Revista MG Mundo Ganadero...tiI^IlI^1C^1. CIl ^8 ^1'^1Cl1CT. con fincs tcrap^uticos sas). una...

48
,„ , ^^ . ^,^ ^^^^^^^ de carne en la España húmeda y en la Dehesa Enfermedades , ^ .^ ^ w, . .. ^^ ^ ,. del ganado bovino Uso de niveles óptimos de ^ m1naS Bala n ce de ^o merci o e^erior b ovi no

Transcript of Revista MG Mundo Ganadero...tiI^IlI^1C^1. CIl ^8 ^1'^1Cl1CT. con fincs tcrap^uticos sas). una...

Page 1: Revista MG Mundo Ganadero...tiI^IlI^1C^1. CIl ^8 ^1'^1Cl1CT. con fincs tcrap^uticos sas). una prórroga dc la prohibición provisio-datos científicamentc a^ncluventes; ello que estas

,„ ,

^^ . ^,^ ^^^^^^^de carne en la

España húmeday en la Dehesa

Enfermedades, ^ .^ ^ w, . .. ^^ ^,.

del ganado bovino

Uso de niveles óp►timos de ^ m1naS

Balance de ^omercio e^erior bovino

Page 2: Revista MG Mundo Ganadero...tiI^IlI^1C^1. CIl ^8 ^1'^1Cl1CT. con fincs tcrap^uticos sas). una prórroga dc la prohibición provisio-datos científicamentc a^ncluventes; ello que estas

OPTIMUMVITAMIN NUTRITION

,EI Concepto de Optima Nutrición VitamínicaEn Nutrición y Salud del ganado vacuno

, ^ ^ • ^ ^ ^ ^ ^ • ^ w ^ ^ ^ ^

• ^ ^ • ^ ^ • • ^ ^ ^ ^ ^ ^ / ^ ^

Roche

Mar Medi^enáneo. 5 Pal In^l n" 12H430 San Fernandu de Henares (M^idri^i)

www ioche vi^amins_comm^clnd-nuliicion unimalin^i^ichc cnm

Page 3: Revista MG Mundo Ganadero...tiI^IlI^1C^1. CIl ^8 ^1'^1Cl1CT. con fincs tcrap^uticos sas). una prórroga dc la prohibición provisio-datos científicamentc a^ncluventes; ello que estas

r SuplementoDIRECTORProf. Dr. Buxadé CarMíCutedrrílito U.D. Prnrlucriune.c AnirnalesF7S1 Agrbnomr,s l'.P.M.

CONSEJO DE REDACCIÓN

Dr. Argimiro D.va

F..T..S.I.A., U.P.M.

Prof. Dr. J. F. Gíílvez MorrosL.7:.S.LA.. LI.P.M.Prof. Dr. Vicente GaudiosoF'ne'ultad rle Vererimrrin. I,cbnProf. Dc Tomás Pércz v GarcítiFnctdtud de Vetrrinurin. MadridPru(. Dr. Marco^ RicoE.^.TS.I.A., U.P.M.Prof. Dr. José Luis SotilluFnrtdtarl rle Vetrrinnrin. MurciaDr. Agustín RicoComtutidarl Autónuma. MadridProL Dr. Isidro Sicrra AlfrancaFnculrad de Vr^trrinarin. 7^ragota

EUMEDIA, S.A.

Ke^luccuin. 1dntinulmann ^ I'uhlicidad

CLAUDIO COELLO, 16, 1.° Dcha.

28001 MADRID

TELÉF.: 91 426 44 30. FAX: 91 575 32 97

www.eumedia.es

REDACCIÓN

Luis Mrriyucra. Periudista. (awrdinaciónl

Vimnte de Santiago. Periodista.

Allredu Lcípez. Pcrirulisla.

Alaúlfu Sanz Pcriudi.Li.

f^.arclla AI;uhn. I':^i^^.li.i.^,

E-mail: redaccionc^eumedia.es

DPTO. PUBLICIDAD

]ulia Dumíngu^z (ax,rdinacidnl.

Nuriu tiarhrín. ('unncn Frn'cu ('rislina Cano.

E-mail: publicidad®eumedia.es

DELEGACIbN COMERCIAL EN CATALUÑA

Sergio MunilL C! Valcncia, 58. Entres. Z". lRS(IIS-

8arcclona. TcIéL: 9l 32h 1(i 2d. Fax: 9l 226 36 ZJ.

DELEGAC16N COMERCIAL EN ZONA sUR

Yolanda RuMes Cl Gumicl de San Pedro, I. 2"A.

IW)IU - Granada. Tclé(ono v(ax: 9S8 22 71 75.

DPTO. ADMINISTRACIÓN

Concha Barra.

DPTO. SUSCRIPCIONES

Mariano Meru. ó1crccdcs Scndarruhia^.

Pcpa Estcharan^.

E-mail: susaipciones^eumedia.es

DISEÑO V MAQUETACIl1N

I;umr Muñut.

FOTOMECANICA: Martil.

IMPRESIÓN: Omnia lndustrias Gráficas.

EUMEDIA, S.A. nn x identitira nreckuiamenle

am las upiniones « cugidas cn los artículae lir-

maduti. ^r^ Reurvadus Ir>vus luti dcrcchos liitu-

gráficos V litcrarins.

DEP. LEGAL: M-IIN,^7 ^hl LS.S.N.: 11^14-419'_

EUMEDIA, s.A.

PRESIDENTE: Eugcnio Occhialini

VICEPRESIDENTE: JoK María Hcmández

SUSCRIPCIÓN: Para suxrihirx a Mundu Gana-

dero o AgroNegrxiu, rellen:u y enviar cl bolrtín

de la página dcl linal dc la rcvitita.

JUNIO 2002. AÑO XIII. N°145

l.a problemática de las horn^onas promotorasdel crecimiento IV

Entrevista con Valentín Almansa, subdirectorgeneral de Vacuno y Ovino VI

Balance de comercio exterior de animalesvivos y carne de vacuno VIII

Sistemas de producción de vacuno de carr^een la España húmeda XXII

Economía de la producción de terneros enla dehesa XVIII

Enfermedades parasitarias del ganado vacuno XXIV

Patología de la reproducción en ganado vacunode carne XXXII

Uso de niveles óptimos de vitaminas envacuno de carr^e XXXVI

Rendimiento carnicero de siete razasbovinas españolas Xlll

Un nuevo concepto en antibioterapia XLV

AVANCE DE CONTENIDOS SUPLEMENTO VACUNO DE CARNE II OCTUBRE 2002

Fortalezas y debilidades del sector vacuno francés.

Alternatívas de manejo en los sistemas extensivos de producción de ganado vacuno.

La producción de carne en vacuno bravo.

Principales patologías de la vaca de carne en la dehesa.

Las diarreas neonatales en vacuno.

Alimentación de distintos tipos de carne comercial: ternera, añojo.

la IGP Ternera Gallega: tradición, control y calidad.

Nuevas tecnologías de envasado de la carne de vacuno.

III/MUNDO GANADERO/JUNIO 2002

Page 4: Revista MG Mundo Ganadero...tiI^IlI^1C^1. CIl ^8 ^1'^1Cl1CT. con fincs tcrap^uticos sas). una prórroga dc la prohibición provisio-datos científicamentc a^ncluventes; ello que estas

Suplem^ntovacuno e carne

Problemática de las hormonaspromotoras del crecimiento

CARLOS BUXADÉ.DIRECTOR DE MUNDO GANADERO.

esde hacc años hay un imporiantc y ciertamentecurioso debate abierto cn el "mundo" del vacunode carne (y tamhi^n cn el dcl vacuno dc leche)acerca de la conveniencia o nc^, dcsde la perspec-tiva del consumidor. de la utilizacibn, especial-mente en el ámbito ^lcl ccho (y dc la producci6ncle leche), de hormonas promotoras dcl creci-

micnto.Hay u ►^a scrir de países terceros, cncabezados por

Estad^>s Unid<^s, Canadá, etc. quc defienden y permi-ten, bajo adccuadas medidas de control, la utilización,según I<^s fines, de ciertas hormonas prc^motoras delcrccimicnto (Funclamentalmentc, a nivcl roo^^cnico, dela SomatoU^opina Bovina sintética o S"IB).

Pcn- su parte, la Unión Europea, siguicndo las reco-mcnclaci ► ^nes de su Comité Científia^ (yue ha emitidosu opinión al respecto en tres ocasioncs cliferentes: enabril dc 1999, en mayo de 2(xl0 y cn abril de 2(x)2).siempre sc ha opuesto a autorizar su uso a>mo factorcoadyuvantc al crecimiento (y/o al incremento dc laE^r^ulucci^ín I ►̂ctea) e, induso, siemprc ha pretendidopr^^hihir la importacibn de carne de vacuno procMentede animalcs tratados con cstc tipo clc h<^rmonas (sihicn, hasta ahora, la Organización Mundixl dc Comer-cio. OMC', n ►^ ha considerado dcsde unas pcrspectivacicntífica suficicntemente sustentada esta ^rohibición).

Y^^r esta razón la Comisión ha pr^^mocionado unaseric cle cstudios (en total 17) con el <^hjctivc^ de poderdisp^mcr cie una información cicntífica ^ ► ctualizada yv^ílida E^ara Ex>cler defender. antc la OM('. sus tesis depr^^hihici^ín.

^lamentalmcnte, las consecucncias ^Ic ahusos cn su utilizaci ►ín,aspcctus toxicoló^icos y mccli ► ^^ ► mhicnt^ ► Ics c1c su utiliz^ ►ci^ín yI^ ►s ^osihlcs prohlcmas c{uc p ► ulrían Filantcarsc cn el c► mU^^ ►I, rncaso dc ser ulilizadas.

Una vcz analizados cst^^s cstu^li ►►s ^^or una scrie dc cxpct^t ► >s,cl ('o ►nit^ C'ientífico ha inf<n-►nacl^^ yur cl us^^ cic cstas sris hor-m^mas coneretas pueden implicar, cuan^lu scm utilizaclas c<mu^^^r^>nu^t^xas del crccimicnt^^, un rics^ ►^ E^^^trncial ^^ara la salucldcl c<m^umidor (ohviamcntr s^ílo s^^hrc I^ ►s scis hcn^munas mcn-ci^maclas }^ucclc opina ►- el ('^^mit^ hasán^lusr cn lus últi ►nus u^tu-clios rcalizacl^>s).

Va ►^i ► >s a ver cuál va a ticr la ►^E^ini ►ín dcl C ►mscj ►> y, s►^hrct ► ^clc^, cJc la (^MC va yuc I<^s cstucli^>s hahlan dc °hiotransf^^r-

Estados Unidos permite la utilización de la Somatotropina en vacuno.

Estos cstudios se han basado en la utiliración de seis hc^r-m ►^nas ciifcrentes (cuyo uso ya fuc pr^>hihido, inicial ►nente, en laUniGn cn el año 1996), pero, "curi^^samente", no se ha incluidocn cstos estuclios a la Somatotropina Bovina (que constituye, ennucstra ^^pini^ín, el verdadero "caballo de batalla" en es^edchatc).

Las scis hormonas consideradas han sido: progcsterona, tes-tostcr► ma, 17 beta estradiol (cuya ^rohibición clefinitiva fue esta-hlecicla en mayo del año 2(xX)). acetato de trcmbolona, acetatode melenges^rol (y sus metabolitos) y ieranol (para las otrascinco hormonas existcnal hasta clisponer dctiI^IlI^1C^1. CIl ^8 ^1'^1Cl1CT.

con fincs tcrap^uticossas).

una prórroga dc la prohibición provisio-datos científicamentc a^ncluventes; elloque estas ho ►monas podían ser utilizadaso zootécnicos hajo determinadas premi-

L,os mcncionados estudios han ido clirigicl^^s a analizar, fun-

mación complcja", de la a}^arici^ín ^Ic casos dc cánccr li^^ados ala incicJcncia dc estas hornumas rn la fasc ^^rcnatal y ^icrin^ ► tal.ctc.

No ohstante, insistinu^s cn cllo, cl "núclc^^" ^Ic la pr ► ^hlcmá-tica plantcada, c^^mo tantas vcccs ocurrc cn la UE, no ha si^1<^rcalmcntc abordado. ^,Tal vcr scrí ^xirc^uc n^^ hay na^la yucahordar'? Por cllo mucho nos tcmcm^^s (cs solo una fc^rma ^Ichahlar. eviclentemente) c{uc sc^uirrnu>s, por rjem^^lu, comicn^luc^ ► rnc prc^ccclcntc du animales trata^k+s c^m S ►^matoU^►►^^ina cnpaíscs terceros. mienh^as nucstr ►^s ganadcr^^s s^^^urc^ yuc scguiránsin poderl^^ utilizar. Curic^so ^,no:'

La vcr^iad es, que vicnclo le^ yuc cst<í surrciicndo cn la Uf^:cn subscctores pecuarios talcs amu^ la avicultur^ ► clc carnc, cl^< ► rcinc ► c ► cl propio suhscctor ^Icl vacun ►^ clc carnc, ya resultadifícil c{ue, a estas alturas, las parguataclas de cierios °arrihistasclc la ^^ ► >Htica" nos puedan so ►-^^rcnclcr. n

IV/MUNDO GANADERO/JUNIO 2002

Page 5: Revista MG Mundo Ganadero...tiI^IlI^1C^1. CIl ^8 ^1'^1Cl1CT. con fincs tcrap^uticos sas). una prórroga dc la prohibición provisio-datos científicamentc a^ncluventes; ello que estas

tn ^a prevenc^on ae ^os procesos resp^rator^os ae et^oiogia v^r^ca:

HIPRABOVIS -4[PROTECCIÓN SIN RIESGO]

HIPRABOVIS-4: Composición: Virus IBR/IPV, PI3, BVD y BRS. Adyuvante idóneo. Indicaciones: Bóvidos adultos: Pre-vención de la Rinotraqueitis infecciosa bovfna (IBR), Vulvovaginitis pustular fnfecciosa (IPV) y Enfermedad de lasmucosas ( BVDI^ Terneros: Prevenoon de ta Rino[raqueítis infecciosa bovina Q8R), Parainfluenza 3(PI3), Enfermedadde las mucosas o Diarrea vírica bovina (HVD) y Neumonia por virus respira[orio sincitial bovino (BRS)- Recaucionesespeciales: Adminis[rar la vacuna cuando su fracción líquida esté a temperatura ambiente de unos 15-25 "C. Agitarantes de usar. Guardar entre +2 y+8 °C, evitandd su posible congetación. Tiempo de espera: cero días. Presenta-ción: cajas de 5 y 30 ds. Reg n" 252/ 10.801.

Page 6: Revista MG Mundo Ganadero...tiI^IlI^1C^1. CIl ^8 ^1'^1Cl1CT. con fincs tcrap^uticos sas). una prórroga dc la prohibición provisio-datos científicamentc a^ncluventes; ello que estas

Suplemento^ vacuno de carne

Valentin Almansa, subdirector general de Vacuno y Ovino del MAPA.

"La actual OCM del vacuno decarne no perjudica a España"MUNDO GANADERO.REDACC16N.

n los Wtimos diez años, el sector del vacuno españolno ha dejado de crecer, en contra de la tendenciageneral de la Unión Europea. La crisis provocadapor la aparición de la EEB y las cada vez mayoresexigencias del consumidor hacen que los ganaderosestén pendientes de la próxima reforma de la OCMy de los planes para ordenar el sector. Para hablar

^Ic ^^stus tcmas, entrevistamos a Valentín Almansa, subdirectorgeneral de Vacuno y Ovino del Ministerio de Agricultura, Pescay Alimentación.

Mundo Ganade%-EI sector de vacuno de carne cuenta conun Plan de Reordenación yue en su día el Gobierno puso enmarcha, pero del yue se conoce poco.^Cuál es la situación de este Plan?

Valentín Ahnansa.-Efectivamente, elPlan de Reordenación del sector delvacuno de carne fue presentado por elMinistro tanto en el Congreso como enel Senado.

Este Plan no sólo recogía unas medi-das específicas, sino que de una maneramucho más importante lo yue recoge esuna filosofía de trahajo.

Lo que venía a decir el Plan deReordenación es que teníamos quecambiar un poco el punto de mira denuestras actuaciones y que la crisis de la EEB lo que habíapuesto sobre la mesa es la necesidad de mirar más hacia elconsumidor.

En este sentido, durante muchos años la política agraria hasido una cuestión discutida sólo en los ámbitos agrarios puros ycon este plan lo que se pone de manifiesto es la necesidadhablar con el consumidor, consensuar nuestras políticas con lasociedad, atender sus preocupaciones, etc. No podemos dejarde pensar que al final estamos produciendo algo para que lasociedad lo consuma y, si queremos tener éxito en nuestro tra-bajo, tenemos que tener en cuenta lo que ésta piensa.

Por lo tanto, el Plan de Reordenación no es sólo una lista decambios o de medidas sino un cambio de filosofía, que es in-cluso más importante que las medidas en si mismas, y eso loestamos haciendo no solo en el sector vacuno, sino también enotros como la leche, donde estamos estudiando un plan de tra-zabilidad y de control integral de la calidad que ha ofrecido elMinistro a las organizaciones profesionales y que va en lamisma línea de respetar las preocupaciones del consumidor.

Asuntos como transparencia, seguridad, medio ambiente, infor-mación, etc., pasan a ser claves a la hora de det►nir nuestros sis-temas de producción y nuestras políticas.

Además de esto, el Plan también tenía una seric de medidasespecíficas que ya se han puesto en marcha. Por ejemplo, pen-samos que haMa que reestructurar todo cl marco de ayudasganaderas comunitarias, pucs hemos c:amhiado para el año 2(1O^todo el sistema de reparto del "sohre° nacional. La filosofíadel cambio es que vamos a dar un apoyo adicional a los gana-deros quc vayan mas allá del mero cumplimiento de la Lcy,que trabajen mas allá de lo que exigc en matcria de calidad,transparencia, sanidad, medio amhiente, etc.

En este sentido, hay un Real Decrcto que cntró en vigoren el año 2002 que ya está funcionando y que también con-templa medidas de penalización a aquellos que no son espe-cialmente respetuosos. Hemos decidido yuc ayuellas superticiesque sean pasto de incendios forestales no puedan ser suscepti-

hles de cohrar, por ejemplo, la primade extensificación, porque pensamosque no tiene sentido quc una superticieque se ha quemado por un incendioforestal, a veces incluso provocado,pueda utilizane para percihir ayudas.

También hemos endurecido muchotoda la cuestión referente las sustanciasprohibidas en la alimentación animalporyue pensamos quc un ganadero yueno hace las cosas correctamente nodebe percihir ayudas. Igualmente, enma[eria de trazabilidad hemos ligado lasprimas al sistema de identificación y

registro; por lo tanto aquel productor que no tiene correcta-mente identificado y registrado su ganado y comunicado a lasbases de datos la situación de su cabaña no tiene derecho apercibirlas.

En resumen, el Plan de Rcordenación lo estamos aplicado,aunque hay cuestiones que todavía no hemos tinali•r.ado a^moel plan de ordenación de las explotaciones, que ya está esc,-rito yen trámites de revisión para prescntarlo a dehate a a^rio pl^uoeste mismo mes.

MG.-Tampoco se tiene mucha informaciGn sobre la "regio-nalizaci6n" de la prima espec^al al temem macho, yue ya x: haempezado a negociar. ^Earisten diticrepanciati entre lati CC.AA.sobre los criterios de distribución?

V.A.-Cuando en su día se decidió el mara^ de aplicación dela Agenda 2000 en el sector vacuno, España tomó una serie dedecisiones. Lo más importante t•e yue se decidió que, hasta2(>03, no se procedería a regionalizar la cuota de prima especial,que se mantendria la prima en su modalidad de vida y yue endicho año se pasaría a una modalidad de prima por sacrificio.

VI/MUNDO GANADERO/JUNIO 2002

Page 7: Revista MG Mundo Ganadero...tiI^IlI^1C^1. CIl ^8 ^1'^1Cl1CT. con fincs tcrap^uticos sas). una prórroga dc la prohibición provisio-datos científicamentc a^ncluventes; ello que estas

Asimismu, tly dccitlicí yuc cn 21N)2 sc cstucliaría la figura tlel^ryucño }^rotluctc^r.

En Ic ► ('unfcrcncia Scctorial clr ticptiu»hrc dc 2(>O1 sc rctc^mócstc a^nt}iruniiso y sr crrcí un ^ru}^<^ tlc U^<thaju °ad hoc° parayuc cstutliar^ ► cl asuntc^. Ese ^^ru^c^ de trahajo se ccrostituvbfinalment^ cn rl }^rim^r scmcstr^ ^1c ?(1(l2 y ha tcnicJc^ cn esteticm}^u d<^s scsi<mcs clc trahajc^, Ilc^^^ ► nclc^ a una sclic dc amclu-siuncs yuc sc van a clcvar pr<íximam^ntc a la ('onfcrcnria Sec-tcn^ial. Pc^r Ic^ tantc^, hcmos hcchci }^artc dcl U^ahajc^ y nos yu^dadiscutir rcm turlas las cc^municlculcs autcínum, ► s hara Ilrg^ ► r a unacucrclc^.

MG.-En la OCM dcl vacuno de ^arne huk►o prupuesta^ pardindividu:^lv.ur la prima .d ternero macho. ,,Av:ui^.^r•á Ia Comisi6nEuropea en es^ direcci^ín cn la pr^íxim^l revisi^ín de I:► OCM:'

V.A.-I:n la "minircli^rmc ► " ?(1O1 I^ ► ('c^misi<ín ^ro^ust> la posi-hilicla^l ^1c rc}^artir in^livi^lualmrntc I^ ► cuota ^1c prima ^special,pcrc^ huhc^ una am}^lia o}^osición de lc^sEstaclos mirmhrc^s y la ('omisión rctir<í su}^ropucst^t. Pc^r lo tantc^, huy por hoy noh^ ► v nada clc csc^, y yu n^^ s^ si cn las prcí-zimas rcfurmas yuc }^lantcc la ('c^misiónvc^lvcrá sc^hrc csla cueslión.

MG.-^,Seguirá defendiendo España lapercepción de esta prima especial en clmomento de wcritic^o, con un pc^o mínimode 185 kilos, en vez de su concesi^ín a losnueve meses como hasta ahor^i'

V.A.-Una rc^sa cs cluc la }^rima espccialsc }^urda clistlihuir inciividualmcntc y uU^ayuc la }^rima sca al sacrilicic^. yue entra^Icntrc^ ^iel }^ayu^tc cluc va a discutir la('cmFrrcncia Scctcirial.

Lc^ yuc cst<í ^ ► prc^haclo es yttc en ?(>O3 laprima cs}i^cial }^a^aría a prima al sacrificiu.pcrci ahur^ ► sc h<t vucllo a clchutir subrecsta cuesticín y cl Ministro _v lus conscjcrc^sautonúmicc^s scrán Ic^s ^^uc clcbcr<ín tuma-r^ín una ^lccisi^ín.

;ti^(:.-Aunyue seu provisionalmente ^ por las f'echas en lasyuc estamos, ,,va ^ halx r dc nuevo pen.di^ación estatal sobrc laprnna espcciul ul bovino mucho, como cunucucncia dc la supc-r•.^ci6n del cupo máximo de derechos con yue cuenta el ^c^tor''

V.A.-"[i^davía no hav infc^rmacicín sohrc cstc tcma pc^ryuclas cumunidaclcs autónomas ticncn yuc mandarn<^s los datc^s^ic sc^licitu^lcs ^^ suhrc csc^s datos sc calcularí la }^cnalización.

I^^ tc^das fc^rmas, no hay que scr a^iivino para sahcr cluchahrá pcnaliracioncs, pucs a^em<ís este añc^ tcncme^s un techc^inf^riur al c{ue teníamus el pasaclc^. Ahc^ra, cl volumen dc lapcnalizaci<ín nc^ lo puc^lci decir porclu^ tampoco tcncmos muyclarc^ cúmc^ afcctcí la crisis clt la EEF3 ^ ► I cebc^ dc tcrncrcis. Si larcciuccicín tle cchc^ de animales fue mu_v im^c^rtante, la pcnali-iacicín }^cxlría ser mcnc^r.

MG.-En la pr^íxima revisiGn de la OCM de vacuno de^^rne, ;,voh^erá Esp^►ñtl u reculxrar el cupo de 713.INNl derecho^de prima especial ;^I teniero macho yue tenía el sec^tor cuandose aprobó dicha reformu en I^I Agendu 21NNI ^ yue se dismi-nuyó debido a las medidas adoptadas por la EEB''

V.A.-EI re^^lamcntc^ clicc yuc sí. Dicc yuc cn el año `'(xklvolvcrcmus ^ ► rccupcr^ ► r nucstro techo traciicional.

MG.-,,Continuar^í defendiendo la Administracibn españolala desaparicibn de la prima especial al cebo v yue todo laayud.► :^ este seí^tor se concentre en la prima a vaca nodriz:^?

V.A.-('rcu yue hahr^í quc cs}^erar a la reforma a me^lioplaic^ t1c la O('M para vcr yu^ }^ropucstas tiene la Comisión.

Ahora mismo hav tres }^rimas cn cl sectc^r: la clc vaca nc^driza,la }^rima cspccial y la prima t1c sacriticic^. La }^rima cs^ccial scadapta mal a nucstra estructura de proclucciún y la Adminis-tr^lClOn CS^8n0^11 V'cl ^l IntCntFlr r)tlticín' SO1llClOnCti })^ll'il IntCntilr

adaptarla mcjor.La simplificacicín pucdc scr una posibilidad, }^cro hay yuc

tener en cuenta quc hay yue amtar cc^n los c^tros quince Esta-dc^s micmhros v nc^ todos ticncn la misma opinicín yuc nusc^-trus. España opina yue I^ ► }^rima rspccial cs ccmi}^licada, yuchahría yuc cstudiar y vrr cGmc ► sc pucdr sim^lif^ir ► r.

I^amhitn hay yuc tcncr cn cucnta yuc. a}^csar cic Io yuetc^tlc^ cl mundc^ piensa. la rcfc^rma yuc ha Ilcvatlo a It ► situa-cic^n actual ha sido beneficic^sa para EsE^aña. Dcsde el añc^ c)2hasta ahc^ra cl scctc^r vacunc^ cs}^atic^l nu h^ ► hccho más yuccrcccr, micntras yuc cn cl resto t1c la UE ha caíclo, cxccptc^cn llianda.

MG.-,,Cree yue rambiará, en Ia revisi^índe la OCM, la obligaci^ín de tener yuemantener, al meno^, un 15%, de novillati enla explotacibn, pudicndo subir dicho por-centaje hasta el 411%, con el tin de seguirfrcnando cl volomcn de producción decarne''

V.A.-En }^rinci^ic^, csta cs una mcclidatcm}^oral ^ara I< ►s añ<^s 2( ►02 v 2OO3. Lc^yue est^í estahlccidc^ cs yur cn cl 2(>(W vol-vamos a la situacicín antcrior, y yucclccomc^ vc ► luntalic ► por ^artc dr Ic ►s producto-res. Puccie ocurrir yue ^sta mcclida sc prc^-lungue cn cl ticm}^o a( ►artir dc csc añc ► .

MC;.-EI MAPA plantc^í en tiu día crcarun Fondo Nacional de derechos de vacanodrira. ^,En qué situuciiín está la creaci^índe dicho Fond^i'

V.A.-Esle cs c^U-c^ asunlc^ yuc sc incluía^lcntro dc lo yuc cra cl Plan dc Rcordc-n^ ►ción. EI ohjctivo nc^ cra cvitar yuc sepierdan dcrcchc^s poryuc los clcrcchc^s nc^

se picrclen a nivcl nacional. Lo que inlcntábamos cun cl Fcmdodc cuulas cra ciiri^.!ir un pocc^ csta situacicín, cs tlrcir, cn ver c1eyuc Cuncicmc scílo cl mcrcacic^ librc, intcntar intcrvcnir }^ara}x^dcr comprar esc^s ^lerechc^s y recdisU-ihuirlos enU^c los .̂;ana-dcros yuc nos parccicran m^ís susccptihlct d^ apc^yo.

Est<^ cs muv similar a Ic> yuc sc cst<í hacicnclu cn la Icchc,F^rc ► hcmus chcxad.^ ron un problcma comunitario y nccesitamc^suna mculificación clcl Rcglamcnto dcl (`onscjc ► para pc^ncr cnmarcha cl Pru^rama. Ya lenem^s la contestaci<ín dc mc^do ofi-ciusu, perc^ la oticial no sc pro^lucirá hasta clcntr^^ dc unc^s dí< ►s.

MG.-La prúxima revisi^ín de la OCM, ,,incidir•á atín más enla extensificación productiva y en la rebaju de la "c^ ►rga gana-deru" :' ,;1 ámbién se simplitic^lr•á ^ tlexibilizará el concepto de"superticie forrajeru" para la pcrcepci^ín de los pagos porextensiticación?

V.A.-N^^ sahcmc^s cuál va a scr la línca clc la ('c^misiún. }^crovo crcc ► yuc ha^^ cicrtas cosas que han camhiatlo clcsdc c{uc larcforn^a ^c cmpczcí a ^^estar.

La crisis cic la EEB nc^s h^ ► dcsharajustadc^ un pc^co todo clscctcn^ y esc^ nc^s ha im}^cclido cxlraer conclusioncs realcs de loque huhicra cxunido cn el mismc^ ci c1c hasta yu^ }^unto las me-didas ^1e1 ai^o 9^^ fueron cfectivas. Asimismo, hcmos hccho tam-bi^n una °minircfc^l- ►»a" cn 2O(11 yuc nc^ ha daclo ticmpc^ a a^li-car t^^talmentc, }^or tantc^ cs prunto para sacar amclusicmcs de loqu^ cstá ocurriendo cn el sector vacuno v cs pronto para tomardcci^ic^nes clrcísticas v^lantcar rcfc^nnas muv prt>funtia^. n

MUNDO GANADERO/JUNIO 2002/VII

Page 8: Revista MG Mundo Ganadero...tiI^IlI^1C^1. CIl ^8 ^1'^1Cl1CT. con fincs tcrap^uticos sas). una prórroga dc la prohibición provisio-datos científicamentc a^ncluventes; ello que estas

Suplem^ntovacuno e carne

Balance del comercio exteriorde animales y carne de vacunoJAVIER LÓPEZ.GERENTE DE ASOVAC.

nalizaremos en el presente trabajo los datos pro-porcionados por el Departamento de Aduanasespañol, Ministerio de Economía y Hacienda, delaño 2001 y la evolución con respecto a 2000,exponiendo los resultados y conclusiones quepodemos obtener de los mismos. Las cifras quereflejan estas estadísticas han sido obtenidas

mediante el sistema INTRASTAT, basado en las declaracionesde los importadores y exportadores.

Fig. 1.- Origen de las importaciones españolas de terneros mamones en2001.

Pasamos a detallar cada uno de los apartados:

Comercio exterior de animales

Comercio de animales menores de 80 kg

Como se puede observar en el cuadroI, la entrada de mamones se ha reducidode forma global, aunque cabe destacar unadistinta evolución según los países:- Sobresale por encima de todo la fuerte

reducción del a^mercio con Irlanda pro-vocada tanto por la presencia de FiebreAftosa en las Islas Británicas (aunque enel caso de Irlanda controlada de maneramuy eficiente), con medidas yue restrin-gían los mercados, principal forma deagrupamiento de animales y venta de losmismos, como por el elevado precio de

Í^^̂c2, 736

^aii

Fig. 2.- Evolución mensual de la entrada de animales mamones .

los animales, tónica del ^^anado irland^s durantc loclo cl ,Iñc^20( ) l .

- Países como Alemania e Italia presentan una moderadareducción de los envíos a España, yue podemos runsiderarnormal en función dc la situacicín por la due pascí Europa.

- Francia presenta un eyuilihrio cn los animales mamoncsimportados hacia España, eyuilihrio logrado en lus tíltimoscuatro meses del año, con récords hislóricos en la entrada deanimales francescs y que ha permitido rccuperar e inclusoampliar su cuota de mcrcado (^^4%^ frente al ^4`%, del añu2(xX), ver Fig. 1), en deh'imento dc los paíscs ^Interiorm^ntemencionados.

- Por último, señalar el ligero incrcmento dc los Naíses Bajos(Holanda), lo cual no hacc más yuc contirmar la ^ravc crisisatravesada por este país, yue presenta la disminuci^ín clc pre-cios más fuertc y prolongada en el tiempo cstando todavíalejos de reeuperar los precios anteriores a los dc octuhru no-viembre 2000.En cuanto a las exportacioncs dc animalcs menures de tiO

kg., evidentemente no han sido ajenas a la redurci^ín del cumcr-

Cuadro I. Importaciones de animales mer^ores de 80 kg (unidades).

País enero-diciembre

00 01 Variación 01/00 (%)

FRANCIA 113.605 113.155 0

ALEMANIA 54.714 49.246 10

ITALIA 36.896 29.787 19

IRLANDA 40.001 3.161 92

PAISES BAIOS 10.761 11.922 11

OTROS 2.986 3.598 20

TOTAL 258.963 210.869 19

VIII/MUNDO GANADERO/JUNIO 2002

Page 9: Revista MG Mundo Ganadero...tiI^IlI^1C^1. CIl ^8 ^1'^1Cl1CT. con fincs tcrap^uticos sas). una prórroga dc la prohibición provisio-datos científicamentc a^ncluventes; ello que estas

cic^ dc animalcs general sufrido en todaEurc^pa, ccm fuertes resU'iccicmes c1e mcwi-micntos c inscguridad cn cl futuro, dandocomo resultado 20.7^;5 animalcs cxporta-dc^s cn el ^uic^ 2(x)1 frcntc a los 34.4h2 cnl'^ 8I10 ^(XX).

