REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de...

69
REVISTA N o 322 MARZO 2018

Transcript of REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de...

Page 1: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

REVISTA No 322 MARZO 2018

Page 2: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

2

EQUIPO ZONAL:Vocal RegionalIgnacio RilloTesorería RegionalFernando ReynoldsCoordinador RegionalJuan Ignacio LamattinaSecretaría RegionalMaría Victoria Sudini Alonso

MESAS:

AGRÍCOLA Coordinador de proyectos: Juan Ignacio LamattinaResponsables técnicos: Agustin Barattini y Leandro Granieri

GANADERA Responsables técnicos: Rafael Roberto Canosa y Javier Oyarvide SáenzResponsables empresarios: Francisco Berisso yCornelio Donovan (p)

LECHERAResponsable técnico: Florencia Soledad BermejoResponsable empresario: Juan Guerrico

REPRESENTANTES ZONALESEN COMISIONES EN AACREA:Agricultura: Pablo Baloriani y Mario GiussaniGanadería: Federico BaiocchiLechería: Matías PeluffoEmpresa: Alejandro Catalan Pellet

Grupos CreaLINCOLNPresidente: Gustavo WalbergAsesor: Nicolás Villani

MONES CAZóN - PEHUAjóPresidente: Eric CasselsAsesor: Jose M. D. Aranguren (h)

NUEVE DE jULIOPresidente: Marcos LuganoAsesor: Matías White

PIROVANO-LA LARGAPresidente: Segundo VerdeAsesor: Segundo Julianelli

SALAZAR - MONES CAZóNPresidente: Martín GaratAsesor: Santiago Games

TAMbERO AMEGHINO -VILLEGASPresidente: Agustín BaigueraAsesor: Lucas Sierra

TAMbERO PEHUAjóPresidente: Sebastián De OcampoAsesor: Francisco Oliverio

TEjEDORPresidente: Patricio GarretAsesor: Santiago Algorta

TREINTA DE AGOSTO -MARILAUQUENPresidente: Marcelo Pereyra Iraola (h)Asesores: Gastón Galarce, Hernán Satorre y LeandroGranieri

AMEGHINOPresidente: Santiago MayorgaAsesores: Rafael Roberto Canosa,Javier Oyarvide Sáenz y Julián Cegarra

bOLÍVARPresidente: Federico StegmannAsesor: Bernardo Michellini

CASARES - NUEVE DE jULIOPresidente: Marcos OstricAsesor: Agustin Llorente

GENERAL PINTOPresidente: Cornelio Donovan (p)Asesor: Cornelio Donovan (h)

GENERAL VILLEGASPresidente: Santiago MocorreaAsesor: Joaquín Bader

GUANACO - LAS TOSCASPresidente: Nicolás VukojicicAsesor: René Martineau

HENDERSON DAIREAUXPresidente: Pablo C. HaryAsesor: Agustín Barattini

HERRERA VEGASPresidente: Juan GeneAsesor: Hernán E. Satorre

INfOSURAPresidente: Ignacio DemarchiAsesor: Nicolás Villani

LA VÍAPresidente: Luis CaoAsesor: Jaime Gaviña

Page 3: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

3

REVISTA Nº 322 | MARZO 2018

SumarioGRUPOS CREA

CRONOGRAMA

NOVEDADES DE LOS GRUPOS

PALABRAS DEL COORDINADOR

VIAJE DE ASESORES USA

NOVEDADES DE LA MESA AGRÍCOLA

NOVEDADES DE LA MESA LECHERA

NOVEDADES DE LA MESA GANADERA

MESA TÉCNICA EMPRESARIAL

NOVEDADES DE LAS COMISIONES

VOCALES Y COORDINADORESDE LA ZONA OESTE

EMPRESAS RIDZO

[email protected]

02

04

06

14

18

28

42

56

58

66

68

69VISION DE LOS CREADE LA ZONA OESTEJunio 2015

“Lideramos la construcción de una red de intercambio para el desarrollo sustentable de nuestras empresas y nuestras comunidades. Gestionamos con un modelo de comunicación que facilita y promue-ve la confianza, el compromiso y la participación de sus integrantes.”

Foto de Tapa:Reunión presidentes y asesores febrero 2018en Chacra Bellocq

Page 4: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

4

Page 5: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

5

REVISTA Nº 322 | MARZO 2018

Martes 27 de Marzo

Lunes 26 de Marzo

EN LOS PRÓXIMOS MESES...

Abril:30/4: Reunión de Asesores

REUNIONES DE ASESORES

JORNADAS - TALLERES 2018

CronogramaREUNIONES DE PRESIDENTES

fEbRERO 26- Recorrida Chacra Bellocq

MARZO 09 - Capacitación Destete y tacto 23 - Taller Empresario Ganadero 26 - Recorrida Lechera

MAYO 04 - Taller Factor Humano 18 - JAT FINA 19 - V Congreso Educación Nueve de Julio

jUNIO 08 - Taller Forrajero

jULIO 13 - Recorrida Ganadera AGOSTO 14 - X Congreso Zonal

SEPTIEMbRE Tranqueras Abiertas Lecheras

OCTUbRE Recorrida Agrícola Encuentro Escuelas Secundarias

NOVIEMbRE Recorrida forrajera

Mayo:8/5: Reunión de Presidentes

agricultura ganadería lechería compromiso con la comunidad

Page 6: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

6

Novedadesde los grupos

Tuvimos dos reuniones de grupo con un lapso de veinte días entre una y otra porque ade-lantamos la de diciembre al primer jueves de mes, cuando lo habitual es que sea el terce-ro. La primera de esas reuniones fue en casa, nos visitó Nacho Lamattina, estas visitas a los grupos siempre dejan cosas positivas, le agra-decemos a Nacho el haber venido y participar activamente de la misma. En esta oportuni-dad se le presento al grupo el campo que te-nemos en La Pampa con sus números físicos y económicos (Pertenece a Zona Semiárida integrando al Crea Utracan), además de lo ha-bitual que hacemos acá anualmente.

CREAGENERAL PINTOCornelio Donovan(p)

El 7 de diciembre tuvimos la última de esta temporada en La Cruz, campo pertenecien-te a la familia Tettamanti, cuya cabeza vi-sible es Gabriel, una Pyme admirablemente administrada y dirigida con participación de todo el clan familiar (Gabriel, María Carmen su hermana, e hijos respectivos), son sola-mente 400 has, doce años atrás estaba todo alquilado, tenían 7 cabezas propias, además de alguna deuda bancaria. Hoy en día hacen toda la agricultura ellos, tienen un rodeo propio con más de 800 cabezas sumando todas las categorías, con praderas y cultivos sembrados muy prolijos, este es un claro ejemplo de cuando SE QUIERE SE PUEDE, se manejan con una armonía envidiable, todos suman desde distintos ángulos y posiciones en lo técnico ,financiero e impositivo, ade-más no hay que perder de vista que pasaron por inundaciones, secas, capitalizaciones de hacienda etc. ..,un verdadero ejemplo de

Page 7: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

7

REVISTA Nº 322 | MARZO 2018

unidad familiar y objetivos compartidos.

En esta ocasión nos visitó Nacho Rillo, fue uno más, su sencillez y humildad sedujo a todos, le estamos muy agradecidos por ha-ber venido. En otro orden de cosas se designó como mi reemplazante en la presidencia a Alberto J Vernet Basualdo (Puma de Bronce) a partir del mes de marzo.

Yendo a las novedades grupales empezamos por el cultivo de Maíz ,se pudo sembrar en fe-cha temprana solo el 30% del mismo ,pasan-do a tardío el 70% restante, esto causado por los inconvenientes climáticos conocidos por todos, en Soja de primera se anduvo dentro de lo normal en cuanto a fecha y superficie, esta toda sembrada.

La cosecha de Trigo está casi terminada, los rindes son excelentes donde no se sufrió en-charcamientos (Ej. Nogal 6500 kg, Algarrobo

6400 etc.), decayendo bastante donde sí se encharco, se verá cómo termina todo esto.

Lo que estaba totalmente parado eran las siembras de soja de segunda, se venían erran-do todas las tormentas, y ayer cayeron en la zona entre 15 y 20 mm, se está arrancando a todo vapor en el día de hoy con las mismas. En el rubro fowards en trigo hubo muchos que vendieron trigo diciembre a u$ 170, en soja hay un 30% vendido entre u$ 260 y 270, en maíz 17/18 hay negocios hechos a u$ 150.

Con respecto al uso muy extendido en el grupo de cultivos de cobertura, se encuen-tran más dificultades en la siembra poste-rior sobre centenos que sobre avenas, esta última es bastante menos problemática. Un integrante cosecho festuca con un rinde de 400 kg/ha, con un costo de 1500 $/ha ($400 de hilerado y $ 1100 de trilla).

Page 8: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

8

CREAGUANACO LAS TOSCASGerardo Lalía

Informe CREA Guanaco las Toscas. (20-12-2017)

El jueves 14 fue nuestra última reunión del año, la misma fue en la Estancia Carmen de ADECO Agro.

Comenzamos con una jugosa ronda de nove-dades, René (nuestro asesor) nos presentó un resumen de la encuesta SEA, usando como base los resultados de la encuesta fuimos in-tercalando temas de ronda al mismo tiempo que analizamos las distintas tendencias que marcaban las respuestas de la misma.En general estamos todos con muchas difi-cultades por la falta de humedad en el perfil del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está yendo la fecha posible de siembra de soja y de maíz tardío y además se están liberando los lotes de trigo para la siembra de soja de 2° por el avance de la cosecha. En resumen falta bas-tante por sembrarse.

Los rindes de trigo, si bien la cosecha no se ha terminado aún, son de buenos a muy buenos, promedio de 5000 kg aproximadamente.

En cuanto a las ventas de granos, hay distin-

tas posiciones, algunos ya vendimos todo o casi todo el trigo por cuestiones presupues-tarias y otros van a guardar buena parte de lo cosechado para aprovechar alguna suba en el precio.

Las ventas de soja y de maíz futuro en ge-neral no superan el 30% de la producción en promedio.

Luego, para evitar el calor hicimos la recorrida al campo, paramos en dos situaciones, en la primera nos mostraron un lote donde están haciendo una rotación muy exigida de maíz silo, maíz grano, un cultivo de cobertura, otro maíz de grano y luego un cultivo de invierno para silo. De este modo asemejan bastante la rotación a la tradicional en cuanto al balance de carbono. Además hacen el aporte de los efluentes que los tambos generan mediante su distribución sólida y líquida.

En la segunda parada, nos mostraron el fun-cionamiento de los “flamantes” biodigesto-res de origen italiano, con los cuales generan gas y con el, energía eléctrica que “cuelgan” a la red de la cooperativa, todo esto usando como insumo los efluentes de los tambos y al final del proceso vuelven a recuperar un residuo que luego lo desparraman en el cam-po como fertilizante.

Fue muy interesante todo lo que vimos y aprendimos mucho, es increíble la capacidad de hacer que tienen, y con la rapidez que po-nen en marcha los proyectos que se proponen.

Page 9: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

9

REVISTA Nº 322 | MARZO 2018

Posteriormente, hicieron una presentación muy bien resumida de todo lo que hacen en la Argentina y en Brasil y nos contaron como son los resultados económicos de la Empresa.

Finalmente, tratamos de hacerle aportes, ha-ciendo lo que tradicionalmente hacemos en todas las reuniones, mediante el trabajo de 2 grupos discutimos sobre todo lo visto y en la medida de lo posible les dejamos algunas su-gerencias, que como se podrán imaginar nos dio bastante trabajo, ya que una Empresa de este tipo es muy difícil de comprender para cualquiera de nosotros. De todos modos ellos nos hicieron saber que nuestros aportes siempre les sirven y están muy contentos de participar de nuestro CREA al igual que noso-tros de tenerlos como miembros activos me-diante la participación de Mario Sorgentini como primer representante.

Fue una gran reunión. Gracias ADECO!!!!!.

CREAHENDERSON-DAIREAUXPablo C. Hary

23 de febrero en el Golf Club de Pehuajó - Re-cibe El Renuevo

Luego de las vacaciones, retomamos en febrero las reuniones con algunos temas importantes en agenda así como algunas propuestas de innovación en la mecánica habitual de nuestras reuniones.

Respecto de estas últimas, resolvimos agregar dos nuevas secciones a las reuniones del 2018:

• La primera es "institucionalizar" en todas las reuniones una pequeña Ronda de No-vedades por empresa, para buscar estar

Page 10: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

10

todos al tanto de lo que va ocurriendo en el grupo como complemento de la Ronda de Novedades tradicional.

• La segunda propuesta es instaurar una nueva sección dentro de las reuniones, que devinimos en llamar "Al Mentón". Este espacio estará dedicado a que el grupo formule una o dos preguntas/consignas clave a quien presentará su empresa en la reunión siguiente. La idea es ayudar a mejorar las presentaciones de las empre-sas siendo esta pregunta/consigna uno de los pilares de la presentación. Busca-mos de esta manera que la presentación de la empresa del mes siguiente no esté direccionada únicamente hacia donde el miembro quiera apuntarla, ayudándolo a salir de su zona de confort con preguntas que en muchos casos serán lo suficiente-mente ácidas o incisivas como para for-zar un trabajo a consciencia de su parte.

En otros aspectos, trabajamos sobre el Plan de Trabajo 2018, conformando comisiones para bajar propuestas concretas en base a lo que ya habíamos definido como líneas de trabajo en la reunión de diciembre.

Los temas que decidimos incluir en nuestro Plan de Trabajo 2018 son:

• Empresa Familiar / Familia - Poder moti-var situación de cada empresa en cuanto

a familia.• Personal - Comparativa sueldos + puestos.• Personal - Capacitación en seguridad la-

boral.• Personal - Modelos organizacionales y

gestión de los mismos.• Sustentabilidad de las empresas - Patri-

monial a 5 años - a dónde vamos?• Sustentabilidad - Agua llanuras, que po-

demos hacer con respecto al agua en for-ma regional y local.

• Sustentabilidad de Ambientes restricti-vos - Que podemos hacer que sea renta-ble y sustentable en esos ambientes.

