Revista Palenque Con Fondo

30
REVISTA CULTURAL E HISTORICA Edición Digital: http://larevistapalenque.blogspot.com UBICACIÓN E IDENTIDAD HISTORIA ORGANIZACIÓN SOCIAL EDUCACION LENGUA VIAS DE COMUNICACIÓN Y SERVICIOS PUBLICOS LA SALUD ACTIVIDADES ECONOMICAS ACTIVIDADES CULTURALES PERSONAJES DE LA MUSICA DEPORTES Y PERSONAJES ARTESANIAS GASTRONOMIA SITIOS DE INTERES EN SAN BASILIO DE PALENQUE HIMNO DE PALENQUE PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD CULTURA E HISTORIA DE SAN BASILIO DE PALENQUE PARTICIPANTES CIPAS

Transcript of Revista Palenque Con Fondo

Page 1: Revista Palenque Con Fondo

REVISTA CULTURAL E HISTORICA Edición Digital: http://larevistapalenque.blogspot.com

0

INTRODUCCION UBICACIÓN E IDENTIDAD

HISTORIA

ORGANIZACIÓN SOCIAL

EDUCACION

LENGUA

VIAS DE COMUNICACIÓN Y

SERVICIOS PUBLICOS

LA SALUD

ACTIVIDADES ECONOMICAS

ACTIVIDADES CULTURALES

PERSONAJES DE LA MUSICA

DEPORTES Y PERSONAJES

ARTESANIAS

GASTRONOMIA

SITIOS DE INTERES EN

SAN BASILIO DE PALENQUE

HIMNO DE PALENQUE

PATRIMONIO DE LA

HUMANIDAD

CULTURA E HISTORIA DE SAN BASILIO DE PALENQUE

PARTICIPANTES CIPAS

Page 2: Revista Palenque Con Fondo

REVISTA CULTURAL E HISTORICA Edición Digital: http://larevistapalenque.blogspot.com

1

NTRODUCCION

La presente revista se refiere a una de las culturas

colombianas cual es San Basilio de Palenque que

a través de la asignatura ANTROPOLOGIA e

HISTORIA, tratamos de dar a conocer su riqueza

lingüística, su Cultura, costumbres, historia, raíces

culturales, tradición, personajes, memorias,

folclor, creencias religiosas, rituales, experiencias,

fotografías, recursos físicos y naturales, cuenta

también con algunas instituciones que velan por la

conservación de estas costumbres tales como la

casa antigua y moderna de la cultura, para el

servicio de la comunidad.

Visitantes, estudiantes, investigadores e

historiadores interesados en el tema y la

academia la visitan constantemente. San Basilio

de Palenquee es muy significativo por haber sido

el primer pueblo libre de Colombia y de América

Latina, declarada por la UNESCO como OBRA

MAESTRA DELPATRIMONIO ORAL e INMATERIAL.

La lingüística se caracteriza por su lengua

autóctona, única por su dialecto tradicional de

esta Población Palenquera de extracción afro

descendiente.

Entre sus personajes importantes destacamos al

maestro PUALINO SALGADO, tercero de la

dinastía de los Batata directo ancestro del Congo.

En la página deportiva uno de los mejores

personaje más importantes de la historia del

Boxeo en las 140 libras a nivel mundial es

ANTONIO CERVANTES”KID PAMBELÉ”. Nacido en

el año 1945 en San Basilio de Palenque. Además

los hermanos RICARDO Y PRUDENCIO CARDONA,

excampeones de Boxeo Otro de los personajes

importantes actor de cine es EVARISTO MARQUEZ

protagonista de la película La QUEMADA”, junto a

MARLON BRANDO”

Entre los personajes más importantes de la vida

musical de Palenque se destaca el cantante de

música champeta VIVIANO TORRES conocido

como ANNE SWING”, admirador de música

africana, Interpretes del género de musical

Popular acordes a la música africana. Otro de los

personajes destacado de San Basilio de Palenque

es RAFAEL CASSIANI del sexteto Tabalá, Entre las

cantantes del género femenino musical más

importantes de Palenque GRACIELA SALGADO

VALDEZ ,importante personaje de Palenque,

impulsadora del folclor, perteneciente al grupo

Batata, reconocida canta-autora en el género

musical de Tambores.

(Volver)

Page 3: Revista Palenque Con Fondo

REVISTA CULTURAL E HISTORICA Edición Digital: http://larevistapalenque.blogspot.com

2

Ubicación e Identidad de la Población de San

Basilio de Palenque

San Basilio del Palenque, se encuentra ubicado en

el Departamento de Bolívar, Costa Caribe (a 50

kilómetros de Cartagena), Palenque de San Basilio

es un corregimiento del municipio de Mahates.

Limita con Malagana, San Cayetano, San Pablo y

Palenquito cuenta con un número aproximado de

3500 habitantes, agrupados en 435 familias

repartidas en 421 viviendas. El poblado se

encuentra ubicado en uno de los valles al pie de

los Montes de María a unos 100 metros sobre el

nivel del mar. La temperatura de la población es

de entre 29º y 30º. Fundada por esclavos que se

fugaron encontrando refugio en los palenques de

la Costa norte de Colombia desde el siglo XV. El

término otorga definición al lugar que es poblado

por cimarrones o esclavizados africanos durante el

período colonial. Por ende estas tierras han

significado para sus moradores algo así como una

guarida y una trinchera, simbolizando el punto de

inicio de una resistencia cultural que hoy persiste.

Probablemente ese espíritu anide en la conciencia

de los jóvenes palenqueros, estudiantes,

bibliotecarios e investigadores de la cultura,

quienes han iniciado acciones que representan la

lucha de las comunidades afrocolombianas por la

abolición de la esclavitud, la reivindicación étnica

y el reconocimiento a la diversidad cultural de la

Nación. Uno de estos jóvenes, Sinforiano

Hernández, investigador de la cultura, ha

comentado, en el Congreso de Colombia, que para

generar un espacio de recreación que fortalezca la

identidad cultural es preciso que exista una lengua

para expresarla. Los trabajos de escrituras

realizadas desde la biblioteca implicaron un

proceso muy complejo de trascripción (de

palenque a castellano). Si no hubieran llevado

adelante ese cambio de conciencia

probablemente aquella biblioteca se hubiera

convertido, tal como lo expresa su autor, en una

iglesia más, como tantas otras debido a los

procesos de aculturación realizada por las órdenes

religiosas ancladas en comunidades palenqueras.

Estas acciones, desde el espacio del dogma

religioso, han constituido un silencioso modo de

etnocidio cultural, tanto desde las costumbres (los

complejos rituales fúnebres como el lumbalú o

antiguas prácticas médicas) como desde la lengua

(criolla con base léxica española, con

características morfosintácticas de lenguas

autóctonas del continente africano, en especial la

familia lingüística Bantú).Por otra parte, el

historiador palenquero Rubén Hernández

explicaba que la comunidad sufrió procesos de

discriminación (ya sea por los rituales fúnebres, la

condición racial, el tipo de música y la utilización

de la lengua materna). Desde 1980 los estudiantes

han realizado investigaciones endógenas de la

cultura, contando con la ayuda de los abuelos,

verdaderas bibliotecas vivas, la mayoría de ellos

sin escolaridad, que han aportado conocimientos

(Volver)

Page 4: Revista Palenque Con Fondo

REVISTA CULTURAL E HISTORICA Edición Digital: http://larevistapalenque.blogspot.com

3

a través del lenguaje y la memoria. De este modo

los bibliotecarios han confrontando escritura y

oralidad construyendo identidad a través de los

recuerdos.

Este lugar, conocido como San Basilio de Palenque

es famoso gracias a su símbolo, las PALENQUERAS,

es decir mujeres de piel oscura que en los vestidos

multicolores caminan, moviendo las caderas y

balanceando en sus cabezas las palanganas llenas

de Las palenqueras son la imagen de una historia

complicada y difícil de sus ancestros y simbolizan

la lucha de los negros cimarrones (esclavos que

con un gran valor huyeron de sus dueños para

buscar un mejor futuro).

Las palenqueras conservan la tradición de la

sociedad africana traída a estas regiones del

continente suramericano durante la Conquista

española, cuando a América del Sur llegaron los

barcos llenos de esclavos provenientes del

continente negro. Poco después, en la época de la

Colonia, empezaron a aparecer en las altas

montañas los palenques, es decir asentamientos

donde se reunían los negros cimarrones o los

rebeldes cuando escapaban de sus dueños. La

palabra palenque se convirtió en el símbolo de la

libertad, ya que toda persona que llegaba a

formar parte de un palenque, era

automáticamente libre.

Espacialmente, Palenque de San Basilio está

constituido por el contraste entre varios espacios

claramente delimitados y articulados a

distinciones sociales, sexuales, económicas y

simbólicas. El contraste más grueso se establece

entre el poblado y el monte. El poblado o pueblo

está constituido por la concentración de cerca de

cuatrocientas viviendas, la pequeña iglesia, su

plaza, centro de salud, establecimientos escolares

y el cementerio. El monte, por su parte, rodea el

poblado y es el lugar donde se llevan a cabo las

principales labores agrícolas y ganaderas por parte

de los hombres palenqueros. Al monte como

espacio que rodea el poblado también se le

denomina finca o campo. Para los palenqueros la

relación monte/poblado está sexualmente

marcada. El monte es un espacio

predominantemente masculino. Así mismo, el

monte es un espacio donde habitan peligros como

la culebra que no se encuentran tan fácilmente en

el poblado. En las noches no se acostumbra a

caminar por el monte, a menos que sea

estrictamente necesario.

Tanto en el monte como el poblado se establecen,

a su vez, distinciones espaciales. Para el primero

se diferencia entre rozas (los lugares donde se

están adelantando cultivos como el maíz, ñame o

yuca) y aquellos lugares destinados al pastoreo del

ganado o donde crecen algunas pequeñas

manchas de arbustos y árboles. Otra distinción del

monte es aquella entre los cerros y el bajo.

