revista metapoli _nº1

40

description

publicacionde arquitectura y ciudad

Transcript of revista metapoli _nº1

Page 1: revista metapoli _nº1
Page 2: revista metapoli _nº1

"U na met ápolis es el conjunt o de espacios en la que la t ot alidad o part e de sus habit ant es, act ividades económicas o áreas, est án int egradas en la función cot idiana de una met rópoli. U na mat ápolis es generalment e un embalse de t rabajo, res idencia y act ividades. El espacio que la compone es fundament alment e het erogéneo y discont inuo”[1].

M et apoli.net es una publicación elect rónica e independient e desarrollada por est udiant es de dist int as escuelas de Arquit ect ura Chilenas.

buscamos est ablecer un proceso gradual de separación (a modo de experiment o) ent re los t emas de arquit ect ura y los arquit ect os, buscando la ans iada discus ión t ransversal sobre la ciudad y el mundo act ual.

A modo de principio: “No dejamos que un arquit ect o nos hable de un a obra… Le pregunt amos al usuario”.M et ápoli reconoce que ciert as t emát icas int eresan sólo a los arquit ect os. Las recogemos, las discut imos y buscamos el modo o el punt o en que involucran a ot ros individuos de la sociedad en su quehacer cot idiano, la búsqueda es que est os , desde fuera del "h acer arquit ect ura" nos envíen señales de lo qu e para la sociedad es import ant e y desde ahí act uar[2].

.M E T Á P O L I. N E T e – M a g a z i n e

[1] Francois Ascher, Metapole ou L avenir des villes, Odile

Jacob, Paris, 1995, p. 34.

[2] ACTUAR: incluye la realización de proyectos,

intervenciones y elucubraciones por parte del

equipo.

Page 3: revista metapoli _nº1

S O B R E L A E N S E Ñ A N Z A D E L A A R Q U I T E C T U R A D E S D E U N P U N T O

D E V I S T A P O E T I C O

Ent revist aFernando Jaramillo P.

Escrit o uno /Respect o del t allerescrit o dos / respect o de la enseñanza de la

arquit ect ura

LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA DESDE LO TECNOLÓGICO

Ent revist aSebastián Contreras R / Arquit ect o PUC,

M agíst er en Arquit ect ura PU C.

SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA EN ARGENTINA

Ent revist a Axel Fridman / Arquit ect o UBA M agíst er

Univers idad de Columbia. Tristán Dieguez / Arquit ect o UBA.

ENTREVISTA CORPORACION MUTUAL SANTIAGO WATT. (BARRIO SAN EUGENIO)

Ent revist aJerónimo Galaz / Pres ident e Corporación

Sant iago W att Claudio Salinas / Secret ario Corporación Sant iago W att

21/10/08

.Í N D I C E:

[ 0 4 - 1 2 ]

[ 1 3 - 1 6 ]

[ 1 7 - 2 0 ]

[ 2 1 – 2 5 ]

Page 4: revista metapoli _nº1

APRENDIENDO DE BRASIL (a propósito de la ex-Cárcel de Valparaíso).

art ículoHacia una cult ura de l a re-ut ilización

DATOS Y OPINIONES - NIEMEYER EN VALPARAÍSO

OpinionesPROYECTO: “CENTRO CULTURAL EX-CARCEL

VALPAR AI SO”

INDAGACIONES, CONVERSACIONES Y ELUCUBRACIONES

art ículoI nst alaciones HOSPI TALARI AS

.Í N D I C E:

[ 2 6 - 3 0 ]

[ 3 1 - 3 4 ]

[ 3 5 - 3 8 ]

Page 5: revista metapoli _nº1

[1] Fernando Jaramillo P / Arquitecto Universidad Católica de Valparaíso

"Que raro que la enseñanza de la arquit ect ura haga que los arquit ect os hagan lo mismo, no por juzgar, se ext raña est o de ser único, que los arquit ect os hagan lo propio y no lo impropio. Y que raro qu e el hombre quiera h acer lo impropio en su quehacer más íntimo, que se hagan estilos…la arquit ect ura es s in estilos . Que raro que una casa sea igual a l a ot ra s i las familias son dist int as y los dos arquit ect os son distint os…que raro".

Cuando comencé a hacer docencia encont raba ridículo, bonit o, bello que se me pagara por lo que hacia. ¡Pensaba que yo debería pagar por hacer lo que est aba haciendo, o sea hacer clases para mi era donde mi vocación brillaba! Y era con verdad.

…Como desde la enseñanza se llega al fondo de un alma y más t arde esa alma, que es de un alumno int ent ará y h ará pos ible una obra. M ás que pedirle a un alumno que sea int eligent e o sea capaz, se le pide qu e abra su alma a est e universo de la arquit ect ura…En est os 20 años ¿cuant as almas uno ha t ocado y cuant as almas lo han t ocado a uno?…

Entrevista 1: SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA DESDE UN PUNTO DE VISTA POETICO:

Fernando Jaramillo P / Arquitecto Universidad Católica de Valparaíso.11/09/2008

Luis Rolando Rojas + Mario Herrera García

[1]

Page 6: revista metapoli _nº1

0 5

Primero que nada quis iera agradecer a M ario y a Luis , que h allan t enido la humildad, el cariño hacia mi, que es el mismo cariño que yo t engo hacia ellos y h acia t odos mis alumnos, por est a vis it a y hacerme est a pregunt a.

Yo quis iera declarar un hecho: hoy 11 de septiembre del 2008, t engo dos escrit os delant e de mi. Uno habla respect o del t aller y ot ro sobre la enseñanza de la arquit ect ura. Creo ambos van ligados a la pregunt a que ust edes me vienen a formular.

Pudiese ser que lo que se hable aquí sea en relación direct a o indirect a a est os dos escrit os , por t ant o int ent aré suspender est os dos t ext os y t alvez hablar a part ir de ellos . No sé cual es la forma pero s i sé que son precisos , abiert os e inconclusos, por t ant o part iremos declarando que los he realizado en est os 20 años como profesor.

Mi vida ha sido...

Mi nombre es Fernando Jaramillo Pereira, t engo 47 años. M i vida se desarrolla en Viña del M ar, junt o al mundo de la playa, el mar y el deport e. Hay un paso import ant e en mi vida que es el paso al mundo univers it ario, est udiando en l a U nivers idad Cat ólica de Valparaíso.Formarme en la Cat ólica de Valparaíso para mi fue un regalo, regalo en cu ant o supe valorar el paso gran dioso, paso que ampliómi horizont e de haberme encont rado ant eun universo. Y universo es pregunt arse por las cosas que acont ecen en el mundo.

Univers idad uno podrí a pensar qu e es el universo.

Yo t enía una gran vocación por estudiar la arquit ect ura, s in saber lo que era la arquit ect ura...y descubro una escuela con

un grupo de profesores ent regados en un 100% por vocación a la docencia y a pregunt arse: ¿Qué es la arquit ect ura?M e s ient o agradecido de los profesores que fundaran est a escuela de arquit ectura fundada en muchos oficios , llámese arquit ect ura, poes ía, escult ura y pint ura. Es en est a relación donde yo he s ido educado.

Est a escuela se funda en la relación de est os oficios , y me formo en est a multiplicidad de disciplinas, en est e dest ello de oficios . Yo pert enezco y me s ient o discípulo de est a escuela de arquit ect ura. Uno podría pregunt arse de donde proviene mi docencia. Y l a h ago desde la vocación de haber vist o a est os profesores felices, ent regados a ella.

Cuando comencé a hacer docencia encont raba ridículo, bonit o, bello que se me pagara por lo que h acia. ¡Pensaba que yo debería pagar por hacer lo que est aba haciendo, o sea hacer cl ases para mi era donde mi vocación brillaba! Y era con verdad.Yo no separo l a vocación de docent e con la vocación de arquit ect o, es una unidad, es un cuerpo. Hay que t rabajar lent ament e de lunes a domingo en est a vocación, en est e regalo recibido… es una bella cruz que llevo a cuest a, cruz dada por dios , que es un don,

es una gracia.

Taller

Para mi el t aller es la const rucción de una obra en donde t odos part icipamos por igual, profesor y alumno. Y t odos est amos en búsqueda de un a mat eria. Yo lo que más pidoen la docencia es que se haga con cariño, con dedicación y con ent rega. No import a que el alumno no ent ienda en que est amos, el t aller en su propia const rucción le dirá al alumno en que est amos y hacia don de vamos, y se ira most rando el camino que sehace de clase en cl ase, de semest re en semest re y de año en año. Por lo t ant o es unaconst rucción.El que est emos reunidos con ust edes después de 6 años de h aber s ido profesor y alumno, muest ra y demuest ra que lo que digo es verdad, que h ay una alegría mut ua de junt arse y hablar de est os t emas, est os t emas t an delicados y pregunt arse sobre la enseñanza de la arquit ect ura.Como desde la enseñanza se llega al fondo de un alma y más t arde esa alma, que es de un alumno int ent ara y hará pos ible una obra. M ás que pedirle a un alumno que sea int eligent e o sea capaz, se le pide que abra su alma a est e universo de la arquit ect ura… En est os 20 años ¿cuant as almas uno ha t ocado y cuant as almas lo han t ocado a uno?… yo me

Entrevista 1: SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA DESDE UN PUNTO DE VISTA POETICO:

Fernando Jaramillo P / Arquitecto Universidad Católica de Valparaíso.

IMAGEN 1IMAGEN 1

Page 7: revista metapoli _nº1

s ient o agradecido, me ha servido para pregunt arme¿Qué es una escuela de arquit ect ura?.

Creo que en Chile no hay escuelas de arquitectura, debe ser porque tengo una medida muy alta, de haber visto una escuela como la de Valparaíso, donde los profesores se preguntan día a día ¿Qué es la arquitectura?, Yo he heredado ese ritmo, me pregunto ahora y aquí: ¿Qué es la arquitectura?, los alumnos piensan que uno sabe la respuesta…

Albert o Cruz - el primer día de clases - nos dice en un t aller abiert o, que arquit ect os de est a escuela han salido uno o dos, no más. Ant e est a declaración, me vino un t emblor int erno que fue decir: - bueno, t endré que t rabajar muy du ro para darme la pos ibilidad de ser t al vez ot ro arquit ect o de est a escuela… por eso mi t rabajo como alumno fue muy fuert e, con mucha ent rega, no t uve más de dos días de descanso. En vacacionesnos junt ábamos con los alumnos a proseguir est e camino abiert o por la escuela.Guardo con mucho cariño, recordar a Albert o Cruz Arquit ect o, Godofredo I ommi Poet a, a Francisco M éndez Pint or, Claudio de Girola Escult or, a mi querido y recordado Arquit ect o Fabio Cruz, a Tut o Baeza y JoséVial fallecido t ambién, los llevo muy present es en mi quehacer diario, ellos me han dado vida, me han dado la pos ibilidad de volver a n acer.Es bonit o pensar que uno ha vuelt o a nacer por un regalo, y lo t omo con mucho agradecimient o, por eso hast a hoy t engo mucho vínculo con est a escuela.Ciudad abiert a es part e de la escuela de arquit ect ura, son t errenos donde los profesores hacen clases en la mañana y en la t arde se hacen unas const rucciones en conjunt o con los alumnos a part ir de un act o poét ico. Podríamos decir que est oy cont est ando la pregunt a que se me est a formulando. Quis iera hablar de ellos , aunqueyo no soy poet a, soy arquit ect o.

En primer año se enseña al alumno a observar, bueno est o est a en los escrit os , los que pueden ser mas precisos… ¿que es la observación?; la observación es mirar, mirar de un ciert o modo… mirar es dist int o a observar, pero cas i t odos podemos ver, los niños chicos miran y observan t ambién. De hecho muchas cosas bonit as en las que he reparado me las han dicho mis hijos.

Por ejemplo hace t iempo part icipé en un concurso en Quint a Normal para unas piscinas públicas. Mi hijo me decía: "que bonit a est a piscina porque uno puede caminar". Est a piscina t enia una sola profundidad, as í uno podía caminar… era una piscina de 120 met ros de largo. Fue bonit o hacer el proyect o, pues nació de una observación.

Y observar.

Observar es suspender por un moment o el int elect o para est ar a solas con lo que est a adelant e. Es descubrir algo que est aba cubiert o, la observación deja desnudo algo y uno desnudo comienza a dibujarlo. Al dibujar aparece una palabra que va indicando como se va at rapando est e espacio que se est a dibujando… es una const rucción, la palabra se ha junt ado al croquis . Que enormidad se tiene delant e de uno , saber que cada alumno es único y lo que dicen nunca mas será dicho en la hist oria del mundo, y uno tiene que recoger eso único que cada uno est a diciendo, sean 30, 40 o ¡150 alumnos!