EI destino mayoritario de estos anima-Ics ha sidu, rcmu^ cn otros años, Francia,c^ur dcmancl^I animalcs dc buena g^n^ticapara la prculucción dc c^Irnc hlanca y Icx^i-lizada cn los meses dc inicio del vcrano,fcch^^s cn las cuales los compradores fran-ccses irrum^cn rc^n fueria en los mercadosclrl nc^rtc E^cninsular

Comercio de animales entre 80 y 300 kg

En cstc a^artado hemos de considerarscparadamcntc las dos catcgorías de ani-malcs cntrc ^+0 y lhO kg. (cuadro II) ycntrc 16O y 3(1O kg. ( cuadro III), ya que^u cvc^lucicín glc^hal ha si^lc^ difcrentc:

Lcn ílnlmalcs rrlc menc^r ^eso presentanvalores infcric^res al año anterior, desta-ran^lo, dr mancra id^ntica al caso de losanimalcs mamones, la rcducciGn dcIrlanda, cl ligero dcsccnso del ganadofranc^s, aunyuc más moderado que cnmamones o^asterc^s r1e más peso, en losúltimos mesrs ^iel año y el incremento deAlcmania dcn-anlc todc^ cl period<^ consi-dcrado (rccc^rdemos yue Alemania fueunc^ dc los ^^aíses que nc^ presentaron res-triccioncs pc^r la Fiebrc Aftosa)

Para Ic^s animafes ^asteros de mayor^^cso (cuadro 111), esta dil^crenciacicín estodaví^> más elevada, cn funciÓn de lainlpc^rtantc rcducción dc la cntrada de ani-malcs irl^Indrscs. Esta rc^lucción colc^ca aFranria a^mo primcr y rasi exclusivc^ ori-gcn cn la cnU^acla dc animalcs ( Fig. 3), locual cs prcocupante ya yue los aninlalesII'Í^lI1Cjl'tiCS tif'rVlíln )7<ir21 íluillt;ntdr ^íl O^CrÍíl

clc ^^anaclc^ v mc^derar Ic^s precios, pr<wo-canci<^ yu^ rstos sean cn su conjunto másclcvados c^uc ^n cl alic^ 2(KX).

En la Higura 4 pcx^enu^s apreciar la dis-tribución rn las entraelas por meses deanimales ^^astcros, siendo inferior en todocl año 2(N)1 respcctu dcl anterior, con lacxcrpcicín dc los mescs dc novicmhrc ydicicmbre, cn donde se comienza a pre-scntar una situación normal en la entracia^1c animalcs, cn partc animada tamhiénpor cl crccicntc precic^ dc la carnc cnF.spaña cn csas fechas.

En cu^Into a las ca^c^rtacioncs el cua-dro IV prescnta las salidas de animalcscchados (cxccpluandc^ vacas). Cabe dcsta-car la fucrtc rcducción dc las salidas haciaItalia, país yur al igual yuc España, hasufrido una fu^rte crisis, con importantesrcduccioncs dc ccrosumo interior y por lotanto, escasa ncccsidaci ^1c abastecersc d^carnc dc olrc^s países.

Cuadro II. Importaciones de animales errtre 80 y 160 kg (unidades).

País enero^iiciembre00 01 Variación 01/00 (%)

FRANCIAALEMANIAITALIAIRLANDA

35.430724198

15.773

32.4865.9101.5393.567

$

+716+677-77

OTROS 954 4.521 +374

TOTAL 53.079 48.023 -10

Cuadro III. Importaciones de animales errtre 160 - 300 kg (unidades).

Pais enero^liciembre00 01 Variación 01/00 (%)

FRANCIA 99.566 89.431 10ALEMANIA 5.102 6.901 +35ITALIA 1.361 353 -74IRLANDA 59.204 9.115 -85PORTUGAL 68 - - - -

OTROS 2.716 914 F6

TOTAL 168.017 106.714 36

Cuadro IV. Exportaciones de animales cebados mayores de 300 kg (unidades).

País enero^iiciembre00 01 Variación 01/00 (%)

FRANCIAITALIAPORTUGALLÍBANO

6.45655.982

469-

7.26428.0201.868

35.208

+1350

+298- -

OTROS 3.334 2.056 38

TOTAL 66.241 79.245 +20

Cuadro V. Exportaciones de came fresca (toneladas).

País enero-diciembre00 01 Variación 01/00 %

FRANCIAITALIAPORTUGAL

27.83022.06038.721

14.80915.12528.379

47-3127

OTROS 9.333 16.389 +76

TOTAL 97.944 74.702 24

Cuadro VI. Importaciones de came fresca (toneladas).

País enero^liciembre00 01 Variación 01/00 %

FRANCIA 4.776 4.084 14PAISES BAJOS 10.962 7.973 27DINAMARCA 12.618 9.246 27IRLANDA 3.942 1.306 $7BRASIL 3.218 2.820 12

OTROS 9.493 11.026 +16

TOTAL 45.013 36.455 -19

MUNDO GANADERO/JUNIO 2002/IX

Page 10: Revista MG Mundo Ganadero...tiI^IlI^1C^1. CIl ^8 ^1'^1Cl1CT. con fincs tcrap^uticos sas). una prórroga dc la prohibición provisio-datos científicamentc a^ncluventes; ello que estas

^ Suplem^nto

Alemania9^0

Irlanda9% ^ Otros

^ 3`%

Francia799'0

Fig. 3.- Origen de la importación a España de terneros pasteros en 2001.

Sin cmbargo, aparece un nuevo destino de animales vivc^scomo cs cl L^banc^, con un clcvado volumen aunyuc a prcciciscercanos a los yue marcaba la Intervencián. Antc la situacicínvivida por numerc^sos productc^res, que sc veían imposibilitaclospara vencler animt ► lcs cn cl mercado interic^r, inclusc^ "sin pre-cio", cl rccurso Líhanc^ supuso una vía de escapc yue lihcrc^animalcs dc las explotacioncs, realizando estas salidas dirccta-mente, evitando el tradicional paso por Francia.

Comercio exterior de carneEl comcrcio cxtcrior dc carnc (ver cuadro V), ccrostata una

importante reducción de las exportaciones, sin duda "víctimas° dcla situacicín sufrida por Europa y concrctamente pc^r dos paíscsprincipalcs destinos clc carnc española como son Francia e Italia.Por otra parte, es interesante destacar el hecho del fuerte incre-mento dc las expc^rtaciones de c^lrne fre^^ a Rusia (12.fi93 tone-ladas en cl año 2(x)I ), yue se convierte cn un destinc^ de convc-niencia (aunyue, evidentemente a bajo precio) para cste tipo dccarnc, dc la misma forma yuc cl Líbano para los animales vivos.

Analir^ndo la distribución dc las salidas por mcscs (ver Fig.5), apreciamos una reciucción en todos los meses, am la exccp-ción de noviembre y dicicmbre, en donde la tcndcncia ticinvicrte y se sitúan en unos valores incluso superic^res a los dclaño 1999, Wtimo yuc podcmos considerar normal.

De la misma forma, tamhi^n se aprecia una rcducción glohalde las importacioncs de carnc fresca (cuadro VI), con impor-tantes disminucicmcs de las entradas dc carne de procedenciadanesa, holandesa c irlandcsa. Hay yue destacar yue, a pesardel bajo precio dc la carne en España, continúa la cntrada de

Fig. 4.- Evolución mensual de la entrada de animales pasteros.

carnc fresca prc^ccdentc dc Brasil, p^ús traclicicmalmrntc sumi-nistrador dc carnc congcla^la y yuc ^i^hcrá ^^r ca^1a vcr mástcni^lo cn cucnta comc^ tiuministr^i^ic^r dc c^u^nc a tc^da I^:ur^^E^a, amedi^la yue se liberaliccn Ic^s mcrcaclc^s.

En la Fig. 6 mc^stramus la evulucicín ^Ic la^ impc^rtacionrsdc carnc fresca, aprccian^lo comci a partir ^1^1 m^s ^1c juli^^ scprc^ducc un Icnto perc^ 1^rogresivc^ incr^mcnt^^ clc la ^nU^^i^1a clccarnc fresca, aumcntanclo dc forma vcrti^^inosa cn lus mrscscic noviemhrc v clicicmhrc, coincidirnclc^ a>n un aumcnt^^ rlclos precios dc la carnc cn España y am c^rígcncs 1^crfcctamcntcdctcrminados Dinarnarca, Alcmania y Hc^lancla ^^ur estc ur^lcn,yuc aprovechan cl difcrcncial c1c prcciu cspañc^l am sus res-pcctivc^s paíscs par^i cc^l<^car carnc c1c mancra inmc^liata cnnucstro mercadc^.

E.vidcntemcntc, cl balancc dc cxportacicín - impc^rtaciún rlccarnc fresca sc ha reduciclc^ fucrlcmcnt^ con rclacicín al ^Irl aiiuantcric^r en funcicín dc la cúda ^icl cc^mcrciu dc carnc cn t^^c1^iEurc^pa: 3^i?47 tonclacias cn cl añci ?(N)I i^rcntc a I^is ^?')^I cnC1 ^1n0 •^xx).

En cuanto al comcrcic^ cxtcrior rlc ra ►-nc ccml!cla^la, clcstacacn las exportacic^ncs cumu a pcs^^r clc la rcclucciún ^cncralizaclaRusia prescnta una fucrtc tiubicla, clc mancra similar a k^ yucsuccdc con lati salidas clc carne fresca. Por <^U^a partc, uh^cr-V^111Ú0 1^15 II11p(1rlílclOnCti C1C C^1rnC COni?l1ilClil, mCrCCC mCnl'll)nlll'el aumcnto expcrimcntadc^ por Alcm^mia, cn ^sp^cial cn lus clc^súltimos mcscs cJcl año, y las imp<^rtaciuncs clc carnc ^u^gcntin^iyuc si bien cs cscasa cn cuanto a vc^lumcn, clchcnuis cumi^lcraryuc ha cntra^l^^ cn 3 mcscs (cncro, fchrcro v clicicmhrc clc2(X)1), ya yue cl resto ^1c1 añc^ la I^i^hrc /^ftusa ccmclici^mií clcomercio de csta carnc. n

7«^

10.(XJO

5.000

4 f#Yi

a-Í 9 (L>3

^,950 4.9'G4 . N 7.3 8 .9- <.ZZO 8.35 6.649 5.382

Fig. 5.- Evolución mensual de las exportaciones de carne fresca.

^000 ^=^001

^I1^111J111b.11)0

5.(%)O

4 fet.b

•.Ykll II ^.^TIL . ..

3.000

: ^ll3J

1 J00

0 Fne. ieD. Ms. AG. ^br hn 1LL Wo- Suo. á Nov li.

^ 20Op 3.449 3.554 "t.445 3. i 95 4.634 4.269 3.533 3.53 i 3 4SG

^

•.220 3.345 4. 7 i a

•2001 1.949 1.832 s ]5i I.]99 2.850 Z740 Z638 2715 3291 3b29 493^ G^O',_ _

Fig. 6.- Evolución mensual de las importaciones de carne fresca.

X/MUNDO GANADERO/JUNIO 2002

Page 11: Revista MG Mundo Ganadero...tiI^IlI^1C^1. CIl ^8 ^1'^1Cl1CT. con fincs tcrap^uticos sas). una prórroga dc la prohibición provisio-datos científicamentc a^ncluventes; ello que estas

' _ ^ _ • ^ ^ ^ ^ ^i t ^ y` ' ^:^►y^Tiliii^i

!

v

• • I

Page 12: Revista MG Mundo Ganadero...tiI^IlI^1C^1. CIl ^8 ^1'^1Cl1CT. con fincs tcrap^uticos sas). una prórroga dc la prohibición provisio-datos científicamentc a^ncluventes; ello que estas

Suplem^nto^ vacuno e carne

Explotación de vacuno decarne en la España húmedaJAIME ZEA SALGUEIRO.DR. ING. AGRÓNOMO, M.SC.

1 mercado de la carne de vacuno es cada vez másexigente con la calidad, y va en aumento la dcman-da de productos más naturales, como puede ser lacarne producida con pastos y forrajes para lo que laCornisa Cantábrica esta bien dotada. Sin emhargo,los sistemas de producción más comunes en nuestropaís se basan en la utilización masiva de concen-

trados, probablemente porque durante mucho tiempo se haadmitido que los animales alimentados en cebadero, a base deconcentrados, producían carne de mejor calidad, más tierna ycon mejor flavor, que los animales consumidores de pasto 0forraje.

EI aumento de las inversiones que exige la intensificaciónjunto con los problemas creados por el descenso de la pobla-ción agrícola, especialmente en las zonas marg^nales de montaña(con el consiguiente aumento del riesgo de incendios forestaleso de erosión y en definitiva de desertización), Ileva a que nosólo los ganaderos, sino también la sociedad, esté pidiendo uncambio en el concepto de la producción. Quizá un modo desatisfacer esta demanda sea la introducción de sistemas másextensivos, basados en la utilización de los recursos propioscomo puede ser en la España Húmeda los pastos y los forrajes.Pero no cabe duda que hacen falta más y mejores conocimien-tos para perfeccionar los sistemas extensivos, pues no se tratade volver a los sistemas antiguos, sino de mejorar y modernizarlos existentes.

En este artículo describiremos brevemente no sólo los siste-mas tradicionalcs de producción, sino también aquellos quepoa^ a poco se van introduciendo y que utilizan básicamentelos pastos y los forrajes aptos de ser producidos en la EspañaHumcdad.

Sistemas tradicionalesLos sistemas tradicionales de producción de carne con vacas

nodrizas se iniciaron en el siglo XIX y con ligeras modificacio-nes Ilegan hasta hoy. Los dividiremos en intensivos y extensivos.

En los primeros, que se realizan con animales estabulados,los terneros, que permanecen separados de las madres, mamandos veces al día, bajo control, hasta los 2-4 meses y luego hastael destete, yue ticne lugar a los 7-8 meses, una vez. La suple-mentación comienza con uno ó 2 kg de pienso a los 2-4 mesesterminando con 46 kg según la edad. Al mismo tiempo recibenforraje de muy buena calidad, vendi ►ndose, en muchos casoscuando todavía consume algo de leche. Con este sistema lasganancias de peso son realmente elevadas, unos 1.2(>D-1.3(>n g/d.

La vaca, que se cuhre en cualyuier í:poc^^ dcl año, sc alimcntaen primavera-otoño cn pastoreo durantc cl día, pcrmanecicndoestabulado durantc la noche. En verano, puedc rccihir furrajcde algún cultivo como el maíz, lo mismo yue cn invicrno, qurademás de heno consume nabos o alcaccr semhrados cn ticrrasde labor.

Los sistemas extcnsivos, quc cuantitativamentc ticncn mrnosimportancia que los anteriores, se desarrollan cn las zonas dcmonte hajo o pastizal emplcándose el mismo tipo dc ganadopero más rústico, y aunque las vacas permanecen tudo rl añocon el toro, se produce una cicria agrupación natural dc partosen primavcra, consecuencia de la más cscasa alimcntación dcinvierno y más abundantc dc primavcra. Los tcrncros nacrnen el pasto sin asistencia, pcrmaneciendo sicmprc con susmadres, hasta el otoño, en que se reúnc cl ganado y se retiranlos terneros para la venta con pesos muy variables, cntrc I(Xl y200 kg. A diferencia del sistcma intcnsivo, cstos tcrneros noalcanzan preeios clevados ni ticnen mucha dcmanda, consc-cuencia del poco peso, mala conformación y acahado. L.<^s vacasse alimentan exclusivamente de pasto, pudicndo rccihir algo dcheno suplementario en invicrno.

Los sistemas de ceba de tcrneros son mucho m^ís rccicntes,aunque en Galicia siempre hubo una tradición cn la producciúnde animales cebados, ya yue, por ejemplo, cs sabido quc cntrc1840 y 1H92, Galicia exportaha ganado cebado a Inglatcrra,donde el mercado cra más favorable que cl tradiciunal dc ('as-tilla, haciéndolo fundamentalmente con hucycs cehados, dc 4(1O-5(>D kg y menos dc 4 años dc edad. EI •uey gallcgo dr estaépoca era de cuatro tipos:- Bueyes media ceha que sc destinaha a Madrid a I,iS-I,K

euros.- Bueyes, tambi^n de media ceba dc regular conformación,

eon destino al consumo del ejército hritánico, cuyo prccioera de 1,65-2,10 ptas.

- Bueyes cebados de regular conformacicín, con destino a lamarina británica, su precio era de l,^)5 a 2,2^ euros.

- Bucyes ccbados, conocidos como dc plaza, finos dc pocatalla y bien conformados y dedicados al consumo dc las cla-ses media y baja británica, cuyo precio cra dc 2,22 a 2,7Ueuros.La explotación de buey cchado cra típicamcnte cxtcnsiva.

Los animalcs se castrahan sobre los dus años, dcspu^s dchaberse utilizado para la monta, eran hucyes dc trahajo otrosdos años y luego sc les somctía a un período dc ccha, quc cnla mayoría de los casos, se reducía a foriar su alimentación cnlos últimos 3-4 mescs.

La producción dc vacuno varió despu^s dc la crisis dc laexportación de cebones a Inglatcrra (motivada cnU-c otras cau-sas por la aparición de los barcos frigoríficos) para producircebones semigrasos (de unos l^ mescs), para I^IS grandes ciu-dades dcl interior de España, vacas semigrasas para Portugal yterneros de 6-12 meses para cl consumo de ( ^alicia. No hay

XII/MUNDO GANADERO/JUNIO 2002

Page 13: Revista MG Mundo Ganadero...tiI^IlI^1C^1. CIl ^8 ^1'^1Cl1CT. con fincs tcrap^uticos sas). una prórroga dc la prohibición provisio-datos científicamentc a^ncluventes; ello que estas
Page 14: Revista MG Mundo Ganadero...tiI^IlI^1C^1. CIl ^8 ^1'^1Cl1CT. con fincs tcrap^uticos sas). una prórroga dc la prohibición provisio-datos científicamentc a^ncluventes; ello que estas

Suplem^nto^ vacuno e carne

yu^ clccir yuc cl ganad ►^ cra hastante m^ís pcyueño yue elactual.

L^^s cchadcr^is típicos actuales se r ► ractcrizan p^^r el ccb^^intcnsiv^ ► hasacil^ cn picnu^ a vc^luntad y algo dc forrajc clchucna calidacl. c^u^ suclc scn c^nc^, con Ia tlnalldacl dc produciranimalcs dc unos ^(N) k^^ dc pcso antes de yuc cwnplan el añodc vida. Estc sistcma, yuc Ic>^ra ganancias diarias dc pcso cJclarclcn de 1?(H)-13(1O g, implica un ccrosumo clevado de ecmeen-tr^ ► clos v ecrosi`^uc canalcs hastante hien confc^rn^adas, perc^ yucpl)1" suti Cílríll'tl'1"IStlCílti ^fl r^1Z<l V pCSO n0 21fC^1nZ21n fílS Cl)tD,< ► -cicmcs cfuc logran los tcrn^r^^s dc I^^s sistemas intcnsivc^s dcvac^ ►s nc^drizas. Lc^s animalcs uliliiaclos son principalmentc losproccdcntcs dcl rchaño I^cher^^ o sus cruces a^n rwas de carnc,a>nw FZuhia Gallcga, Limusin, Charul^s etc.

Sistemas de producción con base en pastosEn los sistcmas bas^ ►dos cn pastos, cl éxito radica cn sahcrlos

utilizar cficicntrmcntc _v csto dcpcnclc, b^ísicamcntc, dr unahucna planifir ►ci^ín. El pirns^^ sc cmplcará sólo como suplc-mrntacicín csp^rrádica v nunca para cuhrir ó subsanar unmal mancj^^ cl^l past^^.

I'ara I ►►grar una eticicntr utilización dcl pasto no dehe-rcm<^s ^^Iviclar yuc las necesid^ ►des nutritivas de las vacass^m cíclicas: van crccicncl^^ clcsdc unas scmanas antes dclpart^^, hasta un< ►s scmana^ dcspu^s. cn yuc alcanzan sumáxim ►► , para luc^^o hajar con la curva de la Iactaci^Sn.P ► n^ su part^, cl crc:cimi^ntc^ dc la hicrba, tamhién escíclia^, cc ► n un m^íxinx ► cJc proclucci ►ín en primavcra( 711'%^ ). ^^tr^^ cn ^>toñ^^ (?tl`%, ) Y prácticamcntc nula cnvcr ► nc^ c invicrn^^. P<^r tanto, parecc lógico pcnsar yuc lautiliraci^ín uficicntc dcl pasto cxigc yuc, dc algunamancra, cstc crccimicnto sc adapte a las ncccsidades delganad ►► . Est< ► sc cunsi^uc: Primcro, cligicndo la fccha dcpartos ^ ►decuada, v sc^^und ► ^, cmpleand^ ► cargas variahlesa I ► > lar^o drl añ ►►, bicn sca rescrvanclo partc dc la supcr-ticir elc past ► > para ensilar ^^ varianck> cl númcro ^Ic cahe-zas presrntcs cn la rxpl^riacibn. La variahilidad de lacarga. mcdiantc I ►►s resortcs antcs cxpucstos, scrá la únicaarma a emplrar para adaptar la prcxlucción clc hierba alas nccrsiclaclcs dc l^^s ternerc^s en los sistemas cle pro-ducci^ín c1c carnc con cstc tipc^ cic animalcs, yuc siempreticncn ncccsicladcs crccienl^s.

La fccha dc part ►►s, cs, pues, la dccisi^ín m^►s impor-tantc cfur clchcr^í toniar cl ^^anaclero, en relacicín con clmancju clc su rchañ^^ y la cficicncia dc utilizacion delpast^^.

Sistemas con vacas nodrizas

ScgCm sca I^ ► ^poca dc partos así scr<ín k^s sistcmas,

suplcmcntar con un par c1c kil^^s dc ccmcentradci. EI crrcimirnt ► ^dc los tcrncr^^s rn cl pcríc^dc^ clc ^^tuñ^^-invi^rno ^cr^í para i► masbajas, del orden e^e ti(N) ^̂,/clía. En camhi<^ en las r.► m^ ►s dc m ► ^n-taña, much^^ m<ís variahÍc cn las c^mclici^mcs clim^íticas. lus crc-cimientos < ►scilan dcsclc Ios •3t11) ^^/clía cn añ ► n m^tlc^s, a ti(N1 ^/^líacn condici^mcs favcn-ahlcs. (^^msecuentemcntc, cuancl^^ las cun-^licioncs climáticas scan muy duras sc mcj ► ^rar^ín I^ ►s gan. ► nci. ►sdc pcso dc Ic^s tcrncrc^s, suplcmrnlanclc ► I^ ►s vacas cun 1,5-^ kk^1c picnsc^.

En primavcra se sacar^í el ^^anado al past ► i. dundc pcrmanc-ccr^í hasta yuc los tcrn^rc^s sc drstrtcn cn juliu. La pracl^raticne yue pnxlucir hicrha y cnsil^ ► dc^ para alimcntar las vacas yI ►^s tcrncros durantr tcxl<^ cl añ ►► . Est ► ^ si^nifica cfuc hay yucrrscrvar para dar un c ►►rtc para cnsilar en mav ►► , cl ^U'%^ dc lasupcrficic, yurdand ►^ rl 5(1`%^ restantc para paslar. (' ► mu^ csI^ígico, csla situación s^rá variahlc, así cn la situaci ►ín clr lamcmtaña pucclc scr suficicntc cun resclvar para rnsil^ ► r rl ^^'%^^Ic la supcrficic. L^^s crccimicnt^^s dc I^^s trrn^rus, cn cstr prrí-oc1c^, ser^ín clc unos 1?lN) ^:/cHa.

A mccliados dc juli ► ^, cuancl^^ cl past^^ picrclc caliclacl y

Los cebaderos típicos actuales producen animales de 400 kg de peso al año de vida.

p^^r I<^ yuc para su dcscripci^m los suhclividircmos en sistc ►nasam vacas dc partos de ot^mo y sistcmas con vac^ ►s de partos deprimavcra.

.Si,ti^tc^nu^s ^'^^ir I^ucus' ^!e [^rr^7o.ti^ c!e oluiloE:n cstc cas<^ las vacas paren, al airc libre, cn septicmhre-

^^ctuhre. Hay yuc pr^^cur^ ► r yue los partos se concentren al ini-cic^ clcl otoño, va yuc cualyuicr rctraso o dispcrsión suponeimp^^rtantcs p^rdidas.

Unas cinco ^i scis scm^ ► nas despu^s dc hahcr parido las últi-mas vacas, sc pcmdr^í el t ► >ro c^urante unos tres meses est^^ es,hasta finales dc fehrrro. En estc perí^^do dc cubriciones, en elyuc las vacas cst^ín amsumiendc ► ensilado, si cste no es bucno ylas vacas picrcJcn pcs ► > ►► amdici ►ín corporal, scr^í aconscjablc

empieza a escasear, se procedc al dcstctc clc k^s t^rncrus, c{u^alcanran, cn las rc^nas hajas, un<is ^(X) kg clc pcs ►►, micntrasque en la situacicín dc m^mtaña ^st^^s se reduccn a 27O kg, aun-yuc la suplcmcntación, cn invicrno, permitc aumcntarl^^s vaproximarlos a los 3(N) kg. Una vcz dcslclados lus tcrncr^^s, lasvacas permanecen solas en el past^^, apr^wcchando I^^s restusdc los pastorcos antcriores y cl rchrc^tc clr las r^^nas curtaclaspara cnsilar, hasta scpticmbrc-c>ctubrc, cn yuc con I ► ^s nuwcispartos sc cicrra cl ciclo. Durantc cl verano, las vacas licncnyuc lograr la condici ►ín corporal aclccuac^a para rnfrentanr ccméxito a los partos, p^^r l^^ yue sin<^ hay past^^ suficicntc sc dehrrecurrir al silo e^ suplemcntar ccm conccntracle^s.

Las producciones yuc sc pucclcn ohtcncr cn las z<mas a^stc-ras con invicrn^^s suavcs, son dc 510 kg c1c pcs^^ viv^^ pun c^c-

XIV/MUNDO GANADERO/JUNIO 2002

Page 15: Revista MG Mundo Ganadero...tiI^IlI^1C^1. CIl ^8 ^1'^1Cl1CT. con fincs tcrap^uticos sas). una prórroga dc la prohibición provisio-datos científicamentc a^ncluventes; ello que estas

tíll"Ci ► y iln(l, píll'íl l'llO tiC IICVar^ln ÚOS Vac<lti pOr 11CCtítrf'.a, n0 Utl-

lir^ínclose nacla clc picnso. El número c{c tcrncros dcstctadospor cicn vacas resultar^í clc 8i. En las zonas de montaña coninvicrnos duros v altitudes cntrc ^^U-750 mctros se mantienencargas clc I,^ vac^ ►s pon c^ctárca con índices de fertilidad del^)(l`%^ v clc mortalidad cn tcrncros del 5`%,, lo yue produce ;25kg clc pcso vivo por hect^trea y a ►io. En estas condiciones secmplcan ?(XI kg dc picnso por vaca y nacla por tcrnero.

,^/J7('/11[l.1' CUII l'C/CC7.1' (^P ^)lllrOJ' CÍP ^A7/)i[ll'P%(1

Las vacas parcn cntre cncro v marro cuando cst^ín consu-micnclo cnsilado, puclicnclo haccrlo a la intcmpcric si las concli-cioncs rlimáticas no son extremadamente duras. Durantc elinvicrnu, cl crecimicntu de los trrncros depcndc exclusivamcnteclc la Icchc dc sus madres por lo yuc su crccimicnto será muvvariahlc, e{el ordcn 4(>(1-tiO0 ^^ día. La calidad dcl ensilado es decxU^aordinaria importancia, en este período, poryue las vacastienen yuc alcan^ar el pico c1e lactación más a{to posihle, sinyrw pirrdan cxccsivo pcso. Por estas mismas razoncs, las vacasclchen c{c Ilegar al parto en un adceuacio cstado de earnes, porlo yuc, si cl cnsilado nu ^s hucno, puede ser conveniente suple-mcntar con algo de picnso.

A mrdiaclos dc marr.o en las ronas hajas y en abril en las demontaña, sc sacara el ganac{o a pastar. En ahril sc ponc cl toro,pcrmanccirndo con las vacas hasta junio. Igual yuc ^n el casodc partos dc otoño, sc rescrva para dar un cor-tc para ensilar cl5O'%^ c1c la supcrl'ici^. En las zonas dc montaña la superficiepara ensilar scr^í del 3U%^. Los lerneros, sobre todo los quenacicron antcs, comicnzan ya a utilizar cl pasto, lo yue, unido ala ^lisponihilidad de I^chc abundantc, Ilcva a ganancias de 8(X)-l.(1(>O ^^ día, sicndo los incrementos en las ganancias de pesoprogresivos h^►sta el final dc la primavcra. Simultáneamente lasvacas van ganancio pcso y mcjorando su condición corporal.

AI comicnro cJcl vcrano, a(inalcs dc junio principios de julio,y hasta el clcstctc cn octuhrc, scrá ncccsario suplcmcntar lostcrncros con I,^ kg dc picnso.

EI pasto cle otoño no es suficientc para mantener el rehañode vacas y terneros, yue ya ticnen 7-H meses, por lo que lostcrncros scguirán rccihicndo suplcmentación, llcgándosc así aldcstrtc, a finalcs dc octuhre, con pcso dc 290 kg cn las zonasbajas y cle 225 kg en las de montaña. Las vacas, una vez des-tetados los tcrneros, continuarán pastando el rcbrotc yuc yucda,con lu yue normalmentc mantenclrán peso. Una vez finalizadoel pasto pasar^ín a consumir cnsilado, cstahuladas 6 no, con loyuc se cierra el ciclo.

^ On t'.titC tilStt'.nlil, II^Van({O Una Cílrga anU211 ÚC c{OS VBCi ►S por

hectárca, sc consiguen en las ronas ha.jas 465 k^^ha de pesovivo, Con Un2 ► fcrtilidad clcl ^;5`%, y una mortalidad del 5%,. EIempleo del pienso es 13U kg por terncro y nada por vaca C'oncl mismo tipo dc ganado cn las zonas dc montaña y una cargade 1,4 vacas/ha, las producciones resultarán de 255 kg/ha dcprso vivu, utilizando I(lU kilos de picnso por ternero y otros1(>O por vaca.

Engorde y cebo de terneros

Los sistcmas se caractcrizan porquc los terneros se cngor-dan v crían scparados c1c sus macires v depcndicndo dc la cdadcn yue entran en cl sistema se les s^+metc o no a un períododc lactancia artificial. Los sistcmas se pucden agrupar lossiguicntes lipos.

le^mc^rns iurciclos e^t oto^ro y sne^ijiccrdos u 16-18 nteseti^I^cspu^s dcl dcstcte, a las 6 u<^ semanas, se deja yue el

consumo cle pienso llcguc a un m^iximo de 2 kilos por caheza y

día. La alimcntaci^ín forrajera se hacc a hase de cnsilado dcbuena calidad, yuc sicmpre deben tcncr a lihre disposici^ín Ile-gando su consumo a unos 1 I-12 kilos por caheza y clía al finaldcl invicrno. Los crccimientos clchcrán scr del ordcn de ^(x)g/día y el peso, ^ ►1 salir al pasto, a mediadus de marro, dc 16(>-170 kg, suprimiéndosclcs cl pienso.

En cl pastoreo c1c primavcra los crecimientos csperados serándc ^xA) <^ día. Para obtenerlos cs inclispcnsablc contar con hierbadc alta calidaci (mínimo 7O-75"/,> c{c valor D).

('on pracleras clc 10-12 toncladas dc matcria seca por hectá-rea se puede pensar cn producir 4 animales pon c^ct<írea por loyue una hectárea de praclera tiene yuc producir hicrha _y ensi-lado para alimcn[ar cuatro animalcs durantc U mcscs. Estosignilica yuc hay yuc rescrvar cn primavcra para clar clos cortcspara ensilar, cl 65^%, de la supenc^ie, conlinando cl ganaclo en cl35%> restante. EI cnsilado es cl yuc se utiliza en la primera fa-se de la vida del ternero, en el verano y cn cl acahado v en clsegundo invierno. ^ -

C'uando se acaha el pasto a mecliados de julio, los animalesticnc:n unos 27O kg de pcso vivo y aunyuc permanecen cn lasparcelas cie pastorco, recitxn una alimcntacieín a hau: de ensiladoy 2 kg de cehada. El ccrosumo de ensilado en cste {>críoc{o es deunos 20 kg por c^tbeza y día. Ilegando al pasto de otoño, a me-diados de octubre, con unos ^O kg tras haher ganado ^(>O g/día.

Una ver yuc sc tiene cl rehrote de otoño, se pasta t^xia lasupcrticic, incluso la rescrvada para ensilar. El pastoreo es ahoraa r<v<ín c1e 4 terneros/ha, y el crecimiento dcbc dc ^r de 75(^^i5Og/día. L.a continuidad de la suplcmcntaci^ín avuclará a mantcncrcl ritmo de crecimiento, aunque cn cualyuier caso las gananciasde peso vivo en el otoño son muy variahlcs de año a año.

La última fase cs cl período de acahado en cl segundoinvierno. El ^anado a mecliado de diciemhre, cuando sc ter-mina el pasto de otoño, se cstahula con unos 3HO-^y(1 kilos depeso y se acaba con ensilado y pienso. EI ensilaclo sc suminis-trará a voluntad, llegandu cl consumo a unos 25-3O kilos porcahcza y día. La cantidacl clc picnso, clcpendicndo dc la calidaddel silo y de la disponibiliclad del mismo, scrá de unos 311 kilospor cabeza. Sc obtcndrán unas ganancias dc unos l.l(>O-1.3(>O,̂^día. EI ganado se sacrifica sohrc los 17 mcscs con unos 475kilos dc peso producicndo canalcs dc 25O kg.

El sistema, rn las zonas hajas, pcrmitc Ilcgar a una produc-cibn de 4 terneros por hectárea v año. (^ada animal consume^5O kg de pienso y 5.(l00 kg dc ensilaclo, produciénclose l.^^N)kg de peso vivo 6 l.(x)O kg de carne canal pon c^ctárea y año.

Una vez yuc el sistema está cn marcha, sc introduce nucvoganado en la explotación en los mescs de octuhrc y sc vcndcncn los de marzo, solapándose por tanto en invicrno los terncrospeyueños con los grandes del año anterior.

