Revista ñañakyando n1

12
NOTA CENTRAL: TRATA DE PERSONAS

description

Revista Pedagogía Feminista

Transcript of Revista ñañakyando n1

  • NOTA CENTRAL:

    TRATA DE

    PERSONAS

  • Editorial: Parir aakyando

    Mujeres en los barrios: entrevista a Leonor Bravo.

    Relatos de Mujeres: Experiencias de trabajos. Sonia Mazuzzo.

    Nota Inapropiable: Trata de Personas. Experiencia y

    solidaridades.

    Brujas y curanderas: vindicando saberes ancestrales.

    Aborto si- aborto no: eso lo decido yo!

    aakyando activando sororidades.

    Ilustracin de tapa y contratapa: Ale Ormeo

    Direccin y Ejecucin del primer

    parto: CFLI

    Colectiva Feminista Las

    Inapropiables

    Redactoras y columnistas:

    Mirta Gimenez

    Alejandra Ormeo

    Jessica Corpas Figueroa

    Mara Cristina Fuenzalida Cuevas

    Natalia Naciff

    Ilustradoras:

    Alejandra Ormeo

    Maru Paganini

    Edicin, Maquetacin:

    Natalia Naciff

    Arte y Diseo: CFLI

    A partir del 2do parto podes comunicarte

    escribindonos y lo publicaremos en la nueva

    seccin de aakyando [email protected] o a los facebook:

    aa kyando o Colectiva Feminista Las

    Inapropiables

  • Editorial PARIR AAKYANDO

    Quisiramos iniciar nuestra primera aakyando, haciendo una reflexin sobre el por

    qu y el para qu de sta revista, en un mundo que est colapsado de imgenes,

    mensajes, noticias, avisos publicitarios, etc.

    Para esto debemos partir por la Historia, no la que est en los libros de Historia ni la

    que hemos aprendido en las escuelas, las que hemos tenido la suerte de ira una, o la que

    hemos mal aprendido viendo la televisin, o leyendo diarios y revistas, e incluso en

    aquella Historia que otras personas nos han contado; sino que estamos pensando en

    aquella Historia que parece invisible porque no conviene que se conozca ya que esa

    Historia est habitada por cientos y miles y millones de mujeres rebeldes, a lo largo de

    los siglos, en lucha creativa e insumisa contra la opresin machista.

    En esa Historia no cuentan solamente las mujeres destacadas, aquellas valientes

    guerreras que codo a codo tomaban un arma, un sable o lo que fuera para defender sus

    territorios y luchar por sus gentes, o aquellas pensadoras que con sus ideas y escritos

    batallaban duro con intelectuales hombres, sino que el protagonismo es para aquellas

    mujeres solidarias que en su infinita diversidad, aportaron en su trabajo diario y en sus

    luchas colectivas, para alcanzar distintas libertades; indias, negras y mestizas que en

    todas partes resistieron la violencia colonial y resisten an nuevas formas de

    dominacin y las muchas violencias que se ejercen sobre sus cuerpos y vidas.

    Es para aportar nuestro granito de arena a esa Historia que es la nuestra, la que nadie

    nos ense nunca, que aakyando cobra vida, pues significa Hermandad entre

    mujeres, hermandad vivida en nuestra lucha colectiva feminista anticapitalista,

    antipatriarcal y antirracista, que aqu se vuelve espacio de comunicacin popular

    feminista para educarnos entre todas, de hacer valer nuestras voces y relatos, para

    escribir nuestra Historia en solidaridad con todos los oprimidos y oprimidas.