Si uno va por la ciudad caminando y descubre algo, le saca el velo y lo anot a, hace un croquis , est o es una const rucción y esa palabra a uno lo va guiando en su quehacer, de observaciones, de propos ición y const rucción de la obra.Est a palabra cal a y uno la s igue hast a el final, hast a como poner los clavos en la obra o como se ubican los ladrillos en una ciert a forma.Quisiera reparar en algo que para mi es de import ancia: yo he hecho clases en muchasuniversidades que son facult ades de arquit ect ura…, yo est udie en una escuela, no en un a facult ad, as í cuando yo llegaba a est as facult ades me daba cuent a qu e no eran escuelas, porque no había una est ruct ura que ligara un t aller de ot ro.A mí me gust a ubicarme abajo, en primer año porqu e el alumno viene con pocas cosas, sabe poco de t odo, viene del colegio al paso de lo universal, lo univers it ario.M e pregunt aba ent onces como debía enseñar arquit ect ura en una facult ad que no es escuela… que no t iene un es labón , no había un camino cuidado… yo quería humildement e hacer est e invent o: en un año const ruir a un alumno como s i hubieran pasado seis años. ¡Cuando me lo propuse era una cosa de locos!, t enia que darles una est ruct ura ment al para que ellos soport aran los ot ros cinco años. Un escudo y una espada, para poder llevar los 6 añ os, porque los profesores que podían venir no iban a t ener est e cuidado…, est a rut a.

0 6

IMAGEN 2

Page 8: revista metapoli _nº1

A los alumnos se le dan t areas muy sencillas: ir a ver como la gent e se sient a en una plaza, en una pl aya, en los int eriores o ext eriores , con est as observaciones se hace fundament o. Lo que el alumno hace es lo que en la propos ición ha dicho que va a hacer. Lo que h a dicho es lo que lo con dena en su propia libert ad a hacer lo que el ha dicho q va a hacer.. . El alumno debe ser fiel a lo qu e ha declarado.

Creo que la enseñanza es lo mismo para un primer año que para un sext o. Las universidades le piden a uno que haga cosas más grandes, cosa qu e ami no me parece, edificios o colegios… yo sé que lo grande no es lo grande... el t amaño es ot ra cosa: un espacio 2x2 puede ser mas grande que un edificio. Los alumnos en el t aller hacen proyect os chicos, donde se incluya algo de programa; una vereda, un espacio int erior, ext erior, algo pequeño, porqu e la experiencia es la misma.

La clase es una const rucción; bás icament e uno guía al alumno en lo que dice.

Yo jamás he met ido mano en un proyect o, solament e guío. los escrit os dicen: "la arquitectura es desde a un hacia, desde una observación hacia un hacer, para obrar luego con fundamento que es guía, guía en cuanto hay fidelidad…", a eso llamo "Santidad de la Obra“.

El "hacer" es guiado por la observación, no por estilos , no por formalismos, la arquit ect ura no t iene nada que ver con el formalismo, la arquit ect ura es a part ir de los act os que realiza el hombre sobre la t ierra. Sobre la tierra el hombre h abit a en act os...el comer es una act ividad, el act o es como yo como, act o es distint o a act ividad.

Por ejemplo acá en occident e comemos sobre una mesa, luego la comida nos queda junt o a las manos. En Japón no exist e la mesa, exist e suelo que se hace mesa, luego los pies est án junt o a las manos, porque le suelo se ha hecho mesa… las manos y los

ciudad múlt iple, cada habit ant e hace su casa y se ubica con respect o con lo que quiere, con respect o a la puest a de sol, los barcos que salen…

"Que raro que la enseñanza de la arquitectura haga que los arquitectos hagan lo mismo, no por juzgar, se extraña esto de ser único, que los arquitectos hagan lo propio y no lo impropio. Y que raro que el hombre quiera hacer lo impropio en su quehacer más íntimo, que se hagan estilos… la arquitectura es sin estilos. Que raro que una casa sea igual a la otra si las familias son distintas y los dos arquitectos son distintos… que raro".

Luego de una detención.

He pensado durant e est a det ención, ¿De que he est ado habl ando t odo est e rat o?... Si uno lo escuchara podría armar una figura de lo que he h ablado… como s i est o t uviera una

pies quedan reunidos y acá los pies quedan bajo una mesa. Esas cosas se llevan a un t aller, porque l a arquit ect ura no es más que est o.

Godofredo I ommi, querido amigo, decía algo que decía Rimbau d (1), o lo decía él, o lo hizo de él. "M ient ras más dist ant es est én las palabras ent re s í, mayor es el esplendor de la poes ía". En la observación uno reúne cosas dist ant es, uno puede reunir una nu be que va pasando, con un brillo de un zapat o y un pájaro posado sobre un árbol… una observación reúne est as cosas y de aquípodría surgir una ciudad, un paseo o… lo que surja.

Si uno recorre la ciudad, t odo es igual y que raro es que sea t odo igual si cada uno de nosot ros es único, ¿Por qué las facult ades de arquit ect ura no cuidan est o único?, para hacer un a ciudad múlt iple. Valparaíso es una

0 7

IMAGEN 2

Page 9: revista metapoli _nº1

ciert a forma… porque no nos hemos puest o de acuerdo en nada.

Est oy agradecido que ust edes est én present es acá, porque est a semilla que se sembró en ust edes hace ya 6 añ os cuando fueron alumnos míos, est a floreciendo.

Agradezco que est emos reunidos en t orno a una mesa, a unas carpet as, hablando delant e de ust edes, pero a solas conmigo mismo.

M e gust aría ent regar est os dos escrit os , uno que h abla respect o del t aller y ot ro que habla sobre la enseñanza de la arquit ect ura. Los he ido desglosando como quien le saca pét alos a una flor y la va desnudando por frases, por palabras. M e he ido pregunt ando: ¿Qué he querido decir acá?… si surge una pregunt a que surja.

Ya no hay mas libros ni videos que revisar

Dos: Hemos vist o los libros de cada uno de los t alleres y unos videos, porque cada t aller que se ha realizado t iene un cuerpo que es una carpet a de 40x40 con el regist ro de cada

escasos metros…, esta es la esperanza para los jóvenes.

Agradezco finalment e a mis profesores que me dieron libert ad, y un gran cariño a cada uno de ellos , y gracias a ust edes, M ario y Luis por la pos ibilidad de reunirnos a reobservar y reencont rarnos de ot ra manera en el encargo que me han pedido hoy.

I niciamos est o hoy a las 11:30 de la mañana y ya son las 4:17 de la t arde…Muchas gracias .

alumno del t aller con sus laminas finales y fot ografías.

Uno: Vimos unos videos de la const rucción de unos paseos a escala 1:1 en Talca, lo bonit o era que en est os paseos por su escala uno podía verificar lo que cada alumno const ruía.

. .. Y cero: M e alegro que le hallan ent regado el premio nacional de Arquit ect ura a Cristian Valdés. Primero; porque es Arquit ect o y segundo, porque le da una esperan za a los jóvenes.. . ya que no se requiere que un arquit ect o haya hecho muchas obras ni una gran infraest ruct ura. Lo ideal es hacer pocas obras, pero con profundidad, con cariño, con plenit ud.

Se requiere un t aller mínimo, chico, mísero, lo que import a es t ener un "cuerpo de arquit ect o".

Que el premio halla sido entregado a Cristian Valdés me parece importante, porque abre una esperanza a los jóvenes de que el camino se va construyendo de a poco y sin mayor fachada de oficina, de grandes metros cuadrados construidos, al revés,

0 8

IMAGEN 2IMAGENES:

Equipo Metapoli.net

Page 10: revista metapoli _nº1

SE PRETENDE DESARROLLAR EN EL ALUM NOU N “HORI ZONTE

AM PLI O=VI SI ÓNPROPI A PAR A ENFRENTARSE A MUCHAS FORM AS DE APROXIM ACIÓNA L A CONSTRUCCI ÓN DE UN CI ERTO ESPACI O ARQUI TECTÓNICO, M AS QU E ENSEÑARUNA DETERMI NADA M ANER A DE ACCEDER A HACER ARQUI TECTU RA.EL TALLER SE VA A APROXIM AR A LA ARQUI TECTURA.EL HOMBRE CONSTRU YE U N MUNDO PARA PODER I NVENTARLO Y

LU EGO HABI TARLO.

EL HOMBRE EN SU CONDICI ÓN DE LI BERTAD, TI ENE LA POSI CI ÓN DE ESTAR I NVENTANDO Y RE-INVENTANDO.LOS ARQUI TECTOS REALIZAN OBRAS TRI DIMENSI ONALES, EN LAS CU ALES HABI TAM OS, ESA ES NU ESTRA PARTI CULARI DAD.EL TALLER ES U NA OBRA PAR TI CULAR, EL TALLER JAM ÁS TERMI NA A M ODO DE FORMULA GENERAL, SI TERMI NASE ASÍESTARÍ AM OS FU ERA DEL ARTE.EL TALLER CONCLU YE EN OBRAS Ú NICAS Y PARTI CULARES, EN ESTAR EN U NA SI TU ACI ÓNPARTI CULAR NOS DEJA M EDI DO DE OTRA M ANERA, POR LAS FORM AS SON CAP ACES DE ABRI R UN MUNDO TRASCENDENTE.NO TODA CONSTRUCCI ÓN ES U NA OBRA DE ARQUI TECTURA, ES ALGO M ÁS ¿COM O SE PU EDE LLEGAR A CONOCER U N ALGO M ÁS? EL ALUM NO VA A I R CONOCI ENDO ESTE ALGO M ÁS, A M EDI DA QU E VA CONOCI ENDO LA M ATERI A ARQUI TECTÓNICA.

EL CAMPO DE LOS ARQUI TECTOS, ES LA TI ERRA, EL GLOBO TERR ÁQU EO, AQU ELLAS PARTES DONDE SE U BICAN LAS CIUDADES, DONDE HABI TAN LOS HOM BRES, EL ARQUI TECTO LE DA CASA AL H ABI TAR DEL HOM BRE SE ENTR A A L A

ARQUI TECTURAOBSERVANDO LA CIUDAD, SE OBSER VAN MÚLTIPLES COSAS, SE OBSERVA EL SECRETO DE LAS COSAS POR EL CU AL U NO ACCEDE A LAS COSAS PROFU NDAS ESTÁN EN LO SENCI LLO, ESTO TR AE CONSI GO ANDAR SI EMPRE DETRÁS DE ALGO. HAY QU E APRENDER A MI RAR, HAY QU E OBLI GARSE A SORPRENDER LA REALI DAD, A M IRAR U N ALGO M ÁS.

A L A CIU DAD SE VA A MI RAR UN ALGO QU E ES ENU NCI ADO POR EL PROFESOR DETRÁS DE TODO ESTO SE ACCEDE A L A ARQUI TECTURA, ES U N ORDEN QU E ESTA DETRÁS DE TODO ESTO, PAR A LLEGAR A ALGO HAY QU E ESTAR ALLÍ , UNA PREOCUPACI ÓN, U NA BÚ SQUEDA DE ALGO, PERSI GUIENDO ESTA REALI DAD QU E ESTA OCU LTA (VELADA) EN LA CIU DAD, HAY QU E MIRARLAS, OBSERVARL AS P ARASORPRENDER ESTO OCU LTO PAR A U NO, HAY QU E DETENERSE EN ALGO, AL DESCUBRI R UNO TI ENE AU TORI DAD, ES ALGO QU E U NO VI O, LO VI O U NO Y NO EL OTRO, POR ESO ESE VER TOM A

AU TORI DAD, CON ESTO TR ABAJ A EL ARQUI TECTO…EL TALLER LES ENSEÑA A MI RAR

MI RAR QU E ES OBSERVAR LO QU E SE TI ENE DELANTEDELANTE DE LOS OJOSCOM ENZARAN A VER CON LOS OJOS Y EXPRESAR DESDE ESE VERES DECI RSU SPENDERÁN EL I NTELECTO P ARA COM ENZAR A PENSAR A TR AVÉS DEL VER

EL OBSERVAR LES OTORGA EL LENGU AJELENGU AJE QU E LES PERMI TI RÁ EXPRESAR LO QU E VENLENGU AJE QU E LES PERMI TIRÁ DI BUJAR LO QU E VEN

LENGU AJE QU E LES PERMI TI RÁ CONSTRUIR EN TRES DIM ENSI ONESSALEN A LA CIUDAD A VER LOS ESPACI OS QU E ESTÁN DEL ANTE DE SU S OJOSLOS QU E ESTÁN DELANTELO ATR AP AN EN U N DI BUJO (CROQUIS) Y ESCRI TO, ESTO ES U NA CONSTRUCCI ÓNCROQUIS QU E ES PRESENTAR LO QU E SE VI OAPRENDER A EXPRESAR LO QU E SE OBSERVA POR EL CROQUI S Y EL ESCRI TOES U NA CONSTRUCCIÓN, ES U NA PRESENTACI ÓN ASÍ CADA ALUMNOVA CONSTRUYENDO SU PROPI A M ATERI AA TR AVÉS DE L A EXPRESI ÓN, PRESENTACI ÓN DE LO QU E SEOBSERVA

LOS ALUMNOS VAN Y VU ELVENSALEN A L A CIU DAD A OBSERVARVU ELVEN AL TALLER A PRESENTAR SU S TAREASSALEN P AR A ENTR AR C ADA VEZ M ÁS A L A CIU DADSALEN PAR A QU EDAR EN SOLEDAD ANTE Y DENTRO DE L A CIU DADSOLEDAD DE PENSAR Y HACEREN LA SOLEDAD DE CADA CU AL, SE OBSERVAESTO PERMI TE EL ESTADO DE L A CONTEM PLACI ÓN EN CADA U NO

VU ELVEN AL TALLERASÍ EL TALLER EXPONE Y DEB ATE SU S M ATERI AS, SU SOBSERVACI ONESM ATERI AS TRAÍ DAS EN CADA TAR EA POR LOS ALUMNOSCADA VEZ SE SALE A L A CIU DADCADA VEZ SE EXPONE AL I NTERI OR DEL TALLER,DE CLASE EN CLASEESTE ES EL RI TM O DEL TALLERLE VA CONSTRUYENDO UN ESTADO AL ALUMNO, ESTADO DE CONTEM PLACI ÓN, DE REFLEXI ÓNCONTEM PLACI ÓN QUE LES PERMI TE M ARAVI LLARSE CON LO QU E SE

Escritos: ESCRITO UNO / RESPECTO DEL TALLER:

Fernando Jaramillo P.