• Tecnologías - Seguir avances y cotizacio-nes de productos innovadores "competi-dores" (carne sintética, etc.).

• Tecnologías - Realizar pequeñas inversio-nes en Fondos de Venture Capital de nue-vas tecnologías con el objetivo de "abrir la cabeza" e involucrarnos más de lleno.

• Nuevos negocios - Generar vínculo con empresarios distintos a nosotros.

• Nuevos negocios - Presentación, búsqueda, con el objetivo de generar visión común.

Por último, realizamos la evaluación anual del funcionamiento del grupo y de nuestro asesor y finalmente realizamos la elección de nuestro futuro Presidente quien recién en-trará en funciones dentro de un año. El ele-gido de forma unánime fue Fernando Negri.

Felicitaciones Fer!.

Page 11: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

11

REVISTA Nº 322 | MARZO 2018

CREAMONES CAZÓN PEHUAJÓEric Cassels

Tuvimos nuestra reunión Crea, dónde nos recibió Primate, de la familia Canale, Roberto presentó la empresa, con excelente informa-ción y detalles de la evolución que tuvo e in-convenientes que tuvieron ellos durante los dos últimos años, por cierto que son pareci-dos a los que tuvimos varios, exceso d agua, problema de caminos, alza de impuestos, y más aún cuando uno explota un tambo y se juntan todos estos problemas.

Roberto hizo hincapié en lo importante que fue una reunión familiar que tuvieron y el apoyo del núcleo familiar y la distribución de responsabilidades hizo que la carga se dilu-yera y se van solucionando varios temas que venían postergando.

La reunión fue amena y las devoluciones y críticas creemos le van a servir para encarar el año que viene con objetivos claros y pun-tos sobre los que hacer eje.

Después se hizo un balance del año, donde hicimos un análisis del plan de trabajo y de que puntos habíamos dejado inconclusos y por qué. Nos vamos con tarea para los meses que vienen con el objetivo de hacer el plan de trabajo más concreto y con puntos fuertes.

En la ronda de novedades, la cosecha viene casi terminando, con rindes dispares, y cali-dades aparentemente mejores al año pasa-do. La siembra de la gruesa viene con algún retraso, debido a las inundaciones, a medida que se retira el agua se va avanzando, algu-nos con Maíz tardío, por seguridad de cose-cha y otros ahora siguen con soja tardía por temporada a alguna helada temprana, que afectaría al maíz.

Page 12: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

12

CREATAMBEROAMEGHINO-VILLEGASAgustín Baiguera

Las producciones individuales en el grupo oscilan entre los 16 l/VO7dia a 25 l/VO/día. Con precios de $ 5,70 a $5,95, los de mayor volumen. Comiendo sorgos forrajeros en muchos de los tambos, sojas de pastoreo y pasturas. Recuperando lotes después de la inundación, con los tiempos que permite la seca actual. Analizamos materiales forraje-ros, para las pasturas y verdeos de invierno que están empezando a implantar, precios, semilleros. Hicimos una pequeña ronda de remuneraciones de alimentadores de ro-deos, para estar actualizados. Picando maí-ces para silo, próxima reunión tendremos datos de rindes.

Con el grupo completo hicimos el taller “Pensando en nuestro CREA” con Francisco Mouriño como facilitador, fue muy bueno, cambiando y generando cosas nuevas den-tro de nuestro grupo, como próximo paso lo tendremos como facilitador también a él, para armar nuestro plan de trabajo 2018, en una reunión exclusiva para eso el 15/3.

La reunión de febrero fue en Tres Islas, ad-ministrado por Juan Palacios, quien lo re-presenta en el CREA TAV. Se ordeñan en promedio 310 vacas, con picos de 350 VO, y el rodeo de tambo viene creciendo a un promedio de 3 % anual. Se hace insemina-ción con sexado en vaquillonas desde 2013 con buenas tasas, pero algo alta la tasa de rechazos por diferentes causas hace que la tasa de crecimiento aun no sea más alta. El rodeo tiene buena producción durante todo el año, a base de pasturas de alfalfa, con-sociada con gramíneas y algo de suplemen-tación de silo de maíz. Excelentes logros en las categorías menores que también hacen al crecimiento.

Al estar creciendo hay proyectos de mejo-ras en estructuras de ordeñe, sala, corral de espera y demás necesidades de un tambo a la hora de aumentar el número de vacas en ordeñe. Estuvimos pensando en el de-sarrollo de estas estructuras. También se plantearon algunas mejoras en el equipo de trabajo de ordeño, con tal vez demasiadas rotaciones de personal con las complicacio-nes que eso lleva.

Buenas ideas salieron para la mejora de es-tos temas y mejorar aún más la producción y el crecimiento de Tres Islas.

Page 13: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

13

REVISTA Nº 322 | MARZO 2018

Page 14: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

14

Palabras del coordinador

Ignacio Lamattina

Hola. Acá retornamos la actividad zonal con un 2018 bien intenso!!! Dos grandes hitos marcaran este año. El 9 de junio, realizare-mos una vez más el Congreso de Educación, será el quinto que hacemos en la zona, esta vez será en Nueve de Julio. Prácticas que integren la diversidad y calidad dentro del aula será el hilo conductor que hilvanaran los oradores. Con mucho esfuerzo y entu-siasmos están trabajando los miembros del CREA Casares Nueve de Julio y del Crea Nue-ve de Julio, junto con docentes y directivos de los colegios Jesús Sacramentado, San Agustín y Los Ceibos. … NECESITAMOS QUE

NOS AYUDEN A DIFUNDIR Y ENTUSIARMAR A DOCENTES DE TU COMUNIDAD!!!!

El otro gran hito del año, tendrá lugar al empezar el 2do semestre. El Sheraton de Mar del Plata, nos recibirá el martes 14 y miércoles 15 de Agosto para trabajar acer-ca de “LA DECISION DE HACER” …. Sí la idea es no seguir dedicando tiempo a las excu-sas y animarnos a avanzar en la línea que decidamos!!! El equipo del congreso de la mano de Teo Barrenechea del Crea Tam-bero Pehuajó avanza por todos los frentes a fin de que sea otro Gran Congreso de

Cosecha manual ensayos silo

Page 15: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

15

REVISTA Nº 322 | MARZO 2018

Oeste!!! Ya varias empresas comerciales se comprometieron a acompañarnos, y será una muy buena oportunidad para asistir con los equipos de trabajos y familia para consolidar las decisiones.

A su vez los asesores, también tendrán su espacio de capacitación!!! En junio se reali-zara el congreso al cual están convocados todos los técnicos del movimiento.

Volviendo a como venimos en la zona, la seca no nos es ajena. Decir que relativo a otras zonas estamos mejor, es una verdad a medias ya que las zonas con thaptos en la franja de Tejedor, Ameghino Lincoln y hacia el sur cerca de Bolívar-Pirovano es-tán muy afectadas. Con los médanos de la zona de Daireaux también van a tener mermas importantes en el rinde.

Sin embargo hay varios CREAS que piensan más allá de la coyuntura, así fue como el CREA Tambero Ameghino Villegas realizo en Febrero un taller Pensando el CREA, y el CREA 30 de Agosto Marilauquen se movili-zo hasta Tres Arroyos a trabajar junto con una empresa de producción Orgánica, el ingeniero Pablo Titonel líder del proyecto ambiente del INTA y Emilio Satorre, acerca de que cambios debemos realizar en nues-tros sistemas de producción actuales, a fin de que sean más amigables con el ambien-te y con la sociedad … ambos cada vez de distinta manera, reclaman más.

A nivel de las líneas de trabajo, venimos bien con los ECR de Maíz y Soja y realiza-mos giras con los semilleros en enero y febrero. Avanzamos con el corte manual para estimar rinde en Materia Verde y Ma-

Taller CREA TAV

Page 16: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

16

teria seca, y correlacionar rinde silo con rinde de grano…un laburazo del equipo de lechería zonal. El equipo ganadero, no se quedó quieto el realizamos la primer capa-citación del personal del año. Se realizó en El cautivo del Crea Salazar Mones Cazón y nos apoyamos en la EFA (Escuela de la Familia Agraria) de Salazar para los temas logísticos.

Trabajar mirando más allá de la coyuntu-ra, es un valor que se respira en el ámbito CREA…. Solo hay que tener la decisión de hacerlo!!!

Reunión equipo congreso zonal en Bs.As.

Gira CREA 30-08 ML

Page 17: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

17

REVISTA Nº 322 | MARZO 2018

Page 18: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

18

Viaje de AsesoresUSA 2017

25 de agosto de 2017Monsanto y Productor

Centro de Monsanto (2° día) Nos recibieron dos representantes de Mon-santo en el centro de GothenburgLee Representante de Chanel (maíz) y Fonta-nela (soja). Chanel es una segunda marca de Monsanto.Jesse vendedor de Chanel

Hoy Monsanto tiene 30 % del mercado de maíz y Pioneer 60%.Dekalb fue líder durante 40 años hasta los 90. De ahí en adelante creció mucho Pioneer, ahora está volviendo incrementarse la parti-cipación de Monsanto.Están encontrando este ano una enferme-dad Physoderma maydis que afecta la planta en la nervadura de la hoja y luego penetra al tallo y destruye el parénquima. Se dio por ser un ano húmedo y lo están encontrando en varios lotes de la región.

Monsanto tiene un robot que le permite rea-lizar una pequeña extracción a la semilla de maíz sin destruir el embrión y a partir de ahí hacer el estudio del mapa genético de la mis-ma. Pioneer destruye las semillas para hacer el mismo análisis por lo que luego tiene que usar semillas gemelas para multiplicar las líneas.

Visita a Productor en Gothenburg – jim AnvelsResumen• Empresa familiar de 5ta generación, sólo

agrícola y con riego. De 2.600 ha. En cre-cimiento. Campo propio 30% y el resto alquilado.

• Empresario de muy buen nivel que dedi-ca medio tiempo a una empresa particu-lar de servicios de software.

• Criterio de uso eficiente y más racional de los recursos. Trabaja en agricultura varia-ble en nutrientes y densidades. Avanzaría con híbridos también.

• Alta inversión en capital de trabajo. Ma-quinarias de avanzada y planta de silos simple, prolija y eficiente.

• Productos de especialidad y alianza co-mercial interesante para colocar maíz (producto principal) a empresa vecina.

NOTASEl representa a la quinta generación en la producción agropecuaria aquí. Este productor es uno de los top ten de la zona. Además de producir en campos pro-pios y alquilados tiene una empresa (Crop-techsolutions.com, con 15 empleados) que desarrolla un software para el seguimiento

Page 19: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

19

REVISTA Nº 322 | MARZO 2018

de costos a lo largo del desarrollo del cultivo.En este campo, en el lugar dónde nos recibió, tenía un Feedlot de 3.000 cabezas y lo cerró por las regulaciones que tiene el sistema y por ser menos competitivo que los grandes Feedlot.Hace agricultura con riego y de secano (sólo en las esquinas). Va migrando de riego por inundación a riego por pívot. Al momento tiene 40 equipos de riego propios.Trabaja 6.500 acres (2.600 has), 30% son propias (800 has).En esta zona tienen unas 45 heladas por año y nieve.Rotación: cada 3 años de maíz hace 1 de soja.Produce maíz pop (5%), maíz blanco (40%), maíz convencional (40%), soja y alfalfa (4%) .El maíz lo vende a la planta de corn flakes y producción de snacks, que es vecina.Hay dos plantas de producción de estos pro-ductos en la zona.Variedad de maíz para food rate. Produce bajo contrato.En febrero firma los contratos. Si tiene piedra el seguro lo cubre.Hay un precio por calidad de granos.

El maíz blanco es gmo los rindes son simila-res entre ambos maícesCon maíz pop siembra 120 ha sobre un total de 2.000 ha de maíz. Rinde 7.700 kg / ha. El precio es de 330 a 350 U$$/ton. Gelly time es la semilla y no es gmo.El maíz común rinde 14.000 kg/ha

El margen de la soja es peor que maíz suele ser más compleja de manejar al momento de la cosecha, el maíz espera la soja no.El año pasado perdieron medio millón de U$S, pero en los últimos 5 años venían ga-nando 1,5 a 2 millones de US$ (incluiría la te-nencia en este resultado?).

El valor de la tierra cayó 10% a 20 % en los últimos 3 años.Compró tierra en Colorado a 25.000 U$S/ha y ahora vale 21.000 U$S/ha. En Gothenburg la tierra vale 21.000 U$S/ha y aquí el valor se mantuvo.En algunas zonas el valor de los campos cayó hasta un 50% por las restricciones de uso del agua para riego (Kansas).Alquiler de tierra 500 a 600 U$S/ha. Los

Page 20: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

20

arreglos en general son de largo plazo, aun-que hay algunos de corto. La confianza es el principal componente.

La inversión de equipos de riego se recupera en 2 o 3 añosEn Kansas hay restricciones al uso de riego y pagan 25 U$S/ha de canon anual. En Nebras-ka no se paga canon de riego.El costo del riego 90 a 100 U$S /ha. Riegan 12 a 13 pulgadas por año.El costo de implantación de cultivos de maíz es de 1.650 a 1.750 U$$/ha. Con alquiler, sin intereses ni maquinaria.El costo de la soja es de 1.125 U$S/ha. El precio de los granos cayó y el de los insu-mos también.

En función del precio cambian las técnicas de cultivo. El ajuste de los costos va por los fer-tilizantes.Están muestreando los suelos y consiguen ahorros de 100 a 125 U$S/ha.Están haciendo agricultura por ambientes y mejorando el uso de los recursos. El mapeo de suelos les cuesta 25U$$/ha. Toman una muestra de suelos cada 1 ha.Consideran información de los últimos vein-te años, de suelos y de rendimientos. Tam-bién para ajustar el uso de los recursos. La densidad de siembra es variable. Anteriormente se usó una fórmula de dis-ponibilidad de 20 kg de N/ton de maíz. Hoy lo bajaron a 14 kg de N/ton de maíz, por que mejoran el momento de aplicación y llegan a hacer varias aplicaciones después de V10.