(Volver)

Page 5: Revista Palenque Con Fondo

REVISTA CULTURAL E HISTORICA Edición Digital: http://larevistapalenque.blogspot.com

4

Otra distinción espacial en el poblado es la de la

calle-plaza / casa-patios. El primero es el espacio

donde circulan los palenqueros, donde juegan los

niños, donde se reúnen los grupos de hombres

una vez han terminado las labores diarias a

conversar o a jugar dominó.

HISTORIA

Desde finales del siglo XVI, los esclavos prófugos

se habían convertido en un grave problema para

la sociedad de la costa caribeña. Los dueños de los

esclavos no sólo perdían su propiedad sino que

sufrían la amenaza de los cimarrones que

constituían comunidades o palenques desde

donde se desplazaban a robar y atemorizar a los

habitantes de las ciudades, villas y estancias,

interrumpiendo la producción agropecuaria y

cortando redes de comunicación y transporte.

El cimarronaje y su corolario, la creación de

palenques aparecieron tempranamente en la

provincia de Cartagena. Las autoridades temían

que los fugitivos de esta región pudieran unirse

con los de Panamá y aliarse con los piratas que

infestaban el Caribe. Se tiene conocimiento de

que hacia 1580 se organizó una expedición para

destruir un palenque establecido cerca de la

barranca de Malambo.

El primero de enero de 1590, el cabildo de

Cartagena hizo pregonar una serie de ordenanzas

para el buen gobierno de la ciudad. Muchas de

ellas estaban referidas a los esclavos que

escapaban de sus dueños. Por ejemplo, se solicitó

a los propietarios de cautivos huidos que se

presentaran ante el escribano del cabildo a

manifestar sus nombres. Se castigaría con cien

azotes a quienes escaparan por quince días del

servicio de sus amos. Si la ausencia se prolongaba

por un mes se le cortaría el “miembro genital y

supinos”, como castigo ejemplar para otros que

osaren repetir la acción. En caso de que la huida

fuera de un año, el castigo sería la pena máxima.

a finales de 1599 o principios de 1600, siendo

gobernador don Jerónimo de Suazo y Casasola

hubo un levantamiento de esclavos dirigido por

Domingo Biohó, hombre “brioso, valiente y

atrevido”. Este huyó de la tutela de su amo un

vecino de Cartagena llamado Juan Gómez, junto

con su mujer, su hija, tres compañeros y otros

esclavos de Juan de Palacios, siendo en total

treinta. Se instalaron en el arcabuco de la ciénaga

de la Matuna, no lejos de la villa de Tolú, a unas

veinte leguas de la ciudad de Cartagena.

No sabe a ciencia cierta el origen y las

características de quienes formaban el palenque

de la Matuna. Solo se puede deducir por el

nombre de Domingo Biohó que se trataba de un

africano procedente de las islas de los Biohó,

también llamados Bijogoes, en la Alta Guinea.A

ciénaga de la Matuna, se dirigió Juan Gómez con

un grupo de unos veinte formado por Diego de

Torres, alcalde de la santa hermandad, varios

soldados, tres indios del pueblo de Bahaire, un

negro flechero y Juan de Palacios, el mozo. Sólo

llevaban una escopeta porque Juan Gómez no

quería que le mataran sus esclavos. Estaba

(Volver)

Page 6: Revista Palenque Con Fondo

REVISTA CULTURAL E HISTORICA Edición Digital: http://larevistapalenque.blogspot.com

5

convencido de que apenas lo vieran se le

someterían. Sucedió todo lo contrario. Al llegar al

sitio donde se encontraban, los cimarrones

atacaron furiosamente y mataron a Juan Gómez y

a otros. El resto regresó a la ciudad a dar cuenta al

gobernador del insuceso.

El gobernador, con el deseo de “apagar a sangre

caliente aquellas centellas del alzamiento”,

especialmente, porque cada día tomaba más

fuerza Domingo Biohó a quien sus seguidores

tomaron por cabeza y rey del arcabuco, envió a

Diego Hernández Calvo, alcalde de la santa

hermandad acompañado de veinticuatro soldados

con armas y municiones. Llegaron en

barquetonas, por los caños y esteros, hasta el

paraje donde había muerto Juan Gómez y sus

compañeros y los enterraron. Al darse cuenta de

que no llevaban suficiente cuerda para los

arcabuces, regresaron sin otro particular.

Según el gobernador Suazo Casasola, lo que tenían

en mente los cimarrones era congregar gran

cantidad de esclavos negros y pasar a Mompox.

De allí, llegar hasta Zaragoza y tomarla. Con los

esclavos que se sublevaran caer sobre Cartagena y

pasar a Panamá a reunirse con otra cantidad de

cimarrones que se encontraban en Acla.

La expedición encontró que los cimarrones se

hallaban fortificados en la ciénaga de la Matuna.

En uno de los islotes habían construido un fuerte

de madera y fajina que fue imposible destruir

porque de hacerlo se habría tenido que entrar con

el agua al pecho. Cuando los cimarrones sintieron

a los soldados abandonaron el fuerte y huyeron a

los montes. En la huida abandonaron arcabuces,

espadas, arcos, rodelas, lanzas, cajas de ropa.

El gobernador, al tener noticias de la derrota

envió a Diego Hernández Calvo, alcalde de la santa

hermandad, acompañado de gente bien armada.

Como segundo jefe iba Francisco de Campos.

Benkos, gracias a sus espías, tuvo conocimiento de

la proximidad del enemigo.

Después de una lucha encarnizada, los españoles

huyeron al caer herido de muerte el jefe de la

expedición. Francisco Campos fue herido en un

pié. La reina Wiwa y su hija Orika pidieron al rey

Benkos que les permitiera atender al hijo de su

amo. Así lo hicieron hasta curarlo completamente.

Orika por voluntad propia le ofreció la libertad. El

mozo se negó a ello diciéndole: “mi fuga

equivaldría a tu muerte”. Sin embargo, decidieron

escapar conjuntamente. Los fugitivos fueron

alcanzados y el joven herido de muerte. Orika fue

llevada prisionera al poblado y sometida a la toma

de un brebaje venenoso con la idea de probar que

si moría había sido culpable y si se salvaba no lo

era. Orika murió bajo los efectos del veneno.

Como la destrucción del palenque de la Matuna se

había presentado imposible y los dos bandos

veían sus fuerzas equilibradas, el gobernador

Suazo tuvo que aceptar el cese de hostilidades a

cambio de reconocer la existencia del palenque y

la autoridad de Domingo Biohó. Luchar contra los

cimarrones era difícil porque su instalación en

montes y ciénagas amparados por la espesura de

la vegetación selvática y por los cerros los hacía

irreductibles.

(Volver)

Page 7: Revista Palenque Con Fondo

REVISTA CULTURAL E HISTORICA Edición Digital: http://larevistapalenque.blogspot.com

6

Don Diego Fernández de Velasco, quien asumió la

gobernación de la provincia de Cartagena a la

muerte de don Jerónimo de Suazo Casasola,

consideró que la suma gastada en la persecución

de los cimarrones era desmedida. Decidió que lo

mejor era convenir con Domingo Biohó un

acuerdo de paz. Así se hizo y los apalencados

recibieron prerrogativas. Los cimarrones

recibieron licencia para entrar en la ciudad con su

capitán Domingo Biohó. Cuando venía a

Cartagena, lo hacía acompañado de gente

armada. Los esclavos de la ciudad y la provincia le

tenían respeto, y los vecinos de la ciudad

propietarios de estancias cerca al pueblo de la

Matuna “le reconocían y regalaban”. Nunca

consintió que algún español entrara con armas en

el poblado, en su jurisdicción no permitía gente

armada porque él era rey de la Matuna.

MUERTE DE DOMINGO BIOHO.

Entre 1618 y 1619, estando en Cartagena,

Domingo Biohó se trenzó en una riña con

miembros de la guardia del presidio de la ciudad,

a quienes amenazó con su lanza. Parece que una

noche lo cogió el toque de queda dentro de las

murallas de la ciudad y entró en confrontación

con un guardia. Fue prendido y llevado ante el

gobernador don García de Girón a las diez de la

noche. Tras un breve proceso, el gobernador

mandó ahorcarlo. Otra versión dice que el

gobernador descubrió que el jefe cimarrón estaba

organizando una nueva conspiración y ordenó

ejecutarlo.

Con la muerte de Domingo Bioho y la destrucción

del palenque la Matuna se pensó que los

palenques iban a quedar desprotegidos y que los

negros se iban a quedar quietos. sin embargo no

sucedió así, la lucha contra los palenques

persistió, unos fueron destruidos, otros se unían a

otros y muchos se trasladaban a otros lugares.

pues persistió el proceso de resistencia, con la

construcción y desarrollo de los palenques de las

sierras de María. Uno de los palanques de gran

importancia en esta zona fue el de San Miguel

Arcangel.

PALENQUE SAN MIGUEL ARCANGEL

Saber exactamente la fecha de fundación del

palenque San Miguel Arcángel es casi un

imposible. Sin embargo se puede inferir por los

datos de la memoria escrita que debió haberse

realizado entre los años 1655, cuando se

trasladaron de la banda de Santa Marta a la de

Cartagena, y 1674, cuando San Miguel, Joyanca y

el Arenal sufrieron los ataques de los capitanes

Pedro Ruiz y Manuel de Amuzcátegui y Sanabria.