0 9

Page 11: revista metapoli _nº1

TI ENE DELANTE DE LOS OJOSDE PARTI R CADA VEZ EN L A BÚ SQU EDA DE LA TAREALO QU E SE HACE Y SE PI ENSAEN LA CONSTRU CCI ÓN VA AP ARECI ENDO UN LENGU AJELENGU AJE DE EXPRESI ÓN MIRO, DI BUJO, ESCRI BOCADA ALUMNO SE VA ENCONTR ANDO CON SU PROPI A M ATERI A

DEL TALLERPROPI A POR QU E ES CON EL PROPI O VER DE CADA U NOESTO OTORGA POSI CI ÓN EN EL VER

POSI CI ÓN QU E VI ENE DESDE LA OBSERVACI ÓN

LA ARQUITECTURA ES DESDE A UN HACIA

1 DESDE LA OBSER VACI ÓNNOS PERMI TE PARTI R CADA VEZ PAR A OBR AR LU EGO CON UN FU NDAM ENTO PROPI OFU NDAM ENTO QU E GUÍ A A NU ESTRO OBRAR

FI DELI DAD SANTI DAD DE OBRA

2 HACI A U N HACERUN OBRAR EN TRES DIM ENSI ONES; LARGO, ANCHO, ALTO U NA CONS- TRUCCI ÓN EN EL ESPACI O QU E DA CABI DA AL HABI TAR DEL HOM BRE A TR AVÉS DE LOS ACTOS

HABI TAR DEL HOM BRE A TR AVÉS DE LOS ACTOS, LOS ACTOS DEL HOM BRE SE DAN DENTRO DE LOS ESPACI OSPOR QU E HAY ACTOS, COMPARECEN LOS ESPACI OS, EL ESPACI OARQUI TECTÓNICOACONTECE A TRAVÉS DE LOS ACTOS DEL HOM BRE SOBRE LA TI ERRA ENTONCES EL ESP ACI O SE PU EDE NOM BRAR AL NOM BRAR SE MI DENACEN LOS DI STI NGOS, LOS DI STI NGOS DI CEN DE LO PROPI O DEL HABI TAR.

1 0

Page 12: revista metapoli _nº1

EDUCAR ES LLEVAR A U NA PERSONA A LA LIBERTAD

ES OFRECERLE SU PROPI A LIBERTADTODOS AM AN LA LI BERTADTODOS ANHELAN SU PROPI A LI BERTADLA LI BERTAD CON LLEVA LA VERDAD NOS CONDUCE AL BI ENEDUCACI ÓN Y LIBERTADEDUCAR ES ENSEÑAR A VI VI R SUMERGI DO EN SU PROPI A LI BERTAD

LIBERTAD DE C ADA CU ALLA LI BERTAD NO ESTA EN CENTR ARSE EN U NO MISM O

SI NOREQUI ERE ABANDONARSE A SI MISM OEN L A OBEDI ENCI A E EN DONDE M AS SE DA LA LI BERTAD

H AY QU E ENTREGARSE AL OTRO, DARSE EN LA OBEDI ENCI ALA LI BERTAD NO ES EXPONEI DADLA LI BERTAD DEBE SER EDU CADA, DEBE SER FORM ADA EDU CARES COOPERAR EN LA GR ACI A QU E U STEDES HAN RECI BIDO

PAR A QU E SEAN LI BRESEL DESTI NO Ú LTIMO DE LA LI BERTAD ES AM AR

AM AR LO QU E SE HACEAHORA U STEDES ALUMNOS COMENZARAN A EXPERIMENTARESTO DE L A LI BERTAD DEL ANTE DE OTROSDELANTE DEL TALLER AHORA Y AQUÍESTAM OS AQUÍ REUNI DOS POR PROPI A LIBERTADUSTEDES LIBREM ENTE HAN DECI DI DO ESTAR AQUÍ

PAR A DAR I NI CI O A UN CAMINO A RECORRERNOSOTROS LIBREM ENTE AQUÍ AL SERVICI O DE LA ENSEÑANZ A

ENSEÑANZA DE LA ARQUI TECTURA POR VOCACI ÓN

VOCACI ÓN QU E ES AM AR LO QU E SE HACEEN ESA VOC ACI ÓN I REM OS CAMI NANDO JU NTOS ESTE AÑO

NOSOTROS PROFESORES JU NTO A U STEDESY ENTRE TODOS U STEDES ALUMNOS JU NTOS I RÁN DESCUBRI ENDOLA VOCACI ÓNJU NTOS Y DELANTE DE NOSOTROS MI SMOS I REMOS

CONSTRU YENDO EL TALLERY DESDE EL TALLER SE DAR Á LA ENSEÑANZA DE LA ARQUI TECTURAEL TALLER ABRE U N DEBATEEL TALLER ABRE U NA DI SPU TA DE LAS M ATERI AS A TR ATAR CADAUNA DE ESTAS M ATERI AS, LES H ARÁBROTAR, FLORECERLO PARTI CULAR DE CADA U NO DE U STEDES

LO QU E LOS HACE Ú NICOS I RREPETI BLESY CON ESO PARTI CULAR DE CADA U NO DE USTEDES TR ABAJ AREM OSESTO DE P ARTI CULAR ES ENFRENTARLOS A USTEDES MI SMOSA SU PROPI A LI BERTAD A SU PROPI A POSIBI LIDAD DE FELI CI DAD

ESTO NO ES FÁCI LCU ESTA MUCHO ACEPTARSE ASÍ MISM O

P AR A PODER ACEPTARSE ASÍ MI SMO HAY QU E ENTREGARSEAL OTRO H AY QU E CONFI ARSE EN EL OTRO

EL OTRO, SOM OS NOSOTROS LOS PROFESORESQU E LOS GUI ARAN EN ESTO DE LA ENSEÑANZA DE LA

ARQUI TECTURA

PARA QU E M AS ADEL ANTESEAN LI BRES EN SU S OBSERVACI ONESSEAN LI BRES EN SU S PROPOSICI ONESSEAN LI BRES EN LAS CONSTRUCCI ONES DE SU S PROYECTOS.

ENTRAREM OS A LA ARQUI TECTURA A TR AVÉS DE LA OBSER VACI ÓNLA OBSERVACI ÓN NOS I RA M OSTRANDO EL CAMINO HACI ALAS M ATERI AS QU E HACEN POSI BLE PENSAR Y HACER

ARQUI TECTURANO ES F ÁCI L ENTENDER QU E ES LA ARQUI TECTURA

LA ARQUI TECTURASE VA COMPRENDI ENDO ATRAVÉS DE L AS DI STI NTAS M ATERI AS QU E

C ADA U NO DE U STEDES I RA TOCANDO, I RA NOM BRANDOI RA APROXIM ÁNDOSE EN LAS TAREAS DE OBSERVACI ÓN

CADA U NO DE U STEDES REQUI ERE DE ESA EXPERI ENCI AY DESDE ESA EXPERI ENCI A ARTÍ STI CA, I NTELECTU AL

LES I RA APARECI ENDO ESTO DE LA ARQUI TECTURASE REQUI ERE QU E USTEDES ENTREN LI BREM ENTE A ESTAEXPERI ENCI A DEL CONOCIMI ENTO

CONOCIMIENTO A TR AVÉS DE SU PROPI A EXPERI ENCI A

L AS TAREAS DE OBSERVACI ÓN A CADA U NO DE U STEDES LES I RA MOSTRANDO SU PROPIO CAMI NO

SU PROPI A REFLEXI ÓN EN LO QUE ESTÁN

EN LO QU E TI ENENCADA U NO DEBE I R QUEDANDO EN ALGO QU EDAR COM OUNA FORM A DE DETENERSE EN ALGO Y ASÍTENER U NA CI ERTA

POSI CI ÓN PARA SABER EN QU E SE ESTA.LA ARQUI TECTU RA SE LI GA Í NTIM AM ENTE AL HOM BRELA ARQUI TECTURA ES P ARA EL HOMBRELA ARQUI TECTURA LA PI ENSA Y L A CONSTRU YE

Escritos: ESCRITO DOS / RESPECTO DE LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA :

Fernando Jaramillo P.

1 1

Page 13: revista metapoli _nº1

EL HOM BREENTONCES EL TALLER ESTU DI ARA COM O ESTE

HOM BRE SE LI GA ALESPACI O QU E HABI TA QU E HABI TA EN DI STI NTAS SI TU ACI ONESLOS HOMBRES HABI TAN LOS ESPACI OS A TRAVÉS DE SU S

PROPI OS ACTOSLOS ACTOS DE LOS HOM BRES HACEN POSIBLE

HABI TAR LOS ESP ACI OS ESPACI OS ARQUI TECTÓNI COSEL HOMBRE HABI TA EN TRES DIM ENSI ONES EL ESPACI O

LARGO

ANCHO

ALTOENTONCES EL TALLER EN EL TR ANSCU RSO DE SU S M ATERI AS

I RA HACI ENDO APARECER ESTA RELACI ÓN ENTRE LOS ACTOSDEL HOM BRE CON EL ESPACI O EN TRES DIMENSI ONES QU E

LO HACE HABI TARESTO P ARECE COMPLEJO

L A VERDAD ES COM PLEJO CAER EN L A CU ENTA DE ESTO

PERO L AS M ATERI AS NOS I RÁN M OSTRANDO EL CAMI NO

1 2

Page 14: revista metapoli _nº1

[1] Sebastián Contreras R / Arquitecto PUC, Magíster en

Arquitectura PUC.

“Ya no es el t iempo de los manifiest os fuert es , donde la gent e proponía e inst auraba pensamient os. Hoy uno va const ruyendo un pensamient o…, hago clases hace cinco años y t engo t reint a años de edad. Bás icament e en algún moment o t e pones a pensar que hay formulas para h acer arquit ect ura, y una de ellas es const ruir los mét odos para que ust edes pongan a prueba ciert as preocupaciones. Const ruimos la t ecnología para que pon gamos aprueba t écnicament e ciert os pensamient os.

Las universidades aún funcionan como "encapsuladoras" de conocimient o. M ient ras t ant o la ciudad funciona por ot ro lado. Por el lado de los privados. Luego llega el moment o en que t enemos que hacer part ícipes de la discus ión real a las escuelas de arquit ect ura”.

Sebastián Contreras R

Entrevista 2: LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA DESDE LO TECNOLÓGICO:

Sebastián Contreras R / Arquitecto PUC, M agíster en Arquitectura PUC.24/10/08

Luis Rolando Rojas + Christian Reigada

[1]

Page 15: revista metapoli _nº1

1 4

Siempre he t rat ado de diferenciar t ecnología y t écnica: una cosa es resolver problemas t écnicos y ot ra cosa es resolver un problema t ecnológico. Creo que las dos cosas han ido avanzan do disparment e en el últ imo t iempo. La t ecnología es un problema concept ual, no los objet os t ecnológicos. "La t ecnología es bás icament e un pensamient o t ecnológico", que est a abordado desde el con ocimient o y la invest igación. La t écnica, por el cont rario, es una condición más t angible y mas práct ica, la t ecnología a lo que apunt a es a resolver el problema cot idiano. Aún cuando las dos tienden a resolver est e problema, una desde la pregunt a y la ot ra desde la acción, la t écnica produce una acción: es el mart illo en la mano y como lo golpeo.

El como afirmar un cuadro en la muralla es un problema t écnico, el result ado de eso es un problema t ecnológico.

En ámbit os personales creo que n o est oy inscrit o dent ro de la t écnica, pero part icipo de las cont ext ualizaciones t ecnológicas…, y ahí me defino: M e defino como un fiel acérrimo de la t ecnología y el pensamient o t ecnológico por qu e son por una part e esos pensamient os los que t e hacen avanzar en el conocimient o o al menos en una part e de él.