    Para reconocernos en nuestras indias y negras, madres negadas por esa Historia

    patriarcal que aqu combatimos, es que elegimos el vocablo quechua aakay

    apropindolo en un aakyando que marca nuestra accin de estar ya en hermandad y

    de seguir caminando en este sueo de hermandades, de manos que se toman lo ms

    fuerte posible y que portan miradas hacia un pasado que es tambin nuestro presente y

    nuestro futuro, en una Historia siempre viva y en la cual estamos actuando como

    indiscutibles protagonistas. Parimos aakyando!

    colectiva feminista las inapropiables

  • MUJERES EN LOS BARRIOS

    La destruccin del pasado es tal vez el mayor de los crmenes

    Simone Weil

    ENTREVISTA A Leonor Bravo, mujer de 69 aos, estudiante del 2 ciclo en una escuela de adultos, CEBJA 3-094 ubicada frente al barrio Campo Pappa de Godoy Cruz. Leonor describe con simpleza y emocin su vida en el lugar donde naci y destaca su relacin con su esposo, su trabajo, sus padres y sus dolores. E- Dnde naciste Leonor? L- En Agua Escondida, de Malarge para all, para el sur E- Con quin vivas all? L- Con m pap. Mi mam no estaba nunca, mi mam trabajaba. Ella se iba por los meses a trabajar afuera, con mis hermanos, y Yo me quedaba con mi pap. Se iba a la casa de mi Ta, a las esquirlas a las carneadas... E- Por qu se iba tu mam y tu pap se quedaba? L- Porque el trabajaba en la tienda con la Esther, l Beldemiro Correa y Quiroga, y la Esther era mi maestra E- Vos que hacas? L- Iba a la escuela, me levantaba a las cinco de la maana para llegar a la ocho y media, (estaba lejos). Ayudaba a mi pap, nos bamos al campo...juntbamos los animales, las vacas, los chivos, las ovejas, la manada de caballos, todo eso...Hasta los 15 aos, Yo cumpl los 15 y m pap se enferm, y lo internaron, Yo despus me cas, tuve mi casa... E- Cmo conociste a tu esposo? L-El era chileno, trabajaba en las mina, y Yo tambin trabajaba en la mina, lavando Manganeso y quedaba toda negrita...negrita...!como su polera seo...Ja ja! E-Cuantos hijos tuvieron? L- Tena La Carmen, La Mara, La Rosa, El Jun, El Lucho, siete eramos en total... E- Cunto tiempo estuviste trabajando en la mina? L- Ms de un ao en la mina Santa Cruz y despus se termin eso..., se puso fea la mano y nos vinimos para Mendoza y aqu nos quedamos.. mi esposo empez a trabajar en la municipalidad de Godoy Cruz y bueno nos quedamos... E-Cmo te llevabas con tu esposo? L-Pa la mierda! Era re malo, era celoso, no me dajaba salir afuera, l me compraba todo, me lo traa, me dejaba todo dentro para que yo no saliera, porque l, se crea que Y andaba con los compaeros de l, Cuando se enteraba que miraba por la ventana...era terrible.... Si me encontraba fuera de mi casa se armaba el despiole, se enojaba, me quera pegar y Y agarre una silla y se la part en la cabeza...Y no me quedaba atrs...

    l tambin le pegaba a los nios...no los dejaba salir tampoco, no se podan ver con sus amigos, los quera tener encerrados, l noms poda salir, hasta que un da me rebals... y le puse la denuncia, se lo llevaron pero al rato estaba de vuelta, lo haban soltado... E- Y vos seguiste con l? L-Si, me dije, lo voy aguantar, era tan malo, pero bueno...si, lo re quera, un montn... (emocionada) Era petiso, ojos verdes, Y lo quera mucho, lo que tena, que era muy guapo... muy trabajador...cuando l estaba bien, era re bueno, pero...cundo tomaba!? Huy.....era un diablo, era otra persona... E-Bueno, qu otro trabajo hiciste Leonor? L- Con una amiga , trabajaba en una pensin, me levantaba a las 4 de la maana a lavar, al otro da a las 5 de la maana y haca pan, tenamos 12 pensionistas, a parte trabajaba lavando para afuera...haca muchas cosas para afuera... haca bordados... y esa seora me quera llevar con ella a vivir y se enter mi esposo...y se arm un quilombo... E- Leonor cul es tu gran dolor? L- Y ...la amargura... de lo que era l, nunca me pude divertir, y mi pap me deca, divertirte, no te cases.. Mi pap no quera que me casara, y mi mam si, m pap era un pedazo de pan...mi pap era un gringo y mi mam era hija de una india, se llamaba Cristobalina Torres y m pap Cipriano Bravo. Mi abuela se llamaba Cristobalina Torres, era as de chiquitita, era india sabe que ellos las vendan? mi pap la compr a mi mam, era bien morochita, si, mi pap la compr a mi mam... E- Era buena tu mam con vos? L- Si! No hablaba as como nosotros, Ella era de la Pampa... Leonor Bravo cont muchas cosas de su vida en Agua Escondida, cuando andaba a caballo con sus hermanos y corran carreras, cuando recoga las verduras, cuando se peleaba y defenda a sus hermanos, cuando mataba animales para comer como los charqui, las vacas, las liebres, los quirquinchos, todo todo... Gracias Leonor!

