

referirse al grupo en general se utilizan palabras como “niños”,

“chicos”, “jóvenes” o “muchachos” como genérico,

palabras que también excluyen al género femenino. De hecho,

muchos de los nombres de los concursos son del tipo:

“Concurso infantil el niño pero...” ¿Y la niña?

JÓVENES y VALORES

Juventud y Valores. Revista semanal de Bitácora 11.

10

DE

L 2

5 A

L 3

0 D

E J

UL

IO

D

E 2

01

1 JÓVENES y VALORES

El 85 por ciento

de los jóvenes

españoles

rechazan la

violencia que se

produce en el

ámbito de la

pareja, pero hay

un 15 por ciento

que la justifica

Violencia de género

entre los jóvenes Por Ester Baules y Lucía Martín

En España ocho de cada diez mujeres maltratadas sufrieron violencia durante el embarazo. El 69% de las mujeres maltratadas son obligadas por sus parejas o ex parejas a realizar prácticas sexuales en contra de su voluntad DETECTAR LA VIOLENCIA DURANTE EL NOVIAZGO Su incidencia puede ser mas elevada aunque sus consecuencias no sean generalmente tan graves. CONDUCTAS QUE SUELEN PRECEDER A LA APARICION DE LA VIOLENCIA

Los intentos de controlar a la pareja.

La agresividad verbal.

La falta de reconocimiento de los propios errores.

Diversas formas de humillación y desprecio hacia la pareja.

Los celos desproporcionados.

El control de la ropa que se pone.

El control de sus llamadas de teléfono o mandar 20 mensajes de texto al día para ver donde está.

Los jóvenes que han estado expuestos a un contexto familiar violento tienen mayor tendencia a mostrarse agresivo en sus propias relaciones de pareja.

OPINIÓN

Hay muchos jóvenes que por ser

chicos tiene que tener más

derechos que su novia. Si las

mujeres protestan porque no les

gusta sus actitudes con ella les

maltratan. No tiene por qué ser

hacia su mujer, sino, que puede

ser de mujer a hombre, o entre

personas del mismo sexo,

aunque la mayoría de veces es

de un hombre hacia una mujer.

Hay diferentes formas de

violencia de género, pero

muchas veces suelen ser

psicológicas.

Juventud y Valores. Revista semanal de Bitácora 11.

11

DE

L 2

5 A

L 3

0 D

E J

UL

IO

D

E 2

01

1

publicidad

PUBLICIDAD

Juventud y Valores. Revista semanal de Bitácora 11.

12

DE

L 2

5 A

L 3

0 D

E J

UL

IO

D

E 2

01

1 JÓVENES y VALORES

Los Derechos del Niño (o

Derechos de la Infancia)

son derechos que poseen

los niños, niñas y

adolescentes, incluso antes de

nacer.

Los derechos

de la infancia

Por Inés Peralta y Berta Castillo

Los Derechos del Niño (o Derechos de la Infancia) son

derechos que poseen los niños, niñas y adolescentes, incluso

antes de nacer. Este día se celebra el 30 de abril. El día del

niño es una celebración que tiene más de 40 años. Fue en

1954 cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas

(ONU) recomendó que se introdujera en todos los países el

Día de la Infancia

En algunos países se cumplen todos los derechos, pero en

otros que no tienen tanta condición de vida muchos no se

pueden cumplir, como en los países de África y Sudamérica.

Porque los hacen trabajar de niños y muchos no tienen

buena salud… y en otros continentes se intenta que todos los

niños puedan cumplir sus derechos.

Derecho a ser escuchado.

OPINIÓN:

Creemos que los niños que podemos cumplir

nuestros derechos somos muy privilegiados y a

veces nos quejamos pero hemos de mirar al

exterior.

Juventud y Valores. Revista semanal de Bitácora 11.

13

DE

L 2

5 A

L 3

0 D

E J

UL

IO

D

E 2

01

1

Derecho a la educación

Derecho a una familia.

Derecho a la atención de salud preferente.

Derecho a no ser obligados a trabajar.

Derecho a tener un nombre.

Derecho a una alimentación cada día

Derecho a no ser maltratado.

Derecho a una nacionalidad.

Juventud y Valores. Revista semanal de Bitácora 11.

14

DE

L 2

5 A

L 3

0 D

E J

UL

IO

D

E 2

01

1

Inés Peralta y Berta Castillo

Victoria Adame es responsable del taller de Derechos de

Infancia en Bitácora 11. Llegó aquí siendo voluntaria en

Adinut.

¿En los derechos del niño y la niña a qué sistema de

trabajo has recurrido?