En esta ocasión los palenques quedaron

semidestruidos. los cimarrones volvieron a

reconstruirlos en el área donde existían

originalmente, las sierras de María. En 1682 el

sacerdote Baltazar de la fuente fue autorizado

por el gobernador de la época para negociar con

Domingo Criollo quien estaba al mando del

palenque. Fue así como el sacerdote avisó al

capitán quien bajó de su palenque acompañado

de sus principales y de otros muchos cimarrones y

después de largas conferencias, capitularon con

don Baltasar varias propuestas. Pedían la libertad

a todos los cimarrones y a sus hijos y

descendientes, solicitaron un territorio para

(Volver)

Page 8: Revista Palenque Con Fondo

REVISTA CULTURAL E HISTORICA Edición Digital: http://larevistapalenque.blogspot.com

7

establecerse, aceptaron que se les nombrase un

sacerdote y se comprometieron a entregar a los

esclavos que en adelante huyesen. Declararon

estar prestos a obedecer al gobernador, a

nombrar dos alcaldes anualmente y a pagar los

tributos de la gente libre. Como garantía el

capitán entregaría un hijo como rehén. El padre

Baltazar viajo a España y consiguió el indulto para

el palanque de San Miguel, sin embargo al

enterarse los demás palanques que el indulto no

era para todos empezaron hacer una serie de

asaltos y robos especialmente los palenques de la

zona de luruaco a raíz de esto en 1694 se da la

orden de conquistar a todos los palenques.

Durante este proceso pierde la vida el capitán

Domingo Criollo del palenque de San Miguel y

cuya cabeza fue enviada a Cartagena y fijada en

sitio público. Después de conquistar los tres

principales palenques de las sierras de María

quedaron dispersos por los montes muchos

cimarrones que escaparon de los palenques sin

que hubiese sido posible aprehenderlos. El

palenque de San Miguel Arcángel resurgió de las

cenizas después de haber sido destruido en 1694.

Lo repoblaron cimarrones que quedaron

esparcidos por los montes, procedentes de los

palenques de las sierras de María y nuevos

fugitivos de estancias y casas señoriales de las

provincias vecinas. El 9 de diciembre de 1713,

bajando el señor obispo de la ciudad de

Cartagena, don Antonio María Cassiani, doctor en

teología y catedrático de la Universidad de Alcalá,

del cerro de la Popa donde se encontraba

venerando la imagen de la virgen de la Candelaria,

le salieron al encuentro unas diez personas de

casta de negros, acompañadas por su capitán,

para decirle que interviniera por ellos porque su

intención era la paz. Le confesaron que eran

cimarrones, que habían huido de sus propietarios

y concentrado en las montañas en un palenque

llamado San Miguel Arcángel, en los montes de

María.

De acuerdo con las condiciones propuestas por el

gobernador don Jerónimo Badillo, en documento

expedido el 22 de diciembre de 1713, se admitía a

indulto, concedía el perdón y permitía el comercio

con los españoles a todos los cimarrones que

habitaban en el palenque San Miguel Arcángel,

sus mujeres e hijos y otros que allí se hallaren,

bajo palabra real y la protección del señor obispo

Antonio María Cassiani.

La génesis del palenque de la Matuna, acaudillada

por Domingo Biohó en 1599 es el punto de partida

de un proceso histórico significativo. Si bien no

existe documentación escrita que permita probar

que hubo continuidad entre el palenque de la

Matuna y San Basilio de Palenque, es posible

afirmar que fueron parte del mismo proceso de

lucha cimarrona. Aunque hubo una discontinuidad

temporal con la destrucción del palenque de la

Matuna, persistió el proceso de resistencia, con la

construcción y desarrollo de los palenques de las

sierras de María49. Este proceso culminará con el

resurgimiento y legitimación del palenque de San

Miguel Arcángel, que se tornará en el poblado de

San Basilio de Palenque, en 1713.

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Los palenqueros viven en una organización social

heredada de sus ancestros africanos: los “ma-

kuagro”, de acuerdo con la cual toda la sociedad

se divide en grupos de edad, lo que permite la

división de trabajo, la protección del territorio, la

conservación de las tradiciones basadas en la

honestidad, la solidaridad y el espíritu colectivo.

Otra forma de organización social, igualmente

presente en San Basilio de Palenque, es la “junta”

que se constituye a base de un propósito concreto

(por ejemplo alguna enfermedad) y desaparece,

una vez el objetivo se haya cumplido. La

organización social de la comunidad se basa en las

redes familiares y en los grupos de edad llamados

ma-kuagro. La calidad de miembro del kuagro

implica todo un sistema de derechos y deberes

(Volver)

Page 9: Revista Palenque Con Fondo

REVISTA CULTURAL E HISTORICA Edición Digital: http://larevistapalenque.blogspot.com

8

hacia los otros miembros del grupo, pero también

una fuerte solidaridad interna. Todos los

miembros del kuagro emprenden el trabajo diario

y organizan conjuntamente los acontecimientos

particulares.

LA VIVIENDAS

Las casas del Palenque se construían con palma

amarga, lata y bejuco malibú. Antes de la Guerra

de los Mil Días (1899-1902), las manzanas del

lugar contaban con un mayor número de casas.

Pero el paso de tropas del general Jaramillo

incendió todo el poblado en represalia por la

ayuda que sus moradores le habían prestado al

general Robles, jefe de un batallón hostil al

gobierno. Ese mismo día incendiaron a Plan

Parejo, situado en la mitad del camino que

conduce de Palenque a Malagana, donde existían

alrededor de unas sesenta casas de pobladores

afrocolombianos.

En 1979 el poblado tenía siete calles, dos de las

cuales salen de una inmensa plaza, en cuyo

cementerio se encuentra en la entrada de la

población. Para esa fecha existían 308 viviendas

construidas en bahareque.

La casa típica palenquera es de planta rectangular

con techo a cuatro vertientes. Todo el material

utilizado en la construcción lo suministra el

entorno. El techo es de palma amarga y las

paredes de lata, las cuales se colocan

verticalmente, bien acopladas y sujetas con

bejuco malibú a varas gruesas y dispuestas de

manera horizontal. En términos generales

recubren las paredes interiores y exteriores con

una mezcla de estiércol (boñinga de vaca )

recolectada en los montes con arena.

Es costumbre en el lugar que la construcción de la

vivienda esté bajo la dirección de un maestro de

obras y lo usual es que tal labor se lleve a cabo en

forma comunal.

Sin embargo, se han introducidos materiales

foráneos como son los ladrillos y bloques, los

techos de zinc y los pisos de cemento o baldosas.

Esta transformación en los materiales de

construcción no ha significado un cambio en la

forma como se ha estructurado y manejado

tradicionalmente las casas.

Las casas de materiales se las percibe como

calientes, en oposición a lo frescas que son

consideradas las casas de palma.

San Basilio de Palenque esta sectorizado por el

Barrio Abajo y el Barrio Arriba, de estos barrios se

desprenden otros sectores como son:

Barrio Abajo: Consta de Boquita, Tío Pacho,

Tronconá, La almendra, Maluisa, parte de Hunché,

y la parte central que corresponde a la plaza.

Barrio Arriba: Comprende los sectores de la olla,

parte e Hunché, La Loma, Cieneguita, El Culo de la

mula, Arroyito pío, Los Caceres.

(Volver)

Page 10: Revista Palenque Con Fondo

REVISTA CULTURAL E HISTORICA Edición Digital: http://larevistapalenque.blogspot.com

9

LA EDUCACION

Se encuentra la Concentración Educativa Técnico-

Agropecuaria Benkos Bioho con dos sedes de

primaria y una de secundaria, donde reciben

educación cerca de ochocientos estudiantes de

todas las edades. Es de destacar el programa de

etnoeducación se imparte en esta Concentración

Educativa desde el primer año elemental hasta el

último grado de secundaria.

El programa de etnoeducación comprende dos

áreas. Una se encuentra expresada en el currículo

de historia afroamericana y de historia local

donde se le da relevancia a la tradición oral de los

mayores.

LA FORMACION DE LA LENGUA Y

MANTENIMIENTO DE ESTA.

La lengua palenquera es una lengua criolla única

en el mundo creada a base del léxico del español

con características morfosintácticas de las lenguas

autóctonas del continente africano, sobre todo de

la familia bantú. Los investigadores detectaron

también que el léxico palenquero posee palabras

provenientes de kikongo y kimbundu.

Este tipo de idiomas criollos se creó como

respuesta a la imposibilidad de comunicación

entre los europeos y los diferentes representantes

del continente africano traídos a Suramérica y

pertenecientes a diferentes familias lingüísticas.

Se refuerza el conocimiento de la lengua y se

aprenden aspectos de análisis lingüístico de la

misma. Para los más pequeños, existe un Jardín

Comunitario donde hay una cobertura para

noventa niños de entre dos y cinco años.

VIAS DE COMUNICACIÓN Y SERVICIOS PUBLICOS

En 1956 se inició la construcción de la carretera de

unos cinco kilómetros de longitud que conecta al

poblado con la Troncal de Occidente, la cual se

terminó en 1971. Desde entonces, ésta ha sido la

principal vía de acceso al poblado de Palenque,

dejando atrás los tiempos en los cuales los

palenqueros y palenqueras tenían que salir con

sus productos caminando o en bestias de carga.

En la actualidad, la carretera se encuentra en

relativo buen estado. El servicio de transporte

permanente, de lunes a sábado, es ofrecido por el

único bus que cubre la ruta Palenque-Cartagena,

así como por una decena de motocicletas y

pequeños camperos y camiones.

A raíz del título mundial de boxeo obtenido por

Pambelé en 1974, el gobierno instaló el servicio de

energía eléctrica, desde entonces, la demanda de

fluido eléctrico se ha acrecentado sin incrementar

la capacidad del mismo. Lo que hace que éste sea

deficiente, provocando continuos apagones y

ofreciendo fluido eléctrico de sólo unos días a la

semana. aunque Telecom (Empresa de

Telecomunicaciones de Colombia) instaló las

primeras líneas telefónicas en la segunda mitad de

los años noventa, estas líneas no funcionan en la

actualidad. De ahí que las comunicaciones

telefónicas se limitan a unos cuantos teléfonos

móviles y a un programa de telefonía satelital

adelantado por el Ministerio de Comunicaciones

en el 2003. Este Programa comprende la

instalación de un Telecentro con seis líneas de

teléfonos públicos que funcionan mediante

(Volver)

Page 11: Revista Palenque Con Fondo

REVISTA CULTURAL E HISTORICA Edición Digital: http://larevistapalenque.blogspot.com

10

tarjetas prepagadas así como seis terminales de

computador Macintosh que tienen acceso a

internet. No sobra anotar que dada la permanente

interrupción del fluido eléctrico y de las

condiciones climatológicas, estas terminales

escasamente funcionan.