    (CFLI- Alejandra)

  • Por Sonia Mazzuzzo#

    Al permitirme escribir

    este texto obviamente

    rememoro, pienso y me

    repienso, cuantos

    trabajos tuve......uy!! a

    los diecisis mas o

    menos en mis

    vacaciones, empec

    trabajando en cermica,

    en donde tenia que

    limpiar piezas pequeas

    que demandaban mucho

    trabajo y la paga era

    nada. Luego recuerdo el

    circulo de lectores

    donde venda libros y

    caminaba tanto como

    las hojas que posean

    todos esos libros juntos,

    la paga tampoco era

    interesante, y los pies se

    me llenaban de

    ampollas. Secretaria de

    un centro medico, en las

    encuestas permanente

    de hogares (estaba

    bueno, pero era un

    trabajo temporario), en

    una guardera privada, donde trabajaba y cobraba como esclava (aun no era docente).

    Luego trabaje en la cooperativa del barrio Sol y Sierra, con la promesa de la casa propia, donde era una obrera

    de la construccin, aprend a armar columnas (estuvo bueno aprender cosas que nos dicen que no tiene que ver

    con el gnero femenino y saber que los poda hacer tan bien como otros). Bue mi casa fue usurpada y un ro de agua paso por debajo. Con los aos y un marido de por medio, hijas, la vida, decid estudiar para maestra, claro nada fue fcil, estaba embarazada de mi segunda hija y debo dar gracias, que mi mam cuidaba de ellas y hacia de niera, tenia casi nada de dinero para fotocopias, carpetas, tiles, transporte (me las arreglaba

    yendo en mis dos pies, que siempre me llevaron a todas partes, lo dems quizs como pude). El tiempo transcurri rpido, la separacin, la manutencin que nunca existi, el salario que no alcanzaba para

    mantener dos hijas. As que la decisin fue trabajar mas, a pesar de tener un cargo y seis horas, que no siempre

    fueron pagas, ya que al principio fueron ad honorem, porque para entrar a educacin de jvenes y adultos en ese

    entonces haba que tener experiencia en la modalidad otra farsa, trabajar gratis durante meses para la D.G.E., para que me otorgaran 3 horas.. a las que renuncie luego de tomar otro cargo completo comenc a sufrir de stress laboral severo, claro, mas de 10 horas diarias de trabajo son insalubres para cualquier persona.

    Ahora vuelvo sobre mis pasos y a la distancia creo ver un error grueso en mi decisin de no haberme afiliado

    nunca antes al sindicato, desde mis inicios a la docencia. Ya que la lucha por nuestros derechos es inherente a

    cada ser humano, en este caso, me toca a mi como trabajadora de la educacin.