El P lo aplican variable por ambientes y en los años buenos ponen una dosis como para ha-cer reserva.El P y el Zn lo aplican antes de la siembra.Con el strip till ponen el 35% del N.Entre V5 y V8 aplican urea protegida, otro 35% de N.Después utilizan el spad para ver si hace fal-ta seguir aplicando y ese resto lo incorporan con el riego. Hay todo un tema con el manejo del N. No hay restricciones en el uso pero si de formu-laciones.

MaquinariaTiene unos 3 millones de U$S en maquinarias y un total de 5 millones de U$S en capital de trabajo.La cosechadora es propia JD S670 y la com-pró con un leasing a 3 años. En tres años la cambia. Tiene una cosechadora cuando el resto tiene dos.Con los tractores tiene un programa de cam-biarlos cada tres años, pero ahora estiró un poco el tiempo de uso, no obstante tienen 5.000 hs.La sembradora cuesta unos 150.000 U$S. Max emerge, está pensando en modificarla con el sistema nuevo Exact EmergeTiene 40 equipos de riego el más antiguo tie-ne 40 años de uso. En los últimos 20 años no compró ningún equipo.. No se reemplazan. En la actualidad el pivot de riego más sofisti-cado cuesta 120.000 U$S y es para unas 52 ha.

En la empresa trabajan 4 personas fijas y él

Page 21: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

21

REVISTA Nº 322 | MARZO 2018

está medio tiempo.Su padre trabajaba con sus tres hermanos. Después se separaron y le quedaron 520 ha (30% propio) y luego crecieron. El hermano tiene su campo enfrente.Tiene cuatro hijos, que se podrían sumar a su operación.

Los impuestos en promedio, son un 30% del resultado.

Antiguamente había muchos subsidios. Es-tos se sacaron en los años buenos. En la ac-tualidad nuevamente hay algo, pero poco. En parte de la superficie en últimos tres años, están dando unos 75 a 100 U$S/ha. Con la mejora de precios los volverían a quitar.

Las decisiones agronómicas se toman en equipo: productor, asesores de las compa-ñías de fertilizantes, de semillas, de agroquí-micos etc. Las universidades y otros exter-nos, participan poco.

Están viendo de mezclar dos híbridos en el lote sembrando por ambientes.

Alfalfa Tiene unas 100 ha por rotación y en la esqui-na de los pivot donde no llega con el riego.Vende rollos de alfalfa a unos 100 U$S/ton, es decir a unos 1.000 $ AR/rollo.Hace 4 a 5 cortes por año.

Tiene equipo para fumigar el maíz entre lí-neas, también con insecticida y N. Cuando

el maíz no tiene evento contra diabrotica, en V4.Después para N usa la voleadora y poste-riormente el pivot de riego.

Vimos en el galpón una sembradora con 2 hileras a la par, que distribuye la semilla en forma alternada. Esto le permite aumentar la densidad y el rendimiento. Utiliza unas 95.000 pl/ha y con esta máquina puede lle-gar a unos 105.000 pl/ha. El incremento de rinde es de 350 a 750 kg/Ha. Esta máquina es nueva y tiene dificultades para regularla.

Hilera el rastrojo de maíz con una máquina especial y hace rollos que vende a valores si-milares a los de alfalfa. Saca 4 a 5 rollos de rastrojo de maíz por ha.

Pasan escardillo.Los pozos para riego son de 75 a 120 mts de profundidad.

Planta de SilosEn la planta de silos almacena el 50% de la

Page 22: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

22

producción, unas 12.000 ton en 8 silos.La planta tiene un sistema de norias por abajo y otro por arriba. Mezcla distintas humedades.La hizo por etapas, primero una mitad y luego otra gemela. Tiene buena agilidad.El armado lo hizo él personalmente y con su gente, tornillo por tornillo. Le llevó dos meses.El costo es de unos 800.000 U$S.

Está desarrollando sensores para medir hu-medad del suelo por ambientes.

PersonalUna persona que trabaja significa un cos-to 60.000 U$S/año, de esto un 20-25% son cargas sociales. El empleado paga un 7%. De bolsillo el empleado cobraría unos 3.750 U$S/mes ó unos 65.000 $AR/mes. Compite con Walmart. Da un premio por año, que puede ser de hasta seis sueldos.

25 de agosto de 2017Universidad de Nebraska – Lincoln

Rick Funston• PROFESSORWEST CENTRAL RESEARCH &

EXTENSION CENTER• PRFSHIP/NE BEEF COW CALFWEST CEN-

TRAL RESEARCH & EXTENSION CENTER

Address: 402 W State Farm RdNorth Platte NE 69101-7751 Tel: 308-696-6703 On-campus 7-6703Email: [email protected]

Resumen:1. Selección de las vaquillonas: solo de la

cabeza de parición (mejora eficiencia de rodeo).

2. Servicios cortos: 45 días en vaq y 60 días en vacas. Varios sistemas, uso de prosta-glandina a los 5 días de empezar el ser-vicio natural.

Page 23: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

23

REVISTA Nº 322 | MARZO 2018

3. Inseminación: uso de 50 % de los toros solamente, para repaso.

4. La recría de la reposición con criterio de ganancia de peso creciente. Compara-ción de sistemas: feed lot vs rastrojo con suplementación.

5. Impacto de alimentación de vaquillona bien alimentada, su descendencia tiene mejores índices (fertilidad en las hijas, ganancia diaria y calidad de carne en los machos). (Programación fetal).

6. Tamaño de la Vaca (problema de exceso de frame): rodeos terminales con mejo-ra índices para terminación, vs rodeos maternales con mejores índices rodeo de cría.

7. Mercado, demanda animales con carca-sa más grande va en contra del criador. Este sistema nos llevaría a confinamien-to de recrías y crías con un solo parto en su vida se engorda y se carga.

NOTAS:La Universidad tiene un campo un campo de cría en el norte de Nebraska con 7.000 vacas Angus x Simental en un sistema de cruza-miento de criss cross. Las vacas son de 550 Kg. Terminan todos los no-villos en la zona con 600 kg de peso de faena.

Dos sistemas: 1. Parición en primavera y destete en otoño,

la producción va a Feedlot.2. Servicio Julio agosto con destete liviano.

Campo más grande la zona 20.000 Vacas

(Cactus) La Vq de destete mayo, el servicio lo hacen cuando cae la calidad forrajera. Junio-Julio-agosto. Las vaquillonas son las que más sufren. Vq la están inseminando con el 50 % a 55 % del peso adulto, están bajando al peso de servicio. 270 Kg del peso vivo. Servicio; Junio Julio es mas tarde que el nues-tro (es como en san Luis). Pero de 45 días. Beefrepro.info Protocolo de servicio de la universidad.Entore de 15 meses. Nosotros tomamos el 60 % de peso vivo. Algunas experiencias de en-tore de 10 meses.

Selección de vaquillonas: Se reponen las que fueron concebidas tem-prano, las cabezas de parición. Las vq cabe-zas van a dar más terneros porque son más longevas. Las identifican por ecografía. Seleccionan también las que se preñan primero. Las primeras nacidas: todos los índices son mejores engorde, preñez etc. Las de 1/3 cabeza tienen 90 % preñez, las de segundo 1/3 el 86% y las de cola el 78%. Esas vaquillonas al 6to ternero, en Kg dieron un ternero más que las que no eran cabeza. Las madres seleccionadas con estos buenos índices también los pasan a su descendencia. Ponen los toros y a los 5 días les dan prostan-glandina, es una sincronización. Todo lo que está montado queda con los toros y al resto le ponen la prostaglandina. Parches / pintura en 32 días más 70 % concepción. % toros, 20-25 vacas x toro ó sea 4 al 5 %.

Page 24: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

24

Para vaquillonas recomiendan la cantidad de toros jóvenes igual a la cantidad de me-ses de edad. (Toros de 15 meses 15 vaquillo-nas por toro).Para el repaso de la inseminación pueden usar el 50 % de los toros. Para tener una buena preñez hay que hacer de todo antes de del servicio. Prueba de vaquillonas recriadas a corral vs rastrojo suplementado con proteína 450 gr/día de alimento proteíco. Mejor preñez la de rastrojo (hacen compensatorio)

Engordes de los 2 sistemas:

Por el cambio de ambiente y dieta, las va-quillonas recriadas en feed lot pierden el 30 % de los embriones. Preñez: las de corral: 58 % y las de rastrojo: 86%La vaquillona que se recría gorda mantiene ese manejo en la memoria. Importa que la ganancia diaria en la recría, sea creciente aunque no sea muy alta. El pasto es caro para la zona, y los suple-mentos maíz son más baratos, solo con pasto no llegan a sus requerimientos, las no suplementadas hacen compensatorio y reaccionan mejor. La dependencia de la vq restringida tiene menor fertilidad que la su-plementada y los novillos también engor-dan menos. Memoria fetal. Libro Brasil de programación fetal. No hay genes más importantes como el ambiente. Solo el ojo de bife. No quiere decir que la genética no haya te-nido una buena evolución, por ejemplo, el peso al nacer. La raza que más aumento el peso final es el ANGUS negro. El angus colo-rado tuvo mucho menos incremento.

Rastrojo450 gr981 gr

InviernoPrimavera(Pastura)

feedlot670 gr531 gr

Page 25: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

25

REVISTA Nº 322 | MARZO 2018

Si analizamos el sistema de producción de Carne en USA y separamos las unidades de energía utilizados para las diferentes fun-ciones fisiológicas podemos pensarlo en el siguiente grafico:

• Un 50% va al mantenimiento de la vaca• 18% a la recría y engorde del ternero fae-

nado.• 12% a la Lactancia• 6% a la reposición de la vaquillona• 12% al mantenimiento del ternero.• 2% a la Gestación.

Esto nos demuestra lo ineficiente de la cría. Hay que aumentar la eficiencia!

En 20 años el peso de la carcasa aumento, se incrementó el tamaño de las vacas y bajo la habilidad materna. Bajaron los índices por no darle las condiciones ambientales. (No se mejoró la alimentación), se seleccionó por alta ganancia, por índices terminales, lo que lo llama rodeos terminales. Se seleccionaron los toros de alta ganancia y eso hizo crecer el tamaño de vaca. Rodeos terminales (los genes terminales van en contra que los maternales, aumenta el tamaño de vaca y cuesta más preñarlas y más alimentación) y rodeos maternales.Rodeos chicos 200 Vc tienen que ser todo terminal, y comprar la reposición afuera. En parte se puede solucionar con insemina-ción con genes maternales en la reposición. Los profesionales están tratando de revertir esta tendencia, pero la industria demanda rodeos terminales (Los toros terminales se pagan muy bien) El 70 % de la alimentación es de manteni-miento.Destete es a los 90 días. Si esto sigue así una opción es tener todo

Page 26: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

26

rodeo terminal sin guardar reposición y usar semen sexado. La Vq de 15 meses pare y va al feed lot a terminación. La madre remplaza a la hija. Pero el problema será la industria, porque este animal no llegará a la categoría choice por ser hembra.La reproducción es un tema mundial y el post servicio hay que atenderlo. En Argentina deberían poner más atención en la reproducción. Hay mucha tradición y se pierde productividad.

Una opción es que un porcentaje del rodeo (60%) debe ser terminal pero no reponer de ahí. Con un alto frame se buscan caracterís-ticas terminales. Lo que propone es una vaca chica con un toro carnicero. Al rodeo cola, para adelantarlo a los 20 días de parto le pones CIDER, para adelantarlas. Los toros grandes no son productivos, pero es lo que demanda la industria, pero va en contra de la habilidad materna.

Page 27: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

27

REVISTA Nº 322 | MARZO 2018

Si usted quiere publicitar aquí, escríbanos a:

[email protected]

Page 28: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

28

Novedades dela mesa agrícola

Page 29: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

29

REVISTA Nº 322 | MARZO 2018

Memo Comisión de AgriculturaComisión de Agricultura de AACREA - Febrero 2018

Plan de Trabajo 2018

En conjunto con la Mesa de Planes Naciona-les se trabajó en la identificación y prioriza-ción de demandas y necesidades agrícolas de las regiones CREA, a los efectos de alinear-las con el Plan de Trabajo del ejercicio. Se presentaron los proyectos vigentes, y luego se realizó un trabajo individual y en grupos para definir y priorizar las acciones para este año, considerando los proyectos en marcha, aportes que se pueda hacer a los mismos y nuevas líneas de trabajo. Del trabajo surgie-ron líneas de trabajo y diferentes abordajes a los proyectos en marcha. En líneas generales, uno de los puntos en los que los represen-tantes coincidieron fue en la importancia de estructurar sistemas de producción adapta-dos y sostenibles en el tiempo, alcanzable poniendo en práctica algunos conceptos tales como la integración de conocimientos y colaboración entre áreas, mejorar la comu-nicación, y la especialización y relanzamien-to de los proyectos (focalización local). En el mes de marzo se presentaran los resultados de este trabajo.

Temas de interés

• Situación sequía en las zonas: Previo a la reunión de febrero, se realizó un releva-miento vía formulario de Google Form a través de los representantes zonales para relevar la situación de sequía en las regio-nes CREA y su incidencia en los cultivos. Los resultados de este relevamiento se presentaron en la reunión, y se enviaron a los representantes.

• fletes: valores de referencia. A partir de un pedido del área de economía de CREA, se pidió a los representantes de la co-misión información sobre los valores de flete que se manejan en cada zona. Los valores fueron registrados y enviados a los técnicos del área de economía para su posterior análisis.

Page 30: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

30

Ronda de novedades

Chaco Santiagueño (M. Zucal)

InstitucionalesPRESIDENTES. Primera reunión del año, con algunas ausencias por vacaciones. Se trabajó en darle entidad al plan de trabajo, se pudo avanzar muy bien, fijando fechas, responsa-bles y nuevas capacitaciones. Presentación de los ensayos 2018. Crea Quimilí, el asesor que estaba a prueba no quedó en dicho Crea, comienzan nueva búsqueda, seguro am-pliando horizontes de búsqueda.

ASESORES. Presencia: igual que presidentes, algunas ausencias por vacaciones, por lo que no pudimos avanzar mucho en el plan de tra-bajo de la MA. Se trabajó en la visión de los asesores de las MTZ, su participación, alcan-ces y como generar trabajo más allá de la MA.