El acueducto, conocido localmente como la

pluma, fue instalado a finales de los setenta,

concretamente en el año 1978. Sin embargo, el

acueducto dista de ofrecer un funcionamiento

eficiente ya que brinda agua dos o tres horas

máximo de cada dos o tres días. De ahí que la

población recurra a recoger el agua lluvia en el

periodo de invierno complementándolo con el

arroyo que corre paralelo al poblado, y que se

constituye en la principal fuente de

abastecimiento de agua durante el más largo

periodo de verano ante las intermitencia del

suministro mediante la pluma.

LA SALUD

El centro de salud necesita de una infraestructura

que satisfaga las urgencias de salud de los

palenqueros pues no cuenta con lo indispensable

para atender casos de suma urgencia, lo que

requiere que haya que acudir a la remisión hacia

la ciudad de Cartagena. La salud solo presta los

servicios de parto, medicina general, farmacia y

odontología.

En muchas ocasiones los palenqueros acuden a la

casa de Mercedes Valdés mujer reconocida por

conocer los secretos de las plantas.

ACTIVIDADES ECONOMICAS

Este modelo de producción se encuentra regulado

por los ritmos cíclicos de la luna, así como por el

calendario festivo y los eventos rituales. Los ciclos

de la luna son divididos en luna buena o madura

(llena) y en luna mala o biche. La primera es el

momento propicio para desarrollar una serie de

actividades como la siembra, la recolección y

preparación de plantas medicinales, la corta de

madera o la construcción de la casas hechas de

con techos de palmas. No hacer estas actividades

durante esta luna significa que los cultivos no

crecerán con fortaleza y libres de plagas, las

plantas medicinales o los procesos terapéuticos

no producirán el mismo efecto y la madera o las

hojas de palma se verán rápidamente

deterioradas y atacadas por polillas

comprometiendo su duración, cualidad y

resistencia.

Dentro de las actividades económicas podemos

mencionar:

LA GANADERIA

Hablar de la ganadería en palenque es hablar de

uno de los medios económicos que tiene esta

tierra. Para el palenquero, la ganadería es un

medio productivo en donde se puede satisfacer

otras necesidades. Anteriormente , en palenque,

había más ganado de lo que hay hoy en la

comunidad, la vacas daban mas leche, la leche

tenia mas gusto y alimentaba mas; el ganado de

hoy esta flaco, enfermo y no da mucha leche

como lo hacía anteriormente y que se entregaba

una cantidad de leche suficiente para dar a medio

palenque.

La ganadería en palenque es comercializada con

otros pueblos como Malagana, Sincerín y Arjona.

Sus carnes se venden por libras en la comunidad.

Para la cría y entrega de leche en las lesas que

(Volver)

Page 12: Revista Palenque Con Fondo

REVISTA CULTURAL E HISTORICA Edición Digital: http://larevistapalenque.blogspot.com

11

vienen de otros pueblos como san Cayetano y

malagana.

El ganado que se cría en la población es de raza

Pardo Suizo y Cebú.

La ganadería es una actividad desarrollada por los

hombres en su mayoría. Son muy pocas las

familias y personas que poseen muchos animales.

Por lo generar tienen pocas cabeza de ganado,

que le sirven para el consumo de su familia.

La mayoría de la leche que se obtienen en

palenque es vendida a intermediarios dejando la

población con escasez de este producto. Esto

demuestra la debilidad de otro elemento cultural,

como lo es el compartir.

Anteriormente, a cualquier hora se conseguía un

vaso de leche, ya sea regalado o cambiado por

otro producto, a manera de canje; es decir, se

priorizaba el consumo comunitario, y lo que

quedaba, para los foráneos. Hoy, muchas

personas venden sus productos a personas

foráneas ya que compran a mejor precio.

El desarrollo de la agricultura y la ganadería se da

en forma rudimentaria sin contar con la ayuda de

las entidades gubernamentales que pueden

proporcionar los medios para que en la población

sea de mayor interés económico

LOS CULTIVOS

Unas de las mayores fuente de trabajo y de

alimentación esta en los cultivos tradicionales de

palenque. Para los palenqueros, la agricultura es

como una herencia que sus padres o abuelos le

han dejado. Cada producto se siembra en su

tiempo.

Los cultivos más comunes en la comunidad

palenquera son: el maíz, La Naranja, El Arroz, El

Maní, El Mamón, El Guineo, Ahuyama, Papaya, El

Frijol, Guayaba, Ñame, Ají, El Mango, La Yuca,

Patilla, La Batata, Plátano y el Cacao.

LAS QUESERAS

Palenque cuenta con 5 queseras, hay una que

funciona en el barrio arriba y el resto está en el

barrio abajo. Los ganaderos que habitan en

palenque salen de temprano a recolectar la leche

de sus reses y posteriormente la llevan a estas

queseras para que se elabore el queso que

distribuirá posteriormente a las tiendas de la

comunidad como consumo al de tal de lo mismo

que a los mercado de la capital en calidad de por

mayor. Este negocio forma parte de la economía

del poblado. El ganado es más utilizado para la

obtención del producto lácteo ya que son muy

pocas veces que se sacrifican reses y la carne que

se consume proviene del pueblo vecino de

malagana, como también, lo que requiere los

consumidores, es la carne porcina. Otra leche que

bastante se aprovechada es la de chivo, su calidad

es indiscutible; pero es más para el consumo

familiar.

PATIOS PRODUCTIVOS Y MEDICINALES

El tiempo de antigüedad es especifico para

determinar la fecha exacta en que comenzaron a

utilizarse los patios productivos a igual que plantas

medicinales, se remontan al inicio de la creación

de san Basilio. El mismo afán de satisfacer sus

necesidades alimenticias y curar sus

enfermedades sin tener que ponerse al

descubierto antes los blancos, los empujo a crear

(Volver)

Page 13: Revista Palenque Con Fondo

REVISTA CULTURAL E HISTORICA Edición Digital: http://larevistapalenque.blogspot.com

12

sus propias estrategias para no dejarse vencer de

la muerte.

En los patios productivos se pueden encontrar el

Ñame, Yuca, maíz, Plátano, Naranja, Habichuela,

Arroz, Millo, Maní y otros. Esta práctica esta

próxima en extinción; de aquí el interés de la

parte educativa por sacar adelante esta actividad

a ancestral. Los hechos lo demuestran; ya que el

negro tiene la libertad de conseguir lo necesario

para su subsistencia fuera de sus fronteras; así

que ha abandonado esta tarea.

También existía en el patio del palenquero una

troja en donde sembraba hiervas medicinales

para tratar trastornos fisiológicos, ya sea como

infusión o como ungüentos. Este era el botiquín

del hogar que podía combatir un dolor de oído

con orégano; hierva santa para combatir el

parasito intestinal; toronjil para contrarrestar

hipertensión, caraña para asistir a persona que se

han puyado y así sucesivamente.

ACTIVIDADES CULTURALES.

La cultura de palenque de San Basilio es una de las

mas ricas en Colombia ya que en palenque fue el

punto principal de los negros africanos que se

fugaron del dominio español, ellos al ver que eran

iguales trataron de crear su propia lengua ya que

venían de lugares diferentes de África hay en

palenque fue la revoltura de ritos y creencias

africanas que en su mayoría se perdió debido a

que los españoles al enterarse de esta gran fuga

de africanos trataron de atraparlos pero debido a

sus técnicas algo guerrilleras pudieron seguir

adelante : entre esta podemos encontrar la del

tambor. Aquí el tambor tenía una gran

importancia no solo en los ritos sino también para

avisar cuando venían los españoles. Varios negros

se colocaban en cada serró para avisar con el

sonar del tambor la llegada de los españoles esto

así que les diera tiempo para esconderse.

CREENCIAS RELIGIOSAS

El espacio cultural de Palenque de San Basilio

abarca prácticas sociales, médicas y religiosas, así

como tradiciones musicales y orales, muchas de

las cuales tienen raíces africanas.

Los complejos rituales fúnebres y las prácticas

médicas son testimonios de los distintos sistemas

espirituales y culturales que enmarcan la vida y la

muerte en la comunidad de Palenque.

“América le exigió "al negro" un nuevo

replanteamiento de sus ideas y de la sociedad

frente a desconocidas y nuevas realidades. En

cada lugar la respuesta tomó forma única. Cada

individuo, cada familia, cada comunidad, necesitó

de sus dioses nuevos que no podía ser otra cosa

que potencias protectoras: deidades, astros,

orichas, ancestros y difunto. La religión

afroamericana nace para servir al esclavo, al

exiliado, al huérfano, al desprotegido. Esto se

presenta cuando es perseguido y l no contar con

su libertad, pero al momento de obtener la

libertad ellos se ven obligados a estar sometidos a

nuevas tendencias religiosas. De esta forma el

aspecto religioso, de los palenqueros se ve

enmarcado por lo católico, pero su concepción de

los misterios de la vida y de la muerte es muy

africana; el mundo sobrenatural no está separado

del mundo real en otro lugar, sino que es

inminente y presente entre nosotros.

(Volver)

Page 14: Revista Palenque Con Fondo

REVISTA CULTURAL E HISTORICA Edición Digital: http://larevistapalenque.blogspot.com

13

Se dice que cada persona tiene tres almas que se

desprenden con la muerte en el rito funerario del

lumbalu a través del lamento de las mujeres, un

alma va al mundo opuesto (que es el mundo del

agua y de la mohana), otra al mundo de Dios (el

cielo) y la tercera se queda con sus familiares para

cuidarlos.

