Revista Mapas nº2

36
ORGANIZACIONES SOCIALES Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA / AÑO 1 Nº 2 / NOVIEMBRE 2006 ISSN 1669-8851 Precio: $5 DOSSIER PROBLEMÁTICA DE LA TIERRA EN ARGENTINA LÍMITES Y UMBRALES DE LA PARTICIPACIÓN POPULAR ENTREVISTA A OSCAR OSZLAK / VAIVENES Y DESAFÍOS DE LAS POLÍTICAS SOCIALES / MIRADAS Y ABORDAJES DE (FRENTE A) LAS POLÍTICAS / ENTREVISTA A DANIEL ARROYO / EJES PARA INTERVENIR EN POLÍTICAS PÚBLICAS / ENTREVISTA A "REP": ALGUIEN LO TIENE QUE DECIR / PROPUESTAS PARA LA REINDUSTRIALIZACIÓN Y RECUPERACIÓN DE RECURSOS ENERGÉTICOS

Transcript of Revista Mapas nº2

Page 1: Revista Mapas nº2

5/10/2018 Revista Mapas nº2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-mapas-no2 1/36

ORGANIZACIONES SOCIALES Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA / AÑO 1 Nº 2 / NOVIEMBRE 2006

ISSN 1669-8851

Precio: $5

DOSSIERPROBLEMÁTICA

DE LA TIERRA ENARGENTINALÍMITES Y UMBRALES DE LA PARTICIPACIÓN POPULAR

ENTREVISTA A OSCAR OSZLAK / VAIVENES Y DESAFÍOS DE LAS POLÍTICAS SOCIALES /

MIRADAS Y ABORDAJES DE (FRENTE A) LAS POLÍTICAS / ENTREVISTA A DANIEL ARROYO /EJES PARA INTERVENIR EN POLÍTICAS PÚBLICAS / ENTREVISTA A "REP": ALGUIEN LO TIENE QUE DECIR /PROPUESTAS PARA LA REINDUSTRIALIZACIÓN Y RECUPERACIÓN DE RECURSOS ENERGÉTICOS

Page 2: Revista Mapas nº2

5/10/2018 Revista Mapas nº2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-mapas-no2 2/36

4 / LÍMITES Y UMBRALES DE LA PARTICIPACIÓN POPULARLas organizaciones sociales de cara a al incidencia en políticas públicas

Por Néstor Borri y Fernando Larrambebere

Sumario

10 / TENSIONES Y (DES)ANUDAMIENTOSEntrevista a Oscar Oszlak sobre el estado, la sociedad y las políticas públicas en Argentina.

Por S.P.

15 / ¿COMPENSAR O DISTRIBUIR? Vaivenes y desafíos de las políticas sociales en argentina

Por Mariela Zanazzi y Sebastián Prevotel

19 / DESDE EL TERRENOMiradas y abordajes de actores frente a las políticas públicas

Por Verona Demaestri

21 / LA POLÍTICA SOCIAL COMO TRABAJO Y PRODUCCIÓNEntrevista a Daniel Arroyo, secretario de políticas sociales y desarrollo humano

Por V.D.

22 / POSICIONAMIENTOS, DEFINICIONES Y NUEVOS UMBRALESDefiniciones de las Escuelas de Ciudadanía en torno a la participación en políticas públicas

23 / DEMOCRATIZACIÓN / DISTRIBUCIÓN / DERECHOS / DESARROLLOEjes para el abordaje de las políticas y los conflictos

24 / ALGUIEN LO TIENE QUE DECIR

Entrevista a RepPor Carolina Balderrama

27 / RECONSTRUIR LA INDUSTRIA ARGENTINALíneas de acción para la reindustrialización en el escenario posconvertibilidad

Por Matías Kulfas y Martín Schorr

30 / OTRO MODELO PRODUCTIVO / OTRO PROYECTO DE PAÍSPropuestas para desarrollar la industria nacional y recuperar los recursos energéticos

FETIA / FETERA / Trabajadores Telefónicos de la CTA

Fondo: Alfredo Benavidez Bedoya / El juego del artista 

ARTISTA INVITADO / ALFREDO BENAVIDEZ BEDOYALas páginas de este número de mapas están ilustradas con grabados del artista plástico argentino Alfredo Benavidez Bedoya.

Alfredo vive y trabaja en Buenos Aires, lugar en donde nació en 1951. Desarrolla su actividad artística principalmente en el campo del grabado

en relieve y ha obtenido seis premios internacionales y numerosos premios de carácter nacional. Fue director de la Escuela de Bellas Artes Manuel

Belgrano y Rector de la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova. Actualmente es director del Posgrado en Artes Visuales del Instituto

Universitario Nacional de Arte. Su obra artística figura en importantes colecciones -tanto públicas como privadas- de nuestro país y del extran-

 jero. La misma está condensada en tres libros acompañados por textos literarios y críticos.

Para contacto y conocer más sobre Alfredo Benavidez Bedoya y su obra: [email protected] / www.benavidezbedoya.com

INSERT CENTRAL TIERRAS / PROCESOS Y TENDENCIAS EN TORNO A LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA

Page 3: Revista Mapas nº2

5/10/2018 Revista Mapas nº2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-mapas-no2 3/36

Editorial

DIRECCIÓNNestor Borri / Fernando Larrambebere

COORDINACIÓN Y PRODUCCIÓN

Sebastián Prevotel

COLABORAN EN ESTE NÚMEROCarolina Balderrama / Verona Demaestri /

Mariela Zanazzi

AGRADECIMIENTOSAlfredo Zaiat / Matías Kulfas / Martín Schorr /Federación de Trabajadores de la Industria dela Argentina / Federación de Trabajadores de

la Energía de la Argentina / TrabajadoresTelefónicos de la CTA / Productora Huellas /

Grupo Mirada Photo

COMPOSICIÓN DE TAPA Y DISEÑO EDITORIALLuciana Amado

ILUSTRACIONESAlfredo Benavídez Bedoya

CORRECCIÓNMirta Braida

IMPRESIÓNImprenta Minigraf / [email protected]

ILUSTRACIÓN DE TAPAApoteosis y linchamiento del artista (Detalle)

Alfredo Benavídez Bedoya

Permitida la reproducción a condición de citar la

fuente y enviar publicación a La redacción. Autores

y entrevistados son responsables de sus ideas.

ISSN 1669-8851

Registro de propiedad intelectual en trámite.

mapases una publicación editada por el

CENTRO NUEVA TIERRA / Piedras 575 PB(C1070AAK) Ciudad de Buenos Aires - Argentina

Tel / fax: (0054-11) 4342-0869 / 4345-4774

[email protected]/escuelasdeciudadania

STAFF

Esta publicación fue posible gracias al apoyo de WACC(World Association for Christian Communications)

Son tiempos de "cambio climático" en la sociedad. La novedad pugna por surgir, amenazada -como

toda novedad que se precie- por el retorno de "lo mismo". Inercia y ganas dan su batalla en el terre-

no donde la creación se desbroza. La arena social y política siempre tiene algo de campo de lucha,

pero también algo de arenas movedizas.

Un tipo especial de crudeza es distintiva del escenario actual. Curiosamente, no es la crudeza de

los '90, el frío de la intemperie a la que había sido arrojada la sociedad argentina. Aunque no ha

dejado de ser un escenario áspero y costoso para amplios sectores de la población, aunque

el divorcio y la fragmentación persisten; la recomposición de la autoridad del estado, con todos

sus límites y contradicciones, nos posiciona en otra intemperie. Aquella que se define por laausencia de viejos imaginarios, miradas y otros ropajes y resguardos. Los imaginarios que antes nos

servían para explicar lo que pasaba y nos devolvían cierta armonía (aun en lo puramente negativo,

armónico al fin) se han roto y, en muchos casos, están fuera de vigencia.

Los conflictos van saliendo a flote, o al revés, se empiezan a ver a medida que descienden las aguas

-depende desde dónde se lo mire-. Los tenemos en la cara. Nuevos antagonismos fuertes y descon-

certantes se hacen evidentes. Otras relaciones entre los actores y otras "transversalidades", otros

cortes de lo social y lo político, nuevas contradicciones en todos los niveles y escalas, interpelan a

la sociedad y al estado. Nos provocan, nos encaran, nos insolentan.

También es un escenario crudo porque no está "cocido", no está consolidado. Las piezas están en

movimiento y no podemos saber cuál será el resultado. La indeterminación es grande, sobre todo

en el plano de lo público. Por eso los riesgos son más y están más a la vista: la topografía cambiaconstantemente y -como ya hemos dicho en otras ocasiones- no tenemos todavía los mapas para

recorrerlo. Sin embargo, es un escenario más "real", que depende en mayor medida de nues-

tra intervención. Son más grandes los campos para las apuestas y mayores la posibilidades que

contienen. Hay, de alguna manera, más historia, más campo de historicidad.

Así se puede leer también la incertidumbre. Más decisión posible, más riesgo.

Con todo esto, no sólo estado y sociedad se reconfiguran como espacios de lucha, sino que

las mismas distinciones que los separaban y conectaban, se replantean. El eje que plantea vol-

ver a discutir las políticas públicas y las prácticas de incidencia y participación popular, se torna

crucial. Y en todas sus áreas, superando aquel "corralito" que encerró muchos debates sobre lo

social en las políticas compensatorias o -en el mejor de los casos- las políticas sociales.

Una de las condiciones para poder gestar un país con más distribución, más desarrollo, másdemocracia y más derechos es tener un proyecto de largo aliento que atraviese las cuestiones

más diversas: desde el perfil productivo y las políticas para distintos sectores económicos (indus-

tria, agro, inmobiliario, impositivo, recursos naturales); pasando por la política educativa, sanitaria

y de obras públicas; hasta las políticas de comunicación, cultura o turismo.

Es una oportunidad: la de hacer que las políticas públicas sostenidas desde el estado sean más

políticas y más públicas. En muchos sentidos, es el Estado en su nivel nacional el que lleva la

delantera en términos de iniciativa. Y lo hace con todas las ambigüedades, límites y aspectos críti-

cos o criticables del caso, con todas sus contradicciones. La invitación es, justamente, a intervenir

en esos límites y zonas grises.

Es la densidad del presente: en cada zona ambigua, contradictoria, incierta, hay una decisión en

filigrana, al trasluz. Puestas a reconocerse sobre un horizonte imaginado y propuesto, la mirada quedescubre esta filigrana es ni más ni menos la de los sujetos políticos, populares, ciudadanos y cre-

ativos, que se reconocerán en ese encuentro. Sumar a eso, representar y orientar esa imaginación

política, sostener esa mirada y los viajes que la convocan: por ahí van estos nuevos mapas.

Intervenciones

Page 4: Revista Mapas nº2

5/10/2018 Revista Mapas nº2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-mapas-no2 4/36

LÍMITES Y UMBRALESde la participación popular

ORGANIZACIONES SOCIALES DE CARA A LA INCIDENCIA EN POLÍTICAS PÚBLICAS

# 4

BRUJULA

Por Néstor Borri y Fernando Larrambebere*

   I   l  u  s   t  r  a  c   i   ó  n  :   A   l   f  r  e   d  o   B  e  n  a  v   i   d  e  z   B  e   d

  o  y  a   /   E   l  p  a  s  a   j  e

Page 5: Revista Mapas nº2

5/10/2018 Revista Mapas nº2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-mapas-no2 5/36

Para que el imperativo de "incidir" en las políticas públicas no se transforme en una coartada para volver a esquivar a la polí-tica, el desafío central es trazar las fronteras que distinguen las prácticas deseables y transformadoras de aquellas animadasy sostenidas por la inercia. Sencillamente se trata de registrar que, si la participación es importante, no menos importante esadvertir que la incidencia de una sociedad civil marcada y formateada por 30 años de neoliberalismo, difícilmente garantiza-

rá nuevos aires en las políticas.Se plantea la necesidad de una mirada que marque el doble desafío de democratizar tanto la sociedad como el estado, desman-telando la matriz neoliberal que, más allá de la voluntad de los actores, es el punto de partida de ambos. Al mismo tiempo, lamirada exige descubrir -y en muchos casos construir- un horizonte que entienda la distribución de la riqueza como el vector prin-cipal a considerar, con lo que esto implica de desnaturalización de la sociedad dual y de eliminación de la desigualdad -y de susformas sofisticadas de subsistencia, incluso las políticamente correctas como algunas formas del "respeto al diversidad" o de for-talecimiento del "tercer sector"-.Así y todo, la oportunidad y la exigencia de co-incidir puede ser una conjugación, un escenario y un canal de repolitización de lasproblemáticas sociales y de los proyectos de país que, partiendo de una interpelación del conflicto social, se trasforme en unejercicio de traducción de las demandas populares en políticas apropiadas que promuevan la calidad de vida, la democratizacióny, finalmente, niveles más altos de felicidad social y un presente y un futuro mejor repartidos.

Lo que viene a continuación son una serie de planteos y criterios para una mirada crítica de la cultura política, las concepcionessobre el cambio y las prácticas de participación, especialmente las que circulan en las organizaciones sociales y en muchos agen-tes de la sociedad y el estado. Esta autorreflexión aparece como un desafío central: porque se trata de desmantelar no sólo unasrealidades, sino también unas formas de mirarlas y nombrarlas, de intervenirlas y de (re) producirlas.

* Miembros del Centro Nueva Tierra. Coordinadores del proyecto Escuelas de Ciudadanía.

ASUMIR LAS CONTRADICCIONES,CRITERIO, CONDICIÓN Y OPORTUNI-

DAD BÁSICA DE PARTICIPACIÓN.A la hora de revisar los distintos abordajes de

las políticas públicas que hacen las organizacio-

nes sociales (y otros sectores, sin excluir ámbi-

tos del estado y partidos políticos), aparece una

marcada tendencia a condenar el carácter con-

tradictorio de las mismas. Así, se critica que las

políticas no tienen un solo sentido, o que en los

hechos nunca responden a "lo que queremos", a

las reivindicaciones propias.

En una sociedad compleja como la nuestra, las

políticas públicas son inevitablemente con-tradictorias. Están atravesadas por contradic-

ciones. El problema es qué hacer con ellas.

Querer eliminar las contradicciones de las polí-

ticas públicas no es diferente a querer eliminar

los conflictos de la cuestión política. En otras

palabras, a eliminar la política.Respecto a lo "apropiado" que pueda ser parti-

cipar y los intereses "propios", justamente, en la

política, el "nosotros"  nunca se termina de

constituir, está en discusión. Meterse, involu-

crarse en incidencia política, supone como con-

dición dejar de ser "muy" nosotros. Reconocerse

en "nosotros" más amplios, contradictorios,

complejos, impuros e incompletos. Conflictivos.

Esto no significa abandonar las reivindicaciones

propias. Pero sí supone entender que lo "pro-

pio" en términos políticos, ciudadanos ydemocráticos es fruto de una negociación y,

más rigurosamente, de una articulación.

Asumir esto no significa abandonar ni descono-

cer lo singular. Sin embargo, requiere reconocer

sus límites, para ver cómo interroga y es inte-

rrogado por cuestiones más generales.Este punto pone en cuestión la lógica, la identi-

dad y la autocomprensión de muchas organiza-

ciones sociales, de muchas ONGs y de sus prácti-

cas, luchas y reivindicaciones: están construidas

sobre la identidad y el protagonismo. Pero, en la

medida en que deseen o arriesguen a intervenir

políticamente, han ser traccionadas y transfor-

madas por el desafío de meterse en lo colectivo,

en identidades más amplias y abiertas. Y en la

construcción de ciudadanía. Esto no sucede sin

costos; no sólo operativos, sino también identita-rios. Las organizaciones sociales están construi-

das estructuralmente sobre el conocimiento

directo, la reivindicación particular y la apropia-

# 5

BRUJULA

1.

Page 6: Revista Mapas nº2

5/10/2018 Revista Mapas nº2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-mapas-no2 6/36

BRUJULA

# 6

ción cercana; y mucho más en el contexto de la

fragmentación y asilamiento que supusieron las

realidades de los últimos 30 años. Las políticaspúblicas necesariamente tienen que ver con

lo indirecto, lo mediado, lo que supera lomicro y su especificidad y con cierta "distan-

cia" con lo de cada uno.

Por eso, "lo local, lo sectorial, lo propio" tiene que

ser revisado a la hora de proponer políticas.

Porque no todas las organizaciones son iguales, el

todo social -cosa obvia por otro lado, pero nece-

saria de ser recordada- no está hecho de sumas

de reivindicaciones de organizaciones. Y porque la

organización no es todo: ningún actor agota la

representación de la sociedad ni de sus conflictos,

ni siquiera de los conflictos específicos.

LUCHAS POR EL SENTIDOMuchas veces, aparece frente a la

oportunidad de participación o invo-

lucramiento, la expectativa de que las políticas

públicas sean "claras y transparentes": que ten-

gan un sentido unívoco y evidente. En clave a

rediseñar la cultura política de las organizacio-

nes sociales, no se trata tanto de entender, des-

cubrir o develar qué sentido tienen las políticas

como de disputarlo. Si esperamos que el senti-do de las políticas venga "hecho", sencilla y

necesariamente, no tendremos ningún lugar en

ellas, ni vale la pena disputarlo.

Necesariamente, las políticas siempre son opacas,

parcialmente determinadas y explicitadas. Y la

intervención en ellas es, como contrapartida, no

garantizada y parcial. No se trabaja ni se incide

con proyectos "claros". Se lo hace con proyectos

interpelantes, en apuesta, que preguntan a la

sociedad y al estado. La traducción de las

demandas populares en políticas públicassiempre es parcial y está en camino.

Esto no significa que todo es negociable. Siempre

hay un resto que no se negocia, unos mínimos

que no se resignan. Pero sí significa que el ánimo

de replanteo y negociación siempre está abierto.

Una política siempre está inconclusa. Y una estra-

tegia de incidencia -si quiere ser estratégica e

incidir- además de reconocer eso, debe ser formu-

lada como abierta, como incompleta. Parcial.

¿Dónde encontrar la "claridad" y el "sentido" de

una política? En varios lugares y siempre par-

cialmente: En su diseño, en el actor o los acto-res que la proponen, en su implementación, en

los actores que convoca, en sus resultados

directos o indirectos.

La pregunta, entonces, no es qué dicen, qué clari-

dad tienen las políticas; sino: dónde podemosseguir construyendo un significado y unas

implicancias populares y democráticas de esas

mismas políticas.

Esto hace que una política nunca esté termina-

da, y al mismo tiempo que siempre sea posible

dar nuevas batallas. En política, y en incidenciapolítica, nunca está dicha la última palabra.

Abrir la palabra y con ella replantear las deci-

siones y sus alcances es, justamente, lo que

constituye la política.