EmpresariasEmpresas con girasol 2018 con muy buenos resultados económicos, ganaderas con pre-cios estancados hace 1,5 año.

Técnico/ProductivasLLUVIAS: Con un comienzo muy desparejo en enero se empezaron a estabilizar logran-do llenar perfiles, los de girasol un poco más tarde, pero a fines de Enero con lluvias gene-ralizadas, al menos en la mayoría de los Creas de la zonaZona N: (Pampa del Infierno y Sachayoj) con lluvias tempranas que pudieron completar las siembras casi todas en fechas normalesCrea Sanavirones (Bandera): lo más compli-cado, con mucho trigo y pocas lluvias en ene-

ro, los perfiles no se completaron, además la napa que influyó para bien las últimas dos campañas, hoy está en el orden de los 3 mts.CSAN: el más duro, en teoría, en cuestiones climáticas desde mediados de diciembre con lluvias records, aunque en febrero se corta-ron un poco, pero sin problemas todavía

INVIERNO 2018Girasol: 35/40.000 has, otro año excelente, con Creas de 13.000 has con 30 qq/ha, el pro-medio general se va a ubicar en 24-25qq/haTrigo: 15/20.000 has, prácticamente termi-nado, rendimientos en el sur de 30 a 40 qq/ha, en zona central: 15/25 qq/ha

VERANOSoja, 20 % aprox, con siembras más tarde del 10/1, maíz con siembras hasta 25/1, pero el grueso en fecha. Hasta ahora en zona Norte y Oeste sin perdida potencial de rendimiento

MALEZAS: se generalizó la presencia de yuyo colorado, resistente, la expansión fue expo-nencial, en dos años con presencia del 5/10% a casi el 100% de las empresas/lotes.

GANADERAS: Lo más destacable es la mor-tandad de Gatton, se calculan que se perdie-ron más de 6000 has, se hizo una gira con especialistas del INTA, aún sin diagnostico muy claro. Llama la atención que en muchos lotes tampoco hubo rebrote desde semilla. Otro tema preocupante: 1,5 años casi sin su-bas en el precio del gordo, en especial el de exportación, una empresa calculó que para pagar gastos pasaron de necesitar 1000 NV a 1300 NV con los costos y precios actuales.

Page 31: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

31

REVISTA Nº 322 | MARZO 2018

Sudeste (P. Mejía)

1) ZONA NORTETécnicos/Productivos

Estado de cultivos de gruesa:Muy dispar por ambiente dada la escasa llu-via. De todas maneras peor situación 25 de Mayo luego Saladillo y mejorando hacia el Sur y el Este.Maíces de primera con pérdidas importantes 30 a 40% de potencial.Maíces de siembra tardía en V10 a V14 el am-biente define si llega a buen término o no.Sojas de primera atrasadas con algún proble-ma de retención de chauchas, en pocos lo-tes se aplicó insecticida para chinche y otros para arañuela.Sojas de segunda muy complicadas.Girasoles bien en general.Todos los lotes con problemas de malezas Yuyo Colorado y/o Rama Negra, con contro-les muy dispares.

Situación climática:Esperando lluvias para sobrevivir.Temperaturas muy altas durante el día sin amplitud térmica, se descolgó una helada el domingo por la noche con daño.

2) ZONA SURTécnicos/Productivos

Estado de cultivos de gruesa:Girasoles con muy buen desarrollo en gene-ral, pocos lotes aplicados por isoca, cosecha empezara el 10-03.Maiz temprano con buen-muy buen desarollo.Maiz tardio: un alto % de lotes con hibridos

solo RR o MGRR con ataque de cogollero, a diferencia de los VTT, Leptra o Viptera, cosa q normalmente no veiamos y se aplicaron con insecticida.Soja 1a: en gral con buen desarollo, pero ven-dria bien 40-70 mm

Situación climática:Normal a ligeramente “seca”, no hubo exce-dente de forraje de primavera, pero hay buen rebrote en enero.No llueve mucho, pero si con continuidad.

InstitucionalesSe hizo recorrida de la experimentación de gruesa con empresas CREA y sponsors; muy buena recorrida e intercambio. Ya se hizo una 1er planificacion del 2018.

Económicos/EmpresarioBonificación de 20-25 u$s/ton por AO. Bue-na expectitiva de rinde y precio en Zona Sur. Si bien la devaluación ayuda va a ser un año complicado, en las zonas afectadas los precios no van a compensar la disminución de rindes.

Sur de Santa fe (R. Gutierrez)

Poca lluvia en febrero salvo algún chaparrón aislado, por lo cual cultivos con estrés hídrico.Lagunas bajan pero ni remotamente se ha normalizado la zona. Sigue habiendo proble-mas de caminos.Dependiendo de fecha de siembra los culti-vos están bien, o regular

Norte de buenos Aires (S. Abella)

Institucionales

Page 32: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

32

Asesores: Siguiendo plan de trabajo conjunto con Inta, el 22-12 reunión en EERA Pergamino con Belloso y otros técnicos AAPRESID vien-do ensayos de rotaciones con manejo “agro-ecológico” con mínimo de agroquímicos en rotación con ganadería en pasturas que lleva 4 años. Profundo e intenso intercambio so-bre el desafío de aumentar productividad y diversificación del sistema granos/carne me-nos insumo dependiente incluyendo lo visto en CREA Tech con enfoque 4/40. Los técnicos presentes de AAPRESID fueron muy críticos con la linea de trabajo del Inta por conside-rarla inaplicable a nivel productor. Mesa de asesores planteó una posición más abierta bajo el enfoque que no hemos logrado sis-temas de producción sostenibles y será ne-cesario investigar con mayor profundidad la interacción de cultivos y actividades bajo distintas rotaciones y uso de insumos. La idea es continuar el trabajo con Inta, FAUBA, UNLZ y otras, la información que existe y la que hay que generar. Es una línea central de trabajo zonal.

Presidentes: Diciembre se repasó plan de trabajo trienal y acciones 2018. En próxima 19-02 se evalúa borrador de presupuesto 2018. Mesa Ganadera: Se definió propuesta de plan de trabajo ganadero 2018 en diciem-bre. Primera acción: taller ganadero empre-sario en CREA Central analizando gestiones a partir de 45 planillas ganaderas (sobre 50 empresas con ganadería) que logramos en-viar a MTG. Eventos agrícolas: Gira de ensa-yos zonales de gruesa con semilleros e Inta, viernes 23-02 en dos campos CREA Alberdi. Mesa Empresaria: se implementará este año comparación de remuneraciones regional.

Los CREA: se esperan 4 bajas y 4 altas, queda-ríamos igual en 79 salvo que el posible Grupo en formación que visitamos con el Vocal en zona Junín – Arenales, 8 candidatos ganade-ro-agrícolas chicos (250-300 has) se inscri-ban. El desafío que puedan ser CREA con esa escala. Definirian en marzo.

Técnicos/ProductivosClima y ProducciónTrigo: Media 54-60 qq con lotes de mas 70 qq/ha (Ceibo y Algarrobo). Lluvias diciembre y enero muy por debajo de lo normal y muchi-sima variabilidad en lluvias que combinado con tipo de suelo y situación hídrica invier-no-primavera 2017 define diferencias de po-tencial de rinde. Zona ruta 7 Alberdi lo mejor. Idem Hughes, Teodelina, Colón, Arenales con buenos cultivos ya bajando potencial hasta Junín. Intermedio Ruta 8 Pergamino (más crítico de Pergamino hacia Rosario) y Ruta 9 San Pedro con misma variabilidad incluso en-tre campos cercanos. Lo más complicado en lluvias, Ruta 8 SA de Areco (maíz temprano de 45-55 qq) y Ruta 5 Bragado. Pero en este caso, con la peor seca de verano en muchos años, el maíz temprano se “hizo” bien con napa de excesos hidricos 2017. En general la incertidumbre es por maíz tardío y soja de segunda. Difícil estimar producción zonal de gruesa pero habrá caída seguramente.

GanaderasBuen estado corporal de vientres. Produccion de pasto variable por lo dicho. Muy buenos terneros. Se plantea en algunos casos estra-tegia de verdeos de invierno con alta carga de terneros con buen precio de recría 220-230 kgs en primavera. El “doble cultivo” verdeo con re-

Page 33: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

33

REVISTA Nº 322 | MARZO 2018

cria mas soja de segunda hoy parece con muy buen márgen /ha. Muy poca invernada de compra en la zona en general el ternero es de producción propia. En asesores hay una línea de trabajo a evaluar sistemas silvo pastoriles en bajos alcalinos que se puede organizar con la Dirección forestal provincial. La iniciativa surgió en el CREA SA de Areco.

Oeste Arenoso (S. Calandri)

InstitucionalesTuvimos la primera reunión del año de la mesa de presidentes el 6/2 en el campo. Reiteramos que sería bueno que los grupos pudiesen ser anfitriones de la mesa y reci-bir a los presidentes en forma voluntaria ya participar de la reunión. Algunos interesados hubo, pero por ahora no hay nadie dispuesto. El estado de ánimo se ve influenciado en al-gunos grupos por el pasaje brusco de la inun-dación a la sequía.En cuanto al funcionamiento de los grupos, hay 4 grupos que manifiestan una baja en la apre-ciación en el semáforo, por distintas razones.El CREA Chapaleufú se dará de baja en el próximo ejercicio, quedan dos miembros ac-tivos que están buscando insertarse en otros grupos de la región. La propuesta de presi-dentes es que traten de visitar a varios gru-pos en sus reuniones y vean en cuál se sien-ten mejor y viceversa.El CREA América II está con dificultades para reemplazar al presidente que tendría que cambiar en julio.Otros grupos con algún desinterés y replan-teando la relación con el asesor.Trenque Lauquen III perdería un miembro por problemas dentro de la empresa, aun-

que seguirían participando en las reuniones. Quedan 5 miembros.El grupo Corralero está aún sin asesor, rea-lizaron en Sede CREA el taller “Pensando el CREA” y luego saldrán a la búsqueda. Queda-ron muy conformes con el taller. El 12/3 reali-zaran la definición del perfil del asesor junto al coordinador zonal. Se volvió a tocar el tema del programa de Gestión y se comentó que vieron los vocales en la reunión de Diciembre. Es un tema que preocupa a la mesa y que se seguirá.Ante una consulta se aclaró cómo se maneja la información de la Base de datos. Un presi-dente lo consultó porque se había comenta-do en el grupo que había gente extra CREA que tenía datos de nuestra Base. Sin tener la certeza, se supone que es información de la Biblioteca de Rindes, se le informó cómo sur-gen esos datos y cómo se comparten.Como coordinador trate de instalar el tema del Crecimiento zonal, pero no tuvo mucho éxito. Se priorizó fortalecer los existentes.Tema Sponsoreo: Se está estudiando la mo-dificación del sistema que se está usando, que es pedir sponsors para cada acción, tra-tar de ofrecer un paquete a las empresas más grandes con el plan del año, a las más chicas o locales se seguiría como hasta ahora. La secretaria está planeando dejar de hacer la “venta” por cansancio. Sugiere tercerizar con su apoyo. La mesa resuelve que consiga un ayudante bajo su responsabilidad por lo que cobra como incentivo. (10%). Lo incluyo en Es-pacio de Vocales.Tema Presupuesto de CREA: Se informaron las premisas y que se está trabajando en el tema. En la región empezaríamos en marzo en la mesa, previamente haríamos una reu-

Page 34: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

34

nión del equipo regional.Tema Viaje con intendentes tocado en la re-unión de Diciembre: La opinión de la mesa es que siga como se hizo el anterior, sin uso del logo…Se propone a mediados de año realizar un ta-ller Presidente –Asesor. Se explica en qué con-siste y es bien recibido. Se hará el 12 de junio.Hay interés en organizar un desayuno SEA regional en Abril.Se presenta el calendario de reuniones de presidentes y asesores, este último con los temas previstos.Por la tarde se realizó la primera reunión de la Comisión de Temario del Congreso Regio-nal. No hubo muchos participantes, vocal, vice vocal, coordinador y secretaria. Igual se trabajó en definir las grandes líneas, habrá una próxima reunión en breve. Durante Ene-ro no hubo visitas a los grupos, en febrero hay también poca actividad, el coordinador visitará un grupo el jueves 22/2, por lo que no podré acompañarlo, y quizás otro grupo en conjunto el 27. La idea del coordinador es visitar a los grupos dos veces por año.

MESAS TÉCNICAS:Grupo de Acción Agrícola:En Enero se hizo una gira por la red de ensa-yos para las empresas. Quedaron conformes. Hay algunos ensayos que se perdieron por la sequía y algunos por problemas de implanta-ción y pulverización, lo estamos conversando con el ensayista. Se realizó un segundo Infor-me de avance, se envía por mail y se cuelga en la página de la Región.El 1/3/18 realizaremos la primera gira con miem-bros CREA, asesores y empresas sponsor.Grupo de Acción Ganadero:

Tuvieron en enero una Jornada de Estrés Ca-lórico, asistencia 47 personas. En Rural de Pe-llegrini, muy buena.Grupo de Acción Empresario:Viene difícil el arranque. Nuevamente debe-mos conseguir un representante de la región en la comisión, ya que el que se había desig-nado manifiesta que no puede seguir. Habrá una reunión el 19/2 (son virtuales)Grupo de Acción lechero:Tendremos la primera reunión en el mes de marzo.

MESA DE ASESORESTodavía no tuvimos reunión. Realizaremos la primera el 2 de marzo, en la cual abordare-mos el tema cultivos de servicios y la interac-ción ganadería agricultura junto a Gervasio Piñero y equipo INTA Anguil.La mañana será en conjunto con los grupos de acción agrícola y ganadero y por la tarde seguiremos con asesoresUno de los temas de la tarde, es aportar ideas para el congreso de asesores 2018

Técnico/ProductivasSe puede dividir a la zona en dos partes, este y oeste. Ambas con lluvias por debajo de lo normal, pero la ESTE con mayor presencia de napa y una lluvia puntual en enero que per-mitió a todos los cultivos estar en excelente estado. La oeste en mal estado, tanto en pro-ducción de pasto como cultivos agrícolas.