La palabra Lumbalu procede de la lengua

kinkongo de la cual es su origen, su raíz Lu

significa colectivo y mbalu significa melancolía,

recuerdos y reflexión. Esta se constituye como el

rasgo más característico de los rituales fúnebres

en San Basilio De Palenque. Este rito se lleva a

cabo cuando fallece una persona y se celebra por

medio de cantos alrededor del cadáver, cuando

una voz líder es acompañada por un coro que la

sigue de manera espontánea durante nueve días y

nueve noches recordando los buenos momentos y

alegrías que se compartieron con el difunto(a).

En los velorios no se llora en el momento en que

fallece algún miembro de la comunidad, pero para

el palenquero esta mística ancestral encarna la

vida misma. En el momento mismo en el que

viene al mundo una criatura se hace presente el

ritual. Cuando alguien muere se mezcla el dolor y

el baile porque son estos dos sentimientos los que

enredan la vida desde el inicio hasta el final.

El lumbalu se puede fraccionar en tres fases:

Primero el nacimiento. Los palenqueros lloran en

el momento mismo en el que nace una criatura,

ellos piensan que esta criatura viene al mundo es

a sufrir, pero eso no es motivo para reventar en

llanto, pero si es el primer paso que hace el

lumbalu para arroparlo en todas las acciones y

dimensiones de su vida, incide en el instante en el

que se bautiza y entra en la etapa de su

adolescencia. El lumbalu encarna la religiosidad

depurada en el afro descendiente. Está presente

en los sueños, en la noche, en el día, en la lengua,

en el día de su nacimiento y en su rítmica.

Actos nupciales: para estos eventos los

palenqueros prefieren casi siempre esperar a que

transcurra determinado periodo de tiempo,

incluso llegan a casarse teniendo hijos y hasta

nietos, se han visto casos en que abuelos han

llegado ante el altar siendo sus pajes sus mismos

nietos o biznietos. Uniones matrimoniales como

estas son el mayor atractivo en la comunidad

palenquera. Son la fiesta de mayor asistencia y se

preparan hasta dos meses antes, todo obedece al

rito religioso del lumbalu.

Tercero. Premortus: Los ancianos que están

próximos a abandonar este mundo están

rodeados por una atmosfera cargada de misterio.

Si el moribundo sueña que su madre muerta o un

pariente muy cercano le lleva alimento y este

termina comiéndolo de seguro amanecerá

moribundo, algunos pierden el apetito por esta

situación. Todo esto va acompañado de ciertas

pistas que va dando la muerte para apoderarse de

su presa. Si el moribundo era un parrandero en

vida, este pide que cuando muera, en vez de

llanto se le ponga música de X o Y cantante.

Aquí el postmortus entra en su fase final, el ritual

lumbalu: El fallecido que en su estado de agonía

pidió música, entonces se fusiona el pick up, el

baile, el llanto, el velorio y el canto. Las dolientes

comienzan a danzar de una manera especial y

hacen un recuento de los episodios más

resaltantes del muerto de manera cantada Su

peculiar llanto melodioso marionetiza los brazos

de las ancianas haciéndolo elevar con un ritmo

(Volver)

Page 15: Revista Palenque Con Fondo

REVISTA CULTURAL E HISTORICA Edición Digital: http://larevistapalenque.blogspot.com

14

cadencioso y el que hace que sus manos

palmoteen el ataúd como tocando un tambor

invisible, pronunciando palabras como “Eeeele,

Elooooo” .Cuando alguien muy cercano al difunto

y que llega desde un ligar muy lejano, al aparecer

en la puerta del velorio ,se agudiza el llanto;

entonces todas se ven animadas para afinar su

canto que se escucha a varias cuadras a la

redonda. Luego el féretro es paseado por todos

aquellos lugares que frecuentaba el difunto

estando en vida. En cada palabra que hace el

funeral hay una máquina de sonido en donde se

escuchan las canciones que solía escuchar el

finado. Ahí sus dolientes hacen receso y danzan

esta música a manera de lumbalu. El cadáver es

llevado a la iglesia donde se realiza su misa de

difunto para finalmente sepultarlo en alguno de

los mausoleos del viejo cementerio. Por toda la

semana se le hace el velorio en la sala final de la

casa hasta que llega el noveno día (las nueve

noches).Los palenqueros piensan que el alma de

los difuntos no se van de este mundo, sino hasta

que se levanta la mesa de velorio. Este es otro

ritual que requiere de una profunda devoción. Se

espera a que llegue las doce de la noche para

apagar todos los cirios, quedando la casa

completamente oscura y en donde solo se

escucha el runruneo de la rezandera del pueblo y

con el llanto amargo de sus dolientes. Es aquí

donde piensa el palenquero que ahora el difunto

se va para siempre de su lado. Los velorios que,

noche tras noche citaban numerosas personas

donde repartían juegos: Domino y en chistes y

comida.

Ahora despejan la casa dejando un silencio

sepulcral. El lumbalu hace su receso y vuelve a

nacer con esplendor para la desaparición de otro

palenquero.

FESTIVIDADAES

El calendario festivo empieza con el día de San

Sebastián, el 20 de enero, donde hombres y

mujeres recorren el poblado con recipientes

llenos de agua para mojar a los miembros del sexo

opuesto. La Semana Santa es época de fiesta. El

jueves y viernes santo se preparan, distribuyen y

consumen comidas especiales como la tortuga de

agua conocida localmente como hicotea o dulces.

Esto es seguido delas fiestas en casetas con picos

el sábado y domingo. La fiesta patronal, el día de

San Basilio, Palenque de San Basilio es una

población cuyo modelo de producción está

constituido por varios componentes

estrechamente ligados ya que implican no sólo la

división de labores por género y generación, sino

también la articulación de espacios internos

(monte-poblado) y externos (poblados y ciudades

circunvecinas así como unas más distantes en la

región del Caribe y del interior del país)., el 14 de

junio. La imagen del santo es objeto de

preparación especial y de celebraciones rituales,

en medio de tres días de fiesta con picos y casetas.

El 24 de junio, día de San Juan, se hacen

competencias de caballos entre los hombres

desde tempranas horas para desembocar, en la

noche, en la música y el baile. Para el 16 de julio

se celebra el día de la Virgen. El Festival de

Tambores y Expresiones Culturales se realiza,

desde hace dos décadas, hacia el 12 de octubre. El

Festival es el escenario para la muestra de

diferentes expresiones culturales como los

peinados, la comida y la música, entre otros.

El calendario festivo se cierra, en el mes de

diciembre, con tres fechas: el 7 y 8, con el día de

las velitas donde la gente enciende cientos de

velas en los frentes de sus casas y patea bolas de

fuego antes del amanecer; el 24 y 25 donde se

matan puercos para el consumo y se baila hasta la

madrugada; y el 31 donde se consumen sancochos

de gallina y se celebra la venida del nuevo año.

(Volver)

Page 16: Revista Palenque Con Fondo

REVISTA CULTURAL E HISTORICA Edición Digital: http://larevistapalenque.blogspot.com

15

Festival de Tambores y Expresiones Culturales de

Palenque

Noche de narraciones orales y visuales

En este escenario se relatarán cuentos, leyendas y

mitos en la lengua palenquera que serán

traducidos al español. Además se realizarán

presentaciones de documentaciones orales y

visuales, como fotografías y videos de trabajos de

los investigadores del palenque.

Muestras de tambor y danzas afrocolombianas

Durante la exposición, se presentarán ante el

público los grupos de música y danzas

representativos del palenque. También, habrá

grupos invitados de Brasil, Ecuador, Perú y

Venezuela.

Además se realizarán talleres de percusión de los

diversos ritmos de la comunidad de palenque

Alborada

A las 4 de la madrugada, los grupos de bailarines

uniformados y tamboreros se encontrarán en la

plaza principal para empezar la gran caminata por

las principales calles de la comunidad. Durante

esta manifestación, se visitarán las casas de los

personajes más representativos de las

manifestaciones culturales palenqueras

Muestras de peinados

En este apartado de la programación, las mujeres

palenqueras enseñarán los diferentes estilos y

clases de peinados afro como elementos de la

identidad y pertenencia a la comunidad.

Adicionalmente, se revelarán los trucos como

mantener aseados y estéticos los diversos

peinados.

Exposición artesanal

En este escenario se expondrán las artesanías que

muestran la cultura de San Basilio del Palenque

Muestras de tanques y porcelanas

Las mujeres de Palenque de San Basilio se

caracterizan por mantener un equilibrio cuando

transportan objetos en la cabeza, tales como

tanques, porcelanas y las herramientas para lavar

las ropas. En esta muestra, se recrearán las

dinámicas laborales de las palenqueras.

(Volver)

Page 17: Revista Palenque Con Fondo

REVISTA CULTURAL E HISTORICA Edición Digital: http://larevistapalenque.blogspot.com

16

INSTRUMENTOS MUSICALES

En Palenque se cuenta con varios instrumentos

musicales. Entre estos se destacan los diversos

tambores, la marimbula, la clave, la guaracha y las

maracas. Entre los tambores se cuenta con: el

pechiche, el bongó, la timba, la tambora (o

bombo), el llamador y el alegre.

El pechiche

vecinas que alcanzaban a escuchar su peculiar

sonido.

El bongo es conformado por dos tambores

(macho y hembra) unidos entre sí por una pieza

de madera.

La timba.

La tambora (conocida también como bombo)

posee dos membranas y, a diferencia de otros

tipos de tambores de Palenque, se toca como un

par de bolillos de madera.

El llamador

Denominado así por su

tamaño puesto que al

medir un metro y medio

llega a la altura del

pecho, se asocia a los

rituales funerarios. El

pechiche se usaba para

anunciar que alguien ha

muerto no sólo en el

poblado, sino a las

poblaciones

Hecha de madera,

tiene un cuero de chivo

o carnero en uno de

sus extremos, es

esencial para la

interpretación del son

palenquero.

Es un pequeño tambor que

se toca con los dedos y que

mantiene un sonido

característico (el llamado)

que marca el contra-pulso (lo

contrario de la marca del

tiempo que realizan las

palmas). El golpe debe se tal

que el sonido sea el mismo

durante toda la canción”.

(Volver)

Page 18: Revista Palenque Con Fondo

REVISTA CULTURAL E HISTORICA Edición Digital: http://larevistapalenque.blogspot.com

17

El alegre.

La marimbula es de origen africano, donde se le

denomina mbira.

La marimbula es una caja cuadrada de madera,

cincuenta centímetro de altura, treinta centímetro

de ancho, setenta centímetro de ancho. Cuenta

con un orificio en el centro de la caja, que tiene

una forma de giro de 180 grado, un ancho 20

centímetro por 10 centímetro de alto, con 7 ejes

de hierro que todo esto unido dan el sonido

similar a un bajo electrónico. La marimbula, con su

tonalidad grave, es el instrumento que guía la

melodía en el son de sexteto.

La clave

dos palos de madera de veinte centímetros

aproximadamente. La madera de la que se hace la

clave puede ser de chonta o macana. La clave que

es más grande, la que se golpea, es macho

mientras que la más pequeña, con la que se

golpea, se llama clave hembra.

La guaracha

Se fabrica de caña de la palma del corozo

ahuecada en el centro, en ella se le practican

ranuras profundas equidistantes entre sí a dos o

tres milímetros; se rasca con un tenedor de

alambre de dos o tres hilos.

más grande que el

llamador, se

caracteriza porque

su ejecutante se

mantiene

realizando figuras

sonoras con grados

de dificultad

diferenciados por la

colocación y

manejo de los

dedos, y en sí, de

las manos del

tocador”.

Es un instrumento

de origen cubano

que en Palenque

es usado para

tocar “son

palenquero”. La

clave consiste en

dos palos de

madera de

(Volver)

Page 19: Revista Palenque Con Fondo

REVISTA CULTURAL E HISTORICA Edición Digital: http://larevistapalenque.blogspot.com

18

Las maracas.

Siempre en par, son idiófonos de sacudimiento

elaborado de un calabazo o totumo esférico al

cual se le coloca un mango de madera y se le

introducen semillas que son recogidas en el monte

y se denominan “chumbimba”.

El sonido que produce va a contratiempo con el

pulso marcado por el tambor.

MUSICA

Géneros Musicales y Folclor

En Palenque existen varios géneros musicales que

son propios de esta comunidad, como es el caso

del son palenquero de sexteto, el bullerengue

sentado, la chalupa, la chalusonga, son de negro y

el canto de lumbalú.

1. Bullerengue sentado

El bullerengue sentado es un género musical único

de Palenque ya que en otras zonas del Caribe se

maneja un estilo de bullerengue corrido, más

rápido y su sentido es comercial. El bullerenge

sentado es un canto especialmente femenino

porque en sus orígenes se asociaba la mujer

embarazada. Según los relatos de tradición oral,

este ritmo nace cuando una mujer embarazada se

quedaba en la casa y el marido salía a divertirse,

ella con otras mujeres organizaban cantos tonales;

luego se introduce la participación del hombre con

la percusión del tambor. En el bullerengue hay

una cantadora que lanza los versos, los cuales son

respondidos por un coro femenino. La marcación

la lleva el palmoteo que hoy en día se hace con

tablitas. El bullerengue es utilizado también en

cantos fúnebres palenqueros. Tambor alegre

dirige de acuerdo a la rapidez o lentitud del

tambor llamador, mientras las palmas de mano

acompañan.

2. Las chalupas

Lleva las mismas características organológicas del

bulle rengue y

se interpreta

con tambor

alegre,

llamador. Es

el ritmo más

alegre de la

musicología

palenquera. Según Antonio Pérez, las chalupas

tienen sus orígenes en el lumbalú. Su esquema

rítmico presenta las características del aire de

fandango. Los instrumentos que intervienen en

las chalupas son el tambor alegre, la tambora, el

llamador, la guacharaca, las maracas y, en algunas

ocasiones, se introduce, el guasa.

3. Son de negros o de negrito

Es una danza donde se muestra el cortejo de

enamoramiento del hombre y la mujer.

El baile es parado con frecuencia para cantar

versos improvisados en forma de sátiras o puyas

(Volver)

Page 20: Revista Palenque Con Fondo

REVISTA CULTURAL E HISTORICA Edición Digital: http://larevistapalenque.blogspot.com

19

de la mujer hacia el hombre y viceversa en el

ritual del enamoramiento. En la parte musical

también son versos improvisados donde los dos

últimos se convierten en estribillos para el coro.

Los instrumentos utilizados para este aire son: un

tambor alegre, una guacharaca de caña de corozo,

palmoteo y las voces. Participa un cantante solista

y un coro que contesta con versos. El tambor

alegre dirige la melodía acompañado de trinche

de varillas y palmetas.

4. La chalusonga

Es uno de los últimos estilos nacido en la

comunidad. Su origen se asocia a la entrada de la

música del Zaire y soukou del continente africano

y algunos estilos del Caribe insular. A partir de ahí

se empezó un proceso de imitación de estos

estilos con instrumentos típicos tradicionales de

Palenque, el cual en el momento de adquirir

conocimiento de algunos sonantes de esos estilos

extranjeros, lo fusionan con un estilo tradicional

que es la chalupa, dando como resultado

la chalusonga. También cabe decir que es allí

donde tiene el origen la champeta criolla, la cual

fue llevada a Cartagena por los palenqueros y

desde allí se proyecta hacia el mundo. Los

instrumentos como se acaba de mencionar son los

que tradicionalmente se ha venido utilizando en la

comunidad el tambor alegre, timbalitos, los dos

palitos (clave), maracas, guacharacas y guitarras.

5. Son palenquero de sexteto

Este es un género musical que se originó en el

siglo XX, por la presencia de los ingenios

azucareros en el Caribe colombiano, quienes

trajeron técnicos cubanos para su operación. Esto

notablemente influyó en la música y la sociedad

de la época debido a que se puso de moda el son

cubano, también con la anuencia de Radio Habana

Cuba. Esta música cubana revolucionó la juventud

de muchos pueblos costeños, sobre todo sectores

de clases populares que se identificaron con estos

cantos, los cuales lo adoptaron y los tomaron

como suyos, llegándose a conformar grupos de

sextetos en toda nuestra Costa Caribe. En el caso

de Palenque, perduro esta música, pero desde

una apropiación a la realidad cultural propia. Con

el pasar de los años, las tres generaciones de

sextetos lograron fusionar la música propia —

bullerengue sentado y chalupas, cantos fúnebres,

sones corridos— al formato de son cubano

convirtiéndolo en el característico son

palenquero.

MAPALE

LA PAVA

(Volver)

Page 21: Revista Palenque Con Fondo

REVISTA CULTURAL E HISTORICA Edición Digital: http://larevistapalenque.blogspot.com

20

Personajes Importantes de San Basilio de

Palenque en la música

PAULINO SALGADO

El fallecido maestro Paulino Salgado, tercero de la

dinastía de los Batata, con ancestros directos en el

Congo, es el alma y el hilo conductor de este

documental que se convirtió en uno de sus más

sentidos homenajes póstumos y en el más

importante patrimonio de la cultura

afropalenquera. En vida, el difunto Batata III viajó

por todo el mundo con Colombia Negra, el Ballet

de Colombia, Totó La Momposina y muchos otros

más llevando consigo la magia del tambor

palenquero y dando ejemplo de persistencia

cultural y amor por nuestras tradiciones.

El maestro Batata III nació en San Basilio de

Palenque el 29 de mayo de 1927 siendo hijo de

Manuel Salgado Cañate (Batata II) y doña Luz

María Valdez Laguna (La Luz). Batata empezó a

tocar el tambor a los 8 años gracias a su padre, de

quien pronto heredaría el apelativo de la dinastía.

Sin embargo, la vida de Batata es una sumatoria

de infinidad de ricas anécdotas, pues aunque

siempre lo acompañaron los tambores, el Rey del

Lumbalú también fue pintor, cortero de caña,

obrero, cobrador de bus, albañil, celador, tostador

de café, agricultor en la sabana de Bogotá, actor,

profesor de percusión y padre de 6 hijos.

Anne Swing (Viviano Torres) En su niñez Viviano

Torres Salgado, hizo que en su casa le compraran

una grabadora para coleccionar la música africana

hasta llenar

una caja con

casettes,

tenía la

convicción

de descifrar

las letras de

las canciones

de Miriam

Makeba,

entonces con

entusiasmo

les explicaba

a sus amigos

el mensaje

de tales

canciones. Lo conocí en el grupo folclórico Son

Palenque, dirigido por Justo Valdez, a principios de

la década de los años ochenta, cuando Cartagena

vivía la influencia cultural del Festival de Música

del Caribe, pero casi de inmediato descubrí en una

fugaz visita que hice a la casa de Viviano ubicada

en una loma bastante empinada del barrio de

Nariño en compañía de Moisés Orozco Vanegas,

(el Pita, tamborero de Son Palenque) que este

artista tenía grandes aspiraciones como la de

conformar su propio grupo y de trascender con la

creación de un nuevo ritmo musical; la terapia.

Viviano Torres, con sus dotes innatas de músico, el

legado afro descendente del pueblo palenquero y

el influjo de la música del Caribe logro conjugar su

(Volver)

Page 22: Revista Palenque Con Fondo

REVISTA CULTURAL E HISTORICA Edición Digital: http://larevistapalenque.blogspot.com

21

talento para que naciera el grupo de música

terapia Anne Swing, iniciando una carrera que

desbordo rápidamente los éxitos alcanzados por

su anterior grupo Son Palenque para proyectarse

en la farándula nacional e internacional.

