Revista Latinoamericana de Estudios · 2015-03-24 · aproximadamente a 230 000 niños de 17...

42
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México) ISSN: 0185-1284 [email protected] Centro de Estudios Educativos, A.C. México Rodríguez, Pedro Gerardo; Valenzuela, Nora Guadalupe Acceso a los libros de texto de secundaria: escenarios para la definición de una política de largo plazo Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. XXVIII, núm. 2, trimestre, 1998, pp. 9- 49 Centro de Estudios Educativos, A.C. Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27028202 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Transcript of Revista Latinoamericana de Estudios · 2015-03-24 · aproximadamente a 230 000 niños de 17...

Revista Latinoamericana de Estudios

Educativos (México)

ISSN: 0185-1284

[email protected]

Centro de Estudios Educativos, A.C.

México

Rodríguez, Pedro Gerardo; Valenzuela, Nora Guadalupe

Acceso a los libros de texto de secundaria: escenarios para la definición de una política de largo

plazo

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. XXVIII, núm. 2, trimestre, 1998, pp. 9-

49

Centro de Estudios Educativos, A.C.

Distrito Federal, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27028202

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Acceso a los libros de textode secundaria: escenarios parala definición de una políticade largo plazoRevista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), Vol. XXVIII, No. 2, pp. 9-49

Pedro Gerardo RodríguezNora Guadalupe Valenzuela*

ARTÍCULOS Y ENSAYOS

* Investigadores del CEE. Este trabajo sintetiza y enriquece los resultados de unainvestigación realizada para la Subsecretaría de Planeación y Coordinación de la SEP. Enel proyecto participaron Laura Estrada, Graciela López y Leticia Aréstegui. Agradecemossu apoyo. Asimismo, extendemos nuestro reconocimiento al trabajo de Raúl Martínez.

RESUMEN

En una pequeña muestra de escuelas secundarias se estudian los problemas para acceder alos libros ofrecidos por la industria privada y el costo que ello implica para el sector de lapoblación no atendida por los programas de dotación, así como algunas variables acerca dela selección y distribución de los libros. El propósito fue elaborar un diagnóstico de lacompra-venta de los libros y de la dotación gratuita, como insumo para el despliegue deescenarios de la realidad futura, cuyo objetivo es contribuir a la definición de una política deEstado en esta materia.El problema de fondo es la equidad. En efecto, los programas que actualmente operan noatienden a una significativa cantidad de familias con bajos ingresos que hacen un granesfuerzo para la compra de libros de texto para el estudiante de secundaria y sin lograradquirir los necesarios.Asimismo, los escenarios recogen el conjunto de problemas expuestos en el diagnóstico ypromueven la definición de una política global y coherente centrada en el alumno y suaprendizaje, que establezca la participación social como la estrategia para enfrentar dichosproblemas y que asegure la selección de los mejores libros.

ABSTRACT

Research is taking place in a small sample of secondary schools to find out the problems ofhaving access to the books offered by the private industry and the cost that it implies for thesector of the population not attended by the endowment programs, so as some variablesabout the selection and distribution of the books. The purpose was to make a diagnosis ofbuying and selling books and the free endowment, as an input for the manifestation ofscenarios of future reality, being the objective to contribute to the definition of a State policyin this matter.The root of the problem is equity. In effect, the programs that actually take place do not attenda significant amount of families with low income that make a great effort to buy text books forthe secondary student, without being able to acquire the necesary ones.Likewise, the scenarios put together the group of problems exposed in the diagnosis andpromote the definition of a global and coherent policy focused in the student and itslearning, that establishes the social participation as the strategy to face such problems andthat assures the selection of the best books.

10 REVISTA LATINOAMERICANA . . . VOL. XXVIII, No. 2, 1998

PRESENTACIÓN

En los últimos años se ha generado una nueva demanda social: ladotación gratuita de libros de texto de secundaria. Cuando este niveleducativo fue decretado de curso obligatorio se pretendía actualizarla legislación a las nuevas condiciones socieducativas del país, perono se consideraron las medidas pertinentes para impedir que loscostos privados –en particular el gasto en libros de texto– se convir-tieran en factor que condicionara la asistencia, permanencia o apren-dizaje, particularmente de los alumnos residentes en zonas de altamarginación y/o provenientes de familias de bajos ingresos. Los pau-latinos incrementos de la matrícula y el deterioro de los niveles devida de amplias capas de la población, han convertido a la demandade libros de texto en ingente tema de planeación educativa y enredituable bandera política. El debate sobre el acceso gratuito a losmateriales se ha tornado inevitable.

A la fecha, tal demanda ha sido parcialmente atendida por unprograma federal de la Secretaría de Educación Pública (SEP), porprogramas estatales de algunos gobiernos locales y por un proyecto–actualmente suspendido– del Partido de la Revolución Democrática(PRD). Tales programas enfrentan diversos problemas operativos ysu acción plantea una serie de interrogantes relativas a la equidadde las políticas, a la eficiencia de los procesos y a la relevancia delos materiales educativos. En particular, los programas enfrentantres problemas básicos: la selección de la población beneficiaria concriterios de equidad, la selección de los libros y la distribución eficientede los libros a las escuelas.

Cabe destacar, asimismo, el complejo problema que representala ausencia de un mercado de libros abierto, competitivo y suficiente,en particular para las familias que viven en zonas rurales. Como semostrará en este trabajo, hay indicios de que se trata de un mercadoaltamente imperfecto, con escasos puntos formales de venta y varia-ciones significativas de costo. Uno de sus resultados indeseableses la intervención de los maestros y otras autoridades educativascomo vendedores de libros.

Nosotros estudiamos, en una pequeña muestra de escuelas, laaccesibilidad de los libros por la distancia de traslado y el costo impli-

ACCESO A LOS LIBROS DE TEXTO DE SECUNDARIA . . . 11

cado; asimismo, estudiamos el comportamiento de algunas variablesde eficiencia en la distribución. Nuestro propósito no es evaluar losprogramas, sino contar con elementos diagnósticos mínimos paraconstruir escenarios futuros, los cuales, a su vez, contribuyan a ladefinición de una política de Estado. Los escenarios que aquí plan-teamos pueden ser un recurso provocador de la imaginacióncreativa, para tomar decisiones globales y definir acciones que seancoherentes con el objetivo de la equidad en el acceso a los libros detexto y, consecuentemente, en el aprendizaje de los alumnos.

Ahora bien, no desplegamos aquí la hipótesis de que el Estadoasuma la dotación gratuita y obligatoria de libros de texto, en todaslas materias, a todos los alumnos y con un esquema de producciónsimilar al de primaria. Por supuesto, creemos que dado el carácterestratégico de la educación secundaria este escenario es posible yque las autoridades responsables –tanto del ejecutivo como dellegislativo– lo han de considerar en serio. No incluimos su desplieguepor dos razones: a) se trata de una estrategia cuyas acciones –ysus respectivas resistencias, límites y alcances– son fácilmente pre-visibles a la luz de la experiencia institucional con los libros de textode primaria y b) consecuentemente, porque creemos que en estemomento la principal dificultad para definir una política radica envislumbrar y contrastar las condiciones mínimas bajo las cuales seríaposible que funcionara un esquema de dotación orientado por elprincipio de la equidad educativa y que sea compatible con una ofertadiferenciada de libros.

I. PROBLEMA Y PROPÓSITO

Desde los años sesenta, el gobierno mexicano definió una políticade libros de texto para la escuela primaria. Los argumentos esgri-midos por el entonces secretario fueron dos: el alto costo que repre-sentaban para las familias y la mala calidad de la oferta disponible.En sus memorias, Torres Bodet (1981) recordaría después que laempresa enfrentó tres problemas: el curricular, que incluía la organi-zación y selección de contenidos y rutas de aprendizaje; se trataba–y se trata– de un problema que comprendía y trascendía lo pedagó-gico. Tal problema se enfrentó en el marco de una crítica al carácter

12 REVISTA LATINOAMERICANA . . . VOL. XXVIII, No. 2, 1998

“único” de los libros de texto gratuitos, es decir, considerando lasospecha de que el Estado imponía una sola perspectiva de lo quedebía aprenderse. El segundo problema refiere a las repercusioneseconómicas que acarrea una política sobre el uso obligatorio de loslibros; en efecto, algunos sostuvieron que su “obligatoriedad” distor-sionaba el mercado y la libre competencia, afectando el legítimointerés comercial de la industria editorial privada. El tercer problemase refiere al mecanismo para la producción intelectual de los librosde texto y, consecuentemente, al tipo de convocatoria para estimulara los potenciales autores: ¿quiénes eran y dónde estaban los espe-cialistas capaces de elaborar libros de texto adecuados para larealidad social y educativa mexicana?

Los argumentos y los problemas visualizados por la SEP delimi-taron el horizonte posible de la política de libros de texto de primaria.En este horizonte se han incluido la producción intelectual, la edición,la distribución gratuita y eficiente de los libros, el control adminis-trativo de su uso en las aulas y, parcialmente, la capacitación a losmaestros para garantizar el apego de la docencia a las rutas deaprendizaje propugnadas por los textos. Al respecto, habría que decirque las escasas evaluaciones muestran inquietantes tendencias aun uso poco creativo de los materiales. Pero si juzgáramos global-mente la eficacia de la política del libro de texto gratuito en primariapor los grandes propósitos trazados por Torres Bodet –es decir laequidad en el acceso a los materiales y el decoro en la calidad de lostextos–, habría que decir sin ambages que la política diseñada a lolargo de cuatro décadas por el Estado ha sido exitosa. Los libros detexto de primaria no son cosa juzgada, pero hoy día nadie pone entela de juicio, de manera sistemática y con seriedad, la pertinenciade la dotación gratuita a todos los alumnos.

El panorama de la secundaria es distinto. Mientras que a losalumnos de telesecundaria se les dota gratuitamente de libros detexto elaborados ex profeso por la SEP, en las secundarias generalesy técnicas (que absorben poco más del 82% de la matrícula), lo queprima es un mercado de libros en el que participan alrededor de 36editoriales privadas con una oferta autorizada de 653 títulos. En estecaso, el gobierno federal interviene de dos maneras. Por un lado,

ACCESO A LOS LIBROS DE TEXTO DE SECUNDARIA . . . 13

somete a análisis y, en su caso, autoriza la parte de la oferta de librosque los editores privados ponen a su consideración. Se entiende quetal autorización no es licencia de circulación, sino una suerte de ga-rantía, de “visto bueno” y referencia para guiar la selección de losmaestros entre la oferta disponible; por ello, el gobierno publica al menosuna vez al año, en el Diario Oficial de la Federación, un listado conlos títulos autorizados. Por otro lado, desde el ciclo escolar 1997-98 elgobierno federal interviene con un programa de dotación gratuita,destinado a los alumnos de primero y segundo grados que asisten aescuelas ubicadas en zonas con altos índices de marginación, prin-cipalmente zonas rurales. Éste surgió coyunturalmente como res-puesta a la demanda planteada por dirigentes magisteriales –de losllamados “no institucionales”– de algunas entidades pobres del país,pero pronto se convirtió en un programa permanente. Inició atendiendoaproximadamente a 230 000 niños de 17 entidades, inscritos en primergrado, y para el ciclo escolar 1998-99 se extendió hasta alcanzar alre-dedor de 1 700 000 alumnos, de primero y segundo grados, en las32 entidades federativas del país, es decir, alrededor del 30% de lamatrícula de secundaria.

Correlativamente, algunos gobiernos estatales han establecidoprogramas de dotación, algunos de manera autónoma y otros con-certando con la Federación; entre los primeros, cabe destacar aTabasco y Sonora que distribuyen en forma gratuita libros de texto atodos los niños inscritos en escuelas secundarias públicas. Un casoaparte es el del Estado de México, que durante unos años puso en elmercado local libros a bajo costo, elaborados por equipos de espe-cialistas coordinados por las autoridades educativas; esta experienciafue suspendida recientemente, sin que mediara un diagnóstico o unaexplicación pública. También es necesario mencionar la experienciaeditorial del Fondo de Cultura Económica, que en un tiempo se pro-puso intervenir de manera agresiva en el mercado con una oferta decalidad. Esta experiencia también fue suspendida, sin que se hayanpublicado sus resultados. Para completar el panorama, se sabe porla prensa que el PRD decidió utilizar parte del financiamiento que leotorga el Instituto Federal Electoral (IFE) en la compra y distribucióngratuita de libros de texto en secundarias de los municipios donde

14 REVISTA LATINOAMERICANA . . . VOL. XXVIII, No. 2, 1998

gobierna; la experiencia fue suspendida sin que se conozca unaevaluación de su impacto educativo, y no se sabe si continuará.

En fin, no es difícil darse cuenta de que la dispersión y discrecio-nalidad en la definición de la población beneficiaria y en la selecciónde los libros han creado confusión y expectativas diversas. En estemomento no hay una política clara que atienda cabalmente lademanda, que articule esfuerzos y por medio de la cual todo mundo(gobierno federal, gobiernos estatales, municipios, partidos políticos,industria editorial, directores, maestros, estudiantes y padres de fami-lia) sepa a qué atenerse. Con todo, la cuestión de los libros de textono se agota en el problema del acceso a ellos. Los programas dedotación gratuita han buscado, principal y casi exclusivamente, aten-der, mediante la entrega de libros, el problema de los costos querepresenta para muchísimas familias adquirir estos materiales. Estosprogramas no han considerado con rigor y suficiencia asuntos enla-zados como el de la selección de los materiales, el problema de suvalor pedagógico o el de su uso educativo. ¿Cómo selecciona unmaestro el libro de texto que pide a sus alumnos? ¿Cuáles son lossupuestos magisteriales respecto del valor pedagógico de los libros?¿Cómo se usan en el aula o en los hogares? Tales son algunas dela cuestiones que debe responder una política de dotación de librosde texto que pretenda trascender el hecho mismo de la entrega deobjetos.

Desafortunadamente, es casi nula la información al respecto, pueslas escasas investigaciones sobre libros de texto versan, casi exclu-sivamente, sobre la escuela primaria. No obstante, algunos de esosresultados pueden ser ilustrativos para la secundaria. Conviene teneren mente que algunos estudios internacionales muestran que, con-trastando entre países, los libros de texto en primaria constituyen unfactor decisivo en los rendimientos escolares, es decir, que los alum-nos de países que cuentan con libros de texto obtienen puntajesmayores que los alumnos de países en los que no tienen ese recurso(Schiefelbein, 1995). A la luz de esos datos agregados, el valor delos libros de texto no parece estar en discusión. Sin embargo, pasadoese umbral, no hay un consenso claro sobre los criterios de calidadpedagógica y uso en el aula (CEE, DIE y SNTE, 1996; Heyneman et al.,1981; Peña, 1991). En todo caso, lo que parece claro es que, más

ACCESO A LOS LIBROS DE TEXTO DE SECUNDARIA . . . 15

allá de las cualidades editoriales intrínsecas –como la composicióngráfica, el tipo de papel, el encuadernado, etc.–, el libro de texto esun recurso condicionado por los presupuestos pedagógicos y lastradiciones de interacción en el aula (Rockwell, 1994; Rodríguez etal., 1995). En ese sentido, no hay libros de texto –como algunospretenden– a prueba de maestros. La conclusión, a nuestro juicio,es clara: una política de Estado sobre los libros de texto en secunda-ria ha de considerar la equidad tanto en el acceso a los materiales,como en los procesos y rendimientos, y ello implica tener en cuentalos presupuestos y la acción docente en torno a los mismos.

Este trabajo plantea dos de los insumos necesarios para la formu-lación de tal política: un diagnóstico mínimo de la situación presentey algunos escenarios futuros; ambos, diagnóstico y escenarios son,nos parece, referentes indispensables para una definición de políticaracional que no se reduzca a la entrega de libros y que no se contentecon actuar reactivamente en el corto plazo. Diagnóstico y escenariospermiten tomar una postura que, sin perder de vista la complejidaddel conjunto, plantee acciones en el corto y mediano plazos sobreciertos nudos críticos. En otros términos, este trabajo no es unapropuesta puntual para resolver problemas específicos, sino quebusca ser un insumo que conduzca a una toma de postura reflexivae, idealmente, a una política de Estado en esta materia.

II. DIAGNÓSTICO MÍNIMO

La definición de políticas educativas requiere un diagnóstico, estoes, una referencia a datos empíricos de la realidad. Para el casointerrogamos –mediante diversos instrumentos– a un conjunto demaestros, padres de familia, directores y alumnos acerca de losproblemas para acceder a los libros de texto de secundaria que pro-duce la industria editorial privada y el costo que implica para el sectorde la población no atendida por los programas de dotación. Lasescuelas de la muestra fueron seleccionadas buscando captardiversidad de respuestas. Por ello elegimos escuelas localizadasen entidades federativas que tuvieran distinto nivel socioeconómicoy distintas políticas de dotación; asimismo, cuidamos que lasescuelas seleccionadas en cada entidad estuvieran localizadas en

16 REVISTA LATINOAMERICANA . . . VOL. XXVIII, No. 2, 1998

municipios con distinto nivel de desarrollo.1 El levantamiento de lainformación lo realizamos en noviembre de 1997.