Tntcic^s nucidos ul finc^! dc! im^ic^^no ^^ suc^i/icudos u lu.1^ lfrl8mc.l^es ^ ^

En primavera, los terneros yue nacicron rn fehrcro, una vezdestetados, inician cl pastorco rotacionalmente ayudados conun kilo dc picnso hasta el verano (julio). L.^ ►s ganancias de pesohasta mediados dc julio serán dc 75O g/día, con lo yuc Ilcgan alverano con lfiU kg.

Igual yue en el caso dc terncros dc otoño una hectárca dcpasto tiene yue producir hierha y ensilaclo para cuatro terne-ros, de modo que hay que reservar cl 16'%^ de la supcrficiepara poder dar dos cortes para ensilar, yucdando para pastoreocic primavera cl ^4`% restantc.

L,os lerneros peyueños pastan dclante dc los grandes del añoanterior, de modo yue cuando los grancles hayan pastado suparccla desplwan a los peyueños a la siguirntc.

MUNDO GANADERO/JUNIO 2002/XV

Page 16: Revista MG Mundo Ganadero...tiI^IlI^1C^1. CIl ^8 ^1'^1Cl1CT. con fincs tcrap^uticos sas). una prórroga dc la prohibición provisio-datos científicamentc a^ncluventes; ello que estas

Suplemento^ vacuno de carne

En julio, la carga de patoreo se baja a cuatro animales/ha, ahase de añadir al pastoreo la superficie dedicada a ensilar y layue han dejado libre los animales que habían nacido la prima-vera anterior y que se sacrifican en csta época. La suplementa-ción de los terneros en el verano, con l,_5 kg de pienso, permitealcanzar, sobre un pasto, yue en su mavoría es rechazo de lospastoreos de primavera, ganancias diarias de peso aceptablesde 650 g.

En otoño, al haber un crecimiento de la hierba superior a lacapacidad de ingestión de los terneros, se producc cierta acu-mulación de pasto, lo yue permite prolongar el pastoreo a losprimeros meses de invierno. Los animales, después de ganarh50 g/día en verano y H(x) en otoño, llegan a mediados de fe-brero, en que se estabulan con 310-320 kg, comenzando la se-gunda fase de alimcntación invernal.

Los terneros, pasan a consumir unos 2O-2S kg de ensiladoque se les ofreu; a voluntad y 2-3 kg de pienso, hasta mediadosde marr.o, en quc salen otra vez a pastar con 340 kg de pesovivo. En este período han ganado 9(>n g/día.

Cuando el rebrote del pasto en primavera ha llegado a unos20 cm de altura se vuelven a sacar a pastar a una carga de 5,5terneros/ha. Las ganancias de peso en este período deben serde 1.10O-1.2(X) g/día. No hay suplementacibn. A principios dejulio se envían a matadero con 450-460 kg de peso y 17 mesesde cdad.

Con este sistema de primavera se pueden producir cuatroterneros por año y hect^^rea, lo que hace LSOO kg de peso vivoó 9S0 kg canaL Cada animal consume 550 kg de pienso y 9(x)kg de ensilado.

Estos sistemas no son rígidos y habrá yue adaptarlos a cadaexplotación de acuerdo con la productividad dc las parcelas ycon su distribución, tanto estacional como en el espaeio.

Sistemas basados en la utilización de forrajesensilados

Haremos referencia únic^ ►mcnte a los ensilados de los cultivosmás tradicionales en la España húmeda como pueden ser laspraderas, el maíz o a aquellos procedentes de alternativas forra-jeras corrientes en la región.

Sistemas con base en ensilado de pradera

Los resultados indican que es posible alcanzar ganancias depeso diarias de I,0-1,1 kg/día y lograr canales bien acahadas alos 13-14 meses de edad, con dietas a base de ensilado dc altacalidad (10,5 MJ de EM/kg de MS) y no más de 1 5-2 kg deconcentrados por día, como suplemento.

En el caso de yue se comprasen los terneros descalostradosse haría una lactancia artificial igual que en los sistemas ante-riores, de modo que los terneros comprados a las dos semanascon 40-45 kg, pesasen a los tres meses entre 1(>D y 110 kgpara venderlos, después de 4(X) días en la explotación, con 425-4h5 kg de peso vivo 0 220-24O kg canal, dependiendo como esnatural de la raza utilizada. Esto exige que las ganancias depeso vivo desde los tres meses hasta la venta alcancen los L(xl0-1.1IX) g/día. Con este sistema los consumos serán de t •(x) kg depienso y 5.5(x) kg de ensilado.

Puesto que el frente del silo, una vez abierto, está expuesto adeterioros o daños por las condiciones aeróbicas a que estasometido, especialmente durante los meses de verano, el manejodeberá orientarse a evitar estas posibles pérdidas, lo que enparte se logrará utilizando "cortadores de silo° que mantienencompacto el frente. Cuando el avance de la cara expuesta sereduce como mínimo a un metm a la semana, el deterioro

aeróbico scr^í mínimo.El ensilado por si solo, aun cuando sca de la me,jur calid^ ► d,

no soportará ganancias dc peso superiores a los O,7-(1 ^) kg/día,inferiores a los ohjetivos yuc nos hcmos marcadu. I)e aquí, lanecesidad de suplementar con un alimcnt^^ concentrado, riroen cncrgía, con proteína de calidad y cun los mineralcs y vita-minas neccsarios.

La experiencia ha mostrado quc, cn gcncral, no serí necesa-rio aumentar el nivel de concentrados a más dc 2 kg diarios.Sin embargo, si el ensilado no es todo lo hucno que scría dcdesear, habr^í que incrementar la suplemcntaciún hasta conse-guir las ganancias de peso prcvistas. Esto puede significar tenerque llcgar a los 4 kg dc picnso diarios.

En la importancia de la calidad del ensilado nunca se harásuficiente hincapi^. Esto es por la necesidad dc dispon^r d^ensilado de suticiente riqueza encrg^tica ( I I MJ de EM/kg Mti)que permita rápidas ganancias de pcso, por lo qur cl objetivodebe ser cortar la hierha con un 75'% de digestihilidad dc lamateria org^^nica (DMO) que prohahlemcntc dar^í un sil^ ► conel 71-73%^ de materia orgánica digestiblc y esto se lograrí. parala mayoría de las gramíneas, cortando antes dc la emergenciade las espigas (por cada día quc pasa la digestibilidad puedecacr 0 S puntos). Cualquicr crror yue se comet^ ► cn la prepara-ción del ensilado, que lleve a bajar la calidad, Ilevará cunsigouna mayor necesidad dc alimcntos concentrados caros, cun laconsiguiente caída en la rcntahilidad del sistcma.

Un buen ensilado tiene un alto contenido cn proteína hruta(PB) y en proteína bruta digestible (PBD), pero, sin cmhargo,la investigación ha demostrado que csta forma dc medir la pro-teína no da una idca clara de su valor para los rumiantes. EIcontenido en PBD no indica yue cantidad de Pf3 se degrada enel rumen (PDR) ni la que no se dcgrada (PNDR), ni de sucomposición. EI ensilado dc hicrba cs rico en PI^R y h^iju enPNDR, por lo que dchcn incluirse en la dicta pcyucñas canti-

XVI/MUNDO GANADERO/JUNIO 2002

Page 17: Revista MG Mundo Ganadero...tiI^IlI^1C^1. CIl ^8 ^1'^1Cl1CT. con fincs tcrap^uticos sas). una prórroga dc la prohibición provisio-datos científicamentc a^ncluventes; ello que estas

^la^lcs ^Ic harina ^Ic sc ► ja c^ cualyuicr c^tra hrc^tcínt ► lx ►co ^1e^^ra-clahlr cn cl rumrn. Rcsulta^lc ►s dc la invcsti`^acicín han dcm<^s-U^^ ► clu yuc hc^r Ic^ tn^nus hasla Ic^s .^(N) a 3^U k^^ dc pc;sc^ hahr<íreshu^stas a la inrlusicín de ^stc^s cc^mplcmentcis hrc^tcicos a ladicta. Pur cllc ► cs rccc^mcn^lahlc incluir 3(Hl <^ ^Ic suja en Ic^^ ?k^^ clc cunccntradc^ yuc vcníamc^s rccomcnclando. Dcspués deIc^s 3^U k^^ ^Ic hcso vivc^, Ios ^1^cctc^s de csta inclusicítt scm mcnc^scirrlcis.

l:n , ► I^^unus casc^s. har^ ► Ic ►^^rar canalcs hicn acahaclas huc^lccstar justificaclu, al final ^1c1 cn^^urcle, aumcnt^ ► r cl ni^cl ^Ic cc^n-ccntr^ ►^Icis a^ cí -3 k^ cliarios.

('cm hra^lcras ^1c una^ 1? t MS/ha sc hue^lc llcv^► r (, tcrnc-rc^ti/h^ ► , ^Ics^1c Ic ►s IINI a Ic^s ^?^-^^U k,^ dc hcsc ► vivo. clcshu^s de

ccrosumir unc^s ^(N) k^^ clr hirnsu pc^r cahcza. Estc^ significa dclurdcn c1^ unc^s L(UNl kg ^ic carnc hc^r h^clárca.

f:n al^^unus casus }^uc^lc ser intcresantc aumenta ►- el nivcl clcsuplcn^cntacicín yuc hahíanx^s fij^ ► clc ► cn ? k^^. Por cjempk>, unsistcma yuc ha ^ladc ► hucn resultadc^ cs ^lar picnso ^Icl l^l% dehr^ ► tcína hruta a vc^luntad hasta Ic^s ti mcscs dc cclad v lucg<^ irrccluci^n^1<^lu haulatinamcntc durantc ^4 sen^anas, a^-^ k^^.si^^uicncJc^ así hasta cl sacrificio. EI cnsila^lo sc suministrar^í sicm-hrc a v^^lunta^l. Estc sist^ma cs muv apn^hiado p^ ► ra animalcs^Ic ma^luracicín tar^lía, ncccsitánclosc sc^lamcntc unas ^ toncladasdc silu hur animal. Esta rccluccicín cn las ncccsidadcs dc cnsi-I^ ► cic^ cs muv intrres^ ► ntc hara aclucllas ronas ^n las yu^ es ^lifícilc^htcncr altas ^rcuiucciuncs ^1c cnsilacl^^ clc cali^lacl.

Sistema basado en ensilado de maíz

Entrc I^ ► s ventajas ^Icl maíz cstá clue se corta una sola vcz vyuc I^ ► c1i,^cstihili^iacl clc la }^lanta cntcra camhit ► pc^co entrc clcstach^ ^Ic ^^ranc ► Icchc^so _^^ la m^tdu ►-ci. Por oh-a paric, cl cnsilarnutír. nc^ hrescntn nirn^ún prc^hlema. EI cnsilaclc^ dc maíz cs muvricci ^n cncr^,!ía v ccm hurna halatihili^lacl, }^or Ic^ yu^ es wicxcclcnt^ ^ ► limcnt<^ para ^I ^^ana^l<^ d^ em^c^rdc, sin olviclar yuc

am huen< ►s ccmclicioncs dc suclo ^^ clima cs m^ís prc ►cluctivc ►quc la pra^icra.

En ^^cncral. siguicnclc^ las normas clásicas dc prcparaciún ^Iclensila^l< ► , nc^ hahr^í dificultacles scrias para lo^^rar ensiladc^s clcl?^-;0`%, dc matrria scca, ccm ^1i^^cstihili^la^lc^ dc la matcria or^^á-nica c1^1 7(1-75'%, yuc dar<í ccmccntraciuncs cnrr^^rticas ^1c I IMJ/k`^ MS. Sin cmhar`^o, cl sil<^ dc maíz ticnc nivclcs hajc ►s ^Ichrc^tcína, al mismc^ ticmho quc cs ^icficient^ cn varius mincralcs_v vitamina E.

Las ^^anancias de pcsc^ clc I.O ^í I' k,^/clía. hara cacl^ ► unade las raias Friscina ci Gall^^^a, ccm la suhlcmcntacicín ^lc l,^-?k^ ^Ic hicnso/día, scm pasihl^s clc c^htcncr. Sin cmhar^^c^. tamhi^ncs evid^ntc c{ue cl ensila^lc^ scílc^ no huc^ic suministrar la hrc^tc-ín^ ► su(icicntrr p^u^a alcanzar estc c^hjctivu.

EI hirnsu, duc sc suministrar<í clurantc taclc ► cl Feric^clo c1ccehaclcro, a raión ^lc 2 k>;!/ciía. ^Icherá contcncr un ?^'%^ clcprotcína hruta. Pucsto clue la in^csticín ^Ic cnsil^ ► c1ci. cluc sc ^1arásicmprc a voluntacl. ^ ► umcnta a mcdi^la yuc ^I animal cr^cc, laFroporción de hr<^tcína cn la matcria scca in^;cri^ia (hicnsc^ máscnsilado) disminuirá, ^^radu^ ► Imentc, ccm Ic^ yuc la^ ncccsi^laclcsclcl animal yucclaran ctthicrtas. Si sc hajasc la canticla^f clcpicnso a I,^ kg/día, cl contrni^lo hrc^tcicc^ ^1c1 hicnsc^ ^Ichcrá scrdel 3^l`%^.

Los animal^s irán rccihirndc^, clcshu^s ^1r1 ^lcstctc, haulatina-►nente, cl silo ^1t maíz, hasta yue rstc sca cl tínicu fc^rrajc ^lucrecihan.

('uando lc^s animales ticncn mcnc^s ^Ic -l cí i mcscs ^Ichcránrecihir hrotcína dc c^ri^^cn ve^^rtal mc.jc^r yur urca. /^ h^ ► rtir clclos scis mcscs cí Z(H) k^^ dc }^csc^ la urca puc^lc rccmhlaiar a lapmtcína con cl amsi^^uirntc ahc^rr< ► cn cl costc clc la racicín.En cualquier caso, la urca sc suministrará run cuidaclc^ v nuncasc^hr^hasará el 1'%, d^l total dc la r^ ► cicín.

Es imhcn'tantc ohsc ►var yuc cl maíz cs hajo cn fcí^li^ru. sc^^liu.cohrc, mangancsci, zinr v vitamina E. Pc^r clk> si sc utilizancc^mhlcjos vitamínico mincralcs rcnnerci^ ► Ics, dchr tcncrsc mu_vprescntc yuc sc van a utilizar con racicmcs a hasc dr maíz.

C'on este sislcma lus tcrncros cntran rn cch^ ►^I^rc^ cc^n IIN) k^^V salcn am -17^-^(1O k^^, dc^hu^s cic I? ntcscs v^Ic ^^anar I.(NN)-1.2(>O g/día. ('cm una pruclucción ^Ic maí^. ^ic I^-I-I tc^nclaclasde matcria srca pc^n c^ctárra _v un consumc^ Ix^r animal clc unos?.(lOO kg c1e matcria scca cn fc^rma ^Ic ^ilc^, sin cuntar lus 7^O-7^U kg ^1c piensc^ quc in^^icrcn hc^r r ► hcra, la car,^a yuc schod ►-ía Ilc^^ar scria ^Ir >-5, • tcrncrc^s/ha. Ic^ cluc da ►ía unc ►s L(NN)-1.15O kg c1e carnc canal hor hectárc^ ► v a ►ic^.

Sistemas basados en ensilados de forrajes de alternativasforrajeras

Un modu ^1e intcnsilicar la hroduccicín Ix^r uni^ia^l clr suhcr-ficic hueclc scr rcciu-rir a las ^ ► Itcrnativas li^rr^y^ras, cic las yuc lalllflti ^)1'O(^Llcllv^l CS I<l l1C nl^ll7/^'CZ21-21^'^ntl V 18 C1C Ill^ll'L/i211^^1'lltiitaliano. En Galicia, sc,^ún las zc^nas climáticas v c1c surlc^, cstasalte ►7iativas pue^len hroducir 17-1c) tc^ncladas/h^ ► clc matcria seca.I^c csta hrc^duccicín. sc^hrc ^l 7O`%^ corrc^hcmdc al maíi v clrestu al cultivc^ siguicntc. AI ensilar sc hrc^ciucirán hcr^liclas ^Iclc^rdcn dcl 15`%, p^rra cl m^ ► íi y sohrc un ?^ cí algo más par^ ► Ic^s^^trc+s cultivos.

EI mancjo de Ic^s animalcs v cl cuida^ki yur h^ ► ^° ^lu^ honcrcon IOS cnsilados scm Ic^s mis ►nc^s yue sc inclicarc^n antcric^r-mcnte. Unicamente decir yuc primrro sc amsumir^í cl cnsila^ludcl cultivo cle invicrnc^ v luc^^c^ cl ^lc maíz. l.^ ►s ^^anancias ^Ichc;so ^shcra^las son ^1c1 c^r^icn ^Ir I-I.) k^.^/^lí^ ► ^^ cl incrcmrntc^dc Frc^duccicín cn relacicín a Ic^s sistcmas hasadc^s únicamcntc cnmaíz son suhrc un ?^-Z(1'%,, con Ic^s a>nsumc^s _v tihus dc hien^ova cc^mcntaclc^s antcrio ►7»cnlc. n

MUNDO GANADERO/JUNIO 2002/XVII

Page 18: Revista MG Mundo Ganadero...tiI^IlI^1C^1. CIl ^8 ^1'^1Cl1CT. con fincs tcrap^uticos sas). una prórroga dc la prohibición provisio-datos científicamentc a^ncluventes; ello que estas

Suplem^ntovacuno e carne

Economía de la producciónde terneros en la dehesaARGIMIRO DAZA ANDRADA.DR. INGENIERO AGRÓNOMO.DPTO. PRODUCCIÓN ANIMAL.E.T.S.I.A. MADRID.

1 sistema ^c proclucci^ín de ter-neros en la dchesa está basadoen la utilizaci^ín de vacas autóc-tonas o cr^^adas v sementales demarcacla aptitucl cárnica (('haro-lais, Lim^^usín, ctc.) yue se de-scnvuelvcn en pastoreo clurantc

todo el año rccihicndo, dcsdc j ulio a fcbrc-ro, suplementacioncs alimenticias variablessegún año, clisp ► mibilicla^i cle pasto y cargaganadcra ado^tada.

El manc,jo ^e la rcpr^xlucción obscrva►nontas / parideras continuas (4O% - 50%^de las explotaciones) o paridcras concentra-das cn otoño-invicrno con cubriciones dcsdccnero a junio ( SU`%^-h0`%, dc las cxplotacio-nes), ^iestctánd^^se los terneros a los S-7meses cle edad a^n 20O-250 Kg. dc pesoviv^> y ceb^índose, la may^rría dc cllos, con

Las explotaciones de bovino de carne de la dehesa no serían viables sin subvenciones.

Costcs vari^^s (V).Encrgía.Im^ucst^^s.Seguros.Transportc.Gcsticín.Imprevist<^s.ctc.

paja y concentrados, en otras regiones clel país (Ccntro, Aragón,C'ataluña, Valencia), con lo yue el ^anadero de la dchesa pierdeun importantc valor añadich^.

En el cuadro 1 aparecen reFlejadas las principales caracterís-ticas de las cxph^taciones productoras ^1e terncros clcl ccosis-tcma cle la clehesa.

Análisis económicoEn las cxplotaci^^ncs procluctoras ^Ic terncrc^s sc incurrc cn

los siguicntes tipos de coste:

Costes inherentes a la vaca tipo

a. C'ostes cstructurales:- Amoriizaci^>nes de ediGcacioncs, instalaciones, cercas, infra-

estructura, maquinaria y equipo (AI).b. Costes dc cx^lcriaci ►^n:

- Amortiraci^ín dcl ganaclo (AG).- Alimcntación su^lemcntaria propia (pradcras, cultivos) o

aclyuirida en cl exterior (arrendamiento clc pastos y ras-trojcras, concentrad^^s, hcno, paja, etc.) (A^S).

- Man^^ de obra lija y evcntual (incluycndo seguridad socialy scgur^^ dc accidcntes) (M^O).

- Higiosanitarios (vacunaciones, desparasitaciones, trata-mientos medicamentosos, honorarios veterinarios, ctc.) (H).

- C'^^nservacián v rcparaciones de eclificaciones, instalacio-nes, cercas, inlraes^ructura, mayuinaria _y cquipo (C^.R).

c. Intcrescs dcl capitaL• (LC).- ^I^I^IC21CIOnCti, Il1til^11tlCll)nCti, CCrC<1S, n1l1C^Ulllllll^l, In^f211'ti-

tructura y eyuip^> (II).

- Ganado (IG).- Capital circulantc (I c.c.).EI capital circulantc cs:

C'.(^ = AS + MO + H+('.R + V.cL (^^^slrs ^I^ ^^E^ortuni^la^l ((^.O) : costc yu^ sr p^^chí^ ► ^^htcncr

mccli^ ► ntc cl arrrn^lamicnt<^ clc la finca.

Costes inherentes al ternero

Durantc el pcriodo dc lactaci^ín ^uclcn s^r haj^^s. P<^r r<mw-^lidad dc cálculo, cuan^lo caistcn c^^^tcs hi^^iusanitari^^s, ^Ic ^ ► li-mcntacion, etc. y los intrresus ^lcl ca^^ital circulantc curre^E^^+n-^licntcs, sc incluyen rn los cJc la vaca tipo.

Cálcu^o de coste por vaca tipo y por ternero

Los costcs inhcrcntcs a la vaca tiE^ ►^ sc c< ► lcul^tn siguirncl ►^ ^I^r^^ccso sigui^ntc:

XVIII/MUNDO GANADERO/JUNIO 2002

Page 19: Revista MG Mundo Ganadero...tiI^IlI^1C^1. CIl ^8 ^1'^1Cl1CT. con fincs tcrap^uticos sas). una prórroga dc la prohibición provisio-datos científicamentc a^ncluventes; ello que estas

CUADRO I. Caracteristicas de las explot<^ciolnes productolras de temeros del eoosistema de la dehesa.Fuerrte: elaboración propia.

Variable Valores Observaciones

Tamaño de explotación (vacas tipo) (1) 2070 Intervalo de valores medios según comarca. Explotaciones de latifundio con más de 100 vacas tipoFertilidad (%) media anual 70-90 Se logran 5Fi puntos más de fertilidad con parideras continuas que con concentradas.

Efectos importantes de la alimentación suplementaria, manejo y estado sanitario.Mortalidad temeros hasta el destete (%) 2-10 Influencias relevantes del tipo genético de los padres y de la profilaxis sanitaria.Peso de los temeros al destete (Kg) 200-250 Los temeros cruzados alcanzan al destete entre un 10% y un 20% más de peso que los autóctonos puros.Edad 1a cubrición (meses) 18-26 Utilizar en la primera monta sementales autóctonos.Tasa anual de renuevo de hembras (%) 8-10 La nueva O.C.M. del vacuno de came exige un mínimo del 15% de novillas respecto al número de

derechos de prima.Vida útil vacas (años) 10-12 La nueva O.C.M. del vacuno de came induce a una reducción de la vida útil, aunque con ello

no está claro que se reduzca la producción ostensiblementeRelación macho/hembras 0,02-0,05 Depende fundamentalmente de la estructura de la explotación y del tipo de paridera.Vida útil machos (años) 5-9 Inferior en sementales Charolais y Limousín que en autóctonos.Tasa anual de renuevo de machos (%) 11-20 Evitar efectos nefastos de la consanguinidad.Mortalidad anual de reproductores (%) 1-3 Investigar causas

(1) Una vaca tipo la constituyen la vaca adulta y sus fracciones correspondientes de semental y de temera y novilla de reposíción.Equivale, aproximadamente, a 1,12 UGM (unidades de ganado mayor).

Ai^u^rti,.ucirnr dc^ edificncicmc^s, iirs^nlncirntes c^tc. (Al)

1A, _ (^ ^) V ^ ^

cn dondc: 1= invcrsi^ín por ha(c.g) = carga ganadera en vacas tipo/haV.U. vida útil dc la inversión (años).EI valor de I sc extraer^^ del proyecto de la explotación si

existe; en caso amirario la inversiún I tendría que ser valoradapor un ex)^erio. La vida útil de la inversión (V.U) en este tipodc proyectc^s es de 25 años, aunquc podría considerarse unvalor m^ís clevado (40 añ^^s).

Ainnrtr,.uc•r^íi^ cl^^l ^>n^^ado (AC)EI cc^stc AG viene dado por la expresibn:

A,; =Rr•Vn+M.R'r.Vl.-

-^(Rr - MV) Vd + M(R'r - MT) V'd^

Rr= tasa anual dc rcposici^ín ^1c vacas en tanto por uno.

Vn= valor de formación de la novilla de reposicibn.M= toros semcntales respecto a hembras en tanto ^or uno.R"r= tasa anual de reposición de toros en tantc^ por una.VT= valor de los toros de reposicibn.MV= tasa media anual de mortalidad de vacas cn tanto por

uno.MT= tasa media anual de murtalidad de toros en tanto por

uno.Vd= valor de desecho dc las vacas elimin^t^ia^.V"d= valor de dcscchu ^1c los torc^s ^lintina^lu,.

Alimentcic•ic^^t supleine^^tm^i^^ (A^S)Para conocer el costr de la A•S propia derivada de la explo-

tación (praderas, cultivos) habrá que calcular el coste ^1e laUFL suplementaria (unidad forrajera Iech^) producida, para locual han de considerarse los costes dc laboreo, semillas, abonos,recolección, etc. inherentes a los cuftivos.

L.^i AS exterior se c^llcula exactamcnte estudiando las facturasde la explotación referidas a ella.

En cualquier caso• la alimentación suplementaria (AS) ncce-saria depende de la carga ganadera (c.g) y del tipo de pari-dera adoptados y este es un aspecto importante que ticne una

CUADRO 11. Efecto de la carga ganadera Y del tipo de paridera sobre el ooste de pr^oducción del temero vendido (eulros).

Carga ganadera Paridera continua ( 1) Paridera concerrtrada (2)

Vacas tipo/ha CT CT ^A^+IC) CT{A^+IC+MO) CT CT{A^+IC) CT{A^+IC+MO)

0,2 976,9 826.8 332,5 1030.7 869,6 337,60,25 873,6 741,7 346,2 918,3 776,7 351,10,33 791,8 677,1 377,5 828,3 705,3 382.80,50 754,7 657,2 459,5 784 679,7 466,90,60 768,9 676,5 511,8 796,9 698,1 520.71,0 914.2 829,7 730,9 943,2 853,1 746.7

EI cuadro ha sido elaborado bajo la hipótesis de una dehesa de 200 ha de SAU en donde: 1= 210,35 euros/ha (V.U= 30 años) Rr= 0,16, Vn= 601 euros, M= 0,03.R"r=0.2. Vi= 2103.54 euros, M0= 13.522,77 euros/U.T.H/año, H= 12,02 euros/vaca tipo, V= 6 ,01 euros/ha + 1,8 euros/vaca tipo, mortalidad media anual de vacas ytoros MV y MT del 2%, valores de desecho de vacas y toros Vd y V"d de 450,76 euros y 676,14 euros y un interés del dinero del 4% anual. Los valores de la fertilidadhan sido de 0,87 y 0,82 en las parideras continua y concentrada respectivamente y la mortalidad de temeros (m) en ambos casos del 3%EI precio de la UFL suplementaria ha sido de 0,204 euros (34 ptas.)

(1) EI coste por vaca Cv se obtiene multiplicando los valores correspondientes por 0,6839(2) EI coste por vaca Cv se obtiene inultiplicando los valores correspondientes por 0.6354

MUNDO GANADERO/JUNIO 2002/XIX

Page 20: Revista MG Mundo Ganadero...tiI^IlI^1C^1. CIl ^8 ^1'^1Cl1CT. con fincs tcrap^uticos sas). una prórroga dc la prohibición provisio-datos científicamentc a^ncluventes; ello que estas

Suplementovacuno de carne

incicl^nria rclrvantr en la ^a^n<múa ^ic la czplotacicín.{:n ^I^hcs^is cun hrc^^furtiviclad^s anu<ilcs mr^lia^ ^Ic hastc^

^rcíximas a c)INl U.^^.L/ha cl ^alc^r cl^ /^S l,ueclc cstimai-^c utili-zanclo las ccuacic+ncs cl^ rc^resicín (I^aza 2(1O? ^latc^s nc^ l,uhli-caclus):

Pariclcra ccmtinua : AS (UFL/vaca tipc^/año) =?(1(^? + Ic)1(^.(^(c.)!)• (R^ = l).^)^)).

Pari^lcra c<^nccntracla : AS(IIFL/vaca til,c^/añc^)=1^ti.^4 ^^l^;^U.l (c•^^). (R =O.c)9) (utuix^ - invirrno).

Mn^in clr uh^^u (1^1.U.1('cmu^ la alimcntacicín suhlcmcntaria cs un rc^st^• yuc tirn^

una ^^ran influcncia cn cl cc^stc finaL Sc r<<Icula mccfi^int^ laccu^iricín :

C^^tilCti IIl17Cl^CIItCti 11 ^^l Illilll^)^ic ubra I ija } c:^ entu^tl

M O = -- ------------ - --(S.A.U)'(^'.^')

cn ^Icmclc:S.A.IJ. = suhrrficic a^^raria ú til (ha).(c.g) = carga ^^^in^ulcra (vacas ti^c^/ha).Cn cl cust^ c1^ ( MO) ticne un cfcctc^ iml,c^rtant^ I<i rar^cc

^^anacJcra.

//i•^^1^^.^^rrnilaric^.^^ (l^)Son a^stcs liga^los a la vaca tipc^ yuc nc^ dcprnclcn clc la

car^a ^^anactrr^^ (c.^^). C^c^mci los cost^s ^Ic (AS) ^^ (MO) huccl^nconoccrsc cun cxactitu^l a^nsultanclci las factw^as rclaciunadasccm cll<^s.

C^^ucsc^^rcu'iúrt 1' rc/n^ruc'iunc^s ((^./Z)Lc, clc^cahlc cs duc uu r^cahcn mccliantc las fartw-as cl^ la

cxl,lc^taricín. 1^n c^ílculu^^ 1i^ticic^s ^Ic a^stcs su cstinrin m^clicu^tcI^i ^spresicín:

C.R= 1 -•t^,n?,(^ ^')

cs clcrir rc^mo cl 2"„ ^Ic la invcrsi<ín hcn^ ^^aca tihu.

I^r^^^in.^^ (V)Lc,ti ccsl^•s rarics lx^r vaca lil,c, (V) sr calrulan ^livirlicnclu

Ics ccstcs varios Ix^r ha (V/ha) pur la carga ganacl^ra ( c.^^):

^,_ V/ha

(c. ^^)

I^n <il^^uncs cf^ cllcri la (c.^^) huecl^ tcncr un cfeclo ost^nsihl^(^ncrgía. transpc^rtc. imhucstos pc^r h^i. ^^rsticín).

/illc^i'c^sc.c dc^/ crry^itu/ (L(^.)

1C = [I + I(; + Ic.c

St trata. cn cl fcmclo, clc cc^slcs clc ohortuni^lacl ^Irrivadc^s ^1cla invcrsicín rcaliia^la y^ cfcl cahital circulantt nccesario ^ara yucla cxhlc^tacicín funcicmc:

1 ^^ . ^.,I, _ ------- •i;1,. _(^%."I^)t;lc.c=..__..- .i,' (c g)' -, ' -,

rn ^londc:1= in^^cr^icín hc^r h,^V"I^= valc^r clc la ^^aca tipo.

('.('.= cal,it^^l rirrulant^ ,inu^ll I,c^r ^cira til,c^(suma ^Ic AS. MO. (•IZ, 11 _^^ V h<^r ^^^ira til,c^).i= intcrrs clcl rlincrc^ (-4"%, ).(c.^) = c^ir^^a ^^anacl^r^i (vacas til,c^/ha).

EI ccritc hc^r lcrncrc^ (°I^ ^s ^I ^x^cirntc ^nU^^• ^I rc^sl^ I,ur^^ara til,u ('V ^^ rl númcrc^ cl^ trrn^•rc^s ^^cn^li^lus (\):

('^C =

^ \

si^nd<i X= F( I-m) - Ilr. ^•n ^Icm^i^:F= fcrtili^lacl (númcrc^ cl^ varas l,,u^i^l<is r^sl,rrtu ,i ntíni^•ru ^I^•

vacas hu^st^is ^i cuhricicín).m= nuirt^ili^l^i^l tc^tal ^I^ t^•rn^rc^s ^lurant^: ^I I,artu ^^ lactaricín

cxhr^s,icla ^n tantc^ I,cn^ unu.Rr= tas^i anual ^I^ r^luisiricín cl^ ^arus ^•n t,intc^ l,c^r unu.

Ingresos (G)

Lus in^^res<^s yuc sc uhlirncn cn I^is ^xhlc^l^iric^n^•s l,rc^^lurlc^-r^is ^Ic tcrnrrc^^ hrc^crcl^n clc:

a. Suh^^cnricmrs anu^^l^s ^1^ la l!l^:-I^a-1 Prini,i a la v^ic^i nc^^lrira- Prim^i unit^iria (<_ ^ l'.( ^.M/ha) IS^ I^:urc^s- Nacic,n^il am^l,lrmcnlaria (<_ _' l ^.( ^.M./ha) ^^l.l ^ I ^:un^s- Ezt^nsil^icaricín (<_ l.-4 ll.(;.M/ha) I(NI I^:un^sa-^ I'rim^is hcn^ ^^icrificiu- Animal^s a^lultc^s ^I^ más clc ti m^s^s ^.^ I^:urc^s-"I^rrncrc^s cnlrc 1 v 7 mcsrs ^_; I^urc^s^i-; "^c^hrr n^ccicmal,^A clisirihuir sr^^ún rrit^•ric^s rcin^mtu^ ^I^• rrl,^irtc^ cl^ I^i^ run^u-

ni^la^ics autcíncm^as (a la ^ac^i nc^^lrii^i. t^rn^rc^s clr r^•hci. ^Ir.).h. 'li:rn^rc^s ^^^n^li^lc^s.c. /^nimalcs ^Ic ^I^scchu (rn nursU^^i n^^•tc^^lc^lu^^ía ^I^ r.ílrulc^

han si^ic^ inclui^los ^•n rl rc^st^• ^^G cl^ amurtir^iricín ^I^•I ^^^In,lclc^,hcn^ Ici yur ^n la ^ruaciún ^Ic in^^r^•^c^^ nc^ ^I^•hrn s^•r ^umi^l^•ra-^Ic,s).

cL OU^cs in^^resus (I,n>cluctu^ vr^!^•t<ilcs sc,hrantr^. rai<i. ^•Ir.).i11 ^alur ^Ir Ic^s in`^r^scs l,ur ^ar^i til,u ((i^') sc Ilr^^ci n^^rli,int^•I^i cruacicín:

(^v=(x'(sC ► +[t'lI-I11)-izl']1'lÍ'^1,^++^(Rr-[^^1V)+M(R'r-^1'T')]•F'S+t;)Ci,

a= t^cs<i ^Ic vaca^ cun tlcr^•chc^s ^Ic l,rim^i rrsl,crlc^ ^i Ias lcri,i-Ics cJr la rxl,l<+tacicín.