Hoy la denominación de música terapia

desapareció para dar paso al de música

Champeta, apelativo con el que se identifica a

todos los intérpretes de un género de música

popular que trata de incorporar acordes de

música africana a un estilo local, Pero

desafortunadamente muchos locutores de

emisoras FM, vienen creando una mala imagen de

esta música al utilizar un lenguaje vulgar donde

mencionan entre otros desaciertos epítetos y

apodos a personajes de dudosa conducta,

convirtiendo en un relajo de vendedores de plaza

de mercado o tertulia de chóferes los programas

donde se difunde la música champeta.

Esta irregular conducta ha ocasionado que la

Música Champeta, se identifique con lo vulgar, lo

indecente. Algo que está totalmente fuera de la

verdad porque en la realidad el comportamiento

social de músicos como Viviano Torres, son un

modelo para la comunidad, por ejemplo; Viviano

es un hombre culto de buenas costumbres,

hogareño casado felizmente con Dolores Herazo

con quien tiene varios hijos, que están a punto de

coronar carreras universitarias .

Graciela Salgado Valdes

Hermana del maestro Batata III y líder del grupo

"Las alegres ambulancias de Palenque", Graciela

es de las pocas cantadoras, y de las pocas mujeres

en general, que tocan el tambor en el folklor

tradicional afrocolombiano gracias a la influencia

de su hermano y del resto de su familia.

Las Alegres Ambulancias nacen como grupo en

1980 en el Palenque de San Basilio como una

propuesta musical que ya era de tradición pues

sus abuelos, abuelas, madres, padres, tíos y tías

ya habían participado en el grupo y en grupos

similares. Las Alegres Ambulancias son una

agrupación que se ha ido transformando de

generación en generación, un proyecto que

identifica a la comunidad, sus tradiciones, sus

fiestas, sus velorios y la cotidianidad en general.

Las Alegres Ambulancias son ya reconocidas

internacionalmente siguiendo el camino triunfal

que labraron Batata, Totó la Momposina y

Petrona Martínez. Su música es de regocijo y tiene

unos toques de humor que la hacen única.

Rafael Cassiani

Líder del Sexteto Tabalá, que para la película se

volvió septeto al reintegrarse el maestro Batata III,

quien años atrás tocaba la marímbula con ellos.

Batata formó junto a sus tíos Pantaleón, José y

Leonardo Salgado y otros familiares el Sexteto

Habanero de Palenque tras haber aprendido los

sones de los cubanos que vinieron a trabajar al

Ingenio de Sincerín donde Batata cortó caña. Esa

la tradición la continuó el maestro Cassiani con su

Sexteto Tabalá que hoy en día sigue viviendo en

Palenque donde han logrado montar su propio

estudio de grabación con equipos donados por la

Unión Europea. Además, Rafael Cassiani ha sido

condecorado por el Ministerio de Cultura como

(Volver)

Page 23: Revista Palenque Con Fondo

REVISTA CULTURAL E HISTORICA Edición Digital: http://larevistapalenque.blogspot.com

22

uno de los diez personajes más influyentes de la

cultura popular de Colombia.

Entre los integrantes del Sexteto Tabalá está

Evaristo Márquez, hijo del famoso actor que lleva

su mismo nombre y protagonizó la película La

Quemada, junto a Marlon Brando.

DEPORTES

El Boxeo es el deporte que identifica a San Basilio

de Palenque ya que palenque es conocido por

propios y extraños a través de este deporte. Hoy

se práctica el boxeo pero no con tanta devoción

como en la época de oro de Palenque, dentro de

los representantes del boxeo que dio a luz esta

tierra tenemos a Antonio Cervantes “Kid

Pambele”, Los hermanos Prudencio y Ricardo

Cardona.

Antonio Cervantes “Kid Pambelé”

Nació en 1945, en un humilde hogar en el

Palenque de San Basilio. Vivió su niñez y

adolescencia en un barrio popular de Cartagena.

Trabajó como embolador y vendedor de

cigarrillos. Desde niño practicó el boxeo; primero

en la calle y luego en el gimnasio de Prada. Se

inició como profesional en 1964, espoleado por la

precariedad económica. Tres años más tarde

entró a la cuerda del empresario venezolano

Ramiro Machado, quien le consiguió una pelea por

el título de los Welter Júnior, ante el campeón

argentino Nicolino Loche. El combate se efectuó

en Buenos Aires, en diciembre de 1971: Pambelé

perdió por decisión unánime de los jueces. En

Panamá, el 28 de octubre de 1972, Antonio

Cervantes consiguió el primer título mundial de

boxeo para Colombia en la categoría de las 140

libras, ante el campeón panameño Alfonso

"Pepermint" Frazer. En diez ocasiones, en un lapso

de tres años defendió con éxito su título orbital,

pero el 6 de marzo de 1975 lo perdió ante el

puertorriqueño Wilfredo Benítez por decisión

dividida de los jueces. Dos años después, en

Maracaibo, recuperó el cinturón de los Welter

Júnior ante el argentino Carlos María Jiménez;

título que revalidó en seis defensas efectuadas a

lo largo de tres años. En Cincinnati (Estados

Unidos), en julio de 1980, fue derrotado de forma

definitiva por Aarón Pryor. Para la posteridad

quedaron las hazañas de uno de los héroes más

queridos y venerados del deporte colombiano y

que hacen parte del salón de la fama. Hoy se haya

perdido en el oscuro mundo de la droga.

ARTESANIAS

Palenques siempre han sido un pueblo que se ha

destacado por su artesanía, lo cual viene de

(Volver)

Page 24: Revista Palenque Con Fondo

REVISTA CULTURAL E HISTORICA Edición Digital: http://larevistapalenque.blogspot.com

23

tradiciones africanas. Para el palenquero es algo

muy normar crear y hacer sus propio elementos,

los cuales les van a servir como herramientas de

trabajo. La artesanía esta basada en materiales

que se pueden obtener de la siembra y se

consigue en la misma comunidad y en algunos

otro pueblo vecino. Los materiales para la

construcción de la artesanía palenquera son los

siguientes:

- El barbo - Cuero de animales - Iraca - Maderas

-Totumos-Bejucos-Palma-latas, etc.

Dentro de la artesanía de palenque también se

destacan los siguientes:

- La vivienda de palma y barro- Esteras - Catabre -

el balay DE- escobas - arco de lata - el abanico-

piedras - abarca de cuero - repisa - marimba - la

mano del pilón - fogón de bindes; es decir, con las

construcciones elaboradas por los comejenes. - la

guacharaca - ornó de barro -olla de barro- jaula

de lata-tinaja.

GASTRONOMIA.

La alimentación en palenque no es del todo

balanceada, se consume mucha harina, no se

comen granos ni verduras y se consume mucha

grasa. La comida preferida de los palenqueros es:

la mozorca de grano harinoso, arroz con pescado,

arroz con coco, el sancocho de res, de cerdo o de

gallina, mote de ñame, la mazamorra de guineo,

sancocho de pescado, arroz con carne.

SITIOS DE INTERES CULTURAL SAN BASILIO DE

PALENQUE

CENTRO CULTURAL DE PALENQUE: Construido

desde el 2008 hasta el 2010.Se encuentra ubicado

en el barrio bajo, actualmente se constituye una

principal obra de San Basilio de Palenque, cuenta

con una sala de actos capaz de albergar alrededor

de unas ciento cincuenta personas, posee una

estructura diseñada con madera entrecruzada a

manera de malla para facilitar la ventilación y la

claridad, consta de una biblioteca, una oficina, una

espaciosa cocina, salones para talleres de bellas

artes y un amplio patio, es un sitio totalmente

acogedor. Aquí se pueden encontrar muchos de

estos elementos que identifican a esta comunidad

afro descendiente como: Los tambores, los mapas,

los libros, videos, discos compactos, pilones y

otros.

Esta obra fue impulsada gracias a los esfuerzos del

plan especial de salvaguarda acción social

(presidencia de la república) ministerio de cultura,

(Volver)

Page 25: Revista Palenque Con Fondo

REVISTA CULTURAL E HISTORICA Edición Digital: http://larevistapalenque.blogspot.com

24

gobernación de Bolívar, consejo comunitario y

alcaldía municipal de mahate, la presente

construcción que remplazó la antigua casa

cultural que se encuentra en plena vía principal en

postrimería del viejo cementerio de Palenque a la

entrada del pueblo. Este es uno de los sitios que

visitan los turistas al momento de llegar a esta

histórica tierra de San Basilio de Palenque.

LA IGLESIA

La iglesia de la población es el santuario en

donde muchos de los creyentes afro

descendientes elevan sus plegarias al altísimo al

igual que darle todos sus triunfos al santo patrono

que yace en este sitio. Este es el lugar que muchos

palenqueros escogen para atar sus vidas en

matrimonio y lucir sus fastuosos vestuarios que

pueden llegar a sobrepasar lo que corresponde a

una canasta familiar. Por temporadas, doblan las

campanas para anunciar que un nativo ha dejado

este mundo para darle paso a la ceremoniosa

manifestación del Lumbalu.

Esta se une de la mano con la procesión y abre sus

puertas para recibir a decididas familias que

exponen las cabezas de sus hijos para ser

bautizados en la fiesta del santo patrono.

Aunque su estado no es el óptimo, los

palenqueros respetan y se entregan

fervientemente en el regazo de esta construcción

como lo han hecho por tiempos seculares. Las

calles de Palenque se inundan de viajantes que

desbordan de las decenas de buses para

acompañar al santo patrono por las arcillosas

calles.