En ámbit o de la enseñanza las univers idades act uales han t rabajado t ecnológicament e: desde la forma de enseñar, hast a como recibimos el conocimient o y como ese conocimient o se t ransforma en mat eria t angible.

La I nt ernet como concept ualización nos ha sobrepasado… y es gracias a eso que podemos indagar en la información, porque t enemos más fácil acceso a ella, incluso podemos generar nuest ra información…, pero as í como podemos acceder a ella, debemos darle orden y clas ificarlo… hoy el

t ema es s i t oda esa información nos sirve.

Nos ponemos en W ikipedia, aparecemos en páginas W eb, y en algún moment o nos perdemos. En ese sentido la t ecnología nos dio una vuelt a de tuerca, y nos lleva a pregunt arnos, en ámbit os de enseñanza: De t oda esa información, ¿Qué s irve de t odo lo que recopilamos?, ¿Cómo limpiamos t oda esa información de I nt ernet , s in ent rar en juicios de valor?

Hoy reemplazamos el pizarrón por pow erpoint , libros virt uales , charlas int eract ivas y ot ros medios que han hecho que de algún modo el alumno supere al profesor, y los profesores nos hemos encargado bás icament e en generar met odología de aproximación al problema, a int ereses, encont rar t emas de invest igación, bás icament e porque la información ya est a. Yo en la enseñanza lo que h ago bás icament e es enseñar concept ualizar los pensamient os, ordenarlos y producirlos para que el alumno con ciert os objet os, t écnicas e ideas t ecnológicas los plasme y los pueda compensar. Como exist e mucha información y objet os t ecnológicos, el alumno se pierde. Se pierde en los diagramas t ridimensionales de la t ecnología…

Yo no soy t rabajador sólo de la t ecnología, afort unadament e me formé en una escuela que promulga muy fuert ement e el pensamient o y la t écnica, como condiciones paralelas de la idea de const rucción de un pensamient o arquit ect ónico. No creo que sólo sea un pensamient o poét ico o t ecnológico lo que haga pert inent e actuar en la disciplina.

En clases he hablado de l a ciencia ficción, que apunt a a dos condiciones; al conocimient o de la ciencia y al conocimient o de la ficción. Ciencia como la condición más t écnica y t ecnológica y ficción como aquella elucubración que nos propicia event ualment e pensamient os poéticos, sórdidos o más nebulosos.

Ni la ficción ni la ciencia por s i sola ayudan a crear arquit ect ura. Est a es un compuest o complejo ent re pensamient os acabados profundos de condiciones cont emporáneas de ciudad, ciudadano y condiciones t écnicas, t ecnológicas de programa y mat eriales. Las dos condiciones por s i solas no funcionan, la unión ent re las dos logra dar ciert o avance.

Asimob define la ciencia ficción como una elucubración cons ist ent e", no es elucubración por s i sola, no es un pensamient o libre por s i solo… la racionalidad se la da l a ciencia, la t ecnología. Y la arquit ect ura, cuando la

IMAGEN 1IMAGEN 1

Entrevista 2: LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA DESDE LO TECNOLÓGICO:

Sebastián Contreras R / Arquitecto PUC, M agíster en Arquitectura PUC.

Page 16: revista metapoli _nº1

concept ualizamos como ciencia ficción apunt a a esa línea. La poes ía no es un límit e, nos ayuda!, porque est á de la mano de ciert os ámbit os t écnico-t ecnológicos.

Nombrast e a Fernando Jaramillo de la U CV. Univers idad que por más qu e quiera pensar que es una escuela sólo de la poes ía, personalment e pienso que es una escuela t ambién de la t ecnología. Sus pensamient os poét icos fueron avalados por con diciones mat éricas, atmosféricas, geográficas y fuerzas de peso.

La t orre de agu a: edificio que no se sust ent a solo con poes ía, pero pienso qu e est a t orre no hubiera t enido el impact o de avanzar en el conocimient o s i sólo se hubieran propuest o calibrar peso, res ist encia y que ciert a cant idad de agua sea res istida por ciert a est ruct ura. Es la t orre del agua pensada como problema poét ico, avalada por ciert o problema t ecnológico.

Los conocimient os est án de la mano de ot ras preocupaciones que por lo general son vit ales . En est os proyect os de M et agénes is u ot ros que est a haciendo la U nivers idad Cat ólica en la act ualidad, apunt an a

piensa en est ruct ura y no logra asociar, porque bás icament e no hay profundidad, noexist e una condición de cont inuidad y profundidad.

En Europa hay univers idades de prest igio que han comenzado a hacer "W orkshops". Durant e un semest re aborda un problema Y generan profundidad y en la act ualidad los alumnos andan pinchando t emas. ¿que profundidad genera eso? Los medios t ecnológicos ayudan a que uno pu eda profundizar.

Nos agrada t u discurso sobre la educación, ¿Has pensado en est odet enidament e?

Ya no es el t iempo de los manifiest os fuert es , donde la gent e proponía e inst auraba pensamient os. Hoy uno va const ruyendo un pensamient o…, hago clases hace cinco años y t engo t reint a años de edad. Bás icament e en algún moment o t e pones a pensar que h ay formulas para hacer arquit ect ura, y una de ellas es const ruir los mét odos para que ust edes pongan a prueba ciert as preocupaciones. Const ruimos la t ecnología para que pongamos apru eba t écnicament e ciert os pensamient os.

const ruir esa complejidad de la arquit ect ura. Complejidad que s iempre t uvo. La arquit ect ura es un proyect o complejo, no puede ser as imilado sólo desde una línea de acción. Como es un proyect o complejo, su resolución debe ser s imple.

Alejandro Aravena, da a pregunt as complejas respuest as s imples , y ahí volvemos a esa condición cot idiana de la represent ación de la arquit ect ura. La arquit ect ura no debe vivir con una señal ét ica que diga lo que es. A la arquit ectura debes ent rar y t e tiene que decir lo que es, pero su represent ación o esa lect ura que me ent rega, es sólo un problema espacial. O sea el espacio es el que me ent rega el diálogo para poder descubrir lo que es. Pero ese diálogo t iene que ser t ransversal, porque debe ser ent endida por t odos.

No puede haber arquit ect ura "compleja". M ás bien puede haber arquit ectura compleja, pero no complicada.

La enseñanza de la arquit ect ura es anacrónica. Aún seguimos con met odología de colegio. Cuando el alumno est á en t aller piensa en t aller, cuando est a en est ruct ura

1 5

Page 17: revista metapoli _nº1

En primer año ent regamos conocimient o y en último año ent regamos met odología para que ese conocimient o se ponga a prueba. Para que ust edes salgan a la realidad con pensamient os ya t est eados de alguna manera y no se quemen las manos, porque afuera es fácil "embarrarla"…, como se est áhaciendo!

Muchos de est os edificios que vemos por la vent ana deberían ser t est eados en la realidad, en la realidad académica. El que separe la academia de la realidad est áperdido. La academia es la realidad, de lo cont rario sólo somos un grupo de pensadores abst ract os.

Las universidades pasan por generaciones. Hay universidades que sólo ent regan educación y conocimient o. Luego no sólo ent regan conocimient o sino que lo generan para el país .

En la mayoría de los países desarrollados las universidades hacen país . Llega el est ado nort eamericano y le dice a Harvard: "Chicos, t enemos q hacer un as carret eras!".

Ese problema que nos llega desde la lejanía est a dado por un problema de arquit ect ura, de ocu pación del espacio de l a ciudad, que generó desequilibrio económico. Si yo como arquit ect o no ent iendo como funcionan las políticas de ocupación de t errit orios , ¿Cómo puedo hacer un edificio?

En Chile por lo menos la U niversidad Cat ólica ha querido generar país , por ejemplo en políticas públicas. Est as no deben ser t omadas por gent e sent ada det rás de un escrit orio, s ino por gent e que est á t odo el día pensando en políticas públicas. Es decir, los universit arios.

Las universidades aún funcionan como "encapsuladoras" de conocimient o. Mient ras t ant o la ciudad funciona por ot ro lado. Por el lado de los privados. Luego llega el moment o en que t enemos que hacer part ícipes de la discus ión real a las escuelas de arquit ect ura.

La complejidad de la arquit ectura no es sólo un problema t écnico o que resolvamos bien la unión ent re dos mat eriales , o que no se llueva la casa. Tenemos que ser expert os en como unir dos mat eriales , por ejemplo el vidrio con el hormigón. Pero t ambién en cómo son las crisis económicas. La crisis act ual est á dada bás icament e por un problema de especulación inmobiliaria, porque los t ipos pidieron crédit o a los bancos y finalment e no t uvieron como pagarlo. Eso es un problema de arquit ect ura.

1 6

IMAGENES: Equipo Metapoli.net

Page 18: revista metapoli _nº1

[1] Axel Fridman / Arquitecto UBA Magíster Universidad de

Columbia.

[2] Tristán Dieguez / Arquitecto UBA

[1] + [2]han realizado obras de

diverso orden, y han tenido una activa participación en

concursos en Argentina y otros países. Ganaron

recientemente los concursos para diseñar la ampliación de la Facultad de Ciencias

económicas de la universidad de Buenos Aires y

luego la facultad de psicología.

Fueron también seleccionados por Jacques Herzog para ser una de las

100 oficinas participantes del proyecto Ordos 100, donde

debían desarrollar una vivienda de 1.000 metros

cuadrados en la ciudad de Ordos, China. También son

profesores adjuntos en laUniversidad de Buenos Aires.

“Hoy, cada vez me int eresa menos cont ar el proyect o a t ravés del proceso, no es que no lo t enga, est án los dat os y la información, por eso comenzamos recolect ando t odo lo pos ible para ver qu e sale. Me parece qu e la justificación de qu e un proyect o est e bien o mal a t ravés de la formulación o explicación del proceso es algo qu e ocurría hace diez años”.

Axel Fridman

Entrevista 3: SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA EN ARGENTINA.:

Axel Fridman / Arquitecto UBA Magíster Universidad de Columbia. Tristán Dieguez / Arquitecto UBA.3/11/08

Luis Rolando Rojas + Christian Reigada

[2][1]

Page 19: revista metapoli _nº1

Entrevista 3: SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA EN ARGENTINA.:

Axel Fridman / Arquitecto UBA Magíster Universidad de Columbia. Tristán Dieguez / Arquitecto UBA.3/11/08

Los arquit ect os Trist án Dieguez y Axel Fri dman han realizado obras de diverso orden, y h an t enido una act iva part icipación en concursos en Argent ina y ot ros países. Ganaron recient ement e los concursos para diseñar la ampliación de la Facult ad de Ciencias económicas de la univers idad de Buenos Aires y luego la facult ad de ps icología.

Fueron t ambién seleccionados por J acques Herzog para ser una de l as 100 oficinas part icipant es del proyect o Ordos 100, donde debían desarrollar una vivienda de 1.000 met ros cuadrados en la ciudad de Ordos, China. También son profesores adjunt os en laUnivers idad de Buenos Aires .

¿Se da alguna diferencia ent re las distint as escuelas de arquit ect ura en Argent ina en cuant o a lineamient os t eóricos? algo que a nuest ro juicio se ha dado en est e país con las escuelas mas influyent es, por ejemplo: la escuela de la U niversidad Cat ólica de Valparaíso, que ha t enido una línea poét ica en la manera de formular sus proyect os, en

cambio la U nivers idad Cat ólica de Sant iago tiene una orient ación mas t ecnológica que se expresa en ciert a búsqueda de s implicidad en la solución de problemas.

Tristán: Por ejemplo la U niversidad de Buenos Aires es mucho más grande que cu alquiera de las privadas. Es una U nivers idad con una mayor t radición, por lo que t odas est as t endencias se diferencian en la misma facult ad. Hay 30 cát edras de diseño, por lo que exis t en profesores con dis tint os lineamient os t eóricos.

Y est o era muy fuert e hace 15 años cuando nosot ros est udiamos, pero est os lineamient os han ido convergiendo por lo t ant o hoy la cosa se va poniendo un poco más pareja.

Axel: Yo creo que hay una condición que tiene que ver más con el seguimient o de arquit ect os en part icular que con un lineamient o arquit ect ónico, no sé s i hoy exist en ideas cont emporáneas t an fuert es que uno pu eda decir que marcan una t endencia.

Creo que en Argent ina hay un seguimient o a arquit ect os part iculares , aunque claro, h ay una escuela Cordoveza, ot ra en Rosario que tiene que ver con microcosmos, est o se da por la dimens ión de est as escuelas.

En base a est o, ¿Cuál es la relación que est ablecen con la t ecnología? ¿Llevan est e nivel de conocimient o t ecnológico a las aulas?

Axel: M e parece que nos manejamos mas en el ámbit o de las ideas que de los mat eriales , aunque igual promovemos el uso act ivo de softw are, pero no creo sea sólo una preocupación const ruct iva o de t écnicas de represent ación de arquit ect ura.