1 El primer momento en la definición de la muestra fue la selección de las entidadesfederativas y de los municipios con base en los índices de marginación del ConsejoNacional de Población (CONAPO), así como la operación de los programas de dotación delibros de texto. Sonora fue elegida por ser una entidad con una política estatal dedotación de textos de secundaria que incluye a todos los alumnos; por su parte, Hidalgofue elegida por ser una entidad en la que opera tanto el programa federal de dotacióngratuita, como el programa de dotación del PRD; finalmente, también se incluyó a QuintanaRoo pues ahí no opera ningún programa de dotación de libros de texto. El segundomomento fue la definición de los medios rural y urbano, considerando su población(localidades con menos o más de 2 500 habitantes, respectivamente), así como ladistinción entre el estrato urbano y urbano-marginal, a partir del “juicio” conjunto delinvestigador y de expertos en cada una de las entidades federativas; tal juicio sesustentó en dos datos: zonas con gran concentración de población en la periferia de lasciudades principales, capital y cabeceras municipales, así como la presencia de unaescuela secundaria a la que asisten estudiantes provenientes de familias pobres.

CUADRO ADistribución de la muestra por estrato y estado

Urbano Urbano-marginal Rural Total

Esc. Alum. Mtros. Padres Esc. Alum. Mtros. Padres Esc. Alum. Mtros. Padres Esc. Alum. Mtros. Padres

Sonora1 8 240 189 72 8 240 190 72 8 240 180 69 24 720 530 213

Hidalgo2 8 240 186 66 8 240 179 72 8 240 166 72 24 720 531 216

Q.Roo3 8 240 174 72 8 240 182 68 8 240 174 72 24 720 559 206

Total4 24 720 549 210 24 720 551 212 24 720 520 213 72 2160 1620 635

1 En Sonora, las 24 escuelas recibieron libros de texto.2 En Hidalgo, 14 escuelas recibieron libros de texto para alumnos y una escuela recibiólibros para la biblioteca por parte de las editoriales.3 En Quintana Roo, las editoriales donaron libros para la biblioteca a tres escuelas.4 Del total de las ecuelas, 33 son de modalidad general y 39 de modalidad técnica, en sumayoría de sostenimiento federalizado. A su vez, la mayor parte de las secundariasgenerales están ubicadas en el estrato urbano-marginal, mientras en el estrato rural seconcentran las escuelas técnicas.

ACCESO A LOS LIBROS DE TEXTO DE SECUNDARIA . . . 17

Desarrollamos el diagnóstico de los problemas de acceso conbase en tres premisas:

1. La disponibilidad y el costo son factores que condicionan el númerode libros que compran las familias.

2. El gasto en libros de texto es parte fundamental del gasto enmateriales educativos, es decir, es un costo directo de la escolari-zación difícilmente prescindible para los padres de familia.

3. Para las familias pobres el paquete de libros –para cualquier gradode secundaria– resulta prácticamente inaccesible por el alto costoque representa como proporción de su ingreso.

Al mismo tiempo, incorporamos en el diagnóstico algunas varia-bles que nos permitieron valorar la operación de los procesos deselección y distribución de los libros.

A. Sobre la compra-venta de libros de texto

Uno

¿Cuánto erogan las familias y qué proporción de sus ingresos des-tinan a la compra de libros de texto? Para responder a esta preguntaanalizamos los montos absolutos y relativos del gasto en materialeseducativos y libros de texto.2 Los resultados pueden verse en elcuadro B.

Como puede notarse en las columnas 3 y 4, el ingreso familiar essignificativamente distinto entre los deciles. Así, el ingreso promediodel quinto decil es 3.5 veces mayor que el del primero, y el promedio delúltimo decil es 16.5 veces mayor que el primero. Por su parte, en lascolumnas 5 y 6 puede apreciarse que el monto del gasto familiar enmateriales educativos y libros de texto se incrementa conformeaumenta el decil de ingreso. Al mismo tiempo, en las columnas 9 y10 puede verse que la proporción que estos gastos representan

2

3

4

2 Estos datos son coherentes con los resultados encontrados en el trabajo de Brachoy Zamudio (1997).

18 REVISTA LATINOAMERICANA . . . VOL. XXVIII, No. 2, 1998

respecto del ingreso familiar constituye un esfuerzo significativamentedistinto para las familias ubicadas en los diversos deciles.3

Ahora bien, de acuerdo con los datos de la columna 7, las familiasubicadas en el primer decil compran cuatro libros, mientras que lasfamilias de los deciles V al IX compran entre seis y siete libros; sólolos padres del decil X compran ocho libros –estas diferencias sonsignificativas–. Esto significa que un grupo considerable de familiasno compran los libros necesarios.

Por otra parte, puede apreciarse que el gasto en la compra delibros (columna 8) es, en promedio, poco más de la mitad del gastoglobal que las familas erogan por concepto de materiales educativos.La poca variación de este porcentaje entre deciles expresa, en pri-mera instancia, la demanda que ejerce el sistema educativo para laadquisición de los libros. Pero la proporción también refiere al valorque la familia le otorga a los libros de texto. Asimismo, puede decirseque si bien las familias destinan a la compra de libros, grosso modo,montos correspondientes con su nivel de ingreso, el esfuerzo querealizan aquellas que están ubicadas en los primeros deciles es sig-nificativamente mayor y el número de textos que compran es insu-ficiente, considerando el total de materias por grado que cursan losalumnos de secundaria.

Parece claro que los criterios que actualmente utiliza la SEP paradefinir la población beneficiaria de los programas de dotación gratuitano aseguran la equidad. En efecto, los criterios usados para laselección de escuelas por atender –el índice de marginación y lapoblación escolar municipal– discriminan positivamente a una partede la población con bajos ingresos, pero no incluye a todas las familiasque lo requieren.

3 En el texto utilizamos la figura “significativamente mayor/menor” para referirnos adiferencias estadísticamente significativas con base en análisis de varianza. Los valoresespecíficos de F y demás parámetros pueden consultarse en el informe de investigacióny sus anexos: “Escenarios alternativos para la definición de una política de dotación delibros de texto a escuelas secundarias”, mimeo, CEE, mayo de 1998.

CU

ADR

O B

Gas

to p

rom

edio

y p

orce

ntua

l en

mat

eria

les

educ

ativ

os y

libr

os d

e te

xto

para

sec

unda

ria q

ue re

porta

n lo

s pa

dres

de

fam

ilia1

Com

para

ción

por

dec

il de

ingr

eso

per c

ápita

2

Ingr

eso

mon

etar

io fa

mili

arG

asto

mon

etar

ioG

asto

com

o po

rcen

taje

del

ingr

eso

men

sual

3

Dec

il de

ingr

eso

per c

ápita

(IP

C)

(1)

Núm

ero

defa

mili

as(2

)

Ingr

eso

mon

etar

iopr

omed

io(3

)

Ingr

reso

mon

etar

iopr

omed

io e

nsa

lario

s m

ínim

os(4

)

Gas

to p

rom

edio

en m

ater

ial

educ

ativ

o(5

)

Gas

to p

rom

edio

en li

bros

de

text

o(6

)

Núm

ero

delib

ros

que

com

pran

(7)

Gas

to e

n lib

ros

com

opo

rcen

taje

del

gas

toen

mat

eria

l edu

cativ

o(8

)

En

mat

eria

les

educ

ativ

os(9

)

En

libro

s d

e te

xto

(10)

I35

398

0.59

271

192

450

.968

.53

40.1

3

II33

646

0.96

476

370

660

.86

75.0

557

.72

III34

822

1.22

576

304

651

.94

63.2

538

.50

IV37

876

1.30

480

309

557

.35

58.6

636

.52

V33

1377

2.04

598

349

654

.55

47.1

426

.47

VI

2715

972.

3769

537

36

51.4

46.3

324

.30

VII

4118

572.

7570

136

67

53.6

239

.70

20.6

9

VIII

3426

763.

9771

839

87

55.9

429

.58

15.9

9

IX41

3778

5.60

796

420

754

.48

24.0

513

.21

X27

6585

9.76

914

494

860

.50

16.1

08.

61

Tota

l34

221

462.

9661

936

46

55.1

646

.76

26.4

5

1 Se

incl

uyer

on e

n el

aná

lisis

sól

o lo

s ho

gare

s de

los

estu

dian

tes

que

no re

cibi

eron

gra

tuita

men

te li

bros

de

text

o.2 E

scal

a ca

rdin

al; r

efie

re a

l ing

reso

de

las

fam

ilias

pon

dera

do p

or e

l núm

ero

de m

iem

bros

.3 L

a ba

se d

e cá

lcul

o es

el i

ngre

so q

ue re

porta

n lo

spad

res

de fa

mili

a en

oct

ubre

de

1997

.

20 REVISTA LATINOAMERICANA . . . VOL. XXVIII, No. 2, 1998

Dos

En el siguiente cuadro puede apreciarse la diferencia entre elpromedio de libros que compran los padres de familia, según el estratosocioeconómico de la localidad en la que se ubica la escuela secun-daria a la que asisten sus hijos.4

4 En la muestra en estudio, el 15% de las familias que envían a los hijos a una escuelaubicada en una localidad rural residen en otra localidad, previsiblemente del mismo medio.Por su parte, alrededor del 5% de las familias que envían a los hijos a una escuelaubicada en el estrato urbano o urbano-marginal residen en otra localidad.

CUADRO CNúmero de libros que compran los padres de familia

a sus hijos de secundaria

Estrato socioeconómicode la localidad en la que

se ubica la escuela

Promedio de libros comprado según el ingresoper cápita

Decil Decil Decil

1 al 4 5 al 9 10

Rural 4 4 6

Urbano-marginal 6 6 7

Urbano 7 7 8

Total 5 6 8

El número de libros que compran las familias que envían a sushijos a una escuela rural, ubicadas en los primeros cuatro deciles deingreso, es sensiblemente menor del que compran las familiasurbanas. Lo mismo ocurre en los deciles medios e incluso en lasfamilias que se ubican en el máximo decil de ingreso. ¿A qué sedeben estas diferencias? Creemos que expresan el valor de usoque las familias le otorgan a los libros. A su vez, creemos que expresan,parcialmente, el valor pedagógico que algunos maestros no asignana los textos, aunque puedan estar considerando la imposibilidad delos padres para adquirirlos. Esta suposición se sustenta en la gamade razones para no comprar los libros en el mercado formal, señaladaspor los padres de familia, y que son distintas de la falta de dinero.Entre ellas destacan que: los maestros no los pidieron, no exigieron

ACCESO A LOS LIBROS DE TEXTO DE SECUNDARIA . . . 21

que los compraran, o que ya los tenían (eran de un familiar o amigo).En el estrato urbano-marginal, la segunda razón de peso es que loslibros están agotados o no los surtieron en los puntos de venta.5 Enfin, es previsible que en periodo de crisis muchas familias promuevanun mayor cuidado en el uso de los libros de texto que compran, demanera que puedan ser reutilizados por otros familiares o amigos.También es posible que se haya generado y ampliado una suerte demercado informal de libros usados a menor precio.

Tres

¿A quién compran los libros de texto? En los estratos urbano y urbano-marginal, siete de cada diez padres de familia compran los libros detexto a los maestros de la escuela secundaria (véase cuadro D); en elestrato rural, esto ocurre en el 60% de los casos. En cambio, unaproporción significativamente pequeña de padres de familia (menosdel 3%) compran los libros al director de la escuela, y sólo uno de cadadiez padres del estrato urbano-marginal realizan la compra al super-visor de zona. Como sea, el hecho notorio es que los maestros sonlos principales agentes de venta de libros de texto.

5 Los datos correspondientes a las diversas respuestas de los padres de familiapueden verse en el cuadro E del informe de investigación citado.

CUADRO DPersonas a las que los padres de familia

compran los libros de texto.Comparación por estrato (porcentaje)

Persaonas Rural Urbano-marginal urbano

No sabe 5.6 4.9 2.0El supervisor de zona dela escuela o inspector 0.0 0.9 0.0

El director o subdirectorde la escuela 1.8 2.9 2.0

Algún maestro de laescuela 59.2 69.3 69.7

Algún familiar o amigo 9.3 4.9 1.0

Algún vendedor 27.8 56.4 55.5

Otra persona 7.4 0.9 0.0

Nota: La suma de los porcentajes por columna puede ser mayor que 100, pues el padrede familia pudo haber comprado uno o más libros a distintas personas.

22 REVISTA LATINOAMERICANA . . . VOL. XXVIII, No. 2, 1998

La gama de razones por las que se compran los libros a losmaestros y/o a otro agente escolar son las siguientes:

6 Indagamos cuáles libros se compraron en los diversos puntos de venta. El desgloserespectivo, puede verse en el cuadro H del informe de investigación citado.

CUADRO ERazones por las que los padres de familia compraron libros de

texto a algún agente escolar.Comparación por estrato (porcentaje)

Razones Rural Urbano-marginales UrbanoPorque es una costumbre de laescuela 2.0 – 1.6

Porque lo planteó como algoobligatorio 2.6 8.5 9.8

Porque los vende más baratos 7.7 31.9 45.9Porque esa persona sabedónde comprarlos 2.6 4.3 –

Porque era la única personaque los vendía 25.6 4.3 8.2

Por comodidad personal (parano ir a otro lugar fuera de lalocalidad, para no tener quebuscar los libros, porque yatenían armados los paquetesde textos)

41.0 27.7 24.6

Porque ofrecía facilidades depago o crédito 15.4 21.3 18.0

Por otra razón 7.7 10.6 11.5

Nota: La suma de los porcentajes por columna puede ser mayor que 100, pues el padrede familia pudo haber dado más de una respuesta.

En correspondencia con lo anterior, en el siguiente cuadro puedeapreciarse que un porcentaje significativo de padres de familiarealizan la compra en la escuela, sobre todo en el medio rural.Asimismo, puede notarse que la mitad de los padres de familia delmedio urbano compran los libros en una librería ubicada en la localidaden la que viven, mientras que la cuarta parte de los padres de familiarurales se trasladan a otra localidad para adquirirlos.6

ACCESO A LOS LIBROS DE TEXTO DE SECUNDARIA . . . 23

La disponibilidad de los libros es un asunto clave en dos sentidos.Por un lado, está en función del tiempo implicado en el traslado allugar de venta y, por el otro, depende del gasto que esto representa.En el medio rural, los padres de familia utilizan entre dos y cuatrohoras para llegar a una librería fuera de la localidad, y el costo deltraslado al punto de venta es, en promedio, de 43 pesos. Por lo demás,esta información confirma el dato de que los maestros son losprincipales vendedores de libros de texto. Al mismo tiempo, aportaelementos para constatar la hipótesis de que las editoriales privadasorientan su mayor esfuerzo a la comercialización de los libros en laescuela, ofreciendo “alternativas” atractivas de financiamiento a lospadres de familia como es la facilidad de pago o crédito. Adicional-mente, permite apreciar la dificultad para los padres de familia delmedio rural de acceder a los libros de texto en tanto implica trasla-darse a otra localidad.

Cuatro

En el siguiente cuadro se presentan los datos relativos al costo pro-medio de los libros de texto, por estrato, y para los tres grados.

CUADRO FLugar más lejano en el que los padres de familia

compraron los libros de texto.Comparación por estrato (porcentaje)

Punto de venta Rural Urbano-marginal UrbanoNo sabe 3 – –

En la misma localidaddonde viven los alumnos

En la escuela 46 33 29

En la librería 2 45 53

Fuera de la localidad dondeviven los alumnos

En la escuela 3 4 5

En la librería 25 13 11

Otro lugar, dentro o fuera de la localidad 21 5 2

24 REVISTA LATINOAMERICANA . . . VOL. XXVIII, No. 2, 1998

Puede observarse que en los tres estratos los costos promedioson mayores en el primer grado y menores en el tercero. El preciode los libros de primer grado que se venden en zonas rurales essignificativamente mayor que el precio de los libros de primero quese venden en zonas urbano-marginales. Por su parte, el precio delos libros de segundo y tercer grados que se venden en zonas ruraleses significativamente menor al precio de los libros de estos gradosque se venden en las zonas urbano-marginales y urbanas. En lagráfica siguiente se ilustran estas diferencias:

CUADRO GCosto promedio de los libros de texto de secundarias.

Compración por estrato

Grado Rural Urbano-marginal Urbano PromedioPrimero 50.61 48.04 49.06 48.90Segundo 43.84 49.35 48.75 47.67

Tercero 18.44 26.07 27.19 24.80Promedio 37.63 41.15 41.66

Nota: La información fuer proporcionada por los alumnos.

0

27

54

1o. 2o. 3o.

Urbano

Urbano-m arginal

Rural

GRÁFICA 1 Costo promedio de los libros de texto por grado.

Comparación por estrato

Urbano

Urbano-marginal

Rural

ACCESO A LOS LIBROS DE TEXTO DE SECUNDARIA . . . 25

No recabamos información que nos permitiera explicar la variaciónen el precio de los libros y por ello no sabemos por qué son másbaratos los de tercer grado. En un estudio posterior tendría que estu-diarse ciudadosamente cuáles son las estrategias de promoción yventa de las editoriales. En particular, cabría indagar por qué los pre-cios de algunas editoriales son sensiblemente menores en algunosestados. En todo caso, estas variaciones reflejan la existencia de unmercado heterogéneo; la competencia entre editoriales no nece-sariamente se traduce en ventajas de precio para todos los consu-midores.