El Cura cubre parte de los servicios eclesiásticos

de los corregimientos de Mahates, encabeza la

procesión al compas de una banda papayera y los

canticos propios del momento

EL ARROYO

El arroyo, que corre paralelo al poblado por su

costado oriental, constituye un espacio

privilegiado de interacción social claramente

delimitado por género y función. Hasta antes de la

llegada del acueducto, el arroyo era el espacio

privilegiado para el lavado de las ropas así como

para el baño de los palenqueros. Hoy todavía se lo

utiliza de forma constante (sobre todo para el

lavado de la ropa), aunque no de manera

exclusiva. Los lugares destinados al baño de los

hombres no son visitados por las mujeres y

aquellos que las mujeres poseen para lavar las

ropas y bañarse tampoco es frecuentado por los

hombres.

(Volver)

Page 26: Revista Palenque Con Fondo

REVISTA CULTURAL E HISTORICA Edición Digital: http://larevistapalenque.blogspot.com

25

Todo palenquero sabe cuáles son los lugares del

arroyo a los que le está permitido llegar de

acuerdo con su sexo y la actividad.

Para la gente de Palenque, el arroyo es un pedazo

más de lo que va enlazado a su vida cultural, por

que en ese lugar es en donde se satisfacen

muchas necesidades como el lavar, bañarse, el

lugar donde se busca agua para consumir y

enterarse de las últimas noticias del momento,

que están ocurriendo en el pueblo como: quien es

la señora que esta pasando por señorita, que

mujer esta pegando cacho, quien es gay tapao,

etc. El arroyo para el palenquero es una fuente de

vida. Para el palenquero, el arroyo tiene su origen

en los montes del barrio arriba, en las

estrivaciones de Casingui, este lugar queda poco

cerca de San Cayetano, un pueblo, vecino de

Palenque y muere en la desembocadura del

arroyo de Malagana.

El arroyo grande de Palenque, que es el mismo del

que estamos tratando, tiene varios afluentes que

riegan sus aguas sobre el y en gran cantidad. Cada

afluente de este, recibe un nombre al igual que

cada sector del arroyo. En el sector de arriba se

encuentra Angola criollo, que es donde viene el

otro brazo del arroyo grande : cale gua , machuca,

tioteba ; el cruce del san Cayetano , águila, bajo

loma las piedras , los terneros , caballito , pellín ,

Alberto Melchor, casi guisito, puerto de Bartolo ,

abundancia , Cayetano , zumbadora, royo lata

que es donde se une el arroyo de palenque con el

magdalena .

LA PLAZA DEL PUEBLO

Esta cumple una función importante ya que aquí

es donde se efectúan grandes eventos como el

festival de tambores y es donde se conglomera las

decenas de buses que vinieron de otras ciudades

en la fecha del santo patrono a traer las centenas

de feligreses seguidores de fe.

Anteriormente se hacían las fiestas de toro el 14

de junio, cuyo abreboca lo hacia la procesión de

san Basilio. Aquí también se realizan diferentes

juegos como el micro futbol, básquet y rondas;

además, este es el sitio de predilección para los

eventos culturales.

Aquí se reúne mucha gente del pueblo para

departir y hacer sus juegos de ocio.

Este parque, a pesar de no contar con lo necesario

para la buena recreación de los infantes

palenqueros, se convierte en un espacio de

reposo y de diferencia para los extranjeros.

LA CORRALEJA

(Volver)

Page 27: Revista Palenque Con Fondo

REVISTA CULTURAL E HISTORICA Edición Digital: http://larevistapalenque.blogspot.com

26

Las fiestas de toro son uno de los grandes

atractivos .Generalmente se realiza para las fechas

de santo Patrona, San Basilio 14 de junio. Casi

siempre este evento va acompañado por cacetas

bailables, aprovechando las multitudes de

visitantes que se toman en el pueblo del bocado

en alegría. Para sostener los escases monetarios:

fritangas, cantinas, sombreros, collajes, etc. La

corraleja se realiza en el barrio abajo sobre un

helipuerto que se improviso para la primera dama

de la nación en ese entonces Ana milena de

Gaviria y que actualmente es una pobre cancha de

futbol de la comunidad de Palenque.

Las corralejas de Palenque se constituyen en la

Euforia, en el desahogo y el espesamiento de la

comunidad como único medio de matar el tedio y

la monotonía. Cuatro días de fiestas se da cada

vez que la junta tenga luz verde económicamente

y que cuenta con el respaldo del gobierno

municipal.

LA SEDE COMUNITARIA

En este centro funciona la sede comunitaria. Aquí,

un grupo de jóvenes, se reúnen para tratar lo

concerniente a los proyectos que se están

planeando para hallar la manera de mejorar, en

todos los entes, a la comunidad de Palenque.

También se almacenan todos los recursos de tipo

cultural y folclórico que llegan de los gobiernos

nacionales y departamentales. Este sirve, para

albergar algunos grupos invitados para su

participación en su festival de tambores.

Quienes están liderando este centro son: Enrique

Márquez, Edwin Valdez, Sebastián Salgado,

Gustavo, Moraima Simarra y otros. Ellos son los

encargados de guardar los documentos: fílmicos

escritos y audios.

En este lugar también se citan algunos miembros

del sector productivo para discutir y acordar las

estrategias que se deben tomar para mejorar la

calidad del agro y lo pecuario.

La casa donde funciona la sede comunitaria no

cuenta con una optima seguridad lo que implica

que hay que diligenciar de manera de que los

entes estales aporten su grano de arena ya que

los recursos que llegan aquí deben ser guardados

en la institución educativa.

LA INSPECCION

Es el lugar judicial del pueblo. Aquí se sientan los

problemas en que mas incurren los habitantes :

robos de puercos, macheteado, hurto de hortaliza,

abigeato, hallazgo de difuntos, levantamiento de

cadáveres, extra juicios, actas de defunciones,

denuncias por perdidas de documentos, recaudos

prediales y catastrales y todo lo que generalmente

acontece en una inspección provincial. Esta

extensión de la justicia municipal no cuenta con la

presencia policiva, lo que agrava aun más la

dispendiosa función del inspector de la

comunidad. Este cargo se maneja

burocráticamente y para su ejercicio no hace falta

que sea un idóneo en la materia. Quien comienza

un cargo en este puerto solo tiene que pedir

asesoría de su antecesor y listo para emprender

su oficio. Toda inspección, por muy pequeña que

sea debe contar con la ´presencia de uniformado

para cuando haya un caso de suma gravedad,

estos puedan intervenir y llevarlo a la justicia

competente. Inspección sin agentes es

simplemente un lugar para quejarse.

(Volver)

Page 28: Revista Palenque Con Fondo

REVISTA CULTURAL E HISTORICA Edición Digital: http://larevistapalenque.blogspot.com

27

EL CEMENTERIO

Se encuentra ubicado en el Barrio Abajo de la

población en plena vía principal y su extensión es

aproximadamente de cincuenta metros

cuadrados. Es aquí donde descansan aquellos que

dieron las primeras generaciones de esta rica

cultura. Su estado no es el mejor.

HIMNO DE PALENQUE

Archivo de sonido

Oh, Oh, Oh, Oh, Oh...

Palenque fue fundado, fundado por Benkos Biohó

Y el esclavo se liberó hasta que llegó a famoso (bis)

África, África, África, África...

Yo tengo mi rancho grande, también tengo mi

machete Lo tengo dentro de mi rosa, en el pueblo

de Palenque (bis)

África, África, África, África...

Contra los blancos luchó con todos sus cimarrones,

Y vencido los españoles la libertad nos brindó (bis)

África, África, África, África...

PATRIMONIO ORAL E INMATERIAL DE LA

HUMANIDAD.

El 25 de noviembre de 2005, en su tercera

proclamación, la UNESCO declaró mediante

resolución el Espacio Cultural de San Basilio de

Palenque como Obra Maestra del Patrimonio Oral

e Inmaterial de la Humanidad. El proceso de

candidatura inició en el año 2003 a partir de la

iniciativa de un grupo de jóvenes palenqueros por

reconocer y fortalecer sus tradiciones. De esta

forma, la comunidad se reunió para concertar la

definición de un conjunto de expresiones

culturales que, por su arraigo y por los

sentimientos de pertenencia que genera, son

consideradas como piedra angular para la

reivindicación de la identidad palenquera.

Con el acompañamiento del Ministerio de Cultura

y el Instituto Colombiano de Antropología e

Historia (ICANH), se hizo posible un catálogo de las

prácticas culturales de San Basilio de Palenque. El

texto compila los antecedentes, la justificación y

los riesgos a los que están expuestas sus prácticas

culturales.

El Plan Decenal de Salvaguardia 2007-2017, está

estructurado a partir de tres programas: (1)

tradición oral y lengua, (2) ritual y medicina

tradicional, (3) música e identidad. Cada uno de

estos programas cuenta con una serie de

proyectos que buscan contribuir en su conjunto a

la salvaguardia, protección, revitalización y

difusión del patrimonio inmaterial del Palenque

de San Basilio.

(Volver)

Page 29: Revista Palenque Con Fondo

REVISTA CULTURAL E HISTORICA Edición Digital: http://larevistapalenque.blogspot.com

28

AUTORES DE LA REVISTA:

INTEGRANTES CIPAS

LUIS EDUARDO VILLEGAS MORENO

LUIS ALBERTO CORREA ARROYO

OMAR CARRASCAL LEGUIA

JESSICA JOHANA CABARCAS BRIEVA

ABRHAM ZULUAGA ARBOLEDA

GRUPO A1.

INGENIERIA DE SISTEMAS Primer-Semestre.

TUTOR:

KATIA HERNANDEZ VARELA

ASIGNATURA : ANTROPOLOGIA.

REQUISITO: NOTA_____________________

(Volver)

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

PROGRAMA DE INGENIERIA DE SISTEMAS

CARTAGENA DE INDIAS D.T. Y C., NOVIEMBRE DE 2012

Page 30: Revista Palenque Con Fondo

REVISTA CULTURAL E HISTORICA Edición Digital: http://larevistapalenque.blogspot.com

29