S.('.= l,rim^cs ^Ic Ia ^^ara ncirlrii.<i ci I^i^ yu^• s^ t^n^^an ^I^r^•^hc^sr^^ítn la rir^^a ^^an<icl^r^i ^I^ I,i ^xl,lc^t^iricín (ahruxima^lam^•nt^;O(,.'_ curc^s l,or vac^i ^n finais rlc rl^h^^^,i cun < 1.^4 l ^.G.N'Uh,i).

F= f^rtili^la^l.m= nu>rtali^la^l ^I^ lrrncrc^s (tantc+ hc^r unu).Rr= t^is^i ^^nu^il clc rcl,usicicín ^Ic ^^aras (t^intu I,c^r unu).R^r= tasa anu^il ^I^ r^hc^siricín ^I^ tc^rc^^ (lanlu hc^r unc^).MV= tasa m^cli^i anual ^I^ murtali^la^l ^ • ^ ^^aras (tantc^

unc^).M^1^= tasa m^^lia anual ^I^ nu^rtuli^la^l ci^• tc^rc^s (t,intu

unc^).M= t<1ruS SCn1Cnl111CS r^Sh^Clcl :1 ^'i1C^IS (111n1u hc^f Unl^).PS= hrima hur ^acril'iric^ (^; run^s I,c^r ^•ahcza ,i^lult^i).

I,ur

I,c^r

OG= c^U^c^s ingresc^s ^Ir la rxhlc^t^^cicín. yu^ ^n r^i^u ^I^• ^•sistir^Ichcr^ín rcfcrii:^c hruhurric^nalmcntc ^i I,i vara tihc^ cn I^i rrua-cicín antrric^r.

Pcl= hesu m^^lic^ ^I^I l^rn^rc^ ^tl ^I^sl^•l^.h^l =prcric^ ^Irl K^^. ^Ic tcrnrn^ al ^Icstctc.

XX/MUNDO GANADERO/JUNIO 2002

Page 21: Revista MG Mundo Ganadero...tiI^IlI^1C^1. CIl ^8 ^1'^1Cl1CT. con fincs tcrap^uticos sas). una prórroga dc la prohibición provisio-datos científicamentc a^ncluventes; ello que estas
Page 22: Revista MG Mundo Ganadero...tiI^IlI^1C^1. CIl ^8 ^1'^1Cl1CT. con fincs tcrap^uticos sas). una prórroga dc la prohibición provisio-datos científicamentc a^ncluventes; ello que estas

Suplem^nto^ vacuno c^e carne

EI ingreso por ternero GT es el cocicnte entre el ingresopor vaca tipo Gv y el número de terneros vcndidos (X):

G r = X^ ,

y en cl umhral de rentabilidad se cumple que:

Gv=CvyGT=CT

Ganancia y beneficio

La ganancia (GA) es la diferencia entre ingresos y costes yel beneticio (E3) la diferencia entre la ganancia y el costc dcoportunidad, por vaca tipo o por ternero, inherente al posiblearrendamiento de la explotación, aunque, generalmente, el an^t-lisis económico de las explotaciones extensivas suele concluircon el cálculo de la ^anancia.

Siguiendo la metodología expuesta, en los Cuadros Il, III yIV aparecen reflejados los costes totales, ingresos, y ganancia,margen bruto y renta disponible, para cargas ganadcras cntre0,2 y l,0 vacas tipo/ha, scgún planificacieín de paridera (conti-nua o concentrada) que se obtendrían en un finca tipo dcdehesa de 200 ha de SAU en la yue la vaca tipo aprovecha clpasto natural y es suplcmentada en épocas de escasez alimen-ticia.

Así mismo en la Figur•a 1 puede observarse la cvolución dclmargen bruto por vaca y por ha según carga ganadera y tipode paridera adoptados.

Observaciones sobre el cebo de terneros como estrategiapara incrementar la ganancia

En la dehesa son pocas las explotaciones que abordan elsegmento del cebo debido a factores estructurales, financieros,comerciales y de mentalidad empresarial.

Sin embargo, dado que el ternero macho recihe una primacomunitaria considerable (185 euros en el año 2(1O1 y 210 eurosen el 2(>U2 más los 1(1O euros correspondientes a la prima dcextensifieación) junto a una prima por sacriticio (!^0 euros en elaño 2(>n2 para animales machos y hemhras de m^ís de H mcsesde edad), parece razonable pensar quc el cebo de terncros,realirado en la propia explotación, pueda mejorar la ganancia,el margen bruto y la renta disponible.

Así, considerando que el coste total del cebo dc un terneromacho en una cxplotacián con paridera concentrada (incluidoscostes financieros) asciende a 375,63 euros y el de una hembraa unos 240,4 euros si, como en nuestro caso, conocemos loscostes por vaca (Cv= C"T ^ 0,6354) ( Cuadro II) el coste por

vac^^ euando realil,^tmos el a:bo (C"v) scr^í p^ira I^i p^tridcr^i con-centrada:

C"v= CI' • O,6i54 + 375,6i ('I'.M) + ?^1O,^t ('I'^f I),

en donde:TM= terneros machos por vaca yue inician cl ceho.TH= terneros hembras por vaca yuc inician el ccho.Para la paridera conccntrada TM y TH valcn:

0, K2 • 0, 97(T.M)= ^ =O,3y77

U, H? • ( ), y7(T.H)= ,^ -(>,lE^=O,?377

con lo yue sustituyendo ("I^M) y(^I-tl) cn la ecuaciún antcriurde C'"v nos queda quc:

^^w = (`I^ • (1.(^3i-1 ^ ?(K,,^;

Los ingresos por vaca (G"v) cuando ahordamos el c^ho son:G"v= Prima vaca nodrira (3(K^? curos) + Prima sacritirio dr

animales dc dcsccho por vaca

^((),14 + O, OO54) • 53 euru^^ + (TM ) ( I - m' )

^PCM (kg) • P^, (cur^nil:g) + S^^^ + (TH) ( I - m' )

[PCH (kg)' 1'u (cw^us/k^)+S„^.

m"= mortalidad de terneros durantc ^I ceho (tanto por uno).PCM= peso canal dc los machos al sactil-icio.PM= precio Kg. canal dc machos (curos).PCH= peso canal de las hcmhras al sacrificio.PH= precio Kg. canal dc hcmhras (curus).SM= suhvenciÓn por macho (prima 19ti,3^ ruros + 53 etn-os

por sacriticio).SH= subvención por hemhra (^3 ^uros por s^icrifirio).Si estimamos yue:►n "_ ( ),U2PC'M= 3()0 kg.PCH=21(1 kg.PH= (PM + O,15) euroscomo (TM) y(TH) val^n U,3977 y 11'377, la ccuaci^ín ante-

rior de G"v nos yuedaría de la forma :G"v= 43 I,S^l + 1(,5,K4 PM

CUADRO III. Ingresos por vaca y por temero vendido según tipode paridera. En euros.

Parldera Gv Gv (sln subvenciones) GT GT (sin subvenciones)

Continua 659,7 345,47 964,6 505,15Concentrada 665,55 351,33 1047,46 552,93

Todas las vacas de la explotación Uenen prima de la vaca nodriza (^r=1) En paridera conUnua lafertilidad es del 87%, y el peso medio y precio medio del Kg. del temero vendido son de 205kg. y 2,464 euros/Kg. respectivamente. En paridera concentrada las variables anteriores son:82%, 230 Kg. y 2,4 euros/Kg. En ambos tipos de paridera se reciben las mismas subvencionesy la mortalidad de temeros es del 3%. No se consideran otros ingresos y la plusvalía anual dela finca.

Gv.= ingresos por vaca GT= ingresos por temero vendido

Ahora hicn, para yuc el ccho gencrr un incrcmcntude la ganancia dc la explotaci^ín sc tcndr^í cluc cumpliryue:

GA/vaca<(G"v - ('"v)Sustituvcndo cn esta inecuación los valores dc ( i"v _v

C"v y operando nos yueda yuc:

(1) GA/vaca<^?S,OI + 1(^5;^ PM - ("t' ^ U,(,i5^3

expresión que nos permitc rslimar si la rcalizaci(índel cebo en la propia cxplotaci^ín aumcnta la gananciapor vaca cn funcieín del prccio de mcrcado PM.

Siguicndo el mismo proccso, para la paridcra conti-nua Se C)htlene la CXprf'.slOn:

(2) GA/vaca < 226,(, + 177,9 PM -('I' ^ I1,(,ti^^)

XXII/MUNDO GANADERO/JUNIO 2002

Page 23: Revista MG Mundo Ganadero...tiI^IlI^1C^1. CIl ^8 ^1'^1Cl1CT. con fincs tcrap^uticos sas). una prórroga dc la prohibición provisio-datos científicamentc a^ncluventes; ello que estas

CUADRO IV. Efecto de la carga ganadera y del tipo de paridera sobre la ganancia (G.A), el margen bruto (M.B)y la relrta disqonible (R.D). En euros.

Carga ganadera Paridera continua Paridera concerrtrada

Vacas tipo/ha GA/vaca MB/vaca RD/vaca GA/ha MB/ha RD/ha GA/vaca MB/vaca RD/vaca GA/ha MB/ha RD/ha

0.2 S.4 94,2 432.3 1.68 18.84 86.45 10,62 112.98 451.05 2,12 226 90,210.25 62,23 152,47 422,93 15,55 38,12 105.73 82.05 172.01 442.47 20.51 43.0 110.620.33 118.14 196.61 401.51 38.99 64,88 132.5 139.23 217.4 422.29 45,95 71.74 139,360,50 143,57 210,22 345,45 71J8 105,11 172,72 167,38 233.67 368,9 83,69 116.84 184,450.60 133.83 197,0 309,69 80.29 118.2 185.81 159.22 222.0 334.7 95.53 133.2 200.821.0 34.44 92.22 159.84 34,44 92,22 159.84 66.22 123,5 191,1 66,22 123,5 191,1

Los valores de G.A, M.B y R.D por temero se obtienen dividiendo las cifras del cuadro por 0.6839 y 0,6354 para paridera continua y concentrada respectivamente.MB es la diferencia entre in8resos por vaca ( Gv) y los costes por vaca ( Cv) excepto amortizac ión de las instal aciones (Al) e intereses del capital (IC).RD es It3 dlferenrri F^ntrr° ^. ^^ . ^,, v,^ ^„ir.i r ^^ ^^tr^ ^^in ^r^i (, r^^^N , ^jnuvt^;',^^^ n^^ ^I^^ ^rd,^' n^.^11 ^,t:,^^..;^, Ir' ^^;n,r i' i(,^ ^, ^^i^^ „ Iv i 11^1^

En cslc cíls^l hcmc^s supucsto yuc el coste dcl ccho demachcls v hcmhras cs 12.02 elu^os menc)r yue cn la parideracc)ncrntrada dchid<) a los menores costes dc amortizacicín delas instalaciuncs, cons^rvación y r^paracic)nes, intereses de laim^crsicín v del capital circulantc inherentcs a la paridera conti-nua al ncccsitarsc menos plazas de cebo.

('c)n Icls datcls írpe)rtados en Ic)s cuadros II ^^ IV v las expre-sicmcs ( I) v(?) pucdc cstimarsc el precio mínimo PM dcl K^.canal dcl trrncro machc) cebado yue haría pusiblc un incrc-m^ntc^ dc la ^^anancia cuandc^ en la ezplc)tacicín sc realice elcchc).

E^n nucsU^cl casc). cuanda PM sca supcrior a 2,-33 eurosK^., para la p^u^idcra cc)ntinua, y a?,h^ euros /K^^., para lacc)nccntrada, podría ohtcnerse un aumcntu de la gananciapur vaca dcrivado de la realización del cebo de terneros enla cxplotación.

Si cl Icctor preficre trabajar cn t^rminos de margen brutoo dc rcnta disponihlc ^I proccso dc cálculo cs el mismo,p^r<l tcnirnde) cn cuenta yue dcl coste total del cebc) dcben^xcluirsc I^t amclrtiiacicín dc las instalaciunes y los interesespara cl margcn bruto, v cstos conccptos más la mano deohra para la rcnta disponihlc.

Micntras cl terncro macho reciha suhvenci^mes comuni-tarias ítprceiahlcs la rcalizacicín del ccbo cn las explotacic)nesdc vacuncl de carne de la dehesa se traducirá cn un incre-mcntc^ de la ganancia. aun en las ^pocas desfavorables deprrcios.

Conclusiones

• Las c^plotacioncs dc bovino de carne de la dehesa noserían econcímicamcnte viables sin suhvcnciones comuni-tarias.

• EI coste dc producción disminuyc pro^resivamente a)nformeaumentíl lír carga ^*anadera hasta valores próximos de 0,5vacas/ha dehido a la reducción dc los costes de amortizacióndc las instalaciones, cc)nscrvaci6n v reparaciones, costes vatios,intcrescs v sc^h ►-e todo de mano dc e)bra por vaca. Sincmhar^^c). para car^^as ganadcras i^^uales o superiores a 0.6vacas/ha c;l cc)stc global ^lumenta debido al efecto del coste dela alimentacián suplcmentaria. La intluencia decisiva del costedr la alimrntacicín suplcmcntaria se traduce cn yue, cuandoen cl cálculu dcl a)ste nc) se consideran la amortización de lasinstalacicm^s, intcrescs y mano de obra, el coste total aumentacon la círr^a ganadera.

•('un paridcras concentradas se logran costes menores porvaca, pcro mavores por ternero, quc con parideras continuas

dcbido ír la menur productividad numérica de la pílridcraconccntrada.

• Lc)s in^resos por vaca v por tcrncru son ligcramrntc supc-riores en parideras amcentradírs yue cn cc)ntinuas dchido almavc)r peso del destete dc los terncrc)s dcrivadc)s dc las pari-dcras conccntradas.

• La ganancia, margen bruto v rcnta disponiblc por vacaílllmlllt811 h8stíl Ci3r^í1S ^?ilnBdCríls prC)XlnlilS íl ^),J VílCílS^^líl

disminuvendrl después para cargas superic>res.• Los máximos rendimientos p^)r ha se c)hticnen utilizandc) car-

gas ganaderas prbximas a 0,6 vacas/hí), sicndu ligcramente

Fig.1.- Evolución del margen bruto por vaca y por ha. según carga ganadera y tipode paridera.

superiores en las explotacioncs cc)n paridera cunccntrada.• La realiración del ceho de tcrnerus en la prc)pia cxplc)tacicín

se traduee en un incremcntcl del rendimicntc) ecc)nómicc) dclas explotaciones aun en los casc)s de precios elevadcls dclternero al destete _v de prccios hajc)s dc la ternera v delarioju al sacrifici^). ^Como conclusión final, según los resultados anteriormentc

explicitados, en fincas de dehesa, de pr^)ductividad pnscícolamedia, la adopción de cargas ^anadcras de (l,^-(l,(^ ^^acas tipc)/hay de paridcras concentradas, junto a la realizacicín dcl crhe) dcterneros en la explotacibn constituyen tres actuacie)ncs descahlrspara optimizar la rentahilidad, siemprc quc la alimcntacicínsuplementaria y la sanidad se mancjcn adecuadamcntc, sirndoesta eonclusión global final especialmente interesante para lasexplotaciones con mano de obra asalariada. n

MUNDO GANADERO/JUNIO 2002jXX111

Page 24: Revista MG Mundo Ganadero...tiI^IlI^1C^1. CIl ^8 ^1'^1Cl1CT. con fincs tcrap^uticos sas). una prórroga dc la prohibición provisio-datos científicamentc a^ncluventes; ello que estas

Suplem^ntovacuno e carne

Enfermedades parasitarias delvacuno: métodos de controlJ. PÉREZ-GARCÍA.M. A. ÁLVAREZ-sÁNCHEZ.R. C. MAINAR-JAIME.F. A. ROJO-VÁZQUEZ.DPTO. DE PATOLOGÍA ANIMAL.FACULTAD DE VETERINARIA. UNIVERSIDAD DE LEÓN.

uan^lo se habla dc "parasitosis", mucho^ vctcrina-ric^s -v sanitarius en ^^cncral- rclacionan cl t^rminocc^n las principalcs hclmintcisis v, en su casc^• lasartr^^poclosis ^Ic may^^r si^nificaci^ín. No cs menoscirrto, sin emhargc^, yuc muchas inf^ccioncs ^^rodu-cidas p<^r pr^^t^^ioos ocup^^n un lu^^ar ^Icstacad^^ cn la^^^^tul^>^;ía v^tcrinaria aunyuc, pc^r costumhrc. ^^

mcnudo no sc incluvrn cntre Io yue vul^^ar-mcntc sc dcn^>minan "parasit^^sis". Aclemás.existc un gru^^o ^Ic E^r^^t^^r^^usis difícil clcrntcnclcr sin ahor^lar conjuntamentc cl hino-mio artró}^<^de^ vector/a^?ente eti^^l^í^^ico.

A tc^do clk^ hay yuc añadir yuc algunasprc^tozoc^sis, hclmint^^sis y artro^^ocl^isis, csdccir. ^arasitosis sc^^^su .cf^^rc^^, alcanxan su sig-nifiracicín en la vcrticntc ^1c la Sanidacl Ani-m^il, micntras otras ^I^stacan m^ís }^or sucar^íctcr r^xm^ísico, cJchi^nd^^sc contcmplaren cl mara^ ^Ir la Salu^l Núhlica.

Principales parasitosis del ganadovacuno

Dcpcnclicnclu clcl sistcma ^Ic rxpl^^taci^ín,ticncn m^ís im^ortancia unas harasitc^sis c{ueotras. Por cjem^^l^^, cn Ic^s sistcmas intcnsivc^salt^unas inl^eccioncs sól^^ se prescntan deforma csp^^r^i^lica dcbid^^ a las cscasas op^^r-tunidacl^s yuc tiencn Ic^s animales clc conta-^^i^irse, per^^ otros procesc^s son más preva-lentes precisamcntc cn los animalcsmantcniclos dc csa forma. No obstante, otrascnfcrmcdaclcs ^^arasitari^is -cspccialmcntc lasyuc afcctan a los rcci^n nacidos- n^^ guar-clan una rclacion d^masiadc^ cstrecha con cl

Crv^^^u.^purrrliiun. yuc sc multi^^liran muv ráhi^lam^nt^• (^4-^ ^lías)en cl h^n^clc ciliack> dc las r^lul^is ^hitcli^tl^^ ^1^• la mur^^sa. I^:n ^•I^^an^tcl<^ v^tcunt^, sc h<in cl^lccl^i^1^^ ^ ^shrci^s rl^ rri^^l^^s^^^^rirli^^s:C paivum (la cs^rcir más hrrval^ntc): (^. nn^i^i.^^: ('. ^inclr^^.^^uiri;^ ('. ^i^/i.c.

Drs^u^s d^ multi^^licaci<mrs ascxua^las ^^ s^xua^l^is. s^ ^^r^^-^luccn lus ^x^yuist^s yuc s^^n ^Ic ^1^^s ti^^^^s clr ^^ar^•^I ^^ru^sa(tiO'%,). mu^' resist^nl^s ^n ^I mcrli^^ cxlrrn^^ ^' rrsF^^ins,ihlcs rl^la transmisicín cntrc h^is^^c^lacl^^res: v ^Ic E^arc^l fina (^O'%^). yucscrían I<^s reshcrostihlcs, junt^^ c^^n I^>s mcr^^zuít^^s tiE^^^ I. ^I^ laa>ntinuaci^ín "incl^fini^la° ^Irl ricl^> hiul^í^„iru cn ^I niismu h^^s-E^c^la^l^^r.

^I resuh^iclu cl^ ^stu^li<^s ^^^i^l^miul^ígia^s rut!i^m^ilcs ^frn^urs-tra clur I^i crihtc^s^^c^ri^li^^sis af^rta tantu al ^arun^^ ci^ carnrc^^mo cle Icchr v yu^ la hrrval^ncia ^Ir ('. ^^unvm ^s all^i cnterncrus c^m ^liarrra ( l l)-tiO'%^ ). I^:n rchaii^^s r^m hr^^hl^mas ^Ir

Muchas parasitosis del ganado vacuno son más frecuentes en los sistemas de explotación extensivo,especialmente en aquellos situados en zonas húmedas.

cri^tosE^oriclic^sis, cntrc cl O-1^4'%, ^Ic I^^s incliviclu^^s a^ar^nl^-nlCntl' S8nl1S CSl^ln InÍCI'l2tl^l)S.

La ^rincipal f^u^ntc dc inl^rcri^ín s^m, sin clu^la al^^una, I^i^^lcvcccicm^s cl^ lus animalcs ^liarrrir^>s. c^u^ huc^l^n r^^ntcn^•rmillunc^ clc cx^yuistcs por ^^ramu cl^ hrres. ^I'amhi^n tirncnim}^ortancia los p^n^ta^i^^res asinlomátirus, nurnrilmrntr ^I^lultus.Dcscle cl ^^unt<^ de ^^ist^i ^Ic I^i salu^l ^^úhlica• la transn^isi^ín in^li-rccta a U^avca clc alimcnt^^s v a^^ua cs muv imhurtantr.

tipc^ dc producción clc la cxpl^^tación. En ctapas postc:riores• sinemhar^^o, puedc haher difcrencias de^cndicnclo clc quc lus ani-malcs ^crn^anercan est<ibulaclc^s c^ realiccn ^astorec^, aunr^uc seade forma cspc^r^ídica.

En Ic^s primcros días clc vicla, cl proccsc^ más impurtante ^1clos pr^^^lucidos p^^r parásitos cs la Criptc^sp^n^idiosis, yuc aclc-m^ís dc afcctar a I^^s animalcs, se transmitc al homhrr.

Sc trata de una infcc-,^ión pr^^ducida por protozo^^s clcl g^ncro

XXIV/MUNDO GANADERO/JUNIO 2002

Page 25: Revista MG Mundo Ganadero...tiI^IlI^1C^1. CIl ^8 ^1'^1Cl1CT. con fincs tcrap^uticos sas). una prórroga dc la prohibición provisio-datos científicamentc a^ncluventes; ello que estas

En cu^tntu a la inmunicl^tcl }^^tsi^^a, al^^unt^s ^tutc^res scñalanyuc la uxistcncia dc anticucrpus anti-(^tti}^tosfiuriclium cn clcaksU-u nc^ ticnc clcctc, }^rc,trctcn- frentc a la cri^tus}x^ridic^sis cntcrncrus. Sin ^mhar^^^^. c^U-^^^ U-ahajos inclic^tn yuc cl cal^^strc^ dema^lres inmunir^tclas hucclc }^rc^tc^^cr }^arcialmcnt^.

L^t ^^1^t^1 tambi^n ticnc imp<^rlanci^t. Las infecci^>nes nat^n'alesv c^}^crim^ntalcs clcmurstran yuc la cri}^tos}^cn-icfirsis al'ccta f^rc-Icrcntcmcnt^ a lus anim^tlcs c1c mcnc^s ^le ;O ^1ías. }^crc^ sc haclcmrslra^lc, cluc Ic,ti lcrncrc^s sc+n rcccfili^cs hasla los ; mc`csclc rclacl pc,r lu mcn^^s v yuc los aclullus ^ucclen scr }^c^rtad<tresasintcmiátic^^s. En España, sc han c+hscrvadr+ }ircvalcnci^ts ^1cs^lccl ^4?,^^'%, cn tcrncrus clc I-7 clías. hasta cl (^.c)`% cn animales de??- ^U ^lí^ts clc c^la^l.

La cri}^tus}^c^t'icliusis cs un proccso a tcncr cn cuenta en Ioshrc^tcs ^Ic cfi^trrca neonat<tl, cn I^^s yuc puccfcn particif^ar tam-hi^n utrc,s }i^tttí^cncts (rotavirus, l:. rr,li). Sc^^ún al^^unr^s cstu-clius, ('r_^y^hz^y^nrlr(itun sc clctccta, m^ís ^^ mcnus, cn cl ^ll`%^ ^leI^s hrutcs ^Ic cliarrca cn lerncros rcci^n naci^lus.

Aunyuc clínic^tmcntc ^uccle sc,s}^echarsc cri}^tc^spc^ricliusis, elclia^n<ísticc^ clefinitivc, rcyuicrc cl cstuclio clc las Irsiones másn1)tílhll•ti (c1)n ,̂!Ctitll)n l1C ^'BSllti InlCSlln^lflti, ^IllnlclllO lh: l8nlílnl)

dc Ic,s ^^an^lics rc^icmalcs. acúmulc, dc gas v contcniclt^ líyuidoam^trill^ntu cn t1^^^n v c^^l^m): v, sohrc t^^^1^^, la cl^mustraci^ínclcl h^u-^ísitc^ (an^ílisis fccalcs, ras}^^tclc^s intestinalcs, cc^rtcs hist^>-Irí,^ias ^^ Ics m^tc^clcs inmunc,lcí^^ias: If^I, ELIS/^).

A f^artir c1c las 3-^1 semanas c1c cdad. }iueclcn presentarsehrc,lcs clc (^t^cci^lic^sis, rspccialmcnle ^.;ravc cn los jcívcnes (1 ^--4r)'%, clc murhiliclacl y mcrrtaliclaci dcl S-7'%>). La a^cciclic^sis,hro^luci^fa hur numcrrsas F.irnc^ritr .^p/z. se a^c^cia casi sicmprc ala cxf^l^,tacicín intcnsiva. En ^I n^^rtc pcnin^ular es hastantc frc-cucntc. aunyuc a^^cccs nc, sc dia^nc,^tica clc f<,nna a,rrccta.Las csf^rcics m^ís f^atcígcnas }rtra cl ganaclc^ vacunu s^tn E. ;.uc^r-ttri ^' 1:. hrn^rs, cuv<s ^^amuntc^ }^rc,cluccn Icsiones cn las célulasclc las cri}^t^ts clrl intcstino grucsc, y causan ^liarrca v clcshi^lra-tacicín. A^^cccs ha_v un^t acci^ín tcízica cfuc ^(^t lu^^ar a trastc^rnosnc urc,lú^^ias.

La iníccciún sr inicia cuanclc^ sc in^^icrcn cu^yuistcs cs^urula-^lus yuc cstán a^lhcriclc^s ^t Itt mama u ccmtaminandc^ la hicrha.Dcspu^s ^ic inva^lir Ic^s cntct'^^cilcs, cl }^arásilu crccc _v se mulli-}^lica cn cl intcstinc^ clcl^^a^1u, cicgu y ccilon.

Entrc I<s f^tctcn-cs yuc inf1u^^cn cn la a}^aricicín clc la cucci-cliusis, f^ucclcn ritarsc It^s si^^tticnlcs:- Falt^t ^Ic Itigi^ttc.- Es}iccic ^1c cc^cciclic,.- Dc^sis inCcctantc v t^tsa dc infccci<ín c^ rcinfrccioncs conti-

nUllti.

- Slress (catt^hics dc dieta. ^t_vutte^, sc^l. Irí^, calc^t', infeccic^nesintrrcurrcntcs ).Sc }^uc^1c sospcchar c^^cci^lic^sis cn animalcs cf^ ? a^ mcscs

cun di^trrca, acum}^alia^la clc ^^rtndcs canlicladcs ^ie cxx{uistcs(>l(Nl mil/^^h) y}^rccl<m^inio clc una clc I^ts cs}^ccics más patcí^c-nas. Pcr^^ hav yuc v,tlorar canjuntatncntc la anamncsis. I^^sclatc^s clínicc^s, Icn análisis cc,}^n+lcí^^iccn _v la nr'cro}^sia, refcridosal rchati^^ m^ís yuc al incliviclu^^.

Las }^arasitosis cutáncas scm frccucntcs cn los animalcs csta-hulacl^is clurantc rl invicrn^^ cn cun^lici^mcs ^lclicicntcs dc ali-mcntaci^ín v al<^jamicnto. L^^s ;^rup^^s }^arasit^trios m<ís im}^or-t^tntcs sun lus }^i<^jus (l.ittus,^nuhts, But•ic'ulu, Hac^mcNu/,httts'), las<ícaros clc la sarn^t y otros ccto^<tr<ísitos (mr^sc^ts, ctc).

La in(ccci^ín h<,r }^i^,jos sc clctccta }^u ►' las clescamaciuncs cleI^t }^icl (Rrn^rculu hrn•i.^^) u I^t }^rescncia clc licnclres (llru•ntalu/^i-nu.ti^, l.itrn,^,nrrdtu.c. Snlrnu/^utc•s).

L,os }^i^,j<^s vivcn en cl }^cl^i dc I^^s animalcs -cn zonas cc^r}^u-1-í11CS fll-Olc^^ICfílti, Cllnll) lOti flOnlhrOS, 121 hl)C^l, cf ^CI-InlO, fl)ti

}^licgucs dc la uhrc v la hasc c1c la ct,la- v sc alimcnt^tn clc san-^^rc. Puncn huc^^<^s dc Ic^s yuc nac^n latvas al cahr, clc I-_' scma-nas, yuc sc transfc,rman cn }^iojcis a^lultc^s a Ios ;I1 clía^, ahru^i-maclamcntc. Fucra clcl h<^^}^cda^lur nr^ sc^hrc^^i^^rn n^<ís c1c un<tscmana. La transmisiún se }^r<xiucc }^rinci}rtlmcnt^ }^^n- a^nt^tctudircct^,.

L^ts infcccic>ncs ^ucrtcs f^mvc^can intcnsu f^rurit^^ ^ inyuictuclcn Ics animales, cluc sc lamcn. sc rasc,tn v sc frc,t^tn a^ntracualcfuicr c^hlctc^ hasta prc^clucirsc hcriclas. A a>nsccucnci,t clccllu ^c dclcrit^r^t v sc c^tc cl }^clcr, yucdanclu ^tlc^ficcia^ circuns-critas.

Las sarn^ts cst^ín }^rucluciclas f^t^r ^írarus yuc ^^i^^cn cn I^t f^i^l.I.<^s lres ^^rncrc,ti nt^ís impt>rt^tnlcs dc It^ti hc,^'incs srm: .ti^rtr-rr,/,Ir'.^^•/'.cnru/^(es r('{u,rir,/uc'^. T^tmhi^n ^tfccltt <t Its hr,^°int^s 1)r'nu,rlra^hut^is. cluc produc^ fuliculitis cn tcrncrus.

La U-ansmisiún sc hrcniurc p^^r r^mtact^^ ^lircct^,. f^^rr, tanthi^na trav^s c1^ utcnsilic^s ^ hcrramicntas. Lus ácarc^s hcmcn huc^us^1c I^is yuc naccn larvas yue Ilc^^^tn a a^lultus a I<^s ^) días (^,.^^r,-

Animal afectado de forma masiva por Hypoderma sp.

r-upic^.^^) o l^l-?1 (snrru/,Ic^.c). Los primcrus sínlumas sc^n I^t caída^Icl pclu v cl hruritc^ cn las zc^nas a^crtaclas. Lrn animalcs cstáninyuictos, sc r^tscan ^^ sc lamcn c^m I'rccucncia. I^:n I^t hirl af^a-rccen }^eyucños nóclult>s _v hú^tulas, yuc sc transfurtn^tn fin^tl-mcnlc cn astras.

L^t sttrn<t sarccíptic^l (Surrr,pte.c scuhir•i I•cn: hul^i.^) sc caraclc-riia ^c^r }^rurito y fc^rmacicín dc axtr^ts cn la rahcia, cucllu _vcruz, sacrc^ v uhrc ^. ^n casos ^^ravcs. rn lcuh^ cl cucr}^u.

L<t s^trn^t psc^rtí}^tic^t (/'suru/,Ic•.^ ut'i.t) cs h^tsl,tntc Irccucnlc.Los anim^tlcs }^arasita^los mucstran alc,^ccias _v Icsicmcs cn cl^I^>tsc^, la crur v cl hucso s^tcr^^.

Mcn^^s imp^^rt^tntc cs la sarna a>rití}^tica (('lrurir,/^1r.c hut•i^^),yue afccta casi cxclusivamrntc a zunas distalcs clc Ic,s hc,^°inos(hasc clc la a^la, csU-cmidadc^ v uhrc).

En cl Sur d^ la I cnínsul^t la s^trna más frccucntc c^ I^t sar-c^íptica: en Extrcma^lur^t _v en la z^m^t nurtc clcl }^^tís, parcccrclc^ante la psc^rcíptica: y cn cl nc^restc ^ic Es}^atia. cstán l^rc-scntc^ las tres fc^rmas.

Cuand^^ Ic^s animalcs ticncn ^-(^ mcscs c1c cdad. ^tpr<^^ima-clatrtcntc. }^ucclcn infcctarsc ccm llty^uclc°rnur .,y,/,. v`^at7-afr,ttascu_va im}^c,rtancia sc ^Inc^. aclcmás, a su pahcl ^cctorial.

La hip^ulcrnu^sis cs una }^arasit^^sis de im}^urtantcs re}^crcu-si^mcs camúmicas. La e}^i^lcmiul^n^ía ^stá csh-cchamcntc rcla-cicmacla cc,n cl clima. ^n Fs}^atia, cn líncas ^^cncralcs, cl cirlu c1cI1. lrnrntrtnt cs nnlch^, más tcmf^ranr^ c{uc ^I ^Ic H. hur^r.^. En8n1 •lOti C1SOti, Ct cICfO tiLlCfc SCr tílnl0 nlilti COI^lO CU^InIO nl^lti l^nl-

}^lado sca rl clima cn ^ritna^^cra. más sua^^cs lus im^icrnts v

MUNDO GANADERO/JUNIO 2002/XXV

Page 26: Revista MG Mundo Ganadero...tiI^IlI^1C^1. CIl ^8 ^1'^1Cl1CT. con fincs tcrap^uticos sas). una prórroga dc la prohibición provisio-datos científicamentc a^ncluventes; ello que estas

Suplem^ntovacuno e carne

más cxtremas las temperatw^as vera ►tiegas. En Andalucía yExtremadura, cl pericxlo dc actividad de los aduhos es dc fehre-ro a mayo/junio.