B. Sobre los programas de dotación

1. Acerca de la llegada de los libros a la escuela

Uno

Todas las escuelas de la muestra que fueron dotadas de libros fueroninformadas con oportunidad sobre la llegada de los mismos. La ma-yoría de ellas (22 de 38) los recibieron en la localidad en la que estánubicadas; el programa que opera en Sonora tuvo la mayor eficacia.Por lo que respecta a la oportunidad en la entrega, la mayor efica-cia correspondió también a Sonora: el 83% de sus escuelas reci-bieron los libros en la primera semana de clases.

Dos

No hay coherencia entre las informaciones que recibieron las autori-dades educativas respecto a qué hacer con los libros al finalizar elcurso. Así, mientras que los directores de las escuelas de Hidalgoque atiende la Secretaría informaron que dieron indicaciones a losalumnos para que regresaran los libros al final del ciclo escolar, enlas escuelas atendidas por el PRD la indicación fue que podían que-darse con ellos. En Sonora no hubo coordinación en las informa-ciones; según la entrevista a directores, algunos alumnos no reci-bieron indicación alguna, a otros les dijeron que debían regresar loslibros, y a otros que podían quedarse con ellos. En ambas entidades,

26 REVISTA LATINOAMERICANA . . . VOL. XXVIII, No. 2, 1998

los directores o subdirectores y maestros fueron los encargados deindicar algunas medidas para el cuidado de los libros. Estasindicaciones refieren, principalmente, al mantenimiento (no romper-los, no deshojarlos, no rayarlos, no dibujar en ellos, etc.), además,insistieron en la necesidad de que los llevaran a clases. Llama laatención que, en los dos estados, una proporción mínima pero signi-ficativa de alumnos recibieron la advertencia de que los podrían san-cionar si no cuidaban los libros de texto.

2. Acerca de la selección de los libros

Tres

Para realizar la selección y compra, la SEP considera los libros auto-rizados por la Dirección General de Materiales y Métodos Educativos;éstos son dados a conocer mediante la lista publicada en el DiarioOficial de la Federación. En ella se lee: “sólo se podrán utilizar en lasescuelas secundarias del país los libros autorizados por la SEP, queson los que aparecen en esta lista”; el acuerdo otorga la responsabi-lidad al maestro de elegir “con toda libertad el que mejor responda alas necesidades educativas de sus alumnos, según el grado y asig-natura correspondientes”.7 La autorización se realiza con base enun conjunto de criterios, que no son públicos, como tampoco suaplicación.8

La Secretaría autorizó 653 títulos para el ciclo escolar 1997-98.En el cuadro siguiente se resume el número de títulos y editorialespor materia para los tres grados:

7 Diario Oficial de la Federación, Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, 9 dejulio y 12 de agosto de 1997.

8 La Dirección General de Métodos y Materiales Educativos dio a conocer en el DiarioOficial de la Federación del 18 de diciembre de 1997, el acuerdo secretarial 236 para ladictaminación de los libros. Sin embargo, en él sólo se enuncian lineamientos generalesen torno a aspectos técnicos y pedagógicos, y la correspondencia con los planes yprogramas de estudio, sin hacer del conocimiento público los criterios específicos paraautorizar el uso de los libros y valorar su calidad pedagógica.

ACCESO A LOS LIBROS DE TEXTO DE SECUNDARIA . . . 27

En la muestra de estudio, la mayoría de los maestros de Hidalgoy de Sonora (73 y 68% respectivamente) conocen la lista de títulosautorizados; en cambio, en Quintana Roo la conoce sólo la mitad.Un análisis por tipo de fuente mostró que menos de la mitad de losmaestros se enteró por medio de un boletín de la SEP y que alrededorde una tercera parte se enteró a través de documentos o reunionesde promoción organizadas por las editoriales privadas.

Cuatro

Operativamente, el proceso de selección tiene tres fases: a) la Comi-sión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG) determina

CUADRO HNúmero de títulos autorizados por la SEP para su uso en el ciclo escolar 1997-98

MateriaPrimer grado Segundo grado Tercer grado Total de

títulosTítulo Editoriales Título Editoriales Título Editoriales

Español 30 18 28 17 25 17 83

Matemáticas 39 26 37 22 34 21 110

Historia 34 22 31 19 25 16 90

Geografía 23 16 21 15 – – 44

Civismo 33 21 32 21 – – 65

Biología 30 17 28 16 – – 58Int. a la físicay la quimica 29 19 – – – – 29

Inglés 21 13 21 14 19 13 61

Física – – 23 15 20 14 43

Química – – 26 17 23 15 49Orientacióneducativa – – – – 21 15 21

Totales 239 – 247 – 167 – 653

28 REVISTA LATINOAMERICANA . . . VOL. XXVIII, No. 2, 1998

una «lista corta» de títulos autorizados, tomando en cuenta lasdisponibilidades efectivas en las editoriales; b) las autoridadesconcentran a los maestros de las escuelas que se atienden con elprograma de dotación gratuita de la Secretaría en centros de consultay ponen tal lista a su consideración para que realicen la selección“última”; y c) la CONALITEG acuerda con las editoriales los títulos y lacantidad de ejemplares por distribuir.9

Esta manera de proceder no responde a una estrategia globalque garantice la mejor selección entre la oferta de libros. Está claroque los criterios y argumentos son el componente principal de unaselección adecuada. Sin embargo, los procedimientos desarrolladoshasta la fecha no se han sustentado en ellos y enfrentan tres grandesretos: a) la autorización de libros de texto conforme a reglas y argu-mentos públicos; b) la compra y formación de paquetes de dotacióngratuita conforme al valor pedagógico de los textos; c) la selecciónargumentada por parte de los maestros. Actualmente sus criterios yrazones individuales permanecen en la sombra. Bien puede ocurrirque tiendan a seleccionar aquellos materiales que se correspondencon sus formas de actuar en el aula, aunque no posean un valorpedagógico acorde con los propósitos educativos del currículovigente. Una proporción indeterminada de maestros podría estaroptando por materiales que reproducen formas de trabajo no

9 En el estado de Hidalgo, la Secretaría distribuyó, además de los libros autorizados,un título no autorizado (éste se recibió sólo en una de las escuelas de la muestra). ElPRD, por su parte, lo hizo en cuatro de las cinco escuelas de la muestra en que participó.Esto refleja que dos de los programas de dotación que operan en Hidalgo contravinieronla normatividad de la SEP. Ahora bien, en el conjunto de escuelas de la muestraidentificamos la presencia de títulos no autorizados. Para primer grado la situación es lasiguiente: en las escuelas de Hidalgo los libros no autorizados corresponden a laseditoriales Santillana en matemáticas, y a Ediciones Pedagógicas, S. A. (EPSA) enintroducción a la física y la química. En las escuelas de Quintana Roo, los libros noautorizados corresponden a EPSA y Santillana en español y geografía, respectivamente.En Sonora, solamente en historia se utilizan textos no autorizados de editorial Santillana.Por lo que toca al segundo grado, en Quintana Roo los libros no autorizadoscorresponden, primordialmente, a la editorial EPSA en español y, tanto en historia como engeografía, a la editorial Santillana. Finalmente, en tercer grado, la principal proporción enQuintana Roo de libros no autorizados corresponde a EPSA en orientación educativa. Ensuma, podríamos decir que algunas editoriales, como EPSA y Santillana, tienen algunos“nichos” de mercado para libros no autorizados. Convendría indagar los mecanismos porlos cuales promueven su venta y uso.

ACCESO A LOS LIBROS DE TEXTO DE SECUNDARIA . . . 29

adecuadas, como la copia, el dictado o la resolución interminable ysin sentido de ejercicios. De hecho, los maestros dicen que para selec-cionar los libros consideran de manera preponderante no sólo el plande estudios sino los ejercicios que incluyen.10 Asimismo, la forma comose organiza el proceso de selección tiene el riesgo de que algunosno asistan, como ocurrió en seis de las nueve escuelas de Hidalgoque participan en el programa de dotación gratuita.

III. LOS ESCENARIOS

La situación actual plantea un conjunto de interrogantes: ¿es perti-nente una política pública de dotación gratuita de libros de textode secundaria?, ¿cuáles son sus componentes?, ¿a quién corres-ponde formularla?, ¿a quién ejecutarla?, ¿a cuántos y a quiénes debeatenderse?, ¿a todos, a los más pobres, a quienes habitan en zonasrurales apartadas, a los alumnos rezagados?, ¿cuáles son los librosque deben ser provistos gratuitamente?, ¿deben elegirse entre los yaautorizados?, ¿entre los disponibles en el mercado?, ¿cuáles debenser los criterios para autorizarlos y cuáles para ser incluidos en lospaquetes de dotación?, ¿quiénes deben seleccionarlos?, ¿los fun-cionarios federales y las editoriales, los funcionarios estatales, losmaestros, grupos de especialistas? Es evidente que tales pregun-tas no pueden ser respondidas adecuadamente de manera aislada.Lo que procede es preguntarse por lo que puede llegar a ocurrir, apartir de la realidad actual, para luego diseñar una política de Estadoque atienda los nudos principales del problema en un horizonte delargo plazo.

Es práctica común que a los diagnósticos les siga el estableci-miento de objetivos y estrategias de atención a los problemasdetectados; así, muchos proyectan las tendencias actuales, presu-poniendo que el futuro posee un alto grado de continuidad y estabili-dad. En efecto, muchos piensan que una vez diagnosticada la rea-

10 Esta afirmación se desprende tanto de las respuestas dadas por los maestros de lamuestra a la pregunta ¿por qué criterios o razón se seleccionó (el libro)?, como por lainformación recabada mediante una entrevista a maestros de secundaria del Estado deMéxico sobre la selección de los libros de texto.

30 REVISTA LATINOAMERICANA . . . VOL. XXVIII, No. 2, 1998

lidad, el paso siguiente es establecer objetivos que permitan atenderreactivamente los problemas detectados. Y no hay duda de que talproceder es correcto si lo que se quiere es sólo dar continuidad a lasacciones pretéritas. Sin embargo, si lo que se desea, apoyados enla evidencia explicativa del diagnóstico, es promover modificacionescualitativas en una realidad fluctuante e inestable, entonces es nece-sario elaborar escenarios del futuro.

Entendemos los «escenarios» como una descripción hipotéticade la realidad futura, un recurso para imaginar creativamente, con baseen el diagnóstico de la situación presente, cursos de acción alterna-tivos. Metodológicamente, los escenarios buscan caracterizar elfuturo, tomando en cuenta las tendencias, los obstáculos y las fuerzasque rigen o que permanecen latentes en el presente, y que condicio-narían el desarrollo de una estrategia de acción. Para el caso, for-mulamos los escenarios estableciendo hipótesis de acción. Éstassirvieron de base para describir lo más claramente posible al sujetoy la acción que se va a realizar. Por un lado, procuramos resaltar lasfuerzas sociales que se sumarían a la acción y, por otro, las tenden-cias que la limitarían o las fuerzas que se opondrían. Éstas han deser entendidas como desafío a la acción enunciada.

Conviene advertir que el despliegue de los escenarios planteala distinción de dos categorías: la equidad de la política y la viabilidadde la estrategia. La equidad es un presupuesto de justicia, el primero,pues la Secretaría está obligada por ley a desarrollar una políticaequitativa que discrimine positivamente a quienes más lo necesitan.Ahora bien, asumido que se debe (y se quiere) la equidad, ¿cuál hade ser la formulación más adecuada y cuáles sus criterios funda-mentales? Es claro que se requiere una definición que incluya a todoslos que necesitan ser dotados gratuitamente con libros de texto. Uncriterio –como el actual– que excluya a amplios grupos de la poblaciónque los requieren, no es equitativa. Pero no basta con el acceso a loslibros. La equidad supone también el acceso equitativo a oportunidadesequivalentes en términos de permanencia en la escuela y de aprendi-zajes. La viabilidad, en cambio, refiere a la estrategia para lograr, simul-táneamente, la equidad en el acceso a los libros y, por esa vía, impul-sar la equivalencia tanto en la permanencia como en el aprendizaje.

Así, entendemos los escenarios como el despliegue que tendríala realidad en el futuro, en el caso de que una política de libros detexto intentara realizar acciones articuladas y orientadas al logro de la

ACCESO A LOS LIBROS DE TEXTO DE SECUNDARIA . . . 31

equidad en torno a cuatro asuntos relevantes: la acción públicadescentralizada, la participación social, el apoyo al quehacer docentepara un uso creativo de los libros y el encuentro de los adolescentescon un acervo de textos diversos, es decir, con proyectos que ya sonpostulados por la federación y los estados. Consideramos que elhorizonte mayor de una política de dotación de libros de texto no esel acceso al objeto libro de texto (lo que ya ocurre), sino a un recursoque promueve y facilita el aprendizaje (lo que habría de ocurrir).11

Una política de Estado sobre la dotación de libros de texto debe tenerun propósito educativo explícito y claramente definido, considerandola calidad pedagógica del libro y su uso en el aula.

En concreto, elaboramos tres escenarios desplegándolos en formaprogresiva, esto es, señalando los periodos y tiempos que tendríanlas acciones presupuestas. En el primero de ellos, hipótesis cero,describimos cómo sería el futuro en el caso de que no se alteraran demanera sustancial las dinámicas que rigen en el presente, validandoel enunciado hipotético a partir de los resultados del diagnóstico. Enel segundo, primera hipótesis alternativa, describimos cómo sería elfuturo en el caso de que se introdujeran en el sistema otros agentesdurante el proceso de selección de los libros. En el tercero, segundahipótesis alternativa, describimos cómo sería el futuro si, ademásde otros agentes, se apoya el uso creativo de los libros de texto y delos acervos bibliográficos. Con fines ilustrativos, incluimos un per-sonaje, Mariana, que nos permitiera entender el despliegue futuro dela realidad en casos típicos.

11 Hasta la fecha, muchas de las políticas compensatorias en el país continúanasociadas a cuestiones de origen social, es decir, a contrarrestar las desigualdades quepor mucho tiempo han caracterizado a nuestros sistemas económicos y sociales. Enparticular, las políticas educativas que el gobierno federal ha puesto en marcha en lasúltimas décadas, orientadas a la población con nivel socioeconómico bajo, especialmentedel medio rural, para asegurar el acceso a la escuela y/o la permanencia en ésta, se hanformulado teniendo como meta la equidad, orientando sus acciones a la compensación delas carencias de esa población. Sin embargo, la investigación educativa aportaelementos para sustentar la equidad en el aprendizaje de los alumnos como el objetivoprincipal de una política educativa pro-equidad, y no exclusivamente la distribución deinsumos y materiales (Schmelkes, 1996; Muñoz Izquierdo, 1996 y 1998). Asimismo, setienen evidencias sobre la eficacia de las acciones de una política orientada a elevar elrendimiento de los alumnos con base en la participación de los padres, si bien laparticipación está acotada por las herramientas con las que ellos cuentan para apoyar latarea educativa de los hijos (CEPAL, 1996).

Res

pect

o a

los

obje

tivo

s y

cobe

rtur

a

Res

pect

o a

la s

elec

ción

de

los

libro

s de

tex

to

Hip

ótes

is 0

En

el c

orto

pla

zo,

no h

ay c

ambi

ossu

stan

cial

es e

n la

real

idad

act

ual,

esde

cir,

cont

inúa

prim

ando

un

mer

cado

de lib

ros

de te

xto

con

esca

sos

punt

osde

ven

ta y

con

pre

cios

dife

renc

iado

sen

alg

unas

zon

as;

las

fam

ilias

más

pobr

es c

ontin

úa a

dqui

riend

o un

nú-

mer

o in

sufic

ient

e de

libr

os; l

os m

aes-

tros

cont

inúa

n si

endo

los

prin

cipa

les

agen

tes

de v

enta

. E

l obj

etiv

o de

lapo

lític

a de

dot

ació

n gr

atui

ta c

ontin

úasi

endo

com

pens

ar a

aqu

ello

s es

tu-

dian

tes

que

asis

ten

a es

cuel

asse

lecc

iona

das

conf

orm

e a

crite

rios

dem

argi

nalid

ad y

pob

laci

ón e

scol

arm

unic

ipal

.

No

hay

cam

bios

sus

tanc

iale

s en

los

proc

edim

ient

os d

e se

lecc

ión

de lo

slib

ros

de te

xto.

La

Secr

etar

ía c

ontin

úaau

toriz

ando

una

ofe

rta d

e lib

ros

sin

hace

r púb

licos

los

crite

rios

que

utiliz

a;as

imis

mo,

la s

elec

ción

de

los

libro

squ

e in

tegr

an e

l paq

uete

de

dota

ción

se re

aliz

a co

nfor

me

a un

a “li

sta

corta

”;lo

s cr

iterio

s pa

ra e

labo

rar

tal

lista

tam

poco

son

púb

licos

; la

lista

se

pone

a co

nsid

erac

ión

de l

os m

aest

ros,

quie

nes

sele

ccio

nan

en c

entro

s de

cons

ulta

mon

tado

s pr

ovis

iona

lmen

tey

conf

orm

e a

crite

rios

no c

onoc

idos

.U

na b

uena

par

te d

e lo

s m

aest

ros

nopa

rtic

ipa

en

la

cons

ulta

. La

CO

NA

LITE

G c

onfo

rma

los

paqu

etes

Hip

ótes

is 1

La S

ecre

taría

ope

ra u

na p

olíti

ca c

om-

pens

ator

ia d

e do

taci

ón g

ratu

ita d

elib

ros

de te

xto

con

el p

ropó

sito

de

aten

-de

r a

los

alum

nos

cuya

s fa

mili

astie

nen

ingr

esos

de

hast

a do

s sa

lario

sm

ínim

os.

Se

sust

enta

en

crite

rios

públ

icos

,de

finid

os s

ecue

ncia

lmen

te p

or la

opi

-ni

ón c

ompa

rtid

a de

esp

ecia

lista

s,au

torid

ades

edu

cativ

as y

mae

stro

s.Se

sup

rime

la fi

gura

de

la a

utor

izac

ión

y en

su

luga

r la

Sec

reta

ría c

onfo

rma

un C

omité

Téc

nico

Plu

ral,

inte

grad

opo

r es

peci

alis

tas

de d

iver

sas

inst

itu-

cion

es. E

ste

Com

ité e

s re

spon

sabl

ede

est

able

cer c

riter

ios

peda

gógi

cos

yed

itoria

les

para

la s

elec

ción

de

los

libro

s. T

ales

crit

erio

s se

hac

en p

úbli-

cos

a tr

avés

de

los

med

ios

deco

mun

icac

ión.

La

Sec

reta

ría d

eleg

aen

los

Con

sejo

s E

stat

ales

de

Par

tici-

paci

ón S

ocia

l la

resp

onsa

bilid

ad d

ese

lecc

iona

r los

libr

os d

e te

xto

que

ha-

Hip

ótes

is 2

La S

ecre

taría

ope

ra u

na p

olíti

ca c

om-

pens

ator

ia d

e do

taci

ón g

ratu

ita d

elib

ros

que

incl

uye

text

os e

scol

ares

yun

ace

rvo

de li

bros

par

a la

bib

liote

caes

cola

r. Ta

l pol

ítica

tien

e do

s pr

opós

i-to

s: a

poya

r a lo

s al

umno

s pr

oven

ien-

tes

de fa

mili

as c

on in

gres

os d

e ha

sta

dos

sala

rios

mín

imos

y p

ropi

ciar

may

ores

opo

rtuni

dade

s de

apr

endi

-za

je m

edia

nte

un u

so c

reat

ivo

de lo

ste

xtos

, brin

dand

o ap

oyo

met

odol

ógic

oa

doce

ntes

y p

adre

s.

Se

sust

enta

en

crite

rios

públ

icos

,de

finid

os s

ecue

ncia

lmen

te p

or l

aop

inió

n co

mpa

rtida

de

espe

cial

ista

s,au

torid

ades

, m

aest

ros

y pa

dres

de

fam

ilia.

Se

supr

ime

la f

igur

a de

la

auto

rizac

ión

y en

su

luga

r se

conf

orm

aun

Com

ité T

écni

co P

lura

l, in

tegr

ado

por

espe

cial

ista

s de

div

ersa

s in

stitu

-ci

ones

. Est

e C

omité

es

resp

onsa

ble

de e

stab

lece

r crit

erio

s pe

dagó

gico

s y

edito

riale

s pa

ra la

sel

ecci

ón d

e lo

slib

ros.

Tal

es c

riter

ios

se h

acen

púb

li-co

s a

travé

s de

los

med

ios

de c

omu-

nica

ción

. La

Sec

reta

ría d

eleg

a en

los

Con

sejo

s E

stat

ales

de

Par

ticip

ació

nS

ocia

l la

resp

onsa

bilid

ad d

e se

lec-

cion

ar lo

s lib

ros

de te

xto

que

habr

án

A. H

ipót

esis

de

acci

ón

Res

pect

o a

la d

istr

ibui

ón d

e lo

slib

ros

de t

exto

Hip

ótes

is 1

brán

de

pone

rse

a co

nsid

erac

ión

delo

s m

aest

ros

de c

ada

escu

ela.

El

Com

ité T

écni

co d

e es

peci

alis

tas

esta

-bl

ece

crite

rios

para

que

los

mae

stro

s,a

travé

s de

l Con

sejo

Téc

nico

esc

olar

,de

liber

en y

acu

erde

n en

últi

ma

inst

an-

cia

sobr

e lo

s lib

ros

más

ade

cuad

os.

La S

ecre

taría

est

able

ce u

na e

stra

te-

gia

que

aseg

ura

un p

roce

dim

ient

o cl

aro

y do

cum

enta

do d

e la

s ac

cion

es d

eau

torid

ades

edu

cativ

as,

dire

ctiv

os y

mae

stro

s. T

al p

roce

dim

ient

o es

peci

-fic

a lo

s re

spon

sabl

es y

el t

iem

po c

o-rre

spon

dien

te a

cad

a ac

ción

, así

com

olo

s flu

jos

de in

form

ació

n al

inte

rior d

ela

esc

uela

y c

on la

s au

torid

ades

edu

-ca

tivas

; en

parti

cula

r, in

cluy

e in

dica

-ci

ones

a lo

s m

aest

ros,

alu

mno

s y

alo

s pa

dres

de

fam

ilia

impl

icad

as e

n el

prés

tam

o de

los

libro

s –s

on p

ara

laco

mun

idad

esc

olar

–, e

s de

cir,

indi

-ca

cion

es s

obre

su

cuid

ado,

su

regr

eso

al fi

naliz

ar e

l cic

lo e

scol

ar, l

a re

posi

ción

de lo

s ej

empl

ares

en

mal

as c

ondi

cio-

nes,

así

com

o lo

s m

ecan

ism

os d

eco

ntro

l par

a la

sol

icitu

d y

entre

ga d

eej

empl

ares

fal

tant

es p

or in

crem

ento

de la

mat

rícul

a de

alu

mno

s.

Hip

ótes

is 2

de p

oner

se a

con

side

raci

ón d

e lo

sm

aest

ros

y pa

dres

de

cada

esc

uela

.E

l Com

ité T

écni

co d

e es

peci

alis

tas

esta

blec

e cr

iterio

s pa

ra q

ue m

aest

ros

y pa

dres

de

fam

ilia

delib

eren

yac

uerd

en s

obre

los

libro

s m

ás a

de-

cuad

os, a

trav

és d

el C

onse

jo E

scol

arde

Par

ticip

ació

n S

ocia

l.

La S

ecre

taría

est

able

ce u

na e

stra

tegi

aqu

e as

egur

a un

pro

cedi

mie

nto

clar

o y

docu

men

tado

de

las

acci

ones

de

auto

ridad

es e

duca

tivas

, di

rect

ivos

ym

aest

ros.

Tal

pro

cedi

mie

nto

espe

-ci

fica

los

resp

onsa

bles

y e

l tie

mpo

corr

espo

ndie

nte

a ca

da a

cció

n, a

síco

mo

los

flujo

s de

inf

orm

ació

n al

inte

rior d

e la

esc

uela

y c

on la

s au

to-

ridad

es e

duca

tivas

; en

par

ticul

ar,

incl

uye

indi

caci

ones

a lo

s m

aest

ros,

alum

nos

y a

los

padr

es d

e fa

mili

aim

plic

adas

en

el p

rést

amo

de lo

s lib

ros

–son

par

a la

com

unid

ad e

scol

ar–,

es

deci

r, in

dica

cion

es s

obre

su

cuid

ado,

su re

gres

o al

fina

lizar

el c

iclo

esc

olar

,la

rep

osic

ión

de l

os e

jem

plar

es e

nm

alas

con

dici

ones

, as

í co

mo

los

mec

anis

mos

de

cont

rol p

ara

la s

olic

i-tu

d y

entre

ga d

e ej

empl

ares

falta

ntes

por

incr

emen

to d

e la

mat

rícul

a de

alum

nos.

Hip

ótes

is 0

cons

ider

ando

, ent

re o

tros

fact

ores

, la

disp

onib

ilida

d qu

e la

s ed

itoria

les

priv

adas

tie

nen

en b

odeg

a. U

napr

opor

ción

sig

nific

ativ

a de

alu

mno

sre

cibe

n un

o o

más

libr

os n

o se

lecc

io-

nado

s po

r sus

mae

stro

s. L

os d

irect

o-re

s pr

opor

cion

an l

os l

ibro

s a

los

alum

nos

y só

lo a

lgun

os d

an in

dica

-ci

ones

gen

eral

es.

La C

ON

ALI

TEG

env

ía lo

s lib

ros

dete

xto

a lo

s ce

ntro

s de

aco

pio

esta

tale

spa

ra q

ue la

s au

torid

ades

loca

les

los

entre

guen

a la

s es

cuel

as.

Res

pect

o al

uso

de

los

libro

s de

tex

to

Hip

ótes

is 0

Los

prob

lem

as in

volu

crad

os e

nel

uso

de

los

libro

s de

tex

to y

sus

impl

icac

ione

s en

el

apre

ndiz

aje

no

son

part

efu

ndam

enta

l de

la

polít

ica

dedo

taci

ón g

ratu

ita.

Hip

ótes

is 1

Los

prob

lem

as in

volu

crad

os e

nel

uso

de

los

libro

s y

sus

impl

icac

ione

s en

el a

pren

diza

jeso

n at

endi

dos,

in

dire

cta

ypa

rcia

lmen

te, m

edia

nte

la tr

ans-

pare

ncia

de

los

crite

rios

de

sele

cció

n qu

e es

tabl

ecen

los

espe

cial

ista

s y

que

oper

an l

osm

aest

ros

en e

l Con

sejo

Téc

nico

Esc

olar

.

Hip

ótes

is 2

Los

prob

lem

as in

volu

crad

os e

nel

uso

de

los

libro

s y

sus

impl

icac

ione

s en

el a

pren

diza

jeso

n at

endi

dos,

in

dire

cta

ypa

rcia

lmen

te, m

edia

nte

la tr

ans-

pare

ncia

de

los

crite

rios

de

sele

cció

n qu

e es

tabl

ecen

los

espe

cial

ista

s y

que

oper

an lo

sm

aest

ros

en e

l Con

sejo

Téc

nico

Esc

olar

.Los

pro

blem

as i

nvo-

lucr

ados

en

el u

so d

e lo

s lib

ros

de t

exto

y d

el a

cerv

o es

cola

r,as

í com

o su

s im

plic

acio

nes

en e

lap

rend

izaj

e so

n pa

rte

fund

amen

tal

de l

a po

lític

a de

dota

ción

gra

tuita

. La

Sec

reta

ríaha

ce lo

s ac

uerd

os d

el c

aso

para

que

se e

labo

ren

mat

eria

les

espe

cífic

os p

ara

estim

ular

, en

mae

stro

s y

padr

es,

un u

socr

eativ

o de

los

libro

s de

text

o y

del

acer

vo

esco

lar.

La

sau

tori

dade

s ed

ucat

ivas

esta

blec

en

mec

anis

mos

de

segu

imie

nto

y m

onito

reo

de la

en-

trega

gra

tuita

en

una

mue

stra

repr

esen

tativ

a de

esc

uela

s y

sere

aliz

an e

stud

ios

que

valo

ran

lafo

rma

com

o la

int

erac

ción

con

esto

s re

curs

os c

ontri

buye

a l

ape

rman

enci

a de

los

alum

nos

enla

es

cuel

a y

prom

ueve

su

apre

ndiz

aje.

ACCESO A LOS LIBROS DE TEXTO DE SECUNDARIA . . . 35

B. Despliegue de escenarios

Mariana y la escuela...

Mariana vive en Cerro Gordo, localidad de 2 430 habitantes, municipio deSan Blas. La localidad dista 220 km de la cabecera municipal y el tiempode traslado en camión es de cuatro horas; cuenta con agua potable,drenaje y energía eléctrica; no tiene teléfono, recolección de basura niterminal de autobús. Las calles aledañas a la plaza central están pavi-mentadas y el resto están empedradas. Junto a la plaza está el mercadode Santa Cruz, principal punto de venta de las artesanías locales. Cuentatambién con un centro de educación preescolar, dos escuelas primariasy una secundaria.El padre de Mariana es jornalero y tiene un ingreso promedio apenassuperior al salario mínimo. Cuando no trabaja en el campo fabrica som-breros de paja y los vende en el mercado de la localidad. Estudió hastaquinto grado de primaria. Sabe leer y escribir pequeñas notas; sabe sumary restar, pero se le dificultan las divisiones y las multiplicaciones. La madrede Mariana contribuye al ingreso familiar vendiendo comida en el merca-do. Asistió a la escuela durante tres años; lee y escribe con dificultad yrealiza operaciones aritméticas sencillas. El ingreso familiar es poco másde un salario mínimo, menos de 1 000 pesos al mes.Mariana tiene 13 años y dos hermanos pequeños. Asiste a la escuelaprimaria “Francisco Villa” y está preinscrita en la secundaria de su localidad,“General Ignacio Zaragoza”. La escuela tiene tres grupos de primero, tresde segundo y dos de tercero; cada grupo tiene, en promedio, 30 alumnos.La mayoría de los maestros estudiaron en la Normal Superior, aunquemuy pocos han asistido a cursos de especialización posteriores.

Hip

ótes

is 2

Abr

il-ju

lio d

e 19

9 n

•La

Sec

reta

ría a

cuer

da c

on e

l Ins

titut

o N

acio

nal

de E

stad

ístic

a, G

eogr

afía

e In

form

átic

a (IN

EG

I),la

ide

ntifi

caci

ón d

e la

s lo

calid

ades

con

conc

entra

ción

de

pobl

ació

n qu

e tie

nen

un in

gres

ode

has

ta d

os s

alar

ios

mín

imos

. La

loca

lidad

don

devi

ve M

aria

na, C

erro

Gor

do, h

a si

do id

entif

icad

apo

r el I

NE

GI c

omo

una

loca

lidad

con

pob

laci

ónde

baj

os in

gres

os.

•La

Sec

reta

ría a

cuer

da c

on e

l dire

ctor

la p

arti-

cipa

ción

de

la e

scue

la Ig

naci

o Za

rago

za a

l gru

pobe

nefic

iado

por

la d

otac

ión

grat

uita

de

libro

s; e

lC

onse

jo E

scol

ar d

e P

artic

ipac

ión

Soc

ial t

iene

iden

tific

ados

a lo

s al

umno

s qu

e pr

ovie

nen

defa

mili

as c

on b

ajos

ingr

esos

.•

Se

crea

el C

omité

Téc

nico

de

espe

cial

ista

s. L

aS

ecre

taría

acu

erda

la e

labo

raci

ón d

el m

ater

ial

de t

raba

jo p

ara

la s

elec

ción

de

los

libro

s: u

ndo

cum

ento

con

los

crite

rios

para

la s

elec

ción

ylo

s lin

eam

ient

os p

ara

la d

elib

erac

ión

(est

edo

cum

ento

sus

tituy

e el

Acu

erdo

Sec

reta

rial 2

36so

bre

la a

utor

izac

ión

de lo

s lib

ros

de te

xto)

, y u

nvi

deo

con

info

rmac

ión

para

mae

stro

s y

padr

esso

bre

el v

alor

ped

agóg

ico

de lo

s lib

ros

y de

los

acer

vos

bibl

iogr

áfic

os, c

on u

n ej

erci

cio

de d

eli-

bera

ción

par

a su

sel

ecci

ón.

•La

mad

re d

e M

aria

na y

alg

unos

mae

stro

s so

nca

paci

tado

s pa

ra s

elec

cion

ar lo

s lib

ros

de te

xto.

•El

Con

sejo

Est

atal

de

Parti

cipa

ción

Soc

ial a

cuer

daco

n la

Sec

reta

ría lo

s tít

ulos

de

los

libro

s de

text

oy

el a

cerv

o bi

blio

gráf

ico

que

se p

ondr

án a

cons

ider

ació

n de

l C

onse

jo E

scol

ar d

e la

secu

ndar

ia Ig

naci

o Za

rago

za.

Hip

ótes

is 0

Abr

il-ju

lio d

e 19

9 n

•Alg

unas

edi

toria

les

priv

adas

real

izan

pro

moc

ión

de s

us li

bros

ent

re e

l dire

ctor

y lo

s m

aest

ros

dela

esc

uela

. Est

able

cen

acue

rdos

con

alg

unos

de

ello

s.

Hip

ótes

is 1

Abr

il-ju

lio d

e 19

9 n

•La

Sec

reta

ría a

cuer

da c

on e

l Ins

titut

o N

acio

nal

de E

stad

ístic

a, G

eogr

afía

e I

nfor

mát

ica

(INE

GI),

la id

entif

icac

ión

de la

s lo

calid

ades

con

conc

entra

ción

de

pobl

ació

n co

n un

ingr

eso

deha

sta

dos

sala

rios

mín

imos

. La

loca

lidad

don

devi

ve M

aria

na, C

erro

Gor

do, h

a si

do id

entif

icad

apo

r el I

NE

GI c

omo

una

loca

lidad

con

pob

laci

ónde

baj

os in

gres

os.

•La

Sec

reta

ría a

cuer

da c

on e

l dire

ctor

la in

cor-

pora

ción

de

la e

scue

la Ig

naci

o Za

rago

za a

l gru

pobe

nefic

iado

por

la d

otac

ión

grat

uita

de

libro

s; la

escu

ela

secu

ndar

ia re

cibe

a u

na g

ran

prop

orci

ónde

alu

mno

s pr

oven

ient

es d

e fa

mili

as c

on b

ajos

ingr

esos

.•

Se

crea

el C

omité

Téc

nico

de

espe

cial

ista

s. L

aS

ecre

taría

acu

erda

la e

labo

raci

ón d

el m

ater

ial

de t

raba

jo p

ara

la s

elec

ción

de

los

libro

s de

text

o: u

n do

cum

ento

con

los

crite

rios

para

lase

lecc

ión

y lo

s lin

eam

ient

os p

ara

la d

elib

erac

ión

(est

e do

cum

ento

su

stitu

ye

el

Acu

erdo

Secr

etar

ial 2

36 s

obre

la a

utor

izac

ión

de lo

s lib

ros

de t

exto

), un

vid

eo c

on in

form

ació

n pa

ra lo

spa

dres

de

fam

ilia

sobr

e el

val

or p

edag

ógic

o de

los

libro

s, y

uno

par

a m

aest

ros

y pa

dres

con

un

ejer

cici

o de

del

iber

ació

n pa

ra la

sel

ecci

ón d

elo

s lib

ros.

•E

l C

onse

jo E

stat

al d

e P

artic

ipac

ión

Soc

ial

acue

rda

con

la S

ecre

taría

los

títu

los

de l

oslib

ros

de te

xto

que

se p

ondr

án a

con

side

raci

ónde

l Con

sejo

Téc

nico

de

la s

ecun

daria

Igna

cio

Zara

goza

.•

En

sesi

ón d

e C

onse

jo T

écni

co, l

os m

aest

ros

dela

esc

uela

real

izan

la s

elec

ción

de

los

li-

Hip

ótes

is 0

Ago

sto

de 1

99n

•D

uran

te l

a pr

imer

a se

man

a de

cla

se,

cada

mae

stro

indi

ca a

los

niño

s el

títu

lo d

el li

bro

dete

xto

que

debe

rán

adqu

irir.

El m

aest

ro d

e E

spañ

oly

el d

e M

atem

átic

as le

s se

ñala

n

Hip

ótes

is 2

•Lo

s m

aest

ros

de la

esc

uela

y e

l Con

sejo

Esc

olar

de P

artic

ipac

ión

Soc

ial r

ealiz

an la

sel

ecci

ón d

elo

s lib

ros,

por

asi

gnat

ura

y gr

ado.

Del

iber

an s

obre

cuat

ro a

spec

tos:

el c

onte

nido

, el

leng

uaje

, lo

sas

pect

os p

edag

ógic

os y

los

técn

icos

. Ela

bora

nun

doc

umen

to s

obre

los

prob

lem

as id

entif

icad

osen

los

títul

os v

alor

ados

; sug

iere

n m

edid

as p

ara

mej

orar

la c

alid

ad p

edag

ógic

a de

los

libro

s y

faci

litar

el

proc

edim

ient

o de

del

iber

ació

n,su

gier

en, a

dem

ás, n

uevo

s tít

ulos

por

incl

uirs

e.E

l C

onse

jo E

stat

al r

evis

a el

doc

umen

to y

lo

hace

lleg

ar a

la S

ecre

taría

.•

La S

ecre

taría

info

rma

a la

s ed

itoria

les

los

pro-

blem

as p

edag

ógic

os y

edi

toria

les

que

debe

nre

solv

er.

•S

e re

aliz

an lo

s ac

uerd

os d

e co

mpr

a, a

sign

ació

ny

enví

o a

las

escu

elas

.•

El s

uper

viso

r in

form

a al

dire

ctor

sob

re la

fech

ade

llega

da d

e lo

s de

libro

s as

í com

o el

doc

umen

toso

bre

el p

roce

dim

ient

o de

asi

gnac

ión

y co

ntro

lde

los

libro

s de

text

o y

del a

cerv

o. L

e in

form

aqu

e lo

s lib

ros

son

para

la c

omun

idad

esc

olar

, es

deci

r, qu

e lo

s al

umno

s de

berá

n re

gres

arlo

s al

final

izar

el

cicl

o es

cola

r. Le

sug

iere

rea

lizar

acci

ones

par

a qu

e al

umno

s y

mae

stro

s te

ngan

acce

so e

fect

ivo

a lo

s lib

ros

del a

cerv

o, c

uida

ndo

que

los

mec

anis

mos

de

cont

rol n

o in

hiba

n el

uso.

Ago

sto

de 1

99n

•E

l sup

ervi

sor e

ntre

ga a

la e

scue

la lo

s lib

ros

dete

xto

y el

ace

rvo

bibl

iogr

áfic

o en

el t

rans

curs

ode

la p

rimer

a se

man

a de

cla

ses.

El d

irect

or d

ela

esc

uela

acu

erda

con

los

Hip

ótes

is 1

bros

. D

elib

eran

sob

re c

uatr

o as

pect

os:

elco

nten

ido,

el l

engu

aje,

los

aspe

ctos

ped

agó-

gico

s y

los

aspe

ctos

téc

nico

s. E

labo

ran

undo

cum

ento

sob

re lo

s pr

oble

mas

iden

tific

ados

en lo

s tít

ulos

val

orad

os; s

ugie

ren

med

idas

par

am

ejor

ar la

cal

idad

ped

agóg

ica

de lo

s lib

ros

yfa

cilit

ar e

l pr

oced

imie

nto

de d

elib

erac

ión.

El

Con

sejo

Est

atal

revi

sa e

l doc

umen

to y

lo h

ace

llega

r a la

Sec

reta

ría.

•La

Sec

reta

ría

info

rma

a la

s ed

itoria

les

los

prob

lem

as p

edag

ógic

os y

edi

toria

les

que

debe

nre

solv

er.

•Se

real

izan

los

acue

rdos

de

com

pra,

asi

gnac

ión

y en

vío

a la

s es

cuel

as.

El s

uper

viso

r in

form

a al

dire

ctor

de

la e

scue

laso

bre

la fe

cha

de ll

egad

a de

los

libro

s de

text

opa

ra to

dos

los

alum

nos

y de

toda

s la

s m

ater

ias

acad

émic

as, a

sí c

omo

el d

ocum

ento

sob

re e

lpr

oced

imie

nto

de a

sign

ació

n y

cont

rol d

e lo

slib

ros

de te

xto

en la

esc

uela

. Le

info

rma

que

los

libro

s so

n pa

ra la

com

unid

ad e

scol

ar, e

s de

cir,

que

los

alum

nos

debe

rán

regr

esar

los

al fi

naliz

arel

cic

lo e

scol

ar,

y qu

e de

berá

n at

ende

r la

sin

dica

cion

es e

nunc

iada

s en

el d

ocum

ento

.

Ago

sto

de 1

99n

•E

l sup

ervi

sor e

ntre

ga e

l paq

uete

de

libro

s a

laes

cuel

a en

el t

rans

curs

o de

la p

rimer

a se

man

ade

cla

ses.

El d

irect

or d

e la

esc

uela

acu

erda

con

los

mae

stro

s el

seg

uim

ient

o

Hip

ótes

is 1

de la

s in

dica

cione

s y

nom

bra

resp

onsa

bles

de

las

acci

ones

impl

icad

as e

n la

asi

gnac

ión

y cu

idad

ode

los

libro

s de

text

o.•

Mar

iana

, in

scrit

a en

prim

er g

rado

, re

cibe

un

paqu

ete

con

ocho

libr

os d

e te

xto;

se

lo e

ntre

gael

ase

sor

del g

rupo

, su

mae

stro

de

Mat

emá-

ticas

, qui

en le

dic

e qu

e lo

s lib

ros

los

enví

a la

Sec

reta

ría d

e E

duca

ción

par

a qu

e lo

s lle

ve a

clas

es,

la in

vita

a q

ue lo

s cu

ide

y le

info

rma

que

debe

rá r

egre

sarlo

s cu

ando

aca

be e

l año

esco

lar.

•E

l dire

ctor

, en

una

reun

ión

con

los

padr

es d

efa

mili

a de

todo

s lo

s al

umno

s, le

s in

form

a so

bre

la d

otac

ión

grat

uita

de

libro

s de

tex

to,

indi

cánd

oles

que

deb

erán

regr

esar

los

dura

nte

la ú

ltim

a se

man

a de

cla

ses

del c

iclo

esc

olar

, en

buen

as c

ondi

cion

es y

sin

falta

ntes

. Por

su

parte

,in

vita

a lo

s m

aest

ros

a us

arlo

s ad

ecua

dam

ente

en la

s au

las.

Hip

ótes

is 2

mae

stro

s el

seg

uim

ient

o de

las

indi

caci

ones

yla

s re

spon

sabi

lidad

es r

espe

ctiv

as.

Los

futu

ros

mae

stro

s de

Mar

iana

inic

ian

una

serie

de

reun

io-

nes

de c

apac

itaci

ón e

n el

uso

de

los

libro

s co

mo

recu

rso

didá

ctic

o bá

sico

. A

dici

onal

men

te,

dos

mae

stra

s de

Esp

añol

y lo

s m

aest

ros

de H

isto

ria,

son

capa

cita

dos

para

org

aniz

ar e

inno

var m

eca-

nism

os q

ue h

agan

“circ

ular

” ent

re la

s au

las

los

libro

s de

l ace

rvo,

pon

iénd

olos

“a la

man

o” d

e lo

sal

umno

s y

de o

tros

mae

stro

s.•

Mar

iana

, ins

crita

en

prim

er g

rado

, rec

ibe

un p

a-qu

ete

con

ocho

libr

os d

e te

xto;

se

lo e

ntre

ga e

las

esor

del

gru

po, s

u m

aest

ro d

e M

atem

átic

as,

quie

n le

dic

e qu

e lo

s lib

ros

los

enví

a la

Sec

reta

ríade

Edu

caci

ón p

ara

que

los

lleve

a c

lase

s, la

invi

ta a

que

los

cuid

e y

le in

form

a qu

e de

berá

regr

esar

los

cuan

do a

cabe

el a

ño e

scol

ar.

•E

l dire

ctor

, en

una

reu

nión

con

los

padr

es d

efa

mili

a de

tod

os lo

s al

umno

s, y

en

pres

enci

ade

los

mie

mbr

os d

el C

onse

jo E

scol

ar d

e P

artic

i-pa

ción

Soc

ial,

les

info

rma

sobr

e la

dot

ació

ngr

atui

ta d

e lib

ros

de te

xto

y el

ace

rvo

bibl

iogr

á-fic

o; in

vita

a lo

s m

aest

ros

a us

arlo

s ad

ecua

da-

men

te e

n la

s au

las;

ind

ica

a lo

s pa

dres

que

debe

rán

regr

esar

los

libro

s de

text

o du

rant

e la

últim

a se

man

a de

cla

ses

del c

iclo

esc

olar

, en

buen

as c

ondi

cion

es y

sin

fal

tant

es;

asim

ism

oin

vita

a lo

s pa

dres

de

fam

ilia

a pa

rtici

par

en la

capa

cita

ción

en

la q

ue s

e le

s su

gerir

án fo

rmas

senc

illas

de a

poyo

aca

dém

ico

a su

s hi

jos.

•La

mad

re d

e M

aria

na, a

l igu

al q

ue o

tros

padr

esde

fam

ilia,

acu

de a

la p

rimer

a de

una

ser

ie d

ere

unio

nes

bim

estra

les,

org

ani-

Hip

ótes

is 0

varia

s op

cion

es:

a) “

lo p

uede

n co

nseg

uir

desu

s he

rman

os m

ayor

es, o

ped

írsel

o a

un p

rimo”

,b)

“lo

pued

en co

mpr

ar e

n la

pap

eler

ía M

i cua

dern

oub

icad

a en

la c

abec

era

mun

icip

al, s

u pr

ecio

es

de 5

0 pe

sos”

, cad

a un

o; c

)“lo

pue

den

com

prar

aquí

en

la e

scue

la a

40

peso

s. S

i sus

fam

ilias

no ti

enen

din

ero

en e

ste

mom

ento

, lo

pued

enad

quir

ir

a cr

édito

y

paga

rlo

en

tres

men

sual

idad

es”.

•Lo

s m

aest

ros

de G

eogr

afía

y d

e H

isto

riaU

nive

rsal

I só

lo le

s in

dica

n el

títu

lo d

el li

bro

que

requ

erirá

n y

les

dice

n qu

e lo

pue

den

cons

egui

ren

San

Bla

s “o

que

lo

com

pren

sus

pad

res

cuan

do v

ayan

a la

cap

ital d

el e

stad

o”.

El d

eH

isto

ria e

s un

títu

lo n

o au

toriz

ado

por

laS

ecre

taría

.•

El m

aest

ro d

e C

ivis

mo

les

dice

sin

em

pach

oqu

e el

libr

o qu

e ne

cesi

tará

n “y

o lo

ven

do. S

upr

ecio

es

de 6

0 pe

sos.

” Y

adv

ierte

: “N

o do

ycr

édito

”.•

El m

aest

ro d

e In

trodu

cció

n a

la fí

sica

y la

quí

-m

ica

les

seña

la d

os tí

tulo

s de

libr

os d

e te

xto,

para

que

con

siga

n “e

l que

enc

uent

ren”

. Uno

de

los

títul

os ta

mbi

én e

s no

aut

oriz

ado.

•E

l mae

stro

de

Ingl

és le

s in

dica

el t

ítulo

del

libr

o,pe

ro a

dvie

rte q

ue “

no e

s ob

ligat

orio

. S

i no

loco

nsig

uen,

no

pasa

nad

a. Y

o le

s vo

y a

dict

ar lo

que

nece

sita

n.”

•C

ada

uno

de lo

s m

aest

ros

les

indi

ca, a

dem

ás,

los

otro

s m

ater

iale

s di

dáct

icos

que

deb

erán

com

prar

(cad

a un

o pi

de u

n cu

ader

no o

libr

eta,

lápi

z, e

tcét

era)

.•

Des

cont

ando

el l

ibro

de

ingl

és,

lo q

ue d

eben

gast

ar lo

s pa

dres

de

Mar

iana

en

libro

s de

text

oas

cien

de a

309

pes

os. C

onsi

dera

ndo

la c

uota

de in

scrip

ción

, lo

s un

iform

es (

del d

iario

y d

ede

porte

s), a

sí c

omo

cuad

erno

s

Hip

ótes

is 0

y lá

pice

s, la

cifr

a to

tal a

scie

nde

a 80

0 pe

sos,

es d

ecir,

poc

o m

ás d

el s

alar

io m

ínim

o.•

Los

padr

es n

o cu

enta

n co

n es

a ca

ntid

ad y

deci

den

inda

gar e

n S

an B

las

los

prec

ios

de lo

slib

ros

de E

spañ

ol y

Mat

emát

icas

, sup

onie

ndo

que

ahí e

stén

más

bar

atos

. El v

iaje

a S

an B

las

les

cues

ta 4

3 pe

sos

y, p

ara

su s

orpr

esa,

resu

ltaqu

e es

os lib

ros

son

más

car

os. D

ecid

en c

ompr

arel

text

o de

Intro

ducc

ión

a la

físi

ca y

la q

uím

ica

en la

pap

eler

ía M

i cua

dern

o –e

l títu

lo n

o au

tori-

zado

– y

adqu

irir,

con

los

mae

stro

s re

spec

tivos

y a

créd

ito,

los

de E

spañ

ol y

Mat

emát

icas

.Ta

mbi

én d

ecid

en n

o co

mpr

ar e

l de

Civ

ism

o ni

el

de In

glés

.

Oct

ubre

de

199 n-j

unio

de

199 n+

1

•Lo

s pa

dres

de

Mar

iana

pag

an la

s tre

s m

ensu

a-lid

ades

por

la c

ompr

a de

los

libro

s de

Esp

añol

yM

atem

átic

as.

•D

uran

te e

l cic

lo e

scol

ar, l

a m

ayor

ía d

e lo

s m

aes-

tros

de M

aria

na u

tiliz

a lo

s lib

ros

de te

xto

para

dict

ar d

efin

icio

nes

y pa

ra r

ealiz

ar e

jerc

icio

s.A

lgun

os d

e lo

s al

umno

s qu

e no

cue

ntan

con

los

libro

s re

spec

tivos

, co

ntin

uam

ente

sol

icita

n a

sus

com

pañe

ros

que

les

pres

ten

los

text

os. E

nal

guna

s oc

asio

nes,

los

mae

stro

s es

crib

en lo

sej

erci

cios

en

el p

izar

rón.

Mar

iana

es

una

de la

sal

umna

s re

zaga

das

de s

u cl

ase

y re

prue

ba lo

sex

ámen

es p

arci

ales

.•

Al f

inal

izar

el c

iclo

esc

olar

, M

aria

na r

epru

eba

las

mat

eria

s de

Esp

añol

, Mat

emát

icas

e In

glés

;pr

esen

ta e

xám

enes

ext

raor

dina

rios

y ap

rueb

aE

spañ

ol e

Ingl

és.

Hip

ótes

is 1

Sept

iem

bre

de 1

99n-j

unio

de

199 n+

1

•D

uran

te e

l ci

clo

esco

lar,

la m

ayor

ía d

e lo

sm

aest

ros

de M

aria

na u

san

el li

bro

de t

exto

,au

nque

con

tinúa

n di

ctan

do d

efin

icio

nes

cont

enid

as e

n és

te. E

n al

guna

s oc

asio

nes,

los

mae

stro

s es

crib

en lo

s ej

erci

cios

en

el p

izar

rón;

algu

nos

prom

ueve

n la

inte

racc

ión

de M

aria

na y

sus

com

pañe

ros

de c

lase

par

a tr

abaj

arco

lect

ivam

ente

en

el p

lant

eam

ient

o de

l pro

blem

ay

su re

solu

ción.