LOS CAMINOS DEL CAMBIOLos cambios vienen de quienes deci-

den cambiar. No surgen siempre

desde abajo hacia arriba. Y no siempre que vie-

nen de abajo son buenos. Lo sabemos por expe-

riencia, más allá de que nuestras propias matri-

ces ideológicas -allí donde no son matrices

políticas- no nos dejan ver algo tan elemental.Unas ideas topográficas sostienen construccio-

nes ideológicas y autorreferencias que están lejos

de ser inocentes, y mucho más de ser transfor-

madoras. Se maneja una imagen donde la socie-

dad está abajo y el estado está arriba. Y eso no es

necesariamente así. Por el mismo motivo que el

poder es complejo y su funcionamiento no es el

de un ascensor. La dinámica social que supone

que los cambios han de venir desde "abajo" y

desde la "sociedad (civil)" son un constructo

ideológico fuertemente traspasado y forma-teado con éxito por el neoliberalismo, más

allá de los orígenes de estos tópicos.

En la historia argentina, los cambios no han

venido necesariamente desde abajo, al menos

no en los términos que suponen y predican

estos "mapas" de la sociedad y el cambio. Y 

cuando así ha sido, no necesariamente han sido

liberadores, emancipadores, democratizantes.Actualmente, en unas muchas áreas de proble-

máticas y de conflictos en nuestro país, la

sociedad (civil) está por detrás del Estado.

Con perspectiva histórica -y con rigor político y

alerta ideológico- es preciso revisar la idea de

cambio social, de cambio democrático, y ver

qué significa eso en relación a las expectativas

que tenemos de los distintos sectores. Esto

implica buscar maneras de comprender la

sociedad y los procesos políticos en toda su

complejidad. No supone abandonar ni desco-nocer el valor y el sentido de la participación de

las mayorías, ni supone un "todo vale" ético.

Pero sí exige una mirada más precisa sobre la

idea de cambio, sobre el sentido político del

campo popular, de la acción política misma

y de la práctica democrática.

Ni basismos ni esencialismos deshistorizados

sirven para construir para las mayorías: son la

contrapartida en espejo del elitismo y del con-

servadurismo.

 TRANSFORMAR LO QUE SOMOSLas organizaciones sociales, y quizás

muy especialmente las organizacio-

nes socio-comunitarias, han sido formateadas

por el neoliberalismo. El "formateo", en infor-

mática, es precisamente "la estructura lógica".

En los más inesperados ámbitos, se siguehablando del Estado, la sociedad civil, las

organizaciones y la política desde una "gra-

mática neoliberal" .

Esto es un desafío muy fuerte, ya que muchasorganizaciones no son "accidentalmente" neo-

liberales, sino que está en sus prácticas, en las

acciones y los impulsos que las constituyeron

en el período de los '90. Esos elementos son

tan hondos, tan fuertes, tan constitutivos, que

no son algo "que les pasa" o "que hacen", sino

que en algún punto les da todo su carácter de

organización. Dicho con crudeza: son, en gran

medida e incluso estructuralmente, con-

gruentes con el procesamiento neoliberal-

resistencial del conflicto social tal como seplanteó en los '90.

Lo cual plantea algo muy duro a la hora de

comprender el sentido y las consecuencias polí-

UNA POLÍTICA SIEMPRE ESTÁ INCONCLUSA.Y UNA ESTRATEGIA DE INCIDENCIA

-SI QUIERE SER ESTRATÉGICA E INCIDIR-ADEMÁS DE RECONOCER ESO, DEBE SERFORMULADA COMO ABIERTA,COMO INCOMPLETA. PARCIAL.

3.

4.

2.

Ilustración: Alfredo Benavidez Bedoya / Diez máximas mínimas (Detalle) 

Page 7: Revista Mapas nº2

5/10/2018 Revista Mapas nº2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-mapas-no2 7/36

BRUJULA

ticas de las prácticas y de la

identidad misma de las organi-

zaciones: en muchos casos, son

fuertemente funcionales a lareproducción de lo que dicen combatir.

La práctica política y el ejercicio de la inciden-

cia no sólo fortalecen a las organizaciones

poniéndolas ante nuevos desafíos. La inciden-

cia, la política, invitan e incluso exigen des-

armar las organizaciones existentes y crearotras. Hay que transformar las prácticas:

dentro de ellas, también las prácticas de

creación de organizaciones.

Dicho de otra manera: la incidencia no es sólo

incidir sobre otros, sino que, en el mismomovimiento, incide sobre la propia identidady mediaciones colectivas. La política, los

intereses políticos, no son sólo algo que se

"saca" de la propia identidad para trasformar

"el afuera", sino que revierte sobre los pro-

pios sujetos que apuestan a la transforma-

ción. De la misma manera, lo público no es

sólo el contexto al que hay que llegar, que está

"ahí afuera". Es también un campo que hay

que construir y definir, por un lado; y algo

que atraviesa, que hace "públicas" a las orga-nizaciones -las "publiciza"- abriéndolas, inte-

rrogándolas e interpelándolas hasta lo medu-

lar: invitándolas a correr y abrir las fronteras

de lo que hacen, lo que las organiza y lo que

las define.

AMPLIACIÓN Y ARTICULACIÓNDE LAS POLÍTICASDesde una "gramática neolibe-

ral" de la política pública -que, como dijimos,

es todavía fuertemente hegemónica- muchasveces las únicas políticas que incumben a las

organizaciones sociales son -en el mejor de los

casos- las vinculadas a la lucha contra la

sectores, revisar la clasificación misma de sec-

tores disponibles, y ver lo que no queda con-

templado en ningún sector.

Del otro lado de estas tensiones y desafíos, apare-

ce el hecho incuestionable de que nada como laespecificidad temática, lo local o las cuestiones

sectoriales, se manifiesta con la misma fuerza

aglutinadora, convocante y articuladora. Pero se

trata de "pagar el precio"(político, organizativo,

ideológico) de deshacer esos "corralitos", evaluan-

do en todo caso si es que vale la pena. Y si vale lo

que cuesta. Y ver el costo de no salirse de ellos.

LA PARTICIPACIÓN INFLACIONADAEl carácter participativo de las

políticas es necesario e indispensa-ble, pero también es insuficiente. No basta

con valorar espacios, prácticas y proyectos

poniéndoles la etiqueta de "participativo".

Es importante reconocer en qué medida nuestra

idea de participación está fuertemente condi-

cionada por la idea y propuestas de participa-

ción elaboradas sobre todo por el Banco

Mundial y otros organismos similares en los '90.

No hay que olvidar que el neoliberalismo fue

y es muy participativo.

Se trata, de considerar el sentido y la consisten-cia política de la participación y sus resulta-dos: ver los límites de la participación, ver

quiénes no participan, ver las consecuencias de

la participación.

Pasteurizada y al mismo tiempo transformada

en "marca de origen" de las política focalizadas,

la participación y la demanda de participa-ción "sin atributos" (o con los atributos implí-

citos o implicitados por la ideología que repro-

duce la sociedad dual y fragmentaria, ofrecien-

do participaciones diferenciales a cambio desobrevivencia a medias para los pobres y a cam-

bio de ganancias extraordinarias), exigen ser

fuerte y crudamente revisadas.

Dicho por la inversa y forzando los términos:

¿Por qué la participación habría de ser el precio

de los derechos? O, sintetizando en una ecuación

interrogativa: ¿bajo qué condiciones participa-

ción supone decisión y decisión implica transfor-

maciones con consecuencias? Y forzando aún

más, a modo de provocación: acaso, en una

sociedad más equitativa, ¿la participación nodebería ser sólo la elegida, porque la calidad de

vida está garantizada a priori? Sin desconocer el

riesgo desmovilizante, la inflexión e infección

pobreza. Desde la experiencia, todas las demás

resultan lejanas o son prácticamente ajenas y

desconocidas. Se viven los conflictos o las con-

secuencias de los conflictos que implican estas

políticas. Pero se experimenta y se visualiza

sólo un área de las mismas. Se abre una brecha

de contenido, posibilidades de intervención y

escala y magnitud entre problema y respuesta.

Recorrer la distancia que abre esa brecha supo-

ne una comprensión de cómo diversas políticas

atraviesan los diferentes contextos y realidadesexperimentadas por colectivos sociales, y asu-

mir un tipo de lucha que no sólo se para en la

"sobrevivencia" ( y lo que ella deja ver y espe-

rar) sino que se plantea en términos de ciu-

dadanía. Una lucha que no asume sólo lo coti-

diano sino que mira con mirada de proyecto.

También supone levantar la cabeza por sobre

las políticas sectoriales -que muchas veces

son sólo políticas focalizadas maquilladas de

amplitud, desde los planteos estatales y mucho

más desde algunas propuestas de organizacio-nes-. Es necesario revisar esto en cinco senti-

dos: ver los otros sectores, ver lo intersectorial,

ver lo que atraviesa como común a todos los

# 7

6.

5.

LAS ORGANIZACIONES SOCIALES,Y QUIZÁS MUY ESPECIALMENTE LASORGANIZACIONES SOCIO-COMUNI- TARIAS, HAN SIDO FORMATEADAS

POR EL NEOLIBERALISMO. EN LOSMÁS INESPERADOS ÁMBITOS,SE SIGUE HABLANDO DELESTADO, LA SOCIEDAD CIVIL,LAS ORGANIZACIONESY LA POLÍTICA DESDE UNA"GRAMÁTICA NEOLIBERAL".

Ilustración: Alfredo Benavidez Bedoya / El pasaje (Detalle) 

Page 8: Revista Mapas nº2

5/10/2018 Revista Mapas nº2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-mapas-no2 8/36

ideológica a la que esta sujeto lo participativo,

llama a hacer reflexiones de fuerte impacto.

ORGANIZACIONES SOCIALES,

CIUDADANÍA, SOCIEDADEn muchos discursos y estrategias, es

común identificar que las organizaciones socia-

les son la sociedad o son la ciudadanía. O

identificar "sociedad civil" con "sociedad". Sin

hablar de otras secuencias de identificación

más groseras -pero no menos habituales- como

"tercer sector = sociedad civil".

La mayoría de las personas no está en las

organizaciones. Éstas últimas son sólo un sec-

tor, una parte, relativamente significativa y no

en todos los casos representativa (o representa-tiva en sólo en cierta forma y aspectos) de los

intereses sociales.

El hecho de que el estado dé participación a las

organizaciones sociales no garantiza que haya

participación ciudadana y participación social

democrática amplia. Es más, en muchos casos,

las organizaciones sociales taponan las posibili-

dades de participación, acaparan oportunida-

des, y no son un factor democratizante de vin-

culación con el estado.

Es una obviedad pero debemos recordárnoslo: lasorganizaciones sociales no son la esencia últi-ma de la sociedad. Porque efectivamente no lo

son, pero además porque, en términos políticos

democráticos, la sociedad no tiene esencia últi-

ma. Y nunca es posible dar por "terminada" la

presentación de intereses de la sociedad. Porque

esos intereses no están constituidos antes dela lucha y la intervención política.

Esto no quiere decir que las organizaciones

sociales no sean valiosas, importantes o incluso

fundamentales: justamente, marca en quémedida lo son y cuál es el valor real que tienen

si son desplegadas en un proceso democra-tizador. Las organizaciones sociales son valio-

sas porque son capaces, o han sido capaces en

determinados contextos, de procesar ciertos

conflictos sociales, de responder a ciertas

demandas materiales y simbólicas. Pero ese es

sólo el punto de partida político.

La ciudadanía -sus mediaciones, sus formas de

organizarse, sus formas de movilizarse- siemprees mayor que las organizaciones sociales: por-

que hay otras formas organizativas que no son

lo que llamamos organizaciones sociales, por-

que hay otras organizaciones sociales, porque

hay ciudadanía no organizada pero sí moviliza-

da, hay ciudadanía no movilizada pero sí activa,

y hay ciudadanía no activa pero que también es

sujeto -y muchas veces sujeto popular y demo-

crático- de derecho.

 Y lo mismo podemos decir de la relación ciuda-

danía-sociedad: no toda la sociedad se ha

constituido en ciudadanía. Por eso mismo la

ciudadanía es una construcción.Nunca se puede terminar de decir "esto" es la

sociedad, "hasta acá llega". La historia, justa-

mente, es una historia de cómo ampliar las fron-

teras de la sociedad, de trazar nuevas fronteras.

La ciudadanía es lo que resulta del trazado de

esas fronteras con ánimo, objetivo y apuesta

de ampliar y crear igualdad y libertad. Las

organizaciones son unos modos de reconoci-

miento y acción que permiten organizar esa cre-

ación colectivamente. Lo que llamamos "organi-

zaciones sociales" hoy es un conjunto situado enel tiempo y el espacio, en relaciones de poder y

fruto de procesos concretos más o menos recien-

tes, que sirvieron para eso. Históricas, al fin.

HORIZONTE DE PROYECTO /PROYECTOS DE HORIZONTE

  Vale la pena preguntarnos por el

grado de consistencia de las políticas públicas y

en qué medida las políticas que hay asumen

dimensión y horizonte de proyecto. Esto no

se circunscribe sólo al Estado, lo mismo pasacon las organizaciones sociales. Tienen gran

cantidad de experiencias e iniciativas. Pero,

¿son consistentes entre sí? ¿Acaso no es posible

pensar también que el problema es que son

demasiadas iniciativas, todas pequeñas o inclu-

so, a veces, insignificantes?

Por diversos factores -especialmente la crisis de

legitimidad del modelo de los '90- en los últi-mos años se abrió la posibilidad de pensar el

país como proyecto, la sociedad como cons-

trucción. La profundidad de la crisis puso en

duda lo dado, y cuestionó hondamente las pro-

puestas de urgencia y corto plazo, los parches.

También puso y pone en evidencia que la reali-

dad, la experiencia, lo cotidiano, es fruto de

políticas, de decisiones. Puso en evidencia -par-

cial pero crudamente- los límites de las políti-

cas y las políticas mismas. Puso en escena que

no eran “la realidad”, la única alternativa.La crisis también reabrió el espacio de lo públi-

co, y la forma y los límites del poder de los acto-

res que sostenían esas políticas: La arena políti-

ca y el campo del discurso, de lo que se puede

decir y esperar escuchar.

Por eso, los procesos e iniciativas de construc-

ción e incidencia en políticas públicas están -en

términos pedagógico-políticos y de compren-

sión de los actores- en la secuencia de seguir

procesando aquello que la crisis dejó para ser

re-conocido, seguir desaprendiendo lo que sehabía incorporado y profundizar las posibilida-

des de salir del shock y la tendencia a la urgen-

cia y lo inmediato -al mismo tiempo que se

atiende, sin dudas, pero a fondo, lo urgente-.

Pensar proyectos, modelos, medianos y lar-

gos plazos, replantear matrices, revisar las

prácticas historizando, crear nueva institu-cionalidad y reglas de juego es la contraca-

ra, el complemento y la base necesaria para

realizar procesos e iniciativas de incidencia

en políticas públicas: si no, se plasmarán en unescenario que las abortará rápidamente, reab-

sorbiendo de manera diferencial y por separado

su potencial transformador, que al ser parciali-

zado, es en no poca medida abortado.

Esto es como un segundo plano: la necesidad de

una "meta política", una política que permita

pensar políticas. Tiene que ver con la democra-

tización, con la institucionalización, con las

estrategias de politización de la sociedad, con la

creación de actores, con la invención de partici-

pación, y también con reconstruir los símbolosque nos permiten politizarnos y hacernos públi-

cos a partir de sostener, políticamente, un con-

 junto de interrogantes abiertos.

BRUJULA

# 8

8.LAS ORGANIZACIONES SOCIALESNO SON LA ESENCIA ÚLTIMADE LA SOCIEDAD. PORQUEEFECTIVAMENTE NO LO SON,

PERO ADEMÁS PORQUE,EN TÉRMINOS POLÍTICOSDEMOCRÁTICOS, LA SOCIEDADNO TIENE ESENCIA ÚLTIMA.

7.

Ilustración: Alfredo Benavidez Bedoya / Diez máximas mínimas (Detalle) 

Page 9: Revista Mapas nº2

5/10/2018 Revista Mapas nº2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-mapas-no2 9/36

DEL APRENDIZAJE A LA ACCIÓNY VICEVERSALas organizaciones sociales ponen

muchas energías en la formación. ¿Cuánto de lo

que hoy tienen en sus agendas se traduce enacción? ¿Y cuánta de esa acción adquiere con-

sistencia de proyecto?

Entonces, la pregunta es cómo se va del apren-

dizaje a la capacidad, de la capacidad a la

acción, y de la acción al  proyecto. ¿Cómo

desarrollar una dinámica que permita hacer eso

y hacerlo ampliando la escala de incidencia y

el grado de politización?

Lo mismo sucede con las organizaciones o sec-

tores sociales que tienen propuestas excelentes

para hacer, pero no tienen ninguna estrategia nifuerza social para implementar, ni ninguna per-

cepción de que no se trata de tener ideas y pro-

yectos sino también de constituir una inter-

pelación, unos procesos y unas mediaciones

organizativas e institucionales que permitan

crear y sostener los actores y el poder quesostenga esas ideas.

Aparece entonces la necesidad y el desafío de

detectar, promover y diseminar las capacidades

de articulación y las mediaciones de acumulación

de poder-saber, como parte central del stock decapacidades a instalar hoy en el conjunto de las

organizaciones del campo popular y democrático.

LA SUPERACIÓN DE LA IMPUGNACIÓNDEL ESTADO Y DE LA POLÍTICA¿Cómo desandar, desaprender, desac-

tivar y transformar en otra cosa el fuerte "anties-

tatalismo" que atraviesa el discurso y la práctica

de tantas organizaciones sociales?

Antiestatalismo que se manifiesta ambiguamen-

te y que tiene un origen histórico contradictorio.Antiestatalismo que, paradójicamente, tiene

componentes democráticos: porque refleja

tanto la memoria de la lucha contra el estado

burocrático autoritario de la dictadura, y la resis-

tencia al estado tecno-burocrático neoliberal,

apropiado por los sectores del capital concertado.

Pero que también tiene componentes comu-

nitaristas con filigrana de ideología de mer-cado: en el mismo momento que opone la comu-

nidad al estado, superpone y da coartada a la

lógica del mercado en la "sociedad (civil)".¿Que transformaciones hacer para que el dis-

curso y la práctica promedio de las organizacio-

nes no sea tan parecida a la que se espera y es

funcional en un país en el que el estado es "chi-

quito", ineficiente, burocrático, débil y conde-nable a la vez? ¿Cómo poner en evidencia la

equivalencia de este discurso, muchas veces

patinado de solidaridad y participación, con lo

que dicen del estado las grandes empresas?

¿Cómo hacer para no ser tan "ONG" , para no

ser tan "no gubernamentales" ? No es casual

que, de entre todos lo términos con que se

denominan a las organizaciones sociales, y a

pesar de ser uno de los más hostiles y lejanos al

lenguaje común, sea éste el que más se instaló

como denominación general. En el mismo movi-miento donde, para las personas "comunes" y en

el discurso "habitual", organizaciones "popula-

res" se ha vuelto una denominación entre ver-

gonzante y anacrónica.

En muchos casos, esa definición de "no guber-

namentales", con todos los valores que pudo

tener, tiene una matriz demasiado funcional a

un modelo donde la fuerza del mercado es la

que termina regulando lo que pasa en la socie-

dad, aunque sea bajo la forma de una sociedad

civil hecha a su imagen y semejanza, y limitan-

do -aunque siempre y sólo en clave de "achi-

car"- al estado.Las organizaciones sociales tienen el desafío de

proponer políticas públicas y de incidir en ellas.