    El grueso de las y los docentes hemos sido educados en el amor incondicional a la escuela y a los nios y nias

    que educamos, pero nunca nos ensearon el DERECHO a percibir un SALARIO JUSTO, y a pensar en la tarea

    altruista que realizamos de EDUCAR CIUDADANOS Y CIUDADANAS. Por eso ahora con muchos aos en la docencia creo con firmeza que las mujeres debemos tomar una posicin

    absolutamente combativa desde el espacio en donde estamos insertas, protegiendo y defendiendo nuestros

    bastardeados derechos.

    #Sonia Mazzuzzo, es Trabajadora de la Educacin, delegada permanente por su escuela en Godoy Cruz,

    perteneciente a la Agrupacin Marrn Silvia Nuez.

  • Hace un ao, llegamos a realizar un taller al centro educativo el Puentecito, ubicado al oeste de Godoy Cruz, pegadito a las barriadas Los Cerrillos y la Quebrada. Habamos planeado un taller con las mujeres en ese lugar, sobre Autoconocimiento y Sexualidad, pero fuimos sorprendidas apenas comenzamos nuestro dialogo, con la intervencin de una de las mujeres, que nos relat que su hija llevaba desaparecida una semana y no la encontraba. Haba buscado en la casa de parientes, en su escuela, en la casa del novio, pero nada, su hija no apareca. Haba realizado una denuncia, nos dijo, y la polica le haba preguntado, y tambin recomendado, que era una cosa normal para chicas de esa edad (15 aos), que seguro estaba con el novio, que esperara unos das que aparecera. Esa tarde, nos quedamos mirando entre todas, y nos apuramos a hacer algo. Una de nosotras hablo con la madre de la adolescente desaparecida, y otras continuamos en el taller, que se transformo en una avalancha de posibles soluciones para brindarle a la compaera. As fue que decidimos entre todas las presentes acompaar la bsqueda. Hicimos afiche con la foto, convocamos a otras cumpas por las redes para ver que podamos hacer. Acompaamos a preguntar a la comisara que haba ocurrido, como iba la bsqueda. Y nos topamos con el maltrato hacia la mam de la nia, de parte de las autoridades de la comisara, como tambin de la fiscala. La polica la tendra que haber comenzado a buscar desde hace una semana, pero como tenan la certeza (infundada) de que nada le haba pasado, no la buscaban. Entendimos lo que las compaeras de Lavalle (docentes en busca de Johana) contaban en reuniones, que la polica entorpece la bsqueda de paraderos. Y lo hacen porque no dimensionan que una nia o adolescente desaparecida con o sin su novio esta en situacin de peligro. Finalmente, luego de colocar el caso en los medios, a travs de la solidaridad de muchas compaeras y compaeros de diversos espacios polticos, la polica comenz la bsqueda. Nos pidieron la foto que estbamos difundiendo en las redes. La adolescente apareci. Tomando autoconciencia de la trata de personas Empalmando con esta experiencia seguimos con los talleres sobre trata en las escuelas y en los lugares donde nos invitaran. Comenzamos a trabajar con los mitos acerca de la trata y la bsqueda de paradero. De las experiencias compartidas con otras mujeres y retomando la deteccin de falsos discursos en los medios y en el sentido comn redactamos cuatro mitos que trabajamos con adolescentes y adultos/as escolarizados/as. # MITO 1: No esta perdida.. No se la llevaronEsta con el novio.