En la mitad scptcntrional del país, las moscas vuclan d^ julioa septiemhre. Dcl 25 al 75`%, dc los hovinos en pastoreo pue-den cstar afcctados cstacionalmente. Las primeras la ►vas suhcu-táne:as aparccen en fehrero y pcrmanccen hasta los primcrosdlaS de 1U11O. ^.a ItláXlma pBraSllBCIOn Cn laS ZOnaS n1UntanCriaSse obscrva cn abril, pudicndo albcrgar un animal hasta 91"barros", aunyuc la nuudia cs mcnor (26 harros/ animal).

Otro grupo importantc cstá representado pur las moscas,cuyas larvas son parásitas y produccn miasis. Entre las miasisyue puedcn afectar a los hovinos están producidas por las mos-cas mctálicas dc los g^ncros Lt« ^rlicr v Chr_r^.ti^crnrrn, entrc otros.yuc poncn huevos cn heridas va abicrtas o en soluciones decontinuidad yuc producen.

En muchas zonas dc España, las gan^apatas sc dctectan apartir de marzo, pero principalmenlc en junio y julio; dcsdeagosto/scpticmbrc yucda una poblacicín residual. No obstanteCn f;l SUr, lati ^arrapalaS praCIIC^U1lCnlC n0 dCSaparCCen dCl ^.jana-do cn todo el año, aunyue en la estaci6n fría su número esmás reducido. Los gc:neros más frecuentcs son Huvlonnnn,B^nhlrilrrs y Khi/^iceplrnhrs.

En consccucncia, cn muchas zonas, las "piroplasmosis"(babcsiosis y thcilcriosis) son bastantc frecucntes. De tudas for-mas, la idea dc yuc scílo son prcvalentes en el sur dc la Pcnín-sula no es totalmente correcta; la babesiosis por l3uhes^io hoi^i.ti^ esfrecucnte en Orense, Asturias y algunas provincias de la cucncadel Duero, habiéndosc diagnosticado en la provincia de Le<ín.

En la provincia dc Salamanca, sc ha cncontrado ocasional-mente el vector de l3. bur^is y B. higc^nrirur, l3uophilr^s ^urnululr^s.En la sierra de la misma provincia cs ahundante L^ucle.^^ rici-nus, yue actúa transmitiendo B. cli ► ^er^^errs. Hnerncq^ltt^scr/ls hunc-tutu, vector de l3. rnujnr, tiene una escasa prevalencia, pero estáampliamentc distribuida.

La theileriosis es muy frccuente cn todo el valle del Gua-dalyuivir, pcro tambi^n sc ha diagnosticado en ganado vacunoen cl País Vasco. Se prescnta de forma estacionaL a finales deprimavera y comienro del verano y, con menor intensidad, enscptiembre y octubrc. En algunas zonas dc clima suavc pucdeser prevalente durante todo el año.

Las infcccioncs por Tlreileriu .cp/^. pareccn ser menos impor-tantes en cl norte, aunyuc han sido halladas entrc los meses deabril a octuhre cn las provincias de Ávila, Cáceres y Salamanca,encontrándose con frecuencia lt^ocles y Dernrucc^ntor s/^/^. comovectores.

Dw^antc cl pastoreo son muy frecuentes algunas hclmintosis,cntrc las yue dcstacan las tricostron^ilidosis, dictiocaulosis, fas-ciolosis y, otras hclmintosis menos importantes (infecciones porcestodos, dicroccliosis).

I^i gastroenteritis por tricostrong ►lidos es muy frecuente. Exis-ten cstudios quc indican yue el 1(^% de los rebaños yue pas-tan están parasitados y quc la excreción fecal de huevos en losanimales oscila cntre 10 y lU0 por gramo de heces: Inclusorebaños mantenidos con métodos intensivos, pero yuc visitanpraderas adyacc:ntes o reciben hierba verde, están hastante para-sitados también (80-HS% de los rebaños). En general, sonimportantes las especies de Oslertngiu, Ti^ichostrun,^yln.ti^, óunns-tunrum y G^opericr. En las zonas del centro v oeste de Españay en el sur tiene importancia tambi^n Hcrc^rnonchus.

EI desarrollo está condicionado por la dimatología, pero lacapacidad de dcsarrollo de unos géneros y otros es diferente.En general, las condiciones de temperatura y humcdad delotoño de casi todas las regioncs del país favorece q el dcsarrollo

dc ►as rascs fa,va ►;as.Rcspecto a los ritmos d^ climinacicín dc huwus. no ^zistc^n

^^randcs variacioncs. al mcnos cn los anintalcs adultos, salvu

una pcqueña clcvacicín al final d^ la p ►imavcra ^^ comicnzo drl

vcrano. En zonas con vcranos cálidos y sccos son más prwa-

Ienles las O,^7er7n,^^io s/^/z _^' 7i^ichcr.ch^crn,^^^hr,^^ syr/z yuc las llur^-

nrunchn.ti^ .^yrh., más típiras clc lugares con vcranos cálidos, prro

11Um1'dOS.Al comicnzo de la primavcra, la fucnt^ clc infcccicín f^, ► ra

los tcrneros dc primera tcmporada dc pastorco sc dchc ^ ► las I.;residuales dcl año antcrior. Los animalcs comicnzan a climinarclcvadas cantidadcs dr hurvos con las hcrrs dcsdr ntrcliadosdc la primavcra ^^ duran[c cl vur<tno, disminu^°cndo f^ost^rior-mcntc cl ritmo dc eliminacicín. ta resultado es yur a lo lar^!oclcl atio se va producicndo un acúmulo dr larvas rn los pasto^,hasta cl otoño v comicnzo dcl invicrno yuc rs cuando clnítmcro de la ►ti^as cn la hicrha cs mavur.

En oU^as zonas de España, las condicioncs clintáticas son nt^íssuavcs v fa^^orcccn la supcrvivcncia d^ una pohlacicín d^ la ►^^asresidual hihcrnantc. Estas larvas inirian una rontaminaricín pro-^^resiva yuc confirrc un rics^^o crccicntc a mrdida yuc a^^anr.a laprimavcra, con inllcxión o no rn vcrano cn dcpcndcncia clc latcmprratura y huntedad dcl área (alt^ ► humcdad _^^ tcmp^raturasuave cstivalcs Favorccc la cuntaminacicín).

'I^rmhi^n la climatología pucdc condicionar cl ciclo endcí^^cno.Las la ►vas dc O. usterrn,^^r yuc sc dcsarrullan a partir d^^ huevuscliminados al final dcl vcranu, inhihcn su dcsarrollo rn ^I hus-pcdador. El fcncímcno, conocido comu inhihicicín la ►ti^aria f^arcrcscr un mecanisnw adaptativo yu^ pr ►7»itc rl ntantcnimirntu d^un parásito cn una iona concrcta, con climatolu^^ía aclvcrsapcricídica. La infcccicín tiencn ^!ran importancia pato^rnira _vCl Inlca.

El dia^^n<ístico clínico no cs fácil, va yuc los signos mássohresalicntcs nu son pato^^nonuínicos. EI dia^ncístico provisiunaldcbe conlirmarse mediantc análisis coprológicos (3lNl-^IN) hgh yason significativos), hioyuímicos (pcpsincí^^cno plasmático), ctc.

EI proccso respi ►atorio producido por Dicn^uccrnhr.^^ r^rrrhunr,^^ rsI^rccuente cn dcterminadas rc^^ioncs dc España. l-:n rl nurtc, dcvcz en cuando sc produccn hrulcs, con ntc»-hilidacl alta (till`%^) yhasta un ^-IO"/<^ dc mortalidad. l.os valures ntcdios clr pr^va-Icncia cn F.spaña cst^rn alrcdcdor dcl 10`%,.

Al comcnzar la tcmporada dc pasturco cn la primavcra. rl►icsgo de dictiocaulosis cs muv hajo, prro al caho d^ 6-7 s^ma-nas cs mayor. EI modclo cpidcmiolú^^ico dc contantinacicín dcla hicrha en verano y otoño siguc cl misnto 1^aU^ún yur cl dr latricostrongilidosis. Posihlcmcntc, scílo las 1.^^ dcsarrulladas rnscptiemhrc/octuhre son las responsahlcs dc las infcccioncs ^nlos animalcs.

La fasciolosis cstá presentc cn tuda la Pcnínsula, pcro su si^-nificación cs mavor cn la d^nominada España vcrd^ (( ialicia.Cantahria) con valores del S^ ^)O`%, y en las árcas húmrdas dclresto dc España, con prcvalcncias dcl c)^'%^ cn vacuno dr earnc.Los bovinos de ccho yuc han pastado prcviantuntc su^lcn rstarparasitados (hasta cl (,5-70`%^), p^ru tamhirn lo ^stán los nni-males yur recihcn hicrba fresca cn rl cstahlo (^^-;;`%^, scgúncsludios).

En cl norestc dc la provincia dc Lccín, la tasa dc prcvalrnriacs dcl 30%. En un trahajo d^ prcvalcncia dr lasciulosis hovinacn la cuenca dcl Órbi^^o (Lccín), cn rl yuc sc cumpararon dostécnia ► s de diagnóstico (análisis coprolcí^ico y ELISA), la prc-valcncia m^diante análisis coprolcí^^ico fur d^l 1I'%, _^^ purELISA, dcl 50,5'%,.

Las características clim^íticas condiciunan dreisivamrntc las^pocas de mayor ►iesgo de infccci6n y su incidcncia anual. 1^.1

XXVI/MUNDO GANADERO/JUNIO 2002

Page 27: Revista MG Mundo Ganadero...tiI^IlI^1C^1. CIl ^8 ^1'^1Cl1CT. con fincs tcrap^uticos sas). una prórroga dc la prohibición provisio-datos científicamentc a^ncluventes; ello que estas

GON TRk EI- IAMEKIO PARkSU

TQOYU® NICNNO NIYECEANLE Sdriío reYeehNPo Víe &Ocníisdlm PolePpurle CeepnkNo: horrenlée 10 rep Esc4Ndn n eMnn e.s.P. t ml Isdludom 9e m Y esNede Ge tleatln: Rmrd YNSn IaYedeNe odé Ndhxtlo pre d BaneNmm Y entrd eNen de res dNd^p pPídOn MedkYln il EeMleBsrMO: Varmn reEMEn Nepro-NqesNnles, VePnas peAsseeres, Aeern k le svn, PNps dNplsra. Cssoxl^ISSCMies: Ns dN^ e em N NlEermslWlNe9 ^ tl prhe^le sctlro. No sómNdstnr px ríe MNrorenne s ImPSa^Hler IDml rea^ YYMNW M sNs hnseqie aPMíppeseh pre aoIWW^e sn ede snnN. Ln erornucWm ooWn M nr ONa idoreEn w INn ha npnNa n N deatln (n On sstlNCWa snw Os NAOiPM^ saa resdleN ánl m perPn, npsddsrede CHlhs, Behrells y rom Pdeelendn e u^eu, Y^^ n rePdNesl. Ne MIIRer n Peros Y Mrrn. No otl^r n reses Oalecpe, ipmmls le hclHNn e d pd4aN aese, mntle M Nde n 9HNe s nnmo Asssssn. Ne etllVr as MrMn YMNNs n ha BO dín salN^es el Psrh. Preseedares Tmr eslieb da eslhP N esH hryacdía: d pretlee0o peb pmr ArRedáa reed Y/o 6sNraa el Nyr tle Yryexión. Ne hMr d roreer ®IMtrnu nep d PPOOOCre. IareP hs enmos dnPSes de sor NO nieuleP m dPn sreWeeimreY. Cwqmmar ^uere rehPiserN eo dilhMO e mdsPid Ne OesecAe pronNede M APednre Ybe sr NMtlO ée ecMrds m Ma regNeMreladn ^eln. B NPedxla M tlsóe entreP H In crsn de e^u deY pe susde srpdqron Pare In pMn Y oNas or^ eeaílNOS. le^ N e^CS: CsPOO: 42 Oss No dllheP es reees Ge lecpe, NPede le IxUClós o d porlob aeM, mo0o N IMN n Nslree e seossap rem. AemMn eaYe NeAe n IHlhe d seums I®m. Ns uNlfur m mNlp PPe^O a res AO dn esMlens dpe^á PNESCAIPCION VETEAINANIA. NANTfNCRCE FUERA OEL ALCANCE OE LOC NNIOS IodPUCSNOU nopkW an d pPOSPH1o. lmrse Na mms despces ál na. Na hs^ d aorr drnb d opoele 9d AMAosre. PAFSENTAC16N: S00 Y 250 ^250 Y 500 nl. Rp.N` 1425 E8P CPOn Mphrn &PSp 1Ad90 Bros^ANlRaA, IIMENI Oshlíe 241r1né CCNEpINp-PLOOCN, E.A. Nm.78, Crrdre NecNW I. 2N750 8n Apos^o Oo 6usNAS OAsd^

TIlOVAI® POpCINOINYEC1ANif CawNedelós: IraPUSCtlse 10 a^ Fse^H se eums e.s.P. I N h9keeMns la m Y Wade Ne AesNo: trele^Hre Y MdPd ellsu de ^S s^ AeMSNn BerlsNNdeln tlal Wntlo poroln: Voren irodaMa EntPO Msstlrres, YePen sdmssrn, PNp, Aern M ressnr, Peeée derae e nladn b lohs hs sntles NdeYMlo Ied^Mes. CanAredsnNm Ne dNNr eo cne M Rber^Ndetl cmdN d Arlecyls PcNro. No s9^eYASdar q^ rie qNrevmn o p^M^r lhml paPdeo YYscteree Ye aNs hreNeAo WeúNmne^le pn n slHltsdfe

n nre sspxN. Ln mranctlses YMtlen n ser NNS rerereqs n toYa Poa espeska na le Nsnss (n hw noNOseN snm Ye Iddmoeh cn rmlMO npl n WPm, nNnldr^eoá CoNln, NrNAS r rms reqeimdn a sPma, r nsNléa n reMpn1. Ne duCv en Wu rAenm. PrxseNsn: Tnre sddde h erller le ede IoY^PoO: el pPaNCao Psetle amr ArNselóo real Y/a ddar oa d lupm da IaYSSCNO. Ne Ooer d soarer ahdrn n ereo^s d palNle. Ilre In ^Pn dnNNp N nr No wieNP eM edn s^. (sdNr

M sqev CrM 2p ^EBCAIPC^IÓN YETEAINAp1A M^AMTÉMCASE FU^ENA Ú►ALCANC^É DIÉ L08 M^q108 bh^oeeYOea na^leres r ei^p'aYeelo. Pp 8ElYlACI^N 250 Y^500^i1 pq.N`^14N2BNE8P Cwsf Yqppsrm 6TP^ Lidred B^iwóhN 1New1 ^ 24 Mnh

^Schering-Plough Animal Health-aceP^3s.c^rP^Paara^EE.^sosm,^eo.c^e,^epaado^.T.L.:sraí^reo-oo-r^sre,se^ea

Page 28: Revista MG Mundo Ganadero...tiI^IlI^1C^1. CIl ^8 ^1'^1Cl1CT. con fincs tcrap^uticos sas). una prórroga dc la prohibición provisio-datos científicamentc a^ncluventes; ello que estas

Suplementovacuno de carne

otctño rcúnc las ccmdiciuncs m^ts favor<Ihlcs para la infcccicínelel hos}^eclad<^r cl^linitiv<^ (ahundaneia c1e pastos, elevacla huntc-dad, molutict>s cmiticncict ccrcarias). En invicrno no hav cmi-sicín pcrct se manticnc hastantc clcvacio el níui^ere> de metaccr-cari^ts cn Ios pa^tos. La c^ntttminación primavcral clc}^cnclc clc lasuYcrvivcncia al invicrno dc las limncas infectada^ cn c,toñu.yuc sucle s^r ^scasa en añcts et clin^as de invierncts fríos. Laemisitín cstival scílc, cs hctsihlc cn zonas de re^^adío, perct lar^tYida dcsU-uccián dc I^ts mct^lccrcatia,^ cn csta ►poca manticncnivclcs mc,clcraclcs clc contaminacicín. EI ricsgo dc infcccicín encl vcranct cs pr^ícticamcntc nulu cn tcrrcncts cic sccanc^.

Entrc las hclmintc,sis dc mcnor rcpcrcusi<ín actual ^n clganaclu vacunct, hay yuc cilar las infeccicmcs }^or Dicrucnc^lrwndcrrdri^iccrnt; 1'cncunplris7umrun ccrt^i; .Schis^osonrcr hot•is; .Sn^nrr,>ti^s•-luidcs /^cr/^rllusres; liichuris^ s/z; y l^^roccrrrr t^itulorzun. Dc las ccsto-closis dcstacan las dchiclas a Mnnic^icr s/^/^. (M. l,ertrclrnr, Nl.ezl^urrscr y 77rs^surric•^iu ,^iurdr ).

Auncluc la prcvalcncia suclc scr hastantc baja, tant<t cn ^Inorte cttmo cn cl sur c1c España, en donde se Yresentan cn^^anaclu cxtensivo cn mavo v junio, clcbcn mcncicmarsc las hara-sitcnis hrcxlucidas •^ur aclultcs dcl ^énerc, Mc^nic•;.irr, }^rincilrtl-

Análisis coprológico mostrando huevos de tricostrongílidos.

mcntc. La infcccitín sc aclyuicrc Yor im^cstión de ácarcts dc lahicrha -pcro tambi^n paja y ensilado^- con cisticercoicles. Gcnc-ralmentc cs una infcccicín suhclínica, herct hastante prevaluttc(hasta cl 1O"/<^ clc los rehañc^s cstá parasitado).

Merece un hrevc atmcntario la infeccibn por Ti^itr^irlrnrnc,-ncrs /i,c^lus, t'cs}^crosahlc clc la U'iconumctsis genital bovina.

Durantc la cl^cacia clc Icts ^O, la tricctmctnosis jugó un Yapclmuy important^ cn la cría httvina. Actualmente, dehido a lahr^íctica clc la inseminacicín artificixl y la realizacicín cle mues-trccts perieídicos, la infeccicín se considcra }^r^lcticamente cn^adi-cacla cn al`^uncts paíscs.

En Eshaña, dc vcz cn cuancit> sc procluccn brotcs con algunadc las siguicnlcs caractcrísticas:

l. cxhl<riacicmes cn rc:rimcn cxtensive^ o sen^iexistensivo2. memta natural G incorpctración de un t^r<t nuevoi. rcYcticiunes cle cclct cleshu^s clc una aparcntc gcstación4. ciclcs irrc^ulares y más largos5. sccreción mucctsa va`^inal a Iets 2-2,5 meses de la `^esta-

CIOn

Olra }^alc^lo^^ía i^^t'inalal cs la n^cshurusis, rc•I^tciun,lcla cunahc^rtus (ctttr^ cl -l" v 7^^ mcs d^ ^^cstacicín) v cun ^I n^lcinti^•ntclclc animalcs cl^hilcs cttn tr^lstttrncts ncun,lcí^irc,s. I:^ un I^rc,-hlcnta harasitatio }^rc>clucicict hor un Eirutuzcxt clcnc,minaclc, ,^',°^zs-^,ur'u rcrnrrrrnn clc rccicntc clcscuhrimicntu. En varunu ^c ^ah^•cluc la vía cl^ transmisicín nt^ís im}^c^rtant^ ^s la Uansl^l,lrcntcui,l(clc la maclr^ al fctct) y yuc huccle scr U^an^miticlu cn nt^ís clcun^l `^cstacitín. Sc ha ctcntctstradct aclcmás yuc cl hcrru acttí:tcumo husYcclaclc^r clcfinitivu cn cl ciclu hic^lcí^^icc^ clrl I^arásilc^.liuy en ciía en un ^^ran númeru clc Irtíscs I^t n^^^si^uru^is r^táccrosicicracla la }^rinci}^al causa clc ahortcts cn ^^.In^lclct hcwincltanlc, clc Icchc ccnnc, clc carnc. Al^unts csluclius cilllll'It1111I0!!I-cos han clcnutstrado cctnut vacas scnsi^c^sitiv^ls ,1 N. c^uninurn}^rescnlahun cntrr 3-^ veccs mavctr rics^c, cic ahc,rt^lr yuc aclu^•-Ilas serctncgativas. Y yuc una misma vaal }^<tdía ah<ntar ntás clcuna v^n c^ir esta caus^l. I-:n cstuclius Ilevaclcts ,1 rahcs cn l^slrtñ,l.cnUc ul ;O-^411"/,^ clc I^IS vacas Icchcras analizaclas hrescntarunanticucr}xts fr^nt^ a ^stc }^ar<ísitct ^^ casi ^I -1O'%^ clc Ics ahc^rlu^se puclicrctn aU'ihuir ^I su hresrncia. Se clescc,nurc, sin emhat,^u,las raiuncs hc^r I^IS ciuc al^^unas vacas scrctlui^itivas nunc,l h,lnahc,rtaclu, c,tras ahurtan una sul^l vcr v al^^unas r^•I^itcn ahc^rtu.

Sc sos}^echa yu^ ticnc r^lacicín ccln la aharicicínc<mamtil^lnte c1c }^rctccscn }^alcsltí^^icus yu^• afcclrna la ca}^aciclacl cl^ rc^hucsta inmunitaria ct^ k^^ ani-ntalcs (}^. c'j. L3VD). En esh^ra clc ciatcts yu^• hcr-mitan tcncr un mavur rcmctcimicntu clc ^st^l i^art-^ilttsis. cs ^tlt^lmcntc rccumcnclahlc inrluir suclia^^ncísticct cn la hatetía clc a^^^^nt^•s infccricssus aanaliiar cn ^I dia^^ncísticu rutin^lric^ dc causas t1c^Ihc^rlu huvino.

Profilaxis y controlI:n línc<1^ t^cncralc,, las nt^•clicl,h lii^^i^^nir,ls nt.í^

clcntentalcti sun cficaccs cn la I^rcvrncicín cl^• I,1mavulía clc las }^ara^itctsis.

En cstas diarrcas la ntcclicla ntá^ cfira^r ^s I.1Yr<tfilaxis c<tn vacunacicín frcntc• a viru^ v cc,li^cntcrtslt>xi^^nicos v mcclidas hi^i^niccs-^.Initari^ls.‚ l:1'l711,.1'),nlY[lrlllll Cti n1LIV 1'CtilSll'nlC .1 IOS lrala-

micntcts farmacctlcí^iccts. }^<ir Icl yuc cl u^u clc f.ír-mactts hucdc ayuclar a h^Ili<u' cl }^r<^r^sc^ I^^•rc^ nuI<i ^limina. La harctmomicin^l (^^-I1)I) m^^/k^^)clescle cl narimicntct hasta lus ^ti clías, r^•clurc la

cliarrca v la cxcrcciún clc c^c,yui^tcs cn lcrncru^infcctack^s c^hcrimcnlalntcnlc. Sc ha utilizatilt cun ^•zitu una}^rutcína r^comhinantc (r('7) en la inmuniz^lricín cl^ vaca^ h,nahrctducir calostru inmunc. I_os tcrncrus a lus clu^ s^ aclnllnlSlrc)el c^llctstrtt inmunc nu tuvicrun c1i^u-rca _v sc rccluju cn un c)c);ti'%^la cxcrecion f^cal c1e uuyuistc^.

En la cctcciclictsis, la yuimiu}^rufilaxis c^ útil aunciuc ncs havyuc ctlviclar yuc lus anticuccicliúsictts activc>s }^rwicn^n la ^nf^r-ntcclad hert^ int}^iclcn cl dcsarrullct dc la Inlttllnlciacl. I^:n ^hc^casclc riesgct. cs aronscjahle la aclministracicín i^rcvcntiva clc unantiatccidicísico durante ?-^4 ^cmanas a}^rctxintadantcntc. 1^.n clganacltt vacuno, k^s m^ís utiliiacltts scm cl antpt^^lict, cl cl^cuyui-nato, cl lasalocicl, la nu^ncnsina y la salin<^micin^l. I•:xist^ un^Implic, númcrct cle f^írmaccts cficarc^ frcntc a Icts cocriclicis, latcrahia cs ^IC^tmcjahlc utiliiarl^l al ntcncts cn Ic^s }^criculus ntásctítictts: }^rintcrcts ntcscs cl^ vida, cntrada a cstahulacicin, h^n^-hras cn hcri}^artc,, ctc.

Yara el cctntrol clr la hi}xtclcrmusis sc hucclrn rr^lliv.ar clusti}^us dc tratami^ntct: cl c1c hrimavcra _v el cl^ utc^ñu. f^a }^ri-mcrci }^crsi^,!uc la destruccicín d^ las L situadas cn cl clur^c^,

XXVIII/MUNDO GANADERO/JUN10 2002

Page 29: Revista MG Mundo Ganadero...tiI^IlI^1C^1. CIl ^8 ^1'^1Cl1CT. con fincs tcrap^uticos sas). una prórroga dc la prohibición provisio-datos científicamentc a^ncluventes; ello que estas

micntr^ls ^^u^ rl U^^Itami^ntu ^I^I ^)tc)ñ^) intcnta clcstruir I^IS L^anlcs dr yur Ilr^^urn ^I las iunas ^Ic rcE^us^).

La a^,lirari^ín ^I^ ^)r^^an^)f<^sfora^l^)s -},^^r ^lifcrrnlcs ^^ías cn cl^k)rsc). ví^l ural, intran)usrular. ^tc^lcra- ^) ^Ic av^rmrctinas c^^n-si_^'u^ la d^'strucri^ín dc las I^Irras, dc furma marra^fa.

l^a U^atami^'nt^) clr ut^)ñu dr I^I hi^,^)dcrn)usis ^^ucclu E,rc)cluciracri^i^'nt^^. ^^rhicl^)s a la acci^ín clcl f^írmar^), así c^)mo a lancri^ín t^íxica ^^ ^Inti^^rnica dc las serrcci^^nes lihera^las trns lalisis ci^ las I^^rvas. Nu ^^h^tant^, cs rl mcj<)r prurcdimicnto ^ara^vitar las ^i^rcli^las crc)n^ímiras pr^)F^ias clc la hi^,^ulernu^sis.I^chcr.í aE^liral-^c al I^inali^.al- lu ^E^^)ca ^Ic ^^uclc) ^Ic las mc)sras ^'^Intcs cl^ yu^ las lalV^ls sc cnrurntrcn cn su^ lu^^ar^s cle r^^x^sc^.F':n I^IS r^)n^l^ ^Irl crnU-^) v^tn^ ^Ir EsE,^ll^^l. sr rca)mirncla la a^,li-racicín dc I^árm,lrus ^ntrr juni^l v juli^). ^^cr^) ^n cl narlc, dc)nclcla climal^)I^)^ía y la crun^)k)^^ía ^IrÍ cicl^) cs ^li(rnntc, las ^I,ocasm,í^ ^1^1^^ua^ta^ van ^I^s^l^ mcdia^l^)s ^Ic uctuhrc a mrclia^l^^s ^Ic;nu^ irmhr^.

l.^ls clifcr^nci^ls cntrc I^)s ^I^^s tiE,c)s ^Ic F,i^)j<)s (anoE,lur<)s vmalúfa^^)s) s^m tamhirn mu^^ imF,^,rlantes cn cl c<)ntrc)I: l^)s an^)-^^lun)s ( E^ira^l^)res) r^s^,^mdcn mu^^ hicn ^Il tratami^'nt^) r<m fár-m^lc<)s ^ic a^IminisUaci^ín or^ll ^) E,^Ircntcral: Ic)s malúl^l^^os (mas-tir^lckn^cs) sr ^liminan m^j<n^ r^^n ^^r^)cluct^)s clc aclministraricínlú^^ira.

E:n las ^,iru^^lasmusis, s^ utilizan ^livcrsus f<írmacos. Por cjcm-^^lu, cn I^I hah^siusis ^lan hucnus resull<ulus Ios clcriva^lt)s c1c la<Il'flC^lll^l ( tl'I^)i11^í1V111^1. ilCl'll^^l^'lll^l, Í^ilVlll, CUI^<1VI11 V^^Oll'dCllllil) V

d^l ^^uinur^mi^) ( ac,l^,rina. hah^sán. ^,irc^^^ín, pir^^Fil<ISminl: cn lathrilcri^)sis lus má^ utiliraclus sun el imi^ul v las tcU^ariclinas.

I:I amtr^)I clr r^tas F,mt^)icx>sis cluhc inclttir ohli^^^lt^^riamrntcla ^lisminuri^ín clul númum clc ^^arrapatas. ^.l r^mU^ol sc puuclcr^'alii^ar ^n cl trrr^n^) ^) s^)hr^ rl h^>s^,r^l,l^lol. E,erc^ el mcj^)I-m^tu^lu r^ ^I U^atamicnt^) ^1c lus animalc^. mc^liant^ bali^)s ah^ls^ ^I^ ^)r,^^lnuli)s(^)r^1^1^)s. IVl<ís rccicnt^mcntc, la ^I^^arici<ín ^tclas avcrmc^tinas ^^^)sihilita la ^limin^lci^ín ^1c las E,ohlaciun^s dc^^arr^ll,atas mc^liantc in^^crci^ín. ( ^uncrrtamc'ntc, la ivcrn)cctinaadministr,lcl,l ^^^)r ^^ía suhcut.ínca ticnc una hurna cficacia.

[^aE,^^ial U^atamicntu mcr^ccn I<)s ^IS}^cctc^s ^1c1 c^mtrul ^ir lash^'Imintu^is m^is imE,^)rtantcs. En las tric^)str^m^^ilidosis, in^lcE,cn-^iirntumrnt^ c1u la ^lish^ihuci^ín hinomial nr^^^lti^^^l cl^ lus parásit<)s^n sus husE,^^la^i^)rrs, ha^^ yuc t^nrr E,r^srntc nc) s^ílo la pohla-ri^ín E,^Irasitaria ^^u^' resict^ ^n cl hus}^^dacl^>r sin^) tamhi^n lasfas^s E,rc-^^ará^ita, ^^u^ ^st^ín cn ^I ^Imhi^ntr. ('umu num^rica-mrntu la ^,uhlaci^",n ^ru^^ísita us much^) mrnur c^uu la E,ru-^arásita^^ ^s ^lilícil imp^^lir ^^uc I^>s anitnalrs sr rcinfcctcn, sc po^h-íal'UCtilll)Il^ll^ ^^I l'l)Il^'l'I11tI1CIJ lIC ^181'l'I' ^^tf^1t^11111CIlIl)S l'll 1118Sí1^^ ^t^lri iIIIIIll^1^Cti.

Pur ujum^,lu, cn la inl^uc^icín ^,^>r O.^^^<^r^u,^iu u.^^<'i7us;i (?^-4^^lía^ ^lu ^^i^la mc^li^l), I^I ^,^)hlaci^ín E,ar^ísit^l yuc rstá cn cl hc)s-hc^1a^1^)r yuc im^icrc lar^^^ls a un litmu c^)nstantc, sc manti^nccn ^c^uilihri^) ^linámir^). Fn ^,^ms^cucncia, la rar^^a E^arasitaria ^1cun animal un ^,asturru rstar^í -si no ha^ hil,uhi^sis- ^lirrcta-mrntc rrlaci^)na^la cun cl númcr^^ d^ L,/k^ ^1c hicrha seca. Por^s^), las ^^ariaci^)n^'s cn ^I ^^r^u1u ^Ic cuntaminación ^1c la hicrbaticnrn ^^ran imF,^)rtancia. Si lus pastc)s ustán Ittu^^ contantina^i^)s,Ic)s tratamicnt^)s ,I^,lira^i<)s a I^)s ^Inimalcs tirn^n Ei^)ca utilicla^i^,^)ryuu ^liminan I^)s ^^crmcs yuc ihan a scr r^}^ulsa^lus ^n ^oc^)tirm^^u: sin ^mhar^^^). si I^^s ,Inimales j^í^^rnc^ ^^as^ln a icmas nc)c^mtaminacla^ _̂ ^ nu in^^icrun L^^, la rar^^^l ^arasitari^l clrsciendcaunc^u^ nu su adn)inistl-cn f^írmacc)s. En 'lric^h^^.^truii,^^)•lus s^^^z.I^)s a^lultc)s ^un más lun^^^^^^>s _^' ^^an acumulán^l^)sc a lo lar^^o ^1uI.I trmF,urad,l ^1^ ^^asturcu.

Ih t^ulas f^)rmas. cl us^^ ^Ir anliE,arlsitari^^s a^nstit^n'^ unahasc im^u)rtantc cl^ cualyuicr ^^r^^^^rama sanitari^). En la actuali-^I^Id I,I ^^ama ^I^ f<írmar^)s ^1isE,unihlcs c^m una hucna clicacia

LA LEVADURA ESPECÍFICA PARA RUMIANTES

0^^

LA CLAVE ^DE u^A VBUEAlA1GESTbAI ^

^

IALLEMAND NUTRICIÓN ANIMAL, S!Telf. :(34) 93 241 33 80 / Fax :(34) 93 202 00 41

Distribuidor premezclas: LAB. KARIZOO, S.A. T: (34) 93 865 41 48

Page 30: Revista MG Mundo Ganadero...tiI^IlI^1C^1. CIl ^8 ^1'^1Cl1CT. con fincs tcrap^uticos sas). una prórroga dc la prohibición provisio-datos científicamentc a^ncluventes; ello que estas

Suplem^nto^ vacuno e carne

frente a vcrmes adultos y formas larvarias e inmaduras esamplia. Algunos adcmás ejercen una buena acción sobre la via-bilidad de los huevos de los parásitos, por lo yue a su acciónterap^utica se une la eficacia desde el punto de vista profilác-tico. l.os grupos químia^s que poseen alguna o todas esas pro-piedades son los imidazoti^ ►^oles (levamisol); los beniimid^^oles(fenbendaiol y albendazol) y probenzimidazoles (fehantel ynetobimin); y las avermectinas (ivermectina, moxidectina, dora-mcctina).