Pero, tanto como eso, existe el desafío de

reconstruir el Estado democrático, y cabe a las

organizaciones unas tareas y unos esfuerzos

en esto, en el mismo movimiento en que se

hace necesario "desmantelar" la sociedad civil

formateada desde la dictadura a los '90, cuyagramática, imaginario e ideología siguen orien-

tando muchas intervenciones y propuestas.

Un conjunto de desafíos aparecen entonces en

reconducir, redireccionar, ampliar, desmantelar

o disciplinar sectores de la sociedad y el Estado,

allí donde se han funcionalizado a intereses pri-

vatizantes y concentrados. Recomponer un tipo

de eficacia y de eficiencia, volver a valorar al

Estado en todos sus niveles, reconstruyendo al

mismo tiempo su autoridad y su dinámica

democrática. Teniendo en cuenta, además, quetiene que ser un Estado al servicio de la socie-

dad y no a la medida de "las organizaciones".

 Y reconociendo que, en una democracia, el esta-

do tiene un componente democrático, un

componente técnico -tecnocrático, vale

decir, sin miedo- y burocrático. Y que esto esno sólo inevitable, sino necesario.

Representantes, funcionarios, técnicos: todos son

necesarios, con sus lógicas, para la creación e

implementación de políticas públicas.

También los cuadros y miembros, dirigentes yexpertos, de las organizaciones sociales se involu-

cran de diferente manera en instancias y agencias

gubernamentales. Puede ser visto como un proce-

so negativo, de "cooptación" , pero también

puede considerarse que la cooptación no es mala

en sí misma, sino que debe ser juzgada por su sen-

tido y resultados. Y por los procesos que desenca-

dena, y los espacios democráticos que habilita.

Este artículo fue elaborado a partir de la refle-

xión en ámbitos de trabajo que el CentroNueva Tierra lleva adelante junto con dirigen-

tes de organizaciones sociales que sostienen la

iniciativa de formación Escuelas de

Ciudadanía y la articulación regional llamada

Espacio NOA.

El texto surge de una serie de 3 documentos refe-

ridos a los desafíos de la construcción de políticas

públicas en Argentina y su relación con las prác-

ticas de participación popular, la construcción de

ciudadanía y las organizaciones sociales. Cada

documento plantea, de manera sintética, 10cuestiones o entradas a la problemática.

Todos están disponibles en:

www.nuevatierra.org.ar

10.

LAS ORGANIZACIONES SOCIALES TIENENEL DESAFÍO DE PROPONER POLÍTICASPÚBLICAS Y DE INCIDIR EN ELLAS.PERO, TANTO COMO ESO, EXISTE EL DESAFÍO

DE RECONSTRUIR EL ESTADO DEMOCRÁTICO,Y CABE A LAS ORGANIZACIONES UNAS TAREASY UNOS ESFUERZOS EN ESTO, EN EL MISMOMOVIMIENTO EN QUE SE HACE NECESARIO"DESMANTELAR" LA SOCIEDAD CIVILFORMATEADA DESDE LA DICTADURAA LOS '90, CUYA GRAMÁTICA, IMAGINARIOE IDEOLOGÍA SIGUEN ORIENTANDO MUCHASINTERVENCIONES Y PROPUESTAS.

BRUJULA

# 9

9.

m.

Ilustración: Alfredo Benavidez Bedoya / Diez máximas mínimas (Detalle) 

Page 10: Revista Mapas nº2

5/10/2018 Revista Mapas nº2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-mapas-no2 10/36

 TENSIONESy (des)anudamientos

OSCAR OSZLAK:EL ESTADO, LA SOCIEDAD Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN ARGENTINA

Pensar la incidencia y la participación en políticas públicas en Argentina implica

problematizar la cuestión del poder, así como dar cuenta de los procesos y escenariosde la democracia en su complejidad. Oscar Oszlak, cientista político con una larga trayectoria

de investigación de las relaciones entre estado y sociedad en América Latina,

nos aporta miradas, herramientas e interrogantes para este abordaje. S.P.

# 10

CARTÓGRAFOS Y NAVEGANTES

Page 11: Revista Mapas nº2

5/10/2018 Revista Mapas nº2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-mapas-no2 11/36

CARTÓGRAFOS Y NAVEGANTES

# 11

1. Oszlak, O.; O´Donnell, Guillermo. "Estado y Políticas Estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación". CEDES, Buenos Aires 1976.

Usted a trabajado en profundidad los des-arrollos de políticas públicas en AméricaLatina en las últimas décadas. ¿De quémanera define a las políticas públicas ycómo deben ser abordadas para dar cuen-ta de su complejidad real?En un trabajo ya bastante antiguo, junto con

Guillermo O'Donnell1, definimos a las políticas

públicas como tomas de posición de parte dealguien que habla en nombre del estado, frente

a una cuestión que ha sido problematizada

socialmente. En lugar de suponer que existe

siempre "una" política racionalmente diseñada,

que intenta resolver definitivamente problemas

que están en la agenda del estado; preferimos

referirnos a cuestiones sociales que ingresan a

esa agenda, y respecto de las cuales tanto el

estado como la sociedad van tomando posición

en el intento de resolverlas.

El estudio de las políticas públicas, tal como loentendemos, debería centrase más en la natura-

leza de las cuestiones sociales que plantean

diferentes sectores de la sociedad y el propio

estado; y, a partir de allí, analizar cuáles son las

vicisitudes del tratamiento de esa "cuestión".

En el trabajo con O'Donnell que ustedmenciona, dicen que las políticas públicasson "nudos de procesos sociales" ¿Quésignifica eso y cómo se vincula con la idea

de "cuestiones sociales"?Una cuestión lucha con otras para ingresar a la

agenda estatal. La problemática social siempre

es mucho más amplia que la agenda estatal.

Ésta última sólo permite el ingreso de algunas

cuestiones. Esos ingresos se dan en función del

peso de los actores sociales para plantear estas

cuestiones, promoverlas, y conseguir que sean

incorporadas a dicha agenda.

La política estatal, es un momento de conden-

sación en el cual todo el proceso social que pre-

cede a la adopción de la política, se concreta enuna posición tomada por alguien que habla en

nombre del estado. En ese sentido, hablamos de

políticas como "nudos" de un proceso social. La

política "anuda" ese proceso y se expresa en

algún tipo de decisión que implica la moviliza-

ción de ciertos recursos de poder.

Las luchas de poder determinan en ciertamedida el ingreso de determinadas cuestio-

nes a la agenda. ¿Acaso no pasa lo mismo ala hora de definir el sentido con que sonabordadas esas cuestiones sociales?Las dos cosas. Hay una interpretación distinta

del problema de la cuestión en distintos

momentos de la sociedad.

Por ejemplo, a mediados del siglo XX, Argentina

tuvo problemas de crecimiento muy reducido en

la producción agropecuaria. Algunos considera-

ron que era un problema de precio y mercados;

que se resolvía con la intervención de organis-

mos que regularan los precios. Después se con-sideró que era un problema de tenencia y de

propiedad de la tierra -desde esa perspectiva, en

muchos países se crearon organismos de refor-

ma agraria-. Y en otro momento -en el '55, con

el famoso Informe Prebisch-, se consideró que

había que convertir la producción agropecuaria

en producción intensiva con incorporación de

tecnología, con lo cual iba a aumentar la pro-

ducción y la productividad de la tierra.

Allí teníamos tres visiones distintas del proble-

ma del estancamiento agropecuario, con trestipos de políticas que conducen, cada una de

ellas, a la creación de una organización de

naturaleza diferente. En el primer caso, a una

Junta de Granos o de Carnes; en el segundo, a

un organismo de reforma agraria; y en el terce-

ro, al Instituto Nacional de Tecnología

Agropecuaria (INTA).

En cuanto a las políticas concretas quetenemos hoy en Argentina, tomando una

caracterización que se ha aplicado sobretodo a las políticas de tipo social en sen-

tido amplio, ¿se siguen viendo las políticasfocalizadas, privatizadas, descentralizadasque se instalaron en los '90?En comparación con los '90, en este momento

hay una tendencia evidente hacia políticas uni-

versales. De todas maneras, siguen existiendo

una serie de programas sociales que nacieron

como programas focalizados y continúan siendo

manejados como tales.

Hay programas focalizados que pueden ser ade-

cuados. El problema surge cuando se genera una

dispersión del esfuerzo del estado y una hetero-

geneización de las prestaciones que se pueden

producir desde el mismo: enormes problemas desuperposición, falta de una ventanilla única para

atender los distintos problemas de la unidad

familiar. No hay bases de datos que relacionen a

todo el grupo familiar. Existen redundancias por

fuertes déficits de coordinación.

Otro tema que tiene que ver con los lími-tes y posibilidades de las políticas, es laplanificación. Muy recurrentemente, desdediversos sectores, se le reprocha al gobier-

no de Kirchner que no planificar las políti-cas. ¿Qué piensausted de eso?Ese tipo de imputa-

ción se le podría hacer

a cualquiera de los

gobiernos que ante-

cedieron al actual. En

realidad, la gestión

pública ha vivido

siempre en un tiempo

 presente continuo. El futuro, que implica

EN COMPARACIÓN CON LOS '90,EN ESTE MOMENTO HAY UNA  TENDENCIA EVIDENTE HACIA

POLÍTICAS UNIVERSALES.

Ilustración pág. 10: Alfredo Benavidez Bedoya / Eva Ayuna cuando sirven la Mesa de Adán

Ilustración pág. 11: Alfredo Benavidez Bedoya / Apoteosis y linchamiento del artista (Detalle) 

Page 12: Revista Mapas nº2

5/10/2018 Revista Mapas nº2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-mapas-no2 12/36

  justamente la planificación y la programación

de las acciones que tendrá que llevar acabo el

estado, es un tiempo que no se conjuga. El pasa-

do, que equivale a la revisión de aquello que se

planificó y el grado en que se ejecutó, el moni-

toreo y la evaluación de esa gestión, tampoco se

conjuga como tiempo.

Si aplicamos esta metáfora temporal a los otros

poderes del estado, también vemos que el poder

legislativo tampoco imagina un futuro deseable,siendo el poder que debería hacerlo. Por otro

lado, el poder judicial por mucho tiempo no

 juzgó el pasado.

La actividad pública estatal se reduce, entonces,

a decidir cada día lo que hay que hacer. El mejo-

ramiento de la gestión pública depende de que

esos otros dos tiempos se conjuguen.

¿De qué o de quién depende que esa"conjugación" se haga efectiva y con qué

tipo de mecanismos?Depende de muchos, y de muchas cosas. Tienen

que ir ocurriendo creaciones institucionales, por

una parte. Tiene que defenderse la idea de que la

gestión pública no se improvisa; que es necesario

pensar estratégicamente; que la urgencia políti-

ca no justifica la falta de un pensamiento siste-

mático y permanente acerca de un deber ser.

El "cortoplazismo" que nos ha caracterizado por

tantos años -sobre todo en periodos de fuerte

inestabilidad política-, es un enemigo de la pla-

nificación. Éste es un rasgo cultural de la socie-dad y también del estado.

Albert Hirschman ha dicho que el estilo de toma

de decisiones de los latinoamericanos se carac-

teriza porque la motivación prevalece sobre la

comprensión. La comprensión implica conocer,

reunir información, sistematizarla, ganar cono-cimiento para orientar la acción. Eso es, justa-

mente, planificar. Si se actúa por simple moti-

vación, hay un interés por concluir rápidamen-

te, por conseguir resultados inmediatos y casi

siempre insatisfactorios.

Respecto a la dispersión y desarticulaciónde las políticas, ¿qué desafíos se encarnanpara el Estado en la actualidad?Uno de los desafíos fundamentales que enfren-

ta el Estado luego de las reformas de los años'90, es fortalecer lo que llamo el estado trans-

versal. Tiene que ver con la creciente interde-

pendencia entre los niveles federal, provincial y

municipal del Estado. Hoy en día, los problemas

de la administración pública no pasan tanto por

el Estado Nacional, sino más por los estados

subnacionales, en donde está concentrada la

mayor parte de la gestión (de la salud, de la

educación, de la justicia local, de la policía, el

mantenimiento de los caminos, etc.). Podríamos

decir que del Estado Nacional cada vez depen-den menos funciones. Pero, sin embargo, le cabe

un rol fundamental como orientador general de

la gestión pública.

En ese sentido, es necesario que se establezcan

mecanismos de coordinación que eviten la

redundancia, la superposición y que establezca

con toda claridad cuál es el papel que corres-

ponde a cada instancia dentro de la responsabi-

lidad de las políticas públicas. Tanto de su for-

mulación como de su ejecución.

Ha habido en la historia en Argentina unatensión fundamental que, en el escarioactual de crecimiento económico, se acen-túa fuertemente: ¿Es posible poner enmarcha políticas de desarrollo efectiva-mente articuladas con políticas para unadistribución de la riqueza más equitativa?La respuesta a esta pregunta exige una refle-

xión más general. Cualquier sociedad capitalis-

ta tiene que resolver una ecuación problemáti-

ca compleja en torno al conflicto entre  gober-nabilidad, desarrollo y equidad. Hay países que

han conseguido grados de equilibrio más o

menos altos en cuanto a los logros en cada uno

de esos planos: son altamente gobernables, bas-

tante desarrollados y con una distribución de la

riqueza mucho más justa que la de países sub-desarrollados o que, al menos, adhieren a for-

mas de capitalismo mucho menos salvaje. Los

países nórdicos, por ejemplo, están a la van-

guardia en cada uno de esos tres planos.

El dilema es cómo lograr gobernabilidad si no se

mejoran los niveles de desarrollo, cómo se

puede lograr mayor desarrollo con equidad dis-

tributiva, o cómo se logra gobernabilidad con

inequidad social. Hay una clara contradicción

entre esas tres grandes cuestiones. Cualquier

sociedad capitalista, hoy, debería poder conci-liar mejor esas tres cuestiones que están perma-

nentemente en tensión y lograr, no solamente

equilibrios macroeconómicos, sino también

equilibrios macrosociales y macropolíticos.

En materia de política pública en general,¿cuáles cree que son las áreas estratégi-cas que el Estado Nacional debe abordar ya cuáles le parece que realmente puededar respuesta?

Partamos de la base de que las tres cuestionesque acabo de mencionar, son las fundantes de

la agenda de un estado, las que le otorgan su

contenido esencial. Son cuestiones que tienen

un carácter permanente porque son el máximo

grado de abstracción en el cual uno puede pen-

sar cuando se refiere a la agenda problemática

del estado.

¿Qué problemas tiene que resolver -o contribuir

a resolver- el Estado actual? Primero, el proble-

ma de la correlación sesgada de fuerzas en la

sociedad y la debilidad en la capacidad de ges-tión pública, lo cual conduciría a una mayor

 gobernabilidad. En segundo lugar, el problema

de la división social del trabajo, constituyéndo-

se en agente promotor del desarrollo económi-

co, creando las condiciones para el desenvolvi-

miento de las fuerzas productivas y poniendo en

CARTÓGRAFOS Y NAVEGANTES

ÉSTE ES UN MOMENTODE CONSOLIDACIÓN DE UN

PROGRAMA DE GOBIERNO QUE

 TIENE QUE ESTABLECER REGLASMÁS PERMANENTES EN ELFUNCIONAMIENTO DE LA ECONOMÍA.

# 12

Ilustración: Alfredo Benavidez Bedoya 

Page 13: Revista Mapas nº2

5/10/2018 Revista Mapas nº2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-mapas-no2 13/36

práctica una mejor capacidad reguladora de los

excesos del mercado. En tercer lugar, tiene que

fijar políticas de ingresos que modifiquen la

actual distribución de ingresos y riqueza entrelos distintos sectores de la población, reducien-

do la pobreza y eliminando la indigencia.

A partir de este planteamiento general, uno

puede preguntarse por los desafíos concretos.

Esto implica entrar en cada uno de los sectores

o áreas de la economía y de la sociedad para

imaginar y diseñar políticas concretas. ¿Qué hay

que hacer con respecto a la eliminación defini-

tiva de la indigencia? ¿Son los niveles de supe-

rávit fiscal, suficientes hoy en día como para

superar la indigencia?Por otro lado, estamos atravesando una situa-

ción no definitivamente estabilizada -todavía

vivimos en una especie de burbuja- con condi-

ciones del mercado internacional altamente

favorables, pero con riesgos no disipados total-

mente. Hemos salido bastante rápidamente de

una crisis que parecía terminal. Pero nada

puede asegurar que esas condiciones favorables

se mantengan indefinidamente. De manera que

éste es un momento de consolidación de un

programa de gobierno que tiene que establecerreglas más permanentes en el funcionamiento

de la economía. Por ejemplo, reglas de previsi-

bilidad que atraigan a los inversores pero que al

mismo tiempo controlen la aleatoriedad de la

inversión externa. Y además, reglas que estimu-

len la producción nacional, que reduzcan la

dependencia de los commodities y por lo tanto

incentiven un mayor valor agregado en las dis-

tintas cadenas productivas. Estas tareas todavía

no están consolidadas.

¿Qué límites ve en la reconstrucciónde la autoridad del estado que llevaadelante el gobierno de Kirchner?Este gobierno, como otros en el pasado, ha

echado mano a todos los recursos de poder dis-

ponibles para consolidar su posición. Partió de

una legitimidad muy baja, pero se fue afianzan-

do en función de la aprobación recibida de la

sociedad en general por el tipo de políticas que

fue adoptando en distintos planos. Algunas

merecieron críticas, como ciertos tipos de mani-pulación con la mira puesta en la consolidación

de los poderes del Ejecutivo.

Tal vez esto fue condición necesaria para poder

afrontar otros desafíos. Sin poder, quizás hubie-

ra sido imposible. Uno de los recursos de poder

es la capacidad de ejecución de las políticas, esdecir, el ejercicio pleno de la capacidad coerci-

tiva del estado en el cumplimiento de las deci-

siones (un cumplimiento voluntario, natural-

mente, fundado en el consenso social y no en la

coerción física).

También es necesario el afianzamiento de la

capacidad de información del estado, otro

recurso de poder. El estado debe conocer a

fondo los aspectos técnicos y políticos, así como

las opciones de solución de las cuestiones que

incorpora a su agenda. En tal sentido, la tareadel Estado argentino ha sido deficiente. Y ello

tiene que ver con lo que hablábamos antes: es

necesario programar, planificar y controlar,

además de ejecutar.

El otro recurso de poder del gobierno son los

recursos materiales. En este plano le está yendo

bien a la gestión actual, porque está consi-

guiendo avances importantes desde el punto de

vista de la recaudación. A pesar de que la polí-

tica impositiva se ha mantenido sin demasiados

cambios, apelando a las retenciones, pero man-teniendo una estructura tributaria de carácter

regresivo, ha podido retener parte no desprecia-

ble del excedente económico para cancelar

deuda y redistribuir ingresos. Además, ha

reconstituido las reservas, en muy poco tiempo,

después de pagar la deuda al Fondo Monetario

Internacional. Es decir que, desde el punto de

vista de los recursos materiales y de las pers-

pectivas de inversión, el gobierno está consi-

guiendo utilizar el poder de una manera eficaz.

El cuarto tipo de recurso tiene que ver con lalegitimidad. Ésta se relaciona con la capacidad

institucional del estado, que es muy baja en

nuestro caso. El poder ejecutivo ha dependido

más de iniciativas individuales del presidente que

de la acción de las instituciones. Éstas últimas

han estado muy por detrás del liderazgo presi-

dencial. En el largo plazo, es necesario que el

carisma se rutinice. La rutinización del carisma

implica, justamente, un proceso de desarrollo

institucional en todos los planos de la gestión.

CARTÓGRAFOS Y NAVEGANTES

# 13

Ilustración: Alfredo Benavidez Bedoya / Pirámide social (Detalle) 

Page 14: Revista Mapas nº2

5/10/2018 Revista Mapas nº2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-mapas-no2 14/36

¿QUIÉN ES OSCAR OSZLAK?

Oscar Oszlak es un investigador y docen-

te argentino con una larga trayectoria en elcampo de la ciencia política y la administra-

ción pública en América Latina; fuertemen-

te comprometido con el fortalecimiento de la

democracia y la concreción de procesos de

reforma política.

Es autor obras muy importantes como La

  formación del Estado argentino (1982),

 Merecer la ciudad: los pobres y el dere-

cho al espacio urbano (1991), Proceso,

crisis y transición democrática (1983),

Estado y sociedad: ¿nuevas reglas de juego? (1997), Teoría de la burocracia

estatal: enfoques críticos (1984) y alrede-

dor de 100 artículos y capítulos de libros

  publicados en Argentina, Estados Unidos,

Europa y Asia.

Ha participado en espacios de gestión estatal

con el regreso de la democracia en los '80

como subsecretario de reforma administrati-

va y asesor presidencial.

Es director de la Maestría Administración

Pública en la UBA; Investigador Superior delCONICET; ex presidente de la Red INPAE

(Inter American Network for Public

Administration Education) e investigador

titular del área de política y administración

  pública de CEDES (Centro de Estudios de

Estado y Sociedad). Además, es profesor titu-

lar en posgrados de las Universidades de

Buenos Aires, San Andrés, FLACSO, Tres de

Febrero, San Martín, Patagonia, entre otras.

 Algunos de sus ensayos pueden obte-

nerse en internet, en el sitio del Centrode Desarrollo y Asistencia Técnica en

Tecnología para la Organización

Pública (TOP) / www.top.org.ar 

¿MÁS?

La versión completa de la entrevista usada

 para esta nota está disponible en:

www.nuevatierra.org.ar/mapas

CARTÓGRAFOS Y NAVEGANTES

# 14

En un trabajo publicado en 1997 se refie-re a la crisis de la llamada "matriz estado-céntrica" (en la cual el estado constituía

el referente central de la acción colectivay factor decisivo del proceso de construc-ción social), y habla de una tendencia -deaquel momento- hacia una "matriz socio-céntrica"2. ¿No está -una tendencia comoesa- muy marcada por la lógica y el pen-samiento neoliberal?Aclaremos primero qué estamos queriendo decir

con "matriz socio-céntrica". No es lo mismo decir

“estado y sociedad”, que decir, más específica-

mente, “estado y sociedad civil”. Si hablamos de

una matriz "socio-céntrica" sin especificar, esta-remos incluyendo al mercado, que también es

parte de la sociedad. Sin duda hubo en los años

'90 una tendencia socio-céntrica en donde se

depositó la responsabilidad de la gestión de una

serie de servicios públicos en el mercado.

El trabajo que mencionaste hace referencia a

otro momento donde, como ha ocurrido en casos

similares de crisis, hubo una reaparición de la

sociedad. Sucedió a través de organizaciones

solidarias, tanto para resolver los problemas de la

política como los problemas de la economía.En relación a la política, a través de las asam-

bleas barriales o asociaciones que surgían en

aquel momento para llevar adelante acciones

concretas en el intento de desacreditar a los

viejos gobernantes de siempre (la consigna "que

se vayan todos").

Por otra parte, surgieron también toda clase de

modalidades organizativas que tenían que ver

mucho más con la satisfacción de necesidades

básicas de la sociedad.

Cabe preguntarse si es posible que conviva el

basismo junto con los partidos y las organizacio-

nes representativas de la sociedad. El sistema

democrático admite el protagonismo social y la

democracia directa, pero en forma moderada. Elfuncionamiento de la política tiene que tender a

consolidar a las organizaciones representativas.

El planteamiento permanente de la democra-

cia directa como forma alternativa de la

democracia representativa, tiene patas cortas.

A la larga, se requiere que sean las institucio-nes de la sociedad (los partidos, los sindicatos,

las instituciones corporativas...), que estable-

cen un puente entre la sociedad y el estado, las

que funcionen rutinariamente, en lugar de

tener como exclusivos protagonistas a la ini-

ciativa gubernamental por un lado y el basis-

mo por el otro.

¿Cuáles son los límites actuales de la

sociedad civil y de las organizacionessociales para la incidencia en políticaspúblicas?Aunque la sociedad ha generado una enorme

cantidad de instituciones de todo tipo, éstas ya

no se plantean las cuestiones en planos agrega-

dos; sino que lo hacen en planos mucho más

recortados. Se ha modificado también la natu-

raleza de las arenas de conflicto.

Hay cuestiones muy puntuales que pasan a for-

mar parte de la preocupación de diversos grupos

sociales, pero que no integran las grandes cues-tiones que debía negociar el Estado en el pasado

con los sectores representativos de la sociedad.

No estamos ante las grandes discusiones del

pasado: funcionamos en escenarios de conflicto

micro-sociales. En este sentido, existe una repre-

sentación celular de la sociedad. Y los conflictos

se van resolviendo en enfrentamientos "celula-

res" que a veces no son siquiera enfrentamientos.

Son, apenas, reivindicaciones que desaparecen

prontamente cuando son atendidas.

Claro que, si hacemos un balance, probable-mente la incidencia en políticas públicas por

parte de la sociedad civil es mucho mayor.

EL PLANTEAMIENTO PERMANENTEDE LA DEMOCRACIA DIRECTA

COMO FORMA ALTERNATIVA DE LADEMOCRACIA REPRESENTATIVA,

  TIENE PATAS CORTAS.

2. Oszlak, O. "Estado y Sociedad: ¿Nuevas reglas de juego?", en Reforma y Democracia, CLAD, Caracas,No. 9, octubre de 1997.

m.

Ilustración: Alfredo Benavidez Bedoya / Apoteosis y linchamiento del artista (Detalle) 

Page 15: Revista Mapas nº2

5/10/2018 Revista Mapas nº2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-mapas-no2 15/36

PARA LOS VIAJES PRÓXIMOS

# 15

¿Compensaro distribuir?

VAIVENES Y DESAFÍOS DE LAS POLÍTICAS SOCIALES

Mariela Zanazzi* y Sebastián Prevotel**

   I   l  u  s   t  r  a  c   i   ó  n  :   A   l   f  r  e   d  o   B  e  n  a

  v   i   d  e  z   B  e   d  o  y  a   /   L  a  p  r  o  p   i  n  a

Page 16: Revista Mapas nº2

5/10/2018 Revista Mapas nº2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-mapas-no2 16/36

Se suele entender a las políticas sociales como

aquellas que manifiestan un interés redistribu-

tivo por parte del estado y que, por ello, están

principalmente dirigidas a los sectores de

menores ingresos, considerados como los más

vulnerables de la sociedad.

Pero esta distinción es sólo una convención, que

se mantiene con fines básicamente operativos.

Al menos así lo entiende Ernesto Aldo Isuani,

Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales, yDoctorado en Ciencia Política en la Universidad

de Pittsburg, quien, en diálogo con mapas,

señaló: "No hay política que no sea social".

Siguiendo su análisis, en Argentina se mantiene

un esquema de políticas sociales que conjuga

tres subsistemas históricos con principios que

entran en contradicción.

El primero es el vinculado al principio de la discre-

cionalidad: quien da no tiene obligación de dar y

quien recibe no tiene derecho a recibir. Éste se

remonta a las llamadas sociedades de beneficen-cia, creadas hacia fines del siglo XIX, y que dan

lugar a las políticas asistenciales o discrecionales.

El segundo, es el de la contribución: el individuo

tiene derecho al "beneficio" porque contribuye

al financiamiento del mismo, directa o indirec-

tamente. Se genera una retribución por parte

del estado, en calidad de servicio. Está presente

en las políticas de seguro social, que incluyen

pensiones, jubilaciones y obras sociales.

 Y en tercer lugar, el principio de ciudadanía: el

derecho a tener derechos. Es aquel por el cualtodos los ciudadanos tienen asegurado por parte

del estado el acceso libre a los servicios públicos

como la educación, la salud o el transporte. Es el

fundamento de las políticas públicas universales.

En la actualidad, "la idea de ciudadanía se lleva

la mitad de los recursos de las políticas sociales.

Del resto, en la práctica, la totalidad se la lleva

el seguro social. Y queda una pequeña fracción,

alrededor del 10%, que va para los programas

discrecionales y asistenciales, los planes socia-

les que conocemos" aclaró Isuani, quien ademáses investigador de la Facultad Latinoamericana

de Ciencias Sociales (FLACSO) y del Consejo

Nacional de Investigaciones Científicas y

Técnicas (CONICET).

EL RECORRIDO NEOLIBERAL

A partir de esos datos, es posible observar que las

políticas sociales no son únicamente los progra-

mas asistenciales, como muchas veces se tiende

a pensar. No obstante, según los análisis realiza-

dos por diversos especialistas, desde comienzos

de la década del '90, se pusieron en marcha polí-

ticas de ajuste estructural, de corte neoliberal,

que transformaron significativamente el modo deconcebir a las políticas públicas sociales.

Siguiendo al pie de la letra las propuestas de los

organismos internacionales de financiamiento,

  junto a la desregulación de la economía y los

mercados, la apertura externa y la privatización

de empresas de servicios públicos, se realizaron

cambios en la legislación laboral -con tendencias

hacia la flexibilización-, y se modificó la orienta-

ción del rol social y económico del Estado.

"Los programas focalizados en la atención de

los problemas de mayor criticidad social de ladécada, condensan simbólicamente los conteni-

dos más emblemáticos de la transformación de

las políticas durante estos años: el pase desde

una intencionalidad de universalismo igualitario

a una de asistencialismo compensatorio", expli-

ca Susana Hintze, docente investigadora del

Instituto del Conurbano, Universidad Nacional

de General Sarmiento1.

De esta manera, las políticas contra la pobreza,

pasaron a ser los planes sociales de carácter

discrecional, exclusivamente. Mientras que,entre otras cosas, las obras sociales, las asegu-

radoras de riesgos de trabajo, la educación

secundaria y universitaria, y la asistencia de la

salud, se abrieron al juego del libre mercado.

LOS GIROS EMPRENDIDOS

En agosto de 2003, el Ministerio de Desarrollo

Social puso en marcha el Plan Nacional de

Desarrollo Local y Economía Social Manos a laObra, con el objetivo de ir reemplazando al lla-

EN LA ACTUALIDAD,LA IDEA DE CIUDADANÍASE LLEVA LA MITADDE LOS RECURSOS DELAS POLÍTICAS SOCIALES.

1. "Estado y políticas públicas: acerca de la especificidad de la gestión de políticas para la economía social y solidaria", Ponencia de Susana Hintze, presentada en el SegundoCongreso Argentino de Administración Pública, Sociedad, Estado y Administración.

PARA LOS VIAJES PRÓXIMOS

# 16

Las posibles respuestas a los niveles alcanzados por la exclusión, la desigualdad, la desocupación y la pobreza en

nuestro país, son numerosas y diversas. Como numerosos y diversos son los sectores que resultaron perjudicados a

lo largo de las últimas tres décadas. ¿Cuáles han sido los caminos adoptados desde el Estado argentino para comba-

tir estas tendencias?

Aquí -en este artículo y en los siguientes de esta sección-, un panorama de las opiniones de actores sociales diversos

y una visión desde la gestión estatal nacional. En un escenario donde la tensión entre opinar y hacer, muchas veces

no encuentra síntesis fecundas; la mirada desde la perspectiva de los actores "de terreno" que navegan el ancho y com-

plejo -y a veces borrascoso, pero siempre real y desafiante- mar de las posibilidades de participación, ofrecen sínte-

sis que bajan a tierra -o a la corriente- los planteos conceptuales y les enfrentan y aportan otros vientos y mareas. Y,

eventualmente, puertos.

* Comunicadora. Investigadora en comunicación.

** Comunicador. Equipo del Centro Nueva Tierra.

Page 17: Revista Mapas nº2

5/10/2018 Revista Mapas nº2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-mapas-no2 17/36

mado Jefes y Jefas de Hogar. Éste último, había

sido implementado en el año 2002, por el

gobierno de transición de Eduardo Duhalde, en

un marco de emergencia económica, alimenta-ria y sanitaria. Según el Centro de Estudios

Legales y Sociales (CELS), el Plan Jefes y Jefas

fue creado, no sólo como herramienta de la

política social, sino principalmente "como ins-

trumento para apaciguar un conflicto de carac-

terísticas inéditas, que ponía en juego la conti-

nuidad del sistema político institucional"2.

Al otorgar un magro subsidio por una tarea que

no necesariamente generara inclusión en el sis-

tema laboral; no establecer un mecanismo de

control eficaz para las asignaciones; estar limi-tado a un sólo sector de la población; y al no

estimular a los beneficiarios en la necesidad de

formación y capacitación; este plan, reprodujo

varias falencias de los programas asistenciales,

focalizados, de los '90.

Sin embargo, es importante destacar la doble

heterodoxia del Jefes y Jefas de Hogar respecto

a las políticas de los años menemistas. En rela-

ción a su cobertura, es un programa que -si bien

no es estrictamente "universal"- tiene preten-

siones de universalismo: en su formulación ylegislación está planteado para toda persona sin

empelo registrado e hijos menores de 18 años.

Con todos sus límites, en los tres primeros

meses, llegó a 1.900.000 personas; lo cual posi-

ciona como uno los programas de este tipo de

mayor cobertura de América Latina.

El segundo aspecto, no menos importante, es que

-aunque en su segundo año contó con financia-

miento del Banco Mundial- en un principio se

financió con retenciones a las exportaciones

agropecuarias, mecanismo redistributivo quehabía triplicado sus ingresos con la devaluación.

El Manos a la Obra, en cambio, se propuso

financiar proyectos o experiencias productivas

comunitarias, con el objetivo de "promover el

sector de la economía social o solidaria y forta-

lecer a las organizaciones públicas y privadas,

así como impulsar espacios asociativos y redes

para mejorar los procesos de desarrollo local"3.

Frente a esto, desde varios sectores -dentro y

fuera del Estado- se plantea la necesidad de

caminos para conjugar este tipo de iniciativas

con políticas de

desarrollo macroeco-

nómico que aseguren mecanismos y dinámicas

de distribución de la riqueza más equitativas.Desde el gobierno nacional, entienden que el

acceso a la economía social y desarrollo local

son necesarios, pero no garantizan en sí mismos

una sociedad más igualitaria.

A comienzos del presente año, Alicia Kirchner,

anunció que dos nuevos programas serían

implementados para terminar de absorber al

Jefes y Jefas de Hogar: el Plan Familias por la

Equidad y el Seguro de Empleo y Formación.

El primero existe desde el año 2004 y consiste

en un subsidio a las mujeres desocupadas quetengan dos o más hijos a cargo, menores de 18

años, para que puedan terminar sus estudios o

tomar cursos de capacitación, (tanto ellas como

sus chicos).

El segundo, ofrece una retribución de doscientos

pesos mensuales, a cambio de que los beneficia-

rios participen de actividades de orientación, for-

mación o práctica laboral y se comprometan, lle-

gado el caso, a aceptar las ofertas laborales que

les realicen sus respectivos municipios.

OTRAS DISTANCIAS Y DIRECCIONES

Entre las propuestas que se discuten para supe-

rar los efectos de las políticas neoliberales, se

encuentra la de la Central de Trabajadores

Argentinos (CTA), expuesta por el Diputado

Nacional Claudio Lozano en “Los problemas de

la distribución del ingreso y el crecimiento en la

Argentina actual”4.

Por un lado, este documento demuestra que en

los últimos 30 años, se ha estado dando una espe-

cie de caída en escalones de la economía argen-

tina y, por ende, de las condiciones de vida de la

sociedad: "Luego de cada crisis se accede a un

momento de relativa 'normalidad' siempre transi-toria, que si bien se revela como mejor al momen-

to de la crisis, nunca permite el retorno a los nive-

les de vida vigentes en la situación anterior".

Desde el año 2003, por ejemplo, si bien se

observan tasas de crecimiento significativas

(superiores al 8% anual), el cuadro social con el

que tiene que lidiar el gobierno se encuentra

sustancialmente agravado, respecto a los últi-

mos años de la década del '90: "El desempleo es

un 30% más alto, el ingreso promedio es un

30% inferior y hay cinco millones de pobres másque en aquel momento", detalla Lozano en el

trabajo publicado en febrero del 2005. Esto se

debe a que más de la mitad del empleo creado

en los últimos años, responde a contrataciones

precarias y que, como un fenómeno nuevo, la

precariedad del ingreso está presente también

en la categoría de los asalariados formales.

Por otro lado, "el Estado tiene, en tanto incre-

mente y/o reasigne sus ingresos, unifique su

estrategia política y defina los instrumentos ade-

cuados, una fuerte potencia distributiva", analiza

2. "Plan Jefes y Jefas, ¿Derecho social o beneficios sin derechos?", documento elaborado por el CELS, en mayo de 2003.3. Página web del Ministerio de Desarrollo Social: www.desarrollosocial.gov.ar4. Investigación realizada por el Instituto de Estudios y Formación de la CTA, febrero 2005.

PARA LOS VIAJES PRÓXIMOS

# 17

SI LA FALTA DE TRABAJOY DE INGRESOS ES LA CUESTIÓNCENTRAL, LAS POLÍTICASTIENEN QUE CONCENTRARSEEN ESTE PUNTO.

Ilustración: Alfredo Benavidez Bedoya / Teoría monetaria (Detalle) 

Page 18: Revista Mapas nº2

5/10/2018 Revista Mapas nº2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-mapas-no2 18/36

el diputado. Desde esta perspectiva, Argentina

posee condiciones objetivas para resolver la des-

igualdad vigente: "Con sólo redistribuir el 13,5%

del consumo de los hogares desaparecería lapobreza de nuestro país. Redistribuyendo el 2,4%

desaparecería la indigencia".

Acorde con el planteo de la CTA, Ernesto Isuani

señala la necesidad de enfrentar la problemáti-

ca de la pobreza a partir del reconocimiento de

la nueva cuestión social: "Seguimos pensando al

mundo presente con categorías del pasado, y

seguimos creyendo que el pleno empleo, tal

como lo conocimos en la década del '50, '60, '70

y '80, es posible nuevamente". Para este inves-

tigador, es necesario abandonar las categoríasde trabajador 'formal' e 'informal', avanzar en

una nueva lógica de pensamiento y en lo que él

denomina una política de ingreso social. "La

política de ingreso social consiste en reconocer

que la exclusión es el principal problema de la

Argentina contemporánea, y que si la falta de

trabajo y de ingresos es la cuestión central, las

políticas tienen que concentrarse en este

punto", explicó el ex Secretario de Acción Social

y la Tercera Edad de la nación.

Por su parte, los investigadores del CELS seña-

lan que, para modificar la creciente regresividad

en la distribución del ingreso, se debería incluir

una revisión integral del sistema tributario y

garantizar una acción estatal abierta a las pre-

ferencias y al control ciudadano: "Se trata, endefinitiva, de construir las condiciones para una

ciudadanía basada en el respeto y la profundi-

zación de derechos individuales y sociales".

Washington Uranga, Director de Educación

Social Popular del Ministerio de Desarrollo

Social de la Nación, afirma que la sociedad

argentina se encuentra en "una coyuntura con

contradicciones, que, lejos de dejarnos satisfe-

chos, nos da la posibilidad de caminar hacia

nuevas aperturas". El reconocido comunicador,

con basta experiencia en el campo de las orga-nizaciones sociales, afirma que las políticas

sociales son el espacio de configuración e

implementación de derechos sociales: "no son

un parche para solucionar problemas de algu-

nos sectores de la población". Para Uranga, estonecesariamente supone pensar en políticas

sociales integradas: "reconstruir y construir

espacios básicos de socialización que atraviesan

crisis profundas: la familia, la escuela y el tra-

bajo". A su vez, opina sobre el rol del Estado:

"debe pensarse como gestor del desarrollo y no

como controlador de minucias"5.

Para muchos actores dentro y fuera del Estado,

es claro que son necesarias políticas más

amplias que consideren el empleo y el salario -

pilares de la distribución en la historia

Argentina y principal blanco de la avanzada

neoliberal de los últimos 30 años- como cues-

tiones centrales de cara a la recomposición de

los ingresos populares. Y eso es algo que clara-

mente excede el dominio las llamadas "políti-

cas sociales".

EN LOS LÍMITES Y DESAFÍOS

Más allá de las diferencias en los argumentos, la

mayoría de los actores consultados coinciden en

la necesidad de abandonar ciertos supuestos,

que se han mantenido hasta hoy obstruyendo

las posibilidades de cambio.

Tal como señalan Ernesto Isuani y Oscar

Oszlak (ver nota en página 10) respectiva-

mente, los límites de las políticas no pasan

estrictamente por la oposición focalización /

universalización. "Ni las políticas universales

son la panacea, ni las focalizadas son eldemonio", aclaró Isuani, indicando que en

ciertos ámbitos la universalidad es fundamen-

tal, pero que si cada política pública benefi-

ciara a todos los habitantes por igual, se con-

tinuaría reproduciendo la inequidad.Del mismo modo, teniendo en cuenta las dife-

rencias existentes entre las personas que se

encuentran en una situación de pobreza cróni-

ca o estructural, y las que llegaron a esas cir-

cunstancias como consecuencia de crisis, rece-

siones o transiciones en el mercado laboral, lo

que predomina es la heterogeneidad. Por lo

tanto, si lo que se pretende es redistribuir la

riqueza y revertir las tendencias de pauperiza-

ción progresiva de la población, no se debería

abordar la pobreza como si fuera algo homo-géneo. La formulación de políticas equitativas

requiere, precisamente, de la consideración de

esa heterogeneidad y de los procesos que sig-

naron su actual configuración: tratamientos

  justos y diferenciales, no iguales a secas, ni

discrecionales.

Sumado a esto, otra problemática que se pre-

senta es la fragmentación de las políticas. Para

conjugar desarrollo con distribución -y con el

derecho a tener derechos- se necesita articular

la planificación, implementación, control y eva-

luación de las políticas públicas. Esto implica

desandar la dispersión/superposición de esfuer-

zos y recursos, así como evitar la generación de

acciones que no logran hilvanarse eficazmente

en un proyecto de país.

SON NECESARIAS POLÍTICASMÁS AMPLIAS QUE CONSIDERENEL EMPLEO Y EL SALARIO COMOCUESTIONES CENTRALES DECARA A LA RECOMPOSICIÓNDE LOS INGRESOS POPULARES.

5. "Políticas públicas y participación popular: potencialidades, límites y desafíos". Memoria de la exposición de Washington Uranga en el IV Encuentro Espacio NOA; Catamarca,21 de abril de 2006

¿MÁS?La entrevista completa a Aldo Isuani está dis-

 ponible en www.nuevatierra.org.ar/mapas

En el sitio web de la campaña nacional

Distribución de la riqueza / desafío para

  Argentina / desafío para las organizacio-

nes sociales , hay disponibles cuadernos de tra-

bajo que abordan la temática de la distribución

de la riqueza.www.espacioamuyen.org.ar/distribucion

PARA LOS VIAJES PRÓXIMOS

# 18

m.

Ilustraciones: Alfredo Benavidez Bedoya / La propina (Detalle) 

Page 19: Revista Mapas nº2

5/10/2018 Revista Mapas nº2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-mapas-no2 19/36

PARA LOS VIAJES PRÓXIMOS

# 19

Desdeel terreno

MIRADAS Y ABORDAJES DE (FRENTE A)LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Por Verona Demaestri*

¿Cómo hacer para que nues-tra mirada no sea sólo deman-

dante? ¿Cómo dar cuenta de los con-flictos? ¿Cómo meterse en ellos? ¿Cómo

pensar al Estado? ¿Cómo lograr que las políti-cas abordadas efectivamente no sean sólo las

"sociales"? ¿Cómo pensar los cambios sociales?¿Desde abajo? ¿Desde arriba? ¿Cómo trascender

lo "micro"? ¿Cómo articular con otros? ¿Y superar eltecho de lo "no gubernamental"?

Éstas y otras preguntas atraviesan a actores que, desde elterreno -tanto en la gestión estatal como en distintos espaciosde participación ciudadana y popular-, asumen el riesgo de meterse

en la arena de lo político para construir lo público. mapas entrevistó aprotagonistas de experiencias diversas, todas vinculadas al trabajo en políti-

cas públicas. A continuación, algunas pinceladas de un cuadro inconcluso...

* Periodista. Equipo del Centro Nueva Tierra.

PALABRAS MÁS, PALABRAS MENOS"Las políticas públicas son las que lleva adelan-

te el Estado, que se orientan al bien común y

que tienen que tener, para ser sustentables, unafuerte articulación con el sector privado y con

la sociedad civil. Cualquier programa estatal es

una acción de gobierno, para que sea una polí-

tica pública tiene que tener sustento más allá

del funcionario que esté. Ese es el concepto que

le da perdurabilidad".

Así define a las políticas públicas Daniel Arroyo,

Secretario de Políticas Sociales y Desarrollo

Humano del Ministerio de Desarrollo Social.

"La sustentabilidad de los programas la da la

sociedad civil, la cual tiene una presencia masi-va y fuerte a nivel micro pero que no lo ha

logrado en los temas centrales como qué políti-

cas encarar, hacia dónde", afirma.

Luis Andraca, diputado provincial por el

Frente Cívico y Social, aporta desde su expe-

riencia en Catamarca: "Creo que es muy

importante que las organizaciones puedanacompañar en la gestión. Una práctica políti-

ca saludable, aparte de armar una elección,

tiene que tener un ejercicio en la representa-

ción que a uno le dan, dentro de los paráme-

tros que se han expuesto. Me parece impor-

tante que la organización busque la forma de

acompañar en ese rol".

"No creo en los enlatados", dispara Arroyo. "El

que no está en el diseño nunca se va a com-

prometer", agrega. El secretario señala que no

es el rol del Estado diseñar y después terceri-zar, como tampoco la sociedad civil está sólo

para controlar: "Creo que hoy necesitamos

tiempo para generar estos espacios".

SER PARTE"Lo que nosotros hacemos es educar para parti-

cipar. Y participar es ser una parte de algo.

Participación es para nosotros estar involucradocon qué hace el ciudadano entre voto y voto".

Así define y se define de María Batch, referente

de la Fundación Poder Ciudadano, encargada

del área de construcción de ciudadanía.

Cuenta Batch que el año que nació Poder

Ciudadano, 1989, "estaba la sensación de que la

gente se sentía poca cosa, no se sentía persona,

sujeto político y cívico". Explica que la idea fue

hacer que la gente entienda ese concepto de

ciudadano al "estilo de la polis griega": "Sin la

asamblea, pero empezando a ocupar de algunamanera el espacio público e interactuando,

sobre todo con la justicia".

Desde su área de "Acción con Políticos", Poder

Ilustración: Alfredo Benavidez Bedoya / Nuestra Señora de la Escuela Nacional (Detalle) 

Page 20: Revista Mapas nº2

5/10/2018 Revista Mapas nº2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-mapas-no2 20/36

PARA LOS VIAJES PRÓXIMOS

# 20

Ciudadano trabaja haciendo foco en el gobier-no. "No es una organización de políticas socia-

les, es política en el sentido puro de la palabra",

afirma Batch convencida. "Nuestro foco son los

tres poderes del Estado, no importa quién sea el

titular del Legislativo, el Ejecutivo o el Judicial",

continúa. Desde Poder Ciudadano no se cues-

tionan las leyes que se tratan, sino cómo son

tratadas: "Lo que se hace es monitorear el cum-

plimiento de procesos basados en normas".

Poder Ciudadano busca trabajar articulando con

los gobiernos porque "las democracias repre-sentativas a ultranza no han resultado, sobre

todo en América Latina".

Sin embargo, María Batch puntualiza: "Hay

que entrar y salir, controlando, monitoreando

y, por qué no, colaborando; pero no partici-

pando del poder". Y dice esto en orden a enfa-

tizar que "no hay que reemplazar al Estado". La

encargada del área de construcción de ciuda-

danía de la Fundación, entiende que hay cosas

que no deben confundirse: "La salud, la educa-

ción y la alimentación son responsabilidad del

Estado". mapas le pregunta si acaso el man-

dato de "no participar del poder" no es funcio-

nal a una mirada que divorcia a la sociedad

civil del Estado y que al mismo tiempo quiere

un Estado débil, a merced de los intereses sesectores económicos. "Quiero un Estado fuer-

te", acentúa Batch.

LETRAS, PALABRAS, ORACIONES, PÁRRAFOS…"Empezamos en la época de las ollas popula-

res, en el '89: hiperinflación, saqueo y todo

eso". Nélida Borquez, una de las fundadoras de

la Casa de la Mujer Rosa Chazarreta en Isidro

Casanova, recuerda cómo comenzaron a ganar

espacio, a participar varias mujeres en el par-

tido populosísimo de La Matanza: "Nos junta-mos distintas organizaciones sociales para

armar la olla y en los tiempos muertos entre

cosa y cosa charlábamos, nos conocíamos.

Hablamos el tema de género, pero aún no lonombrábamos así."

Ese mismo año, 1989, asistieron al Encuentro

Nacional de Mujeres: "Ahí empezamos a poner-

le nombre a las cosas que estábamos haciendo:

violencia, género, derechos de la mujer, la pro-

blemática del trabajo doméstico. Fue entonces

que tomamos la decisión de armar una red de

mujeres". Nélida sintetiza y cuenta que ya son

30 socias que trabajan la perspectiva de género

y militan además en gremios, están en escuelas

o participan en otras organizaciones sociales.Dice Nélida: "En La Matanza somos las pioneras

en el tema de género. Tenemos tres líneas de

trabajo muy fuertes: la problemática de violen-

cia hacia mujeres y varones, niños, adolescen-

tes, a partir de la cual articulamos con el

Estado; la Escuela de Ciudadanía, espacio de

formación de dirigentes que funciona desde

hace tres años; y trabajamos especialmente la

perspectiva de género". Y desmitifica: "Quienes

más denuncian la violencia doméstica son las

clases bajas; generalmente las clases medias oaltas tienen otros resortes, pueden ir al psicólo-

go, tienen trabajo, se pueden ir de la casa. Por

eso es un tema atravesado especialmente por la

cuestión de las clases sociales, de los recursos;

en fin, de la distribución de riqueza".

¿Cómo se financian? ¿Qué relaciones fueron

construyendo en estos 16 años? La dirigente de

la Red de Mujeres narra: "Antes nos financiába-

mos con becas internas o externas que se cor-

taban. En el 2003 presentamos un proyecto por

un programa que financiaba el Banco Mundial.Todo el 2004 hicimos capacitación, en 2005

armamos los cinco centros autónomos que tra-

bajan con la Casa".

Para Nélida Borquez, la relación con el

Municipio de La Matanza es un eje clave:

"Estamos articulados sobre todo en el tema de

violencia. Ellos nos buscaron y armamos un

convenio." En 2006, el Estado municipal les

pidió crear un refugio para mujeres, pero desde

la Red de Mujeres respondieron no es el tipo de

intervención que ellas quieren sostener.Nélida es precisa con esto: "La discusión sobre

los refugios de mujeres es una disputa dentro de

los movimientos de mujeres. Desde la Red de

Mujeres, consideramos que las mujeres nonecesitan una casa de refugio. Entendemos que

algo como un refugio naturaliza a la mujer

como ama de casa, como alguien que no toma

decisiones. En vez de salir y empezar una nueva

vida, de nuevo tiene que estar dentro de una

casa. Pensamos que una política pública que se

centre en el sostenimiento de refugios no es efi-

caz. Es un dinero del Estado que se va en asis-

tencialismo puro."

En contrapartida, propusieron a la Municipalidad

el armado de una red de trabajo, a través de loscentros vinculados a la Red de Mujeres, que

cuente con "casas de medio camino" (que no es

lo mismo que "refugios").

Tras el acuerdo, pasaron de cinco a once profe-

sionales en la Casa de la Mujer y a cinco en los

otros centros. El Municipio le otorga el finan-

ciamiento y la Red lo distribuye a los centros

que deben rendir cuentas mensualmente.

La Red de Mujeres de La Matanza está también

en una mesa de concertación con los tres nive-

les del Estado: municipal, provincial y nacio-nal. Además tienen buena relación con los tri-

bunales de justicia de menores o de familia, así

como con gremios, movimientos de mujeres,

escuelas.

Nélida esgrime que poder ver -y enfrentarse- en

terreno, a otros actores con sus dinámicas y rit-

mos de trabajo, les permitió comprender que la

problemática específica que la Red trabaja -la

violencia- debe ser "cruzada políticamente por

todos lados". "Hay cuestiones sociales que pueden

parecer sólo problemas de la vida cotidiana de la

mujer, pero deben ser abordadas desde políticas

públicas amplias, integrales y eficaces porqueimplican conflictos sociales de fondo e involucran

a otros actores que muchas veces no contempla-

mos, especialmente al Estado", concluye.

NO ES EL ROL DEL ESTADODISEÑAR Y DESPUÉS TERCERIZAR,

COMO TAMPOCO LA SOCIEDADCIVIL ESTÁ SÓLO PARA CONTROLAR

HAY CUESTIONES SOCIALES QUEPUEDEN PARECER SÓLO PROBLEMASDE LA VIDA COTIDIANA, PERO DEBENSER ABORDADAS DESDE POLÍTICASPÚBLICAS AMPLIAS, INTEGRALES

Y EFICACES PORQUE IMPLICANCONFLICTOS SOCIALES DE FONDO.

m.

Page 21: Revista Mapas nº2

5/10/2018 Revista Mapas nº2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-mapas-no2 21/36

PARA LOS VIAJES PRÓXIMOS

# 21

"En los tres años que llevo aquí hay elementos positivos y negativos. De

los positivos: el primero fue cambiar el paradigma; comenzar a pensar a

la política social como trabajo y producción, y no como contención, asis-

tencia, clientelismo. Por tanto el rol del Estado es dar pescado, enseñar

a pescar pero también garantizar que haya peces en la laguna. Asistir,

capacitar y financiar el desarrollo productivo", arranca el funcionario.

"El segundo tema es el de la inclusión de los jóvenes. Hay un núcleo queva de los 18 a los 25 años que no estudian ni trabajan, y muchos de los que

estudian o trabajan tienen también esa sensación de estar afuera de todo,

 pero que a diferencia de los otros están mejor económicamente", prosigue.

 Y completa: "Y el tercer tema es la idea de trabajar pensando que la polí-

tica social es Estado más sector privado más sociedad civil. Las cámaras

empresariales deben cambiar el concepto de responsabilidad social

empresaria y pensarlo no como filantropía, sino como cadenas de pro-

ducción y transferir capacidades productivas a los sectores más pobres".

¿Y LOS PUNTOS ADEUDADOS POR LA CARTERA?Lo primero es ayudar a fortalecer las redes de organizaciones sociales

existentes. La sociedad civil se ha volcado fuertemente a lo micro como

producto de la crisis. El otro tema que nos falta trabajar es el de los niños.

Hemos tenido avances eliminando la Ley de Patronato, pero tenemos que

seguir trabajando ahí. Y lo tercero es consolidar una estrategia federal,

una relación más articulada con organizaciones sociales.

¿QUÉ MARCA LA DIFERENCIA EFECTIVA ENTRE ESTAS POLÍTICAS CON LAS DE LOS '90?

En los '90 trabajaban con el concepto de políticas focalizadas, identificaban

un grupo con problemas y lo atendían. Hicimos políticas más amplias y

masivas. No tenemos políticas universales, pero sí masivas. A diferencia delos '90, trabajamos con la noción de derechos y no de grupo vulnerable.

No creemos en el derrame, nos metemos en el proceso económico. No cre-

emos en esperar para que se acomode la situación y mientras darle algo a la

gente para que aguante. Para nosotros lo social y lo económico son lo

mismo. Y el rol del Estado es capitalizar y meterse en el proceso productivo.

¿SON POSIBLES LAS POLÍTICAS

UNIVERSALES?

Las políticas universales son

un punto de llegada porque

son el cumplimiento de underecho que corresponde por

el sólo hecho de ser ciudada-

no. Es un paradigma importante al que hay que apostar, pero hoy no hay

condiciones objetivas, ni presupuestarias, ni de discusión.

MUCHOS DE LOS PROGRAMAS QUE VIENEN DE NACIÓN, SON TOMADOS POR LOS

MUNICIPIOS DIRECTAMENTE. EN ESE SENTIDO, ¿HAY MUNICIPIOS QUE MANTIENEN

ESA LÓGICA CLIENTELAR?

Lo que fomentamos es tener una mesa con municipios y organizaciones

sociales que definan las prioridades y que los fondos nuestros se utilicende manera flexible. Lo que nos interesa a nosotros es que haya una mesa

de trabajo. De los 2200 municipios hay casi 800 consejos consultivos

constituidos. De esos casi 300 están funcionando bien: se reúnen, marcan

prioridades y efectivamente hacen política pública.