Agricultura: Preocupación sobre todo en el oeste y sur de la región por el paso brusco de inundación a sequía. En suelos con napa el problema no es tan grave. Algunos lotes agravados por problemas de malezas, debi-

Page 35: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

35

REVISTA Nº 322 | MARZO 2018

do a aplicaciones tardías por falta de piso en primavera ZONA Afectada por la sequía: Gi-rasoles muy buenos, sojas buenas, salvo en lomas, sojas de segunda perdidas en varios lotes. Maíces tempranos perdidos (bajo % de estos), maíces tardíos buenos, pero afecta-dos. Subzona este, cultivos muy buenos

Ganadería de carne: Golpes de calor, plan-chada en el precio de la carne, lo mismo que los tamberos con el precio de la leche. Mucha preocupación.Precios de compra en terneros de 170 Kg, 42,5$/KgPrecio de venta para novillos de 440 Kg, 36 $/KgPrecio venta vaquillona 34 $/KG

Tambo: Hoy la actividad lechera nuevamente los números no cierran. Preocupación por el “planchazo” en el precio de leche, la suba del dólar y de la soja Reservas en los tambos: hubo algunas lluvias en enero que ayudaron con los maíces de primera. La subzona oeste tiene maíces tardíos para reserva, los cuales están afectados en su rinde, pero se llegará a picar.

Córdoba Norte (R. Cueto)

Institucionales • Se aproxima la JAT de inviernos a realizar-

se a fines de Marzo• Grupos preocupados por el alza de cos-

tos y el valor de los alquileres en función de los márgenes brutos acotados en esta campaña.

Técnico/productivosSojas:• Lotes tempranos de principios de no-

viembre en llenado de grano(R4/5) su-friendo stress hídrico.-

• Lotes afectados por bolillera y anticarsia• Los lotes de siembra de diciembre están

mucho mejor (Buenos a muy buenos)• Muchos escapes de Amaranthus resis-

tente y SARG

Maíces:• Lotes de siembra temprana complicados

por la sequía y algunos lotes afectados por granizo, presencia de Arañuela

• Lotes de siembra tardía en mejores con-diciones y empezando a florecer

• Lotes afectados por roya, Cercóspora y Tizón.- Se están realizando tratamientos con fungicidas

• Lotes en plena floración y comienzo de llenado de grano

• Algunos lotes afectados de cogollera (15% de ataques incluso en VT3P)

Malezas/Barbechos:• Hay empresas del norte de Córdoba que

están dejando lotes en barbecho para destinarlos a Garbanzo en el otoño

Plagas:• Presencia de isoca bolillera en sojas (Tra-

dicionales)• Presencia de cogollero en Maíces (100 %

en tradicionales y 30% en MG/VT3P)• La mayoría de los lotes aplicados con Co-

ragem (Preocupación por generación de resistencia…)

NOA (f. Calleri)

Institucionales

Page 36: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

36

Presidentes: Sin mesa de presidentes en Fe-brero. Por los atrasos en las siembras en casi el 100% de la región, se postergaron las va-caciones de la gran mayoría. Para el 09 de febrero, fecha prefijada el año pasado, había solo 4 de 10 presidentes. Se suspendió esa mesa y de adelantó la de Marzo para el día 2. Sin definiciones por lo tanto del congreso regional (si o no) y en otros temas.Asesores: Hoy viernes 16 hicimos la mesa de asesores. Muy buena jornada, con varias lí-neas de trabajo y buenas presentaciones téc-nicas. Ya confirmadas 3 bajas de asesores. En un caso ya se definió taller para el día 27-02 para repensar el grupo y a partir de ahí de-finir el perfil del nuevo asesor y empezar la búsqueda. El segundo caso fue una sorpresa. Hablé con el presidente del grupo para poner la zona a disposición pero por ahora no em-pezaron a buscar.El tercer caso es un asesor de la región que coordinaba los 2 grupos más al norte de Salta, y se baja de uno de ellos. Este grupo está de-finiendo fecha de taller para plan de trabajo y repensarse como grupo en las próximas se-manas, luego saldrán a buscar nuevo asesor. El actual los acompaña el tiempo necesario. Vamos a trabajar el nuevo plan de trabajo 2 días, en un mini retiro, posiblemente en Cafa-yate. Se hará con ayuda de facilitador externo.

Técnico/ProductivosClimáticas y ProductivasSur/Centro de Tucumán (soja – maíz – po-roto - caña). En general se cumplieron los planes de siembra, (Soja y Maíz) pero con atrasos en fecha. Porotos, quizás se haga un poco más de lo pensado. No hay campos anegados, si con problemas de ingreso, ya

crecieron los ríos sin causar problemas por ahora. Hay que esperar, pero al parecer no va a ser un problema. Por la fecha de siembra, se espera una merma en soja seguro, pero es difícil de cuantificarla por ahora. De todas maneras no se cree que sean significativas. En poroto todo está por verse pero ya sem-brando. El sur de Tucumán con más proble-mas por estar atravesando un nuevo período de falta de agua.Zona del Valle de Lerma (salta) – Leche, Ta-baco, feed Lot. Se sembró en la zona + Tran-cas (Norte de Tucumán) todo el maíz para silo en tiempo y forma en la mayoría de los casos los cultivos vienen espectaculares Se sembró algo de soja en el valle, y algo también en la zona de Rosario de La Frontera, pocas has.Mucha y muy buena lluvia para los cultivos, mucha y no tan buena lluvia para los animales.No hay campos anegados, pero sí mucho ba-rro en bajos y caminos. Esto afecta a la pro-ducción de leche. Hoy están en 19/20 lts. Esto es una merma de 25% a 30%. Precio de leche 5,85 Molfino, 6,30 Cosalta. Tabaco bien. Pre-cio actual de V1F en $ 54,11 – Esto es una suba de 23% respecto al año pasado.Norte/Este y Centro de Tucumán (caña – soja – maíz – poroto). Ya sembrada toda la soja y el maíz. Se largó con la siembra de poro-to, que creció en superficie pero no de modo significativo. Las Soja de principio de diciem-bre se recuperó muchísimo con las últimas lluvias, en zonas como Rapelli, San Lorenzo, Antillas que estaba complicado por falta de lluvias. Son sojas en R3 aprox. Las más tardías que son de fines de diciembre principio de enero están con menos desarrollo cumplien-do el ciclo normal. Los maíces desde V9 hasta V4 muy buen desarrollo y ambos cultivos sin

Page 37: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

37

REVISTA Nº 322 | MARZO 2018

problemas sanitarios. No se cree que el po-tencial de los cultivos se vea afectado por las fechas. Anegamientos de campos no hay, en zonas como Antillas, San Lorenzo y otras con lluvias más intensas generaron movimientos de agua en superficie, movimiento de ras-trojos y anegamientos en parte de algunos lotes, pero no son permanentes.Creas Cañeros. Labores culturales al día, como nunca. Ya terminadas. Pocas lluvias e irregu-lares. De todas maneras se espera mejor co-secha que en 2017. Precio del Azúcar entre $ 570/580 con IVA. Algunos ingenios siguen complicados con las entregas de azúcar (ca-sos en lo que no la tienen y en otros es por especulación). En otras zonas cañeras, el mes de enero fue un mes de muy malas lluvias sal-vo los últimos Díez días, donde se recibieron en lugares 200 hasta 340 mm juntos, el culti-vo se vio muy afectado y hoy los crecimientos son muy dispares, quedan por delante medio febrero y todo marzo de activo crecimiento, pero lo perdido no creo que se recupere.Norte de Salta + jujuy (Soja, maíz, poroto, caña, ganadería, otros). Soja y maíz sembra-dos al 100% y sin desviaciones entre plani-ficado y ejecutado. Sin campos anegados, pero con caminos destrozados. (literal) Un campo quedó aislado no se puede llegar di-rectamente y van en burro o a caballo. EL campo salvo los bajos ganaderos sin pro-blemas, para llegar es el tema. Los rindes, al haber poco desvío de fechas, siguen dentro de lo planificado. 2.8/3.0 para soja, y 6.0/7.0 maíz. La ganadería todo bien, buen pasto. Este y Sur de Salta (Granos y ganadería). Es la zona más complicada pero por atrasos en fecha de siembra. No por exceso de agua, inundaciones, etc. Granos con atrasos en fe-

cha de 45 días. Todo muy incierto. Parte de la superficie se pasará a los porotos que toda-vía están en fecha y ya están sembrándolos. En ganadería se implementan los destetes precoces anticipados. La condición corporal está bien, pero estiman mermas de produc-ción importantes. En general en casi toda la región en bastante complicada la situación en ganadería. Muchas empresas con muy pocas lluvias, en muchos casos comiendo rastrojos al límite y suplementando los ro-deos. Hay campos con 40/50 mm en enero. Es grave la cosa y se van a ver afectados por varios meses. Sobre todo en ANTA – Salta. En invierno sin diferimientos disponibles y pas-turas pobres en el inicio del próximo verano. A esto hay que sumarle las mermas en pre-ñez. Corrales vacíos prácticamente.

Semiárida (M. Donnelly)

InstitucionalesZona Sur:• Cultivo de Maíz perdidos un 50%, el resto

en situación crítica esperando una lluvia urgente. Situación extrema sequía. Aque-llos que hacen silo, muy complicados.

• Cultivo de fina: hubo daños de helada entre 20% al 100%. Pero el promedio fue bueno para la zona, 2.700 kg.

• Empresas en estado normal, el problema va a ser encarar el año con el pronóstico climático futuro.

Litoral Sur (M. Cinque)

InstitucionalesMesa de Presidentes: se evaluaron las accio-nes a realizar en el plan de trabajo 18/19 y un

Page 38: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

38

primer borrador del presupuesto de la estruc-tura zonal, sin considerar aun las comisiones. Las líneas de trabajo son capacitación para empresarios y operarios, consolidación y ca-pacitación de la mesa de asesores, integración de los jóvenes a las actividades de la región, in-tensificar el vínculo de vocal-coordinador con los grupos, crecimiento con nuevos grupos, consolidar el equipo de trabajo de la región (comisiones y representantes en INTA y CREA Sede), impacto de las regulaciones ambien-tales en las diferentes actividades, aumentar la vinculación y trabajo en conjunto con otras instituciones e intensificar la comunicación entre la zona y los miembros. Estas líneas con el borrador del presupuesto se trabaja en los grupos y se reciben las devoluciones en la re-unión del 28 de febrero. Ante la notable afec-tación de todas las actividades en la zona, se habló de estar atento a la realidad de cada miembro, tratando de contener y apoyarse en la zona y en CREA Sede. Equipo de trabajo zo-nal: El 28 de febrero por la mañana se reúne el equipo de trabajo de la zona para armar el calendario de jornadas y acciones del ejercicio 18/19, acordar las acciones conjuntas de las co-misiones (ej: ensayos de coberturas y verdeos), establecer mecanismos de comunicación en-tre las comisiones, vocal-coordinador y los re-presentantes de la zona en INTA y CREA Sede.

Mesa de Asesores: los días 26 y 27 de febre-ro tendremos la primera reunión del año. Los temas a tratar son plan de trabajo de la mesa, charla técnica y recorrida de pasturas y capacitación en manejos de conflictos con Natalia Bernardoni. Aprovechando la doble jornada, por la noche haremos la despedida de los asesores de los grupos Victoria, Con-

cordia Chajarí y La Paz.

Visita a grupos CREA: No se realizaron visitas en estos días ya que la actividad de los gru-pos fue reducida.Búsqueda de asesores: El CREA Victoria está en la búsqueda de asesor. En febrero cierra la recepción de CV.Comisión Ganadería: Planificando una capa-citación en Buenas Prácticas Ganaderas para inicio del 2018.Comisión Agricultura: Se realizó una reunión del equipo de técnico de la comisión para tra-bajar las mejoras en el funcionamiento y los primeros borradores de las líneas de trabajo. Se están cosechando los primeros ensayos de maíz con rendimientos afectados por la sequía.

Técnico/ProductivosTambos: Muy afectados por el cambio en las relaciones de precios con la devaluación y el aumento de los granos. La cosecha de las re-servas disminuidas en un 50% por la sequía y la falta de pasto complica los números. La producción individual mejor que en otros años, la sequía permite mantener las rutinas de alimentación.Ganadería: realizando destete precoz y anti-cipados. Los montes con muy poco pasto y las pasturas muy afectadas por la sequía con pérdidas de plantas. Reservas de forrajes y cosechas de grano menores al presupuesto hacen replantear los modelos de recría y en-gorde. Peligra la implantación de los verdeos de invierno por falta de lluvia y la cadena fo-rrajera podría verse muy disminuida.Agricultura: Gran parte de la provincia muy afectado por la sequía con mayor impacto en el oeste y el norte. Los maíces en el nor-

Page 39: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

39

REVISTA Nº 322 | MARZO 2018

te rinden entre 3 y 4 Tn/ha y en el sur se es-pera entre 4 a 6 Tn/ha. Las sojas cortas muy afectadas en el rendimiento y las largas con menor impacto hasta el momento pero es-tirando los estadios fenológicos a causa del stress. Los maíces tardíos están floreciendo en estos días y no hay pronósticos de lluvias.

Santa fe Centro (G. Nicola)

ACTIVIDADES DEL MES DE LA COMISION DE AGRICULTURA:• Delineado de temas de TRANQUERAS

ABIERTAS RSFC18 a realizarse el 19 de ju-nio de 2018.

• Encuesta a los miembros de la Región para Plan de Trabajo 2018 de la Comisión y temario agrícola Tranqueras Abiertas

EMPRESARIALESEscasas precipitaciones en el mes de febrero en toda la zona, preocupa el estado general de los cultivos. Reacomodando pagos y en plan de reducción de gastos. Si bien la mayo-ría carece de stock, las ventas de soja están suspendidas si no hay necesidades urgentes, hasta que se aclare el panorama de precios. Para la próxima campaña se prevé agricultu-ra simple y conservadora.