  • La mayora de las veces que se habla sobre la desaparicin de una nia o adolescente es que se fue con su novio. Como si esa presencia masculina, o la relacin garantizara la seguridad de la mujer. Muchas veces en los casos de trata, se han detectado que los novios y/o familiares son parte de la red de trata. Por ello que est con el novio no garantiza la seguridad de nadie! # MITO 2: No se preocupe la estamos buscando (la polica). Es conocido por muchas personas que han pasado por esta situacin que la polica no realiza rpidamente la bsqueda de personas, ms si es una mujer la desaparecida. Muchas otras veces, miembros de la polica estn vinculados a las redes de trata. Por ello es necesario no fiarse de la sola verbalizacin de la bsqueda, sino exigir y acompaar la bsqueda. Denunciar los atropellos y entorpecimientos. # MITO 3: Las leyes de trata son suficiente para frenarla. En Argentina la Ley 26.364 (http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/140000-144999/140100/norma.htm) fue sancionada en el ao 2008. Y aunque tiene avances en comparacin de otros pases, su aplicacin es dificultosa. Por otra parte, las Redes de Trata sortean las leyes, e involucran a polticos, inspectores, miembros policiales, medios de comunicacin, etc. Con lo cual una ley con dificultades de aplicacin es una herramienta mas para facilitar que las redes sigan existiendo. # MITO 4: No pueden/podemos hacer nada contra la trata. Todas/os podemos hacer algo para frenar la trata de personas. Crear redes de solidaridad, sensibilizar en nuestros espacios de trabajo, participacin y militancia; problematizar el tema, pensar soluciones, exigir la aparicin de las mujeres y nias desaparecidas, estar atentas y en alerta, comunicar-dialogar sobre la trata con amigas, hijas, hermanas, compaeras, novias, madres. Organizacin colectiva frente a la trata de personas. Solidaridades En el dialogo solidario con otras compaeras, conocimos la lucha por la aparicin de nias y mujeres en situacin de trata. Las docentes de Lavalle en busca de Johana, La Negra Eliana, las chicas de la cooperativa Desde el Pie, la Tere, la Claudia, la Pato (a quien no paramos de molestarla por su asesoria legal y nos hizo contactos muy importantes) y un montn mas que sin nombres se acercaron para apoyar y ensearnos que hacer y que no en estos casos. (CFLI)

  • BRUJAS Y CURANDERASVINDICANDO

    SABERES ANCESTRALES

    En esta seccin compartimos recetas, consejos,

    conjuros e historias de saberes ancestrales de nuestras mujeres

    En esta edicin te presentamos unos consejitos:

    Para curar un resfriado

    Esta es una muy buena

    opcin sin contra

    indicacionesInfusin.

    Semillas de lino dos

    cucharadas soperas,

    semillas de girasol dos

    cucharadas, laurel tres

    hojas, un limn, dos

    naranjas. Las frutas

    deben cortarse en

    cuatro partesMiel a

    gusto. Todo se coloca

    en un jarro con agua

    hasta tapar los ingredientes. Se pone a hervir hasta que las

    cscaras estn blandas, retirar del fuego. Tomar con una bombilla

    y toalla sobre la cabeza, tapando el recipiente, para inhalar sus

    vapores. Buena salud

    Para buscar buena suerteSahumerio para la buena fortuna,

    buena vibra, buena vida!

    Ingredientesun cucharadita de clavo de olor, una cucharadita de

    manzanilla, y una cucharadita de canela

    molida Se quema todo en un mismo

    recipiente recorriendo desde la puerta de

    entrada hacia el interior de la casa. la casa

    quedara con muy buen olor.. Mucha suerte

    Otros consejos Para conservar la vista y el

    cerebro en buenas condicionesComa los

    brotes ms tiernos de romero esto se debe hacer de maana

    Nos encontramos en el prximo nmero con secretos de la Maca Andina, recetas energizantes y

    afrodisacas. Las brujitas inapropiables! (CFLI- Mirta, responsable de la seccin)

    Te invitamos a escuchar, re escuchar, disfrutar de Liliana Felipe, con su cancin No va a alcanzar la lea pinchando el vinculo http://www.youtube.com/watch?v=IurVe1vqTPg

    Brujas Quines fueron?

    En muchas sociedades antiguas hubo cierto recelo-odio

    hacia las mujeres, basado en el poder de sus conocimientos

    y saberes: medicinas naturales, relacin con la naturaleza y

    cuerpos, elegir cuando y como engendrar y parir, y/o frenar

    un embarazo no deseado.

    Todas cosas incompresibles para quienes no eran mujeres, y

    sospechaban de ellas. A la incomprensin y el

    desconocimiento se le sumo el miedo.