Pues depende, hacemos de todo un poco, hacemos

dinámicas, ponemos videos de derechos de infancia para

hablar de otra cultura, hacemos debates, ellos me dan su

opinión y que conocen sobre los derechos de infancia y

leemos el librito que llevan en la mochila.

¿Te ha costado mucho esfuerzo dar el curso?

Pues la verdad pensaba que sería más difícil, al final ha

salido todo bastante bien.

¿Te ha gustado trabajar con este tema?

Me está gustando bastante y espero que me siga

gustando.

¿Has descubierto cosas nuevas que no sabías?

Pues he aprendido que los niños trabajan según como los

motives. Sí, cuando mas motivados están mejor es el

resultado.

Victoria Adame, responsable del taller de Derechos de la

Infancia en el área de Labs de Bitácora 11

“He aprendido que los niños trabajan según

como los motives. Cuanto más motivados

están, mejor es el resultado.”

Juventud y Valores. Revista semanal de Bitácora 11.

15

DE

L 2

5 A

L 3

0 D

E J

UL

IO

D

E 2

01

1

publicidad

Juventud y Valores. Revista semanal de Bitácora 11.

16

DE

L 2

5 A

L 3

0 D

E J

UL

IO

D

E 2

01

1 JÓVENES y VALORES

Como seres humanos debemos

poder gozar de los mismos

derechos en igualdad de

condiciones.

Transfobia y homofobia en la ciudadanía

Por Inés Rojo, María Peláez y Maite Moreno La transfobia hace referencia a la discriminación hacia la transexualidad y las personas transexuales o transgénero, basada en su identidad de género interna. Intencionada o no, la transfobia puede tener consecuencias graves para el objeto de la actitud negativa. Las personas transexuales también experimentan homofobia por parte de personas que incorrectamente asocian el trastorno de identidad de género como un tipo de homosexualidad. La conducta discriminatoria o intolerante hacia transexuales puede incluir el acoso, agresión o asesinato. Formas directas de intolerancia se pueden manifestar también de maneras sin violencia física (violencia psicológica). La discriminación indirecta puede incluir el rechazo a que se trate a las personas transexuales de la misma forma que a las no transexuales. En la base de todas las formas de transfobia se encuentra la negación de la identidad sexual de las personas transexuales, el prejuicio de que por haber nacido con los genitales del otro sexo "no son realmente mujeres" (las mujeres transexuales) o "no son verdaderamente hombres" (los hombres transexuales): cuando se acepta que sexo de una persona es su sexo psicológico, que son mujeres u hombres exactamente igual que el resto de mujeres y hombres, deja de verse con rechazo, desprecio u odio el que una mujer (transexual) viva como la mujer que es o un hombre (transexual) viva como el hombre que es.

HOMOFOBIA El término homofobia hace referencia al rechazo (fobia del griego antiguo ‘pánico’) o de forma extendida a la aversión, odio, prejuicio o discriminación, contra hombres o mujeres homosexuales, aunque también se incluye a las demás personas que integran a la diversidad sexual, como es el caso de las personas bisexuales o transexuales, y las que mantienen actitudes o hábitos comúnmente asociados al otro sexo, como los metrosexuales y las personas «con pluma».

En la base de todas las formas de transfobia se encuentra la negación

de la identidad sexual de las personas transexuales y los prejuicios.

Juventud y Valores. Revista semanal de Bitácora 11.

17

DE

L 2

5 A

L 3

0 D

E J

UL

IO

D

E 2

01

1

publicidad

Juventud y Valores. Revista semanal de Bitácora 11.