Para cl tratamiento y control dc la dictiocaulosis, se empleanlos mismos grupos de antihelmínticos yue las infeccioncs portricostrong►1idos. En áreas de alto riesgo, se puede vacunar a losterneros antcs de salir a los pastos con una vacuna a base dclarvas atenuadas evitando así brotes clínicos.

Además de las medidas preventivas generales (evitar cl pas-toreo en zonas peligrosas y épocas de ricsgo, etcétera), en sucaso podría rccurrirsc a la vacunación con una vacuna yuc con-ticne L; atcnuadas por irradiación.

En la profilaxis dc la fasciolosis hay yue adoptar mcdidasque disminuyan los niveles de infección en las lim-neas y cn los animales y eviten la apariciGn de losbrotes de enfermedad mediante el supresión, reduc-ci6n o aislamiento de los hábitats de Lymnaea; yla disminucibn dc las poblaciones de hospedadoresintermediarios.

Ello hace que no se ini^ectan los caracoles, redu-ciendo la presentación de hrotes en los animales.Además, se necesita eliminar las fasciolas de loshospcdadores definitivos mediante fármacos ade-cuados.

EI uso estratégico dc fasciolicidas trata, por unapartc, de impcdir la contaminación dc los pastospor huevos del trematodo que dcn lugar a los mira-cidios yuc infcctarán a los moluscos intermcdiarios,y, por otra, evitar los brotes clínicos dc la enferme-dad.

Cuando los animales se estabulan en invierno, laadministracibn -al comenzar la primavera- de unfasciolicida etic^ ►z frente a los par^ísitos aduhos antcsde salir a los pastos climina los parásitos localiradosen los conductos biliares. Sin embargo, como nin-gún antihclmíntico cs cticaz en un 1(X) %^, la climi-nación fecal de huevos -y por tanto la contamina-ción dc los pastos- continúa.

basan en el control dc la inl^ccciún cn cl rch^uio. 1)r acucrdocon los mecanismos dc U^ansmisi^^n dc la infccci^ín, hahrá yuccontrolar tanto la infcccibn conrénita como la posihilidad dcinfecciones posU^atales. Hoy cn día cxistcn hucnas pruchas dediagnóstico serol^ígico, dc aha scnsihilidad v cspccificidad, yucpcrmitcn detem^inar dc manera fiahlc cl status sanitario dc unavaca.

EI control dc la infcccicín conp,énita sc r^alirar<í mcdiantc I^ ►eliminaci^ín dc los animalcs scropositivos cuando la prcvalenciadc la infccción cn cl rchaño sca haja v cl costo ccon^>micoasumihle para el ^anadero. En caso conU^ario s<ílu sc analiia-rán y conh^olarán las hcmhras c hijas dc vacas yuc ahortarony/o son scropositivas. Un resultado positivo dc un sucro rcco-^^ido antcs de la primcra toma de calosU-o indirará una inl^rc-ción congénita. Evitar la entrada al rchaño dr animalcs scro-positivos e incluso de animales seronegativos proccdcntcs dcvacas seropositivas contrihuirá a rcducir los nivclcs dc infccci^íncn cl rebaño.

La transmisión postnatal sc cvitar^í si sc impidc la caposi-

Formas adultas de Fasciola hepática extraídas de un hígado de un animal infectado.

Si los animales no sc cstabulan pucden reinfectarse durantcel invicrno, por lo yue el tratamicnto de primavcra es inútil, amenos de yue se utilice un fasciolicida eficaz frente a vermesadultos e inmaduros.

En cuanto a la tricornonosis, sólo cn algunos casos se acon-seja su tratamicnlo a basc de dimetridar,ol o metronidarol.

Las hembras que han tcnido prohlemas deben quedar sincubrir 2-3 meses y, a la vez, hay que hacer lavados uterinos yvaginales con sustancias eñcaces, por ejemplo: lugol, cloramina.tripafl^►vina o H,O,. EI tratamiento de los machos sólo se acon-seja si son animales muy valiosos, procediendo a realizarrociado cn el pene y pliegues prepuciales con soluciones efica-ces.

Es más importante establecer medidas profilácticas con elfin de evitar yue la infección continúc transmitiéndose (identifi-car animales infectados y eliminarlos dc la reproduccicín) y, a lavcr, yuc no se introduzca nuevamente en el rebaño (insemi-naci^n artil^icial, análisis rutinarios, inmunoprofilaxis).

Respecto a la neosporosis, ante la falta de un tratamicntueficaz frente a N. cortrnu^n, las únicas medid< ►s de lucha se

ción de los animales a lcjidos inl^ectados pur cl parásitu. I.osprc^ccdimicntos rutina ►ios dc higicnc y dcsinfccci ►ín clc la cxplu-tación, cspccialmcntc durant^ la rpoca dr partos, juntu cun laeliminación adecuada dc los fctos ahortados, placcntas u vac^ ► smuertas dcberían scr sulicientcs para eliminar rl rirsgo dc estctipo de infccción. Tamhién pucdcn utiliza ►s^ t^írmacos para elcontrol de la enfermcdad: sulfoxamidas, pirimctamina y clind. ► -micina para la infcccicín cn cl pcrru; dccoc^uinato y vacunas(ha_y una vacuna mucrta rcgisU^ada cn EE.lll^) ^n ganadobovino.

L.as cnfcrmedades parasita ►ias supon^n un importantc costceconúmico para el ganadcro. Su control dcpcndc, al igual yuc^l dcl resto de las cnfcrmcdadcs infccciosas, dc un hucn cono-cimicnto dc su cpidemiología. E^.I cstahlccimicnto dc las m^didasprcvcntivas m^ís adecuadas cn luncicín dcl sist^ma dc cxplota-cicín cxistcntc permitir^í rcducir cn gran mcdida la ncccsidaddc utilirar la última arma yuc nos yucda cuando I^ ► cnl^crmcdadse prescnta: el tratamiento. l.^ ► reali^ación de lralamicntos rcprc-senta, cn muchas ocasioncs, cl fracaso dc las mcdidas dc prc-vcncián y por lo tanto scílo suponc una mcdida paliativa yuc noclimina el pruhlcma. n

XXX/MUNDO GANADERO/JUNIO 2002

Page 31: Revista MG Mundo Ganadero...tiI^IlI^1C^1. CIl ^8 ^1'^1Cl1CT. con fincs tcrap^uticos sas). una prórroga dc la prohibición provisio-datos científicamentc a^ncluventes; ello que estas

No hay dolor .

AinilKetoprofeno (DCI)

Ainil es el apoyo perfecto a la antibioterapia: consigue una rápida mejora delestado clínico por su potente efecto antiinflamatorio, analgésico y antipirético.

EI antiinflamatorio de elección en vacuno: aplicable tanto en terneroscomo en vacas gestantes, y con 0 ordeños de supresión

Por fin una terapia rentable sin perder producción de leche: Ainil eliminarápidamente la inflamación, disminuye la fiebre y alivia el dolor de sus animalessin dañar su bolsillo. I NVESA

INDUSTRIAL VETERINARIA, S.A.Productos de Sanidad Animal U Esmeralda, 19 08950 ESPLUGUES DE LLOBREGAT (Barcelona) Tel.: 934 706 270 Fax: 933 727 556 e mail: invesa^lninvesagroup.com

www.invesagroup.com

AINILKe[oprofeno (DCI)Solucion inyectablePARA USO VETERINARIO

Composicion.k f^yot.^ . ni^^i^i, ^^^.il^.^-^^^i^ ^^ ,^^ ^ ni^^n •...u ^^^^ Indicacionesyespeclesdedestino' 6^• lu^ Ii.^ta+^ ._..-1 nlla• ^ru,a^flycscuya^lp efeo^^ ^sdc p^oit s Hlanato o^ .-adozae lemedade^ ^.Iraora^ ^^de^a^ r^a^a o. n ni. <3^^f^s.no^eso. nll.lnao ^n

i•i^i. ^ ^ ,..^.^i I I^^.^... .... nnsydolcresosl I.. . n. ^.., c^l^ ^. 3,deorgentraumalco,a 3tross t n3tsnosa.tcularesf ^9 n factura^,ti ^leccu ^ 1lnete^li^rnrdatl^. <ilar.iccdentecdr

lic•^^I^^,^d1^^i ^ ^ ^^.i ,^:a•Ir,at^n^^^c.^.ma. ..»POSOlogiaymododeadmimstractbn I1ovloa^.VIAINIRAVENOSA01NíRAMIiSC^iIAHAdminiznarjmld^cANll/(lOkGpv^cu^vlcnt,a3^pclckrtap^el^noik^r.^lvdatl^.aicli3di.istqu

al.,a^,.l^^.lhn^l^^ .^I. ^. . I^I^.atc...,lel^^s,i . ^ If .st^u.i ul,. i.i .vdeA^NIV4Sk3pvlequi^alen^.a2,2mgdcketopmte^o^kgFvlvna7uranteja5d,i.cns u.laa If,,1ti^^ ^^. t^^iifceclrlii,coliir.l^^oinloy+^^tidefmlcon^ . v^^ ^ i^^^ • . r .-uf^ i .rIcAINIlilSlif^„^^^^r."i^^.^.',: I4^.^i^^^•^^^^^F•^i.^^^.,i ^v^",:^or ^i.ilnr^.^^c^^r^^^.>>n ^y^_:o^^.^^-.ciinyec^. ^pleme^tar,dehcse4recedda{^or^^areeval^^aconclncadelanmalPrecauctonesespec^alesparasuutthzactbnNimczclaeo^ofa^^tf^cacnla

^^ ^ ^In Precau ' especiales de seguridad que ha de tomar la persona que administre o manipule el producto- c. o f^^ ^ iu cc ie .f a.e 1-l ^ , c on s esNCC vlev cn nd v di os con r^ a al f , a 1^._ I^ m^. , na .= i ^. ^^ Lf ios w niNE ^ Lot c^le nn ^m^ ^ es ^ r e^f^^^f .,.i.,.^ .ii,,..^•^^.^. ^.^^^.iin^l^af«I^tosP^r^zn^ c..-are',^I ^s,l iri:^^.^^c.^htrlc^^.->> .1r^^-.^hi^1^^ I.•i.:.^^:,.,i-onselomedconmetlatamentr^^^.i-1.1 f^i.^.,i^,a . >1-.t^S^enr^J^«di^ ^^d^l1.tl .n..i^ ^ I^^I^ .. .. , . . i

tleb^. .. ^.i^.^.^^. ,u^i^.. I..^.^^i^•i^ ^13SCrecom da.3v31a^ ^ay^aa^^nAa^tcContratnd^caoones i _..^^^I^^ .^..i.^^il: esle^odeo^,la3dmi „ 1^4^-i r „ , _ ._i^n^A^ xlc ^ iil„ r^NnidmnsVu^ ^ico i ^^ o ^ ^^_iu, ,• ; ,. .i . , .. i^ ^ ^ , ^, n I ^f ^ ^ h I I.^i ^ i.^. i i. ^^^ 1^ I ^^ i^il^iiiJ i kcfu: ^of _̂ no E/ectos secunderios F ke[opr^feno c^ ^ r fa ^<gu u 1 ,^ 1 I -^• 1^^_ttcfos sec^ ntlzr os ci and< ^ i in .,i ^.^ ^_, . ^ I, .i^l ^ i^. . >>t »<i I.f ,ICI ^i c{^ ^ a Ic f ^li ^, i ^.^

^n, on 1 , I i i,,i.i..i. .^ ^^i.i^ ^ i^ ^ .r^l^.i ^1^^ ^ m uu, dc.auar c^ a la ^cmana d^ (nal ^a I atam ^ u. Utrllzac,on durante la qestac,on y la lactanc^a^ L p 1a dc dal s c I c-. . , n , ^ il ^, oilu^ li ^ I,^ ^un.^l ur-I ^^^ ^. ^ ..unnotri J e Ic S I ^i^. Interaccio e ^^ ^^ ,. I^ i^ , ua an ^Ila i^aio < < n d^^o^., i ^ u i^ I, i . Sobredosiircacron ^ 1.^ 1 1-L se a ^o . T^empo de espera. ., ^ i,I . ,^d r, N^ . d^ u ^.neio . . . t i.s.a - ^1cos^ . ^ . . i .. . ^ .. t ^di•^.t ^ idu ^I ^onsu ^>., i-^n^^. Condictones de c nservac on. . rar e ,nvatc ^.n e carton ix r r or I I pe od 1^ I drz del rz.^. u i v., 31^ ^.c ^. ^I^ ]^1. ^. Presen[ac^o es f^asuy .or u^ v al I, l^ ^ Dispensa n con receta veter nar a Mantengase tuera del alcance de los n noz

Hry n IAflb I ll'

Page 32: Revista MG Mundo Ganadero...tiI^IlI^1C^1. CIl ^8 ^1'^1Cl1CT. con fincs tcrap^uticos sas). una prórroga dc la prohibición provisio-datos científicamentc a^ncluventes; ello que estas

Suplem^ntovacuno e carne

Patología de la reproducciónen ganado vacuno de carneFC° JAVIER BLANCO MURCIA.SERVICIO CLÍNICO DE RUMIANTES.HOSPITAL VETERINARIO. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE MADRID

n cl ^ímhit^t ^Ic la moclcrna Prt^ducci^ín Animal ^1^1SiglO XXI la ^licicncia rcpr<xluctiv^t. junt^^ c^^n unascurr^ctas nuU-icicín v prttfilaxis xc^ot^cnic<ts, f^^rmanuna uni^ín yue, en la mavttría de I<^s cas^^s, c^ ctrtcr-minantc para la rcntabilirlacl re<tl clc una m^>clcrn^tcxplotacitín clc ganaclo vacun^t du aptitud prcfcr^ntccarnc.

La mcncicmada cficicncia rcpr<^cluctiva s^ cl^i^inc a tr^tv^s clclít Cílp8C1C18C1 (IUC Sc tICnC l'n 18 tXpll)tilClOn pílril C(1nSl'^^UII'. ^l

partir clr Ict^ rcpr^xluctctres ^lisptmihlcs, el ma_vctr númcrc^ ^Icgestaciones en cl mcnor ticmpo fisio-I^í^ico p^tsihlc v con cl m^nor nítmc-ro dc inscminaci^mcs ^t clc cubrici<^-nl'ti.

A su vcz. I^t patulo^^ía clc la rcprt^-ducción. ^^hjct<t ^Icl prescntc artículo.CS LUl Í^1ClC)r <11121n1CnlC COnCIICIOn^InICdc la cficacia repr^xluctiva v, ctmsc-cucntcmcntc. dc I^t rcntahiliclacL cluccs Ic fin yue p^rsi^^uc tttcla c^pl^tta-ci^ín inmcrsa cn un m^^clclo cle^ifcrta-clcmancia.

Factores a considerarEn la prártica. >c^n muchtts lus

fact^^res a c<^nsidcrar, a la hcira ci^h<thlar v/^> consiclerar la patol<n^ía dcla rcpt'c^clucci<ín.

Así, cn el n^arc^^ dc esta patctlct-gía p^xlcmos v dchcmos, consiclerar,s^^hrc toclo clcs^lc una pcrspcctivaped^tgógica, las siguicntcs cucsticmes:

Problemas asociados al parto

Quiste ovárico.

En general kts hrtthlcmas cluc sur^^cn durantc el partt^. cn laganacl^ría vacuna de proclucci^ín c^trnica. suclcn cstar rclacitt-na^lcts cctn la ^Icsprohorci<ín n^at^rnc^-fctal, pr^^pia dc cicrtasraras, conxt p<n- cjcmplct, la r^ua Azul Eiel^^a t> la raza C'harttl^s.Tamhi^n pucdcn surgir problcmas cuandct se trat^t d^ cuhrici<t-nes prccoccs v/^t sin control.

En relaci<^n con cstr últinui aspccto hav yuc sctialar cluc.cn E^paña, nct cs infrecucntc su prescntacitín cn nucstra ^^ana-dería, daclo yuc, en un ntímcr^t signific<ttivu cle cxpl^^taciuncs,I^IS nOVlll'<Iti n0 CSt^ln ^I(}t'CU<ICI21nlf'.ntC Ct)ntf(llilC}aS v cOnVIVI'n

con los scmcntalcs. La atnsccucnci^t dc csta lalta clc mancjt^

^^tn. c^^mu _va ^r h^l mcncitma^lt^. I^t^ cuhrici^m^•ti a ccl^t^lcs ina-clccua^las.

IhnU-^^ ^1c ^st^ ap^trt^t^lu mrrcccn t^tntl,irn una mcnri^íncspccial lus cruccs clc hcmhras ^Ic rva^ aut^íctunas c^m s^^mcn-l^tlcs ^Ic razas ntanili^stant^ntc c<írnicas. c^^n Ia Iinali^l^t^l ^I^^>hicncr mcj^^r^s r^n^litnicnl^^s c^írnic^^^ ^n la I^I ^^ para c^m^c-^^uir una ru^tici^l^t^l m^ís clcv,t^l^t rn I^ts anintalcs tl^slina^lc^^ ^t s^t'rccria^ius. En ^stc cas^^. I^t utiliiacitín ^I^ s^m^ntal^s c<^n unac^mf^n-maci^ín c^cclcntc <t, inclusu. ^Ic ^I^ihlc ^^rul,a, r^m nuvi-Ilas u vaca^ ^I^ clistinta^ raz^t talcs r^^tnu: ^^^il^li^t. IZctinta.M^,ntcha. clc. (cun puctt °c1c^^u-n^lkt rurpural" ) suclc ^^cncru'.c^mui v,t sc h^l cum^ntaclu, un auntcnt^^ c ► c lus pn^hlcnta, ^Icclist^^cia^.

Problemas asaiados al posparto

En cstc ap^n-ta^l^^ s^ incluvrn: ^iist^^rias, prulahsus ut^rin^^s,ht'^tlaps<is va^^in^tlcs. pr^^l^th^u^ vcsi-ralcs. ^Ics^^^trr^+s ^ Irauntali^nt^^s(va`^inalcs) ^Icl ^tlr.tratu rcpru^iurt^^r.

Esl^ts Icsit,nrs um ^I^^ uri^^cn Uau-nt^íticc^ ^ pu^^^1^n Il^^^^lr ct t^^nrr unuimp^n-t^tnria cr^^númir^t ^r,tntlc cnal^unas rai^as cunu^ I,ur cj^^ntpl^^ lav,t mcnri^^n,t^la rva ('hanil^^^. I:Il^tnlci p^ir ci^nl^+ cl^ pr^^cncia ^I^^cstas clistucias pu^^^lc sul,^r,tr ^•I _'llpc^r IIH) cn printcrus p^trt^^s (p,trt^^s^Ic nuvilla^). ^>ri^^in^tn^k^ la^ rurr^s-p^intli^nl^s I,^r^li^l^ls crun^íntir^ts ^l^^^l^ts las cuns^cu^ncias. ^lircclas ^in^iirccl^ts. yur c^tr pr^rccs^i ^ica^i^ma.c^^nx> c<^n<^c^n hicn trcnic^ts v^^an^t-^Icn^s. . ^

l•.n cl ^ímhil^+ tl^ c^sl^t p^tlt^lu^^ia ^I^^la r^hr^^^luccicín tamhirn ^Ich^ntcnrr^c mu_v rn curnl^t I^^s pruc^•^usin(ccciusus tlrl ap^tr,tlu r^pru^luclut'.h^ísicantcntc la^ ntctritis v I^ts v,t^.;ini-tis. cuva pr^^cntariún. ^n I^ts czl,lu-taciun^s ^I^^lic^t^las al v^tcunu ^I^

c<trn^ suclc scr I^r^cu^•nic. f^sl^^s pr<^ccst^^ palt^ltí^^ic^^s sucl^^ncstar rclaci^^na^k^s c^m lus pruhlcmas ^tnt^•riurnt^ntc ntcnri^^n<t-dus.

N^^ ^thstantc. ha_v yur indicar yu^ tanthirn ^^xist^^n ci^rt^^^at?cttlcs infcccittstts cspccí^icus clur prtt^luccn cstas halul^^^^í,t,;así. p<n- cjcmhk^, h^tv virtts yuc ^lan lu^^ar a IZinutrayu^itis infcc-cicsa bovin<t o tanthi^n tcncm^ts a I<i^ (`antpil^^h,tctcr ^^ .I I,t^Lcpt^^spiras.

En trrntinc^s ^^cn^ralcs n^^s hcrtnitinuts ,tlirnt,tr yuc la p^lt^^-I^^^ía ovárica tirnc una inth^irtanci^t rrrricnlc cn I^ts ^^xpl^^t^tci^i-ncs ^Ic prttduccitín cárnica. I.,t cxititcnci<t dc ancsU^us p,ttulú^^icus,clr atresia ^wárica vht dc yuistcs ^tváric^^s pcrsist^nlcs, ^tunt^•ntan

XXXII/MUNDO GANADERO/JUNIO 2002

Page 33: Revista MG Mundo Ganadero...tiI^IlI^1C^1. CIl ^8 ^1'^1Cl1CT. con fincs tcrap^uticos sas). una prórroga dc la prohibición provisio-datos científicamentc a^ncluventes; ello que estas

, I I

I ^^ ^ ' ^

I ' I I I I 1 I I I

I I 1 1 ' I ' I I

por tratarse de un producfo sintético.

al ser exclusivamente dextrógira.

ya que no contiene el ísómero levógiro.

Fatro Uriach Veterin

. ^^

^!f ,

- . -• ^. •

,. ^ • _^ ^^

i ^ I ^ r. ^. 1:^.1 I: •^

' K . 1 ^^ ^ ^

Page 34: Revista MG Mundo Ganadero...tiI^IlI^1C^1. CIl ^8 ^1'^1Cl1CT. con fincs tcrap^uticos sas). una prórroga dc la prohibición provisio-datos científicamentc a^ncluventes; ello que estas

r Suplemgntovacuno ae carne

a causa de la selección genética yue se ha Ilevado (y sc est^í Ile-vando a cabo) cn cstas razas dc manifiesta aptitud c^írnica;pero, sohre todo, en nuestra opinión, en toda esta problem^íticajucga un papcl muy destacado unmancjo nutricional inapropiado.

Desequilibrios alimenticiosSi, cn las cxplotacioncs dedica-

das a la cxplotacibn dcl ganadolechero la alimentación y la repro-dUCCIC)n t1CnCn una re^aclon tanestrecha yue son inseparahles, enganaderías de carne esta rclacicíntambi^n toma gran protagonismo.

No cabc duda de yue los dese-yuilibrios cnerg^ticos, protcicos ylas carencias de vitaminas y mine-rales afectan dircctamente a la eli-ciencia reproductiva.

La forma tradicional (ancestral)de explotar cl ganado de aptitud

Metritis.

c^irnica en los sistemas extensivos (dehesa fría y dehesacalicnte) pone de manifiesto yue, cn la mayoría de las zonasde nucstra "geografía vacuna extensiva", la carga ganadcra y lapobreza dcl pasto hacen yue la alimentación de csos animalessea, en muchas ripocas del año, insuficiente y yuc, cn ocasio-nes, incluso pueda cncontrarse (prohablcmente con demasiada

Paso Canadiense i^u• • . . _ ' _

frecuencia) al horde de la desnuU^icicín y/o dc las enf^ermedadescarcncialcs.

Existen muchos cjcmplos en la príctica a los yuc sc pucd^rccun^ir par^l iluslrar estas afirma-cioncs. Por ejemplo, la carencia deSclenio y de Vitamina 1^: produce,en un númcro si^nificativo dc ani-males. yuc presentan e^tas caren-cias, patolo`^ías rcpruductivas romopucdc ser la rctcncicín dc la pla-Cenla.

LOS dbOrtOs

En el marco patolcígico, yuc^lyuí nos ocupa, uno dc los prohl^-mas mtís impurtantcs yuc presen-tan en la actualidad las ganadctíasdl'dicadas a^ ^^llnlldo V211'Uno, Cti, slnduda, el dc loti ahortus. l^.xislcnmuchas cnfermcdadcs yuc puedenproducir ahortos v, en el mejor dc

los casos, sun pocos los ahortos yue se consiguen diagnosticarcon prccisicín.

Entrc las enfermedades más importantes yuc originan ahor-tos en el ganado vacuno tcnemos:

Enfermcdades víricas:- Rinotrayueitis infccciosa hovina- Diarrca vú^ica hovina

Enfermedades bacterianas:- Brucelosis- Leptosporosis- Clamidias- Salmonclosis- Campilohacter

Enfermcdades protozoarias:- Neuspora

Muchas de las enfermcdadcs mcncionadas sc puedcn preve-nir con un correcto manejo prcventivo v vacunaL OU^as como laBrucelosis reyuieren planes de crradicación al ser cnfcrmrdadcsde obligada declaracibn.

Por el contrario, cn oU'os casos, como cn ^I dc la Ncospora,existen hoy pocos mcdios para controlarla o prcvenirla.

^ ^: ^I : , ^ • •

_.^

Controles reproductivosBasándose en la rcalidad descrita, en la pr<íctica, cad^l cHa

son más las cxplo[acioncs yuc, conscicntcs de donde puedcradicar la rentabilidad de sus explotaciones, recurrcn a la reali-zación sistemática de los denominados °controlcs de la rcpro-ducción".

Los motivos yue se pueden alegar, para introducir esta prác-tica, son muchos, todos ellos referidos a la mcjora dc los par^í-metros reproductivos (yue son unos par^tmctros yue ticnen unagran carga económica).

Las principales me,joras yue se pueden (y suclen) conseguir,al aplicar un conirol rcproductivo, cficicntc y eficar cn unaexplotación de vacuno dc carne, son, de acuerdo con nuestraexpericncia, las siguientes:- Aumento del n ►Smero de partos anualcs mcjora del in^reso

Page 35: Revista MG Mundo Ganadero...tiI^IlI^1C^1. CIl ^8 ^1'^1Cl1CT. con fincs tcrap^uticos sas). una prórroga dc la prohibición provisio-datos científicamentc a^ncluventes; ello que estas

dirccto, por esle conccpto, cn unaexpl^^taci^ín de vacuno dc carne.

- Aumentc^ dc la cficacia del procesodc mcj<^ra gcn^tica.

- Disminuricín de la prescncia de pato-lc^gías.

- Pcnihilidad dc rcalizaci^ín dc progra-mas (m^ís) prcvcntivos, yue son, téc-nica y croncímicamente más eficacesyuc los curativos.Para la realizaci^ín de los controles

rcpr^^ductivos ncccsitamos estahlecer unpro^^rama, yuc sc dchc fundamcntar cnIc^s tres siguientes aspect^^s:- Visitas pcri^ídicas a la cxplotación.- Seguimicnto dc la nutrición.- Rcaliraci^ín d^ tratamicntos h^^rmona-

les tcrap^uticus y dc sincroniración.Scgún la cxplotación dc quc se trate

(cada c^plotaciún cs un "mundo") csta-hlcccrcm^+s una mcc^^nica de trabajo:rcaliiand<^ lotcs dc animalcs scgún^poca del ^uio, ncccsidades gen^ticas yapr^wcchamicnt^^ dc Ic^s pastos.

Por otr^^ lad^^, las h^^rmonas son hoyProlapso.

cn día hcrramicntas imprescindibles para el tratamiento y lasincrcmiraci^ín dc k^s animales, permitiendu a^rupar partos, con-scguir un ^lumcntc^ dcl caudal ^^cnético, inh-oduciendo mcciiantc

^ ^;^^^,^^^^^ ^

^

^`:;^i^ ^

Criadores de pura razaONDE D' AQUITAINE

elente adaptacióndad de pa rto►OI1fOr111aCÍÓl1

ALL D' EN QAS - GIRONA94 711- 609 377 354

la aplicaci^ín dc la inscminación artificiallo quc nos permitc actuar con más y/con mejores sementales.

Conclusión

Como conclusi^ín práctica a estasomcra visicín sobre la reproducción y dcsu patología cn cl ganado vacun^^ dccarne, hay yue indicar yuc, en la 1"Call-dad de este Siglc^ XXI, existe una r^ípidaevolución del sistema tradici^mal de losprocedimientos aplicad^s, que cstán deri-vando hacia formas m^ís modcrnas dccfectuar los controlcs.

Ello permitc, sin duda, ccroseguir, cnla mavoría de I^^s casos, un aumcnto dcla rentabilidad de la explotación y ^ste,no lo olvidemus, cs un c^bjctivo priori-tario a alcanrar si yuercmos haccr dcun sector tan complcjo y crirado dc diti-cultades, como es el subsector delvacuno de carne, un conjunto de activi-dad cconómica formado por empresasviahlcs; es decir, rentablcs.

En cste "cuadro", tal y como se ha prctendido exponer, lareproducción y sus patologías pueden ocupar un lugar rele-vantc:, t^^nt^> en el senlido pusitivo a^mo cn el negativo. n

Page 36: Revista MG Mundo Ganadero...tiI^IlI^1C^1. CIl ^8 ^1'^1Cl1CT. con fincs tcrap^uticos sas). una prórroga dc la prohibición provisio-datos científicamentc a^ncluventes; ello que estas

Suplem^ntovacuno e carne

Uso de niveles óptimos devitaminas en vacuno de carneRAMÓN CASALS.SERGIO CALSAMIGLIA.DPTO. CIENCIA ANIMAL Y DE LOS ALIMENTOS.UNIVERSIDAD AUT6NOMA DE BARCELONA.

causa de la divcrsidad dc sistcmas productivos,asociados normalmente a determinados tipos deexplotaciones (cxtensivas, semi-intensivas, intensi-vas) y/o a distintas catcgorías (vacas, tcrneros cría.tcrneros ccbo, ctc.) y raias dc ganado (autác-tonas, importadas), la produccibn dc vacuno dccarne tiene un ^,̂ rado elevado de complejidad, por

lo yue no cs fácil estandarizar los requerimientos nutricionalcs,cn particular los de vitaminas, y la aplicación práctica dc pautasdc mancjo quc permitan cubrirlos de [orma óptima. Adcmás,otros nutrientes como la energía y la proteína han sido objclode un mayor númcro de estudios cn los Wtimos años. a pcsarde yuc todos son importantes a nivcl biológico y quc, por tanto,un d^ficit de alguno de ellos puede tener repercusiones ne^ati-vas, aún cuando se necesiten sólo en peyueñas cantidades comoen cl caso de las vitaminas.

Teniendo en cucnta la evolución quc el mundo actual nosexige a todos los niveles, un primer punto a revisar son losrequerimientos actualizados de vitaminas que, en condicionesnormales, tienen los diferentes tipos de ganado, según sus cir-cunstancias fisiológicas y productivas (gcstación, lactación, cría,cebo, etc.). Por otro lado conviene considerar los factores quepueden conducir a situaciones de déficits vitamínicos puntua-les, ya sea a causa de una mala alimentación general o de fac-tores de estrés (destete, transporte, mala adaptación al ccha-dero, baja ingcstión voluntaria, presencia de patógenos, etc...)yue hacen recomendahlc aumcntar los aportes de vitaminaspor encima de las necesidades estrictas y/o habituales de losanimales.

En estos casos se requiere la toma de decisiones oportunas,tanto de mane,jo como de alimentación, para superar cuantoantes los períodos críticos, siendo la suplementación con dcter-minados complcjos vitamínicos una opciGn a considerar. Si bicnen el pasado era suficiente con evitar síntomas dc deficiencia,las tendencias actuales van en la dirección de aportar mayoresniveles de vitaminas, a fin de optimizar y/o maximizar los ren-dimientos productivos.

Dado yue existen pocas publicaciones cientíticas quc, de unaforma general, hayan revisado recientEmente los requerimientosvitamínicos del vacuno de carne, el objetivo de este trabajo esresumir los conocimientos actuales al respecto, a fin de facilitarla formulación de raciones y el aporte razonable de comple-mentos vitamínicos a vacas y terneros de carne.

Vitaminas liposolubles

Vitamina A

La vitamina A cumplc divcrsas funciones cn cl or^^anismo,sicndo las m^is itnportantcs su implicaci^ín cn la visi^ín, cn clcrecimiento y dcsarrollo, cn la rcproduccieín y cn la inmuni-dad. En la situación dc los rcha ►ios productivos, la sintomatulu-gía de deficiencias cs poco frccurntc, aune}uc puntualmrntcpuede hahcr momentos con halancc ncgativo yuc ^c pucdcntraducir en una reduccicín de la eficacia r^productiva _v/o cnuna pcor respucsta inmunitaria.

Una unidad intcrnacional (UI) dc vitamin^ ► n cyuivalc a(l.^mg de all-trans rutinol, cl isúmcru dc la misma con mayur acti-vidad. El rctinol se ohtienc a partir dc los L^-c^ ► rolcnos (o pro-vitamina A) presentcs en los furrajus, yu^ sc U^ansforman cn

Las vitaminas garantizan y/o maximizan los rendimientos productivos.

vitamina A en la mucosa intcstinaL En cl ganado vacuno unaparte dc los 13-carotcnos pucden almaccnarsc cn las grasas dcreserva. Un mg de f3-carotcno tiene una actividad cyuivalrnt^ a4(x) UI dc vitamina A.

La conccntraci6n dc f3-carotcnos cn las plantas disminuvc acausa de la madurez y de los proccsos de uxidaci^ín yuc scproduccn durantc la conscrvaci^ín, una vcr cortadas, por lo yucla concentracibn cn hcnos v silos cs muv infcrior a I^ ► dc laplanta fresca, aunquc, al pareccr, la dcshidratacibn induslrialpresclva mcjor los f3-carotcnos quc cl hcnificado cn cl suclu.

Análogamentc, al aumcntar cl ticmpo dc almac^namicntudisminuye la concentraciGn de f.3-carotcnus. EI rctinol cs muyscnsiblc a la oxidaci6n, a la lur y a la prescncia dc ácidos, dchumedad y de microminerales. EI almaccnamicnto prolon,^adoen premezclas yuc contengan mineralcs, la tcmpcratura v hum^-dad elevadas, la peletización, la fabricaci^ín de hloyu^s u cxtru-sión, o la presencia de grasas rancias en la raci ►Sn, rcducrn laestabilidad de la vitamina A.

