Revista Mipymes 48

36
NOV - DIC 2010 AÑO 8 - Nº 48 Revista NOV-DIC 2001 Revista NOV-DIC 2001 DECALÓGO ANTICORRUPCIÓN 1.- Decir la verdad ante todo. 2.- Respetar la propiedad ajena, material e intelectual. 3.- Estudiar, capacitarse y trabajar con eficiencia. 4.- Proceder con ética, justicia y equidad. 5.- Respetar la ley y los derechos humanos. 6.- No dar, ni recibir coimas. 7.- Pagar puntual y totalmente los impuestos. 8.- Dar ejemplo de honestidad y transparencia. 9.- Cumplir los compromisos y manterner la palabra empeñada. 10.-Administrar honradamente los bienes públicos y privados. OTRA DÉCADA PERDIDA OTRA DÉCADA PERDIDA

description

Revista Noviembre Diciembre de 2010 de la Federación Interamericana Empresarial

Transcript of Revista Mipymes 48

Page 1: Revista Mipymes 48

NOV - DIC 2010 AÑO 8 - Nº 48

Revista NOV-DIC 2001Revista NOV-DIC 2001

DECALÓGO ANTICORRUPCIÓN

1.- Decir la verdad ante todo.

2.- Respetar la propiedad ajena, material e intelectual.

3.- Estudiar, capacitarse y trabajar con eficiencia.

4.- Proceder con ética, justicia y equidad.

5.- Respetar la ley y los derechos humanos.

6.- No dar, ni recibir coimas.

7.- Pagar puntual y totalmente los impuestos.

8.- Dar ejemplo de honestidad y

transparencia.

9.- Cumplir los compromisos y

manterner la palabra empeñada.

10.-Administrar honradamente

los bienes públicos y

privados.

OTRA DÉCADA PERDIDAOTRA DÉCADA PERDIDA

Page 2: Revista Mipymes 48
Page 3: Revista Mipymes 48

MIPYMES 3

EDITORIAL

MIPYMES

FIE

FederaciónInteramericanaEmpresarial

Asociación Empresarial Continental

Joyce de GinattaPresidenta GlobalGuayaquil, Ecuador

Consejo Editorial:

Giovanni GinattaDirector Ejecutivo FIE Ecuador

Julita MaristanySecretaria GeneralBuenos Aires, Argentina

Rodney GoodwinPresidente Sector Noreste EE.UU.

Carolina SeraniPresidenta Sector Sureste EE.UU.

Claudio de RosaPresidente Sector El Salvador

Fidel MárquezRector de la Universidad Tecnológica Ecotec

Franklin LópezProfesor adjunto de la Universidad de Tulane

CoordinaciónPaola Valarezo Baidal

Impresión Offset Abad

MIPYMES es una publicación de la Federación Interamericana Empresarial. Sus artículos pueden ser reproducidos previa autorización de la presidencia de la FIE. El contenido de esta revista también está disponible en los sitios web www.fiepymes.com y www.joyceginatta.com

Para comentarios e inscripciones contactarse al telf: (593-4) 2886332 o al correo: [email protected]

NOV - DIC 2010 AÑO 8 - Nº 48Érase el 30 de Octubre del 2001, el estadio Modelo de Guayaquil lo

llenamos y las voces de miles de estudiantes de escuela y colegios gritaron al unísono “CORRUPCIÓN BASTA YA!!”, ese acto daba inicio a la campaña del mismo nombre.

Dentro de los presentes no solo estaba Guayaquil existían delegaciones que representaban a todas las provincias del país y aquellos que no pudieron llegar enviaron su delegado.

Se enfatizó en el EJE (Ética, Justicia y Equidad), se efectuó en ese escenario deportivo el juramento de “CORRUPCIÓN BASTA YA!!”, comprometiéndose a través de un DECÁLOGO a dedicar sus mejores esfuerzos para desterrar la corrupción, el decálogo decía:

DECÁLOGO ANTICORRUPCIÓN1.- Decir la verdad ante todo2.- Respetar la Propiedad ajena, material e intelectual3.- Estudiar, Capacitarse y Trabajar con Eficiencia4.- Proceder Con Ética, Justicia y Equidad5.- Respetar la Ley y Los Derechos Humanos6.- No dar, ni recibir coimas7.- Pagar puntual y totalmente los Impuestos8.- Dar ejemplo de honestidad y transparencia9.- Cumplir los compromisos y mantener la Palabra empeñada10.- Administrar honradamente los Bienes Públicos y Privados

Aquellos jóvenes que en aquel entonces tenían 12, 14 16 y 18 años ahora ya muchos de ellos tienen 21, 23 y 27 años y seguimos hablando de lo mismo, por eso es que tenemos que recordar la historia no para ir hacia atrás sino para diseñar nuestro futuro y no cometer los mismos errores.

No les parece que si analizamos, vemos que en el 2001 ese problema que ya era complejo ahora lejos de haberlo mejorado o solucionado está peor?, no les parece que nuevamente vamos a caer en una trampa al hacer una consulta popular, donde se quiere mezclar la vida de los habitantes con la de los toros, al querer poner ambos en la misma importancia como si nuestra vida valiese lo mismo que la de los toros (no digo ciudadanos porque estamos lejos de serlo).

Es tan grave lo que vivimos que si analizamos ese decálogo hemos ido precisamente en sentido contrario, no se dice la verdad, no se respeta la Propiedad ajena, no se procede con Ética, Justicia y Equidad, no se respeta la Ley ni los Derechos Humanos, no existe transpar-encia, el país no cumple con los compromisos peor con la Palabra Empeñada, etc., etc., etc.…

Porque pues seguimos hablando de “corrupción de los partidos políticos”, de “no se hace” cuando todos deben ser partes de “que se haga”, “que se resuelva” y que se mire el bosque y no la mitad de la hoja. Entonces a salir de sus parcelas, para creer “a mí nunca me sucederá” porque si no hacemos una estrategia pasaremos de habitantes a esclavos, de ecuatorianos a colonia Venezolana-Cubana.

Exigimos pues retomar las autonomías que en Enero del 2000 también por consulta popular votamos por ella por mayoría (97%), hagamos más bien una nueva consulta popular para que a base de las Autonomías reimplantemos el país y así diseñar nuestro propio futuro y que esta vez EL DECÁLOGO ANTICORRUPCIÓN sea el eje y se ejecute para iniciar un país del Siglo XXI con oportunidades y así tener…

Un Feliz Año 2011

Ing. Joyce Higgins de Ginatta

Guayaquil, Diciembre de 2010

Estancados en el tiempo

Page 4: Revista Mipymes 48

Contenido

Porqué ganamos las elecciones Parlamentarias en Venezuela el 26 de Septiembre? 5

Dr. Williams Dávila

Aplicación de los Derechos Constitucionales 9

Dr. Jorge Zavala Egas

¿Desarrollo y Democracia van juntos? 12

Dr. Pablo Lucio Paredes

Discurso de bienvenida al Presidente de Uruguay Dr. José Mujica 14

Dr. Guillermo Chang

Generación, Bicentenario y el Gobierno Responsable 17

Dr. Mauricio Rodas

Mujer Empresaria 19

Sra. Haydee Miranda de García

Sin productividad no hay paraíso 21

Sr. Ferley Henao

Conflictos y mediacion escolar 24

Ab. Gabriela Moreira Aguirre

Renegociación de contratos: evidencia fatal de política petrolera 26

Econ. Enrique Rosales

Elevado Gasto Público, modelo equivocado 30

Econ. Jaime Carrera

¿Quién dirige tu trayectoria profesional? 33

Sra. Pino Bethencourt Gallagher

Page 5: Revista Mipymes 48

MIPYMES 5

Las razones de la victoria

Las elecciones del pasado 26 de septiembre en Venezuela son el comienzo del fin de la etapa neo-totalitaria que vivimos en nuestro país. Porque? Porque las elecciones parlamentarias, de hecho, se convirtieron en un plebiscito presidencial ya que el mismo presidente Chávez considero dichas elecciones cruciales para la consolidación del Socialismo del Siglo XXI, y fundamentales para derrotar la contrarrevolución que no podía volver a tener espacios publico políticos como el del Poder legislativo.

La estrategia Chavista de vincular el futuro del Comandante en Jefe de la Revolución con las elecciones parlamentarias genero una ola de descontento político porque la población sintió que solo el interés de la concentración de poderes en sus manos y la perpetuación de dichos poderes era solo el objetivo del Presidente Chávez.

Las elecciones parlamentarias lejos de significar un cambio en la búsqueda, en todo caso, de un socialismo democrático, significo para el Teniente Coronel (r) (ej.) Presidente de la República, Hugo Chávez, un simple escenario para avanzar en su proyecto político reaccionario, fascista y entreguista y nunca un cambio para que el País se encause por una vía de separación de poderes, entre los cuales, un Poder Legislativo autónomo, controlador y sobre todo propiciador del derecho de la descentralización consagrado en el texto constitucional.

El País Nacional entendió la necesidad de la unidad en todos los frentes y por tal razón se lanzaron los puentes para vincular el País Político y el País nacional en un solo ámbito de lucha y de trabajo

político, económico y social. Precisamente después de la experiencia de las elecciones regionales de Noviembre del 2008, los Partidos Políticos entienden la necesidad de convocar, en un nuevo paradigma, a todos los sectores para conformar una plataforma política, eficiciente y articulada por medio de espacios sociales en redes nacionales y locales a los fines de profundizar la lucha desde las raíces sociales hasta los niveles más altos del país nacional.

La radicalización creciente y sistemática, después del 26 de septiembre, del Presidente Chávez, fuertemente estimulada en el viejo marxismo-leninismo, castrista y maoísta lo ha llevado a confundir teorías y doctrinas para lograr un simbolismo venezolanista que abarque las ideas de los padres de nuestra nacionalidad latinoamericana y los diluya con los restos de los fantasmas del totalitarismo derrotado en el siglo XX.

Lo cierto del caso es que esa ensalada rusa ideológica se ha traducido en violaciones constantes y sistemáticas de los derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales y del desarrollo en Venezuela.

Más de 2000 violaciones del derecho de propiedad, presos políticos, diputados electos a quienes se les niega la inmunidad parlamentaria y se les mantiene en casa por cárcel o en la prisión militar de Ramo Verde o se les amenaza con seguirles juicio a otros parlamentarios, confiscaciones y expropiaciones de empresas en plena producción y sin ni quisiera contemplar el pago de las indemnizaciones correspondientes en el presupuesto del 2011, violaciones de los derechos de los trabajadores y jubilados, persecución contra gobernadores y alcaldes

Porqué ganamos las elecciones Parlamentarias en Venezuela el 26 de Septiembre?

Dr. Williams Dávila (·)

ANÁLISIS

Page 6: Revista Mipymes 48

MIPYMES6

electos por el pueblo, violación de la descentralización como política constitucional para sustituir el estado Federal y Descentralizado por el Estado Comunal para seguir el modelo Cubano de Comandante en jefe-pueblo; pueblo adocenado y controlado económica y políticamente por la nomenclatura de Miraflores.

Lo que si tenemos que tener en claro es que el modelo del Socialismo del Siglo XXI se enmarca dentro del contexto de un Estado Popular Centralizado y bajo la concepción de que las contradicciones en Venezuela, son contradicciones entre el pueblo y sus enemigos, para seguir la fraseología del Maoísmo, por lo tanto, son contradicciones antagónicas y tienen que ser enfrentadas con mano dura porque los “enemigos” tienen que ser eliminados. En contraste las contradicciones no antagónicas, aquellas que se presentan entre el pueblo y la burguesía nacional se pueden enfrentar pacíficamente, o entre el pueblo y los intelectuales de las mafias con unidad-critica-unidad todo se resuelve. El punto es que para el régimen de Chávez, los demócratas, los que creemos en la libertad, la propiedad privada, la justicia social, la libre empresa con sentido y responsabilidad social caemos dentro de las contradicciones antagónicas. Y los narcotraficantes, los terroristas, los corruptos, los marxistas trasnochados, los fundamentalistas fascistas y segregacionistas, pueden ser reeducados por medio de la formula Unidad-critica-unidad.

La tendencia es hacia una dictadura democrática popular. Esto significa que dentro del pueblo se ejerce la democracia, que todas las personas que gozan de los derechos civiles, unidas en torno a la clase obrera, campesina y las comunas socialistas, ejercen por medio del PSUV la dictadura con respecto a las clases y sociedad civil que califican como reaccionarias, y contra quienes nos oponemos a la transformación socialista-marxista y actuamos democráticamente contra la edificación de ese socialismo.

Por supuesto que el régimen de Chávez se vanagloria de una supuesta libertad democrática y electoral. Lo que sucede es que según la concepción Chavista esa libertad es la practicada mediante una dirección, y esta democracia electoral, es una democracia orientada por el centralismo. Para el régimen, solo hay libertad y democracia concretas, y no existen libertad ni democracia abstractas. Para ellos

la democracia forma parte de la superestructura que pertenece a la categoría de la política. Lo que quiere decir que la democracia, en fin de cuentas, sirve a la base económica y lo mismo ocurre con la libertad. La democracia y la libertad son relativas y no absolutas, han surgido y se desarrollan en el transcurso de la Historia, y para el régimen de Chávez, en el seno del ¨pueblo¨, la democracia presupone el centralismo, y la libertad, la disciplina. Un centralismo democrático maoísta periclitado hoy día y los ejemplos sobran cuyos análisis no constituyen el objeto de este trabajo.

Que contradicción tan antagónica!

Justamente al eliminarse el consensus iure, se acaba la posibilidad del dialogo, y por esa razón el régimen desconoce la soberanía popular expresada el 26 de septiembre pasado que en votos mayoritarios derroto al presidente Chávez en el plebiscito de hecho convocado para dichas elecciones.

Ganamos las elecciones parlamentarias en votos populares, en el gran colegio electoral del País Nacional pero en los diputados, tal mayoría, no se refleja porque el régimen estructuro un sistema electoral donde redujo el número de candidatos por lista en los Estados donde más diputados por lista salían electos, por una parte, y dividieron circuitos en varios sub circuitos donde la oposición era mayoría a los fines de crear una burbuja electoral que les permita tener mayoría simple en la nueva Asamblea Nacional, por otra parte.

Dicho de otra forma, la contradicción antagónica existe de manera clara: entre quienes defendemos la democracia sin redondeos ni preciosismo populistas y que tenemos el deber de defenderla, dentro del contexto histórico de la formulación inicial del Proyecto Nacional, que partió de la ruptura declarada del nexo colonial, en 1811 y con la base histórica de que en la formulación definitiva del Proyecto Nacional liberal se conjugaron la abolición efectiva del absolutismo colonial, selectiva y paulatina, y la reanudación, como orientación política dominante, de los principios y valores consagrados en los congresos de la Republica de Colombia, entre 1821 y 1827, dirigidos a crear las condiciones para la conformación capitalista de la sociedad republicana, en lo interno y de su articulación con el sistema capitalista mundial en lo

ANÁLISIS

Page 7: Revista Mipymes 48

MIPYMES 7

externo, entonces en formación, y que abre cauce al Proyecto Nacional liberal democrático, conformado en función de la Constitución de 1947, el 18 de octubre de 1945, con Rómulo Betancourt a cabeza de la Primera Republica liberal democrática; y entre quienes están anclados en el mundo de la cortina de hierro y pretenden imponer un régimen socialista-marxista trasnochado y desfasado de las aspiraciones del pueblo venezolano.

La conciencia histórica y democrática en nuestro país está enraizada en los tuétanos de nuestra sociedad. A los viejos fantasmas de los totalitarismos derrotados en el siglo XX les ha costado imponerse en nuestra sociedad; porque, en nuestro país existe una sociedad integrada sin discriminaciones de edad, sexo o religión o ideología política que vio en la democracia la oportunidad para progresar. Y que comenzó su aprendizaje de la libertad mediante el ejercicio de la democracia.

El régimen desconoció la realidad telúrica de un pueblo cansado da tanta demagogia e ineficiencia. Más de mil millones de millones de dólares malversados por concepto del ingreso petrolero que no se traduce en obras para el pueblo, tenían que tener su impacto negativo en las aspiraciones de los candidatos del oficialismo en las pasadas elecciones del 26 de septiembre.

Más de 65 mil millones de dólares manejados directamente por el Presidente Chávez sin control de ninguna institución, recursos provenientes del diferencial entre el precio estimado del petróleo para elaborar el presupuesto nacional y el verdadero precio del petróleo en el mercado, gastados sin contraloría social, sin escrutamiento de la asamblea nacional, solo para regalarlo en la geopolítica chavista en Cuba, en Bolivia, Ecuador, FARC, ELN y otros grupos irregulares. Y nada de estos recursos para la provincia venezolana que es lo que debía ser de acuerdo a la Ley de Asignaciones Especiales.

La unidad

Después de las elecciones del 2008 (Gobernadores, Alcaldes y diputados regionales), la oposición consolida la Unidad en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD); se llego a acuerdos para ir unidos en las elecciones parlamentarias del

pasado 26 de septiembre. En aquellos Estados donde x partido político hubiera quedado de primero en las elecciones del 2008, le correspondió presidir la lista y así sucesivamente se fueron cuadrando las posiciones, incluso en los circuitos nominales, en el caso concreto de mi Estado ( Mérida), el partido Acción Democrática, socialdemócrata es el primer partido del Estado y me toco presidir la lista para diputado a la AN, el resto de las organizaciones políticas tuvieron sus respectivos curules, tal es el caso del circuito nominal Libertador-Santos Marquina que le correspondió al partido UNT, ganando el candidato respectivo.

Ganamos porque hicimos un trabajo casa por casa, una campaña de tierra como dicen los expertos, utilizando la tecnología telemática, enviando cerca de 50.000 mensajes de texto a los electores semanalmente en el Estado, y sobre todo con un discurso de centro-izquierda focalizándonos en los problemas básicos del electorado: inseguridad, desempleo, falta de viviendas, precariedad del ingreso y al mismo tiempo creando la esperanza. Cual esperanza? La de ser diputados presentes donde estén los problemas. Que el electorado sienta que no es por elecciones que los vistamos, sino que también cuando existen los problemas allí estamos. Estar allí con el pueblo escuchándolo, y luchando junto con ellos.

No olvidemos que el populismo chavista (en otro trabajo podremos analizar este aspecto) se ha centrado en un discurso facilista que corroe el valor del trabajo: le quito a este que tiene para dárselo al que no tiene. Es el discurso redentor que le hace justicia a la delincuencia por que la misma es el producto de la explotación que sufre el pobre por la clase explotadora que controla el Estado Burgués.

La unidad se convirtió en el valor estratégico que daba la seguridad en el triunfo. Es el caso de los Estados Andinos otrora bastión del chavismo, ya hoy día se tiene la Gobernación del Estado Táchira y en el caso del Estado Mérida se le gana al chavismo la elección parlamentaria ya que la lista de la oposición logro el 51% de los votos mientras que la lista del oficialismo logro el 47%, y es de resaltar el hecho de que el Presidente Chávez se traslado hacia Mérida tres días antes de las elecciones y estuvo dos días en el

ANÁLISIS

Page 8: Revista Mipymes 48

MIPYMES8

Estado, descalificándonos, amenazándonos, y aun así le ganamos en el Estado, hecho que fortalece el criterio que hemos sostenido desde el principio de este trabajo que el Presidente sale derrotado el 26 de septiembre porque él es el que se involucra directamente en la campaña electoral de los candidatos del oficialismo.

Los candidatos del oficialismo no presentaron propuestas, simplemente repitieron el discurso presidencial de que el parlamento era para construir el Estado Socialista. Que el compromiso de ellos era con la Revolución, con el pensamiento de Fidel castro, del Che Guevara, de Ho Chi Min, de Marx; pero en nada el compromiso con la democracia, con la descentralización, con la libertad. Ese discurso los llevo a la derrota en mi Estado, porque once años de gobierno chavista no han hecho otra cosa que profundizar la pobreza, la delincuencia, el dengue, la falta de viviendas, la quiebra de la producción agrícola, el trafico de drogas, etc.

Nuestro discurso se centro en los problemas de la cotidianidad y en la esperanza de construir un Estado diferente dentro del contexto de la reconstrucción moral de la República.

Hicimos hincapié en la necesidad de construir una economía regional autosustentable, que haga del turismo y el conocimiento los ejes para desarrollar las otras actividades sociales y económicas del Estado. Un nuevo paradigma interdisciplinario en un estado con vocación agrícola, turística y científica. Un paradigma que se basa en el ser humano como el centro de todas las políticas y estrategias de progreso del Estado.

La perspectiva

El pueblo nos dio la victoria porque creyó en el discurso y propuestas que hicimos. Frente al Estado Popular Centralista, una Asamblea Nacional que propicie el debate y la reconciliación teniendo como basamento de valores y principios la Constitución.

Si bien es cierto que el oficialismo creo “la burbuja electoral” para tener mayoría simple en la asamblea Nacional (AN), tampoco es menos cierto que ya en la oposición tenemos conciencia y madurez política para entender que solo actuando como

una sola fracción de la oposición podremos darle fuerza a nuestra posiciones y trasladar hacia la opinión pública las propuestas que hagamos y que el oficialismo las niegue solo por oponerse. Allí la fuerza de las redes y del trabajo de base harán posible derrotar en el alma popular el sectarismo y el fundamentalismo ideológico de un proyecto político inviable históricamente y que tiene como cabeza al golpista Hugo Chávez.

Próximas victorias es lo que se avecina para los demócratas venezolanos. Las próximas elecciones las ganaremos con candidatos unitarios, los cuales se escogerán mediante elecciones primarias. El radicalismo presidencial producto de un estado de alucinación provocado por el miedo a perder el poder y por todas las vinculaciones que altos funcionarios del régimen tienen con el narcotráfico, tal y como ha salido a la opinión pública a través del caso Makled García y sus vinculaciones con Ahmadinejad para que Irán le fabrique las armas atómicas que necesita, lo llevan necesariamente a sentir que puede perder las elecciones en el 2012. Hay un pueblo que ama, sufre y espera. Y que tiene conciencia histórica de lo que está pasando porque siente que nada de lo que tiene producto de su esfuerzo y su trabajo vale hoy día. Ese pueblo pobre, que acusa la desidia del régimen para desarrollar una política de prevención, manejo y mitigación de riesgos y desastre naturales y que hoy día ve como sus casas desaparecieron, o sus familiares mueren en las inundaciones tiene la esperanza puesta en un nuevo proyecto político que dignifique a nuestro país y que entiende que sembrar el petróleo es más que que utilizarlo como arma política y de compra de conciencia; es el recurso natural por excelencia que tenemos para construir un país moderno, integrado en la gran patria latinoamericana, que sea factor primordial en la lucha contra la pobreza, la injusticia y las desigualdades de genero y de todo tipo.

(·) Viceministro de Relaciones Interiores (1986). Gobernador del Estado Mérida (1984-1986-1995-2000). Profesor Universitario. Vicepresidente del Banco Continental. Senador de la Republica (1993-1995). Máster of law, Columbia Law School, NY, USA, Doctorando en Ciencias Sociales UCV, y actualmente diputado electo a la Asamblea Nacional por el Estado Mérida, Venezuela.

ANÁLISIS

Page 9: Revista Mipymes 48

MIPYMES 9

Aplicación de los Derechos Constitucionales en la relación entre personas Jurídicas y Naturales de Derecho Privado

Nuestro sistema constitucional reconoce que los derechos constitucionales son fuente de deberes y obligaciones entre los particulares.

En la Constitución ecuatoriana vigente el tema es muy claro: el artículo 84 determina el efecto de irradiación de los derechos fundamentales bajo la perspectiva de su mediatez, vale decir, el efecto indirecto. No decimos, valga la aclaración, que sólo prevé este. Prescribe, la norma contenida en el Art. 84, que toda ley y demás normas, así como actos del poder público, incluido el poder constituyente, deben adecuarse en la forma y en al contenido (materialmente) “a los derechos previstos en la Constitución y los tratados internacionales y los que sean necesarios para garantizar la dignidad del ser humano o de las comunidades, pueblos y nacionalidades. En ningún caso, la reforma de la Constitución, las leyes, otras normas jurídicas ni los actos del poder público atentarán contra los derechos reconocidos en la Constitución”. Se incluye, por tanto, a las normas que regulan el Derecho privado.

En cuanto a la acción de protección (Art.88 CRE) precisa, en forma puntual, que procede “cuando la violación procede de una persona particular, si la violación del derecho provoca daño grave, si presta servicios públicos impropios, si actúa por delegación o concesión, o si la persona afectada se encuentra en estado de subordinación, indefensión o discriminación”, norma que se complementa con la que contiene el artículo 426 CRE que regula la vinculación de la Constitución con “Todas las personas, autoridades e instituciones”. Se trata, sin duda alguna, del reconocimiento de los efectos directos de los derechos fundamentales en las relaciones jurídicas entre los particulares, aun cuando sea en los casos señalados, esto es, en forma particularizada. Es la Ley de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional

(LOGYC) es la que desarrolla esta norma en los supuestos de procedencia cuando el accionado es un privado (Art. 41.4 y 5).

Lo mismo ocurre con la acción extraordinaria de protección que se institucionaliza en nuestra Constitución contra actos judiciales (sentencia, autos definitivos o resoluciones) “en los que se hay violado por acción u omisión derechos reconocidos en la Constitución” (Arts. 94 y 437 CRE). Desarrollada asimismo por la LOGYC en los artículos 58 a 64 que comprenden el Capítulo VIII del Título II. Baste decir, por ahora, que es la forma de controlar la aplicación judicial del Derecho privado (además de toda norma de Derecho objetivo) entre particulares, cuando los jueces en ejercicio de sus competencias, al prestar la tutela efectiva, han omitido considerar o interpretar el contenido material de las normas constitucionales adecuado a los que debieron recurrir para la expedición de sus providencias.

Hay dos normas en el artículo 83 de la CRE que refuerzan el efecto directo de los derechos constitucionales entre privados: la del número 1 que prescribe el deber y responsabilidad de todos los particulares de “Acatar y cumplir la Constitución, la ley y las decisiones legítimas de autoridad competente” y la del número 5: “Respetar los derechos humanos y luchar por su cumplimiento”.

En conclusión, la CRE y sus normas-principios sobre los derechos constitucionales influyen directamente en el mundo jurídico-privado a través de las siguientes vías:

1. Vinculación del legislador a los derechos en su labor reguladora de las relaciones privadas (Art.84, Art.11. 4 y 9 CRE).

2. Las normas-principios de derechos constitucionales

Dr. Jorge Zavala EgasProfesor en postgrado de las Universidades de Guayaquil,

Católica y Espíritu Santo

ANÁLISIS

Page 10: Revista Mipymes 48

MIPYMES10

tiene efecto derogatorio de las normas anteriores propias del Derecho Privado que sean contrarias a aquellas, por ejemplo, las que contengan un concepto de orden público contrario a los derechos en su actual concepción.

3. Determinando la anulación, previa la acción correspondiente, de los contratos que, de acuerdo al mismo criterio anteriormente expuesto, resulten contrarios a los derechos constitucionales y hayan sobrevenido como instrumentos con objeto ilícito, pues el criterio de interpretación contractual obliga la necesidad de ajustar la tarea interpretativa de las normas legales a la realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas.

4. El efecto de irradiación de los derechos constitucionales sobre toda especie de relación jurídico privada, incluidas las que no se someten a contrato, las que se deben constituir y generar efectos conforme los valores ínsitos (contenido esencial) en las normas de derechos constitucionales.

Es un tema que en sus explicables complejidades es objeto de estudio en Alemania, España, Portugal, Irlanda, Italia, Bélgica, Holanda, Austria, Suecia, Japón, actualmente se discute en la República Surafricana. Entre los países latinoamericanos se cuenta Colombia, Ecuador, Perú y Costa Rica en cuyos Ordenamiento es expreso el reconocimiento de la eficacia de los derechos constitucionales entre particulares1.

En nuestro país, la Corte Constitucional en su Sentencia No. 002-09-SAN-CC. R.O. (s) No.566 de 8-IV-2009, ya se ha pronunciado sobre algunos aspectos de la irradiación de los derechos. Por ejemplo, cuando ha dicho:

“Contrario a lo dicho, el artículo 1 de la Constitución de la República (2008) establece una nueva forma o modelo de Estado, profundamente distinto a aquel previsto en la Constitución Política de 1998. […] El Ecuador es un Estado Constitucional de Derechos y Justicia. Así, el Ecuador, ha adoptado la fórmula del paradigma del Estado Constitucional, que involucra, entre otras cosas, el sometimiento de toda autoridad,

función, ley, o acto a la Constitución de la República. El neoconstitucionalismo pretende, entonces, perfeccionar al Estado de derecho sometiendo todo poder (legislador y ejecutivo incluidos) a la Constitución y apelando a la Constitucionalidad y no a la legalidad; vale decir que coloca a la jurisdicción constitucional como garante y última instancia de cualquier materia jurídica a evaluar y decidir vicisitudes de una nueva realidad política, económica y social. Entre los símbolos característicos del Estado Constitucional se pueden identificar a los siguientes:

a) La existencia de una Constitución rígida que, en consecuencia, no sea fácilmente modificable por la legislación ordinaria;

b) Garantías judiciales que permitan el control de la conformidad de las leyes con la Constitución;

c) Fuerza vinculante de la Constitución que implica el paso de la consideración del texto como un cuerpo declarativo a la aceptación de su carácter de norma jurídica real y de efectiva aplicación;

d) Interpretación extensiva del texto constitucional que se verifica en la presencia de sus principios y normas, sobre todo el ordenamiento jurídico, haciendo posible a través de los mismos buscar soluciones a los problemas jurídicos más simples;

e) Directa aplicación de la Constitución para resolver no sólo los conflictos entre los poderes del estado o entre éste y las personas, sino también para resolver los conflictos entre particulares…”.

No queda, a nuestro criterio, duda alguna que nuestra Constitución reconoce eficacia directa de los derechos fundamentales en las relaciones entre los particulares, con todas las consecuencias que ello implica y entre éstas que los contratos sometidos al Derecho civil, mercantil o laboral deben respetar los derechos de igualdad y de libertad, así como lo deben hacer los estatutos de las empresas y las decisiones de los accionistas.

En conclusión, la Constitución ya no es sólo exigible en la relación persona – Estado, sino en las diversas manifestaciones de los individuos con otros.

1Ver Alexei ESTRADA. Ob. Cit., Nota 4, pág.269.

ANÁLISIS

Page 11: Revista Mipymes 48
Page 12: Revista Mipymes 48

MIPYMES12

Es un tema muy complejo, que requiere quizás para aclararlo que definamos mejor lo que significan las dos expresiones. Tarea también

difícil porque hay muchas interpretaciones posibles. Tomaré las que considero sensatas dentro de mi visión.

Desarrollo: “Es el camino que un grupo de personas escogen para su mayor satisfacción en base a acciones individuales y colectivas, pero siempre respetando al individuo como el eje de esa sociedad”.

Democracia: “Es un sistema político a través del cual una colectividad cede a un grupo de personas ciertas de sus prerrogativas y poderes (solo para ejercer ciertas acciones), pero lo organizan de tal manera que mantienen en sus manos la capacidad de controlar, evaluar y cambiar a esas personas”.

Esta combinación (con todas sus fallas inherentes a la naturaleza humana) es la única que permite un desarrollo material y espiritual sano, en base al respeto de las personas.

O quizás sea útil también señalar lo que yo creo no son estas dos expresiones. Desarrollo no es la visión o el sendero de una sociedad impuesta desde el poder, por los que creen saber lo que la gente necesita.

Democracia no es el sistema por el cual se entrega el poder a un grupo de personas, para que lo ejerzan en base a la fuerza de la mayoría del voto o de simple aplicación en las diversas esferas de la vida de su manera de ver el mundo.

Si se entiende por desarrollo y democracia estas últimas interpretaciones, se cae fácilmente en el autoritarismo, la democracia dictatorial, (peor aún) en el comunismo y otras formas de colectivismo que pueden temporalmente tener ciertos éxitos aparentes

en el desarrollo, pero luego caen inevitablemente en el fracaso tanto material como espiritual y de irrespeto a las personas.

¿En qué se basa, y porque tiene éxito, la combinación positiva señalada inicialmente entre desarrollo y democracia?

1) Porque no parte de una concepción preconcebida del desarrollo, sino que permite a las personas y sus organizaciones irla construyendo.

2) Porque permite a las personas construir las organizaciones e instituciones que más se acomodan (con los defectos humanos) a ese sendero que van construyendo. Se trata de la familia, el barrio, la ciudad, la empresa, las organizaciones de padres de familia, el propio Estado y tantas otras formas de organización.

3) Porque no es para nada una visión egoísta de la sociedad, no es que cada persona está encerrada en su esquina viendo únicamente sus propios intereses, sino que cada uno está aportando a la resolución individual y colectiva de los problemas de esa sociedad, para alcanzar de la mejor manera los objetivos deseados. Parte de esos problemas colectivos son la integración de todos, la igualdad de oportunidades, la solidaridad. Al plantear la expresión “siempre respetando al individuo como el eje de esa sociedad” no se parte de esa visión egoísta, sino que se plantea que la construcción y la “evaluación” de esa sociedad solo la pueden hacer los propios individuos que la construyen, y no alguien que desde afuera, desde el poder o desde algún grupo privilegiado decide por ellos. Es un tema muy complejo porque por definición vivimos en

¿Desarrollo y Democracia van juntos?

Dr. Pablo Lucio ParedesAnalista Económico

OPINIÓN

Page 13: Revista Mipymes 48

MIPYMES 13

OPINIÓN

colectividad, por definición existen grupos de poder, inevitablemente debemos hacer juicios de valor grupales en ciertas circunstancias, pero debemos mantener el principio de que la visión de la sociedad debe encaminarse a la primacía del individuo porque caso contrario abrimos la puerta al colectivismo pernicioso.

4) Porque solo una sociedad con esas

características, tiene la capacidad de hacer lo que mejor hacemos los seres humanos: progresar, mejorar, crear. Y lo que ya he señalado porque es esencial: resolver problemas individuales y colectivos.

5) En particular hay una creencia errada que la tecnología es independiente del tipo de sistema económico y político, que es neutra y la pueden crear y usar estados de diversa orientación. Evidentemente no lo es. La tecnología se desarrolla solo en ambientes en que hay libertad para pensar, emprender, en que existen los incentivos para convertir buenas ideas en productos que sirven a los demás. La Unión Soviética pudo colocar hombres en el espacio lo que solo dependía de una decisión centralizada, nunca pudo convertir nada de eso en productos que mejoraban la vida de sus ciudadanos. Por ejemplo, como señala Jagdish Bhagwati en

“India or China?”: “el régimen autoritario de la China significa que no puede sacar provecho de las innovaciones que dependen del software, porque este es un instrumento a través del cual pueden florecer los disidentes. Como alguien observaba: el PC (computador personal) y el PC (partido comunista) no pueden ir juntos”.

El desarrollo es el resultado de un proceso de creación humana basada en la libertad y la descentralización (es decir en que las personas y sus organizaciones más cercanas son los ejes del desarrollo) y esto requiere de un sistema político de características similares. Pensar que sistemas centralizados y autoritarios pueden lograr ese objetivo es un error fatal. Funciona durante un tiempo mientras el desarrollo tiene como eje la movilización de recursos cuantitativamente (sean estos humanos, físico o financieros) pero fracasa cuando hay que pasar a la siguiente fase en que la capacidad de crear se torna esencial, es decir al pasar de la cantidad a la calidad. Ahí es cuando aparecen los verdaderos limitantes y surge la diferencia entre los que siguen avanzando y los que se quedan. Por eso es tan grave una mentalidad en la que se intenta desde la cumbre decidir qué y cómo se produce, qué se estudia y qué profesión pueden cada uno escoger, qué tipo de información los ciudadanos deben procesar. La democracia y el desarrollo mueren cuando algunos creen saber más que todos.

Page 14: Revista Mipymes 48

MIPYMES14

La República de Uruguay es para nosotros los latinoamericanos ejemplo de un país con instituciones sólidas que han dado sustento vital a

su democracia. Es entre los pueblos hispanoparlantes el país que ostenta el más alto nivel cultural.

Cuando pensamos en Uruguay como país, nos viene a la memoria el espíritu libertario del prócer José Artigas, el patriotismo del gran estadista José Batle y Ordoñez, la presencia del maestro de juventud José Enrique Rodó, y la vigencia universal de ese gran escritor Mario Benedetti.

El hombre a quien en esta tarde la ciudad de Guayaquil rinde homenaje nació hace setenta y seis años en un suburbio de Montevideo. A los ocho años quedó huérfano de padre al cuidado de una mujer de temple, de gran entereza de ánimo y de un elevado espíritu de lucha: Doña Lucia Cordano.

En una finca o chacra doña Lucia y José afrontaron una pobreza de dignidad. Cultivaron la tierra, criaron aves y unas cuantas cabezas de ganado vacuno. Los cartuchos blancos o calas sembrados en la finca eran vendidos por José en las florerías de Montevideo para arreglos florales.

A diferencia de los políticos latinoamericanos tradicionales, José Mujica no alcanzó los niveles de una educación universitaria.

Desde su temprana juventud conoció el desarrollo de las asambleas gremiales de los integrantes del

sindicato de trabajadores de la carne. Con ellos aprendió el valor de la solidaridad de clase.

Cuando el Uruguay sufría el peso de una gran deuda externa, las constantes devaluaciones y el pernicioso efecto de una persistente inflación, el adolescente José Mujica entró en contacto con otros jóvenes que intuían la fuerte presencia del descalabro social y la inminencia de un golpe de estado que daría al traste con la institucionalidad de su país.

Es en esta época de turbulencia social que José Mujica entra a formar parte del movimiento insurgente tupamaro, teniendo como objetivo de su lucha alcanzar la igualdad entre los hombres.

El movimiento de insurrectos no era de ofensiva inicialmente; más bien era una agrupación que en actitud defensiva buscaba lo que José Mujica siempre ha proclamado: la necesidad de crear, no un hombre nuevo, pero si, al menos, un hombre mejor.

José Mujica, el insurgente guerrillero, fue detenido y durante trece años sufrió la dureza de la prisión, conoció los efectos del aislamiento y de la dura soledad. Recibió golpes sicológicos que intentó superar a través de la lectura de libros de biología, ganadería, literatura e historia.

Al recuperar su libertad José Mujica manifestó:

“Las discrepancias son buenas, ayudan a elegir caminos. La pasión no justifica la miseria del alma.

Discurso del Dr. Guillermo Chang al Presidente de Uruguay Dr. José Mujica en la visita a Guayaquil el 16 de noviembre del 2010.

Dr. Guillermo ChangVice Alcalde de la Ciudad de Guayaquil

DISCURSO

Page 15: Revista Mipymes 48

MIPYMES 15

DISCURSO

Nacimos para luchar por la igualdad, y por el sueño de un hombre, sino nuevo, pero sí algo mejor”.

“No acompaño el camino del odio ni aun hacia aquellos que tuvieron bajezas sobre nosotros; el odio no construye”, sentenció.

Mujica expresó su escaso entusiasmo en la pretensión de muchas personas de hacer justicia contra los acusadores de ejercer el terrorismo de estado durante la última dictadura, y afirmó: “la justicia tiene un hedor a venganza de la madre que la parió”.

Por eso, según José Mujica, es necesario “..tener una actitud abierta, una actitud no sectaria, una actitud no dogmatica, una actitud de aprender, una forma de estar con todos aquellos que piensan medianamente parecido. Hay que agrandar mucho las filas del pueblo, hay que luchar mucho por agrandar esas filas, y hay que tener la sabiduría de no pedirle a la gente lo que la gente no puede dar..”.

José Mujica afirmó: “Nuestros dos viejos partidos tradicionales no son ni por asomo algo que merezca desprecio, porque si los despreciamos desconocemos la esencia de este país. Y es bueno que los hombres de izquierda empiecen a poner las patas en el suelo, a repensar la historia nacional y después re-fabricar nuestros propios esquemas”.

“Revolución es Democracia y ciencia”.

“Revolución es ante todo trabajo y más trabajo”.

“Yo llamo a los compañeros primero a la responsabilidad. Segundo, recalco, no el odio”.

Cuando el pueblo uruguayo en plebiscito nacional resolvió declarar la caducidad de las acciones penales contra los militares que en ejercicio del poder habían cometido irregularidades, José Mujica tuvo la grandeza espiritual y la entereza de ánimo para proclamar públicamente que, luego de largos años de doloroso cautiverio no buscaba venganza, ni quería orientar sus acciones bajo el imperio del odio. “El odio nada construye, sentenció”.

En su vida pública José Mujica, llamado por sus

compatriotas “El Pepe” logró democráticamente en las urnas conquistar la representación parlamentaria como Diputado, posteriormente fue designado Senador de la República. En ambos casos, fue parte del Frente Amplio integrado por treinta y cuatro movimientos de diversas ideologías.

Sin embargo, con profundo análisis de la realidad uruguaya no tuvo ambages al reconocer que el pueblo uruguayo es de centro, no de izquierda, ni de derecha. Por tanto, sostenía Mujica, era necesario que el frente amplio se acerque al centro sin abjurar de su posición de izquierda. Con gran pragmatismo sostenía que si la mayoría del pueblo uruguayo era de centro, constituiría una necedad tratar de imponer una exclusiva política de izquierda ajena a lo que la gran mayoría del pueblo quería.

Hace un año exactamente en el mes de noviembre de 2009, José Mujica fue designado en elecciones libres Presidente de la República Oriental de Uruguay. Meses antes este hombre campechano, espontáneo y lleno de franqueza, decía públicamente a los medios de comunicación que él era un sencillo labrador, un hombre viejo y un ciudadano sin preparación universitaria que no podía llegar a esa alta dignidad.

Fue su franqueza y su lenguaje directo los que le permitieron comunicarse con el pueblo y hacerse merecedor de confianza y credibilidad.

Este ciudadano uruguayo, amante de la naturaleza, que viste y calza como un campesino labrador de la tierra, que no usa saco, ni corbata (hoy es una excepción) dice lo que piensa y piensa lo que dice, es el que se mostró en su momento, como Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca del gobierno del Presidente Tabaré Vásquez, como un hombre respetuoso de las leyes económicas, al no imponer precios administrativos o políticos a los productos alimenticios de primera necesidad, y al acordar con los diversos estamentos empresariales de productores de carne vacuna precios amistosos en defensa de la economía popular y, así mismo, el haber tenido la entereza de convencer a los consumidores de los sectores más débiles en la necesidad de elevar los precios de los productos agrícolas de consumo diario como las hortalizas, frente al incremento de los salarios de

Page 16: Revista Mipymes 48

MIPYMES16

los trabajadores cuya intensiva mano de obra es utilizada en el proceso de la producción de ellos.

En su país, el “Pepe”, el “Labrador”, el “Viejo”, es respetado por todos los sectores sociales. Su apego a la sabiduría, su adhesión a una filosofía de vida, que proclama el rechazo al desperdicio y al consumismo. Una sociedad en la cual los hombres sean considerados iguales, pero diferentes por su preparación y esfuerzo. Una sociedad que para lograr su progreso debe tener una cultura diferente, en la cual se privilegien la aplicación de auténticos valores, donde impere la solidaridad, la equidad y el amor.

Jaime Nebot, Alcalde de Guayaquil, tuvo oportunidad de compartir con usted, señor Presidente, en la ciudad de Buenos Aires, con motivo de la reinauguración del Teatro Colón.

El coincide con su pensamiento económico y social porque a través de ese pensamiento es posible resolver con pragmatismo, eficacia y justicia los

problemas de todos los sectores, especialmente los más pobres.

Al hacer entrega de este acuerdo en el cual Guayaquil lo declara huésped ilustre y de la llave de la ciudad, permitamos, señor Presidente, invocar las sabias palabras de don José Enrique Rodó, ilustre uruguayo, quien enseñaba que los seres humanos tenemos en la vida que tener un ideal, entendiendo que el ideal es algo inasible, pero que con tenacidad, con persistencia, con entusiasmo y optimismo se pueden alcanzar. El ideal más grande al que puede aspirar una persona es alcanzar en ser eficaz en el servicio a los demás. En el caso suyo, señor Presidente, y en el caso de los ecuatorianos tenemos el reto de cumplir la tarea que el maestro Rodó nos indicó, esto es, poner nuestra proa visionaria hacia un horizonte sin límites hasta alcanzar el más alto ideal el de servicio público, para que existan más obras, más servicios, más bienestar, países prósperos y un mundo donde impere la paz y el mutuo entendimiento entre los hombres.

DISCURSO

Este es el espacio radial conducido por Joyce de Ginatta y Giovanni Ginatta, quienes junto a sus invitados analizan los últimos sucesos del país desde la óptica de emprendedores que creen en el Estado de Derecho y en el Libre Mercado. Sintonícelos de lunes a viernes de 18h00 a 19h00 por Radio Tropicana 540 AM, ¡Porque el Futuro está en Acción!

FUTURO EN ACCIÓN NOTA: Ahora también pueden seguir mis comentarios sobre la economía y política nacional en Twitter.com y en Facebook.com, búsquenme con mi usuario Joyce Ginatta.

www.joyceginatta.com

Este es el espacio radial conducido por Joyce de Ginatta y Giovanni Ginatta, quienes junto a sus invitados analizan los últimos sucesos del país desde la óptica de emprendedores que creen en el Estado de Derecho y en el Libre Mercado. Sintonícelos de lunes a viernes de 18h00 a 19h00 por Radio Tropicana 540 AM, ¡Porque el Futuro está en Acción!

FUTURO EN ACCIÓN NOTA: Ahora también pueden seguir mis comentarios sobre la economía y política nacional en Twitter.com y en Facebook.com, búsquenme con mi usuario Joyce Ginatta.

www.joyceginatta.com

Page 17: Revista Mipymes 48

MIPYMES 17

OPINIÓN

En el marco del Foro de Biarritz, celebrado los primeros días de noviembre en Francia y que congregó a varios ex presidentes y actuales

ministros, legisladores, alcaldes y otros líderes políticos de América Latina y Europa, se realizó el evento inaugural de “Generación Bicentenario”. Este grupo, del cual tengo el honor de ser fundador y Coordinador General, está formado por jóvenes latinoamericanos políticos, empresarios o actores de la sociedad civil, con una pluralidad de corrientes ideológicas. A pesar de las diferencias de pensamiento que mantenemos en algunos temas –mismas que consideramos sanas para el debate democrático-, coincidimos en la necesidad de trascender las divisiones de izquierda y derecha y adoptar los criterios del Modelo de Gobierno Responsable que ha venido impulsando Fundación Ethos, como un conjunto de lineamientos básicos de consenso para detonar el desarrollo en la región. Para nosotros, la responsabilidad es la antítesis de los grandes enemigos de América Latina: el populismo y el autoritarismo, independientemente de si éstos son de izquierda o derecha. Por ello, estamos convencidos que lo importante no es que una política pública provenga de cualquiera de esas corrientes, sino que sea responsable, lo que obliga a formular parámetros que permitan definirlo y eso es precisamente lo que se pretende a través de los criterios del Modelo de Gobierno Responsable. Estos criterios fueron el resultado de un análisis de los principales acuerdos en el ámbito académico e intelectual a nivel internacional (en temas como la democracia, el desarrollo sustentable, la equidad de género, entre otros), así como la observación de mejores prácticas y casos de éxito en materia de gestión pública en diversos países del mundo.

La necesidad de mirar más allá de conceptos

tradicionales que, como los de izquierda o derecha, surgieron hace más de doscientos años bajo realidades totalmente distintas a las actuales, obedece no sólo a su incapacidad para adaptarse a los nuevos tiempos, sino también a las evidencias en el desempeño de su aplicación. Los modelos de desarrollo que se han aplicado en América Latina durante décadas, matizados por la disputa entre la izquierda y la derecha y bajo regímenes de una u otra orientación, han fracasado. Prueba de ello es que la región cuenta con 190 millones de pobres, enormes rezagos en salud y educación y una alarmante fragilidad institucional. Mientras la mayoría de nuestros países han quedado atrapados en enardecidas discusiones ideológicas sin solución, otros como Chile, Costa Rica, Uruguay y, más recientemente, Brasil, han logrado trascender la tensión izquierda-derecha, privilegiando la efectividad y la responsabilidad en aras del progreso. Es evidente que requerimos un cambio de paradigma; una visión diferente para abordar los procesos políticos.

Nuestra generación se caracteriza por la búsqueda de conceptos innovadores, y en esa construcción no tenemos problema en mezclar ideas de distintas tendencias, probar nuevas combinaciones y cuestionar inmovilismo ideológico. Para una generación como la nuestra, que vio en su adolescencia la caída del muro de Berlín, que ha crecido junto a un vertiginoso desarrollo tecnológico y que hoy se encuentra conectada con el mundo sin límites y en tiempo real, la subsistencia de etiquetas ideológicas que actúan como barreras de pensamiento y acción resulta inexplicable. Tampoco comprendemos por qué, mientras la evolución debería ser la regla, algunos gobiernos de la región mantienen prácticas autoritarias, populistas o basadas en recetas económicas derrotadas por la historia. Este es el contexto bajo el cual surge Generación Bicentenario.

Generación Bicentenario y el Gobierno Responsable

Dr. Mauricio RodasDirector General de Fundación Ethos

Page 18: Revista Mipymes 48

MIPYMES18

Hasta el momento, Generación Bicentenario tiene representación de 9 países de América Latina, e incluye a personajes como Marco Enríquez - Ominami, quien proviene de un socialismo moderno como el de Chile y destacó como candidato a la Presidencia de ese país el año pasado; María Corina Machado, la diputada de oposición más votada en las recientes elecciones en Venezuela; David Luna.

Actual candidato a Alcalde de Bogotá; Nicolás Ducote, fundador del Think Tank más importante de Argentina, entre otros. El grupo tiene dos objetivos muy claros. Primero, cuestionar una serie de cosas al “status quo” político, entre ellas por qué la apasionada y a veces ciega defensa de banderas ideológicas ha obstaculizado en la mayoría de nuestros países la generación de acuerdos básicos para salir adelante, por qué nuestra región continúa siendo la más desigual del mundo a pesar de crecer económicamente o por qué la violación de derechos y libertades sigue presente en varias naciones latinoamericanas. Segundo, aportar, desde una visión fresca e innovadora, soluciones a viejos problemas y nuevos desafíos, impulsando la aplicación de los criterios del Modelo de Gobierno Responsable en nuestros países, convencidos que la prioridad debe ser derrotar la pobreza, y que para ello es necesario superar el dogma de que el crecimiento económico o el asistencialismo estatal son por sí solos suficientes para lograrlo.

Para cumplir estas metas, Generación Bicentenario estableció varias líneas de acción para sus miembros en cada país, como la evaluación de políticas públicas junto con la formulación de propuestas de reforma en caso de que éstas difieran de los

parámetros de responsabilidad, el establecimiento de esquemas de capacitación para jóvenes líderes en torno a estos temas, así como la difusión de planteamientos en los medios de comunicación. La apertura a las observaciones, críticas y sugerencias de la ciudadanía para enriquecer la visión que inspira al grupo es parte fundamental de la estrategia, para lo cual se han habilitado herramientas como Facebook y Twitter.

En varios países de América Latina, resulta claro el agotamiento de posiciones políticas tradicionales cuyo antagonismo no ha sido posible superar en desmedro de sus respectivas sociedades. Frente a eso, y bajo el lema “libertad en evolución”, una nueva generación como la nuestra, Generación Bicentenario, pretende liberarse ya no de las cadenas que enfrentaron nuestros próceres hace dos siglos, sino de las rígidas posturas ideológicas que están obstruyendo el progreso, contribuyendo con ideas para generar consensos que permitan generar prosperidad y construir un gobierno responsable.

OPINIÓN

Page 19: Revista Mipymes 48

MIPYMES 19

A lo largo de la historia en periodos de crisis, guerras, expansiones o decadencias, la mujer ha tenido cierto protagonismo en el mundo del

trabajo.

Después de la segunda guerra mundial, la mujer está conquistando terrenos cada vez más amplios y exigiendo conscientemente una situación de igualdad con el hombre en los planos: político, jurídico, laboral y cultural en general.

La introducción de la mujer en el mundo laboral no es reciente. La mayoría de las veces se espera que las mujeres sean empleadas administrativas mientras que los altos cargos eran ocupados por hombres, porque el paradigma que la mujer no tiene idéntica capacidad que el hombre aun se da, afortunadamente en poca escala.

Al respecto, las mujeres contamos con una intuición mucho más aguda y sensible, por norma general, que la que desarrollan los hombres; las mujeres somos creativas, minuciosas, detallistas y muy buenas para dirigir grupos de trabajo, capaces de administrar desde un presupuesto familiar hasta un presupuesto empresarial.

Somos persistentes, hay que trabajar mucho para lograr el éxito, sino resulta a la primera hay que agotar todas las posibilidades; damos credibilidad con respeto hacia uno mismo y hacia los demás.

Según datos recogidos por la Global Entrepreneurship Research Association (GERA), dirigido por el Babson Collage y la London Business School que estudia el papel jugado por las mujeres

en la actividad del mundo empresarial, se estima que más de la tercera parte de las personas que están involucradas en una actividad empresarial son mujeres.

Quienes se embarcan en un proyecto empresarial lo hacen no solamente para “mejorar” laboralmente, sino para favorecer su vida personal, descubriendo muchas veces un talento innato para hacer crecer determinado negocio, demuestran mayor destreza a la hora de sobrellevar los altibajos y optimizar los recursos disponibles, gestionando la situación de forma eficaz.

Ser empresaria en cualquier parte del mundo requiere de espíritu emprendedor, dinamismo, de valor y entereza, cualidades que permiten gestionar y buscar oportunidades en el mercado para obtener beneficios.

Está claro en la actualidad las mujeres por su preparación académica, personal y desarrollo de un carácter emprendedor ocupan espacios importantes en el ámbito de los negocios; en las últimas décadas ha sido notorio el incremento de mujeres empresarias, pero a pesar de ello no han dejado de ser madres o de ocuparse de la familia y el hogar, en muchos casos trabajan desde sus hogares ; esto no la pone en desventaja respecto a sus compañeros en cuanto a la creación de un negocio y su rol de esposa y madre.

En nuestro medio tenemos muchos ejemplos de mujeres empresarias que han liderado o lideran empresas, contribuyendo así al desarrollo del país, entre ellas podemos destacar a mi querida

ECONOMÍA-historia de la vida real

Mujer Empresaria

Sra. Haydee Miranda de GarcíaVicepresidenta de SUMESA. S. A.

Page 20: Revista Mipymes 48

MIPYMES20

madre, señora María Freire de Miranda (+), digno ejemplo de tesón y optimismo, Sra. Olga de Eljuri (+), Sra. Clara Bruno de Piana, Ing. Joyce Higgins de Ginatta, primera empresaria en el ramo de ferretería, Expresidenta de la CAPIG, Expresidenta de International Women Forum Ecuador, Presidenta de Mipymes, Sra. Isabel Noboa Pontón, empresaria de mucho éxito, Presidenta de Consorcio NOBIS, Sra. Gabriela Sommerfeld, Presidenta de Aerogal, Ing. María Gloria Alarcon, Expresidenta de la Cámara de Comercio de Guayaquil, Sra. Gladys Eljuri de Alvarez, Sra. Olga de Doumet, Presidenta de Arkrem, Sra. Lucía Fernandez de De Genna, Dra. Rosalía Arteaga Serrano, Exvicepresidenta de la República, Sra. Gabriela García de Aguirre, Gerente de Public, Sra. Rebeca Eljuri de Kronfle, Presidenta de ETV Telerama, entre otras destacadas empresarias dignas de imitar.

En el exterior, la empresaria Sra. Esteé Lauder, Queens - N.Y. conocida como la gran dama de la cosmética, arrancó en el año 1920 con una fábrica artesanal hasta convertirla en un emporio de productos de belleza; en 1994 dejó la Presidencia, fue la única mujer en la lista de revista Time de los 20 genios de negocios más influyentes del siglo XX. Al explicar su éxito, la reina de la cosmética dijo una vez: <<Yo nunca he pasado un día sin vender. Si yo creo en algo, yo lo vendo, y lo hago agresivamente>>.

La Sra. Lucy Jarris, quien a sus 92 años, muy lúcida es Presidenta de Jarris Production en New York y miembro del International Women Forum.

En Francia podemos destacar a la Sra. Liliane Bettencourt, de la firma L `Oreal de Paris, que a sus 75 años continúa ejerciendo la actividad empresarial, su padre la preparó para dirigir L´Oreal, no solo en los hechos como dice ella, sino que hizo sentir su vida en ella misma. En la vida se aprende a tener <<feelings>>; después intuiciones; se aprende a fiarse de ellas, hizo que ella tuviera una buena cantidad de prácticas en la fábrica, su padre y ella tenían el mismo lenguaje, le enseño a ser valiente, como legado moral le transmitió el gusto por lo bello y el sentido de lo digno.

Uno de los ejemplos más significativos de la mujer empresaria en España, es el de Amparo Moraleda, Presidenta Ejecutiva de IBM España, quien a sus

41 años ha conseguido ser un claro ejemplo de que se puede lograr la conciliación entre la vida familiar y profesional.

Otro ejemplo de mujer empresaria en España, es Rosalía Mera, cofundadora del imperio Inditex, su persona ha permanecido en la sombra desde que saliera a la luz el fenómeno Zara y muy poca gente conoce su nombre asociado al gran imperio de la moda que tanto ha dado que hablar; casada y divorciada, madre de dos hijos (uno de ellos discapacitados) y Presidenta de la Fundaciòn Paideia para la integración laboral de personas con discapacidad.

Zara no sería Zara si una mujer como Rosalía Mera, capaz de sacar adelante el proyecto, compartiendo fracasos, problemas financieros y jornadas de trabajo maratónicas.

En una entrevista aseguraba, que sería deseable mujeres en la administración de empresas, ya que los análisis e interpretación de datos de la realidad desde la óptica femenina puede enriquecer, pluralizar y diversificar a las entidades.

Durante las últimas décadas ha sido notorio el incremento de mujeres empresarias. La necesidad, la libertad, la independencia económica y la satisfacción personal son las razones predominantes por las que muchas mujeres deciden encaminar su carrera profesional por estos derroteros.

Aún es sorprendente que sean tan pocas las mujeres en puestos de alta dirección y aunque hemos conquistado amplio terreno y grandes reivindicaciones, el camino no ha sido fácil y aun queda mucho por hacer; los logros profesionales son producto de muchos años de lucha en un ámbito laboral, por tradición, predominantemente s machista, que en la mayoría de las ocasiones nos ha relegado a un segundo plano.

No obstante, el dinámico ritmo que lleva la mujer moderna en su proceso de integración en el mundo de los negocios y su proyección no sólo en este campo, sino también en otros ámbitos, tales como el científico, político y social, nos está permitiendo desarrollar un papel más importante dentro del panorama empresarial, a nivel nacional, continental y global.

ECONOMÍA-historia de la vida real

Page 21: Revista Mipymes 48

MIPYMES 21

La caída del muro de Berlín en 1989 trazó una línea divisoria entre la eficiencia y la ineficiencia que están asociadas con la riqueza y la pobreza.

El día que cayó el muro, los periodistas consultaron la opinión de los líderes mundiales sobre el significado y repercusiones de este trascendental hecho.

A Francois Miterrand, entonces presidente de Francia, le preguntaron si consideraba la caída del muro de Berlín como el fracaso del socialismo y por lo tanto el triunfo del capitalismo, a lo cual contestó: “No. No es ni lo uno ni lo otro. Se ha producido la victoria de una nueva corriente a nivel mundial, que se llama Productividad”.

Cuánta razón tenía Miterrand y cuán sordos hemos sido. Por fin ahora, veinte años después, en América Latina se comienza a impulsar la idea de que estamos en “la era de la productividad” y se proclama que solo con productividad se pueden lograr los cambios que conviertan a estas naciones en economías dinámicas y sólidas, capaces de reducir la pobreza, el desempleo y la inflación. Durante todo este tiempo, de espaldas a la productividad, el soñado paraíso del desarrollo ha pasado a ser solo una quimera.

Al cumplir su tercer año de gobierno, el presidente de Ecuador dijo: “Debemos volver los ojos a la productividad para tener un país más eficiente”, y el editorial de El Universo que hace referencia a este punto, afirma que “Los bajísimos rendimientos son, efectivamente, nuestro problema principal. No producimos lo suficiente en función del esfuerzo y los recursos invertidos; y lo que más sorprende muchas veces es el descuido con que se trata la cuestión”.

Es necesario tener clara la diferencia entre producción y productividad:

De acuerdo con Larousse, producción es la “acción de producir” / “suma de los productos del suelo o de la industria”. En cambio, Productividad es el “incremento simultáneo de la producción y del rendimiento, debido a la modernización del material y a la mejora de los métodos de trabajo”. Esta diferencia, que parece pequeña, es grande, inmensa, decisiva.

Larousse deja claro que la productividad no es consecuencia de un golpe de suerte, sino el resultado de modernizar los materiales que se emplean en la producción y de la actualización tecnológica y capacitación que se traduzcan en mejoras de los métodos de trabajo.

Pero, ¿está en el siglo XXI el sector rural de América Latina?

En materia de conocimiento y por lo tanto de tecnología para la productividad, competitividad y rentabilidad, el sector rural de la mayoría de países de esta región está más cerca del siglo diecinueve (XIX) que del siglo veintiuno (XXI).

Las repercusiones de este atraso tecnológico son muy graves y se expresan en indicadores tales como desempleo, emigración, balanza comercial deficitaria, bajo nivel de vida, problemas de seguridad alimentaria, poco crédito e inversión para el sector, inflación y deterioro ambiental.

La globalización y el avance tecnológico, que se

Sin productividad no hay paraíso

Sr. Ferley Henao1

1Consultor Agrícola y Agroindustrial; coautor de los libros “Desarrollo Económico Local, El Rol del Municipio” publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo BID y “Agricultura Limpia, Eficiente y Rentable para el Desarrollo” publicado por T. P. AGRO; Director de

Innovación Tecnológica de T. P.

ECONOMÍA

Page 22: Revista Mipymes 48

MIPYMES22

aceleraron en la segunda mitad del siglo XX, incluyendo todas las ciencias vinculadas con el mundo rural, hacen imperativo poner a tono al sector agropecuario con esa realidad mundial para poder enmarcarse en los términos de la competitividad.

Partiendo de las anteriores reflexiones, es indispensable incentivar la productividad agrícola mediante programas de transferencia de conocimientos para conseguir un avance efectivo y sustentable ya que, además del incremento en las fuentes de trabajo directas e indirectas, se producen efectos positivos tales como dinamismo de la economía y contribución efectiva en la seguridad alimentaria.

Desde el punto de vista ambiental, con mayores rendimientos se reduce la superficie de siembra, favoreciendo el ecosistema. Ejemplo: para producir 100 toneladas de maíz, Ecuador requiere 45 hectáreas, Chile las cosecha en 10 ha.

“El progreso y el desarrollo son imposibles si uno sigue haciendo las cosas tal como siempre las ha hecho” sostiene con razón Wayne W. Dyer.

Según los últimos datos FAO, publicados el pasado 2 de septiembre, correspondientes al periodo 2009, los rendimientos de Maíz en Ecuador son de 2,2 toneladas/hectárea; Chile 10,5; Estados Unidos 10,3 tn/ha.

Observemos el siguiente gráfico que ilustra la evolución de la productividad en Ecuador, Chile y Estados Unidos. Tomamos solo como un ejemplo el caso del maíz ya que este comportamiento es una constante en la mayoría de productos agrícolas, y téngase en cuenta que a mejores rendimientos

menores costos por unidad de producción (Toneladas, Kilos, etc.) y mayor competitividad.

Chile en 1980 producía 3,5 ton/ha y Ecuador 1,1. Veinte años después, Chile ha incrementado el rendimiento 300% y Ecuador 100%.

La productividad ecuatoriana de Tomate fue de 20,6 ton/ha.; Alemania 223,1; USA 80,6; Chile 71,1; Canadá 70,8; Uruguay 64,5.

Fríjol en Ecuador se produjo a un rendimiento medio de 0,2 ton/ha.; Egipto 2,9; Canadá 2,0; USA 1,9; Chile 1,7, Colombia 1,2.

El rendimiento de la Papa en Ecuador fue de 5,9 ton/ha.; USA 46,3; Canadá 31,3; Argentina 28,7; México 27,7.

En Ecuador se produjo Arroz a una tasa de 4,0 ton/ha; Egipto 10; Uruguay 7,6; USA 7,9; Perú 7,4; El Salvador 6,9.

Los cultivos de Yuca en Ecuador rindieron 3,1 ton/ha; India 34,4; Panamá 19,4; Costa Rica 15,0; Paraguay 14,5.

Solo unos ejemplos que indican debilidad agrícola, agroindustrial y agro exportadora. Esa es la definición. Pero no se nos olvide que, aprovechando adecuadamente las opciones de la planeación estratégica, Colombia convirtió su principal debilidad en una gran oportunidad y está obteniendo bastante beneficio de ello: “Colombia, el riesgo es que te quieras quedar”.

La debilidad agrícola también se puede convertir

ECONOMÍA

Page 23: Revista Mipymes 48

MIPYMES 23

en una gran oportunidad. Claro que es indispensable volver los ojos a la agricultura, pero no a la agricultura de pérdidas que se está practicando actualmente en la mayoría de nuestros campos latinoamericanos. Es necesario acometer una agricultura con conocimiento, sustentada en una responsable, seria y profunda actualización tecnológica.

Es tarea de todos, no solo del sector público. El sector privado, tanto empresarios agrícolas como agroindustriales (preferiblemente asociados) pueden poner en marcha programas que repercutan en nuevas oportunidades para generar riqueza y exportar a los cinco continentes productos obtenidos eficientemente en el agro colombiano y transformados con mano de obra calificada en las plantas agroindustriales de este país.

El desarrollo económico y social depende, en gran medida, de que se opte por una agricultura eficiente, rentable y competitiva. La percepción de que la agricultura produce solamente pérdidas es un falso paradigma derivado de que aún se practica agricultura sin conocimiento, con técnicas obsoletas e ineficientes que se han convertido en hábitos generalizados.

En “El Cambio del Poder”, Alvin Tofler, para referirse a la agricultura, anticipa que “Se adoptará un punto de vista completamente nuevo respecto al papel de la agricultura, a la que no se considerará necesariamente un sector retrógrado, sino un sector que, potencialmente, con la ayuda de ordenadores, ingeniería genética, satélites y otras nuevas tecnologías, podrá llegar algún día a ser más avanzado y más progresivo que todas las chimeneas, acerías y minas del mundo. La agricultura

basada en el conocimiento podrá ser la punta de lanza del avance económico del mañana. Además, la agricultura no se limitará a cultivar comestibles - sino que cada vez más cultivará cosechas energéticas y aprovisionamientos para nuevos materiales”

¿Cuándo se debe iniciar ese cambio?

Ahora mismo que se hace urgente ganar competitividad. En este mismo momento, solo falta establecer el compromiso y la convicción de empresarios, organismos e instituciones públicas y privadas. Hay que actuar rápido para conseguir nuevas posiciones estratégicas.

ECONOMÍA

Page 24: Revista Mipymes 48

MIPYMES24

La vida de los seres humanos está marcada por el conflicto. El conflicto es una parte inherente y evidente de la vida humana y como tal es inevitable

su presencia en toda situación: laboral, social, familiar, escolar, etc. Cada ser humano tiene su particular manera de enfrentar las situaciones conflictivas que se presentan en su vida y en las relaciones que establece con los demás, estas formas estarán en gran medida guiadas por las percepciones, lo que significa que cada ser humano tiene una especial manera de percibir las situaciones, es entonces esta diferencia de percepciones la que nos lleva a confrontaciones que las conocemos como “conflictos.”

Sin embargo es evidente que la concepción del conflicto como un hecho negativo en la vida de los seres humanos ha producido que éstos no cuenten con herramientas eficientes para el manejo de los conflictos. El evitarlos no es una solución, pues sólo conduce al estancamiento y limita el desarrollo de las potencialidades, como seres humanos capaces de manejar la conflictividad propia de la existencia, adicionalmente, es una herramienta de superación y de crecimiento personal. Un conflicto adecuadamente manejado ayuda a las personas a crecer como tales y a desarrollar sus capacidades.

En el caso del sistema educativo el manejo adecuado de los conflictos resulta una cuestión de vital importancia ya que el aprender a convivir y

relacionarse es una parte inseparable del proceso de aprendizaje, constituyéndose en una herramienta importantísima en el desarrollo de todos los miembros de la comunidad educativa. Enseñar a convivir es uno de los fines esenciales de la educación escolar. Para aprender a convivir hay que saber afrontar los conflictos, el modo de encararlos es, en sí mismo, una enseñanza y un aprendizaje. Por ello el aprendizaje de la convivencia en una sociedad democrática, requiere de la asunción de estrategias basadas en la prevención e intervención ante los conflictos de una forma pacífica, esencialmente mediante el “diálogo”. Por otra parte la educación constituye una herramienta valiosísima e importante dentro de la concepción de los valores, la violencia y la paz. La educación es un instrumento que puede transformar el mundo de la violencia a la paz; por esto la UNESCO ha reconocido la importancia de la educación como instrumento de transformación del mundo enfocando su aporte como un medio para garantizar los derechos de los niños, las niñas y los jóvenes, al tiempo que les enseña como vivir en democracia en este caso.

Actualmente existen innumerables estrategias y diferentes modelos de gestión de conflictos dentro de los marcos educativos. Desde las instituciones en donde no tienen un modelo establecido a las instituciones en donde mezclan una serie de metodologías para actuar ante situaciones difíciles. Según un estudio realizado por Juan Carlos Torrego

EDUCACIÓN

Conflictos y mediación escolar

Ab. Gabriela Moreira Aguirre1

Enfrenta la dificultad cuando aún es sencilla; realiza la gran tarea mediante una serie de pequeños actos (LAO- TZU)

1 Abogada de los Juzgados y Tribunales de la República del Ecuador, Universidad Técnica Particular de Loja, Licenciada en Ciencias de la Educación Universidad Técnica Particular de Loja, Diplomada en Intervención Social UTPL, Candidata a Doctorando “Paz, Conflictos y Democracia Universidad de Granada España.

Page 25: Revista Mipymes 48

MIPYMES 25

EDUCACIÓN

Seijo, concluía que existen tres modelos identificados de gestión de conflictos: el normativo (punitivo-sancionador), el relacional y el integrador.

En este sentido la mediación escolar ha despertado gran interés entre docentes y padres de familia especialmente, ya que demandan herramientas para gestionar los nuevos conflictos que se les presentan en su tarea cotidiana. La utilización de la mediación escolar dentro de este contexto es el modelo integrado o integrador, el cual, según el autor, integra valores de sana disciplina democrática y participativa. Se basa en la aceptación de los deberes y derechos de cada persona así como la implementación de la cultura de la gestión de conflictos con énfasis en la mediación escolar.

Es decir este modelo integra los modelos normativo y relacionador, señalando claramente que es necesario que existan normas (modelo punitivo-sancionador) que regulen la convivencia dentro de las instituciones educativas; a la vez se tiene que tomar en consideración la necesidad de propiciar la creación de un clima y cultura de diálogo (modelo relacional) mediante un conjunto de técnicas de gestión de conflictos que permiten que las partes, los niños y niñas, sean protagonistas en el desarrollo y elaboración de las normas escolares. De esta manera la autoridad puede ser ejercida, y hay escuelas con autoridad, pero no autoritarias; además parte de la capacidad de las escuelas de ganar autoridad se centra en la posibilidad de generar espacios participativos, con los

alumnos, padres y docentes, para discutir las normas y resolver pacíficamente los conflictos.

La Mediación Escolar busca generar procesos de aprendizaje en las instituciones educativas para que los estudiantes amplíen su manera de enfrentar y manejar las dificultades entre los distintos entes. Los estudiantes adquieren y entrenan habilidades y técnicas para ayudar a sus compañeros a resolver cooperativamente los conflictos, fomentando así valores como el respeto, la responsabilidad, la convivencia pacífica y el protagonismo de los niños en la toma de decisiones.

Va adquiriendo mucha más presencia en las instituciones educativas que van tomando conciencia de la incorporación de estos programas dentro de los marcos educativos como mecanismos para construir una convivencia mucho más participativa y democrática.

La mediación es una herramienta pero dentro del proceso de resolución de conflictos y para aquellos casos en los que las partes han agotado ya las posibilidades de resolverlos por sí mismos, o en los que la situación de violencia o de incomunicación impide que puedan hacerlo.

La mediación escolar constituye una herramienta Institucional que permite abordar el conflicto y la violencia en las comunidades educativas como un mecanismo de prevención y tratamiento del conflicto

ya que las acciones que se desarrollan favorecen el aprendizaje de habilidades sociales que permiten construir una verdadera convivencia.

En esos casos pueden pedir la intervención de una tercera persona o personas que les ayuden a construir un proceso justo, restableciendo la comunicación y creando el espacio y clima adecuados para que puedan hacerle frente y resolverlo. Esta persona es a la que llamamos mediadora. La decisión final siempre será de las partes, no del mediador o mediadora.

Page 26: Revista Mipymes 48

MIPYMES26

ECONOMÍA

En la actividad petrolera, la relación entre el Estado ecuatoriano y las compañías privadas extranjeras se ejecuta a través de contratos,

que contienen cláusulas especiales, porque cada campo petrolero es de diversa naturaleza, por lo tanto, cada convenio es distinto. Este asunto se ha tornado conflictivo desde el inicio de la relación, que data desde el año 1982 hasta la presente fecha, generado por una inexistente política petrolera a largo plazo, que ha causado daño irreparable a los intereses nacionales. Se lo ha manejado irresponsablemente por las autoridades petroleras de turno. En cada gobierno ha prevalecido la ignorancia o ingenuidad, en unos casos y en otros la bribonada. Soy un firme creyente en la empresa privada, Creo que su presencia es vital para el desarrollo del país. Pero, la forma como han operado en lo que tiene que ver con la distribución de ingresos, es algo condenable. Ecuador es dueño del recurso natural (petróleo), por lo tanto, tiene derecho a ganar más. La causa de esta distorsión está en la forma cómo se firmaron los contratos. Ciertos Ministros de Petróleo y Presidentes de Petroecuador, son los presuntos responsables de esta situación.

Desde 1982 se han definido dos tipos de contratos para la exploración y explotación de los grandes campos petroleros, estableciéndose los años de años de vigencia, amparado en el art. 16 de la Ley de Hidrocarburos: El primero es Prestación de Servicios, que consiste en que las contratistas privadas estaban obligadas con la estatal CEPE (ahora Petroecuador) que de los ingresos brutos, se les reembolsaba sus inversiones, costos y gastos, además el pago de sus servicios. El gran inconveniente de este modelo se evidenciaba cuando los precios internacionales del crudo bajaban y El Estado no recibía lo suficiente. Fueron firmados durante los gobiernos de Hurtado y Febres Cordero. Y el segundo modelo es el de Participación, en donde la contratista obtiene un porcentaje en la producción de crudo. El cálculo se

hace sobre un precio referencial fijo vigente a la fecha de firma del contrato (por ejemplo USD 15). Cuando ocurría un incremento del precio en el mercado internacional, el Estado no obtenía las ventajas esperadas y se perjudicaba porque las petroleras privadas se quedaban con la diferencia. Estos convenios fueron firmados durante los gobiernos de Durán-Ballén, Bucaram y Mahuad. Hay que destacar que los campos marginales (que alcanzan el 1% de la producción total nacional), fueron ejecutados por el actual ministro de Petróleos, Wilson Pástor, cuando fue funcionario en el régimen del Arq. Durán-Ballén.

Con este antecedente, en febrero de 2006, el régimen del Dr. Alfredo Palacio propuso que ambas partes -privadas y Estado- compartan 50%-50% ese excedente. Es decir, que si el precio del crudo en el mercado alcanzaba los USD 50, esa diferencia (USD 35) sea repartida equitativamente. Se denominó “Reliquidacion de Utilidad Excedente”. La idea del ex ministro de Economía, Diego Borja, era calcularla desde el año 2000 (inicio de la dolarización), con el fin de obtener unos USD 400 millones adicionales para el Fisco y que debía ejecutarse por medio de un proyecto de reforma a la Ley de Hidrocarburos. En esa fecha (febrero/06) el precio del barril de crudo nacional promediaba los USD 40, con clara tendencia alcista.

Algunos analistas petroleros calcularon el perjuicio al Estado en USD 4.500 millones (desde el 2001 a 2005), tomando en cuenta que en el 2002 se inició el conflicto armado en Medio Oriente y los precios se dispararon, consiguientemente, las ganancias de las petroleras privadas.

El 02 de marzo/06, el Legislativo recibió el referido proyecto por parte del Ejecutivo, con el carácter de económico urgente. En la parte medular, se indicaba que las petroleras que tengan contratos vigentes tendrán la obligación de aplicar situaciones favorables

Renegociación de contratos:evidencia falta de política petrolera

Econ. Enrique Rosales OrtegaAnalista petrolero / Columnista Diario El Universo

Page 27: Revista Mipymes 48

MIPYMES 27

ECONOMÍA

para el Estado, por lo tanto, “se deberán suscribir los contratos modificatorios, a los que hubiere lugar, en un término no superior a los 30 días, contados a partir de la notificación hecha por la autoridad competente, sin que eso implique un nuevo proceso de negociación” Esto se aplicaba solo a las compañías extranjeras que, por causa de los precios internacionales, se perdió el equilibrio económico, es decir, que se inclinó a favor de uno solo; en este caso, de las privadas Estas reformas, en el caso de ser aprobadas por el Congreso- solo se aplicarán para los contratos futuros entre el Estado y las petroleras, es decir, aplicable desde el día que se publique en el Registro Oficial. Este dinero, según Borja, iría a la cuenta especial (CEREPS, fondo petrolero) para inversión, infraestructura, reactivación productiva, social, investigación y limpieza ambiental.

A fines de marzo de 2006, tras un largo debate, el Pleno aprobó la reforma de la Ley de Hidrocarburos. Con la salvedad de que se asignó el 60% para el Estado y 40% para las petroleras privadas. El Ejecutivo tuvo10 días, por ley, para aprobarlo o vetarlo. Pero, insistió en su propuesta original: 50%-50%. Ante esta situación, las petroleras privadas amenazaron con suspender sus inversiones o presentar demandas en cortes nacionales o extranjeras si la referida ley entraba en vigencia, por lo que, autoridades petroleras les advirtieron con retirarles sus concesiones. Dentro del plazo estipulado por la ley, el 6 de abril de 2006, el Ejecutivo se pronunció con un veto parcial: Ratificó su pedido original: que el reparto de los excedentes sea 50% para el Estado y 50% para las privadas. La decisión fue adoptada pese a que las compañías intentaron convencer al presidente Palacio de que vete totalmente ese cuerpo legal. El Congreso tuvo 30 días para rechazar o allanarse. El 19 de abril/06, el Congreso se allanó al veto del Ejecutivo sobre la reforma a la Ley de Hidrocarburos. Así quedó establecido que las empresas petroleras deberán pagar el 50% de sus ingresos extraordinarias por venta de crudo, a partir de la vigencia de la ley y hasta que se establezca un reglamento definitivo. Hubo reclamo por parte los representantes de las privadas ante el Tribunal Constitucional (TC). Esta petición fue negada por ese organismo. El 25 de abril de 2006, el Registro Oficial publicó la reforma, por lo tanto, automáticamente se transformó en ley. Se la conoció como “La Ley # 42”.

A fines de junio del 2006, el Dr. Fernando Santos, defensor de las petroleras privadas, indicó que “antes de expedir el Reglamento, el Gobierno debió esperar el dictamen del TC y allanarse a la

demanda e iniciar un proceso de renegociación de los contratos para obtener mejor participación para el Estado, con consentimiento de las contratistas. La nueva norma es confiscatoria e impositiva porque dispone de las utilidades de las petroleras. El país está transitando por caminos equivocados”, recalcó Santos. Hasta esa fecha, no se habló de renegociación de contratos, sino de aplicación del porcentaje por el excedente del precio del barril de crudo, pues eran dos temas distintos.

El epílogo de la Ley 042, fue el conflicto entre Borja y funcionarios del régimen de Palacio. La aplicación de un reglamento fue el motivo de la salida de Borja, quien ratifica que el Estado participará en al menos 50% de los ingresos extraordinarios, y aclaró la redacción de la fórmula que permite este cálculo. Los ingresos se liquidarán mensualmente, dentro de los primeros 15 del mes siguiente. Petroecuador será el encargado de esta tarea. A ciencia cierta nunca se conoció el monto de beneficios que trajo la Ley 42 para las arcas del Estado. Ante la falta de pago y morosidad de ciertas petroleras privadas. En octubre de 2007 y a 15 meses de vigencia de la ley 42, el país había cobrado USD 751 millones, de los cuales USD 494 millones había recibido y los USD 257 millones estaban pendientes. Correa indicó que si las empresas petroleras no estaban de acuerdo y “empezaban a molestar, solo les entregará el 1% de rentabilidad y el saldo (99%) lo tomaría el Estado, porque esa es una concesión que nosotros les hacemos”.

Y la amenaza se convirtió en realidad mediante decreto ejecutivo del 4 octubre de 2007, el mismo que modificó la ley 42. El presidente Correa justificó la nueva distribución en base a que la Constitución vigente (1998) señala que los recursos naturales son del Estado. La medida causó sorpresa por lo “radical” en el cambio del reparto. Sin embargo, era esperada. Pero, no tuvo buenos resultados porque algunas privadas acudieron ante el CIADI para reclamar sus derechos. La nueva Constituyente reformó la Ley de Equidad Tributaria, creó un impuesto a los ingresos extraordinarios provenientes de la explotación petrolera. Hubo cambió del reparto del 99%-1% a 70%-30%. Fue el inicio del conflicto entre el Estado y las petroleras privadas. Las autoridades petroleras (incluida la cúpula naval) fueron incapaces de renegociar los contratos.

El 26 de julio de 2010, la Asamblea aprobó la Nueva Ley de Hidrocarburos, la misma que dio plazo de 120 días para que migren los actuales contratos

Page 28: Revista Mipymes 48

MIPYMES28

de Participación a Prestación de Servicios, que las petroleras privadas mantenían con el Estado y que vencían en los próximos años. Acto seguido, el Gobierno formó una comisión de expertos petroleros. Tuvo en sus manos desde el inicio de su gestión (enero de 2007) solucionar este problema, pero fue incapaz de lograrlo. La consigna presidencial fue: “O renegocian sus contratos o se van del país”. Una vez instalados dentro del proceso renegociador, una de las cláusulas discutidas entre las partes fue el pago a las privadas por la explotación de crudo. Se estableció que el Estado se reservará el 25% de los ingresos como “margen de soberanía”. En lo relacionado con la tarifa, consta de tres rubros: el gasto de operación del campo asignado, la amortización de inversiones futuras y el pago por el servicio. Ese valor no está ligado al precio del barril de crudo, pero tiene mucho que ver para comprobar si el negocio fue excelente para el Estado. Ejemplo: si x petrolera privada explota 20.000 bpd y el precio referencial se sitúa en USD 75, se generarán USD 1´500.000 De esa cantidad, el Estado se queda con el 25% del margen de soberanía (USD 375.000) y el saldo USD 1´125.000 sirve de base para pagar la tarifa. Si ésta se fija en USD 40, se le asignaría a la privada USD 800.000 (53.3%) y el saldo (USD 325.000) se queda también El Estado que, en total recibiría USD 700.000 (46,7%).

Siendo volátil el precio del crudo (sube o baja intempestivamente), ¿qué sucedería si el barril se ubica en USD 40? Tomando el ejemplo anterior: 20.000 bpd por USD 40 resulta USD 800.000 ¿De donde el Estado se va a asignar su 25% del margen de soberanía? De acuerdo a las cifras definitivas –una vez concluida la renegociación- Andes Petroleum fijó una tarifa de USD 35 hasta el año 2025; Petro Oriental USD 41 hasta el 2018; Repsol USD 35.95 hasta el 2018; Enap USD 16 hasta el 2025, etc. ¿Por qué la diferencia en las tarifas? Porque Enap de Chile tiene un campo con 8 años de producción. PetroOriental y Andes tienen campos con 35 años de vida. Cuando los campos son nuevos, sacan mucho crudo y poca agua, sucede lo contrario con los campos viejos, por lo tanto, es más costosa la extracción.

El Econ. Jorge Pareja, presidente del Foro Petrolero Ecuatoriano, también cuestiona. “¿Qué pasará si el precio de crudo baja en el mercado internacional? Comentó que es un arma de doble filo. Es positivo cuando el precio está alto, pero, ¿quién garantiza que se va a mantener en ese nivel?” La pregunta es: ¿Cuál es el beneficio en esta renegociación? ¿Por qué se definió una tarifa relativamente alta? Si el costo de exploración de

un barril de crudo de la estatal EP Petroecuador o Petroamazonas alcanza los USD 10 promedio. Que alguien responda.

Otro tema discutido y aprobado por las privadas fue la renuncia a procesos arbitrales y demandas internacionales en el CIADI, cuando el Estado se decida a dar por terminado un contrato por caducidad. Una vez concluido el asunto, algunas petroleras privadas no llegaron a un acuerdo. Ellas son: Canadá Grande, Ecuador TLC Petrobras, EDC y CNPC, que en su conjunto representan el 14% de la producción de crudo. Algunos campos serán asumidos por EP Petroecuador. El resto de privadas que se quedan en el país se comprometieron a invertir un total de USD 1.205 millones durante los siguientes cuatro años. Si durante el 2011, una compañía no explota cinco pozos previstos, de la tarifa anual convenida se descontará la inversión no realizada. Al final, EP Petroecuador operará en una extensión de 1.9 millones de hectáreas, Petroamazonas en un millón y las privadas en 1.4 millones de hectáreas. Falta la renegociación con las petroleras privadas pequeñas que manejan los campos marginales, pues tienen plazo hasta el 23 de enero próximo para migrar los modelos de contratos.

Este proceso duró cuatro años y se definió en cuatro meses. Fue

la muestra palpable de la falta de política de Estado en el

tema petrolero. Por el tiempo y dinero perdido (causada por la

baja producción petrolera y falta de inversiones de las privadas) alguien

deberá responder. Si tuviésemos a un verdadero estadista en el

solio presidencial, otro fuese sido el panorama nacional ante tanta

pobreza y miseria. Solo el tiempo dirá si todo este ajetreo tuvo razón de ser

o si fue otro show de demagogia e inmadurez, propio de una Revolución

Ciudadana que ni los propios seguidores entienden.

ECONOMÍA

Page 29: Revista Mipymes 48
Page 30: Revista Mipymes 48

MIPYMES30

El gasto presupuestal de 2011 estará en el nivel más alto de un ciclo de expansión de más de una década, al ritmo del boom

petrolero y exacerbado en los últimos cuatro años. Es contundente la evidencia de la reducción de los espacios de sobrevivencia en esa dimensión y del lento agotamiento de un modelo estatista que induce al país a vivir por encima de sus posibilidades, con la percepción social de un aparente buen estatus de ficción sostenido en el petróleo y un endeudamiento agresivo. Mientras más se sostenga la tendencia con los mismos débiles cimientos u otros que se encuentren el camino, más costoso será revertir el modelo hacia la dirección del progreso.

Expansión del gasto, génesis de modelo inviable

En 2011 continuará la expansión del gasto público, esencia de un modelo estatista-populista-autoritario. El gasto total del sector público será más de seis veces que en el año 2000 y el gasto del presupuesto crecerá en similar magnitud (cuadro 1), mientras, la producción del país en valores corrientes se multiplicará por tres. El gasto público será 172 % más que lo gastado en 2006, en tanto, si se cumple la previsión de crecimiento del PIB de 5 %, la producción del país será 48 % superior. La masa salarial pública presenta una evolución más acelerada, en 2011 multiplicará por diez el valor del año 2000, sin considerar que este rubro está subestimado por aumentos al magisterio y otras obligaciones. En 2011 el pago de sueldos casi triplicará el valor de 2006, en términos del PIB crecerá del 6 % al 11 % (Cuadro 2).

Desde 2007 el gasto público crece muy por encima de la evolución de la economía e inflación, es el eje de la actividad económica y social, al constituir casi el 50

% de la producción del país si se incluye el gasto por subsidios a los combustibles no registrado en las cuentas públicas. En los años previos se mantuvo en alrededor del 25 % del PIB. El peso del gasto público es incompatible con la capacidad económica nacional, alto precio que una sociedad pobre no puede pagar. El mismo se expande al ritmo de la renta petrolera. El precio del barril de petróleo, promedio anual, en 1994 fue de $13,7, en 2001 se vendió a $19,2, en 2008 alcanzó $82,9 y para 2011 se estima en el presupuesto en $73,3.

A pesar del boom petrolero, de vuelta a los números rojos

Entre 2000-2007 las cuentas públicas reflejaban superávits fiscales en su conjunto y ligeros déficits en el presupuesto. A partir de 2008, en el clímax del boom petrolero, todo el sector público comienza otra historia de déficits, más acentuados en el Presupuesto General del Estado, que en 2011 estima un saldo rojo del 6 % del PIB (cuadro 3). El país está inmerso en otra espiral de endeudamiento, reeditando malas prácticas asociadas al boom petrolero de los años 70s. De 2009 a 2011 el endeudamiento público crecería 8 puntos, hasta el 28 % del PIB, sin considerar otras deudas contingentes y la emisión de CETES. Chile, con un nivel superior de desarrollo, tiene una relación deuda/PIB de alrededor del 10 %. Perú, país en la dirección del progreso, está empeñado en reducir tal relación que se ubica en torno al 23 % del PIB. Estos países presentaron los presupuestos de 2011 con déficits de alrededor del 1 % del PIB.

Elevados requerimientos de financiamiento

En 2011, a $5.369 millones u 8,7 % del PIB,

Elevado Gasto Público, modelo equivocado

Econ. Jaime CarreraDirector del Observatorio de la Política Fiscal

ECONOMÍA

Page 31: Revista Mipymes 48

MIPYMES 31

ascienden los requerimientos de fondos para financiar el déficit de $3.735 millones y las amortizaciones de deudas pasadas. No se especifican formas convincentes para financiar tal necesidad de recursos. En 2010 las fuentes de financiamiento del déficit público fueron limitadas y las pocas existentes tuvieron altos costos, debido al alto riesgo-país -1.000 puntos, similar a Irlanda-, la vulnerabilidad fiscal de mediano plazo y la desconfianza en el país. En un escenario parecido a 2010, más ingresos petroleros por precios y menos inversión por falta de liquidez podrían reducir el déficit, aunque mayores gastos en sueldos por más de $600 millones por aumentos al magisterio y otros, debilitarán la situación fiscal. Las posibilidades de financiamiento se limitarán a cuanto se pueda conseguir en créditos de China, Corea, organismos multilaterales y el IESS. La consecución de créditos condiciona la ejecución del 50 % de la inversión y del gasto corriente considerado como tal.

Liquidez fiscal en apuros, surgen los CETES

En 2010 las cuentas del Tesoro se sometieron a episodios permanentes de iliquidez superados con altos costos. Como se observa en el cuadro 4, en marzo ingresaron $250 millones prestados por la CAF, consumidos casi de inmediato. En Mayo se vendieron al IESS $500 millones, agotados en dos meses. En agosto se colocaron en el IESS $492 millones más en bonos, valor que alcanzó a salvar la caja pública hasta septiembre, mes en el ingresaron $800 millones de otro crédito de China, fondos que se agotaron hasta noviembre cuando nuevamente se vendieron

$170 millones de bonos al IESS. Al 3 de diciembre el saldo de la caja fiscal se redujo a $520 millones y en momentos permaneció en rojo, pues, todo ese valor no está disponible para el Tesorero del Estado.

Luego de la historia descrita, en diciembre se emitieron $554 millones en Certificados de Tesorería (CETES) que tienen plazos de hasta un año, como mecanismo para aliviar la iliquidez. Su emisión, además de reflejar la fragilidad fiscal, entraña riesgos severos para su estabilidad, pues, ante la persistente iliquidez, su pago y/o renovación presionará constantemente la caja fiscal, con desajustes permanentes de las cuentas públicas y acumulación de nuevo endeudamiento poco transparente y no registrado como tal. Los episodios de iliquidez, en mayor dimensión, volverán a repetirse en 2011. La justificación de emitir CETES para dinamizar el mercado y hacer buen uso de la liquidez, no tiene mayor sustento. El mercado de valores solo puede dinamizarse con confianza de largo plazo e incentivos a la empresa privada, pues, ni los ingentes recursos del IESS han podido hacerlo. En cuanto al manejo de la liquidez de la economía, esta es función del Banco Central. Si existe exceso de liquidez puede emitir papeles para recogerla o adoptar medidas de encaje. Sin embargo, la liquidez de la economía que alimenta el consumo y las importaciones, está dada principalmente por la expansión del gasto público, el cual debe limitarse drásticamente. Paradójicamente, los Cetes coadyuvarán al elevado gasto y el Banco Central está empeñado en el uso de las reservas a su cargo.

ECONOMÍA

Fuente: Banco Central. OPF. * 2010 y 2011 estimado ** 2010 y 2011 incluye entidades autónomas y descentralizadas

3.889 9.927

12.554

22.094 20.430 22.000 24.200

3.230 7.011

8.627

14.413 14.217 15.611 18.215

706 2.581 2.913 3.928 4.707 6.300 6.800

2000 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Gasto del SPNF Y Gobierno Central$ Millones

SPNF* G. Central** Sueldos GB.

Cuadro 1

Page 32: Revista Mipymes 48

MIPYMES32

Cuadro 2

Cuadro 3

Cuadro 4

Fuente: Banco Central. OPF.* 2010 y 2011 estimado

20,2 16,8 18,8 26,3 27,7 27,3 29,3

24,4 23,7 27,7

40,4 39,9 38,6 39,0

4,4 6,2 6,4 7,2 9,2 11,0 11,0

2000 2006 2007 2008 2009 2010 2011

G. Central SPNF G. Central

Fuente: Banco Central. Ministerio de Finanzas. OPF* Estimación OPF

1,5 0,0

0,8 1,6 2,1 0,7

3,3 2,1

-0,9

-3,9 -2,5 -2,5

0,1 -1,0 -0,7 -0,8 -1,0 -0,5 -0,3 -0,3

-1,1

-5,1

-3,2

-6,0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010* 2011

SPNF Gob. Central

Gasto del SPNF y Gobierno CentralPorcentaje del PIB

Déficit/Superávit SPNF y Gobierno Central% PIB

1.161

601

963 789

1.662

706 613 520

Mayo* 30-Jul 6 agos** 31-Ago 30-sep*** 31-0ct 30-nov**** 03-Dic

Depósitos del Tesoro Nacional. 2010Saldos fin del período. $Millones

Fuente: Banco Central* Incluye $550 millones bonos IESS** Incluye $492 millones bonos IESS*** Incluye $800 millones préstamo China**** Se vendió $50 millones más $120 millones en bonos al IESS

ECONOMÍA

Page 33: Revista Mipymes 48

MIPYMES 33

Alguien importante dijo una vez que “los que no tienen un plan de carrera acaban trabajando para aquellos que sí lo tienen”.

Hay muchísima gente en puestos de alta dirección, sin embargo, que nunca se paró a pensar lo que quería ser en la vida, ni hizo un tal plan de carrera.

Los americanos son muy dados a instrumentar y concretar muy rápidamente su ‘gran sueño americano’. El plan tiene que estar lo más claro posible cuanto antes, puesto que la elección de universidad, la construcción de un currículum digno de ser admitido por dicha institución, y la generación de una red de contactos acorde, requieren años.

Tal es la obsesión americana por construir la propia trayectoria profesional, que algunos padres neoyorquinos sacrifican gran parte de sus ingresos en pro de llevar a sus hijos al mejor y más caro kínder de la ciudad. Intercambiar juguetes babeados con los enanos de los Gates, los Hilton o los Trump puede ser el inicio de un lustroso y rentable futuro.

Mientras que en Europa heredamos las hipotecas de nuestros padres, y ahora también las deudas de nuestros gobiernos, en EEUU los padres ya pre-planifican la curva de ingresos de sus hijos. ¿Es todo muy gracioso, no crees?

Bueno, no tanto, la verdad. Hay un buen número de universitarios americanos completamente frustrados porque no pueden articular claramente lo que quieren ser en la vida, y otros tantos que directamente se han alienado de todo el invento, volviéndose góticos, o grunge, o anti-sistema. Y en Europa las deudas soberanas tienen cada vez menos gracia.

La gran pregunta aquí es qué parte de tu éxito profesional lo has originado tú, y qué parte no. Porque si no eres tú el que formula el plan y lo hace realidad, ¿entonces quién?

Cuando la economía iba fenomenal y todos éramos ricos y exitosos, pensábamos que nos merecíamos el éxito profesional porque sí. Es cierto que currábamos mucho, habíamos estudiado un montón y nos dejábamos la piel dentro y fuera de la oficina. Pero ahora seguimos siendo los mismos currantes inteligentes, y el éxito se está esfumando a golpe de despidos, reducciones de plantilla y desplomes de ventas.

Lo que no nos gusta admitir cuando nos va bien, aunque luego lo esgrimimos como injusto ataque cuando nos va mal, es que hay muchas más variables fuera de nuestro alcance que elementos bajo nuestro control. Hay mucha gente que tiene éxito aunque sea impresentable y muchos que fracasan por mucho que apliquen rigurosamente todo lo que dicen los libros y los expertos.

Algunos hablan de destino, otros de suerte o de intervenciones divinas. Los agnósticos le echan toda la culpa a los políticos. Cada uno que culpe a quien quiera. Hay mucho, muchísimo, que no depende directamente de nosotros.

Pero aún admitiendo que los rabiosos mares de la vida pueden hacer lo que quieran con nuestro pequeño barquito, también sabemos que estudiar los planos, mirar a las estrellas y trazar el rumbo nos da mayores probabilidades de llegar a puerto que navegar a la deriva.

El mapa no garantiza que lleguemos a nuestro

¿Quién dirige tu trayectoria profesional?

Sra. Pino Bethencourt GallagherAsesora de alta dirección - Advisor to top leadership Bethencourt STRATEGIC

DEVELOPMENT

ENFOQUE

Page 34: Revista Mipymes 48

MIPYMES34

ENFOQUE

destino, pero si la tormenta nos arrastra al fin del mundo, al menos sabremos donde estamos cuando nos recuperemos del susto.

Sorprendentemente, son muy pocos los directivos que se paran a componer su mapa profesional. ¿Cuándo fue la última vez que te paraste un par de horas a escribir y estudiar lo que quieres llegar a ser?

Muchos dicen que sí lo piensan, en los taxis, esperando en la cola de los aviones, o mientras discuten con su mujer o su marido. Como si fuese la lista de la compra o la gestión administrativa a recordar al día siguiente.

Cada uno que le dedique el tiempo y el nivel de atención adecuado a la importancia que le conceda a esta cuestión, pero que luego no se quejen por favor de que no tienen trabajo o empresa por culpa de los políticos.

Si uno quiere tener éxito en la vida debe empezar por pensar estratégicamente sobre

su propio rumbo profesional. Dedicarle horas atentas y exclusivas a analizar los porqués de los fracasos, así como los motivos propios y ajenos de los triunfos.

Trazar el mapa de navegación incluye analizar fortalezas y debilidades, en el campo del conocimiento técnico, por supuesto. Sin olvidar, eso sí, que las habilidades intangibles son más importantes, y más determinantes sobre los resultados, cuanto más se sube en la jerarquía empresarial.

Buscar mentores con experiencia, priorizar el networking en la agenda, buscar asesoramiento especializado y hacer seminarios específicos para trabajarse una habilidad clave son todas paradas claves de cualquier itinerario profesional.

Todo empieza y acaba con tu elección ante este interrogante: ¿serás maestro de tu destino, o esclavo de lo imprevisto?

Publicado en www.cotizalia.com el 22 de octubre del 2010

Page 35: Revista Mipymes 48
Page 36: Revista Mipymes 48