    Miedo a un grupo de mujeres reunidas por las noches para

    charlar, bailar y divertirse en una fiesta exclusiva de

    mujeres.

    Qu podra pasar luego? Que se organizaran e hicieran

    crecer su espacio con otras mujeres miles millones..

    Por ello, Iglesia y Estado, decidieron unirse y contar desde

    el poder otra historia, y con ella educar- nos

    Estas mujeres sern acusadas, entre otras cosas, de renegar

    de Dios (y estaba claro que tenan otras creencias que no

    tenan que ver con curas, sotanas, pecados, serpientes y la

    mujer al fondo y atrs..), rendir homenaje al Demonio,

    matar nios para hacer pcimas con ellos (como Hanzel y

    Gretel) , comer carne humana, profanar cadveres, beber

    sangre, realizar envenenamientos, provocar la esterilidad

    del ganado, practicar el incesto y tener trato carnal con el

    Diablouhhhhhbueno, haba que convertirlas en malas, pecadoras, dainas, entre otras cosas.

    Se realizaron miles de juicios en los que era muy

    complicado probar la inocencia de esas mujeres (aun

    cuando la acusacin tampoco poda ser probada

    pensemos en el ejemplo de tener trato carnal con el Diablo)

    Miles de ellas fueron torturadas, quemadas o ahorcadas.

    Los motivos reales que las llevaron a ser juzgadas eran

    altercados con algn vecino, la psicosis colectiva y el hecho

    de ser diferentes (libres) o de tener una mente demasiado

    abierta para la poca en que vivan.

    (Dedicado a las millones de Brujas, de las que somos

    hermanas, hijas, nietas, madres, amigas, tas, primas,

    compaeras, novias, amantes, vecinas, wiiiiiiiiiiiiiiii )

  • Yo abort y soy la empleada domstica del 5 A Yo abort y soy la funcionaria del Ministerio de Salud Yo abort y soy la maestra que ensea a tus hijas/os Yo abort y soy la promotora barrial que reparte las cajas Yo abort y soy la esposa del taxista que te lleva a bailar Yo abort y soy la enfermera que te controla la presin Yo abort y soy la profesora universitaria que habla de gnero Yo abort y soy la kiosquera que conoce tu marca de cigarrillos Yo abort y soy la canillita que te reserva el diario del domingo Yo abort y soy la diputada que vota leyes contra las mujeres Yo abort y soy la adolescente que estudia en un colegio privado Yo abort y soy la artista que pinta los rostros de la pobreza Yo abort y soy la obstetra que dirige tus partos Yo abort y soy la vendedora de celulares que trabaja en la calle Yo abort y soy la cajera del hipermercado que reclama descanso Yo abort y soy la prostituta que visits todos los jueves Yo abort y soy la obrera de la fbrica que duerme en el colectivo Yo abort y soy la jueza que garantiza un estado laico Yo abort y soy la periodista que soporta los chistes misginos Yo abort y soy la modelo que admirs en las revistas Yo abort y soy la veterinaria que atiende a tus gatas Yo abort y soy la psicloga que escucha tus problemas Yo abort y soy la abogada que defiende a los violadores Yo abort y soy la discapacitada a quien viol su to Yo abort y soy la catlica que se golpea el pecho en las misas Yo abort y soy la bisexual a la que se le rompi el preservativo Yo abort y soy la deportista exitosa que

    segus con fanatismo Yo abort y soy la de mesa de entradas que

    recibe tus notas Yo abort y soy la piquetera que corta rutas

    contra el hambre Yo abort y soy la polica que te detiene

    porque abortaste Yo abort y soy la desaparecida por los

    militares genocidas Yo abort y soy todas las mujeres que en este

    pas se ven forzadas a la maternidad Yo abort y soy todas las mujeres que

    mueren por abortos clandestinos Yo abort y soy todas las mujeres que

    sobreviven a un aborto clandestino Yo abort y soy todas las mujeres que gritan

    y reclaman: MI CUERPO ES MO! Por el derecho al aborto legal, seguro y

    gratuito (valeria flores)