La

may

oría

de

los

mae

stro

s de

Mar

iana

sol

icita

n a

los

alum

nos

que

escr

iban

text

os c

orto

s so

bre

los

tem

as e

stud

iado

s,su

girie

ndo

que

resa

lten,

en

sus

prop

ios

térm

inos

,lo

s pu

ntos

cen

tral

es y

su

inte

rpre

taci

ón.

Con

form

e tra

nscu

rre e

l cic

lo e

scol

ar,

Mar

iana

tiene

men

or d

ificu

ltad

para

real

izar

est

a ac

tivid

ad.

•D

uran

te e

l ci

clo

esco

lar,

Mar

iana

rep

rueb

aal

guno

s ex

ámen

es p

arci

ales

.

Hip

ótes

is 2

zada

por

el C

onse

jo E

scol

ar p

ara

la c

apac

itaci

ónen

el a

poyo

a s

us h

ijos

para

el u

so d

e lo

s lib

ros.

Sept

iem

bre

de 1

99n-j

unio

de

199 n+

1

•D

uran

te e

l ci

clo

esco

lar,

la

may

oría

de

los

mae

stro

s de

Mar

iana

apr

ende

n a

estim

ular

un

uso

crea

tivo

del li

bro

de te

xto,

aun

que

cont

inúa

nut

ilizán

dolo

s pa

ra d

icta

r def

inic

ione

s. E

n al

guna

soc

asio

nes,

los

mae

stro

s es

crib

en lo

s ej

erci

cios

en e

l piz

arró

n; a

lgun

os p

rom

ueve

n la

inte

racc

ión

de M

aria

na y

sus

com

pañe

ros

de c

lase

par

atra

baja

r col

ectiv

amen

te e

n el

pla

ntea

mie

nto

del

prob

lem

a y

su r

esol

ució

n. L

a m

ayor

ía d

e lo

sm

aest

ros

de M

aria

na s

olic

itan

a lo

s al

umno

s qu

ees

crib

an te

xtos

cor

tos

sobr

e lo

s te

mas

est

udia

-do

s, s

ugiri

endo

que

res

alte

n, e

n su

s pr

opio

sté

rmin

os,

los

punt

os c

entr

ales

y s

u in

ter-

pret

ació

n.•

Dur

ante

el c

iclo

esc

olar

, la

mae

stra

de

Esp

añol

real

iza

cada

dos

sem

anas

círc

ulos

de

lect

ura,

en

dond

e lo

s al

umno

s le

en e

n vo

z

Hip

ótes

is 0

May

o-ju

lio d

e 19

9 n+1

•La

Sec

reta

ría

sele

ccio

na l

as e

scue

las

por

aten

der,

entre

las

cual

es s

e en

cuen

tra la

sec

un-

daria

Igna

cio

Zara

goza

.

Hip

ótes

is 1

•A

l fin

aliz

ar e

l cic

lo, M

aria

na re

prue

ba la

s m

ate-

rias

de M

atem

átic

as e

Ingl

és.

Abr

il-ju

lio d

e 19

9 n+1

•E

l C

onse

jo E

stat

al d

e pa

rtic

ipac

ión

soci

alac

uerd

a co

n la

Sec

reta

ría lo

s m

ater

iale

s de

trab

ajo

para

la

sele

cció

n de

los

lib

ros

y la

lista

act

ualiz

ada

de lo

s tít

ulos

que

pon

drá

Hip

ótes

is 2

alta

las

parte

s o

fragm

ento

s de

los

libro

s de

lac

ervo

que

más

les

gust

aron

, o n

o en

tiend

en, o

“los

cone

cta”

con

asu

ntos

de

su in

teré

s po

rque

sign

ifica

n al

go p

ara

ello

s. M

aria

na p

ocas

vec

esle

e en

voz

alta

y lo

hac

e a

petic

ión

de la

mae

stra

.E

lla le

s pi

de q

ue c

onte

sten

por

esc

rito

al m

enos

una

preg

unta

que

la le

ctur

a de

l lib

ro h

aya

pro-

voca

do e

n el

los.

Mar

iana

par

ticip

a, s

in fa

lta, e

nla

s vi

sita

s m

ensu

ales

a la

bib

liote

ca o

rgan

izad

aspo

r su

mae

stro

de

His

tori

a U

nive

rsal

; el

enca

rgad

o pe

rmite

que

los

estu

dian

tes

plat

ique

nso

bre

lo le

ído

e, in

clus

o, q

ue le

an e

n vo

z al

ta.

•C

onfo

rme

trans

curr

e el

cic

lo e

scol

ar,

Mar

iana

tiene

men

or d

ificu

ltad

para

ent

ende

r lo

que

lee,

aunq

ue n

o lo

hac

e fre

cuen

tem

ente

. Poc

as v

eces

lee

a su

s he

rman

os h

isto

rias

y cu

ento

s. L

a m

adre

de M

aria

na a

pren

de a

vig

ilar e

l uso

de

los

libro

sen

el h

ogar

y e

n la

esc

uela

, le

ayud

a, a

unqu

em

enos

que

el

herm

ano

may

or d

e la

niñ

a, a

elab

orar

su

tare

a y

reso

lver

las

duda

s, lo

hac

eut

iliza

ndo

frase

s as

ertiv

as, y

alie

nta

a su

hija

apr

egun

tar e

n cl

ase

a su

s m

aest

ros;

ade

más

, le

ayud

a –y

apr

ende

con

ella

– a

iden

tific

ar l

ospu

ntos

rel

evan

tes

de a

lgun

os t

emas

, pr

inci

-pa

lmen

te lo

s re

laci

onad

os c

on la

fam

ilia

y el

med

io a

mbi

ente

.•

Mar

iana

rep

rueb

a só

lo a

lgun

os e

xám

enes

parc

iale

s. A

l fin

al d

el c

iclo

esc

olar

, rep

rueb

a la

sm

ater

ias

de M

atem

átic

as e

Ingl

és.

Abr

il-ju

lio d

e 19

9 n+1

•La

Sec

reta

ría p

rom

ueve

una

eva

luac

ión

de la

estra

tegi

a de

sel

ecci

ón d

e lo

s lib

ros,

en

espe

cial

la in

terv

enci

ón d

e lo

s pa

dres

de

fam

ilia.

Hip

ótes

is 0

•E

l sup

ervi

sor

info

rma

al d

irect

or d

e la

esc

uela

sobr

e la

dot

ació

n gr

atui

ta d

e lib

ros

de te

xto

ato

dos

los

alum

nos

de p

rimer

o y

segu

ndo

grad

os,

para

toda

s la

s m

ater

ias

acad

émic

as. L

e in

form

aqu

e lo

s lib

ros

son

para

la c

omun

idad

esc

olar

, es

deci

r, qu

e lo

s al

umno

s de

berá

n re

gres

arlo

s al

final

izar

el c

iclo

esc

olar

.•

La S

ecre

taría

def

ine

una

“list

a co

rta” d

e tít

ulos

auto

rizad

os p

ara

su d

istri

buci

ón a

las

escu

elas

.A

cuer

da c

on la

s au

torid

ades

edu

cativ

as e

n el

esta

do e

l lu

gar

para

mon

tar

los

cent

ros

dese

lecc

ión

de lo

s lib

ros

a lo

s qu

e ac

udirá

n lo

sm

aest

ros

de la

esc

uela

. In

form

a a

la e

scue

laso

bre

el lu

gar a

cord

ado.

•E

l dire

ctor

de

la e

scue

la in

dica

a lo

s m

aest

ros

que

debe

n ac

udir

al c

entro

don

de s

e re

aliz

ará

lase

lecc

ión

de t

ítulo

s. D

icho

cen

tro s

e m

onta

prov

isio

nalm

ente

en

la c

abec

era

mun

icip

al d

eS

an B

las.

Alg

unos

mae

stro

s no

acu

den.

•D

e m

aner

a in

divi

dual

, los

mae

stro

s ho

jean

cad

alib

ro.

Les

impo

rta s

u co

rres

pond

enci

a co

n el

prog

ram

a, e

l len

guaj

e –q

ue s

ea a

decu

ado

a la

edad

del

alu

mno

– y

la c

larid

ad e

n lo

s co

nten

idos

.Id

entif

ican

alg

unas

edi

toria

les

que

ofre

cen

las

mej

ores

def

inic

ione

s e

ilust

raci

ones

, así

com

ocu

adro

s si

nópt

icos

bie

n el

abor

ados

. Tom

an e

ncu

enta

los

eje

rcic

ios

que

incl

uye

el l

ibro

de

text

o. N

o le

s im

porta

si e

l lib

ro q

ue s

elec

cion

anno

est

á au

toriz

ado.

La

may

oría

con

oce

la li

sta

de t

ítulo

s au

toriz

ados

por

la

Dire

cció

n de

Mét

odos

y M

ater

iale

s E

duca

tivos

par

a la

mat

eria

que

impa

rten.

Poc

os d

e el

los

sabe

n de

lbo

letí

n qu

e en

vía

la S

ecre

tarí

a a

la e

s-

Hip

ótes

is 1

a co

nsid

erac

ión

de lo

s m

aest

ros

de la

esc

uela

.•

En

sesi

ón d

el C

onse

jo T

écni

co,

los

mae

stro

sde

la e

scue

la re

aliz

an la

sel

ecci

ón d

e lo

s lib

ros

para

el p

róxi

mo

cicl

o es

cola

r. D

elib

eran

sob

recu

atro

asp

ecto

s: e

l con

teni

do, e

l len

guaj

e, lo

sas

pect

os p

edag

ógic

os y

los

técn

icos

. Ela

bora

nun

doc

umen

to e

n el

que

enu

mer

an lo

s pr

oble

-m

as d

e lo

s lib

ros

de t

exto

, lo

s cl

asifi

can

deac

uerd

o co

n un

a es

cala

de

valo

raci

ón y

sug

iere

nm

odifi

caci

ones

par

a m

ejor

ar s

u ca

lidad

en

gene

ral;

sugi

eren

tam

bién

otr

os t

ítulo

s. E

lC

onse

jo E

stat

al r

evis

a el

doc

umen

to y

lo h

ace

llega

r a la

Sec

reta

ría.

•La

Sec

reta

ría im

puls

a un

a lín

ea d

e in

vest

iga-

ción

par

a ev

alua

r la

calid

ad p

edag

ógic

a de

los

libro

s de

text

o, c

on e

stud

ios

in s

itu d

e su

uso

en e

l aul

a y

la p

ráct

ica

educ

ativ

a de

l mae

stro

.•

Al f

inal

izar

el c

iclo

esc

olar

, la

mad

re d

e M

aria

nare

gres

a a

la e

scue

la s

iete

de

los

ocho

libr

osqu

e re

cibi

ó su

hija

, en

buen

est

ado,

aun

que

raya

dos

y co

n ca

si t

odos

los

eje

rcic

ios

prop

uest

os y

a re

suel

tos.

No

obst

ante

las

indi

caci

ones

al

resp

ecto

, no

le

cobr

an e

lfa

ltant

e, n

i lo

pued

e re

pone

r por

que

no e

stá

ala

ven

ta e

n la

libr

ería

de

la lo

calid

ad.

•E

n ap

ego

al d

ocum

ento

sob

re e

l pro

cedi

mie

nto

de a

sign

ació

n y

cont

rol d

e lo

s lib

ros

de te

xto

enla

esc

uela

, el

dire

ctor

inf

orm

a al

sup

ervi

sor

sobr

e lo

s lib

ros

recu

pera

dos

y la

s co

ndic

ione

spa

ra s

u us

o. T

iene

dud

as p

ara

dete

rmin

ar la

cant

idad

de

ejem

plar

es fa

ltant

es p

or re

posi

ción

y po

r au

men

to d

e la

mat

rícu

la,

segú

n la

sin

dica

cion

es d

el

Hip

ótes

is 2

•El

Con

sejo

Est

atal

de

Parti

cipa

ción

Soc

ial a

cuer

daco

n la

Sec

reta

ría lo

s m

ater

iale

s de

trab

ajo

para

lase

lecc

ión

de lo

s lib

ros

y la

list

a ac

tual

izad

a de

los

títul

os q

ue p

ondr

á a

cons

ider

ació

n de

los

mae

stro

sy

del C

onse

jo E

scol

ar. D

a se

guim

ient

o al

uso

de

los

libro

s, y

par

ticip

a en

la

prop

uest

a de

eval

uaci

ón d

el p

roce

so d

e se

lecc

ión

de lo

s lib

ros.

•La

mad

re d

e M

aria

na a

sist

e a

la re

unió

n de

l últi

mo

bim

estre

par

a la

eva

luac

ión

de la

cap

acita

ción

sobr

e el

apo

yo a

los

hijo

s en

el u

so d

e lo

s lib

ros.

•Lo

s m

aest

ros

de la

esc

uela

y e

l Con

sejo

Esc

olar

de P

artic

ipac

ión

Soc

ial r

ealiz

an la

sel

ecci

ón d

elo

s lib

ros

para

el

próx

imo

cicl

o es

cola

r, p

oras

igna

tura

y g

rado

. D

elib

eran

sob

re c

uatr

oas

pect

os: e

l con

teni

do, e

l len

guaj

e, lo

s as

pect

ospe

dagó

gico

s y

los

técn

icos

. E

labo

ran

undo

cum

ento

en

el q

ue e

num

eran

los

prob

lem

as d

elo

s lib

ros

de te

xto,

los

clas

ifica

n de

acu

erdo

con

una

esca

la d

e va

lora

ción

y s

ugie

ren

mod

ifica

cio-

nes

para

mej

orar

su

calid

ad e

n ge

nera

l; su

gier

enta

mbi

én n

uevo

s tít

ulos

. El C

onse

jo E

stat

al re

visa

el d

ocum

ento

y lo

hac

e lle

gar a

la S

ecre

taría

.•

La S

ecre

taría

impu

lsa

una

línea

de

inve

stig

ació

npa

ra e

valu

ar la

cal

idad

ped

agóg

ica

de lo

s lib

ros

de t

exto

, co

n es

tudi

os i

n si

tu d

el u

so d

e lo

sm

ism

os e

n el

aul

a y

la p

ráct

ica

educ

ativ

a de

lm

aest

ro. I

mpu

lsa

tam

bién

el e

stud

io d

el u

so d

elo

s ac

ervo

s.•

Al f

inal

izar

el c

iclo

esc

olar

, la

mad

re d

e M

aria

nare

gres

a a

la e

scue

la s

iete

de

los

ocho

libr

os q

uere

cibi

ó su

hija

, en

buen

est

ado,

aun

que

raya

dos

y co

n ca

si t

odos

Hip

ótes

is 0

cuel

a co

n es

ta in

form

ació

n. A

lgun

os c

omen

tan

brev

emen

te e

l con

teni

do y,

sin

del

iber

ar, e

ligen

los

libro

s en

tre a

quel

los

que

cono

cen.

•La

CO

NA

LITE

G a

cuer

da c

on la

s ed

itoria

les

laca

ntid

ad d

e lib

ros

que

se v

an a

dis

trib

uir

cons

ider

ando

los

títul

os s

elec

cion

ados

por

los

mae

stro

s de

la e

scue

la Ig

naci

o Za

rago

za y

el

stoc

k en

bod

egas

; tom

a en

cue

nta

la m

atríc

ula

de a

lum

nos

del c

iclo

esc

olar

ant

erio

r, m

ás u

nta

nto

por c

ient

o.•

La C

ON

ALIT

EG h

ace

llega

r el p

aque

te d

e lib

ros

de la

esc

uela

Igna

cio

Zara

goza

a la

ofic

ina

de la

Sec

reta

ría d

e E

duca

ción

del

Est

ado,

ubi

cada

en la

cab

ecer

a m

unic

ipal

de

San

Bla

s. D

e la

ofic

ina

avis

an a

l dire

ctor

de

la lle

gada

del

paq

uete

de li

bros

. El d

irect

or a

cuer

da c

on e

l sup

ervi

sor

que

trasl

ade

el p

aque

te a

la e

scue

la.

Ago

sto

de 1

99n+

1

•M

aria

na in

gres

a a

segu

ndo

grad

o.•

En

la p

rimer

a se

man

a de

cla

ses,

el d

irect

orin

form

a a

los

papá

s de

Mar

iana

sob

re la

dot

a-ci

ón d

e lo

s lib

ros.

•D

e ig

ual

man

era,

el

mae

stro

de

Civ

ism

oin

form

a a

los

alum

nos

del g

rupo

A d

e se

gun-

do,

en e

l cu

al e

stá

insc

rita

Mar

iana

, qu

epr

óxim

amen

te le

s da

rán

libro

s de

text

o. L

es

Hip

ótes

is 1

docu

men

to. P

or lo

tant

o, s

olic

ita u

n ex

cede

nte

supe

rior a

l señ

alad

o.

Ago

sto

de 1

99n+

1

•E

l sup

ervi

sor e

ntre

ga e

l paq

uete

de

libro

s a

laes

cuel

a en

el t

rans

curs

o de

la p

rimer

a se

man

ade

cla

ses.

El d

irect

or d

e la

esc

uela

acu

erda

con

los

mae

stro

s el

seg

uim

ient

o de

las

indi

caci

ones

y no

mbr

a re

spon

sabl

es d

e la

s ac

cion

esim

plic

adas

en

la a

sign

ació

n y

cuid

ado

de lo

slib

ros

de te

xto,

nue

vos

y us

ados

.

Hip

ótes

is 2

los

ejer

cici

os p

ropu

esto

s ya

res

uelto

s. N

oob

stan

te la

s in

dica

cion

es a

l res

pect

o, n

o le

co-

bran

el f

alta

nte,

ni l

o pu

ede

repo

ner p

orqu

e no

está

a la

ven

ta e

n la

libr

ería

de

la lo

calid

ad.

•E

n ap

ego

al d

ocum

ento

sob

re e

l pro

cedi

mie

nto

de a

sign

ació

n y

cont

rol d

e lo

s lib

ros

de te

xto

ylo

s lib

ros

del

acer

vo,

el d

irect

or i

nfor

ma

alsu

perv

isor

sob

re lo

s lib

ros

recu

pera

dos

y la

sco

ndic

ione

s pa

ra s

u us

o. T

iene

dud

as p

ara

dete

rmin

ar la

can

tidad

de

ejem

plar

es fa

ltant

espo

r re

posi

ción

y p

or a

umen

to d

e la

mat

rícul

a,se

gún

las

indi

caci

ones

del

doc

umen

to.

Por

lota

nto,

sol

icita

un

exce

dent

e su

perio

r al s

eñal

ado.

Rep

orta

un

prom

edio

de

dos

libro

s en

pré

stam

oal

mes

por

alu

mno

y ta

mbi

én q

ue e

l 8%

de

los

libro

s de

l ace

rvo

requ

iere

n m

ante

nim

ient

o.•

La S

ecre

taría

acu

erda

con

el C

onse

jo E

stat

al d

eP

artic

ipac

ión

Soc

ial o

rient

ar lo

s re

sulta

dos

de la

eval

uaci

ón d

el p

roce

so d

e se

lecc

ión

de lo

s lib

ros,

de ta

l for

ma

que

se tr

aduz

can

en u

na m

ejor

a de

los

proc

edim

ient

os d

el c

aso.

Ago

sto

de 1

99n+

1

•E

l sup

ervi

sor e

ntre

ga a

la e

scue

la lo

s lib

ros

dete

xto

y el

ace

rvo

bibl

iogr

áfic

o en

el t

rans

curs

ode

la p

rimer

a se

man

a de

cla

ses.

El d

irect

or d

e la

escu

ela

acue

rda

con

los

mae

stro

s el

seg

uim

ient

ode

las

ind

icac

ione

s y

las

resp

onsa

bilid

ades

resp

ectiv

as;

acue

rda

tam

bién

al

guno

sm

ecan

ism

os p

ara

dar s

egui

mie

nto

al u

so d

e lo

slib

ros

en e

l aul

a. L

os

Hip

ótes

is 0

dice

que

los

libro

s lo

s en

vía

la S

ecre

taría

de

Edu

caci

ón p

ara

que

los

cuid

en, q

ue lo

s fo

rren

ylo

s lle

ven

a cl

ases

.•

El d

ía m

arte

s de

la s

egun

da s

eman

a de

cla

ses,

Mar

iana

reci

be u

n pa

quet

e co

n nu

eve

libro

s de

text

o, s

e lo

ent

rega

el

ases

or d

el g

rupo

, su

mae

stro

de

Mat

emát

icas

. Le

dic

e qu

e de

becu

idar

los

porq

ue s

on d

e la

esc

uela

y q

ue d

ebe

regr

esar

los

cuan

do a

cabe

el a

ño e

scol

ar.

Leen

trega

un

pape

l par

a qu

e lo

firm

e su

pap

á o

sum

amá

y le

pid

e qu

e lo

regr

ese

el d

ía m

iérc

oles

.•

Mar

iana

ent

rega

a s

u m

amá

el v

ale.

Ést

a lo

firm

a.•

Los

alum

nos

de p

rimer

o ta

mbi

én re

cibe

n lib

ros

de p

arte

de

la S

ecre

taría

. El h

erm

ano

de M

aria

na,

que

está

ins

crito

en

terc

er g

rado

, re

cibe

un

paqu

ete

de lib

ros

de p

arte

del

Gob

iern

o Es

tata

l;ta

mbi

én s

on p

rest

ados

.

Hip

ótes

is 1

•M

aria

na, i

nscr

ita e

n se

gund

o gr

ado,

reci

be u

npa

quet

e co

n nu

eve

libro

s de

text

o. C

inco

son

usad

os, a

lgun

os d

e el

los

está

n de

shoj

ándo

se;

reci

be ta

mbi

én e

l tríp

tico

Mis

libr

os s

on tu

yos,

con

la in

form

ació

n m

ínim

a so

bre

la d

otac

ión

grat

uita

, el v

alor

ped

agóg

ico

de lo

s lib

ros

y la

sin

dica

cion

es c

orre

spon

dien

tes

a lo

s al

umno

s.E

l ase

sor d

el g

rupo

lee

en v

oz a

lta e

l con

teni

dode

l fo

lleto

, pr

egun

ta a

Mar

iana

y a

sus

com

pañe

ros

si ti

enen

alg

una

duda

, las

atie

nde

y, e

nfát

icam

ente

, acu

erda

con

ello

s qu

e lle

ven

los

libro

s a

clas

es. E

n el

aul

a, p

one

a la

vis

ta d

eto

dos

el fo

lleto

y s

ubra

ya lo

s ac

uerd

os.

•E

l dire

ctor

, en

una

reun

ión

con

los

padr

es d

efa

mili

a de

todo

s lo

s al

umno

s, le

e en

voz

alta

el

trípt

ico

Del

hec

ho a

l dic

ho h

ay m

enos

tre

cho

con

los

libro

s, c

on la

info

rmac

ión

mín

ima

sobr

ela

dot

ació

n gr

atui

ta, e

l val

or p

edag

ógic

o de

los

libro

s, la

s in

dica

cion

es c

orre

spon

dien

tes

a lo

spa

dres

y e

l mec

anis

mo

de c

ontro

l par

a re

gres

arlo

s lib

ros

al f

inal

izar

el c

iclo

esc

olar

. A

cuer

daco

n lo

s pa

dres

de

fam

ilia

cola

bora

r en

la

vigi

lanc

ia d

el c

uida

do d

e lo

s lib

ros.

Hip

ótes

is 2

futu

ros

mae

stro

s de

Mar

iana

se

insc

riben

en

elcu

rso

ofre

cido

por

la S

ecre

taría

sob

re e

l uso

de

los

libro

s de

text

o y

de la

s bi

blio

teca

s es

cola

res.

•M

aria

na,

insc

rita

en s

egun

do g

rado

, re

cibe

un

paqu

ete

con

nuev

e lib

ros

de t

exto

. C

inco

son

usad

os,

algu

nos

de e

llos

está

n de

shoj

ándo

se;

reci

be t

ambi

én e

l tríp

tico

Mis

libr

os s

on t

uyos

,co

n la

inf

orm

ació

n m

ínim

a so

bre

la d

otac

ión

grat

uita

, el

val

or p

edag

ógic

o de

los

libro

s y

las

indi

caci

ones

cor

resp

ondi

ente

s a

los

alum

nos.

El

ases

or d

el g

rupo

lee

en v

oz a

lta e

l con

teni

do d

elfo

lleto

, pre

gunt

a a

Mar

iana

y a

sus

com

pañe

ros

sitie

nen

algu

na d

uda,

las

atie

nde

y, e

nfát

icam

ente

,ac

uerd

a co

n el

los

que

lleve

n lo

s lib

ros

a cl

ases

.E

n el

aul

a, p

one

a la

vis

ta d

e to

dos

el fo

lleto

ysu

bray

a lo

s ac

uerd

os.

•E

l dire

ctor

, en

una

reu

nión

con

los

padr

es d

efa

mili

a de

todo

s lo

s al

umno

s, y

en

pres

enci

a de

los

mie

mbr

os d

el C

onse

jo E

scol

ar d

e Pa

rtici

paci

ónS

ocia

l, le

e en

voz

alta

el t

ríptic

o D

el h

echo

al

dich

o ha

y m

enos

tre

cho

con

los

libro

s, c

on la

info

rmac

ión

mín

ima

sobr

e la

dot

ació

n gr

atui

ta, e

lva

lor

peda

gógi

co d

e lo

s lib

ros,

el

valo

r de

la

lect

ura

de t

exto

s lit

erar

ios,

los

mec

anis

mos

de

cont

rol p

ara

regr

esar

los

libro

s al

fina

lizar

el c

iclo

esco

lar

y el

pré

stam

o ex

tern

o de

l mat

eria

l del

acer

vo. I

nvita

a lo

s pa

dres

de

fam

ilia

a co

labo

rar

en la

vig

ilanc

ia d

el u

so d

e lo

s lib

ros

en e

l hog

ar.

•La

mad

re d

e M

aria

na, a

l igua

l que

otro

s pa

dres

de

fam

ilia,

con

tinúa

par

ticip

ando

en

las

reun

ione

sbi

mes

trale

s, o

rgan

izad

as p

or e

l Con

sejo

esc

olar

.

Hip

ótes

is 0

Sept

iem

bre

de 1

99n+

1-jun

io d

e 19

9 n+2

•D

uran

te e

l cic

lo e

scol

ar, e

l lib

ro d

e te

xto

es e

lm

ater

ial d

idác

tico

que

más

util

iza

Mar

iana

. No

obst

ante

, la

may

oría

de

sus

mae

stro

s le

dic

tan

parte

s de

l lib

ro d

e te

xto

que

ya ti

ene.

Tam

bién

copi

a lo

s ej

erci

cios

del

libr

o a

su c

uade

rno

y lo

sre

suel

ve e

n ca

sa; p

one

muc

ha a

tenc

ión

porq

uesu

s m

aest

ros

revi

san

sus

apun

tes.

No

todo

slo

s m

aest

ros

le d

icta

n di

ario

, exc

epto

la m

aest

rade

Esp

añol

. E

sper

a qu

e en

las

pró

xim

asse

man

as le

pid

an le

er m

ás h

isto

rias

com

o la

de

“El p

rinci

pito

”, le

gus

ta p

orqu

e el

prin

cipi

to e

sgr

acio

so, a

unqu

e no

ent

iend

e to

do lo

que

dic

e.•

Dur

ante

el c

iclo

esc

olar

, vis

ita la

bib

liote

ca s

ólo

cuan

do re

cibe

la in

dica

ción

de

un m

aest

ro. E

nfe

brer

o pr

esen

ta e

l exa

men

ext

raor

dina

rio d

eM

atem

átic

as d

e pr

imer

gra

do y

lo

vuel

ve a

repr

obar

. Mar

iana

con

tinúa

sie

ndo

una

de la

sal

umna

s re

zaga

das

de s

u cl

ase

y re

prue

baco

ntin

uam

ente

los

exám

enes

par

cial

es d

el g

rado

que

curs

a.•

Al f

inal

izar

el c

iclo

esc

olar

, M

aria

na r

epru

eba

las

mat

eria

s de

Fís

ica

y M

atem

átic

as;

pre-

sent

a ex

ámen

es e

xtra

ordi

nario

s y

apru

eba

Mat

emát

icas

de

prim

ero

y re

prue

ba l

as d

osm

ater

ias

de s

egun

do. A

l sab

erlo

, sus

pad

res

lead

vier

ten

que

si v

uelv

e a

repr

obar

dej

ará

deas

istir

a la

esc

uela

.

Hip

ótes

is 1

Sept

iem

bre

de 1

99n +1

-juni

o de

199

n+2

•D

uran

te e

l ci

clo

esco

lar,

los

mae

stro

s de

Mar

iana

usa

n co

n ci

erta

frec

uenc

ia e

l lib

ro d

ete

xto;

aún

con

tinúa

n di

ctan

do d

efin

icio

nes

cont

enid

as e

n el

mis

mo.

Tod

os lo

s m

aest

ros

prom

ueve

n, e

n m

ayor

o m

enor

med

ida,

la

inte

racc

ión

de M

aria

na y

sus

com

pañe

ros

decl

ase

para

tra

baja

r co

lect

ivam

ente

en

elpl

ante

amie

nto

del p

robl

ema

y su

res

oluc

ión.

Sol

icita

n a

los

alum

nos

que

escr

iban

tex

tos

corto

s so

bre

los

tem

as e

stud

iado

s, s

ugiri

endo

que

resa

lten,

en

sus

prop

ios

térm

inos

, lo

spu

ntos

cen

trale

s y

su in

terp

reta

ción

. Org

aniz

anvi

sita

s a

la b

iblio

teca

esc

olar

y a

la b

iblio

teca

de C

erro

Gor

do. E

n el

tras

lado

a la

bib

liote

ca d

ela

loc

alid

ad p

edag

ógic

a y

en l

as f

otoc

opia

sga

stan

20

peso

s. C

onfo

rme

trans

curr

e el

cic

loes

cola

r, M

aria

na s

e ex

pres

a de

man

era

acep

tabl

e y

con

más

seg

urid

ad,

mej

ora

suha

bilid

ad d

e re

dacc

ión

y se

ani

ma,

aun

que

enpo

cas

ocas

ione

s, a

opi

nar

y co

mpa

rtir

las

razo

nes

de lo

que

esc

ribe.

Mar

iana

con

tinúa

sien

do u

na d

e la

s al

umna

s re

zaga

das

de s

ucl

ase;

no

obst

ante

, re

prue

ba s

ólo

algu

nos

delo

s ex

ámen

es p

arci

ales

.•

Al

final

del

cic

lo e

scol

ar,

Mar

iana

apr

ueba

,au

nque

con

baj

as c

alifi

caci

ones

, la

s nu

eve

mat

eria

s.

Hip

ótes

is 2

Sept

iem

bre

de 1

99n+

1-jun

io d

e 19

9 n+2

•D

uran

te e

l cic

lo e

scol

ar, l

os m

aest

ros

de M

aria

naap

rend

en a

est

imul

ar u

n us

o cr

eativ

o y

efic

ient

ede

l lib

ro

de

text

o.

Todo

s lo

s m

aest

ros

prom

ueve

n, e

n m

ayor

o m

enor

med

ida,

la

inte

racc

ión

de M

aria

na y

sus

com

pañe

ros

decl

ase

para

tra

baja

r co

lect

ivam

ente

en

elpl

ante

amie

nto

del

prob

lem

a y

su r

esol

ució

n.S

olic

itan

a lo

s al

umno

s qu

e es

crib

an t

exto

sco

rtos

sobr

e lo

s te

mas

est

udia

dos,

sug

irien

doqu

e re

salte

n, e

n su

s pr

opio

s té

rmin

os, l

os p

unto

sce

ntra

les

y su

inte

rpre

taci

ón.

•M

aria

na p

artic

ipa,

por

inic

iativ

a pr

opia

, en

los

círc

ulos

de

lect

ura;

lee

en v

oz a

lta la

s pa

rtes

ofra

gmen

tos

de lo

s lib

ros

del a

cerv

o qu

e m

ás le

gust

aron

; co

mpa

rte

info

rmal

men

te c

on l

osco

mpa

ñero

s de

cla

se lo

s te

xtos

que

ha

leíd

o y

las

preg

unta

s qu

e le

han

sus

cita

do.

Par

ticip

ata

mbi

én e

n el

gru

po d

e po

esía

cor

al c

oord

inad

opo

r el

mae

stro

de

Civ

ism

o.•

Mar

iana

llev

a a

casa

libr

os d

e po

esía

y a

lgun

oscu

ento

s qu

e le

e a

sus

herm

anos

.•

Mar

iana

acu

de a

la b

iblio

teca

sol

a o

en c

om-

pañí

a de

sus

am

igos

; el

enc

arga

do p

erm

ite la

lect

ura

en v

oz a

lta y

adm

ite q

ue p

latiq

uen

entre

ello

s.•

Con

form

e tra

nscu

rre

el c

iclo

esc

olar

, M

aria

nase

exp

resa

de

man

era

acep

tabl

e y

con

más

segu

ridad

, m

ejor

a no

tabl

emen

te l

a fo

rma

dees

truct

urar

las

fra

ses

y se

ani

ma

a op

inar

yco

mpa

rtir l

as ra

zone

s de

lo q

ue d

ice

y es

crib

e.La

mad

re d

e M

aria

na c

olab

ora

con

ella

en

el u

sode

los

libro

s en

el h

ogar

y, c

on m

ayor

seg

urid

ad,

orie

nta

a su

hija

par

a

Hip

ótes

is 0

Juni

o de

199

n+2

•M

aria

na re

cuer

da q

ue d

ebe

regr

esar

los

libro

s al

dire

ctor

de

la e

scue

la. S

in e

mba

rgo,

tien

e ci

erto

grad

o de

con

fusi

ón p

orqu

e al

guno

s de

sus

com

-pa

ñero

s de

cla

se le

ase

gura

n qu

e lo

s lib

ros

son

para

los

alum

nos.