¿Y sobre el desarrollo de la idea?

Axel: Lo que hacemos es enseñarle a los alumnos s ist emas de pensamient o, ayudarlos con las herramient as cont emporáneas, con líneas de pensamient o cont emporáneas, que de algun a manera se sublima en el moment o de const ruir.

1 8

Page 20: revista metapoli _nº1

No es una formación de det alle s i nuest ros alumnos aplican los element os t ecnológicos disponibles. Hacen maquet as cort adas por comput adora y dibujan con softw are 3D. Part e de las nuevas t ecnologías es que la misma máquina que t e cort a las maquet as es la que t e hace el edificio. De esa manera se sublima est e pensamient o.

ant e el proyect o como oficina?

Tristán: Siempre es un mist erio lo que piensas para h acer un proyect o. Después puedes encont rar imágenes para las charl as y t odo…pero es un moment o mist erioso, difícil de enseñar…, hallar un a recet a "pienso en a, pienso en b", como est o que t e cont amos de la escuela de buenos aires de part ido, don de

Las cosas que most ramos hoy est án dibujadas en 3D y est án maquet eadas con la misma t écnica que se utilizó después para const ruir.

En el inicio de la expos ición se refieren a ciert as met áforas o analogías expresadas en imágenes de referencia, ¿eso es part e de su formación o es su manera de pl ant earse

1 9

Page 21: revista metapoli _nº1

junt as un programa y un t erreno y sale un proyect o… nosot ros buscamos que ese principio del proyect o sea diferent e para cada alumno, algunos part en de una imagen fuera de la arquit ectura, ot ros en el t erreno, o cosas propias de la disciplina, referent es que se combinan…, pienso que debe ser algo personal.

Axel: No es dogmát ico, puedes cambiar el mét odo, o sea eso pasaba en ot ra época"est o t iene que ser as í"…

En algunas escuelas de Sant iago se exigen se exige que se justifique lasformas del proyect o desde su génes is , ¿Por qué pu ede suceder est o?

Tristán: W iny M aas por ejemplo, que a part ir de la forma de la información pu edesacar la forma de un proyect o…, est a idea se ha ido ex pandien do.

Axel: Hoy, cada vez me int eresa menos cont ar el proyect o a t ravés del proceso, no es que no lo t enga, est án los dat os y la información, por eso comenzamos recolect ando t odo lo pos ible para ver que sale. M e parece que la just ificación de que

un proyect o est e bien o mal a t ravés de la formulación o explicación del proceso es algo que ocu rría h ace diez años.

Es int eresant e proyect ar un proceso, un procedimient o. No t ant o pensar en el edificioformado.

El año 2007 el M inist erio de Obras Publicas de Chile lanzo 2 concu rsos int ernacionales: El museo de la memoria y el Edificio Diego Port ales. ¿Cuál es su post ura acerca de part icipar en concursos chilenos?

Axel: Nos gust aría hacerlo.

Tristán: La verdad nosot ros est amos en cont ra de part icipar en concu rsos en Argent ina (bromea), part icipamos en un mont ón. Pensamos que los concursos son muy import ant es, pero a la vez nos cuest a encont rar energía para part icipar más, además a veces no se const ruye lo mismo que ganast e, t ambién hay ciert a decepción.

Axel: Creo que en Argent ina la difusión de los concursos int ernacionales no ha s ido t an exit osa. Nosot ros hemos venido varias veces a Sant iago, t enemos relación con

2 0

arquit ect os de Chile, probablement e nos hubiera int eresado part icipar.

Cuando haces un concurso int ernacional igual tienes que t ener algun a pist a en el lugar, para saber s i es un concurso serio, s i est a bien organizado, o la pos ibilidad de qu e se valla a const ruir.

Bueno, les cuent o que uno de est os concursos fue ganado por un equipo Bras ileño y el ot ro por uno Chileno

IMAGENES: Equipo Metapoli.net

Page 22: revista metapoli _nº1

[1] Jerónimo Galaz / Presidente Corporación

Santiago Watt Claudio Salinas / Secretario Corporación

Santiago Watt

“Cuando se inst ala el ferrocarril en Chile existía mucha discriminación. Para el manejo de est os t remendos monst ruos se necesit aba de conocimient os t écnicos especiales. Había ent onces maquinist as chilenos e ingleses que hacían la misma pega pero recibían dis tint os sueldos. Existía un compañero nuest ro que se llamaba Escobar… El M aquinist a Escobar…

los maquinist as ingleses ganaban 3 pesos de la época y el maquinist a Chileno 1 peso 20. Un día él llego a la vega y dijo: "desde ah ora no me llamo más "Escobar", desde ahora me llamo "Escobins", y me tienen que subir el sueldo"… (Risas) Fue una sorpresa mayúscula, la germinación de est a idea de organizarse y luchar por los derechos de quienes t rabajaban en locomot oras, las limpian, las aliment an, las manejan et c”.…

Salinas

Entrevista 4: ENTREVISTA CORPORACION MUTUAL SANTIAGO WATT. (BARRIO SAN EUGENIO)

Jerónimo Galaz / Presidente Corporación Santiago Watt Claudio Salinas / Secretario Corporación Santiago Watt21/10/08

Luis Rolando Rojas + Christian Reigada

[1]

Page 23: revista metapoli _nº1

Entrevista 4: ENTREVISTA CORPORACION MUTUAL SANTIAGO WATT. (BARRIO SAN EUGENIO)

Jerónimo Galaz / Presidente Corporación Santiago Watt Claudio Salinas / Secretario Corporación Santiago Watt21/10/08

La corporación M ut ual Santiago W att , es una organización pionera del s indicalismo ligada a la act ividad ferroviaria desde 1890. Se encuent ra ubicada en el vértice surponient e del Anillo int erior M et ropolit ano de Sant iago, ent re las calles Sepúlveda Leyt on y Delirio. El edificio de la corporación fue const ruido en 1933 acogiendo hast a el día de hoy la act ividad s indical.

Desde mediados del s iglo XI X se inicia un proceso de indust rialización, caract erizado por la generación de una indust ria manufact urera, minera y en menor medida agrícola. Est o implicaría a part ir de 1850 el desarrollo del Ferrocarril en el ent onces límit e de l a ciudad, donde se inst alaría un import ant e anillo indust rial que necesariament e implicó la const rucción de import ant es est ructuras, siendo algunas est as de gran calidad arquit ect ónica.

Por acción de la ley Nº1838 del año 1906, impulsada por el est ado para dar solución a los problemas habit acionales de la época,

nace en 1911 la población San Eugenio, det onando as í un secuencial crecimient o urbano del sect or. En 1914 se inaugura la maest ranza, consolidando la ident idad ferroviaria del barrio.

¿Podría explicarn os que es la Federación Sant iago W att ?

Galaz: La federación Sant iago W att es la organización s indical del personal de maquinist as de Ferrocarriles de Chile. Nace el 8 de sept iembre de 1889, y de t odo su quehacer his t órico solo t uvo una pequeña cris is el año 1911, desde ahí ha t enido una act ividad permanent e.

De acuerdo con su est at ut o, desde su nacimient o est a es una organización de lucha reivindicativa y fue pilar de la organización qu e ant ecedió a la cent ral unit aria de t rabaj adores, la gran federación obrera de chile.

Tenemos hoy la gran responsabilidad de

mant ener est a organización que t iene personalidad jurídica vigent e.

¿Cual cree que es el aport e de la federación a los t rabajadores?

Salinas: Est a organización fue una de las pioneras en lograr que los t rabajadores se asociaran para luchar por sus derechos. ¡Sirviócomo un ejemplo!. .. hoy es difícil que las instit uciones nuevas reconozcan est e valor, pero nosot ros est amos cons ient es de ello.

Cuando se inst ala el ferrocarril en Chile exist ía mucha discriminación. Para el manejo de est os t remendos monst ruos se neces it aba de conocimient os t écnicos especiales. Había ent onces maquinist as chilenos e ingleses que hacían la misma pega pero recibían dist int os sueldos. Exist ía un compañero nuest ro que se llamaba Escobar… El M aquinist a Escobar…

¿Como la calle M aquinist a Escobar en la Vega Ponient e?

2 2

Page 24: revista metapoli _nº1

Salinas: Si, los maquinist as ingleses ganaban 3 pesos de la época y el maquinist a Chileno 1 peso 20. U n día él llego a la vega y dijo: "desde ahora no me llamo más "Escobar", desde ahora me llamo "Escobins", y me tienen que subir el sueldo"… (Risas) Fue una sorpresa mayúscula, la germinación de est a idea de organizarse y luchar por los derechos de quienes t rabajaban en locomot oras, las limpian, las aliment an, las manejan et c.…

Galaz: Habría que agregar que don M anuel Jesús Escobar fue el primer maquinist a chileno, eso es acept ado por la hist oria de ferrocarriles . El luego sufrió un accident e y dejó de t rabajar, y como en ese t iempo no había legis lación sobre previs ión o jubilación el gobierno le concedió a t ravés de un decret o especial una pens ión de sobrevivencia.

El s iempre quiso ser maquinist a, y comenzódesde abajo, limpiando, barriendo hast a que logro llegar a cumplir su sueño. Exist e un t ext o escrit o de su puño y let ra sobre t oda est a hist oria.

Y quis iera aclarar algo sobre los t rabajadores de ferrocarriles : nadie puede discut ir que ferrocarriles cont ribuyó al desarrollo de la nación, eso est á clarís imo, o que cont ribuyóal desarrollo de la cult ura.

Por ejemplo en Hospit al, a 47 kilómet ros de Sant iago, había una casa de máquina y por t ant o hay maquinist a. Y como hay maquinist a se va formando un pu eblo.

Luego en Pelequén, le van dan do bienest ar a la gent e y formando pequeños pueblos . O cuando inauguran ramales, como Licant én, el maquinist a aparece como figura ilust re!. El M aquinist a le servía mucho a la gent e de los campos, pues les encargaba cosas de la ciudad, incluso muchos maquinist as t rasladaban cabros a la U niversidad que no t enían plat a para viajar…

Salinas: I ncluso en algunos ramales, como el de Talca - Const it ución, la gent e que no

t enía acceso a la salud se acercaba a los maquinist as en las orillas del río para encargarle remedios. Las grandes dis t ancias de la época impedían que los sect ores más vulnerables de pueblos chicos acudieran a cent ros de salud . El ferroviario ayu dó mucho a gent e que no t enía nada que ver con el ferrocarril.

¿Que beneficios le daba la empresa de ferrocarriles a sus t rabajadores en aqu ella época?

Galaz: Hay algo que sería import ant e punt ualizar bien: la empresa de ferrocarriles era la caja de previs ión de los t rabajadores ferroviarios , hast a que se hizo la reforma act ual. Los ferroviarios son los primeros que sacan leyes de previs ión, la primera de 1920 cuando se habla de la cosa social, luego aparecen ot ras en los años 30, como l a ley de desahucio y un fondo de ret iro. Lo

2 3

import ant e es que esos dineros de previs ión aport ados por los ferroviarios est aban a dispos ición de la empresa, con esa plat a se desarrollaba el ferrocarril. Desde el punt o de vist a de la gest ión había un gran aport e. Los t rabajadores aport aban con la empresa y viceversa.

Hoy la plat a se la llevan sujet os que no t ienen nada que ver con la empresa y con los t rabajadores.

. ..y ot ros aport es como por ejemplo el est adio San Eugenio?

Salinas: Bueno, eso se hacía a t ravés del bienest ar. También había beneficios como viajes para la familia y encuent ros deport ivos en el est adio como la rayuela y el fút bol et c.

Page 25: revista metapoli _nº1

¿Como se organizan los t rabajadores de Ferrocarriles?

Galaz: La primera organización que surge es la Sant iago W att , luego surge l a U nión de Obreros Ferroviarios de Chile, donde est aban los mecánicos, eléct ricos. Obreros de la maest ranza en general Luego est aba la Federación de Empleados Ferroviarios de Chile, ahí est aban los jefes de est ación y administ rat ivos en general.

Luego est as 3 organizaciones forman en 1938 la Federación I ndust rial Ferroviaria de Chile que funciona como coordinadora de est os t res ant eriores.

Salinas: Por mot ivos polít icos organizaciones paralelas con el fin de quit arle el peso a la organización ferroviaria. Ust ed sabe que el ferrocarril era poderoso en el t ransport e en Chile. Transport ábamos el 80 % de la carga nacional, por lo t ant o cuando había un paro ferroviario el país se paraba ent ero!

Galaz: U n dat o que nunca aparece en las est adísticas es el s iguient e: Los ferrocarriles t ambién t enían accident es. En 100 años de act ividad ferroviaria han muert o a lo mucho cien personas por accident es. - ¿Y cuánt a gent e ha muert o en el t ransport e t errest re?, el ferrocarril era un t ransport e seguro. Nadie habla de est o. Hoy no hay discusión sobre el ferrocarril.