  • Esta columna es un espacio que pensamos como una apertura/dialogo hacia otras mujeres, colectivas, grupas,

    equipas, organizaciones de mujeres que conocemos, sabemos de sus militancias- activismos, nos tenemos

    aprecio-cario, y apostando a la sororidad (solidaridad entre mujeres), al affidamento (confiarse a la otra) y al

    aakay (hermandad entre mujeres) queremos construir lazos firmes de unidad entre nosotras. Las invitamos

    a que se presenten y comenten lo que hacen, donde y con que fin En este primer numero, nos presentamos

    nosotras, CFLI, Colectiva Feminista Las Inapropiables. Nos vemos en el prximo encuentro por este medio

    Colectiva Feminista Las Inapropiables Quines somos?

    Somos un grupo de mujeres diversas, originarias de distintas latitudes de Nuestra Amrica, que transitamos la

    vida en momentos histricos distintos y que nos encontramos en el 2011 en un proyecto comn: las

    experiencias vitales de las mujeres y la lucha contra el machismo de nuestras sociedades.

    Nos une nuestra clase (popular y sabrosona) con las luchas que a sta le son propias; tambin nos une la

    necesidad de hacerle frente a las mltiples discriminaciones de las que hemos sido (somos) protagonistas: por

    el slo hecho de ser mujeres, mujeres con identificacin tnica o con una identidad sexual disidente, mujeres

    rurales, migrantes, pobres o precarizadas laboralmente; pero lo que ms nos une son los vnculos de

    solidaridad y afecto que hemos tejido a partir del reconocimiento y entrecruzamiento de nues tras propias

    historia s.

    Recorremos los barrios del piedemonte de Godoy Cruz, en Mendoza, conversando con las mujeres que, al

    igual que nosotras, estn abrumadas por el sistema patriarcal que se nos impone en los cuerpos, es decir, en

    nuestros proyectos de vida pero tambin en las experiencias de todos los das. Reconocemos en stos

    territorios el ingenio, la creatividad y las resistencias que se cocinan en cada hogar y en cada lugar de

    encuentro entre mujeres.

    Hbiles escuchas, compaeras firmes, BRUJAS, conspiradoras de estrategias, sensibles, activas y divertidas,

    nos esforzamos da a da por aprender de las mujeres principalmente las populares- y de los feminismos del

    mundo para la construccin de la sororidad (solidaridad entre mujeres) el affidamento (confiarse a la otra) y el

    aakay (hermandad entre mujeres).

    Somos mujeres Inapropiables porque nuestras vidas, nuestras ideas, nuestros sentires y nuestros cuerpos no

    son propiedad de nadie; porque tal vez caemos mal en escenarios de machismos en los que nos consideran

    poco apropiadas; porque somos autnomas, hablamos de frente y sin pelos en la lengua; porque luchamos

    por un mundo en el que las mujeres seamos libres para ser felices: libres para amar de las ms diversas

    formas, para ejercer nuestros derechos sexuales y reproductivos, para transitar por el mundo y vivir sin

    violencias, para expresarnos, decidir con autonoma y oportunidades genuinas.

    Rechazamos toda forma de opresin y de violencia contra las mujeres y soamos da a da con un mundo

    nuevo donde cada mujer y todas juntas a la vez logremos verdaderamente, la dignidad como humanas.

  • EFEMERIDES DE OCTUBRE Y NOVIEMBRE

    DE OCTUBRE

    11. Nacimiento de Alicia Moreau

    12. Da de la diversidad cultural

    Encuentro Nacional de Mujeres

    15. Da Mundial de la Mujer Rural

    28. Nacimiento de Margarita Pisano

    DE NOVIEMBRE

    25. Da Internacional de la No Violencia contra

    las Mujeres

    Hasta la prxima !!