18

DE

L 2

5 A

L 3

0 D

E J

UL

IO

D

E 2

01

1 Entrevista

Jorge Soto

María Peláez, Inés Rojo y Maite Moreno Jorge Soto tiene 23 años y es responsable del taller de Homofobia, Xenofobia, Racismo y Transfobia en el área de Labs de Bitácora 11. ¿Qué te trae por Bitácora? Me trae esto de que quitemos la brecha digital que hay para los jóvenes de pueblo, para que tengan las mismas oportunidades que los de ciudad y me gusta enseñarle los diferentes temas que tratamos aquí. ¿Cómo trabajas con los jóvenes? Aquí en el taller el primer día nos dedicamos a buscar información y a resolver dudas sobre que es el racismo y la homofobia, y el jueves grabamos los anuncios de televisión y radio. ¿Por qué se dice que la homofobia es una enfermedad? Es una enfermedad psicosocial de rechazo a los homosexuales, se dice porque es algo anormal que una persona rechace a otra por su elección sexual. ¿Qué diferencia hay entre xenofobia y racismo? El racismo es un rechazo por caracteres biológicos como, por ejemplo, el color de la piel y la xenofobia es un rechazo a la cultura de la otra persona, por ejemplo, un musulmán por sus costumbres, y si adoptara nuestra cultura pues la gente lo aceptaría. ¿Cuál es el objetivo de su taller? Pues hacer dos campañas publicitarias, una contra el racismo y otra contra la xenofobia para concienciar a la gente de que tenemos que luchar contra ello. ¿Alguna vez has rechazado a una persona por ser homosexual? No. ¿Por qué motivo decidiste impartir este tema en tu taller? Pues porque de los cinco temas me pareció el más interesante. ¿Has encontrado alguna dificultad en tu taller? No. ¿Has encontrado algún caso en la que alguna persona de tu entorno haya sido discriminada por motivos de homosexualidad? Pues en mi entorno no pero aquí ha habido niños a los que no les ha parecido bien que tratáramos estos temas aquí, pero durante los días de taller hemos conseguido, en mayor o menor medida, que cambien de opinión. ¿Cuál es la reacción de los jóvenes al tratar estos temas de racismo y xenofobia? Pues algunos están en contra pero en general todos están de acuerdo en que estos temas sean tratados.

“La homofobia es una enfermedad psicosocial de

rechazo a los homosexuales, se dice porque es algo

anormal que una persona rechace a otra por su elección

sexual”

Juventud y Valores. Revista semanal de Bitácora 11.

19

DE

L 2

5 A

L 3

0 D

E J

UL

IO

D

E 2

01

1 JÓVENES y VALORES

Racismo, prejuicios y

odio

Por Inés Rojo, María Peláez y Maite Moreno

El racismo se entiende como la exacerbación o defensa del sentido racial de un grupo étnico, especialmente cuando convive con otro u otros, así como designa la doctrina antropológica o política basada en este sentimiento. El racismo suele estar estrechamente relacionado y ser confundido con la xenofobia, es decir el "odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros". Sin embargo existen algunas diferencias entre ambos conceptos, ya que el racismo es una ideología de superioridad, mientras que la xenofobia es un sentimiento de rechazo; por otra parte la xenofobia está dirigida sólo contra los extranjeros, a diferencia del racismo. El racismo también está relacionado con otros conceptos con los que a veces suele ser confundido, como el etnocentrismo, los sistemas de castas, el clasismo, el colonialismo, el machismo e incluso la homofobia.

El racismo es

la exacerbación o defensa del sentido racial

de un grupo étnico.

El Racismo también está relacionado con otros

conceptos con los que a veces suele ser confundido, como el etnocentrismo, los

sistemas de castas, el clasismo, etc.

Juventud y Valores. Revista semanal de Bitácora 11.

20

DE

L 2

5 A

L 3

0 D

E J

UL

IO

D

E 2

01

1 JÓVENES y VALORES

Xenofobia,

el rechazo Por Inés Rojo, María Peláez y Maite Moreno

La xenofobia es el odio y rechazo al extranjero, con manifestaciones que van desde el rechazo más o menos manifiesto, el desprecio y las amenazas, hasta las agresiones y asesinatos. Una de las formas más comunes de xenofobia es la que se ejerce en función de la raza, esto es, el racismo. La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial define la discriminación racial o xenofobia como: Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública. Como el racismo, la xenofobia es una ideología del rechazo y exclusión de toda identidad cultural ajena a la propia, pero se diferencia de aquel en que no implica sentimiento de superioridad racial o cultural. La xenofobia, mayoritariamente rechaza y excluye los extranjeros poco integrados en la cultura local y a los que inmigran por motivos económicos y en cantidades masivas en la medida en que ve en ellos un competidor por los recursos existenciales

La xenofobia es el

odio y rechazo al

extranjero, con

manifestaciones

que van desde el

rechazo más o

menos manifiesto,

el desprecio y las

amenazas, hasta

las agresiones y

asesinatos...

La crisis socioeconómica y los flujos migratorios desbordantes que han soportado muchos países a finales del siglo XX han multiplicado sus problemas sociales, hecho que ha incrementado los actos xenófobos, que van desde pintadas, pancartas, folletos, discursos y campañas de partidos políticos minoritarios, hasta actos violentos, como agresiones individuales y colectivas, incendios provocados, linchamientos y asesinatos. En Europa y en el mundo, un momento de grandes e importantes contradicciones políticas, económicas y sociales donde resurgen el racismo, la xenofobia, el antisemitismo, la intolerancia, el etnocentrismo... las dos ultiman décadas de siglo XX están llenas de procesos acelerados, inevitables e irreversible como son: la crisis económica mundial, la presión de los movimientos demográficos, las guerras inferencias, los cambios radicales en los países del Este, el lento y difícil proceso de unión Europea, y sobretodo, la inseguridad y el miedo por el futuro ante el desempleo y la pobreza.