Salinas: Además el ferrocarril es un t ransport e eléct rico! No cont amina en nada... El ferrocarril debe recu perar su prestigio…

Sobre el barrio donde ust edes est án insert os, ¿Que cambios han vist o en el último t iempo?

Galaz: En l a ses ión especial del Consejo de Ferrocarriles del Est ado de Chile en febrerode 1900. A pet ición del Minist erio de I ndust rias y Obras Públicas, se solicit a la opinión a ferrocarriles para poder ubicar y const ruir una maest ranza, porque hast a el moment o se est aba t rabajan do en bodegas. Ent onces opt an por const ruir la maest ranza

de Sant iago, Temuco, Concepción y ot ras . El auge de ferrocarriles era t an import ant e quese vuelve necesario implement ar maest ranzas en la ext ensión de los ramales. Por el nort e; Ovalle, Barón, luego san Bernardo por el sur, et c.

Salinas: En San Borja (Comuna de Est ación Cent ral) t uvimos t renes en mant ención…

Galaz: Luego de la opinión de ferrocarriles se procede a comprar los t errenos por part e de ferrocarriles est o 1905, 1.670.000 m2 a un valor de $135 cent avos el m2, ya en 1914 se da por inaugurada l a maest ranza san Eugenio, a pleno funcionamient o, est o viene a abrir t odo un episodio en relación a la gent e que viene a t rabajar al barrio.

Tomando en cuent a que los maquinist as no tienen una relación direct a con la maest ranza, ¿Por qué se inst alan en est e lugar?

2 4

Salinas: Nuest ros padres por lo gen eral est aban asociados a la act ividad ferroviaria las cincuent a casas que est aban ahí eran t odas iguales (en 1932, se const ruyen 50 casaspara maquinist as). Vivimos desde chicos ahí, donde hoy en día práct icament e no queda gent e t rabajando en maest ranza.

¿Ent onces est a es su sede inicial?

Salinas: Ant es t eníamos una pequeña sede en san Borja, una especie de pieza, luegouna pequeñ a casa en el barrio y en 1938 se const ruyó est e edificio donde funcionamoshast a la fecha.

¿Cuánt as son Las sedes de Sant iago W att en chile?

Galaz: Las sedes de la corporación mut ual Sant iago W att se ext endieron práct icament e a lo largo de t odo chile;Arica, I quique, Baquedano, Copiapó*,

Page 26: revista metapoli _nº1

Vallenar, Coquimbo*, I llapel, La Calera* Valparaíso*, Llay - Allí, Los An des, Sant iago*, San Bernardo, Rancagua, San Fernan do*, Curico, Talca*, Chillan*, San Rosendo, Concepción*, Vict oria, Temuco*, Valdivia*, Osorno y Puert o M ontt.

(* Act ualment e en funcionamient o como organismos base con personalidad jurídica)

¿Cual es la relación ent re Sant iago W att y la comunidad?

Galaz: Est e edificio es práct icament e el Cent ro Cult ural de est e barrio y no est amos exageran do!, Y en relación a est e t ema se ha hablado muy poco, nosot ros… nunca salimos a la prensa. Aquí se proyect aban películas para los niños desde fines de la década del 30 hast a ant es del mundial el año 58´, est e era el cent ro recreacional de los jóvenes, los bailes de la Sant iago W att fueron hist óricos, t ambién se realizaban obras de t eat ro. De est e lugar salen import ant es grupos como "Los Ramblers .

Ant es celebrábamos la famosas "fiest as del riel" desde el año 27 h ast a el 70` Eran las fiest as de los maquinist as de los ferroviarios ,

pero venia t oda la población, llevamos 1200 personas y nosot ros apenas éramos 200, los viajes eran a Los Andes o la cost a, t odo el barrio. La gent e sabía que habían dos viajes grat is en noviembre.

Se formó un cent ro médico, luego se plant eóque est e fuera administ rado por el minist erio de salud.

La Corporación Sant iago W att puso t odo el equipamient o necesario para su puest a en marcha.

Salinas: La relación con la comunidad se ha dado t ambién en ot ras aéreas como la cult ural y educacional.

Las inst alaciones de nuest ra sede s iempre est án disponibles para quienes lo neces it en, t ambién hay encuent ros de t ipo solidario, arrien dos para dis tint os fines: celebraciones de casamient os, bautizos o cumpleaños.

2 5

IMAGEN 7IMAGENES:

Equipo Metapoli.net

Page 27: revista metapoli _nº1

[1] José AbásoloArquitecto, Máster en

Arquitectura por la Escola Técnica Superior d

'Arquitectura deBarcelona. Actualmente es

Profesor Titular Visitante de la Universidad de Talca, UDLA y

UNIACC. En esta última, dirige el Taller Little Lima, el cual

que indaga sobre losfenómenos urbanos ligados a

la inmigración peruana en Santiago.

www.arquit.cl/littlelimaÁrea de interés: Arquitectura

Docencia.

“Al an alizar la lógica del programa Favela-Bairro, ent endemos que el éxit o de una gestión pública de est a magnit ud y complejidad, depende de la est recha relación ent re un t riángulo conformado por: quienes part icipan de la comunidad ( los cuales deben t omar un rol prot agónico en cualquier t ipo de consult as), las aut oridades ( las cuales impulsan el diálogo ent re gobiern o y comunidad) , y los respect ivos profes ionales (dent ro de los cuales aparece la figura del Arquit ect o, ahora desde una pos ición mucho más est rat égica y efect iva para sus objet ivos: la ciudad)”.

José Abásolo

artículo: APRENDIENDO DE BRASIL (a propósito de la ex-Cárcel de Valparaíso).

Hacia una cultura de la re-utilización

[1]

Page 28: revista metapoli _nº1

artículo: APRENDIENDO DE BRASIL (a propósito de la ex-Cárcel de Valparaíso).

Hacia una cultura de la re-utilización

Se propone en est e t ext o (ahora que el proyect o de Niemeyer aparent ement e fracasó), la acción de re-orient ar la mirada hacia "ot ra" producción bras ileña (una más cont emporánea), una que t oma mayor dist ancia de los dogmas del movimient o moderno, y que int erpret a la ciudad de manera más abiert a y democrát ica.

Est e cambio de mirada, nos permit e ext raer algunas lecciones, con el afán de repensar y experiment ar, desde la crít ica, nuevas est rat egias proyect uales para int ervenir la ex-Cárcel de Valparaíso.

Hacia una cultura de la re-utilización

"Desechamos lo sobrant e del modo más radical y efect ivo: lo hacemos invis ible no mirándolo e impensable no pensando en ello.“ [1]

Las obras del t aller de Lina Bo Bardi, específicament e las que dat an de fines de los años 70's , son innovadoras en mat eria de

reut ilizar edificaciones en desuso y en recombinar nuevos programas. El SESC-Pompéia, ( Sao Paulo, 1977) , ex-fábrica de t ambores de los hermanos M auser), se ha convert ido en un paradigma e ícono lat inoamericano, de una forma de operar en edificaciones indust riales y pat rimoniales , y el cual, pese a los años y a las t ransformaciones que present a hoy su barrio, mant iene int act o el espírit u de mas iva convocat oria como "condensador social".

En el proyect o del conjunt o urbano de "Barroquinha" ( Salvador de Bahía,1986), el t aller demuest ra una ciert a madurez en el manejo de algunos t emas, al despojarse de una serie de prejuicios relat ivos a las edificaciones y a su t iempo. El proyect o va más allá de una rest auración t radicional, "que solament e piensan en monument os y no en los hombres" . En el caso de larest auración de la igles ia "Nossa Senhora da Barroquinha", se propone un nuevo híbrido conformado por múltiples programas; aulas de est udio, espacios para reuniones, salas de

t rabajo comunit ario, int eractuando en conjunt o con el programa original de la I gles ia. Est e et apa nunca llegó a concret arse pero el "Espaço Cult ural da Barroquinha" act ualment e en const rucción, t oma como base el proyect o de Lina Bo Bardi.

… En el t eat ro "Gregorio Da M att os", del mismo conjunt o, la solución pasa por un "vaciamient o espacial", el cual permit e abrir el proyect o hacia una flexibilidad programát ica, en don de ninguno de los espacios queda predet erminado a un uso especifico; ni el espacio del escenario, ni t ampoco el de los palcos, creando una especie de "performance programát ica".

Acupunturas Urbanas

La segunda aproximación nace a part ir de una disyunt iva que aparece a medio camino; ¿Qué será lo correct o para Valparaíso? ¿U na act uación a t ravés de pequeñas acciones o int ervenciones de gran t amaño?

[1] Zygmunt Bauman

IMAGEN 1: Fábrica de Tambores de los hermanos Mauser ©Instituto

Lina Bo e P.M. Bardi

2 7

IMAGEN 1

Page 29: revista metapoli _nº1

IMAGEN 2: Biblioteca SESC Pompeia

Fuente:José Abásolo.

IMAGEN 3:Conjunto Barroquinha antes

de la restauración

IMAGEN 4:Estudio para una exposición

Teatro Gregorio da Mattos ©Instituto Lina Bo e P.M.

Bardi

Nos enfrent amos aquí, a un t ema de escala política de los acont ecimient os. Y es frent e a est a disyunt iva, don de conviene det enerse en una idea pl ant eada por Jaime Lerner , la cual da nombre a su primer libro, Acupunt ura U rbana: "el principio de recu perar la en ergía de un punt o enfermo o cansado por medio de un s imple pinchazo t iene que ver con la revit alización de ese punt o y del área que hay a su alrededor; un área que pueda ayudar a curar, mejorar, crear reacciones pos it ivas y en cadena" . Algunos casos de acupunt ura urban a según Lerner serían: lo realizado por la comunidad corean a en New York al int roducir las "grocery s t ores" o "deli st ores", est as mantienen con vida las calles , día y noche, las 24 horas del día; la "Schouw burgplein" de Rot t erdam, realizada por Adriaan Geuze del est udio W est 8, en donde el usuario puede realizar t ransformaciones en las luminarias modificando la iluminación y at mósferas de la plaza o en los punt os de encuent ro en que se convirtieron las est aciones del TRAM en St rasbourg, Franci a.

Más allá del dogma

En un ext remo, alejado de los desast rosos y obsolet os principios del urbanismo moderno del s iglo XX, que inauguró Le Corbus ier en 1922 con su libro U rbanisme, (que present aba su proyect o para la Ville cont eporaine pour t rois millions d'habit ant s), se encuent ra el discurso y el t rabajo de Jorge M ario Jáuregui . Est e Arquit ect o fue quien desarrolló el programa municipal de rehabilit ación urban a F avela Bairro, el cual cons ist ió en int ervenir aproximadament e 20 favelas de las más de 500 exis t ent es en Río de Janeiro, (ent re las que dest acan: Vidigal, M acacos, Fernao Cardim, Fuba- Campinho y Río das Pedras ent re ot ras), implement ándolas de infraest ruct ura y equipamient os públicos con diversos programas. Para est e t rabajo, se llevaron a cabo diversas est rat egias de mediación ent re los sect ores formal e informal de la ciudad, basándose en est rat egias socio-espaciales , las que operando desde la base de la pirámide,

(desde inst ancias menos jerarquizadas), permit ieron indagar nuevas formas de organización de lo fís ico, lo social y lo ambient al.

. . Lo import ant e a dest acar de la filosofía operat iva y t ransdisciplinaria de Jáuregui, es la volunt ad e int egración social que busca con su t rabajo, el qu e queda en evidencia

2 8

en los múlt iples objetivos plant eados; "democrat izar el dis frut e por la urbanidad, fort alecer la part icipación de la comunidad, producir cohes ión art iculando lógicas het erogéneas, uniendo l a ciudad s in homogeneizarla".

A part ir de lo ant erior y asumiendo la neces idad de un rot undo giro en el rumbo del

IMAGEN 4

IMAGEN 3

IMAGEN 2

Page 30: revista metapoli _nº1

discurso local en Valparaíso, podemos ext raer algunas "lecciones", qu e nos reorient an hacia una nueva act it ud, que deberíamos denominar Post-Niemeyer. La negat iva de la comunidad port eña hacia t an import ant e "regalo" de un maest ro, debe marcar un precedent e.

1M ás allá de "la forma" del result ado, lo que se valora en el t rabajo de Lina Bo Bardi, es esa capacidad de lect ura de oport unidades en ciert os edificios en desuso, para absorber un pot encial de "recombinación programát ica", (que no sería ot ra cosa que un gran pot encial de flexibilidad). Lo que impulsa a lacreación de nuevos híbridos, acordes con la complejidad de la ciudad cont emporánea. Nuevos híbridos que est án aún por invent arse.

2Desde una muy part icular vis ión, (la que puede t ener un Arquit ect o desde el s illón edilicio de la alcaldía de Curitiba) Lerner halogrado ent ender la ciudad como un s ist ema complejo, y a part ir de est o, ha llevado a la práct ica est rat egias para revit alizarla. No s iempre a t ravés de int ervenciones a gran escala, s ino que con pequeñas int ervenciones, que producen un alt o impact o. El conocimient o aplicado sobre el s ist ema: un pensamient o global que se t raduce en acciones locales . La ciudadavanzan do hacia est ados cada vez más complejos de aut oorganización.