¿CÓMO SE FINANCIAN LOS PLANES Y LOS DISTINTOS PROGRAMAS?

En el 2003 teníamos 1700 millones de pesos de presupuesto. En el 2006

hemos tenido 3500. Es un avance muy grande. El 90% de las políticas en

términos generales son aportes del Tesoro,

recaudación propia del Estado, y sólo el 10%

es financiamiento internacional. Eso es unlogro porque le da más autonomía al Estado.

¿QUÉ TENSIONES VE A LA HORA DE COORDINAR?

Hoy en la relación institucional, Nación-

Provincia-Municipios, como tendencia, no

hay tensiones fuertes. Hay gobiernos que

siguen actuando de manera más clientelar

que otros, pero en general hay una tendencia

positiva a articular lo social con lo productivo en

todos los niveles.

La relación Estado-sociedad civil es positiva. Peroestá faltando fortalecer a la sociedad civil. Tiene

que estar cuando se discuten las políticas sociales

generales.

¿DÓNDE VE LAS MAYORES COMPLICACIONES PARA LOGRARLO?

Una de las cosas que más me han sorprendido estando

en el gobierno, es el desenganche y temor que tiene la

gente respecto de las acciones del Estado, en un

momento que es único e irrepetible, de crecimiento

continuo sostenido durante cuatro años. En 60 años

nunca hubieron mejores condiciones políticas e insti-tucionales. Hace falta hacer un click y ponerle el

cuerpo en serio a los procesos.

Daniel Arroyo está al frente de la Secretaría de Políticas Sociales y Desarrollo Humano del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Académico ypolítico a la vez, Arroyo respondió preguntas de mapas acerca del trabajo de la actual gestión de gobierno en materia de políticas sociales, en un

marco más amplio vinculado a la conjunción de políticas públicas y participación popular.

ENTREVISTA A DANIEL ARROYO, SECRETARIO NACIONAL DE POLÍTICAS SOCIALES Y DESARROLLO HUMANO

La política social como trabajo y producción / Por V.D.

HICIMOS POLÍTICAS MÁSAMPLIAS Y MASIVAS. NO TENEMOSPOLÍTICAS UNIVERSALES, PEROSÍ MASIVAS. A DIFERENCIA DE

LOS '90, TRABAJAMOS CONLA NOCIÓN DE DERECHOSY NO DE GRUPO VULNERABLE. m.

   I   l  u  s   t  r  a  c   i   ó  n  :   A   l   f  r  e   d  o   B  e  n  a  v   i   d  e  z   B  e   d  o  y  a   /

   E   l  m  a  c   h  o   T  a  r  a  r   i  r  a  e  n   l  a   A  v  e  n   i   d  a   d  e   l  a  s   f   l  o  r  e  s  m  u   t  a  n   t  e  s   (   D  e   t  a   l   l  e   )

Page 22: Revista Mapas nº2

5/10/2018 Revista Mapas nº2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-mapas-no2 22/36

CIUDADANÍA CREACIÓN COLECTIVAAcciones, propuestas y desarrollos de las Escuelas de Ciudadanía

Posicionamientos, definiciones y nuevos umbralesPARA LA PARTICIPACIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS

10 ejes y criterios de intervención que son el fruto de la reflexión compartida de varios ámbitos de trabajo que el

Centro Nueva Tierra lleva adelante junto con dirigentes de organizaciones sociales y equipos de trabajo de la red de

Escuelas de Ciudadanía. DESAFÍOS PARA APORTAR A LA CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS DESDE LA

PARTICIPACIÓN POPULAR y las organizaciones sociales.

1. CÓMO POSICIONARNOS / Las organizaciones

sociales deben proponer esquemas y maneras

de posicionamiento, propuestas y definiciones

de luchas y conflictos en términos más dinámi-

cos y creativos que aquellos que se definen a

partir de la distinción "ser oficialismo u oposi-ción". Las organizaciones sociales podemos y

debemos marcar otro tipo de tensiones. En todo

caso, respecto a "oficialismos" y "oposiciones",

lo que podemos y debemos hacer las organiza-

ciones sociales es forzar y cuestionar los límites

de ambas posiciones.

2. LA RELACIÓN CON EL ESTADO / Valoramos la

relación con el Estado en sus diferentes niveles

y estamos dispuestos a construir condiciones

(que ya reconocemos) de soportar las contradic-ciones y ambigüedades que supone el intento

que muchas organizaciones están haciendo y

que se está haciendo también desde el Estado

mismo, de construir un tipo de relación de la

sociedad y el Estado, y del Estado con las orga-

nizaciones, que sea diferente al modelo neolibe-

ral de cogestión, fortalecimiento de la sociedad

civil y otros.

3. LA RECONSTRUCCIÓN DEL ESTADO /

Consideramos que el Estado está en fase deconstrucción y valoramos las apuestas de com-

pañeros, de personas y organizaciones, que ejer-

cen su acción desde la estructura estatal, desde

distintas formas de ejercicio del poder y la deci-

sión. Para las organizaciones sociales hoy, no se

trata sólo de relacionarse de manera diferente o

exigir al Estado, sino también se trata de APORTAR

A LA RECONSTRUCCIÓN Y DEMOCRATIZACIÓN

DEL ESTADO DEMOCRÁTICO.

4. CONSTRUIR CIUDADANÍA HOY / Construir ciu-dadanía hoy es construir soberanía popular, ins-

titucionalizar la participación y hacer crecer

espacios y movimientos en un proceso pedagó-

gico y político que promueva políticas públicas

distributivas y democratizantes.

5. POLÍTICAS PÚBLICAS: MÁS QUE RECLAMAR /Promover, proponer y fortalecer políticas públi-

cas e incidencia desde estos procesos es un ejecentral para esta etapa. "Promover políticas e

incidir" es algo más que demandar y exigir.

Supone salir de lo particular y levantar la mira-

da más allá de la coyuntura.

6. POSIBILIDADES Y CAPACIDADES /Reconocemos que hay más posibilidades abier-

tas que capacidades nuestras para actuar. En

muchos casos los límites y obstáculos no son

"culpa" o responsabilidad "de otros" sino que

son obstáculos propios y desafíos nuestros.

7. LO NACIONAL, LO PROVINCIAL Y LO MUNICI-PAL / Reconocemos que los procesos y posibi-

lidades se dan de manera distinta según las

escalas y las estructuras estatales. Hay que

ampliar las tendencias positivas que se dan a

diferentes niveles y usarlas para intervenir en

los otros y transformar las prácticas. Si por

"conveniencia", gobernadores o intendentes

dicen "sumar" a otra cosa y ser parte de "lo

nuevo", debemos aprovechar eso y presio-nar para que se haga real.

8. DETECTAR LOS NUEVOS RIESGOS / Los

cambios del escenario social y político

constituyen nuevas oportunidades pero

también nuevos riesgos. Valoramos las nue-

vas oportunidades, pero también advertimos

el riesgo y los intentos de naturalizar

situaciones y cosas que que-

dan afuera de escena y

siguen igual.

9. NUEVOS ACTORES Y ARTICULACIONES /Reconocemos también a otras instituciones y

grupos que pueden confluir en procesos de

construcción de ciudadanía, que no son aque-

llos con los que hemos trabajado en los últimos

años. Algunos no existían y son nuevos, y otrosestaban en espacios diferentes. Esto nos desafía

a reconocer otra vez a los actores y a pensar

como acercarnos y articularnos.

10. DISTRIBUCIÓN Y PARTICIPACIÓN, EJES CEN-  TRALES / La sociedad, las organizaciones y el

Estado, en esta etapa, se están repolitizando. En

esta "repolitización" la reconstrucción de la

presencia y la autoridad del Estado es una

característica central. Desde nuestras organiza-

ciones, construyendo ciudadanía, y apostando apolíticas públicas, afirmamos que la distribución

de la riqueza y la participación activa son cen-

trales para que este proceso sea verdaderamen-

te democrático.

www.ciudadania.org.ar 

# 22

m.

   I   l  u  s   t  r  a  c

   i   ó  n  :   A   l   f  r  e   d  o   B  e  n  a  v   i   d  e  z   B  e   d  o  y  a   /

   T  o   d  o  s   j  u  n   t  o  s    t  o   d  o  s  s  o  n  r   i  e  n   d  o  y   d  e  u  n  o  e  n   f  o  n   d  o   (   D  e   t  a   l   l  e   )

Page 23: Revista Mapas nº2

5/10/2018 Revista Mapas nº2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-mapas-no2 23/36

EJES PARA EL ABORDAJE DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

DEMOCRATIZACIÓN / DISTRIBUCIÓN /

DERECHOS / DESARROLLOCuatro dimensiones para interpretar los conflictos"Incidir en políticas públicas " puede transformarse, fácilmente, en un eufemismo para -otra vez- esquivar la política.

Puede convertirse en un tecnicismo más o menos vacío, más o menos lleno de prácticas marcadas por la inercia. Pero

puede ser, también, una conjugación, un escenario y un canal de repolitización de las problemáticas sociales y de

los proyectos de país y de sociedad que, partiendo de una interpelación del conflicto social, se trasforma en un ejer-

cicio de traducción de las demandas populares en políticas apropiadas que promuevan la calidad de vida, la demo-

cratización y la distribución de la riqueza. Para trabajar en términos políticos y públicos sobre las problemáticas

que abordan (y no abordan) las organizaciones sociales y el estado; para hacerlo en una clave que permita asumircon otros un común de conflictos; proponemos cuatro ejes:

PISTAS

# 23

m.

   I   l  u  s   t  r  a  c   i   ó  n  :   A   l   f  r  e   d  o   B  e  n  a  v   i   d  e  z   B  e   d  o  y  a

DEMOCRATIZACIÓN. La ampliación de la democra-

cia y la vida política. El vínculo representativo y

los espacios de participación. La reconstrucción

de la comunidad política. El reingreso del deba-

te político a las agendas.

DISTRIBUCIÓN. La (re)distribución de la riqueza. De

estas cuatro D, para la Argentina ésta es central.

Un gran tema que estuvo ausente durante déca-das, y en los últimos tiempos vuelve a estar en

agenda. En los últimos 30 años no se hablaba de

cómo generar un modelo de país y unas polí-

ticas públicas que distribuyan -o redistribu-

yan- la riqueza en Argentina.

DESARROLLO. El modelo de desarrollo. Los nive-

les de crecimiento. El proyecto de país al que se

apunta. ¿Con qué perfil productivo? ¿Qué perfil

distributivo? ¿Qué tipo de integración territo-

rial? ¿Qué pasa con el trabajo?

DERECHOS. El ejercicio de los derechos.

Construcción de ciudadanía. No sólo práctica de

la libertad, sino ejercicio efectivo de los derechos.

Estas cuatro dimensiones son dinámicas. Son:

a) los procesos de ampliación de la demo-

cracia; b) la forma de la distribución de lariqueza en movimiento; c) los modelos, pro-

cesos y marcos de desarrollo; d) el ejercicio,

las prácticas y las experiencias de definición,actuación y estructuración de los derechos.

¿Qué tiene que ver cada una de estas palabras

con lo que pasa en la realidad cotidiana? ¿Qué

conflictos y problemáticas de nuestra sociedad

atraviesan a estas cuatro D ?. Conflictos que

muchas veces no están traducidos en luchas. Y 

problemáticasque -si bien suelen tener manifes-

taciones y nombres "vagos"- son complejas, con-

tradictoras, y tienen manifestaciones sumamente

definidas, concretas y encarnadas.

Para ahondar en el análisis de las políticaspúblicas concretas y "marcar la cancha", se

pueden establecer nuevos cruces y relaciones:

¿Qué conflictos y problemáticas se manifies-

tan a nivel local, provincial, regional, nacional,

en cada uno de los cuatro ejes?

¿Cómo se relacionan entre sí los conflictos

que aparecen?

¿Cómo se relacionan las D entre sí? ¿Hay

contradicciones? ¿Cómo se pueden asumir?

¿Efectivamente la cuestión distributiva es la"D" central? ¿Por qué? ¿Cómo interpela a las

otras dimensiones?

Al revés, ¿qué dice cada D sobre el problema

de la distribución?¿Que áreas y puntos de inci-

dencia visibilizan?

¿En que medida surgen nuevos puntos de

entrada, relaciones con la realidad social con-

creta y dimensiones a abordar?

¿Qué actores se movilizan en torno a esos

conflictos y problemáticas? ¿Qué actores tienen

el poder para definir su sentido y para darlealguna "resolución"? ¿Qué articulaciones hacen

falta? ¿Qué papel juega el estado?

¿Qué políticas concretas hay en relación a

esos conflictos y problemáticas? ¿A cuales de

los actores nombrados involucran y de qué

modo? ¿Qué políticas son necesarias? ¿Son

posibles? ¿Bajo qué condiciones?

Las políticas públicas que hay que trabajar

son de diverso tipo. No sólo las "políticas

sociales". Ver esto supone una comprensión de

cómo diversas políticas atraviesan nuestra rea-lidad, y asumir un tipo de lucha que no sólo se

para en la "sobrevivencia", sino que se plantea

en términos de ciudadanía. Que no asume

sólo lo cotidiano sino que mira con mirada de

proyecto.

También supone levantar la cabeza por

sobre las políticas sectoriales -que en reali-dad muchas veces son sólo políticas focali-

zadas maquilladas de amplitud, tanto desde

los planteos estatales y mucho más desde

algunas propuestas de organizaciones- .Esto último puede ser revisado en cinco senti-

dos: 1) ver los otros sectores; 2) ver lo inter-

sectorial; 3) ver lo que atraviesa como común

a todos los sectores; 4) revisar la clasificación

misma de sectores disponibles; 5) ver lo que no

queda contemplado en ningún sector.

(Donde dice "sector" se podría decir tema,

región, aspecto de lo social, clase o grupo social,

etc.: se tiende muchas veces a pensar los actores,pensar la realidad y evaluar las políticas a partir 

de clasificaciones que muchas veces no ayudan

a la transformación).

Page 24: Revista Mapas nº2

5/10/2018 Revista Mapas nº2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-mapas-no2 24/36

Alguien lo tiene que decir

ENTREVISTA A REP

Por Carolina Balderrama*

Con sesenta personajes creados, Miguel Repiso, conocido como Rep, es uno de los humoristas más provocadores

de la actualidad. Desde la poesía del Niño Azul; al diván de Gaspar el Revolú; pidiendo Socorro; con lunas, cocheci-

tos y bebes. El Rep de los barrios porteños y de los bichitos de la suerte. El Rep que tiene una mirada profunda

sobre los egoísmos y las bondades del ser humano.

* Comunicadora social. Secretaria de redacción de la Revista Nueva Tierra.

Publicaste tu primer chiste a los 14 años,¿De que te reías en ese momento y de qué cosas te reís hoy?En ese momento no se de qué me reía. Sabía que quería hacer dibujos de

humor con ciertas situaciones. Pero me dirigía el dibujo. Era un dibujante

que quería hacer humor. Pero no era un humorista. Cuando no sos humo-rista, te hacen reír todas las cosas que te hacen reír en la vida. Pero cuan-

do sos humorista, como lo soy hoy, sé que quiero provocar una reflexión

risueña acerca del abuso del poder, del dolor, de la muerte. Me hace reír

la solemnidad y la sacralización de las cosas.

¿Desde qué lugar? ¿Con qué intención hacés tu obra?Desde el tablero. Esa es la posición. Es profunda mi respuesta. Porque no

es que me sitúo en ninguna parte. Simplemente me siento a trabajar y me

salen cosas. No es que yo quiero dar mensajes. Reacciono ante ciertas

indignidades o alegrías y me pongo a trabajar. No tengo una misión cla-

rísima en la vida. Mi misión es dibujar y luego hacer caso a mis pasiones. VOS NO PODÉS HACER LO QUE QUIERAS ENCLARÍN, EN LA NACIÓN; ES MUY DESDIBUJADOEL LECTOR AHÍ. HACES ALGO Y OFENDES

A LA MITAD O A TAL INSTITUCIÓN.

¿Cuáles son tus pasiones?No son grandes palabras. Mi pasión es dibujar, expresarme y luego, si estoy

indignado demostrarlo. Aunque no les guste a todos. Soy un humorista que

no busca agradar. Soy entre visceral y cerebral. Quiero que me aparezca lo

visceral y que lo profesional lo enfríe mediante sus instrumentos.

Dibujás una tira diaria en Página/12, ¿cómo es ese espacio de trabajo?Es de libertad, viendo los límites, todo el tiempo tratando de ir un poco más

allá. Y si los límites están en mí mismo, entonces no pienso jamás en los lími-

tes del medio. También pasa que a los espacios de libertad hay que buscarlos.

 Y no son masivos. Vos no podés hacer lo que quieras en una cancha de fútbol

llena. Vos no podés hacer lo que quieras en Clarín, en la Nación; es muy des-

dibujado el lector ahí. Hacés algo y ofendés a la mitad o a tal institución. En

Clarín me echarían. Porque tienen compromisos con el episcopado, con la

curia, y La Nación, es casi fascista. Así que uno tiene que estar en los lugares

que se merezca. Y ellos tienen que tener los dibujantes que se merecen.

EL PULSO DE LOS SENTIDOS

# 24

   I   l  u  s   t  r  a  c   i   ó  n  :   R   E   P

Page 25: Revista Mapas nº2

5/10/2018 Revista Mapas nº2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-mapas-no2 25/36

EL PULSO DE LOS SENTIDOS

# 25

¿Sobre qué temas preferís trabajar?Trabajo desde materiales poco corrientes, como el dolor, la historia, la

sociología. También tengo temas más luminosos. Me interesa siempre el

principio de la vida. Los partos, los bebés, los viejos, las cuevas de Altamira

y todo lo que implica tiempos históricos. Me interesa lo que comienza. Loque se origina, lo que está en veremos. Me interesa más cuando se gene-

ra un proyecto que cuando está consolidado.

¿Quién es tu público?Mi público se parece a mí. En el momento en el que me leen tenemos una

especie de empate de sensibilidades. No soy un lector fácil y creo que tam-poco soy un autor fácil. No dejo las cosas cerradas. En esas cosas abiertas,

el público, el lector, sigue pensando cosas, imaginando historias. Dejo espa-

cios para seguir preguntando. Un producto bien terminado no deja pregun-

tas. Sólo deja una respuesta que te satisface o no. Un producto cómico casi

siempre es eso. No te deja pensando. El defecto de esta profesión es que

algunos humoristas a veces generan más certidumbres que incertidumbres.

 Yo me considero un trabajador de la incertidumbre, de la duda.

¿Cuáles son tus formas, caminos y criterios para salir al encuentro de aquellosque buscás interpelar cómo público de tu trabajo?

En algún punto, se que tengo una trayectoria muy lateral y marginal. Si quie-ro ser más leído voy a tener que buscar mis tribus en más lugares. En España,

en Francia, en Italia, en Brasil, en Uruguay. Nunca la masividad. Y para eso voy

a tener que ir haciendo como una penetración hasta corporal. Es decir, yendo

a museos, apropiándome de los museos haciendo murales. Si no te manejás

con agentes -cosa que yo no hago-, tenés que poner mucho tu cerebro y tu

cuerpo. Voy a las provincias, a las mesas

redondas que me invitan, y siempre tengo

la esperanza de que haya una pregunta

interesante que me haga reflexionar algo,

de que a ellos les haga reflexionar, que se

produzca ese choque. También están lastribus de los derechos humanos y de la

memoria que siempre me han buscado.

De alguna manera estas búsquedas que vas teniendo, tomaron temassacralizados, y vos les diste una vuelta de tuerca. Incluso, has favorecidoel acceso a dichos temas. ¿Tenés una intención didáctica en todo esto?Como autor soy varios, tengo varias personalidades, varias intenciones. Una,

que creo es la mayoritaria, es la de ser un caprichoso. Y eso significa: noquiero ser didáctico. Hablo de las cosas que me pasan. De la introspección

y lo que caprichosamente veo en los demás y me burlo. Y molesto. Y hay un

momento en mi vida, en que siento necesidad de estar al servicio de cierta

sociedad como dibujante. También está en mí. Eso me pasa cuando doy

charlas o voy a alguna escuela. Y trato de que se entienda. Pero no es mayo-

ritario en mí esto de ser bueno. Mi idea de lo estético y de lo que es artís-

tico no es ser bondadoso, ni estar al servicio de los demás. Es simplemente

expresarme y que salga lo que salga. Lo que pasa es que cuando uno crea

y te salen bien las cosas, te sale lo más luminoso. Y lo más luminoso siem-

pre es una esperanza hacia el prójimo. Mostrar la luz que uno tiene y empa-

rentarse con la luz de los otros. Y cuando te sale algo oscuro, estás por ahípensando en lo peor que tiene el ser humano.

Entonces uno va negociando con esos dos o más sentimientos y a veces

lo gobierna uno, y a veces lo gobierna otro. Hay que ir equilibrando.

¿Qué cosas son las que más te provocan?Me provoca mucho estar en un diario en el que supuestamente su lec-

tor básico, es progresista. Entonces yo digo: ¿qué es un progresista?

¿Todo el tiempo tiene que andar rindiendo cuenta del progresismo?

¿Qué es el progreso? ¿Qué es ser bueno? ¿Todo el tiempo es así? o tiene

también, achaques, caídas. Entonces provoco a ese lector que se supo-

ne progresista, izquierdista, y muchas veces saca patente de ello. Nocreo demasiado en las buenas intenciones de los que andan pregonán-

dolas. Ahora, esas grandes verdades de que el pueblo es bueno, de que

las masas son buenas, de que los pobres son buenos, son mentira. Pero

hay que decirlo. Y yo a veces acepto esa tarjeta. Aunque sea provocati-

vo, aunque sea cobarde o valiente.

ME INTERESA LO QUE COMIENZA. LO QUESE ORIGINA, LO QUE ESTÁ EN VEREMOS.ME INTERESA MÁS CUANDO SE GENERA UNPROYECTO QUE CUANDO ESTÁ CONSOLIDADO.

Ilustraciones: REP 

Page 26: Revista Mapas nº2

5/10/2018 Revista Mapas nº2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-mapas-no2 26/36

¿Qué pensás del poder?Tengo una respuesta individual. A mi, no me gusta el poder, no tengo

vocación de poder. Lo que digo es que no quiero ser presidente, ni secre-

tario de cultura, ni presidente de la asociación de dibujantes. El poder es

el estado clásico. Me gusta la lucha por el poder o los tipos que ya se reti-raron del poder, pero no me gusta la instancia del poder.

El poder debería ser una negociación permanente. Pero yo lo veo más

como decisiones por las cuales unos quedan y otros no. El poder no es

inclusivo. A mí me interesa las construcciones de poder de los perdedores,

por una cuestión estética casi. Mientras las instituciones, las vocaciones

de poder estén del lado de los perdedores me interesa. Ahora, si están del

lado de los ganadores, no.

¿Y de la política?Pienso que es necesaria. Yo soy un ser político, aun renunciando a los par-

tidos, se que el ser humano es político. Tengo simpatía por este gobierno.Me parece que es el mejor que he vivido. Y la verdad es que no veo que haya

algo mejor. Pero tengo un apoyo crítico. No me gusta el manejo de masas.

Se que Kirchner viene del bando de los perdedores, y ahora se están sacan-

do las ganas y están tratando de avasallar sobre los que antes eran los

ganadores. Pero no sé hasta qué punto están yendo contra los ganadores

verdaderos. No puede quedar todo en el castigo a la mano de obra. No veo

que estén atacando la yugular. Entonces no se puede festejar nada mien-

tras haya niños en la calle. Y ya no quiero caer en ninguna ingenuidad más.

¿Cuáles serían los temas que tendrían que estar en la agenda política?Son otros. En el afán por sumar poder los dicen, pero no veo que los

hagan. El Estado tiene que dar una respuesta a lo que está pasando en la

calle, no a lo que está pasando con la clase media nada más. ¿De qué feli-

cidad me van a hablar? No hay felicidad individual mientras no haya feli-

cidad social; mientras sepa que alguien la está pasando mal. El que está

incluido está incluido, el que no, parece que está excluido para siempre.

¿A qué apostás, qué cosas te interesan?Me interesa andar descubriendo subjetividades con mucha cabeza atrás.

 Y luego observar y descubrir en los afectos más próximos las cosas que

hacen interesante la vida. Lo cotidiano que hace que esto no sea un gran

plan solamente. Sino que sean pequeños planes que se van armando como

una telaraña día a día.

EL ESTADO TIENE QUE DAR UNA RESPUESTA A LO QUE

ESTÁ PASANDO EN LA CALLE, NO A LO QUE ESTÁ PASANDOCON LA CLASE MEDIA NADA MÁS. ¿DE QUÉ FELICIDADME VAN A HABLAR? NO HAY FELICIDAD INDIVIDUALMIENTRAS NO HAYA FELICIDAD SOCIAL.

REP SIN ORILLAS

Rep (Buenos Aires, 1961) es dibujante y humorista gráfico. Autodidacta.Publica diariamente una tira de humor en Página/12 desde el primernúmero. Autor de varios libros, entre ellos Rep hizo los barrios y La gran-deza y la chiqueza. Ilustrador de la serie internacional For Beginners.Realizó numerosas exposiciones entre las que se destacan Rep enRecoleta (C.C. Recoleta, Bs. As., 1992), RepTrospectiva (I.C.I., Bs. As.,1993), Mutiladitos Suplicantes (C.C. San Martín, Bs. As., 2000) y BellasArtes, Reo & Repiso (Malba, Bs. As. 2005). Participó de más de quinientasmuestras colectivas en el país y en el exterior. Obtuvo numerosos premiosnacionales e internacionales. Editorial Sudamericana publicó sus libros

Bellas Artes (2004) y la reedición de Rep hizo los barrios (2005) y publi-cará dos libros más.

EL PULSO DE LOS SENTIDOS

# 26

m.

   I   l  u  s   t  r  a  c   i   ó  n  :   R   E   P

Page 27: Revista Mapas nº2

5/10/2018 Revista Mapas nº2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-mapas-no2 27/36

 Lo s  l ineam ien to s que  se d

e sarro l lan a con t inuac ión, 

per tenecen a un  tra ba jo re

a l i zado en e l  2 0 0 2 por

 Ma t ía s  Ku l fa s  y  Mar t ín  Sc horr,

 en e l Área de  Econom ía  y

  Tecno log ía de  la  Facu l tad 

 La t inoamer icana

de C ienc ia s  Soc ia le s

 ( F LAC SO ).  Se  tra ta de un

a  ser ie de propue s ta s que 

a v i zoran  la nece s idad de

rede f in ir e l mode lo económ ico de l pa í s  y  v inc

u lar  la generac ión de r iqu

e za a  la producc ión

 indu s tr ia l para e l co

n sumo  in terno.

 Fuen te:

 K U L FA S,  Ma t ía s -  SC HO R R,  Mar t ín  /  " Sec to

r  indu s tr ia l.  La  indu s tr ia ar

gen t ina en e l e scenar io po

 scon ver t i b i l idad "  / 

 En  Rea l idad  Económ ica  #

 1 9 0  / In s t i tu to Argen t ino p

ara e l  De sarro l lo  Económ

 ico  /  B s A s,  2 0 0 2.

PROPUESTAS

# 27

LÍNEAS DE ACCIÓN PARA LA REINDUSTRIALIZACIÓNEN EL ESCENARIO POSCONVERTIBILIDAD

 I N D U S T R IA A R G E N T I NARECONSTRUIR LA

Ilustración: Alfredo Benavidez Bedoya / El gran salto del abrepuertas (Detalle) 

Page 28: Revista Mapas nº2

5/10/2018 Revista Mapas nº2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-mapas-no2 28/36

PROPUESTAS

# 28

"La modificación de las tendencias consolidadas

en el sector manufacturero doméstico tras

varios años de hegemonía del pensamientoúnico, pasa necesariamente por un cambio radi-

cal en la orientación de la política económica.

Al respecto, y en el contexto del nuevo escena-

rio macroeconómico que se abrió a partir del

abandono del régimen de convertibilidad

(caracterizado, entre otros aspectos, por un

acentuado deterioro de los ingresos asalariados,

una fenomenal restricción en materia crediticia,

y un importante aumento en el nivel de protec-

ción por efecto de la fuerte depreciación del

peso), cabe plantear algunas posibles "líneas deacción" que se podrían llegar a adoptar con el

objeto de empezar a revertir la reestructuración

regresiva del sector manufacturero argentino de

las últimas décadas:

1 / "La instrumentación de un shock redistribu-

tivo, como el propuesto por el Frente Nacional

contra la Pobreza, que apuntale la demanda

interna. En tal sentido, es necesario señalar que

una parte mayoritaria del producto industrial

generado en el país se destina al consumo en elámbito nacional, y que existen ciertas restric-

ciones estructurales para el incremento de las

exportaciones en un corto plazo, entre las que

cabe destacar diversas barreras

arancelarias y paraarancelarias

y los subsidios a la producción

agropecuaria en Europa y

Estados Unidos.

Asimismo, postular un

shock exportador

en el corto plazobasado sobre

actividades

que en la actualidad no son dinámicas resulta

utópico. En función de ello, se entiende que el

eje debe centrarse sobre la sustitución deimportaciones, para lo cual resulta indispensa-

ble revitalizar el mercado interno, tanto para

consumo como para inversión.

2 / "La recuperación, por parte del estado, de

sus mecanismos de control sobre el funciona-

miento de la economía. Este lineamiento (que

no significa -al menos no necesariamente- la

recuperación del control sobre la propiedad de

los medios de producción) implica alterar una

lógica de funcionamiento económico sustenta-da sobre el "mercado" (en rigor, en unos pocos

grupos económicos, conglomerados extranjeros

y agentes del sector financiero) por otra asen-

tada sobre el objetivo de reactivar el mercado

interno, promover el desarrollo productivo y

regional, y la creación de empleo.

3 / "Derivado en buena medida de lo anterior,

la efectiva implementación de mecanismos de

regulación de los procesos de concentración de

la producción y de centralización del capital yde sanción de prácticas de abuso de posición

dominante que puedan penalizarse incluso con

la expropiación y/o la disolución de conglome-

rados económicos.

4 / "La modificación de la estructura tributaria

con la finalidad de incrementar la presión impo-

sitiva sobre los sectores de mayores ingresos y,

en paralelo, la reducción de los gravámenes que

pesan sobre los sectores de menores recursos y,

dentro del espectro empresario, las Pymes.

5 / "La puesta en práctica de un conjunto de

políticas que apunte a modificar la estructura

de precios relativos configurada durante los

años noventa (a partir de, por caso, una dismi-

nución de las tarifas reales de los servicios

públicos -en particular, en el sector fabril, de

las abonadas por los segmentos empresarios

de menores umbrales de demanda- y/o del

establecimiento de algún tipo de imposi-

ción sobre la renta financiera -tanto lagenerada localmente como en el plano inter-

nacional-) con el objeto de incentivar la inver-

sión en el ámbito productivo (sobre todo, el

manufacturero), abaratar los costos y, por esa

vía, mejorar la competitividad sin que ello selogre, como hasta la actualidad, sobre la base

de la caída de los salarios y un empeoramien-

to en las condiciones en las que los trabajado-

res desenvuelven sus tareas.

6 / "Con independencia del actual tipo de

cambio, es indispensable incrementar el nivel

de protección de la economía y de las indus-

trias locales (en especial, en aquellos espacios

productivos en los que las Pymes tienen una

considerable gravitación agregada, y en losque se caracterizan por un mayor dinamismo

relativo en lo que se vincula con la generación

de cadenas de valor y puestos de trabajo),

 junto con un reforzamiento de los -sumamen-

te laxos- controles aduaneros existentes y una

mejor utilización de la legislación anti-dum-

ping, todo lo cual permitiría que la mayor

demanda interna no se traduzca, como ocurrió

durante el decenio de los noventa, en un incre-

mento pronunciado de las importaciones (sea

de bienes finales, insumos intermedios y/obienes de capital), con su consiguiente impac-

to -negativo- sobre las cuentas externas, la

evolución de los precios internos y la estructu-

ra fabril (desarticulación productiva).

7 / "La implementación de políticas de fomento

a las exportaciones por parte de las Pymes, lo

cual permitiría no sólo incrementar las -hoy muy

escasas- ventas al exterior de productos manu-

facturados y desconcentrar la -actualmente muy

concentrada en torno de unas pocas grandescompañías- oferta exportadora de estos bienes,

sino también empezar a revertir los procesos de

desindustrialización y de reestructuración regre-

siva del sector de los últimos años y a avanzar

hacia un perfil exportador menos ligado con el

aprovechamiento de la constelación local de

recursos naturales y más vinculado con activida-

des ubicadas en las etapas finales del proceso

productivo (la oferta exportadora de las Pymes -

si bien escasa en la actualidad- se caracteriza, en

términos relativos a la de las grandes firmas, porun elevado grado de industrialización).

Ilustración: Alfredo Benavidez Bedoya / El gran salto del abrepuertas (Detalle) 

Page 29: Revista Mapas nº2

5/10/2018 Revista Mapas nº2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-mapas-no2 29/36

PROPUESTAS

# 29

¿MÁS?El artículo completo de Kulfas y Schorr presenta

un análisis de la situación del sector industrial

argentino, y de su importancia para el desarrollo

económico, del cual se derivan las propuestas pre-

sentadas en estas páginas.

El texto completo está disponible en:www.nuevatierra.org.ar/mapas

8 / "En el marco de las posibilidades que, en

materia de sustitución de importaciones, ha

abierto el shock devaluatorio lanzado por elgobierno de Duhalde, cobra particular relevan-

cia alentar el desarrollo local de la producción

metalmecánica (uno de los sectores más afec-

tados por la apertura asimétrica de la economía

implementada durante los años noventa y cru-

cial para todo relanzamiento de la industria en

general, y del segmento Pyme en particular), en

series cortas, en las que las economías de esca-

la -y los montos de inversión requeridos- no

resultan trascendentes (por caso, bienes de

capital, biotecnología e informática).

9 / "El impulso a la creación de una suerte de un

Banco de Crédito Industrial, que abandone los cri-

terios tradicionales con que se financia en la

Argentina (básicamente, por el tamaño patrimo-

nial del solicitante y no, por ejemplo, según la

naturaleza del proyecto a financiar), lo cual posi-

bilitaría reducir las fuertes asimetrías de acceso al

crédito que han tenido que enfrentar las distintas

fracciones empresarias (muy perjudiciales para

las firmas de pequeñas y medianas dimensiones).

10 / "El incentivo a la conformación de con-

glomerados de empresas (fundamentalmente

Pymes) a partir de, por ejemplo, el fomento a

la creación de clusters de firmas que produz-

can un mismo -o similar- producto con el fin

de ser vendidos al exterior, o el fomento a la

exportación de productos altamente diferen-

ciados con un elevado componente de valor

agregado local (ello posibilitaría no sólo el

logro de economías de escala, sino tambiénuna reducción en los costos operativos de las

compañías de menor tamaño).

11 / "El diseño de programas de incentivo y apoyo

a la conformación de estrategias de cooperación

entre grandes empresas y Pymes (constitución de

redes productivas) que apunten, por caso, a des-

arrollar -y, en algunos casos, a dinamizar- las

importantes relaciones de tipo "proveedor-cliente"

que se establecen -o que podrían llegar a estable-

cerse- tanto entre las firmas de menor tamañoentre sí, como entre éstas y las más grandes; todo

lo cual debería articularse con el control efectivo

sobre el com-

p o r t a -

m i e n t oempresario,

con la finalidad de prevenir la implemen-

tación de distintos tipos de prácticas de carácter

abusivo por parte de las firmas líderes (en este

último aspecto, es central garantizar el cumpli-

miento efectivo de la legislación de defensa de la

competencia existente en el país -que, si bien pre-

senta múltiples deficiencias, brinda ciertas herra-

mientas para regular el accionar empresario-).

12 / "Garantizar el cumplimiento de las leyesNº 5.340 de Compre Argentino y 18.875 de

Contrate Nacional (otorgándole a las Pymes un

margen de preferencia en precios) no sólo en el

ámbito de las compras del sector público (en

sus distintos niveles jurisdiccionales), sino tam-

bién, y fundamentalmente, en el de las presta-

tarias privadas de servicios públicos (incluyen-

do, en este subgrupo, a las firmas petroleras).

13 / "En ese marco, establecer mecanismos

tendientes a asegurar que las empresas privati-zadas implementen programas de desarrollo de

proveedores locales.

14 / "Atento al elevado componente importa-

do que caracteriza las actividades internas

controladas por grandes empresas, podría

establecerse algún tipo de arancel/gravamen

sobre aquellos bienes finales y/o de capital y/o

insumos importados por las firmas líderes que

son elaborados localmente, lo cual, junto con

el "margen de protección" que se deriva delactual nivel del tipo de cambio, permitiría

empezar a reconstruir una parte importante de

la red local de proveedores y subcontratistas y,

por esa vía, rearticular y reintegrar el aparato

productivo (sin duda, esto está estrechamente

vinculado con la problemática del "compre

argentino" y con la puesta en práctica de una

política industrial tendiente al desarrollo -y,

en numerosas ramas, a la reconstrucción de

ciertos sectores indispensables para la existen-

cia -y reproducción- de una estructura econó-mica autosuficiente).

15 / "La instrumentación de

un conjunto de políticas ten-

dientes a reindustrializar las

economías regionales y a confi-

gurar un nuevo perfil productivo en el

que tengan creciente preponderancia activida-

des que se encuentran en los últimos eslabo-nes de la cadena de valor agregado, a la vez

que sean dinámicas en lo que se relaciona con

la generación de conocimiento científico-tec-

nológico, puestos de trabajo y eslabonamien-

tos productivos.