XXXVI/MUNDO GANADERO/JUNIO 2002

Page 37: Revista MG Mundo Ganadero...tiI^IlI^1C^1. CIl ^8 ^1'^1Cl1CT. con fincs tcrap^uticos sas). una prórroga dc la prohibición provisio-datos científicamentc a^ncluventes; ello que estas

Rc^ron t r^n r I uri nt t esVacas nodriias. Según la última edición del NRC de vacuno

de carne (lc)96), los requcrimicntus de vitamina A para lasvacas cn gcstación scrían de 2.S(X) UI/kg dc MS de alimento.Este valor es inferior al que da cl INRA francés (19^) para lasvacas nodriras en general ( Cuadro 1), y equivak aproximada-mente a la mitad del indicado por la última edición del NRC'dc vacuno lechero (2(N)1) para vacas en secado, en donde sc haconsiderado convcniente aumentarlo para potenciar la compe-tCncla InmUnltaria y reduccir los problcmas dc salud mamaria yde rcproducción postparto.

Por otro lado, un punto importante a tener en cuenta esquc la cuncentración de vitamina A en el calostro es depen-dicntc dc la recihida por las vacas durante el secado, lo yuerepcrcute en la cantidad de vitamina A que acaban consu-miendo los tcrneros en cría durante los primeros días de vida.Si las vacas paren dcspués de un largo período de alimenta-ción invernal en que hayan ingerido henos de poca calidad, elcalostro tendrá un bajo contenido de vitamina A y puede serconvcnientc suplcmentar a los tcrncros con dicha vitamina.

Para vacas de carne en lactación o cr-iando el ternero, tantoel NR(' (lc)9fi) como cl INRA (lc)HH) recomiendan un aportede vitamina A de 39OD UI/k^ de MS de alimento. Sinembargo, con objeto de m^iximizar la productividad, favorecer elcrecimiento de los terneros, y considerar las posihles situacionesde estrés, cl INRA (lyBK) señala que los aportcs óptimos devitamina A dcherían situane en torno a 2(X) UI/kg PV, eyuiva-lentes a 1(>0<)<) UI/kg MS del alimento ( Cuadro 1).

Estos requerimientos no siempre se cuhrcn cn el caso devacas nodriras cuyos partos se den en el cstahlo, con ciertotiempo de adclanto con respecto a la salida a un pasto verde(p.c. cn pleno invicrno en el norte peninsular, o en verano en elsur). En estos casos pueden scr de utilidad las reservas de f,;-carotcnos acumuladas por cl propio animal, pero si la alimen-tación ha sido con hierba o henos de poca calidad durante untiempo prolongado, se corre cl riesgo de yue dichas reservasestén pr^leticamcnte al límile, siendo entonces recomendahle elaporte de algún complejo que incluya la vitamina A.

Terneros en cría. Las rccomendaciones más recientes sobreaportes de vitamina A para terneros lactanics o cn cría artificialson de I lU UI/k^ PV (NRC 2OO1), lo yue supone un impor-tante aumento con respccto a ediciones antcriores. Esto equi-vale a la incorporación de unas 9.(><N) UI/kg MS de lacto-rcem-phvantc y unas 4.(l(lU UUkg MS dc piensos cstartcr (Cuadro II).

Afol-tunadamcnte, cs práctica hahitual cn los cebaderos inten-sivos utilizar para los terneros en cría, lacto-reemplazantes conamcentraciones de vitamina A(2(}^(1.0(lO UI/kg MS) por encimadc las recomcndadas. Un caso particular es la producción deterneros de carnc hlanca, para los quc el INRA (19H8) reco-micnda ^.O(x) UI/kg MS de lacto-reemplarante (Cuadro II).

En gcncral, la suplementación a nivelcs muy superiores(hasta K7.1>(1O UI/kg MS) no tiene cfectos, por lo que no parecejustitic^irse w^ incremento a dosis tan elevadas. Por otro lado, sehan ohscrvado efectos negativos dc la sobredosilicación de vita-mina A en terneras jóvenes suplementadas con 30.(Xx) UI/díadw^antc las primeras semanas de vida, atribuyéndose el empeo-ramiento a intcrfercncias de la vitamina A en el estatus devitamina E de los animales, por lo que, en este caso tambiéndehería revisarsc al alra cl nivcl de vitamina E.

Terneros cn cebo. El NRC' de vaeuno de carne (1996) esta-hlcce unas reeomendacioncs para terncros de ccho cn feedlotdc 2.2(xl UI/kg MS dc ración ( Cuadro I). Este dato coincidecon el indicado por el INRA (19t;t;) v coq anteriores versionesdel propio NR('.

Por su parte, el AFRC brit^ínico no contempla los requeri-mientos vitamínicos en su último trahajo publicado sohre ali-mcntación de rumiantes en lc)93. Dosis superiores a las indica-das serían justificables en animales estresados, por ejcmplodespués del destete, o a la Ilegada la ccbadcro después dc unlargo viaje, en que uno de los síntomas más comunes cs ladepresión de la ingestión. En estas situaciones el aporte de vita-mina A puede incrementarse hasta niveles de 4.(xx) a fi.(x)()UI/kg de MS (NRC, 1996).

Como caso particular, es necesario tener en cuenta las con-diciones de cebo en España, donde la mavor parte dc la carnea^mercializada sc producx; en ceho intensivo, utilizando racionescon cerca dc un cX)`%^ de concentrado.

Como es sahido, la degradabilidad ruminal de la vilaminaA es mucho mayor en raciones ricas cn conrcntrado que enracioncs rieas en forrajes, por lo que parece r<uonablc sugcrir lanecesidad de incrementar el aportc de vitamina A.

En cualquier caso, dicho aumento dehería ser con^o m^íximode un lU0`%^ con respecto a las recomendaciones hahituales. Laaplicacicín dc esta recomendación debe haccrse con precaucióny requeriria de la comprohación en eondiciones de explutación,considerando la posihilidad de efcctos ncgativos.

C'onviene indicar que la utilización de dosis excesivas de vita-mina A, p.c. tres veces superiores a la recomcndadas por elNRC se han traducido en un desccnso cn la ganancia dialia depeso vivo y en un empeoramiento del índice dc conversión deterneros dc cebo, lo quc podrían estar asociado a una interac-ción con la disponibilidad de vitamina E, a causa de un exce-sivo aporte de vitamina A con respecto al de E. Una posihili-dad alternativa sería la aplicación dc dosis norrnales de vitaminaA, pero en forma de inyección iniramuscular.

En cualquier caso siempre es necesalio respetar en cl alimentolos límites m^íximos tolerables de cada vitamina ( Cuadro 1).

Vitamina D

La vitamina D, tamhién conocida como antirraquítica, cst^íimplicada en la regulación del metaholismo dcl calcio v en elmantenimiento de niveles correctos del mismo en sangre. Dirhavitamina puede obtenerse a partir de esteroles transformadospor acción de la irradiación ultraviolcta del sol. Buena partede la vitamina D se produce hajo la picl de los animales a tra-vés de la fotoconversión del 7-dehidrexolesterol cn vitamina D3(colecalciferol).

An^ílogamente, cn los forrajes secados al sol se obtiene vita-mina D2 (crgocalciferol). Las dos formas (D2 y D3) tienen elmismo potcncial en los rumiantcs (1 g equivale a 40.(>(>O Ul).Para que sean totalmente funcionales, dichas vitaminas debcnactivarse, primero en el hí^ado, dondc se acumulan, v dcspuésen los riñones, transforn^^índose tinalmcntc en 1-25 hidroxicole-calcifcrol

Reconu^ndacirn^tesEl NRC (19c)6) recomienda para vacuno de carnc en general

(vacas en gestación o en lactación, y terneros en crecimicnto y/oacabado) un aporte de 27S UI de vitamina D/kg MS de ali-mento, definiéndose la UI como 0.(>25 :g dc colecalciferol (D3)o su cquivalentc.

Por su parte, el INRA (191;9) da una recomcndación similar(3(l0 UI/k^ de MS), que sería v<ílida para la mayoría de hovinosen crecimicnto v/o engorde ( Cuadro 1). En el caso de terneroslactantes (Cuadro 11) se recomicnda un aportc dc h(lO UI/kgde MS de alimento de lactancia (tamhién en el conccntrado),quc debería aumentar hasta 2.8(>O UI/kg dc MS en el caso delos terneros cebados exclusivamente con lcche (carne blanca).

MUNDO GANADERO/JUNIO 2002/XXXVII

Page 38: Revista MG Mundo Ganadero...tiI^IlI^1C^1. CIl ^8 ^1'^1Cl1CT. con fincs tcrap^uticos sas). una prórroga dc la prohibición provisio-datos científicamentc a^ncluventes; ello que estas

Suplem^nto^ vacuno c^e carne

Debido a que la vitamina D se sinteti^a fácilmente en ani-males expuestos a la luz solar o que reciben alimentos sccadosal sol, un alto porccntaje cie la cabaña bovina (p.e. vacas y ter-neros eq cl campo o en estabulación libre, con patios sulea-dos) no dará respuesta a suplementos adicionales de dicha vita-mina (NR(' lc)c)h).

Sin embargo, es evidente que es necesaria una complemen-tación sistemática cn animales que estén permanentemente esta-bulados bajo cubierta. Tambi^n, según el INRA (19K8), con-vendría aumentar los nivcles de vitamina D en animales quc

CUADRO I. /y^ortes de vitaminas IiposoluMes (UI/kg MS) recomeyxlados envacuno de came.

Vacas en Vacas en Temeros Nivel Máximogestación lactación en cebo optimo tolerable

Vitamina AINRA(1988) 3900 3900 2200 5000-10000 66000

NRC (1996) 2800 3900 2200 -- --

OVN Roche (*) 4000 6000 40005000 5000 7000

Vitamina DINRA (1988) - - - 300 500-1200 22000NRC (1996) 275 275 275 - - - -OVN Roche 330660 500700

Vitamina EINRA (1988) 5- 15 5 15 25 Antiestrés: 2000NRC (1996) 15 - 60 + 500 UI/dia -Ovn Roche 80 240 20-35 50-150

(*) OVN Roche: niveles de vitaminas recomendadas por Roche Vitaminas para una óptima nutricionvitamínica de los animales.

reciban cantidades importantcs de f3-carotenos, o yue sufranacidosis mctabólicas, pcro sicmpre dcntro de los límites tolera-bles (Cuadro I) para evitar cualyuier toxicidad por cxceso.

Por otro lado se cstá estudiando la posibilidad de aumentarla terneza de la carnc de ternera mediante la suplementacióncon dosis de vitamina D de entre 5 y 7,5 x 1(Xi UI durante laúltima semana previa al sacrificio. Las mejoras en la ternezase atribuycn a aumentos en cl nivel de calcio, quc causaríanuna mayor protcolísis en los días posteriores al sacrificio.

Vitamina E

La vitamina E es un conjunto de moléculas entre las cualesel a-tocoferol es la forma más potente y común en los vegeta-les. Una UI dc vitamina E equivale a 1 mg de acetato de all-rac-a-tocoferol.

EI contenido cn vitamina E de los alimentos es muy variable.Los forrajcs ticnen cntre HO y 2(X) UI de vitamina E por kg deMS, en función del estado de madurez. La concentración dea-tocoferol disminuyc rápidamente una ver se corta la planta.La exposición prolongada a oxígeno o lur solar incrementa lavelocidad de dcgradación. El silo y el heno, utilizados frecuen-temente en la alimentación invernal de vacas de carne, tienenentre un 2O y un HO`%, menos tocoferol que el forraje fresco.Los alimentos concentrados son pobres en vitamina E, a excep-ción del haba de soja entera y de la semilla de algodón.

La Vitamina E es un potente agente antioxidante, muyirnportante en raciones ricas en ácidos grasos insaturados, y,entrc otras acciones, estimula la producción de anticuerpos. Unaporie óptimo de la misma se traduce en una menor incidenciade retenciones placentarias y dc metritis, y en mejoras de lasalud de la glándula mamaria y de la función reproductiva.

Kc^c^^^^ u^i t clarioi r e.cVacas nodrizas. Ni el [NRA (Ic)5^) ni cl NR(' dc vacuno

de carne (lc)9(,) dan un valor específico de neccsidadcs de vita-mma E p<lra laS V^1C21S IlOdrlZaS. SIII cmbar^?O, dC 11118 1Ohllla

más general, cl propio INRA (19SS) señ^lla quc cn los rumian-tes dichas necesidadcs cstarían cn torno a las S-1(1 U[ (o m^,)por kg de MS de alimento (Cuadro I), recomendandu en cleaso de vacas lecheras (gestantcs _v/o cn lactacicín) un aportc dc15 UI/kg dc MS de alimcnto.

Estc valor probahlcmcnte se podría extralx)lar y utili^ar direc-tamcnte en las vacas de carnc, hahida cuentaquc sus mcnores ncccsidades dc laclacicín suc-lcn tambión ir ascxiadas a una menor ingcstióntotal de MS con respccto a las vacas Icnc^ras.

Otra cuestión, yuizás más discutiblc, cs sihabría qUC tCnCr Cn CUellla lillllblCn pílr^l Vilcíltide carnc las rccomcndacioncs dcl N R(' dcleche (2(N)I), quc han aumcntado cn cl casodc la vitamina E respecto a antcriores cdicio-qcs en un 3U`%, para vacas rn lactación (2(1UI/kg dc MS), y dc forma mucho más mar-cada en el caso dc vacas secas (1.(, l11/kg PV,equivalente a RO lll/kg MS).

EI incremento cn las vacas Icchcras cslalíajustificado por cl mayor nivcl dc cstr^s dc cstosanimales y por las mejuras uhscrvadas en lasalud de la glándula mamaria y cn la funciónrcproducliva, cuandu se utili^an estos nivclesmás elevados dc vitamina E.

"I► rneros en cría. Según el NR(' (19c)(^), losrequerimicntos dc Vitamina E no cstán hi^nestablecidos, si bien en terneros jóvcnes se csti-man entre 15 y(iO L11/kg de MS (Cuadro 1).

Dentro de este margen se sitúa la rccomcndacicín (5O UI/k);MS) dada para terncros en cría por el nuevo NR(' de vacunode Icche (2(X)I ), que ha aumentado un 25`%^ respccto a las 41)UI/kg MS de cdiciones anteriores. En el caso particular de ter-neros dc carnc blanc:a ( Cuadro Il), sc rccomicnda un aportcde entre 10 y 3O UI de vitamina E/kg de MS (INRA, Ic)tiS).

La tcndcncia al alza cn cuanto a rcu^mcndaciones dc <lporlcsde vitamina E se basa en el incremento de necesidades de losanimales cn situacioncs dc cstr^s típicas dc los sistcmas de pro-ducción actualcs, especialmente en los cchaderos, quc son cadavez más intensivos, y donde una suplementación adiciunal dcvitamina E pucde rcfor^ar el sistcma inmunitariu.

Aunque no hay evidencia scílida que justifiyuc la neccsidadde utilizar en la práctica niveles por encima de las rccomcnda-ciones estrictas de vitamina E, hay dos situaciones quc mercccnconsideración. Por una parte, la incidencia frccucntc dc tras-tornos digestivos en los ternerus jcívencs disminuyc la ahsor-ción de vitamina E. Por oU^a parte, la suplcmcntacicín dc canti-dades elevadas de vitamina A interfiere con la ahsorción dcvitamina E.

Por estas rvones, y por el amplio margcn de scguridad de lavitamina E(Cuadro I), parece raronable considerar en dcter-minadas situacioncs un posiblc aumcnto dc los aportcs porencima de lo recomendado.

Tcrneros en cebo. EI NRC (199h) rccomienda unos aportcsde vitamina E de entre 15 y 6O UI/kg dc MS cn cl concentradopara terncros cn cebo, mientras quc cl 1NRA (19tiS) hahla dc25 UI dc vitamina E/kg dc MS. Estas cifras dehcrían incrc-mentarse en situaciones de estrís, ya yuc la vitamina I: parti-cipa activamente en el sistema inmunilario y se sahe duc elestrés sufrido a causa de factores como el destete, U^ansporte,

XXXVIII/MUNDO GANADERO/JUNIO 2002

Page 39: Revista MG Mundo Ganadero...tiI^IlI^1C^1. CIl ^8 ^1'^1Cl1CT. con fincs tcrap^uticos sas). una prórroga dc la prohibición provisio-datos científicamentc a^ncluventes; ello que estas

mcrclado con animales dc (ltras cxplotacioncs v adaptación a laexplolaci(ín de cch(1 cortducc a la depleci(ín r^ípida dc las reser-vas dc dicha vitamina. La suplcmcntación c(m vitamina E($-1O0UI/aninl^ll y día) durantr las 3-4 primeras scmanas de estanciarn cch^ldcr<^ pucdc tencr ^fcctos positiv(>s suhre el crecimicnt(^.cl índicr dc c(>nvcrsión v la incidcncia dc cnfermedades. P(^rdich(1 nl(ltivu, cl NRC (1996) rccomienda aportar un suplc-mcntu dc ^(><)-^(M) UUd dc vitamina E en cstos pcríodos críticcls(Cuadro 1).

La suplcmcntación c(m vitamina E durante el acahado cun(>hjct(^ dc mcjurar los rcndimicntos productivos ha tcnido res-pucstas variahles. En gcn(:ral, s(: han ohsrr^vaclo rc:spucstas pusi-tivas cn animalcs yue prcviamcnte sufrier(^n un déficil de vit^t-mina E, pcro n(1 cn I(ls yuc estuvicron pcrmancntcmcntc hicnalimcntadus. Las mejc^ras cn velocidades dc crecimicnto v/o (:níndiccs dc convcrsi(ín corrrspondcn ^eneralmente a animalcsjóvcncs, c(ln hucn potencial de crecirnient(1 y yue han pasad(>p(^r condicioncti dc cslr^ti.

Otra pusihlc rar(ín para suplcmcntar las raciones dc terncrosdr earnc cn cl pcrí(^do dc acahad(^ con mavures nivcles de vita-mina E cs la ohtcnción dc un pr(lducto de mayor longcvidad cncl mercado. EI ap<^l-tc de cantidades elevadas de vitamina E cnel pcri(u1(^ final de engordc mejora cl mantcnimicnl(^ del colc^rdc la carnc rcfrigcrada (^ congelada. Esto pcr-mitc alar^^ar cl pcríod(^ dc cxp(rsici(ín de lacarnc frrsca dc I a^ días sin deprcciación delc(^I(^r, y cs intp(>rtante en partidas dc carnc yucsc dcstincn a la cxpclrtaci(ín.

La p^rdida dc color dc la carnc, yue cn elcas(^ dc pr(lducci<ín dc carnc roja pasa d^ r(ljohrillantc a rojc^ (lscuro, sc dehe al alto p(ltcn-cial dc (^xidación de la mi(l^^lobina. La (lxida-ci(ín dc los pi^rncrttos dc I(>s músculos cs unadc las causas principalcs dc dcvaluación de lacalidad dc la carnc. La suplemcntación conaltas d(isis dc vitxmina E mej(lra cl c(11(lr cinhihc tamhiul la oxidacián de las grasas,rcducicndo su rics^o dc cnranciamicnto y alar-^^and(1 la vida títil dc la carnc c(>mcrcializahlc.

Para (^htcncr rstc tip(^ de resultad(^s, la cun-ccntraci(ín de (Y=lilcofcr(11 cn cl tcjido muscu-lar dchcría alcanrar I(ls U. iO-U.35 mg/1(>O ^^ dccarnc. Estu ^s posihle mcdiantr la suplcmcn-tación dc 5(X) UI/d de vitamina E durantc unpcríod(> dc unos 100 días previos al sacrificiudc I(^s tcrneros. En algun(^s paíscs sc ha pro-pucst(1 la utilir.aci(ín cn matadcro dc unm^t(^d<^ cspectruf(ri(lm^tricu, r^lpido y harato,que prrmite dil^crenciar la carnc pruccdcntedc animales ^upl^mcntad(^s con vitamina E,

la sangrc. Los vc^^ctales y las hactcrias dcl rumcn s(>n fucntcsimportantcs de dicha vitamina. La dclicicncia dc vitamina K cnrumiantcs casi nunca (^currc, v s^>l(1 sc dcscrihr cn situaci(mcs dcc(lnsumo dc sustancias antic(^agulantcs, c(lmo pucdc s^r por c(>n-sunlo dc furra_jcs cOntaminad(^s c(>n dicumarul, dc c^ri^^cn I•ún^ic(l.Nor tanto, se dan ílnicamente rccumcndaci(^nes para tcrncr(>sde carne hlanca, yue reyuicrcn wl ap(lrtc dc ? m^^ dc vitaminaK/kg dc MS de lact(^-rccnlplazantc (Caadru 11; IÑIZA, 19Sti).

Vitaminas hidrosolubles

Las vitaminas hidre^s(^luhlcs, h^ísicamcntc las dcl grupu I3, lavitamina C^ y la Colina, han sido cunsidcradas tradici<^nalnlcntccc^mc^ n(1 csencialcs para cl ganadc> vacuno, dchidu a la imp(lr-t8nle C(lnlilhUCll111 a SU SÍnICSIS C)UC I"CalV.21n IOS n11Crl/11r,^aIlISI11<)Sruminalcs.

Si hien csto cs cierto cn la mayuría dc los cas(n, cn un cstu-di(1 muv dctallad(> (Zinn. 19^)?) ^n yuc sc rclacicmahan las nccc-sidadcs tcóricas clcl vacuno dc carnc (cstimadati a partir dcdatos dr porcin(^) cc>n lus aportes t(^talcs (síntcsis d^ vitaminascn el rumcn, m^ís las dc origcn alim^ntari(^, dcsc(^ntada ^ude^l-adahilidad ruminal), se Ile^ó a la conclusión de yue algunaSvitaminas com(^ cl ácidu I(ílico v cl ^ícid(1 pant(>trnic(> p(ldrían

CUADRO II. Contenido en la leche natural y cor^centración reoornendada devitamilnas en los lactoieemplazarrtes y concentrados de telmeros de prime•

Iras edades (en mg/kg MS, excepto vits. A, D y E, en UI/kg MS).

Leche natural(entera)

(INRA, 1988)

Lacto{eemplazantecebo intensivoi

( NRC, 2001)

Concentrado(" Iniciación"

y/o "destete")(NRC, 2001)

LactoteemplazarrteCame Blanca2(INRA, 1988)

Vitamína A 11500 9000 4000 48000Vitamina D 307 600 600 2800Vitamina E 7,8 50 25 10 - 30Vitamina K 0,64 2

Tiamina (B^) 3,3 6,5 1,0 5,3Riboflavina (B:) 12,2 6,5 0,8 2,5Niacina (B•) 9,5 10 10 14Pirodoxina (B ) 4,4 6.5 2.0Vitamina B^ 0,05 0,07 0,02 0,06Biotina 0.30 0.1 0,11Ac. Fólico 0.56 0.5 0.8Ac. Pantoténico 25.9 13 5 11Colina 1080 2600 1440Vitamina C 120 1-2 100

1 Alimentados con leche reconstituida, pienso, y paja (Came Rosada o"BabyBeef").2 Alimentados con leche artifcial (más una mínima cantidad de granulos de fbra).

c(m cl (lhjctivo dc pagar un mej(lr prccio al ganadcro por lacalidad dc la carne producida.

En c(mclusi(ín, los dat(>s disponihles sugieren yue las reco-mendaciuncs actuales p^lra animales en ccho ( l5-f^0 UI/kg MS)pucden incremcntarse durante el pcriodo dc entrada y adapta-ci(ín al cchadcr(1 (^(>(l-5(>O UI/d) am el clhjetivo de mejorar suc(lmpctencia inmunitaria, y durante el acabadcl (^O0 UI/d,durantc unos ^ mcses), si se puedc rentahilizar, dcsdc el puntudc vista ccon(ímico, la mej(^ra dc la calidad de la carne pr(^du-cida.

Vitamina K

La vitamina K ticnc cfcctos antihenx» ^r^ígicos, sicndo nccc-saria para la síntusis de una seric dc fact(lres de c(^a^^ulaci(ín dc

no ser suficientes hajo detcrminadas circunslancias.Por (^tra partc, cuando cl rumcn no funciona c(ln n(^rmali-

dad, como cn tcrncr(^s prc-rumiantcs v cn situaciuncs ruminalcsanormalcs (estr^s, acidosis, indigcstión, dc la irn^csti6n rcdu-cida), I(ls aportcs de las vitaminas hidrosoluhlcs pucdcn ser unI^lctor vital, como sucedc cn el c^ls(^ dc la tiamina.

Tiamina (vitamina B )

La tiamina rs una c(^cnzima yuc participa cn numer(lsasrcacci(lncs metah(ílicas. Los reyucrimicnt(^s de tiamina pararumiantcs dc cch(^ no sc han drtcrminadu, y sc sup(>ne yu^cn animalcs c(^n un hucn cstad(1 dc salud y el rumcn funci(mal,cl aportc de tiamina a partir dcl alimcnt(> v dc la síntcsis rumi-nal cs suficicntc (INRA 1Oti2^, NIZ(' I^)9(^).

MUNDO GANADERO/JUNIO 2002/XXXIX

Page 40: Revista MG Mundo Ganadero...tiI^IlI^1C^1. CIl ^8 ^1'^1Cl1CT. con fincs tcrap^uticos sas). una prórroga dc la prohibición provisio-datos científicamentc a^ncluventes; ello que estas

Suplem^ntovacuno c^e carne

En el caso particular de terneros prc-rumiantes ( Cuadro II),se recomienda un aporte de entre 1 y 5,3 mg/kg MS para pro-ducción de carnc blanca (INRA, 19HK), y la incorporación dc6 5 mg/kg MS de tiamina en los lacto-reemplazantes de críaconvencional (NRC, 2(>O1).

Excepcionalmente, en rumiantes adultos hay situaciones cnlas que la existencia o no de suficiente tiamina disponible parael animal puede acabar siendo un factor de supervivencia. Estees el caso de las raciones con altos niveles de concentrado 0ricas en carbohielratos rápidamente fermentescibles, típicas delcebo intensivo, cn que se pueden producir dcscensos bruscos cnel pH ruminal. l3ajo estas condiciones, de marcada acidosis, seliheran tiaminasas (enrimas exGgenas) yue acaban por destruirla tiamina, lo cual se ha asociado a la aparición de poliocncc-falomacia (PEM) o necrosis cerebro-cortical, causante, en pocashoras, de la muerte o la postración difícilmentc reversible de losanimalcs.

Una situación similar se puede dar en raciones con nivelesexcesivos de azufre. En estos casos, si se Ilega a tiempo, la suple-mentacicín con tiamina puede aliviar la sintomatolo^^ía, siendo laaclministración por vía parenteral la más recomendahle.

Riboflavina (vitamina B,)

La ribotlavina forma parte dc numerosos enzimas yue parti-cipan en cl mctaholismo intermediario. En el ganado vacuno no

sc han establecido necesidades, ya yue los microorganismosruminales sintctizan cantidadcs abundantes de esta vitamina.Sólo en animales jóvenes prerumiantes se han observado defi-cicncias dc Rihoflavina (NRC', 1996) y la posible suplementa-ciGn dehería considcrarsc únicamente cn animales estresados ycon un nivel de ingestión bajo, en que los aportes hacterianosestán disminuidos.

En los lacto-recmplar<mtes de cría ( Cuadro II) se recomiendaincluirla a razón de 6,5 mg/kg MS (NRC, 20O1), mientras yuepara los terneros de carne blanca harían faha entre O,8 y 2,5mg/kg de MS (INRA, 19H8).

Niacina

La niacina es un componente activo de dos coenzimas(NAD y NADP) quc juegan un papel fundamental en el meta-bolismo de los carbohidratos, lípidos y aminoácidos. Por otraparte, es antilipolítica y neoglucogénica, habiendo sido estudiadacomo aditivo alimentario en la prevención y tratamicnto de lacetosis y cl hígado graso. Se encuentra en subproductos dc ori-gen animal y en cereales, siendo además ampliamentc sinteti-zada por las bacterias del rumen.

La niacina se requiere en las racioncs de terneros no destc-tados, debido a la escasa síntcsis microbiana en el rumen. EI

NRC (?(H)1) rccomicnda la incorporacic^n de Il) m^^kg MS cnlos lacto-recmplazantes (Cuadro 11), micntras yuc para tcrncrosdc carnc hlanca la dosis se^ía dc enU^c IIl v 1-l mg/kg dc MS(INRA, 1958). No sc han cstablecido recomcndaci<incs para lasvacas de carnc y el vacuno dc ceho dehido a la <Ihundantc sín-tesis cn el rum^n.

Tampoco hay muchas evidcncias de yue la niacina mcjoreel ritmo de crecimicnto de los terneros una vcz dcstct^idos,salvo cn casos tnuv pw^tualcs, cn situacioncs dc csU^^s, cumup.e. a la entrada dc tcrneros en cl cchaclcru. en yur la suplc-mentación a dosis dc unos I?^-?5O mg/kg m^jor^í ^I rrcri-miento.

Piridoxina (vitamina B^,)

La pirodoxina no se degradan cn cl rumcn y sc sintctii.,iabundantemente por partc dc los microorganismos, por lo yu^su d^ficit es improhablc. F,I NR(' (?(>OI) rccumicnda la incor-poracián dc (^.^ mg/kg MS en los lacto-rccmplazantrs, micn-tras, el INRA (19titi) propone un aportc de ? mt!/kg de MSen el caso de tcrneros dc carne hlanca (Cuadro 11). I'ara tcr-neros en ccho y/o acabado sería recumcndahle w^ apurtc d^0,14 mg/kg PV U,75 (Zinn, 1992).

Vitamina B^^

La vitamina B^, cs un cofactor dc la mctilmalonil ('oAmutasa (neccsaria para la transformaci^ín dc propiúnicu a suc-cinatu) y la tetrahidrofolato metil transferasa (yuc p^lrticipa cnel metabolismo dc la mctionina). Las hact^rias son la únicafuente natural de vitamina B^^. La síntesis microhi,lna clc vita-mina B^^ depende dc la pr^sencia de cohaltu. ('unsidcrando lusnecesidades y la capacidad dc síntesis ruminal dc vilamina li^^,es improbable yue, excepto cuando hav una d^fici^ncia ^ncobalto, se produzcan déficits.

La suplcmcntaci^ín en terneras prc-rumiantcs (Cuudro 11)puede ser necesaria. EI NR(' (2(lO1) recomienda utilirar (l,O7mg/kg MS en los lacto-reemplwantes, micntras clue hara la pro-ducci^ín dc carne blanca haren falta dc (l.O? a U,(x, m^.^kg dcMS (INRA, l9hK).

Biotina

L.a hiotina es un cofactor de cnzimas cluc catalizan r^acrionesde carboxilacicín. L<is hacte^ias ruminales sintrtizan graneles can-tidadcs de hiotina aunquc dicha sínt^sis disminuv^ cuando lacantidad de concenU-ado cn la raci<ín aumcnta. I^:n los lacto-reemplaz.anles se rccomicnda una incorporaci^ín pr^íxima a lus0,1 m^^ kg MS (Cuadro 11; INRA, I^)Sh; NR(', ?(N)I).

Ácido fólico

EI ^^cido f^ílicu pcrmitc rcducir la necesidad de utilii,^r mcliu-nina como donante de ^^rupos metilo. "Linn (I^)^)2) conrluy^í yuepodría ser una vitamina limitante cn cl ganado varunu, ^^eru nose establecen necesidades para bovinos dc carnc, cxcchto para laproducción dc terncra hlanca y en lus lacto-recmplazant^s (C^w-dro ll), donde se rccomienda un aportc de O,2; m r̂,/kg dc MS(INRA, 19^;2^), yO,5 mg/kg MS (NR(', ^IK)I), respectivamm^tc.Debido a la alta degradación ruminal, una suplcmentaci^ín víaoral en animales adultos sólo sería justificahle si s^ dcsarrollaalgún sistema de protección frente a la misma.

Inositol

El inositol es un nutricnte impurtantc en cl transportc vmetaholismo de las grasas. EI inositol forma hartr dcl ácidofítico, muy comun en las plantas, y cs impr^^hahl^ yu^ ^ca dcfi-citario en los rumiantcs.

XL/MUNDO GANADERO/)UNIO 2002

Page 41: Revista MG Mundo Ganadero...tiI^IlI^1C^1. CIl ^8 ^1'^1Cl1CT. con fincs tcrap^uticos sas). una prórroga dc la prohibición provisio-datos científicamentc a^ncluventes; ello que estas

Ácido pantotenico

EI ácid ► ) i^^ ► nt^ ► trnic ►) f►)rnta ^^ ► rtc dc la c ►)cniima A, v escscncial rn rcacciuncs dcl mctahc)lismu dc l^^s ^ícid^^s ►:ras^ ►s vd^ lus amin^,^ícid^^s. Los micruc^r^^anismos ruminalts sintctizancnU^c 2U v 3O veccs m^ís ácid(^ pantot^nia^ quc las ncccsidadcsdc la vaca. p^ir h^ duc n^) cs nccesaria su su}^Icmcntaciún. Sc^^ún"l.inn (l^)^)?) císta s^ría s^íl<^ ncccsaria cn animalcs cstresados ^>c^)n un nivel dc in^csticín hajo, aunc{uc i^ara cllc^ hahría yuchcnsar cn cl ^Icsarrollc^ de f^^rmas hocc^ de^^radahlcs cn elrumcn. Su ai^^+rtr es rca^mcndahlc únicamente en prc-rumian-tcs a rai ►ín dc cntrr ^ v 11 m^^/k^^ dc MS para la pruduccicíndc carne hlanca ( I N RA, 1^)^ti), v dc 13 mg/k^ MS (NRC, ?O01)rn lacto-rccmplwantc dc cría cc)nvencional ( Cuadro 11).

Vitamina C

La vitamina (' es un antiuxidantc y participa c:n la rc`^ulacióndc 1<t ^íntrsis dc cstcroidcs. Nurmalmentc sc sintctiza cn lascrlulas dc I ►►s rumiantcs adull^^s. L^►s tcrncras no i^ucdcn ^intc-tiiarla ha^t^ ► las ^ scmanas dr edad p^^r I^^ yuc sc considera unnuU^ientc cscncial ítnicamentc en tc ►-ncr^► s j^ívcnes. Para la pr(^-duccicín dc tcrncra dc carnc hlanca ( Cuadro 11), sc rca^micndaun ^ ► h ►)rtc dc 1(Nl m^^/k^^ dc MS (INRA. I^)^5).