3Al analizar la lógica del programa Favela-Bairro, ent endemos que el éxit o de una gestión pública de est a magnit ud y complejidad, depende de la est recha relación ent re un t riángulo conformado por: quienes part icipan de la comunidad ( los cuales deben t omar un rol prot agónico en cualquier t ipo de consult as), las aut oridades ( las cuales impulsan el diálogo ent re

gobiern o y comunidad) , y los respect ivos profes ionales (dent ro de los cuales aparece la figura del Arquit ect o, ahora desde una pos ición mucho más est rat égica y efectiva para sus objet ivos: la ciudad).

2 9

IMAGEN 7

IMAGEN 6

IMAGEN 5

IMAGEN 5: "Korean store" - across thestreet from Montana NYC.

©http://www.flickr.com/photos

/yourdon/518871723/

IMAGEN 6:Schouwburgplein, Rooterdam

©http://www.flickr.com/photos

/leenx/7820584/s izes/o/

IMAGEN 7:Strasbourg Tram, Place Kleber

©http://www.flickr.com/photos/23207961@N07/2837044510/

Page 31: revista metapoli _nº1

3 0

IMAGEN 9

IMAGEN 8

IMAGEN 8: Ecolímite ©Jorge Mario

Jáuregui

IMAGEN 9:Núcleo intervención

Campinho ©Jorge Mario Jáuregui

Page 32: revista metapoli _nº1

La s iguient e información objet iva sobre el arquit ect o Oscar Niemeyer y la ciudad de Valparaíso fue ent regada a un grupo de personas con el fin de que emitieran una opinión. Est a información busca apoyar las dist int as argument aciones personales de quienes aquí escriben.

PROYECTO: “CENTRO CULTURAL EX-CARCEL VALPARAISO”.

En el marco de la celebración del bicent enario, el gobierno por int ermedio del MOP, est ableció el desarrollo de una serie de proyect os arquit ect ónicos y urbaníst icos a lo largo de t odo Chile.

La fecha ya se acerca, sólo 2 años falt an para que se cumplan los plazos est ablecidos para dar por finalizadas las obras que se present aron con ocas ión de est a celebración. A medida que se acerca el 2010 han s ido descart ados s ist emáticament e varios de los proyect os anunciados, As í, por ejemplo, en la list a de Obras se incluía ent re los proyect os int erurbanos de la M acrozona Sur el Puent e del Chacao. Act ualment e, de los 215 proyect os anunciados, hay 95 t erminados (durant e el gobierno de Ricardo Lagos se concret aron 52), 71 en ejecución, 41 en et apa de diseño y 8 pendient es para el 2009.[1]

Frent e a est e panorama, el gobierno ha basado t odos sus esfuerzos en promover el proyect o donado por el arquit ect o bras ileño Oscar Niemeyer, el cual no est á exent o de polémicas, las que van desde la inadecuada relación con el cont ext o de Valparaíso, hast a la poca Part icipación Ciudadana. Sin embargo, cons ideramos la calidad del arquit ect o indiscut ible. Es por est o, que hemos convocado a un a serie de personajes relevant es de dist int as áreas del que hacer nacional, para que ex pongan brevement e su punt o vist a en relación al proyect o y la

ciudad de Valparaíso.

Para apoyar est as opiniones ent regaremos una serie de dat os relat ivos al proyect o y a la ciudad de Valparaíso.

OSCAR NIEMEYER / A cien añ os del nacimient o del not able arquit ect o bras ileño:

Oscar Niemeyer, en diciembre de 2007 cumplió un s iglo de vida, t rabajó con Le Corbus ier, en los innovadores planos para el minist erio de Educación y Salud de Río de Janeiro (1936). En la década de 1950 fue el arquit ect o organizador de los edificios oficiales de la ciudad de Bras ilia, donde Niemeyer queda a cargo del diseño de los edificios y Lúcio Cost a de la part e urbanís tica. Desde 1960 t rabajóindistint ament e en su país y en el ext ranjero, realizan do diversos conjunt os arquit ect ónicos en países como Alemania, Gran Bret aña, It alia, Argelia, Francia y ot ros países. Además, es uno de los pocos arquit ect os latino americano que est ablece una est recha relación ent re art e y polít ica, la cual se puede ejemplificar en las diversas obras públicas realizadas por Niemeyer.

· Premios int ernacionales relevant es:Prit zker (1988),Príncipe de Ast urias (1989)Praemium I mperiale (2004)

PROYECTOEn palabras de Oscar Niemeyer:

“El proyect o que diseñé para Chile comprende un cent ro cult ural y un t eat ro. Enel t eat ro polivalent e que acost umbro proyect ar, el fondo del escenario abre haciaafuera, permit iendo que los espect áculos sean vist os por más de 20.000 personas.

El único obst áculo que encont ré para la realización de est e proyect o era un

monument o muy antiguo e import ant e en la hist oria de Chile que debía ser preservado. Su localización era práct icament e en el cent ro del t erreno, dificult ando mucho – t ornando cas i impos ible una Solución para el plan general del conjunt o.

I nt ent é varias soluciones, hast a pensé en esconderlo debajo del edificio del cent ro cult ural. Ya desanimado para cont inuar est e t rabajo, me surgió la idea de crear un gran espacio horizont al, en el cual incluiría, como una obra de art e, el mencionado monument o.

Pocas veces sent í igual sat isfacción, viendo que el problema est aba resuelt o. Aquel monument o t an import ant e para el pueblo chileno no quedaría escondido, s ino al cont rario, exhibido en el cent ro cult ural. Un espacio qu e, por caract erísticas y dimens iones va, a mi ent ender, est ar en la hist oria de la arquit ect ura. El part ido arquit ect ónico est aba definido y el t eat ro apareció apoyado sobre la cubiert a del cent ro cultural. Cerca de 1.000 personas reunidas delant e de él as istirán ent us iasmadas, a los grandes espect áculos que el t eat ro que imaginé, pos ibilit a. Est oy seguro de que el Cent ro Cultural de Valparaíso, por su originalidad y belleza, seráuno de los más import ant es del país”

Elaboración del Programa de Usos:Actores Institucionales:

I. M unicipalidad de ValparaísoDirección de Arquit ect ura M OP

Actores Culturales:Consejo Asesor de Cult ura de la ciudadOrganizaciones ocupant es de la Ex CárcelArt ist as y gest ores cult urales de ValparaísoDirect ores de cent ros cult urales a nivel nacional

[1]http://www.revistatc.com/?p

=34)

3 1

Opiniones: DATOS Y OPINIONES - NIEMEYER EN VALPARAÍSO

PROYECTO: “CENTRO CULTURAL EX-CARCEL VALPARAISO”.

Page 33: revista metapoli _nº1

Características Técnicas:M at erialidad principal: Hormigón armado.Superficies estimadasCent ro Cult ural: 7.000 m2Teat ro: 5.700 m2 (400 but acas)Terraza: 5.500 m2 (1.000 personas)Polvorín: 250 m2 (Rest auración)

Calendario estimado:Desarrollo del diseño:M ayo – Diciembre 2008ObrasI nicio de Obras: 1ºSemest re 2009Término de Obras: Agost o 2010

Monto de la inversión:$5.767 millones de pesos . [2]

CIUDAD DE VALPARAISO

En el año 2003 se celebró la declaración de Valparaíso como Pat rimonio Cult ural de la Humanidad, la U NESCO reconocía finalment e la valoración de la t opografía, arquit ect ura e idios incras ia de la ciudad.

Los port eños esperaban gran des cambios, ya que cont emplaba la ejecución del Programa de Recuperación y Desarrollo U rbano de Valparaíso (PRDU V). El proyect o de mayor magnit ud implement ado en relación al pat rimonio en Chile, que cuent a con un presupuest o de 68,3 millones de dólares , que son cost eados por el Est ado y por el Banco I nt eramericano de Desarrollo (BI D).

Finalizando el año 2008 y a cinco años del nombramient o, t odavía no se ven grandes frut os. Y es que el 29,4% del t ot al de los fondos se ha destinado mayorment e a equipamient o de ciudad (cont rol de plagas, seguridad, señalización vial, et c.); port ales w eb y proyect os urbanos; t ales como el mejoramient o de calle I ndependencia y calle Serrano, ent re ot ros , y finalment e la cuest ionada adquis ición por part e del municipio de t res inmuebles emblemát icos para su rescat e, ent re los que se cuent a el palacio Luis Cous iño, t ambién conocido como “La Rat onera”, M useo Palacio

Baburizza y el edificio Libert y. Frent e a est os dat os cabe señalar la cant idad cons iderable de edificios en est ado de abandon o, como es el caso de Ex Primer Congreso de Valparaíso, ent re ot ros.

Finalment e los ciudadanos de Valparaíso reclaman que h ast a hoy solo se han hecho mejoras superficiales y sólo se han

3 2

pot enciado lugares consolidados, como es el caso de Cerro Alegre y Concepción. Est os son solo algunos de los problemas que enfrent a la ciudad de Valparaíso en est os días , s in indagar en los alt os niveles de cesantía, delincuencia y falt a de oport unidades present es en la ciudad.

IMAGEN 3

IMAGEN 2

IMAGEN 1

[2]http://www.arquitecturamop.cl/portada/0803/niemeyer.pd

f

Page 34: revista metapoli _nº1

[3] El Mercurio, 07/11/2008http://www.mer.cl/modulos/catalogo/Paginas/2008/11/07/

MERSTNA010CC0711.htm

Cancelan proyecto de Oscar Niemeyer en terrenos de ex cárcel Valparaíso [3]

El día 7 de noviembre nos ent eramos porprensa de la cancelación del proyect o por part e del equipo de Niemeyer t ras la negación de modificar por t ercera vez l as

3 3

cons ideraciones que mayorit ariament e exigióla comunidad, est o era incluir el polvorín hist órico y las galerías de los reos.

IMAGEN 7

Page 35: revista metapoli _nº1

Remontándose al centenario.

Las críticas a la Obra Bicent enario, ya sea porque exist en ot ras necesidades que resolver para la población o l a demora de los proyect os, no me parece que sean t an relevant es. Efectuando una comparación con las Obras del Cent enario, se puede const at ar que, estuvieron envuelt as en una serie de crít icas sociales . Es as í, que Luís Emilio Recabarren en su follet o Ricos y Pobres, dejaría en claro que los pobres no t enían motivos para celebrar y por ot ra part e, ot ros cuest ionaban el gast o económico para la celebración, cons iderando que el país est aba en cris is. As í mismo, las obras cons ideradas como cent enarias , no necesariament e se concret aron ant es del 18 de Sept iembre de 1910, al cont rario muchas de ellas fueron post eriores a dicha fecha.

Finalment e, una obra Cent enario, a mi modo de ver, debe cont ribuir, a lo menos, a la ciudad en la qu e se emplaza, un espacio rescat ado para la ciudad como un cent ro de espect áculos , cont ribuye no sólo a la ciudad de Valparaíso s ino que a nivel de país .

Paola Martínez PinoCart ógrafo U TEM

Licenciada en Ciencias Cart ográficasM AGÍ STER DESARROLLO U RBANO PU C ©

Act ualment e t rabaja en la Asesoría U rbana de la M unicipalidad de Sant iago

Área de int erés : Planificación t errit orial.

Potenciar el sistema de transporte eléctrico

A mi juicio, el proyect o no encajaba con el ent orno en el cual se const ruiría. Además, pienso que se deberían emplear los fondos en el mant enimient o del s ist ema de gas e inst alaciones eléct ricas de las ant iguas casas, fachadas de edificios hist óricos, limpieza de cerros y s itios eriazos y en el mejoramient o del s ist ema de t ransport e. Respect o a est o último, pienso que se debería pot enciar el s ist ema de t ransport e

eléct rico sobre t odo en la zona cent ral de la ciudad, l a cual hoy en día present a un nivel de cont aminación acústica y at mosférica import ant e.

Rodrigo Leiva DietzM agíst er en I ngeniería en Ciencias de la

I ngenieríaDr. © en I ngeniería M ecánica U TFSM

rodrigo. [email protected] las cát edras de M ecánica de Fluidos

General, Fun dament os del Diseño y Element os de M ecánica y

Res ist encia de M at eriales en la U niversidad Técnica Federico Sant a M aría.

Áreas de int erés : M ecánica de Fract ura, Element os Finit os .

Tras haber visitado las obras…

Tuve la oport unidad, en el mes de oct ubre de 2008, de conocer algunas de las más import ant es obras de Niemeyer en Bras ilia, Bras il. Ver concret izados ideales , ut opías y principios propios del M ovimient o M oderno en la realidad, direct ament e ant e tus ojos , nos deja perplejos ant e aquello que result ó y aquello que no. Porque la planificación de una ciudad implica det erminant es que son predecibles y ot ras que son impuest as plenament e por el propio habit ant e. Finalment e, es ést e quien ot orgará los juicioscorrespon dient es.