"Naturalmente, las medidas mencionadas no

serían efectivas si no son acompañadas, al

mismo tiempo, por la instrumentación de polí-

ticas tendientes a alterar el -crecientemente

regresivo- patrón de distribución del ingresoexistente en el país. De lo contrario es de espe-

rar que se profundice aún más la desindustria-

lización ligada con la crisis de las Pymes y con

el deterioro de la situación de los trabajadores,

la desintegración y la desarticulación del entra-

mado manufacturero local, la brecha tecnológi-

ca y de productividad que separa a la industria

argentina de sus similares en los países desarro-

llados, los déficits externos del sector (y del

conjunto de la economía nacional), la crisis del

mercado de trabajo y la regresividad existenteen materia distributiva, o, en un plano más

agregado, el subdesarrollo del país." m.

Ilustración: Alfredo Benavidez Bedoya / El gran salto del abrepuertas (Detalle) 

Page 30: Revista Mapas nº2

5/10/2018 Revista Mapas nº2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-mapas-no2 30/36

PROPUESTAS

# 30

Otro modelo productivo /otro proyecto de país

DESARROLLAR LA INDUSTRIA NACIONAL Y RECUPERAR LOS RECURSOS ENERGÉTICOS

Ilustración: Alfredo Benavidez Bedoya / Un montón de Caca en Atlantic City (Detalle) 

El presente documento, desarrollado en las postrimerías la secuencia histórica de los años 2001 y 2002 –ante el

cimbronazo de una crisis social, política y económica sin precedentes en Argentina–; merece ser retomado, conjuga-

do y puesto en valor para pensar y hacer efectivas posibles intervenciones en el escenario actual.

Documento elaborado por:

Federación de Trabajadores de la Industria de la Argentina (FETIA-CTA)Federación de Trabajadores de la Energía de la Argentina (FETERA-CTA)Trabajadores Telefónicos de la CTA

Page 31: Revista Mapas nº2

5/10/2018 Revista Mapas nº2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-mapas-no2 31/36

La conjunción de políticas desarrolladas en el

marco del modelo neoliberal tuvo como resulta-

do directo la desestructuración total del aparato

productivo nacional y la extranjerización de la

mayor parte del capital restante. La apuesta

estratégica de los sectores hegemónicos por la

apertura indiscriminada de los mercados derivó

en la desaparición de gran parte de la pequeña y

mediana industria, la deslocalización de algunasgrandes empresas, y la absorción y concentración

en grandes grupos económicos de otras. Al

mismo tiempo y como parte de la misma lógica,

se produjo una transferencia de gran parte del

capital productivo a capital financiero.

Acompañando este proceso, se destruyeron la

mayor parte de las protecciones legales al traba-

 jo, se generó un contexto de desocupación masi-

va y se sumió a gran parte de la población en la

pobreza y la indigencia.

Este tipo de políticas fueron acompañadas por

la reestructuración y el desmantelamiento del

Estado nacional, que tuvo como uno de sus

principales productos la entrega, ilegal y escan-

dalosa, al capital privado de la totalidad de las

empresas públicas.

Un Estado desmantelado y endeudado no tuvo

tampoco posibilidades de continuar con el nece-

sario desarrollo infraestructural. Así, las grandes

obras que se habían constituido en la base funda-mental para el desarrollo productivo del país, fue-

ron también transferidas al capital extranjero.

La no existencia de política industrial y el someti-

miento del Estado a las presiones de los organis-

mos internacionales de crédito, limitaron severa-

mente los márgenes de decisión política de los

gobiernos. Así, cualquier estrategia de inversión

quedó en manos de los capitales individuales que,

impulsados por las barreras abiertas a la especu-

lación financiera, abandonaron la vía productiva.

Podemos afirmar que dos efectos directos y corre-

lacionados de la política neoliberal fueron la des-

trucción de nuestro aparato productivo y el cons-tante aumento del desempleo. Cuando vemos la

creciente desigualdad en la distribución del ingre-

so inferimos que el objetivo final de dicho mode-

lo fue favorecer solo al capital mas concentrado y

en él a aquel que contaba con capacidad para

vascular entre la producción y la especulación,

según convenga en cada momento.

La crisis que estamos viviendo no es casual, es

el resultado de un esquema económico y políti-

co destinado a beneficiar a ciertos intereseseconómicos, a costa del genocidio planificado

de la desigualdad social y el empobrecimiento

de la mayor parte de la población. El proceso de

la crisis comienza cuando los grupos de poder

hegemónico comienzan nuevamente a dispu-

tarse los espacios en la construcción de un

nuevo modelo, cuyas alternativas eran: conti-

nuidad de la convertibilidad, devaluación, o

dolarización. Aún esta situación no está resuel-

ta, y esto sucede porque, por un lado, cada uno

de los sectores del poder económicos más con-centrado están a la búsqueda, aún infructuosa,

de un sector político que les garantice la legiti-

midad en el espacio institucional. Pero, por otro

lado, el ambiente social tampoco se presenta

como propicio. Desde diciembre del 2001 se

multiplicaron las expresiones sociales contrarias

a la continuidad de formas políticas y económi-

cas basadas en la sistemática expoliación de los

sectores asalariados. Comenzó a prefigurarse la

recuperación de cierta conciencia en gran parte

de la población, y la articulación de un entra-mado de relaciones sociales entre los perjudica-

dos por la política estatal.

En ese sentido, creemos estar en el contexto de

una oportunidad histórica para la reconstruc-

ción de un espacio popular que resignifique el

poder político en Argentina.

Si esto es así, cualquier construcción de una

expresión social y política y su programa de tra-

bajo debe tener una fuerte impronta en el des-

arrollo de una acción dirigida a la recreación de

un espacio productivo nacional.

En ese sentido, debemos pensar en una industria

que se asiente en una dinámica de complemen-

tación entre las distintas ramas que la compo-

nen, que se articule con el funcionamiento de un

sistema educativo coherente. Debe generarse un

sistema de ciencia y técnica basado en la poten-

ciación de la capacidad de nuestros investigado-

res para alimentar a dicho aparato productivo de

las innovaciones necesarias que tenga como

objetivo fundamental el desarrollo de una pro-ducción que satisfaga nuestros intereses y, al

mismo tiempo, se constituya en competitiva a

nivel internacional. En el mismo camino hay que

diseñar instrumentos que se orienten hacia la

generación de una infraestructura adecuada a la

expansión industrial y al bienestar de nuestra

población. Es necesario también establecer una

revisión del cumplimiento de los pliegos de con-

cesión de las empresas privatizadas, haciendo

caducar aquellas que no hayan cumplido con las

premisas en ellos establecidas. Resulta funda-mental recuperar, para la sociedad argentina, el

control de sus recursos energéticos básicos, como

el petróleo, el gas y la electricidad. No pueden

quedar las determinaciones de prestación de ser-

vicios y desarrollo infraestructural en manos del

capital extranjero.

PROPUESTAS

# 31

CREEMOS QUE DEBEMOS PENSARUN NUEVO PAÍS, EN FUNCIÓN DEUN MODELO INFRAESTRUCTURALY PRODUCTIVO ASENTADO EN LASNECESIDADES DE LA POBLACIÓN.

DEBEMOS PENSAR EN UNA INDUSTRIAQUE SE ASIENTE EN UNA DINÁMICADE COMPLEMENTACIÓN ENTRE LASDISTINTAS RAMAS QUE LA COMPONEN,QUE SE ARTICULE CON ELFUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMAEDUCATIVO COHERENTE

Page 32: Revista Mapas nº2

5/10/2018 Revista Mapas nº2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-mapas-no2 32/36

De cualquier modo, teniendo en cuenta que la

globalización nos obliga a insertarnos en un

mundo en el cual no son las naciones aisladas

las que tienen toda la capacidad suficiente para

impulsar un modelo económico-productivo de

inserción en el mundo. Por este motivo es nece-

sario pensar dicha inserción en función de la

inclusión en el MERCOSUR. Creemos que debe-mos pensar un nuevo país, en función de un

modelo infraestructural y productivo asentado

en las necesidades de la población, pero ese

país, hoy, se construye solo pensando en un

nuevo MERCOSUR. El futuro del bloque regional

debe ser el de las complementariedades y arti-

culaciones productivas y de las decisiones con-

 juntas para encarar desarrollos infraestructura-

les. Hay que pensar en un MERCOSUR que se

plantee políticas dirigidas a exportar en común

hacia el exterior del bloque, para lo cual hayque plantearse la convergencia de los caminos

productivos. No podemos ya diseñar políticas

que partan de la competencia entre los países

miembros. Esa competencia nos conduce por

caminos que facilitan la acción del capital para

diferenciarnos y plantear disputas entre los mis-

mos trabajadores. Por lo cual, creemos que es

necesario establecer una transformación pro-

funda de nuestro aparato productivo.

Pero dicha reestructuración productiva tiene que

ser pensada en función de dos líneas prioritarias:

a / El desarrollo productivo tiene que tener como

una de sus principales premisas la satisfacción de

las necesidades e intereses de nuestra propia

población. Debe abandonarse definitivamente las

determinaciones de un mercado asentado en las

prioridades del capital y su perspectiva anclada en

el consumo suntuario para los sectores mas aco-

modados de la sociedad. Es necesario pensar el

desarrollo de productos que estén destinados a

satisfacer el mercado interno, asentado en nues-tros propios valores culturales y sociales.

Pero al mismo tiempo,

b / Dicho desarrollo productivo no debe descui-

dar la generación de una producción que poten-

cie nuestras perspectivas de inserción en los

mercados internacionales. Para esto debe

hacerse prioridad la citada complementariedad

con las determinaciones de nuestra integración

regional en el MERCOSUR.

Un esquema productivo de este tipo se asentará

fundamentalmente en la continua generación de

empleo, a partir de la cual se logrará el objetivo

de elevar el nivel de vida de los trabajadores y ter-

minar definitivamente con la exclusión social.

En definitiva, si en el mundo globalizado no hay

que descuidar la exportación, esta debe tener

como premisa el bienestar de nuestra sociedad.

Por ello, no hay posibilidades de pensar esa víasi se descuida la satisfacción de nuestro propio

mercado. Pero, este último se potenciará nece-

sariamente si articulamos nuestro desarrollo

con el que generemos, en conjunto, con los paí-

ses del bloque regional del sur latinoamericano.

A partir de estas premisas proponemos:

EN MATERIA INDUSTRIAL:Establecer nuevos criterios para el ingreso de

productos extranjeros a nuestros mercados. Debe

establecerse parámetros arancelarios para limitarla introducción de aquellos productos que plan-

teen una competencia con los que pueden pro-

ducirse en nuestro territorio. Sobre todo en los

casos en que dicha fabricación signifique una

fuente de empleo para nuestra población. Pero

además deben generarse explícitos impedimen-

tos para la inserción de productos con los cuales

se actúe sobre nuestros valores culturales, socia-

les, o se perjudique nuestro medioambiente y, por

lo tanto, la salud de nuestra población.

Generar mecanismos para priorizar la compra

por parte del Estado nacional, provinciales y/omunicipal, así como de las empresas de servicios

públicos (hoy en manos privadas), de bienes

producidos localmente.

Establecer marcos normativos para discipli-

nar los comportamientos mono u oligopólicos,

que terminan distorsionando el mismo mercado

y derivando los beneficios a un solo sector de la

economía.

Elevar los aranceles promedio de la Argentina

(cercanos hoy al 12%) para utilizar el margen

permitido por la OMC (35%).Estructurar un marco de negociación en el

MERCOSUR que permita la expansión indus-

trial argentina, en base fundamentalmente a

industrias mano de obra intensivas, pero loca-

lizadas en ramas o especializaciones que se

complementen con la producción de los países

miembros del acuerdo.

Generar, en el espacio regional del MERCO-

SUR, emprendimientos productivos comunes,

asentados en el aprovechamiento de las especi-

ficidades ambientales, productivas, de la manode obra y de la infraestructura disponible en

cada uno de los países miembros.

PROPUESTAS

# 32

DEBE ABANDONARSE DEFINITIVAMENTELAS DETERMINACIONES DE UN MERCADOASENTADO EN LAS PRIORIDADES

DEL CAPITAL Y SU PERSPECTIVAANCLADA EN EL CONSUMOSUNTUARIO PARA LOS SECTORESMAS ACOMODADOS DE LA SOCIEDAD.

NUESTRO MERCADO SE POTENCIARÁNECESARIAMENTE SI ARTICULAMOSNUESTRO DESARROLLO CON EL QUEGENEREMOS, EN CONJUNTO,CON LOS PAÍSES DEL BLOQUEREGIONAL DEL SUR LATINOAMERICANO.

Page 33: Revista Mapas nº2

5/10/2018 Revista Mapas nº2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-mapas-no2 33/36

Replantear el papel de la Banca Pública, así

como los diversos tipos de regulaciones comer-

ciales, fiscales y financieras, con el objetivo de

favorecer a las unidades productivas de menor

tamaño.

Establecer una política monetaria y finan-

ciera dirigida a impulsar la inversión de tipo

productivo, al mismo tiempo que limite la espe-

culación financiera.

Articular la educación pública con el desarro-

llo industrial y el empleo que se genere en dicho

espacio.

Rediseñar el sistema de ciencia y tecnología

para dotar a la industria de diseños e innovacio-

nes de origen nacional y, fundamentalmente,

relacionadas con nuestros propias necesidades y

valores culturales.

EN MATERIA ENERGÉTICA:Es necesario comenzar a construir las ideas

que permitan generar conciencia acerca de la

imprescindible recuperación de los recursos

económicos que resultan claves para salir de la

crisis, entre los cuales se encuentran, funda-

mentalmente, los alimentos y la energía.

Tomar como una reivindicación prioritaria el

establecimiento de una Tarifa Social.

Establecer una defensa del Movimiento

Cooperativo, ya que en la recuperación de la

energía también es importante impedir la desar-

ticulación de las empresas sociales. Esto se fun-

damenta en el hecho que existe una importante

cantidad de empresas cooperativas de la energía,

y que se constituyen en este momento como un

bastión social contra la privatización.Continuar la actividad desarrollada hasta el

momento en el Movimiento por la

Recuperación de la Energía Nacional

Orientadora (MORENO), ya que lo considera-

mos como una herramienta indispensable para

la articulación política con los sectores que

debaten el nuevo modelo energético.

PROPUESTAS

# 33

ES NECESARIO COMENZAR A CONSTRUIRLAS IDEAS QUE PERMITAN GENERARCONCIENCIA ACERCA DE LAIMPRESCINDIBLE RECUPERACIÓNDE LOS RECURSOS ECONÓMICOSQUE RESULTAN CLAVES PARA

SALIR DE LA CRISIS.

m.

Ilustración: Alfredo Benavidez Bedoya / Dos moscas posadas en el pabellón matemático (Detalle) 

Page 34: Revista Mapas nº2

5/10/2018 Revista Mapas nº2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-mapas-no2 34/36

DEMOCRACIA VIVA / Construcción de ciudadanía con mirada regional

Democracia Viva es una revista publicada en Brasil por Ibase (Instituto Brasilero de Análisis Sociales y Económicos),organización de Río de Janeiro abocada, desde su fundación en 1981, al fortalecimiento de la democracia, el combatede las desigualdades y la construcción de ciudadanía.Democracia Viva se define como una publicación que toma partido en el juego y los conflictos en torno a la profundizaciónde la democracia. Quiere tener un papel crítico de seguimiento, monitoreo y evaluación de las políticas públicas y de losactores gubernamentales, así como también las prácticas empresariales y relaciones económico-financieras. Quiere ser unarevista que interpele conciencias y voluntades, cuestionando prácticas e ideologías que limitan la democracia.

CONTENIDOS DEL N° 32 / Mulher e política: o mito da igualdade / Eleições haitianas, recomeço de uma república / Breve inter-valo para as lutas sociais peruanas / Movimentos sociais com a palabra / Mídia, denuncismo e política: nova espiral da velha nove-la moral brasileira / Quem mói no asp’ro não fantaseia / Mosaico das políticas neoliberais no Brasil / Idas e vindas da cidadaniapolítica no Brasil republicano / “E agora, José? Jovens e demandas por políticas públicas” / Entrevista: Saturnino Braga

Contacto: [email protected] - www.ibase.br

REALIDAD ECONÓMICA / Abordajes habilitantes

Realidad Económica es el principal medio de difusión del Instituto Argentino para el Desarrollo Económico. Es un espa-cio de debate y desarrollo de propuestas en relación a las problemáticas económicas, políticas, sociales y culturales denuestro país y del mundo. Su enfoque desde las ciencias sociales es heterodoxo, y está dirigido a un público amplio del

ámbito académico y de la sociedad en su conjunto. Publicada desde el año 1971, es una referencia importante para elanálisis de habilitante de la realidad y para interrogar las construcciones políticas.

CONTENIDOS DEL Nº 223 / Trayectorias empresarias diferenciales durante la desindustrialización / Una aproximación al proble-ma de la renta petrolera en la Argentina (1996-2005) / Seguridad social - El futuro del sistema de capitalización / La OMC yla Rondade Doha: ¿muerte y resurrección? / Chile: del agotamiento del modelo neoliberal concertacionista a una propuesta / Laactual etapa capitalista en América latina: análisis y perspectiva / “Agua virtual”, agronegocio sojero y cuestiones económicoambientales futuras

Contacto: (+54-11) 43819337 / 7380 - [email protected] - www.iade.org.ar

PUBLICACIONES

# 34

LA TIERRA / Con los pies sobre...

La Tierra es el órgano de prensa de la Federación Agraria Argentina, organización gremial y de servicios nacida en 1912 que agru-pa a pequeños y medianos productores agropecuarios, con una larga trayectoria sosteniendo acciones y propuestas para un pro-yecto de país independiente, democrático y con desarrollo integrado.Además de ser un medio de comunicación para los asociados de la FAA (con información clave para los productores rurales), estapublicación mensual hace un aporte significativo para el abordaje de la realidad política y económica del país, visibilizando yponiendo nombre a actores, escenarios y conflictos.La Tierra hace de la problemática de la tierra -valga la redundancia- y de la distribución de la riqueza en Argentina, ejes arti-culadores. Y puede plantearlo con realismo no resignado, incluyendo a los protagonistas concretos con sus problemáticas con-cretas, asumiendo contradicciones y planteando al Estado y actores de la sociedad propuestas (con los pies en la tierra) depolíticas públicas para un país más justo.

Contacto: (+54-341) 5122030 - [email protected] -www.faa.com.ar

DESAFÍOS URBANOS/ Desafíos para los sectores populares

PRÓXIMO NÚMERO:Migraciones, exlusión y políticas públicas.www.cecopal.org - [email protected]

Page 35: Revista Mapas nº2

5/10/2018 Revista Mapas nº2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-mapas-no2 35/36

Page 36: Revista Mapas nº2

5/10/2018 Revista Mapas nº2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-mapas-no2 36/36

ACCIÓN EDUCATIVA / CANOA / CENEPP / CENTRO NUEVA TIERRA / FEC / INCUPO / IDEP / INDESO MUJER

ACCIÓN EDUCATIVA / CANOA / CENEPP / CENTRO NUEVA TIERRA / FEC / INCUPO / IDEP / INDESO MUJER