Técnico/ProductivosNORTE: SFCO – CUE – RAF – ESP - EH1Maíz temprano: Pocos lotes cosechados, anti-cipados por sequía, perspectiva de rindes en-tre 40 y 60 qq/ha. Girasol: Cosecha terminada, buenos rindes entre 27 y 32 qq más bonifica-ción, la mayoría lotes calidad IV o inferior. En-trega a puerto con ventas de u$s 315/TTMaíz tardío/ de segunda: Regulares a malos,

muy sufridos por falta de agua y ataque de plagas (LEP y Vip3 únicos sin control), en flo-ración. Presencia de napa al inicio del ciclo y antecesor factores que hoy hacen la diferen-cia en el estado de cada lote.Soja: En estado dispar según calidad de lote, muy sufridas por falta de precipitaciones, pérdida de rinde estimada en un 30%. La ma-yoría con controles para complejo de orugas y arañuela. Todas en distintas etapas de lle-nado de grano.

SUR: CREA S CAS – COS – GAL – CEI – SME ColBMaíz temprano: En cosecha, rindes 100 qq/ha con napa 50-70 qq/ha sin napa. Girasoles en cosecha, entre 27 y 34 qq/ha más bonificación.Maíz tardío/ de segunda: Idem sub zona nor-te. Tardíos sin definición de rinde pero bajo mucho stress, de segunda sobre trigo y vicia con pocas expectativas de que rindan bien.Soja: lotes de primera en bastante buen es-tado, exceptuando casos aislados, expectati-vas de rindes de 35-40 qq/ha. Las de segunda muy malas, con expectativa

Page 40: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

40

PLAN 2018-19

• Se realizó la reunión en conjunto con la Comisión Agrícola

• Luego de realizar un repaso de los pro-yectos vigentes se trabajó en forma indi-vidual y grupal en el plan futuro

• En términos generales hay consenso en• abordar con mayor énfasis los temas

vinculados al sistema de producción (cultivos de servicio/secuencia cultivos/indicadores ambientales/BPA/Clima)

• menor énfasis en respuestas de in-sumos

• Se valora mucho el avance en bases de datos unificadas

• Continuar con mayor vinculación en-tre proyectos y áreas

• Finalmente se realizó un interesante intercambio de funcionamiento de las diferentes zonas en las áreas agrícolas. Interesantes ejemplos con buena comu-nicación interna del equipo e integración con otras instituciones.

REPASO PROYECTOS

• TRIGUERO:• Incorporar los indicadores ambienta-

les al proyecto. Hoy complicado• En calidad tratar de tener una equiva-

lencia entre calidad y rinde (calidad vs rinde, validando con ensayos)

• Profertil con 25% del presupuesto

• CEbADA:• Para desarrollar el modelo de produc-

ción de cebada en el centro• Nutrición/Protección/Estructura/

Arreglo espacial (FDS x Densidad)

• PROYECTO CLIMA:• Impacto del clima y la variabilidad en

la producción y tenencia• Impacto de la interacción clima/fac-

tor humano-uso del suelo• Futuro:

• lo mismo que anterior pero con escala más local con aplicaciones concretas (consorcios canaleros, )

• Aplicación del NDVI al manejo hí-drico… VER

• Gestionar el riesgo climático…

AGRICULTURA - PLAN TRABAJO 2018-192018-02-22 - MPN Reunión Conjunto por Ing. Agr. Leandro Granieri

Page 41: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

41

REVISTA Nº 322 | MARZO 2018

• MAICERO:• Respuesta a la fert en temp y maíz

tardío• Incorporando tecnología• Especialización de la herramienta

• YARA• Comparar eficiencias entre fuentes.

Para Trigo y Maíz• Macro y micronutrientes

• PROTEÍNA SOjA• Sumar al trabajo de UNR• Diferencias en proteína por regiones

y manejo. Impacto de la genética y ambiente

• Impacto

• MALEZAS• Diagnóstico y comunicación de resul-

tados y estrategias de control• En breve resultados de carry de 2 años• Cuesta la visión más de largo plazo

en el proyecto de los sistemas. Cruzar con sistemas/CC o CS e indicadores

• PROYECTO PLAGAS• Estado de situación y herramientas

de manejo• Anticiparse

• ROTACIONES• Efecto de secuencias () y base de da-

tos relacional• 11 regiones y 20 MM has• Cruzado con indicadores ambientales• BASES DE DATOS. Definir la planilla

customizadaregionalmente

• PRODUCTOS bIOLóGICOS• Generar conocimiento y expectativas

de los productos alternativos.• Convenio BIOAg• Como seguir

Page 42: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

42

Novedades dela mesa lecheraProyecto Malezas CREA

Page 43: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

43

REVISTA Nº 322 | MARZO 2018

Módulos de evaluación para el manejo de malezas en pasturas - 2017

Agradecimientos

• A los Técnicos responsables y los empre-sarios dueños de los campos en los que hemos podido llevar adelante estos ensa-yos, por la búsqueda continua de solucio-nes con una mirada positiva. A Jock Cam-pbell por abrir las puertas de Tambodem.

• A Sergio Lenardón por su predisposición y por proporcionar información para el ensayo.

• A los CREAs en cuyos establecimientos estamos ensayando, por el fuerte com-promiso y apoyo al proyecto.

• Al Equipo del Proyecto Malezas de CREA por su predisposición y acompañamiento durante este año de evaluaciones.

• A las regiones, por el compromiso y la ac-titud permanente de superación y creci-miento.

• A las empresas Bayer, DuPont, Dow, Ada-ma, Nufarm y AgroSpray que nos acom-pañan como sponsors.

Región CREA: Oeste

Evaluación de distintas estrategias químicas para el manejo de malezas en alfalfa

Responsable técnico: Ing. Agr. florencia bermejoIng. Agr. Mercedes Mateu

Localidad: Carlos Casares – buenos Aires

Establecimiento: “Tambodem”

Malezas Drivers (target): Cardo, Rama Negra, Capiquí, bolsa de pas-tor, Perejilillo.

Fecha:Diciembre 2017

Page 44: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

44

Objetivo

• Evaluar la eficacia de distintos tratamien-tos para control de malezas de hoja an-cha en una pastura de alfalfa pura en el segundo año de producción.

• Registrar la fitotoxicidad de cada estrate-gia de control a través de la observación visual y la estimación de disponibilidad de forraje en relación a un testigo apareado.

Datos del lote

• Especie y variedad implantada: Alfalfa EBC90, Baya Casal

• Latencia y grupo de madurez: G9

• Edad de la pastura: 2 años, implantada el 18/05/2016

• Densidad actual: 15,5 kg/ha, en doble siembra

Diseño/Croquis general del ensayo

Page 45: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

45

REVISTA Nº 322 | MARZO 2018

Condiciones climáticasTemperatura Media (C°)

Precipitaciones Acumuladas a lo largo del ensayo (mm)

Page 46: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

46

Estrategias químicas

• Los productos de la estrategia 1 (*) se aplicaron sin tensioactivos.

• Las estrategias 2 a 9 se aplicaron con co-adyuvantes de la línea Agrospray.

• Todos los herbicidas fueron aplicados el 30/08/2017 con las camionetas de Agrospray.

Mediciones

Las mediciones de frecuencia de malezas y de disponibilidad de forraje se realizaron en distintos momentos (M0-M1-M2-M3) a lo largo del ensayo:

Page 47: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

47

REVISTA Nº 322 | MARZO 2018

Comentarios sobre las estrategias de con-trol y su impacto en malezas problema.

Previo a la aplicación había una alta cober-tura de capiquí (Stellaria media) en todo el lote. En líneas generales, el control de esta maleza fue muy bueno. Al medir frecuen-cia en M2, en muchos casos se registró la presencia de capiquí (aumentando su % fre-cuencia) aunque su cobertura era mínima. Comparando los testigos apareados con los tratamientos, aquellos que presentaron menor frecuencia respecto de esta maleza en M2 fueron 1, 2, 3, 4, 5 y 7.

Para el caso de rama negra (Conyza bona-riensis), al inicio del ensayo se observó una

Mediciones de frecuencias (%)

Frecuencias de malezas (%) medidas previo a la aplicación de herbicidas (M0: 24/08/2017).

Frecuencias de malezas (%) medidas a los 36 días después de la aplicación (M2: 24/08/2017).

mayor frecuencia a partir de la estrategia 6, lo que indica que había una mayor presión de esta maleza en esa parte del lote. Los tratamientos 6, 7, 8 y 9 lograron una mayor disminución en la frecuencia de rama negra respecto al resto.

La frecuencia del cardo (Carduus sp.) inicial-mente no fue un problema, pero se pudo observar que la aplicación de los herbicidas frenaron su crecimiento (ver imágenes a continuación). El análisis de la variable fre-cuencia mostró datos erráticos en parte, porque durante los relevamientos pudieron observarse camadas de plántulas que iban emergiendo durante el transcurso del ensa-yo, lo que no se ve plasmado en los gráficos

Page 48: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

48

de frecuencias. Los tratamientos que logra-ron disminuir la frecuencia de esta maleza en el tiempo, y en relación a sus testigos apareados, fueron 5, 8 y 9.

En cuanto a la frecuencia de bolsa de pas-tor (Capsella bursapastoris), se observó una disminución en los tratamientos 1, 2 y 7, en relación a sus testigos apareados. Sin em-bargo, no queda claro si la menor frecuencia registrada en M2 fue gracias a los herbici-das o por su ciclo natural de vida, ya que al-gunos testigos también habían disminuido en esa variable.

La ortiga mansa (Lamium amplexicaule) pre-sentó una baja frecuencia inicial y, luego de la aplicación, se observó una menor frecuen-cia en líneas generales en todo el ensayo.

El perejilillo (Bowlesia incana) bajó su frecuen-cia en los tratamientos 4, 5, 6, 7 y 8, en rela-ción a su estado inicial y a su testigo apareado.

Imagen tomada a los 36 días desde la apli-cación (05/10/2017): efecto de la estrategia 5 (2,4DB + Clorimuron + Flumetsulam) sobre el cardo. Se pudo observar que las hojas más vie-jas fueron afectadas y luego rebrota.

Imagen tomada a los 36 días desde la apli-cación (05/10/2017): vista de perfil del cardo; lado izquierdo en Testigo 3 (90cm de altura), y lado derecho la Estrategia 3 (2,4DB + Diflufe-nican + Flumetsulam).

Page 49: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

49

REVISTA Nº 322 | MARZO 2018

Nota: La disponibilidad de forraje medida en M1 (19/09/2017), fue 2 semanas antes del primer pastoreo post-aplicación, por lo que las diferencias entre las estrategias y testigos parecen mayores.

Mediciones de disponibilidad de forraje (kg MS/ha/día) a los 20 y 56 días luego de la apli-cación, en M1 y M3 respectivamente.

Page 50: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

50

Conclusiones de cada estrategia planteada

Tratamiento 1 y 2 (2,4DB 500cc/ha + Flumet-sulam 200cc/ha + Diflufenican 90cc/ha – el primero sin tensioactivo): lograron bajar la frecuencia de capiquí y bolsa de pastor, sin diferencias observables entre ellos.

Tratamiento 3 (2,4DB 750cc/ha + Flumetsu-lam 200cc/ha + Diflufenican 130cc/ha) no mejoró las condiciones en relación a los tra-tamientos 1 y 2 (mismos productos con me-nores dosis).

Tratamiento 4 (2,4DB 500cc/ha + Imazetapir 10,6% 1000cc/ha) logró bajar la frecuencia de capiquí y perejilillo. Este tratamiento es el que menor impacto tuvo en la tasa de cre-cimiento de la alfalfa luego de la aplicación, sin embargo produjo un 32% menos que el testigo a los 20 días desde la aplicación.

Tratamiento 5 (2,4DB 750cc/ha + Imazetapir 10,6% 1000cc/ha) logró bajar la frecuencia de capiquí, perejilillo y cardos.

Tratamiento 6 (2,4DB 500cc/ha + Metribuzin 250gr/ha) logró disminuir la frecuencia de la rama negra y perejilillo.

Imágenes de las estrategias tomadas al inicio del ensayo (M0: izquierda) y a los 36 días después de aplicación (M2: derecha).Nota: M0 presenta más días de rebrote luego del pastoreo que M2.

Tratamiento 7 (2,4DB 750cc/ha + Metribuzin 350gr/ha) logró disminuir la frecuencia de capi-quí, rama negra, bolsa de pastor y perejilillo. De los tratamientos que lograron bajar la frecuen-cia de rama negra (6-7-8-9), este fue el menos afectado por fitotoxicidad y el que más produ-jo forraje.

Tratamiento 8 (2,4DB 500cc/ha + Flumetsulam 200cc/ha + Clorimuron 20gr/ha) y Tratamiento 9 (2,4DB 750cc/ha + Flumetsulam 200cc/ha + Clorimuron 30gr/ha) lograron disminuir la fre-cuencia de rama negra y cardo. Ambos han dis-minuido en gran medida la tasa de crecimiento en relación al testigo (alrededor del 60%) en el primer pastoreo luego de la aplicación. El tra-tamiento 8 parecería recuperarse antes que el tratamiento 9, ya que logró acumular más fo-rraje en el segundo pastoreo.

En relación a la fitotoxicidad, las observaciones visuales acompañaron el resultado de las me-diciones de disponibilidad de forraje en cada franja. Los tratamientos que presentaron me-nores producciones de forraje luego de las apli-caciones fueron el 6, 7, 8 y 9. Estas estrategias disminuyeron su producción de forraje entre el 51% y 61% en relación al testigo apareado.

Tratamiento 1: 2,4DB (500 cc/ha) + Flumetsulam (200 cc/ha) + Diflufenican (90 cc/ha) - sin tensioactivo

Page 51: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

51

REVISTA Nº 322 | MARZO 2018

Tratamiento 2: 2,4DB (500 cc/ha) + Flumetsulam (200 cc/ha) + Diflufenican (90 cc/ha) – con agregado de tensioactivo

Tratamiento 3: 2,4DB (750 cc/ha) + Flumetsulam (200 cc/ha) + Diflufenican (130 cc/ha)

Tratamiento 4: 2,4DB (500 cc/ha) + Imazetapir 10,6% (1000 cc/ha)

Page 52: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

52

Tratamiento 5: 2,4DB (750 cc/ha) + Imazetapir 10,6% (1000 cc/ha)

Tratamiento 6: 2,4DB (500 cc/ha) + Metribuzin (250gr/ha)

Tratamiento 7: 2,4DB (750 cc/ha) + Metribuzin (350gr/ha)

Page 53: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

53

REVISTA Nº 322 | MARZO 2018

Tratamiento 8: 2,4DB (500 cc/ha) + Flumetsulam (200 cc/ha) + Clorimuron (20 gr/ha)

Tratamiento 9: 2,4DB (750 cc/ha) + Flumetsulam (200 cc/ha) + Clorimuron (30 gr/ha)

Conclusiones Generales del ensayo

A partir del estudio realizado, se puede decir que no parecería conveniente realizar un con-trol en pasturas con bajo stand de plantas ya que luego de la aplicación de herbicidas se observa mucho suelo desnudo, que vuelve a colonizarse con malezas. Es importante con-tar con suficientes plantas de la pastura que aprovechen los recursos que quedan libres al eliminar las malezas.