Colina

La a^lina n ►^ cs una vitamin^ ► en cl scntido tradicional vayuc n^^ f► n'ma parte dc w^ sistcma enrim<ítico, v sc rcc^uicre engr^► nu^s ^^ nu cn miligramos comc^ las vitamin^is verdadcras,juc^^a un papcl ^^rim ►►rdial cn el mctab^^lism ►^, actuando comc^

dcmante de grupc^s metilo, con lo yue cont ►-ihuye al ah ►^rro demcticmina. Tambií n es im}^ortante en cl transporte y n^etabo-lisnw de los lí}^idos.

Su auscncia c^^nduce a la degeneración dcl hít^ad^^ graso,mientras yue su aportc n^ediante inyección i^ern^ite la recupcra-ci^ín inmcdiata dc los animalcs cctóticos. La mavoría dc lasraciones conticnen cantidades suficientes ^1e colina para cubrir lasnccesidades n^ínimas en el rumiante. En cl vacuno dc carne,sólo se establcce la recomendaciGn dc incorix^rar un O,26%(2(^(>O m^kc) de colina cn los lactc ►-recmplazantes dc cría con-vcncional (NRC 2(x)1) y unos l^O m^^/kg dc MS cn los dcproducci^ín de ternera de carne blanca (•lwdro 11: INRA, 19^8).

Conclusiones

Las vitaminas juegan un papel fundamcntal en numerusasfunci ►mcs vitalcs. En condiciones productiva^, las dcficicnciasvitamínicas no dehen consi^lerarse sólo desde el punte^ de vistadel mantcnimiento de las funciones tisiológicas, sino yuc dehcni^e ►mitir ►►ptimizar la produccicín y reducir la incidencia de pato-lugías clínicas o subclínicas.

En los últimos años, las rccomendaciones vitamínicas esta-blecidas por l^>s sistemas de formulaci ►ín de racioncs, así a)mOaduellas aplicadas en condicioncs dc camp^^ p^^r la industria, sehan ido incrcmentado, especialmente en los sistemas intcnsivos,con objeto de mcjorar la productividad y rcducir las patc)lo-QI^1S. LOS ^1UI11Cn105 nl^1S 1111^)Ol'l^nl^S l;ll CLI^ntO ^l I"CCl)nlClld^l-

cicmcs afcctan a las vitaminas A y E. n

lodo tipo de "mamones" y pasteros de primera calidad, nacionales y de importación

► ^

^ ► i

G A N A I^ O ^

MOL INSI AI [' O 12 '1' - I': \ I' O IZ 'I'

, Comte Montemolín, 2708150 Parets del Vallés(BarcelonaJ SpainTel.: 93 562 20 02Fax: +34 93 573 00 64http://www.ganadosmolins.com

^ Pin tosCruzad osMontbeliardsSimmentalsPard os i n

Page 42: Revista MG Mundo Ganadero...tiI^IlI^1C^1. CIl ^8 ^1'^1Cl1CT. con fincs tcrap^uticos sas). una prórroga dc la prohibición provisio-datos científicamentc a^ncluventes; ello que estas

Suplem^ntovacuno e carne

Rendimiento carnicero desiete razas bovinas españolasPERE ALBERTÍ.FIDEL LAHOZ.RAMIRO TENA.sANTIAGO JAIME.UNIDAD DE TECNOLOGÍA EN PRODUCC16N ANIMAL.SERVICIO DE INVESTIGACIÓN AGROALIMENTARIA. ZARAGOZA.

CARLOS sAÑUDO.J. LUIS OLLETA.M. MAR CAMPO.BEGOÑA PANEA.J. sARA MACIE.JOSÉ PARDOS.DPTO. PRODUCCIbN ANIMAL Y CIENCIA DE LOS ALIMENTOS.FACULTAD DE VETERINARIA. ZARAGOZA.

n la fase de engordeo cebo del ganadovacuno intervienenvarios factores quedeterminarán lascaracterísticas pro-ductivas y los rendi-

mientos del producto resultante.- Factores ligados al tipo de

animal, relacionados con laprecocidad: Raza: hay razasprea^ces que se engrasan rá-pidamente y razas tardíasque se engrasan a pesos ele-vados, como las razas espe-cialiradas de carne. Sexo:machos, hembras y castradoso bueyes. Las hembras y losbueyes se engrasan precozmente mientras que los machosse engrasan a mayor peso y por ello son más eticientes.

- Factores ligados a la dieta. Cuando se utilizan concc°ntradosla ganancia diaria de peso será la máxima en función delpotencial de la raza, aunque se favorecerá el engrasamientodel animal, y a la inversa, si se utiliran forrajes el engrasa-miento será menor, pero también lo será la ganancia depeso.

- Peso de sacrificio y edad. A medida que un animal aumentade peso se van desarrollando sus tejidos, primero se forma suestructura ósea, después su musculatura se desarrollará almáximo y por último se irá engrasando. Por ello, si se faenael animal joven y am poco peso, la canal tendrá poca grasa,mientras que el engrasamiento aumentará rápidamente a par-tir que el animal alcanza la pubertad.Podríamos decir que para cada animal (raza, scxo) y cada

dieta hay un pesu dc sacrificio óptimo para uhtcncr una ranaladCCUada a laS ('.xlg('.nC1aS dCl merCad<) Cn l'UBnI(1 ^I I'Cnlllnll^'nlll

carniccro v caractcrísticas de la carnc.EI objctivc> de cstc trahajo fuc la tipifirari^ín dc lus h^n^.ímc-

tros productivos y dcl rcndimicntu canal y ^lcspierc c ► mierci^ ► Ide la can^ ► I de t^rneros dc sictc razas cspañ<^las, qu^ hahíansido cebados con picnso, y Cueron faenados a tres pcsos cl^sacrificio: peso ligcro catcguría trrncr^s, hesa m^diu calrgu ►íaañojo y peso pesado catcgoría añoju p^sado.

Material y métodosSc utiliraron tcrneros mach ► ^s dc pura rai^ ► par ► puclcr valu-

rar las máximas diferencias entre cllos. Sr estudiaron ti; ternr-ros a peso ligero (categoría tcrnerus). 1l^) a pcsu nu^liu (catc-goría añojos) y 7h a pcso pcsado (catcgoría añojus h^sa^lus).Los terneros de raza: Astw-iana de lus Vall^s (AS). Avil^ñ, ► -

Negra Ibérica (AV). Morurha(MC>) y Rctint^ ► (RE), procc-dían dr su Asociaciún Narionalde Criadures dc Gana^loVacuno Srl^cto. Los animalrsdc raza Asturian^ ► dr Ic^s V, ► Il^sdc catcgoría terncr<^, a ►iojopesado y algunos ^1c ralcgu ►íaañojo prescnt^ ► han hipcrtrufi. ►muscular. ^lú^lus los tcrncr► ^s dcraza Parda Alpina (PA) v lusterncros clc cat^goría ^ ► ñuj^^ drraza Pir^naica (PI) pr^xrdían ^1rlos rebaños dc vacas d^ la fincaLa Garcipollcra del SIA-l^( ^A.

L^^s tcrncr►x ^1e catcguría trr-ncr<^s v añojo hesadu de raiaPirrnaica y Ruhia Gallrga(RG) proccdían dr su Asocia-

ción Nacional de Criadores de Ganadc^ Vacuno Scl^cto. Losanimales de esta última raza presentaban caractcrísticas drhipertrofia muscular. Los terneros dc catcgoría añojo dc rvaRubia Gallega procedían del mercado dc Santiagu.

Los terneros entrar^^n cn los 1<^tes exprrimcntalcs con unaedad de 7-K meses aproximadamcntc, dondc dishusicron dcpicnso Y pala a voluntad. Los tcrncros recihirrun, dcsdr el ini-cio de la cxperiencia hasta que alcanraron los 33O kg dc pcso,un pienso que contenía ^I IR"/<^ dc proteína hruta y? 9 Mcal.de encrgía mctabolizahle por kilo de materia seca. Pustcri^>r-mcnte y hasta su sacriíicio el picnsu tuvo un I5,5"/,> de prutcínabruta y 3,1 Mcal. de encrgía mctaholizahlc.

Los terneros fueron pesados pcriódicamcntc y sc ralcul^í laganancia media diaria de peso por animaL Sc cuntroló la ingcs-tión de pienso por lote y sc calculó el índicc dc c<^nvcrsión dclpienso de cada raza, cxpresado en kile^s dc pirns^i pur kilu ^1c

XLII/MUNDO GANADERO/JUNIO 2002

Page 43: Revista MG Mundo Ganadero...tiI^IlI^1C^1. CIl ^8 ^1'^1Cl1CT. con fincs tcrap^uticos sas). una prórroga dc la prohibición provisio-datos científicamentc a^ncluventes; ello que estas

CUADRO 1. Índices producfivos, características de la canal Y despiececomercial de temeros sacrificados en la categoría ^^temero••.

Raza AS AV MO PA PI RE RG

Ganancia media, kg/d - 1,94 1,20 1,85 1,54 1,36 -

Índice de conversión, kg/kg - 3,6 4,1 3,9 4,3 5,1 -

Peso canal, kg 215,6 169,4 163,6 183,4 184,0 163,1 254,4

Rendimiento canal, % 66,5 54,9 55,7 57,3 60,3 53,8 65,6

Conformación, (EUROP) U+ 0+ 0 R R 0+ U+

Engrasamiento, (1 a 5) 1 2- 2 1+ 1+ 2 1

Perímetro de la nalga*, cm 105,4 99,3 98,2 101,8 105,7 99,4 105,3

Superficie del lomo*, cm2nalD i

88,6 62,6 61,7 70,7 78,1 59,5 91,5

:esp ece caLame, % 79,9 69,0 69,2 72,2 74,2 68,0 78,6

Cortes de e^Rra y 1$, °r6 50,6 43,7 43,2 46,1 47,7 43,2 49,7

^rasa recoRe, % 4,2 10,1 10,2 6,8 6,9 9,8 4,5

Hueso, % 15,9 20,9 20,6 21,0 18,9 22,2 16,9

Relación came/hueso 5,0 3,3 3,4 3,5 4,0 3,1 4,7

* Medida corregida por peso canalAsturiana de los Valles (AS), Avileña-Negra Ibérica (AV), Morucha ( MO), Parda Alpina (PA),Pirenaica ( PI), Retinta (RE) y Rubia Gallega (RG).

ganancia de peso vivo. Cuando el peso medio del lote de cadaraza alcanzó su peso establecido: 3(x) kg peso ligero, 460 kgpeso medio y 540 kg peso pesado, los terneros fueron faenados.Se calcul6 el rendimiento canal, como porcentaje del peso canalcalicnte y el peso vivo final. Se evaluaron las canales según laconformación EUROP (]98l) (E superior; U muy buena; Rbuena; O menos buena; P inferior) y el engrasamiento de 1 a 5puntos (1 no graso; 2 poco cubierto; 3 cubierto; 4 graso; 5 muygraso). Se midió el perímetro máximo de la nalga y la superfi-cie del lomo (músculo longissimus dorsi) de la décima costilla.

Posteriormente se realizó el despiece comercial de la canal encame de categoría extra, primera, segunda y tercera, cuya sumaconstituye la carne comercializable y además se calculó la can-tidad de grasa de rea^rte y huesos. Las piezas comerciales seagruparon siguiendo la metodología de Agiiera et aL (1986) enlas siguientes categorías: Extra: (solomillo). Primera: (lomo, babi-Ila, tapa, contra, cadera, redondo, aguja, espalda y pez). Segun-da: (culata de amtra, Ilana, morcillos y brazuelo). Tercera: (falday diafragma, filete de rellenar, pescuezo, costillar, trapillos y re-cortes)

Se presentan agrupadas las categoría extra yprimera como carne de mayor valor comer-cial.

Resultados

La ganancia media diaria de peso vivo esuno de Ic^s parámetros que se utiliza para esta-blecer el potencial de una raza. Los ternerosen las primeras fase del cebo tienen un com-portamiento irregular, ya que deben adaptarsea las nuevas condiciones de manejo, por ellola ganancia obtenida durante una fase prolon-gada de cebo como la realizada para el sacri-ficio a peso elevado es la que permite valorarmejor el potencial de crecimiento de las razas.

Las razas de mayores crecimientos fueronsegún la fase del cebo: Avileña-Negra Ibéricaentre 1,9 kg/d y 1,6 kg/d; Parda y Pirenaicade 1,8 kg a 1,5 kg/d; Rubia Gallega alrededorde 1,6 kg/d. Seguidas de las razas Retinta y

Asturiana con un crecimiento intermedio entre1 5 y 1,4 kg/d. Mientras que la raza Moruchaalcanzó entre 1,2 kg/d y 1,3 kg/d según faseconsiderada (Cuadros I, il y III).

Los terneros con el carácter culón o hiper-trofia muscular tienen crecimientos moderadosya que su sistema digestivo está menos desa-rrollado y tienen menor ingestión yue los ani-males normales de su raza. Por ello los tcrne-ros de raza Asturiana de los Valles y RubiaGallega, que presentaron este carácter, tuvie-ron un crecimiento moderado.

EI índice de conversión del concentradodeterminará la eficiencia nutritiva del ternero yserá la base para el cálculo del coste de pro-ducción debido al alimento. A medida queaumenta el peso del animal este índice tiendca aumentar, en especial entre la primera fase ylas siguientes, no obstante también varía enfunción de la raza del ternero. En las catego-rías Añojo y Añojo pesado el elevado índicede conversión del pienso de las razas Moru-cha, Avileña-Negra Ibérica y Retinta (4,6 a 5,1

kg/kg) respecto a las otras razas (4,l a 4,5 kg/kg) está relacio-nado con su mayor precocidad racial. Lo cual provocó mayorengrasamiento en sus canales y mayor porccntaje graso en sucomposición tisular que el que presentaron las canales dc lasrazas más tardías, como la Asturiana de los Valles, RubiaGallega o Pirenaica, que empezaron a depositar grasa a mayorpeso.

El rendimiento canal es una de las variables que condicionanla productividad carnicera de los terneros y junto con la clasifi-cación de la canal, determinarán el valor de cada animal. Amedida yue aumentó el peso canal la conformación tendió amejorar y el engrasamiento creció rápidamente. En el rendi-miento canal influyó en mayor medida la raza que el peso desacrificio ya yue las diferencias entre razas llegaron a ser de 10puntos. Destacando las razas Asturiana de los Valles y RubiaGallega con valores superiores a 65%, las razas Pirenaica yParda con valores entre 57% y 63% y las razas Morucha, Avi-leña-Negra Ibérica y Retinta con rendimientos entre el 54% yel 58%. Los terneros culones de las razas Asturiana de losValles y Rubia Gallega alcanzaron el mayor rendimiento canal

CUADRO 11. Índices pro[luctivos, caracteristicas de la canal y despieceoomerci^ de temeros sacrificados en la categoría „arwjo••.

Raza AS AV MO PA PI RE RG

Ganancia media, kg/d 1,39 1,36 1,22 1,71 1,70 1,47 1,57Índice de conversión, kg/kg 4,5 4,9 4,8 4,2 4,1 5,0 4,3

Peso canal, kg 291,8 261,0 263,6 281,0 284,2 256,0 286,0Rendimiento canal, °h 64,1 57,8 57,6 59,7 61,7 55,5 60,7Conformación, (EUROP) U R R- R+ U- R R+Engrasamiento, (1 a 5) 2 3 3 2+ 2 3 2+Perímetro de la nalga*,cm 113,9 109,5 107,9 112,3 113,3 108,3 112,5Superficie del lomo*, cm2^ ^ ^

107,1 84,4 81,4 91,3 102,0 87,8 107,5p :

^ame, % 76,9 71,0 69,5 71,8 75,1 66.8 73,0

Cortes de extra y 1$, % 47,7 44,0 43,0 44,9 46,6 41,1 45,9^rasa recorte, % 7,1 10,5 10,9 9,0 8,4 13,4 8,8+iueso, % 16,0 18,4 19,6 19,1 16,4 19,8 18,1Relación came/hueso 4,8 3,9 3,6 3,8 4,6 3,4 4,1

* Medida corregida por peso canal

MUNDO GANADERO/JUNIO 2002/XLIII

Page 44: Revista MG Mundo Ganadero...tiI^IlI^1C^1. CIl ^8 ^1'^1Cl1CT. con fincs tcrap^uticos sas). una prórroga dc la prohibición provisio-datos científicamentc a^ncluventes; ello que estas

Suplem^nto^ vacuno c^e carne

(>65%) la mayor valoración por conformación (U+ y E-) y elengrasamiento más bajo.

Sin embargo, cuando los terneros de estas razas no presen-taron el carácter culón su rendimiento fue menor (61 % al64%) su conformación no fue tan elevada y su engrasamientofue ligeramente superior. Los terneros Asturianos y RubioGallegos que presentaron el carácter culón tuvieron un rendi-miento canal alto sacrificados a cualquier peso, mientras que elrendimiento canal de los terneros de otras razas mejoró osten-siblemente con el aumento del peso de sacrificio.

EI perímetro de la nalga y la superócie del lomo aumentaronal aumentar el peso de faena. Para cualquiera de los tres pesosde sacrificio las canales de los terneros de las razas Asturianade los Valles y Rubia Gallega presentaron el mayor valor parael perímetro de nalga y superficie de lomo de la décima costilla.Cabe destacar que en los pesos ligero y medio de las categoríasternero y añojo el perímetro de la nalga de las canalcs de losterneros Pirenaicos tuvo una medida equivalentc al de los ter-

CUADRO 111. Índices productivos, características de la canal y despiececomerc.tial de terneros sacrificados en la cate$oría ^^añojo pesacio^^•

Raza AS AV MO PA PI RE RG

Ganancia media, kg/d 1,53 1,59 1,28 1,74 1,75 1,40 1,58

Índice de conversión, kg/kg 4,3 4,6 4,9 4,2 4,3 5,1 4,3

Peso canal, kg 359,7 314,9 316,7 332,4 352,8 304,3 362,6

Rendimiento canal, % 67,5 58,2 58,5 60,2 63.4 57,0 65,3Conformación, ( EUROP) E- R R- R+ U+ 0+ E-Engrasamiento, (1 a 5) 1+ 3 3 2+ 2+ 2+ 2-Perímetro de la nalga*, cm 125,5 113,8 111,6 118,4 119,5 112,9 123,7

Superficie del lomo*, cm2 122,2 87,7 97,2 102.1 106,0 89,6 122,6

Despiece canal:Came, % 80,6 68,6 68.3 71,9 74,8 66,7 79,6Cortes de eMra y 1a, % 51,6 42,9 42,6 45.2 47,0 41,5 51,3

^rasa recorte, % 4,6 13,4 13,8 10,2 9,5 14,2 5,6-Hueso, % 14,9 17,9 17,9 17,9 15,7 19,1 14,8Relación came/hueso 5.5 3,8 3,8 4,0 4,8 3,5 5,4

* Medida corregida por peso canal

neros de raza Asturiana de los Valles y Rubia Gallega. Lasrazas Avileña-Negra Ibérica, Morucha y Retinta tuvieron losmenores perímetros de pierna y también sus lomos tuvieronmcnores áreas. Las razas Pirenaica y Parda presentaron unassupe^cies del lomo intermedias entre las razas de gran desa-rrollo muscular y las razas de dehesa.

Existieron importantes diferencias entre razas en el resultadodel despiece comercial, tanto por el porcentaje de carne vendi-ble, como por las proporciones de grasa de recorte y hueso,así como en los porcentajes de carne de las distintas catego-rías comerciales. El porcentaje de carne del despiece de cate-goría ternero (73,1%) fue mayor que el de los de categoríaañojo (72,2%) siendo intermedio y no diferente de ambos el deañojos pesados (72,6%).

De forma general, con el aumento del peso canal, el por-centaje de grasa aumentó, el porcentaje de hueso disminuyó yel porcentaje de carne vendible y carne de primera categoríatendió a aumentar en las razas carniceras, Asturiana de losValles y Rubia Gallega, permaneció igual en las razas Pirenaicay Parda, o bien tendió a disminuir en las razas de dehesa,Retinta, Avileña-Negra Ibérica y Morucha. Las canales de laraza Asturiana de los Valles y Rubia Gallega presentaron elmayor porcentaje de carne vendible, más del 79% salvo cuandolos animales no presentaban carácter culón en que fue del 73%ó 77%. Asimismo sus canales tuvieron la menor proporción de

hueso y de grasa de recorte, por lo cual la rclación múscu-lo/hueso llegó a valores de 5,5 en las canales pesadas. Micntrasque los terneros de razas rústicas, de mcnor conformación, prc-sentaron un mayor porcentaje de grasa (10%^, I l,(,`%^ y 13;^'%^)según peso canal o categoría comercial y por lo tanto mcnorporcentaje de carne eomercializable (67 a 6t)`%, ). l_as canalcsde las razas Parda y Pirenaica presentaron valores intermcdioscon un 72% a 75`% de carne vendible.

En el despiece comercial, las canalcs de los animalcs de catc-goría ternero tuvieron el mayor porcentaje dc hucsu (1 ^),-1'%^ ) yel menor de grasa (7,4`%) y a la invena, los lerncros faenados apeso elevado, categoría añojo pesado, dicron canalcs con clmayor porcentaje de grasa (10,4`%, ) y mcnor dc hucsu (17,U`%, ).El aumento del peso de faena hizo variar la composición tisularya que la proporción de grasa fue crecicnte y la dcl hucu^ dccrc-ciente, lo cual hizo que la relación carnc/hucso fucse crccicntc dcforma proporcional: 3,8 ligeros, 4,0 medios v 4,4 pesados. t^.n lacategoría añojo pesado fue donde se manifcstaron con mayor

ampGtud las diferencias entrc razas cn la rcla-ción músculo/hucso. L,^^s rwas Asturiana dc losValles y Rubia Gallega tuvieron la rclaciónmúsculo hueso mayor (>5,4), las rw^ls Pircnaicay Parda una rclación mcdia (4.O a^1:^), mienU^asque las razas Avileña-Negra Ibérica, Muruchay Retinta dieron la menor relación (<4,O).

Conclusiones

El rendimicnto cn carnc comcrcialirahlc dclos terneros estuvo condicionado cn mavormedida por la raza quc por cl pcso dc sacrifi-cio, micntras que la proporción dc hucsoestuvo más intluida por la variahlc pcsu.

AI aumentar el peso de sacriticio aumcntóel rendimiento canal cn c^asi todas las r^uas. Noobstante, a los terneros de rw.a Rctinta, Avi-leña y Morucha es mcjor sacrificarlos a pcsoligero o medio, categoría tcrnero v añojo, yaqUe aunqUe 111CjOI'O Sll rCndl[111c'nl0 Canal, CI

aumento de peso no mejoró el rendimiento cn carnc ni la con-formación, mientras que aumentó mucho la pro^^rción dc grasa.

Los terneros de raza Parda y Pirenaica pucd^n sacrificarsc acualquier peso, ya que el rendimicnto cn carnc se mantuvo y laproporción de grasa no aumentó exccsivam^nte.

Para los terneros de raza Asturiana de lus Vallcs y RuhiaGallega, especialmente si tienen el car<ícter culeín, cs recomcn-dable su sacrificio a pesos elevados, ya que mejorcí su clasifica-ción, el porcentaje de carne del dcspicce se mantuvo y aumcntcíligeramente el porcentaje de los cortes de mavor valor comcr-cial, mientras que el poru;ntaje de grasa siguió siendo bajo.

En general, el precio pagado por el kilo canal est^í cn fun-ción de la proporción de carne, grasa y hueso entrc las raxas,según su categoría. Pero, lo quc es m^ís importantc, yucda aúnpendiente cl inrluir en la valoración dcl precio el valur pur lacalidad de la carnr.

Agradecimientos

Agradecemos la financiación del INIA a los proycctus dcinvestigación SC93-053 y SC97-019. Agradcccmos la colahora-ción de las Asociaciones de Ganadcros de Ganado VacunoSelecto. Asimismo agradecemos a Mercazaragoza y dc C^írnicasMarbe, donde se realizó el faenado y dcspiccc, por las facilida-des dadas a nuestro trabajo. n

XLIV/MUNDO GANADERO/JUNIO 2002

Page 45: Revista MG Mundo Ganadero...tiI^IlI^1C^1. CIl ^8 ^1'^1Cl1CT. con fincs tcrap^uticos sas). una prórroga dc la prohibición provisio-datos científicamentc a^ncluventes; ello que estas

Un nuevo concepto enantibioterapiaMIGUEL A. SIERRA.PFIZER SALUD ANIMAL.

la concentración que necesita para inhibir el crecimiento deesa bacteria (CMI).

Cmax/CM I > & ] 0,

a importancia de emplear un antibiótico u otro paraalcanzar el éxito terapéutico dependerá de que elantibiótico elegido alcance las concentraciones ade-cuadas en el lugar en el que se encuentra la bacteriay que permanezca en el foco de infección durante eltiempo que necesite. En este sentido, no todos losantibióticos se comportan de la misma manera y, así,

los antibióticos pueden dividirse en dos grandes grupos:

- Antibitíticos Tiempo Dependientes:

Si su eficacia no depende de la máxima concentración quealcanzan (Cmax) sino del tiempo (T) que permanecen en ellugar de la infección a una concentración capaz de inhibirel crecimiento de la bacteria (CMI - Concentración Mínima[nhibitoria). En estos antibióticos, su eficacia depende de larclación

T > CMI.

- Antibióticos Concentracibn Dependientes:

Si su eficacia depcnde la concentración máxima que alcan-zan y del número de veces que esta concentración máximaes superior a la concentraeión mínima que inhibe el creci-micnto de la bacteria. Su eficacia depende de que el anti-biótico sea capaz de alcanzar una eoncentración máxima(Cmax) en el lugar de la infección, al menos, H ó l0 veces

t3:+cteria

1000000000

10000000^

10000000

1000000

10000D

100(p

700()

10D

10

10 1 2 3 4 S 6 7

+co^aoi va cntr • i cnTt a cn-n -^- e cmuIíorHs

Figura 1.- Mortalidad de Manheimia hemolytica tras ser expuesta a dife-rentes concentraciones de ADVOCIN,180.

Si bien la mayoría de los antibióticos de que disponemostrabajan y han sido desarrollados como "Tiempo Dependien-tes", desde mediados del mes de abril existe en España el pri-mer antibacteriano específicamente desarrollado como "Con-centración Dependiente", merced a las especiales característicasde su principio activo (Danofloxacina). Este antibacteriano,ADVOCIN, 1K0, ha demostrado que los mejores resultados clí-nicos se obtienen tras la administración de una dosis elevada,aunque permanezca en el organismo durante poco tiempa L<isaltas concentraciones que alcanza en el tejido infectado produ-een una rápida muerte bacteriana y, a la vez, el escaso ticmpoque permanece en contacto con la bacteria reduce al m^íximolas posibilidades de desarrollo de resistencias.

La Figura 1, que expresa la velocidad con que ADVOCW,180 mata las bacterias conforme aumentamos su concentración,muestra como elimina las bacterias de un medio de cultivo entan sólo 3 horas, si el cultivo se expone a una conccntración deADVOCIN, 180 ocho veces superior a concentracicín necesariapara inhibir el desarrollo de la bacteria (M. haemal^•tica).

ADVOCIN, 180 se administra por vía subcutánea a r^^zón dcI ml por cada 30 kg de peso y está indicado en infeccionesrespiratorias producidas por Manheiinia hnc^nioh_ ^tica, Pnslet^rell^^m^rltocida v Haemop/iiltrs so^nr7us, así como en proeesos entéii-cos debidos a Escherichin coli.

Habitualmente las infecciones resuelven con una sola dosispero si es necesaria una segunda, se administrar^í a las ^ horas,no antes. Su tiempo de espera es de t^ días en carne y 4 díasen leche.

Figura 2.- Concentraciones de ADVOCIN,180 en plasma y pulmón.

MUNDO GANADERO/JUNIO 2002/XLV

Page 46: Revista MG Mundo Ganadero...tiI^IlI^1C^1. CIl ^8 ^1'^1Cl1CT. con fincs tcrap^uticos sas). una prórroga dc la prohibición provisio-datos científicamentc a^ncluventes; ello que estas

Suplem^nto^ vacuno e carne

11^(i

'1l1

HII'

711

RI1

^II

JII-

^^1'

jll-

jll

11

O 1 Dosk 78.7

0 2 dn6 92.2

Figura 3.- Porcentaje total de curación.

Como puede verse en la Figura 2, ADVOCIN, 1H0 consiguemuy rápidamente la concentración máxima en sangre (1 hora) yen pulmón (2 horas), alcanzado concentraciones en pulmónmuy superiores a la que se alcanzan en sangre.

ADVOCIN, 180 se ha mostrado seguro en cualquier raza yedad y no ha manifestado ningún signo de toxicidad en rumian-tes tras administrarse a 3,3 veces la dosis durante seis días con-secutivos. Es muy bien tolerado por los animales y sólo enayuellos mayores de 450 kg se recomienda dividir la dosis endos sitios distintos.

Numerosos estudios en diferentes países de la UE avalan sueñcacia pero más recientemente, y a modo de prelanzamiento,diez clínicos independientes trataron 347 casos de enfermedadrespiratoria en 16 explotaciones españolas, de acuerdo con loscriterios de tratamiento que normalmente emplean en su prác-tica habitual. Se trataron animales de 40 a 340 kg que presen-taban diferentes cuadros de enfermedad:

- 22l cuadros leves- 77 cuadros moderados- 33 cuadros gravesDel total de animales tratados, 273 curaron con una sola

dosis (78,7%), 57 necesitaron dos dosis (13,5). En total curaron320 animales (92,2). Ver Figura 3.

Si entramos más en detalle en estos datos y analizamos losresultados de acuerdo con el nivel de infección observamos quede los 221 animales que se trataron con infección leve, 2(Wcuraron con una sola dosis (92,3%), 14 necesitaron 2 dosis ysólo en 3 animales no se observó respuesta. ( Figura 4).

Figura 4.- Animales con infección leve (221), porcentaje de curación.

Figura 5.-Animales con infección moderada (77), porcentaje de curación.

Se trataron 77 casos con infección moderada de los yue 42resolvieron con una sola dosis (54% ) y 20 resolvicron con 2dosis, siendo por tanto el porcentaje de curación total (una ydos dosis) el 80%. (Figura 5).

De los 33 animales con infección severa quc fueron trata-dos con ADVOC[N, 180, se empleó una dosis en 1 I animales(33,3%) y dos dosis en 14 animales, siendo por tanto cl por-centaje de curación total (una y dos dosis) el 76,4%. (Fi^urd 6).

Conclusiones

A tenor de estos y otros muchos resultados, ADVO('W,180 se ha mostrado eomo un antibacteriano de enom^c potenciapara tratar los procesos respiratorios tanto Icves como gravesdel ganado vacuno. Sin embargo, para el mejor uso del pro-ducto, nos gustaría reealcar dónde, cómo y cu^^ndo puedenobtenerse los mejores resultados:- ADVOCIN 180 no es un producto de larga duración por

lo tanto no debe usarse como profiláctico a la cntrada delcebo.

- ADVOCIN 180 debe utilizarse en procesos agudos, cuandolos animales están enfermos, y preferiblemente al primersigno de enfermedad, lo que permitirá yue la mayoría dclos animales se curen con una sola dosis.

- Aunque es un producto de acción muy rápida (concentraciónmáxima en pulmón en dos horas), al igual que otros pro-ductos antibacterianos, si se utilizan antiinflamatorios seobservará una mejoría más rápida en los animales. n

Figura 6.- Animales con infección severa (33), porcentaje de curación.

XLVI/MUNDO GANADERO/JUNIO 2002

Page 47: Revista MG Mundo Ganadero...tiI^IlI^1C^1. CIl ^8 ^1'^1Cl1CT. con fincs tcrap^uticos sas). una prórroga dc la prohibición provisio-datos científicamentc a^ncluventes; ello que estas

°La11C0

^ 9%fTIAIHYECTA^{

^ ^^ Pera uaa y^m^

wacACipnea

^^i afum^mn m, .^„M,yP ,y^^ Y ^•^a fufp^^Mki

^f f^retlw ^

o11`ICUY.abA'i^ulW:TK1f.^uwu^

• Eficacia clínica.

^ w-^ ^^.;

Una sola inyección subcutánea.r

'ir^i,_. . ^ ' -} ^ ^ r ^b

. .NO daña e"1 músculo. -^ ^^^Y. ^ ^ ^^°^^ ° ^•

en el pulr^nón^ _ y ,,^ , ^ ..S^e concentra m"antierr^e ^, ^^^^^

MICOTIL300: DESCRIPCIÓN Antibacteriano en solución inyectable. COMPOSICIÓN Til-miocsina, 300 mg por ml, INDICACIONES Neumonía ganado vacuno de carne. VIA Inyec-table subr.utaneo POSOLOGIA 1 ml/30 Kg de peso vivo. OBSERVACIONES No usar ensereshumanos.Noinyectarencerdos PRESENTACIONESEnvasesde50y100m1 DIASDE ESPERA. Bovinodecarne:28. PRESCRIPCIONVETERINARIA: SI. REGISTR00313-ESP

^ ►.^R^.:e e

^^Avda. de la Industria, 30.

28108 Alcobendas (Madrid

Teléf.: 91 663 50 00

www elanco.cominfo^elanco.com

Page 48: Revista MG Mundo Ganadero...tiI^IlI^1C^1. CIl ^8 ^1'^1Cl1CT. con fincs tcrap^uticos sas). una prórroga dc la prohibición provisio-datos científicamentc a^ncluventes; ello que estas

:.^.•

> ,

• ^^

^^

1 !̂̂ !!^:

, ^^ ,, , , , : , , ^^, z ^ ^ ^

,,^ r ^`- ^i',- ^ ^tilrr, ^.. . ..,.. ,, , , , : ;; iE. ^,g ^ - ^ r,^- ,:•^:t4a;,^^