•E

n la

pen

últim

a se

man

a de

cla

ses,

el a

seso

rde

l gru

po d

e M

aria

na le

s av

isa

que

debe

rán

entre

gar l

os lib

ros

el d

ía q

ue p

rese

nten

el ú

ltim

oex

amen

par

cial

. P

or s

u pa

rte,

la m

amá

de la

niña

reci

be u

n ci

tato

rio d

el d

irect

or d

e la

esc

uela

para

trat

ar u

n as

unto

rela

cion

ado

con

los

libro

sde

tex

to;

busc

a el

pap

el q

ue f

irmó

y no

lo

encu

entra

.•

La m

amá

de M

aria

na a

cude

a l

a ci

ta e

n la

escu

ela.

El d

irect

or r

ecue

rda

a lo

s pa

dres

el

vale

que

firm

aron

por

el

paqu

ete

de l

ibro

sen

trega

do a

sus

hijo

s al

inic

io d

el c

iclo

esc

olar

,y

mue

stra

el d

ocum

ento

a lo

s as

iste

ntes

; le

sdi

ce q

ue d

eber

án r

egre

sarlo

s a

la e

scue

la.

Mar

iana

reg

resa

och

o de

los

nuev

e lib

ros.

No

obst

ante

las

ind

icac

ione

s al

res

pect

o, n

o le

cobr

an e

l fal

tant

e.

Hip

ótes

is 1

Abr

il-ju

lio d

e 19

9 n+2

•La

Sec

reta

ría c

uent

a co

n lo

s re

sulta

dos

de la

inve

stig

ació

n so

bre

la c

alid

ad p

edag

ógic

a de

los

libro

s de

text

o. A

cuer

da c

on e

l Com

ité T

écni

code

esp

ecia

lista

s re

visa

r los

div

erso

s tít

ulos

, así

com

o lo

s m

ater

iale

s pa

ra la

sel

ecci

ón d

e lo

sm

ism

os, a

la lu

z de

dic

hos

resu

ltado

s.•

El C

onse

jo E

stat

al d

e Pa

rtici

paci

ón S

ocia

l acu

erda

con

la S

ecre

taría

los

nuev

os m

ater

iale

s de

trab

ajo

para

la s

elec

ción

de

los

libro

s y

la lis

ta a

ctua

lizad

ade

los

títul

os q

ue p

ondr

á a

cons

ider

ació

n de

los

mae

stro

s. A

tiend

e la

s ac

cion

es d

el c

aso.

•E

n se

sión

de

Con

sejo

Téc

nico

, los

mae

stro

s de

la e

scue

la s

elec

cion

an lo

s lib

ros

para

el p

róxi

mo

cicl

o es

cola

r, c

on b

ase

en l

a de

liber

ació

n.E

labo

ran

el d

ocum

ento

con

los

resu

ltado

s de

lava

lora

ción

de

los

libro

s y

los

nuev

os t

ítulo

ssu

geri

dos.

El

Con

sejo

Est

atal

rev

isa

eldo

cum

ento

y lo

hac

e lle

gar a

la S

ecre

taría

.•

Al f

inal

izar

el c

iclo

esc

olar

, la

mad

re d

e M

aria

nare

gres

a a

la e

scue

la lo

s nu

eve

libro

s qu

e re

cibi

ósu

hija

. El m

aest

ro q

ue lo

s re

cibe

,

Hip

ótes

is 2

aten

der l

as ta

reas

esc

olar

es. L

ee a

lgun

as d

e la

sno

vela

s qu

e M

aria

na ll

eva

a ca

sa,

lee

en v

ozal

ta a

sus

hijo

s cu

ento

s e

hist

orie

tas.

De

man

era

parti

cula

r, ap

oya

a M

aria

na m

ient

ras

ensa

ya lo

spo

emas

del

gru

po c

oral

.•

Al fin

al d

el c

iclo

esc

olar

, Mar

iana

apr

ueba

, aun

que

con

dific

ulta

d, s

iete

de

las

nuev

e m

ater

ias.

Obt

iene

la n

ota

máx

ima

en E

spañ

ol.

Abr

il-ju

lio d

e 19

9 n+2

•La

Sec

reta

ría c

uent

a co

n lo

s re

sulta

dos

de la

inve

stig

ació

n so

bre

la c

alid

ad d

e lo

s lib

ros

dete

xto.

Acu

erda

con

el

Com

ité T

écni

co d

ees

peci

alis

tas

revi

sar

los

dive

rsos

títu

los,

así

com

o lo

s m

ater

iale

s pa

ra la

sel

ecci

ón d

e lo

sm

ism

os,

a la

luz

de e

stos

res

ulta

dos

y de

laev

alua

ción

del

pro

ceso

de

sele

cció

n.•

El C

onse

jo E

stat

al d

e Pa

rtici

paci

ón S

ocia

l acu

erda

con

la S

ecre

taría

los

nuev

os m

ater

iale

s de

trab

ajo

para

la s

elec

ción

de

los

libro

s y

la lis

ta a

ctua

lizad

ade

los

títul

os q

ue p

ondr

á a

cons

ider

ació

n de

los

mae

stro

s y

del C

onse

jo E

scol

ar.

Atie

nde

las

acci

ones

del

cas

o. L

a m

adre

de

Mar

iana

par

ticip

aen

las

activ

idad

es im

plic

adas

.•

Los

mae

stro

s de

la e

scue

la y

los

padr

es d

elC

onse

jo E

scol

ar re

aliz

an la

sel

ecci

ón d

e lo

s lib

ros

de t

exto

par

a el

pró

xim

o ci

clo

esco

lar,

por

asig

natu

ra y

gra

do, c

on b

ase

en la

del

iber

ació

n.E

labo

ran

el d

ocum

ento

con

los

resu

ltado

s de

lava

lora

ción

de

los

libro

s y

sugi

eren

nue

vos

títul

os.

El

Con

sejo

Est

atal

rev

isa

el d

ocum

ento

y l

oha

ce ll

egar

a la

Sec

reta

ría.

Hip

ótes

is 0

Ago

sto

de 1

99n+

2

•M

aria

na s

e in

scrib

e en

terc

er g

rado

y re

cibe

, en

la p

rimer

a se

man

a de

cla

ses,

och

o lib

ros

usad

osdu

rant

e el

cic

lo e

scol

ar a

nter

ior.

El

deM

atem

átic

as e

stá

raya

do y

ya

tiene

res

uelto

slo

s ej

erci

cios

. Al d

e E

spañ

ol le

falta

n al

guna

sho

jas

y el

de

Físi

ca n

o tie

ne p

asta

. En

la e

scue

lase

ha

crea

do u

na g

ran

conf

usió

n y

no l

ein

dica

n qu

e lo

s tie

ne q

ue c

uida

r o q

ue lo

s de

bere

gres

ar a

l fin

aliz

ar e

l cur

so.

Hip

ótes

is 1

clas

ifica

sól

o cu

atro

en

cond

icio

nes

acep

tabl

espa

ra s

u us

o. E

l dire

ctor

info

rma

al s

uper

viso

rso

bre

los

resu

ltado

s de

la d

evol

ució

n de

los

libro

s y

la c

antid

ad d

e ej

empl

ares

falta

ntes

par

ael

pró

xim

o ci

clo

esco

lar.

La S

ecre

taría

hac

e lo

sac

uerd

os d

el c

aso

para

la d

istri

buci

ón.

Ago

sto

de 1

99n+

2

•Al

inic

io d

el c

iclo

esc

olar

, M

aria

na,

insc

rita

ente

rcer

gra

do, r

ecib

e un

paq

uete

con

ocho

libro

s de

text

o y

el tr

íptic

o M

is li

bros

son

tuyo

s ot

ra v

ez,

que

inco

rpor

a, co

n di

bujo

s y n

arra

cione

s, la

opi

nión

de lo

s al

umno

s so

bre

el c

uida

do d

e lo

s lib

ros

dete

xto.

El a

seso

r del

gru

po re

aliz

a la

s ac

cion

es d

elca

so; d

e ig

ual f

orm

a, e

l dire

ctor

de

la e

scue

lain

form

a y

acue

rda

con

los

padr

es d

e fa

milia

. El

trípt

ico

Del

hec

ho a

l dic

ho h

ay m

enos

trec

ho, c

onlo

s lib

ros

otra

vez

inco

rpor

a, c

on d

ibuj

os

Hip

ótes

is 2

•D

ados

los

resu

ltado

s de

la in

vest

igac

ión

sobr

ela

cal

idad

ped

agóg

ica

de lo

s lib

ros

y su

uso

en

elau

la,

la S

ecre

tarí

a pr

omue

ve m

ejor

ar l

osco

nten

idos

de

la c

apac

itaci

ón a

mae

stro

s y

delo

s m

ater

iale

s so

bre

el u

so d

e lo

s lib

ros.

•A

l fin

aliz

ar e

l cic

lo e

scol

ar, l

a m

adre

de

Mar

iana

regr

esa

a la

esc

uela

los

nuev

e lib

ros

que

reci

bió

su h

ija. E

l mae

stro

que

los

reci

be, c

lasi

fica

sólo

cuat

ro e

n co

ndic

ione

s ac

epta

bles

par

a su

uso

.E

l di

rect

or i

nfor

ma

al s

uper

viso

r so

bre

los

resu

ltado

s de

la d

evol

ució

n de

los

libro

s y

laca

ntid

ad d

e ej

empl

ares

falta

ntes

par

a el

pró

xim

oci

clo

esco

lar.

Le

info

rma

tam

bién

sob

re l

osm

ecan

ism

os e

mpl

eado

s pa

ra e

stim

ular

el

prés

tam

o y

uso

de lo

s lib

ros

de la

bib

liote

ca, a

síco

mo

sobr

e lo

s m

ecan

ism

os d

e co

ntro

l y

man

teni

mie

nto;

le

repo

rta u

n in

crem

ento

del

prés

tam

o y

de l

a ca

ntid

ad d

e le

ctor

es.

LaS

ecre

taría

hac

e lo

s ac

uerd

os d

el c

aso

para

ladi

strib

ució

n de

los

libro

s y

para

el i

ncre

men

to d

elo

s lib

ros

del a

cerv

o.

Ago

sto

de 1

99n+

2

•A

l ini

cio

del c

iclo

esc

olar

, M

aria

na,

insc

rita

ente

rcer

gra

do, r

ecib

e un

paq

uete

con

och

o lib

ros

de t

exto

y e

l tríp

tico

Mis

libr

os s

on t

uyos

otra

vez,

que

inco

rpor

a, c

on d

ibuj

os y

nar

raci

ones

, la

opin

ión

de lo

s al

umno

s so

bre

el u

so d

e lo

s lib

ros

de te

xto

y de

los

libro

s de

l ace

rvo.

El a

seso

r del

grup

o re

aliz

a la

s ac

cion

es d

el c

aso;

de

igua

lfo

rma,

el d

irect

or d

e la

esc

uela

info

rma

y ac

uerd

aco

n lo

s pa

dres

de

fam

ilia.

El t

ríptic

o D

el h

echo

al

dich

o ha

y m

enos

trec

ho, c

on lo

s lib

ros

otra

Hip

ótes

is 0

Sept

iem

bre

de 1

99n+

2

•E

l lib

ro d

e te

xto

es e

l mat

eria

l did

áctic

o qu

em

ás u

tiliz

a M

aria

na.

No

obst

ante

, la

may

oría

de s

us m

aest

ros

le d

icta

n pa

rtes

del m

ism

o.Ta

mbi

én c

opia

los

eje

rcic

ios

del

libro

a s

ucu

ader

no y

los

resu

elve

en

casa

; pon

e m

ucha

aten

ción

por

que

sus

mae

stro

s re

visa

n su

sap

unte

s. C

ontin

úa s

iend

o un

a al

umna

reza

gada

y re

prue

ba lo

s ex

ámen

es p

arci

ales

de

Esp

añol

,Fí

sica

y M

atem

átic

as.

Mar

iana

pre

sent

a lo

sex

ámen

es e

xtra

ordi

nario

s de

seg

undo

gra

do y

,co

mo

los

vuel

ve a

repr

obar

, sus

pad

res

deci

den

que

aban

done

la

escu

ela

y se

ded

ique

al

cuid

ado

del h

ogar

.

Hip

ótes

is 1

y na

rrac

ione

s, la

opi

nión

de

los

padr

es s

obre

el

cuid

ado

de lo

s lib

ros

de te

xto.

Sept

iem

bre

de 1

99n+

2

•D

uran

te e

l ci

clo

esco

lar,

los

mae

stro

s de

Mar

iana

usa

n ef

icie

ntem

ente

los

libro

s de

text

o.M

aria

na m

ejor

a en

gen

eral

su

dese

mpe

ño. S

um

adre

apo

ya e

l cui

dado

de

los

libro

s.•

Al fi

nal d

el c

iclo

esc

olar

, Mar

iana

apr

ueba

toda

sla

s m

ater

ias.

Hip

ótes

is 2

vez

inco

rpor

a, c

on d

ibuj

os y

nar

raci

ones

, la

opin

ión

de lo

s pa

dres

sob

re e

l uso

de

los

libro

sde

text

o y

de lo

s lib

ros

del a

cerv

o. L

a m

adre

de

Mar

iana

impu

lsa

en c

asa

el u

so y

cui

dado

de

los

libro

s de

text

o.

Sept

iem

bre

de 1

99n+

2

•D

uran

te e

l cic

lo e

scol

ar, l

os m

aest

ros

de M

aria

naus

an e

ficie

nte

y cr

eativ

amen

te lo

s lib

ros

de te

xto

y es

timul

an la

lect

ura

de lo

s de

l ace

rvo.

Mar

iana

mej

ora

en g

ener

al s

u de

sem

peño

esc

olar

, en

part

icul

ar s

u ca

paci

dad

de c

omun

icar

seve

rbal

men

te y

por

esc

rito.

La

mad

re d

e M

aria

naap

oya

el a

pren

diza

je d

e su

hija

y la

lect

ura

dent

rode

l hog

ar. M

aria

na s

e co

nvie

rte e

n un

a as

idua

lect

ora

de lo

s lib

ros

del a

cerv

o, e

n es

peci

al d

eno

vela

s y

poem

as.

Pie

nsa

seri

amen

te e

nco

ntin

uar s

us e

stud

ios

y di

scut

e co

n su

s pa

dres

la p

ertin

enci

a de

hac

erlo

.•

Al f

inal

del

cic

lo e

scol

ar, M

aria

na a

prue

ba to

das

las

mat

eria

s.

48 REVISTA LATINOAMERICANA . . . VOL. XXVIII, No. 2, 1998

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BRACHO, Teresa, y A. Zamudio. “El gasto privado en educación.México, 1992”, en Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 2,No. 4, México, 1997, pp. 323-347.

CEPAL. “Rol estratégico de la educación media para el bienestar y laequidad”, mimeo. Documento presentado en la Séptima ConferenciaRegional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe,realizada en Jamaica del 13 al 17 de mayo de 1996.

CEE, DIE y SNTE. “El libro de texto”, foro realizado en la UPN, del 9 al 11 dediciembre; documento inédito, México, 1996.

GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Diario Oficial de laFederación. “Lista de libros de texto autorizados por la Secretaría deEducación Pública para las escuelas secundarias del Sistema EducativoNacional ciclo escolar 1997-1998”, 9 de julio de 1997.

________. “Lista complementaria de libros de texto autorizados porla Secretaría de Educación Pública para las escuelas secundariasdel Sistema Educativo Nacional ciclo escolar 1997-1998”, 12 deagosto de 1997.

________. Acuerdo Secretarial No. 236, 18 de diciembre de 1997.

HEYNEMAN, S. P., P. Farrell y M. A. Sepúlveda-Stuardo. “Text-booksand achievement in developping countries: What we know”, en Journalof Curriculum Studies 13, 1981.

MUÑOZ Izquierdo, Carlos et al. “Evaluación cuantitativa del impactodel Programa para Abatir el Rezago Educativo (PARE)”, México, CEE,mimeo, 1996.

________. (editor). Calidad, equidad y eficiencia de la educaciónprimaria: estado actual de las investigaciones realizadas en AméricaLatina, México, CEE-REDUC, 1988.

ACCESO A LOS LIBROS DE TEXTO DE SECUNDARIA . . . 49

PEÑA Borrero, Armando. La calidad del libro de texto, Colombia,CERLALC-MEN-SECAB, 1991.

ROCKWELL, Elsie. “Palabra escrita, interpretación oral: el libro de textoen clase”, en La construcción social del conocimiento en el aula: unenfoque etnográfico I, México, Documentos del DIE, 1994.

RODRÍGUEZ, Pedro G., Teresa Rivera y Alicia García. “La lectura en elaula”, Unidad de Publicaciones Educativas, México, SEP, mimeo, 1995.

SCHIEFELBEIN, Ernesto. “Texto escolar y calidad de la educación. Aportesde la investigación”, en La calidad del libro de texto, Colombia,CERLALC-MEN-SECAB, 1991.

SCHMELKES, Sylvia. “Hacia la equidad: innovaciones educativas en elmedio rural en América Latina”, mimeo. Conferencia presentada enel Encuentro Latinoamericano de Innovaciones Educativas en el MedioRural, organizado por UNICEF y el Consejo Nacional de FomentoEducativo, realizado en la Ciudad de México en septiembre de 1996.

TORRES Bodet, Jaime. Memorias, 2a. ed., México, Porrúa, 1981.