Luego de la aplicación de los herbicidas se observaron nuevas camadas de malezas que aprovecharon los recursos disponibles. En al-gunos casos, esto implicó un aumento de la frecuencia de malezas luego de la aplicación, lo que complicó el análisis de los resultados.

Con respecto a las estrategias probadas, ninguna logró disminuir, claramente, en si-multaneo la frecuencia de todas las malezas planteadas como “drivers” al comienzo del

Page 54: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

54

ensayo. Algunas estrategias lograron dismi-nuir la frecuencia de una mayor cantidad de especies, como la estrategia 7, en cambio otras solo controlaron una pocas especies.

La especie cardo, planteada como driver al inicio del ensayo, no representó un gran pro-blema (nivel de infestación bajo), por lo que no se logró evaluar el efecto de control de los tratamientos. Sin embargo, pudo observarse que las plantas ubicadas en las parcelas trata-das habían “frenado” su crecimiento en rela-ción a sus testigos. El efecto fitotóxico sobre la alfalfa se pudo observar en todos los tra-tamientos, tanto en el primer como en el se-gundo pastoreo luego de la aplicación. En el primer pastoreo se observaron disminuciones de producción de forraje entre el 32% al 61% en relación al testigo. Estas diferencias fueron menores en el segundo pastoreo, alcanzando valores entre el 3% y el 24% menos de forraje

en comparación al testigo apareado.Si se analiza la maleza más problemática en pasturas para esta región, la rama negra, en las estrategias que lograron disminuir en mayor medida su frecuencia (Estrategias: 6, 7, 8 y 9) se observó mayor efecto fitotóxico sobre la alfalfa.

Si bien se observaron grandes diferencias en las tasas de rebrote de los distintos tra-tamientos, en relación a sus testigos, en el primer pastoreo, esas diferencias fueron dis-minuyendo en el segundo pastoreo. Sería interesante para un próximo trabajo, realizar un seguimiento a mediano/largo plazo ya que si bien es impactante ver las diferencias de productividad en M1, quizás la "limpieza del lote" permita mejor aprovechamiento de los recursos y mayor producción de forraje hacia adelante.

Page 55: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

55

REVISTA Nº 322 | MARZO 2018

Si usted quiere publicitar aquí, escríbanos a:

[email protected]

Page 56: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

56

Novedades dela mesa ganaderaMesa Técnico Ganadera por Ing. Agr. Javier Oyarvide SaenzMartes 20 de febrero de 2018

Page 57: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

57

REVISTA Nº 322 | MARZO 2018

Ronda de novedades

Planes de trabajo:Varias zonas aún no han concretado el plan anual.LIN terminó de desarrollar el Plan de Forma-ción Integral para las PersonasNOA no va a hacer JATMyS comenzando con la mesa ganaderaLIS Capacitación de personalNBA Talleres de personal (reproducción, pas-turas, personas)OA 2 de marzo reunión de cultivos de servicio con Piñeiro.

Clima:Desde el centro de la provincia de Corrientes al norte (incluyendo Paraguay) están con ex-cesos de agua. El resto del país muy seco.La producción forrajera es diversa posible-mente por efecto de napas.Varias zonas con secas extremas (SUO) pen-sando en anticipar venta de terneros.Los indicadores de la cadena dicen que es probable que el gordo haga un salto de pre-cio hacia fin de año. Estamos un 14% debajo en precio índice.

Cría:La condición corporal de la vaca es de buena a regular y si sigue la tendencia empeoraría (se agregan situaciones de incendios en Semiárida).El efecto del golpe de calor no fue como años anteriores por el clima seco y la ampli-tud térmica.

Invernadas:Poca reposición, preocupa el precio del maíz

Planillas GanaderasSe realizó el análisis de las planillas y se envia-rá un pdf por campo con el análisis comparado con los casos TOP, el movimiento y su zona.Se enviará a través de los representantes de MTG y de ahí a los asesores de cada grupo para que le llegue a los miembros.Se unificaron las bases de datos de años an-teriores y se está avanzando con un formato de manejo de información WEB para dejar de lado el excel por mail. En la próxima edición se incluirán datos económicos también.

Convenio Zoetis / AACREASe realizarán 4 informes por año (tipo news-letter) a cargo de la MTG y técnicos de Zoetis. Le edición y revisión estará a cargo de aacrea. La empresa pone técnicos y $.Esto se va a difundir a través de Zoetis y de aacrea.Se busca que este formato sea un 1er paso para algo mayoSe plantearon títulos de artículos de interés desde la mesa y se asignarán encargados de cada artículo.

Taller forrajero de AACREALa idea es hacer un taller para trabajar con los datos que tiene recopilado Crea en con-junto con INTA y FaUba.Se presentarían datos de casos reales y cómo se maneja esa información.Destinado a asesores o técnicos. Se estima que será en marzo, fecha y lugar a definir.Es una instancia de capacitación que esta fondeada por el Minagro.

Page 58: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

58

Mesa Técnica Empresarial22 de febrero de 2018

CALENDARIO EMPRESARIALSe trabajó el calendario empresarial para el mes de marzo y se empezó a trabajar para el mes de abril.

TALLER ACCIONISTASJuan Marcos Olivero Vila

Hay tres líneas de trabajo del área:• Planeamiento estratégico: hay que di-

fundirlo.• Programa de dirección de empresas, ta-

lleres de los CREA.• Línea de inteligencia empresarial: hay va-

rios temas en desarrollo. Dentro de los órganos de gobierno está el programa de Formación de Accionistas.

Ya se hicieron en 3 zonas de formación de ac-cionistas. Para este año hay pensado hacer 4 talleres en distintas zonas.Se trabaja con Aqnitio, quienes son los que los dictan.

El taller se realiza por demanda.

La Comisión Directiva marca como punto importante para este año la revisión de la comunicación de CREA. Por este motivo, se intercambia en la MTE para conocer las capa-citaciones disponibles. Se debería difundir en las zonas a través de presidentes y asesores.Objetivos: Que los accionistas, o futuros ac-cionistas (actualmente involucrados en la em-

presa), tengan una visión clara de sus derechos y obligaciones (actuales y futuras) respecto del negocio familiar, evitando la confusión de roles dentro de las empresas, y manteniendo buenas relaciones en la familia.La gente que no esté actualmente involucrada podría hacer los talleres de empresa familiar.

Requisitos: 25 participantes.Se ha establecido un máximo de 6 participan-tes por empresa para que trabajen entre ellos y para que intercambien con otras empresas.

Duración: 3 jornadas (separadas por 20 a 30 días) de 8 hs cada una (o 6 jornadas de 4 hs en Buenos Aires).

En los PDEA hay algunos temas que se ven en el taller, pero no todos.

Módulos1. Comprensión del sistema familia, empre-

sa y propiedad: Actores y evolución en el tiempo de los 3 ejes.

2. Roles y funciones en la empresa familiar. Órganos de gobierno y participación.

3. Aspectos legales. Conocer las normativas vigentes respecto a los tipos de sociedades y su funcionamiento, enfocado en las asam-bleas de accionistas, de modo práctico.

4. Nociones básicas de las características de los negocios agropecuarios. Evolución eco-nómica y financiera y el control de gestión.

5. Ejercicio de simulación: Para simular una Asamblea de Accionistas.

Page 59: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

59

REVISTA Nº 322 | MARZO 2018

6. Módulo final de integración: Análisis de lo visto en los módulos en cada empresa.

PLAN DE TRAbAjO DEL ÁREA Y PRESENCIA EN CONGRESOS ZONALES

Hay intenciones de instalar los temas de Go-bierno Empresario en los eventos zonales.

Proyecto Gobierno EmpresarioDe lo que más se habla en el movimiento es de familia empresaria. Se busca mejorar las otras áreas además de la gerencia. Por eso se está trabajando en un proyecto que está en un 80%. Se presentó a la Comisión Empresa-rial y a la MTE, falta vocales y coordinadores.Se está instalando el tema. Para eso se busca hacer una publicación, con casos concretos de CREA, y hacer presentaciones en Congre-sos Zonales y/o JATs.

Próximos eventos en distintas zonas:• Sur de Santa Fe: se piensa hacer una JAT

empresarial o dar espacio al tema empre-sarial en el Congreso Zonal.

• Sudeste: 11 de abril se hace JAT empresarial• Centro: El 7 de marzo se hace una JAT

empresaria.• Santa Fe Centro: En junio se hace una Tran-

quera Abierta, con temario aún abierto.• Chaco santiagueño: Se va a ver si se hace

lugar en el Congreso zonal o si se hace una JAT empresarial.

• Oeste Arenoso: Se va a tocar el tema em-

presarial dentro del Congreso Zonal.• Norte de Santa Fe: Jornada Empresarial

en septiembre.• Norte de Buenos Aires: a definir.• Córdoba Norte: Hay pensado hacer Con-

greso con la temática. A definir.

Los temas que se pueden tratar son:• Cuestiones sucesorias• Empresa familiar• Optimización de la gestión comercial y

financiera• Factor humano.• Herramientas disponibles.• Ley PyME.• Negocios agropecuarios en contextos

actuales• Escenarios• Diseño de empresas

Hay idea de armar un Radar de Gobierno Em-presario como herramienta de diagnóstico.

Las acciones de formación que se están pen-sando dentro del área son:• Tallerdeaccionistas• TutoríaFamiliaEmpresaria• Tallerdedirectores

PDEASe hacen en Córdoba y en Buenos Aires. Ya se logró el cupo de Córdoba con la UCC.

Taller pensando la empresaSe tiene pensado hacer 4 en este año.

Page 60: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

60

jornada de Pensamiento EstratégicoSe va a hacer uno con la Universidad de San Andrés.

Proyecto

Pens. Estr.Pens. Estr.Pens. Estr.Pens. Estr.Pens. Estr.Int. Empr.Int. Empr.Int. Empr.Int. Empr.Int. Empr.Int. Empr.Int. Empr.Int. Empr.

Int. Empr.Int. Empr.Int. Empr.Int. Empr.Int. Empr.Int. Empr.

Acción

PDEA bs AsPDEA Cordoba)T. Pens. en La Empresajornada de Pens. Estr.Grupo CREA Pens. Estr.Definición del Proyecto

Presentacion CEPresentacion MTEPresentacion VocalesPresentacion CoordinadoresElección Lider de Proyecto

Reglas de Negocio CREARevisión y AdecuaciónNormas de Gestión CREAEstandarización Planes de CuentasLenguaje de Negocios Guia Asientos Contables Estándar

Cal. Empresario (CAGSA)Doc. Empresarios (CAGSA)Radar de Empresas CREA (Conj. con Economia)

Obje-tivo2525411

1

11111820

Unidad

Insc.Insc.Acc.AcciónGrupo

Doc

DocDocDocDocDocEmp

Avance3-180%80%0%0%30%80%100%100%100%0%0%20%0%

30%0%0%0%0%0%

DecisiónCENoNoNoSiNoSiNoNoNoNoSiNoNo

NoNoNoNoNoSi

Promo-ciónSiSiSiSiSiNoNoNoNoNoNoNoNo

NoNoNoSiSiNo

Grupo CREA Pensamiento EstratégicoSon gente que realizó el PDEA que van a con-formar un grupo CREA y que van a la zona Sudeste.

Page 61: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

61

REVISTA Nº 322 | MARZO 2018

Proyecto

Int. Empr.Int. Empr.Gob. Empr.Gob. Empr.Gob. Empr.Gob. Empr.Gob. Empr.Gob. Empr.Gob. Empr.Gob. Empr.Gob. Empr.Gob. Empr.Gob. Empr.

Gob. Empr.Gob. Empr.Gob. Empr.

Acción

Soft Presup. fin.Taller de Contabilidad de GestiónUnificación Carpetas bancariasDefinición del Proyecto

Presentacion CEPresentacion MTEPresentacion VocalesPresentacion CoordinadoresElección Lider de Proyecto

Instalar TemasPublicacion Gobierno EmpresarioPresencia en Cong Zonales

Radar de Gobierno Empresario(Diagnostico)Acciones de formaciónTaller de Accionistas Tutoria familia Empresaria Taller de Directores

Obje-tivo141

171

422

Unidad

HerrAccHerr

PublCongHerr

Tall.Tall.Tall.

Avance3-1880%0%80%80%100%100%0%0%0% 0%0%25%

0%0%0%

DecisiónCENoNoNoSiNoNoNoNoSi SiSiNo

NoNoNo

Promo-ciónNoSiNoNoNoNoNoNoNo NoNoSi

SiSiSi

GESTIóN POR CAMPAÑA Y POR EjERCICIO

En el plan de trabajo hay una revisión de nor-mas de gestión. Aquí se plantea el debate de separar la campaña del análisis patrimonial, reconociendo que el estado de resultado está compuesto por resultados de negocios en distintas campañas.

Lo definido en reuniones anteriores se anexa a estas normas.

Hay que distinguir el análisis de campaña, que nos muestra el análisis del negocio, de los análisis patrimoniales que los vemos a través del análisis de los ejercicios. Dentro de un ejercicio puede haber negocios de la cam-

Page 62: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

62

paña anterior, negocios cerrados y negocios en evolución. Podemos comparar negocios, pero los patrimonios de la empresa es más complejo compararlos.

Habría que cambiar el concepto de patrimo-nial por campaña.

Deberíamos definir los objetivos de los análi-sis que hagamos.