Juventud y Valores. Revista semanal de Bitácora 11.

21

DE

L 2

5 A

L 3

0 D

E J

UL

IO

D

E 2

01

1

Juventud y Valores. Revista semanal de Bitácora 11.

22

DE

L 2

5 A

L 3

0 D

E J

UL

IO

D

E 2

01

1 JÓVENES y VALORES

El desarrollo de la localidad de Bargas, en

Toledo, ha provocado

importantes cambios, que

ahora describimos.

Desarrollo rural, antes y

después de Bargas

Por Álvaro Sierra y Sergio Vera

El desarrollo rural hace referencia a la evolución de un municipio. En este caso vamos a tratar de Bargas, un pueblo de la provincia de Toledo. -Había muchos descampados por lo que han sido sustituidos por: parques, centros deportivos y viviendas. -Había menos población, que ha ido ascendiendo en los últimos años. -La educación era propia del colegio, de forma que ahora también está en el instituto. -La gente practicaba fútbol en un descampado de tierra, mientras que ahora jugamos en un campo de césped. -La población asciende el doble en las fiestas, ya que son muy conocidas en toda la provincia de Toledo. -La gente utilizaba unos trajes típicos de esa época. Ahora la gente viste como quiere. -En Bargas solo había personas nacidas en Bargas y ahora hay bastantes inmigrantes. -Ha habido reformas en todos los centros públicos, ya sea en el ayuntamiento, colegios, centro de salud, pistas deportiva, etc.

Evolución de la población en Bargas desde 1900

OPINIÓN:

Bargas ha evolucionado bastante

pero sus tradiciones siguen su

curso.

Juventud y Valores. Revista semanal de Bitácora 11.

23

DE

L 2

5 A

L 3

0 D

E J

UL

IO

D

E 2

01

1

Álvaro Sierra y Sergio Vera

José Manuel Rodríguez Jorreto nos habla sobre desarrollo

rural y la vida en un pueblo.

¿Vives en un pueblo?

Vivo en uno y trabajo en otro

¿Cuáles son sus nombres?

Santa Fe y Albuñuelas

¿Hace mucho que vives en tu pueblo?

Un año aproximadamente

¿Ha aumentado mucho la población o ha disminuido?

Santa Fe es un pueblo grande está en el cinturón de

Granada y en los últimos años ha aumentado bastante.

Albuñuelas está perdiendo mucha población por que está

en la montaña tiene un camino malo de carreteras a este

pueblo le esta costando prosperar.

¿Ha habido muchas reformas en tu pueblo?

En Santa Fe ha habido muchas reformas por que por allí

pasan 2 autovías, tiene aeropuerto y polígonos

industriales.

¿Qué cosas tradicionales había en tu pueblo?

En Santa Fe se firmaron las capitulaciones por las cuales los

Reyes Católicos dieron el permiso a Colón para descubrir

las Indias.

¿Tu pueblo es conocido por alguna cosa especial?

Por su historia, por unos pasteles que se llaman piononos y

otra por el aeropuerto.

¿Qué te gusta de tu pueblo?

Que es llano , tiene muchas líneas de comunicación y su

casco es muy bonito.

¿Qué centro de educación hay?

Hay varios institutos, escuelas, guarderías, centros para

padres…

¿Y deportivos?

Hay polideportivos, campo de fútbol, escuelas privadas y

gimnasios.

José Manuel Rodríguez Jorreto:

“Albuñuelas está perdiendo población, ya que tiene malas

comunicaciones”

Juventud y Valores. Revista semanal de Bitácora 11.

24

DE

L 2

5 A

L 3

0 D

E J

UL

IO

D

E 2

01

1

PUBLICIDAD

Juventud y Valores. Revista semanal de Bitácora 11.

25

DE

L 2

5 A

L 3

0 D

E J

UL

IO

D

E 2

01

1

Ester Baules, Berta Castillo, Laura González, Laura del Carmen Hidalgo, Gema López, Lucía Martín,

Aldina Molina, Macarena Montoza, Maite Moreno, María Peláez, Inés Peralta,

Inmaculada Rodríguez, Inés Rojo, Álvaro Sierra, Sergio Vera

REVISTA DEL TALLER

BITÁCORA PRESS

BITÁCORA 11

Juventud y Valores. Revista semanal de Bitácora 11.

26

DE

L 2

5 A

L 3

0 D

E J

UL

IO

D

E 2

01

1

www.injuve.es