Dent ro de est e cont ext o urbano es desde donde yo ent endí las obras de Niemeyer. Y es que los edificios en relación a la ciudad mantienen t al armonía y unidad que es difícil ent ender una s in la ot ra. Bras ilia est áplanificada para cont ener dichos edificios monument ales que adquieren una forma clara y precisa, pero s iempre con el orden del t odo. I ncluso, la primera aproximación a las obras es s iempre desde un aut omóvil, porlo t ant o, est a vis ión es pos ible de recepcionar rápidament e y a larga dist ancia. Además de est a neces idad del cont ext o, entiendo que lo at ract ivo en est e arquit ect o es aquello relacionado a lo

3 4

colect ivo, a l a política y a las pos ibles int erpret aciones de dichas formas, que suelen ser t an s int éticas pero que al parecer esconden el verdadero s ignificado de l a obra. Ent onces en conclusión, veo que exist e una neces idad de alejarse de las obras de Niemeyer y lograr el campo visual complet o para ent enderlas del t odo. Y aunque est o sea imprescindible para cu alquier obra, a mi parecer, uno de los punt os fundament ales de los edificios de Niemeyer se encuent ra en ello.

Por el cont rario, mi sent imient o hacia Valparaíso se dirige hacia ot ros ámbit os. En vez de la apert ura, aquí yo s ient o la neces idad de un zoom. Porque el encant o est ájust ament e en su escala humana, en sus escondit es , en los descubrimient os personales que suelen ser t an ínt imos del visit ant e. La mixt ura, el desorden y el caos, dejan de lado las formas bás icas y complejiza las Espacialidades int eriores .

No conozco personalment e las obras de Niemeyer en ot ras part es del mundo, pero por las fot os me inspiran la misma neces idad de dist ancia que requieren las obras de Bras ilia. Ent onces personalment e, no logro encajar una obra de Niemeyer dent ro de Valparaíso.

Natalia Aliaga S.Licenciada en Arquit ect ura U niversidad

Cent ral de ChileÁrea de int erés : Pat rimonio

Page 36: revista metapoli _nº1

artículo: INDAGACIONES, CONVERSACIONES y ELUCUBRACIONES

Instalaciones HOSPITALARIAS.

“U n hospit al se conviert e en imagen de desarrollo y pasa a ser no sólo part e del equipamient o urbano, s ino que agent e en la percepción de un valor agregado a la ciudad, t ant o desde el punt o de vist a de la función que cumple como cent ro de salud y la imagen fís ica que ext rapola fuera de su función”.

Cifuentes, Claudio Canales

Page 37: revista metapoli _nº1

artículo: INDAGACIONES, CONVERSACIONES y ELUCUBRACIONES

Instalaciones HOSPITALARIAS.

La s iguient e es la primera de un a serie de ent revist as que t ienen por objet ivo indagar en la relación qu e exist e ent re el usuario, programa arquit ect ónico y la espacialidad en recint os hospit alarios públicos.

“U n hospit al se conviert e en imagen de desarrollo y pasa a ser no sólo part e del equipamient o urbano, s ino que agent e en la percepción de un valor agregado a la ciudad, t ant o desde el punt o de vist a de la función que cumple como cent ro de salud y la imagen fís ica que ext rapola fuera de su función”.[1]

De la filantropía al AUGE-GES

La salud pública hast a principios del siglo XX era cuestión de filant ropía crist ina. Gradu alment e el Est ado comienza a t omar prot agonismo en los t emas de salud pública. Ya en 1924 comienza l a t ransformación de un régimen carit ativo e individual de salud a un régimen público y colect ivo, donde el Est ado se hace cargo progres ivament e de est e asunt o. Por medio de la creación del Minist erio de Higiene, As ist encia, Trabajo y Previsión Social. [2] (La iniciat iva fue promovida por el parl ament ario conservador y médico Dr. Exequiel González Cort és.)

A part ir de est e hecho, la dirección de la salud pública comienza un proceso de const ant e t ransformación y evolución. Act ualment e, est á en marcha la mayor t ransformación del s ist ema de salud, desde su creación en 1952 (SNS). Con la implement ación de la nueva reforma y en medio de cris is y de crít icas del s ist ema de salud, esencialment e su cambio va desde una act ividad previament e caract erizada desde la ofert a (consult as , cirugías , prest aciones), se ha volcado h acia la demanda (AU GE_GES), prot ocolos , demandas judiciales) exigiendo las

mecánicas int ernas del s ist ema sanit ario hast a su máximo.

Entrevista:

María Elisa Nalegach / Doct ora PU C subjefa UPC HOSPI TAL PEDI ATRI CO EXEQUIEL

GONZÁLEZ CORTÉS

¿Cuál es el sent ido de un hospit al pediát rico?

Quedan pocos hospit ales que sean exclus ivament e pediát ricos y que no est én

insert os como un servicio de pediat ría en un hospit al más grande. U n hospit al pediát rico tiene necesariament e que ent regar la mejor medicina desde el punt o de vist a t écnico a losniños pero además en un ambient e que los acoja a ellos y a sus familia, dándoles la oport unidad además de conservar sus derechos por ejemplo a compart ir con la familia [3] educarse, jugar, et c., cosa que no es una preocu pación en la medicina de adult os.

¿Qué te motiva a trabajar en un servicio público?

Para mi, la medicina lleva implícit o un compromiso social, y que para mi es mayor

[1] Cifuentes, Claudio Canales. Arquitectura

Hospitalaria Hospitales de Niños en Santiago: “de la

humanización del hospital pediátrico, a la arquitectura

senatoria” Revista Electrónica DU&P. Diseño Urbano y

Paisaje Volumen V N°13. Centro de Estudios

Arquitectónicos, Urbanísticos y del Paisaje Universidad

Centralde Chile. Santiago, Chile.

Abril 2008.

[2] Ampliación horas de visitas

[3] Escuelas intrahospitalarias

IMAGEN 1: Primer caso: “UPC” HOSPITAL

PEDIATRICO EXEQUIEL GONZÁLEZ CORTÉS.

IMAGEN 2:Se encuentra ubicado en la

calle Barros Lucos # 3301, comuna de san Miguel,

dependedel servicio salud

metropolitano sur.

3 6

IMAGEN 2

IMAGEN 1

Page 38: revista metapoli _nº1

aun cuan do se t rat a de niños. Yo creo que mi presencia en un hospit al público es un privilegio, y me parece que es dónde mi t rabajo realment e import a y hace una diferencia en la vida de los niños

¿Qué es la U CI del Hospit al Exequiel González Cort es?

La U CI en realidad es la U nidad de pacient e crít ico que recibe a pacient es para la Unidad de cuidado I nt ensivo (UCI ) e int ermedio (U TI ), que son aquellos de mayor gravedad, que requieren mayor complejidad de at ención médica y de enfermería, as í como procedimient os que implican uso de t ecnología.

¿Qué población cubre, solo servicio met ropolit ano sur o acept a desde ot ros?

La U PC cubre a t oda la población del servicio de salud met ropolit ano sur, además de reci bir pacient es de alt a complejidad de la VI región, y ser cent ro de derivación nacional para escolios is , insuficiencia renal y t rasplant e renal y gran quemado.

¿Cuánt as camas posee la U PC?

21 camas en t ot al, 7 de U CI y 14 de U TI , que se pueden int ercambiar.

Describa brevement e la est ruct ura de funcionamient o del recint o y ¿Cuánt osmet ros cuadrados aproximados poseen en la UPC? (ejemplo: se ordena apart ir de un pas illo cent ral y sus camas est án en el borde…)

La U PC const a de 21 camas dist ribuidas en dos salas con 6 camas cada una, 4 salas de ais lamient o individual y 6 camas de int ens ivos en una gran sala, dis t ribuidas alrededor de un espacio cent ral. No sé cuant os m2 son.

¿Cuánt o personal t ienen en t urno, médicos, enfermeras, paramédicos, kines iólogos, et c.?

En un t urno hay 2 médicos res ident es 1 en

UCI , 1 en U TI , 5 enfermeras y » 6 a 8 t écnicos paramédicos. Los kinesiólogos est án habit ualment e hast a las 5 de la t arde, y en campañ a de invierno hast a las 20 horas. En horario diurno se suman 5 médicos st aff, acceso a especialist as , pabellón, et c.

¿Qué t ipo de camas posee, de diferent es complejidades o solo UCIcomplet as?

Camas de U CI , con capacidad para vent ilación mecánica y monit oreo avanzado, y camas de int ermedio, con VM no invas iva y monit oreo.

3 7

¿Que nos podría decir del Servicio UPC, ant es y después de la remodelación, y cómo calificaría la calidad de los t rabajos realizados en el servicio?

Los t rabajos fueron adecuados y clarament e hubo una mejoría después de la remodelación.

¿Cómo son las dependenci as del personal, habit aciones, baños dist ancia opos ición relat iva a U PC?

Exist e un espacio muy rest ringido para el personal, t odo bast ant e cerca, incluyendo

IMAGENES: Equipo Metapoli.net

Page 39: revista metapoli _nº1

res idencia y baño de enfermeras y médicos en una “pajarera” en un t ercer piso, frío en invierno y caluroso en verano.

¿Qué piensa de la capaci dad física de est a UPC?Hay una limit ación de espacio que hace poco flexible la dispos ición de camas y equipamient o.

¿Cuáles son los punt os físicos de mayor t ráfico dent ro de la U PC? (describir ubicación para ser ubicado post eriorment e en un plano)El pas illo y la clínica.

¿Tienen est os la dimens ión adecuada?No!

¿Exist en los espacios adecu adament e diseñados para gu ardar y mant ener los equipos al int erior de la UCI ?No!

¿Qué cambios propon dría a la est ruct ura o a su dispos ición para mejorar la at ención del servicio?Diseñar la est ruct ura en función de las neces idades, y no t ener que adapt arse a loexist ent e.

¿Conoce el pat rimonio Arquit ect ónico Hospit alario exist ent e en Chile?Se del Hospit al San José ant iguo y el Salvador.

¿Conoce alguna organización int egrada por médicos y ot ros profes ionales que busquen poner en valor est a arquit ect ura?No!

Y finalment e ¿qué crees t ú que sería relevant e declarar sobre el servicio U CI , en relación al t rabajo que t u realizas?El t rabajo en la U CI es alt ament e demandant e en esfuerzo int elect ual, físico y emocional, implica act uar y pensar rápi dament e y con cas i nula pos ibilidad de error. Por eso es necesario cont ar con espacios fís icos adecuados, cómodos y pensados para el t rabajo que h acemos.

pensados para el t rabajo que h acemos.

Comentario final

La salud orient ada al servicio de l as personas plant ea la neces idad de humanizar los espacios de at ención de salud, diseñándolos según como los desean, buscan o que esperan encont rar en ellos , para sat isfacer sus necesidades y a su vez permit ir que las personas que t rabajan en dicho lugar puedan realizar est as acciones de manera eficient e y segura.

Comentario final

Es de conocimient o público, hoy, la escases absolut a y relat iva de camas, médicos generales , médicos especialist as , enfermeras e insumos. U na de est as falencias la vivimos en el número y proporción de camas crít icas del país .

3 8

Act ualment e exist e 58 U CI (Unidad de Cuidados I nt ens ivos) en el país , de las cuales 25 se encuent ran en la Región M et ropolit ana, s iendo est as alrededor del 3% del t ot al de camas disponibles en el país ; s iendo lo recomendado por los est ándares int ernacionales un 8%. est os valores en camas correspon den a 228 camas UCI en la RM (t ant o públicas como privadas) y 223 camas UCI en regiones, es decir un t ot al nacional de 451 camas (dat os hast a mediados mayo 2008), es decir s i pensamos que según algunas est imaciones present amos una falencia alrededor del 40% en camas UCI , deberíamos pensar como nuest ro s ist ema sanit ario crea esas camas falt ant es y como las administ ra, s iendo no solo necesario la infraest ruct ura fís ica e insumos s ino los profes ionales que hacen su t rabajo a t ravés de est os .

Dr. Rodrigo Telgie

IMAGENES: Equipo Metapoli.net

Page 40: revista metapoli _nº1

grupo editor metápoli.net

Luis Rolando Rojas/ Est udiant e de Arquit ect ura U. Cent ral. -

Christian Reigada P./ Est udiant e de Arquit ect ura U. Cent ral. -

Mario Herrera García/ Est udiant e de Arquit ect ura U. Las Américas.

Colaboradores .

José Abásolo/ Arquit ect o, M ast er de la Escola Tècnica Superior d ' Arquit ect ura de Barcelona.

Rodrigo Telgie M./ M edico Cirujano, U. M ayor, M ast er en Salud Publica y Servicios de Salud.

Andrés Barroso R./ Est udiant e de Periodismo U nivers idad de Concepción.

editorial:G R U P O E D I T O R I A L M E T Á P O L I. N E T.