Al análisis patrimonial en vez de compararlo entre empresas, se podría utilizar para anali-zar en cada una de ellas. Pero el desfasaje de fechas de análisis puede complicar el análisis en ambos. En las reuniones de cada empresa debería haber análisis patrimonial.

Hay que definir sobre que priorizamos para ha-cer los análisis de patrimonial o de negocios.

CREA se diferencia por tener normas y que se cumplen, para determinados objetivos. Aun-que haya que revisarlas.

En el momento de revisar las normas podría-mos contar con un externo al agro. Incluso, si queremos compararnos con empresas que no sean agro.

Necesitamos una herramienta que pueda te-ner el mismo idioma que los demás. Necesi-taríamos alinearnos a los sistemas contables.

En la visión 2025 dice que las empresas CREA

están tomando decisiones con información consistente, estandarizadas, protocolizadas y de fácil repetición. Por ello deberíamos de aquí a 7 años desarrollar un plan de trabajo para logarlo. Hay que buscar sistemas prácti-cos para lograr a la visión.

Podemos trabajar en un caso concreto.

Podemos trabajarlo en equipos de esta mesa de aquí a un año, con comisiones:

• Hacer un documento que ayude a unifi-car criterios

• Hacer un documento que sea inductivo para obtener información consistente

• Hacer un plan de trabajo orientado a los objetivos que se definan en ese sentido.

• Deberíamos revisar las normas para ver que enmiendas necesita.

• Revisar casos concretos. Luego de estos procesos, podemos ver que herramientas necesitamos para lograrlo.

Se va a hacer una reunión el miércoles 21 de marzo junto a los desarrolladores de los 5 principales programas de gestión de acuerdo a la encuesta SEA del año pasado.

fORMULARIOS DE bANCOS

Empieza a haber sistemas digitalizados para presentar a los bancos. Se van a recopilar los formularios para traba-

Page 63: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

63

REVISTA Nº 322 | MARZO 2018

jar en la unificación de criterios para ofrecer como propuesta a los bancos.

RONDA DE NOVEDADES

Norte de buenos Aires: Hay bastante dispari-dad. Hay zonas complicadas (4 puntos de 10) pero las que tienen napas están mejor. Hay decisiones sobre los destetes que se tienen que tomar para ver como seguir. Un buen aprendizaje fue plantear los escenarios.

Mar y Sierras: En el sur de la zona es donde más se siente la sequía. Además, hubo zonas muy puntualizadas con heladas. Sin embar-go, hay zonas con los cultivos muy buenos. Sudeste: La mitad de la zona está buena a muy buena y la otra mitad de regular a bue-na.

NOA: Hay empresas que sufren sequía y em-presas que están justos con la lluvia (en el sur) y en el norte están bien. Las empresas ya venían complicadas por la sequía anterior. Probablemente haya empresas que necesi-ten asistencia.

Oeste Arenoso: La zona está heterogénea. Donde hay limitantes de profundidad, la zona está complicado por la sequía, a pesar que venían de inundaciones. Pero en general, no hay empresas complicadas. En agricultura en general están bien. En el tambo se achicó

el negocio independientemente de la coyun-tura climática. Por eso las empresas mixtas pueden estar pasando parte al negocio agrí-cola.

Este: Con empresas tamberas con la coyun-tura de negocio y con problemas de sequía.

Centro: Las empresas tamberas estuvieron tomando créditos, hay que ver cómo impac-ta la coyuntura de negocio en esos créditos. La mitad sur está bien, viniendo de inunda-ciones, pero ahora se recuperaron. La mi-tad norte está seriamente complicada. Es un buen año para utilizar herramientas. Las empresas están bien, pero hay hacerle segui-miento.

Chaco santiagueño: Excelente el girasol (de 20 a 35 qq/ha, con picos de 40 qq/ha). La ga-nadería tiene el problema de muerte de las plantas de Gatton, no se sabe la razón, se está investigando. La zona al sur está más complicada, pero recuperándose. La zona norte está de buena a muy buena.

Sur de Santa fe: La zona está en general bien, salvo la parte más arenosa donde pega la sequía. No hay empresas complicadas No hay empresas complicadas, puede haber zo-nas complicadas al norte de la zona.Las empresas tamberas afectadas también por la coyuntura de negocios.

Santa fe Centro: Hay situaciones diversas.

Page 64: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

64

Desde zonas con mucha sequía hasta zonas sin problemas. La diferencia se da por lotes más que por empresas. Las empresas tambe-ras tuvieron un verano productivo bueno. Va a haber empresas con necesidad de asisten-cia por la historia de la zona.

Norte de Santa fe: La situación va de empre-sas muy complicadas (situación crítica) a si-tuaciones regulares a bien desde lo agrícola. En ganadería, los destetes están avanzados y se están haciendo las reservas. Por otro lado, las empresas que tienen hacienda en la isla tuvieron que hacer movimientos por inunda-ciones.

Córdoba Norte: Al sur están con buenas con-diciones hídricas, la zona centro está más complicada y al norte se mejora la situación nuevamente. Los lotes de segunda están muy complicados. Se está mejorando la in-corporación de herramientas empresariales en la zona.

Aprendizajes de épocas complejasEn uno de los casos el asesor necesitó ayu-da profesional para poder tener motivación y ánimo para poder trabajar con el grupo y buscar acciones que ayuden a levantar la mirada. Se pudieron hacer análisis de las em-presas de otra manera. Se podía diferenciar de los que viven en la zona y que estaban más inmersos que los que viven afuera. Esto último ayuda a tomar distancia y a no para-lizarse. Por eso puede servir alejarse. Hay pa-

sos que no son técnicos que ayudan a lograr los objetivos.Otra zona hizo un trabajo buscar que medi-das tomar con escenarios de mínima. En caso de detectarse empresas en estado crí-tico, ver de solucionarlo zonalmente. Si no se puede abordar desde allí, ver cómo se puede presentar desde el área empresa y tener en cuenta si hay necesidad de un fondo de asis-tencia (a través del presidente y del vocal).

fORMACIóN Y DESARROLLO PERSONALCarolina Novelli y Sofía Pedezert

El foco de las actividades está puesto en la realidad del miembro CREA, por las deman-das recolectadas. Son cursos de 1 día (9 a 18 hs), puede ser en Buenos Aires o se pueden llevar a las zonas. Se busca que haya más di-fusión. Los cursos disponibles se pueden ver en:https://www.crea.org.ar/category/herra-mientas-empresariales/Los asesores tienen el 50% de descuento en todos los cursos.EL CREA está registrado como unidad ca-pacitadora, lo que se puede usar como crédito fiscal, con un bono virtual para impuestos nacionales y provinciales (pre-sidentes de las sociedades y los empleados inscriptos). Pueden llegar hasta el 85% del costo de la inscripción.El taller de presupuesto financiero no está diseñado para los expertos, si no que es

Page 65: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

65

REVISTA Nº 322 | MARZO 2018

introductorio para los empresarios que no conocían del tema y no disponían de he-rramientas. Hay que tener en cuenta los destinatarios de los cursos a la hora de inscribirse. Se está cargando la informa-ción de los destinatarios, objetivos y tema-rios de los cursos.Los cursos rondan entre $2000 y $3100.- de costo.Se solicita que se haga el feedback de las necesidades de las capacitaciones que sean necesarias.Se plantea la necesidad de capacitacio-nes relacionadas a recursos humanos y se toma el pedido.Se pidió el calendario completo con los cursos de Buenos Aires y de las zonas para hacer difusión.

EVALUACIóN DE LA REUNIóN

Se evalúo la reunión en intercambio personal y se mandó formulario de evaluación.

Page 66: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

66

Novedades de las ComisionesSíntesis de actividades en curso de las Comisiones de Agricultura, Ganadería, Lechería y Empresa

Movimiento CREA – Unidad de I+D Febrero 2018

Comisión de Empresa

• Ronda de Novedades.> Se relevó de las zonas presentes el esta-do Climático de las mismas, potenciales problemas en las empresas y próximos eventos zonales.

• Plan de Trabajo. > Se visualizaron las distintas acciones que se proponen para este período, de-jando en claro que muchas acciones se deben discutir en la comisión para conti-nuar con su desarrollo.

• Presupuesto de Área.> F. Bert visitó la comisión para contar cuál será el presupuesto del Área para el período.

Comisión de Agricultura

• Plan de trabajo 2018/19.> En conjunto con los técnicos de la Mesa de Planes Nacionales se trabajo en las líneas de trabajo a abordar este año. Se presentaron los proyectos en marcha y se

trabajó en pensar cuáles son las pregun-tas más relevantes sobre la agricultura en este ejercicio, para poder responder a las demandas y necesidades de los pro-ductores en este año de trabajo

Comisión de Ganadería

• Devolución Planillas Ganaderas. > F. Torroba presentó un informe de cómo será la devolución individual de las plani-llas ganaderas. Contará con información individual de la empresa y los valores del movimiento Crea y de su zona. Las devo-luciones individuales se enviaran por mail al representante en MTG, coordinador y vocal zonal, los cuales serán los responsa-bles de enviarlo a los miembros CREA de cada grupo. La campaña 16-17 se unificó a las campañas anteriores (15-16 y 14-15).

• Taller forrajero. > M. Vasallo presentó la propuesta de un taller forrajero que se está armando junto a la FAUBA y el INTA. El objetivo es trabajar con datos de tasa de crecimien-

Page 67: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

67

REVISTA Nº 322 | MARZO 2018

to forrajero para generar información útil para el manejo forrajero.

• Viaje a Australia.> J. Lizzi presentó cuál es el objetivo que persigue la CG al viajar a Australia y un tentativo de los lugares que se van a visi-tar. La Comisión estará viajando junto al CREA San Jaime y otros miembros CREA desde el 28 de abril al 13 de mayo.

Publicación de artículos con Zoetis. > J. Lizzi presentó el marco de un convenio junto al laboratorio Zoetis, con el que se buscan realizar 4 artículos técnicos de sani-dad animal orientada a productores y téc-nicos que contribuyan en el manejo animal.

Comisión de Lechería

• Proyecto factor Humano en Tambos. > El 05/04 en Pehuajó se realizará el pri-mer taller de Factor Humano. Los temas a trabajar son el marco legal y el desarrollo de equipos. Se espera que para el 1° se-mestre de 2018 se realicen talleres en las

regiones Este, Oeste Arenoso, Centro y Santa Fe Centro.

Proyecto factor Rotaciones en Tambo. > Durante el mes de marzo se visitarán los tambos pre-seleccionados para los muestreos. De estos se elijaran 9, a los cuales se les hará muestreos de suelos durante el mes de mayo.

• field Days Sudamérica. > CREA participará de “Field Days Suda-mérica 2018”, en Osorno, Chile, donde se expondrá el proyecto Factor Humano en Tambos.

• Encuesta SEA Marzo 2018.> Se está trabajando en los cuestionarios de la próxima Encuesta SEA, que tiene previsto lanzarse el 28 de febrero.

• Plan de Trabajo.> En la reunión de CL se plantearon las ba-ses para definir acciones concretas que queremos trabajar durante ejercicio.

Page 68: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

68

Zona OesteVocales y coordinadores

breve historia: Don Pablo Hary se entera a través de Enrique Capelle de la existencia de los Grupos CETA franceses y, basándose en ellos, funda en 1957 junto a un grupo de amigos el Movimiento CREA.

ÉPOCA APROXIMADA1968-19721969 - 19701970 - 19711972 - 19741974 - 19751975 - 197619761976-19791979 - 19821981 - 19821983 - 198419841984 - 19871987 - 19891989 - 1991julio 1991- 1992abril 19921992 - 1994marzo 1994 - 19961996 - 1997julio 1997septiembre 1997 - 1998marzo 1998 - 1999septiembre 1999 - 2001septiembre 2001 - 2003julio 2003 - 2004julio 2004 - 2005julio 2005 - 2007julio 2007 - mayo 2008junio 2008 - junio 2010julio 2010 - junio 2012julio 2012 - junio 2014marzo 2014Julio 2014 – Junio 2016Julio 2016 – Junio 2018

VOCALES

Tomás J. De AnchorenaLuis Tomás NelsonTomás ReynoldsEdmundo A. PerkinsGuillermo CullenOscar Rodríguez BauzáArnaldo Luis PeluffoEduardo P. CarriqueBenjamín PentreathBenjamín PentreathRoberto PerkinsRoberto PerkinsPablo UribelarreaBernardo MignaquyJorge PalmaRodolfo Azcueta (interino)Horacio GaviñaAlfredo OtonelloIgnacio González QuesnelMiguel Ballester (interino)Francisco MayorgaRicardo NegriJuan Pedro BarrenecheaPedro Lacau (h)Fernando ZubillagaFernando ZubillagaDominic GunninghamIgnacio LiceagaCristian PellIgnacio MaquedaDomingo IraetaDomingo IraetaRicardo RhodiusIgnacio Rillo

COORDINADORESArturo SantamarinaArturo SantamarinaArturo SantamarinaJuan Carlos CoronaMariano Miguel BoschAlejandro Correa UrquizaAlejandro Correa UrquizaAlejandro Correa UrquizaJuan Carlos CoronaJuan Carlos CoronaRafael Ramos VértizRafael Ramos VértizDonald Mac GillivrayDonald Mac GillivrayDonald Mac GillivrayNéstor Marangón y M.M.BoschNéstor Marangón y M.M.BoschNéstor Marangón y M.M.BoschMariano Miguel BoschMariano Miguel BoschMariano Miguel BoschMariano Miguel BoschMariano Miguel BoschMariano Miguel BoschMariano Miguel BoschMariano Miguel BoschSantiago González VenzanoSantiago González VenzanoRené MartineauRené MartineauRené MartineauRené MartineauJuan Ignacio LamattinaJuan Ignacio LamattinaJuan Ignacio Lamattina

Page 69: REVISTA N o 322 MARZO 2018 · 2018. 3. 21. · del suelo, cosa que perjudica a los cultivos de maíz que ya están a punto de florecer y por el atraso en la siembra, ya se nos está

69

REVISTA Nº 322 | MARZO 2018

EMPRESAS QUE NOS ACOMPAÑAN EN LOS PLANES DE TRABAJO DE LA

En convenio con: