Revista Salud

64
CALIDAD HOSPITALARIA ¿CÓMO LA EVALUAMOS? AÑO 1 - n. o 000 - MAYO DE 2012 - COLOMBIA EDICIÓN DE LANZAMIENTO - SIN VALOR COMERCIAL ¿Alguna vez se ha preguntado cuál es el mejor hospital de su ciudad? SALUD le da algunos elementos de juicio. Es por usted y su familia. MAYO DE 2012 - AÑO 1 - n. o 000 - COLOMBIA Calidad Hospitalaria ¿Cómo la evaluamos? www.revistasalud.com.co M e d i a G r o u p 24 Entrevista El Dr. Héctor Medina,a la vanguardia de los cuidados cardiacos 38 La Condición Diabetes, una enfermedad común y peligrosa 63 Protagonista Dra. Beatriz Londoño Soto, una ministra con trayectoria

description

Edición de lanzamiento

Transcript of Revista Salud

ca

lidad

ho

spitala

ria ¿có

mo

la eva

luam

os?

AÑO 1 - n.o 000 - mAyO de 2012 - COlOmbiA ediCiÓN de lANZAmieNTO - SiN VAlOR COmeRCiAl

¿alguna vez se ha preguntado cuál es el mejor hospital de su ciudad? salud le da algunos elementos de juicio. es por usted y su familia.

mAyO de 2012 - AÑO 1 - n. o 000 - COlOmbiA

Calidad Hospitalaria¿Cómo la evaluamos?

www.revistasalud.com.co

M e d i a G r o u p

24 Entrevistael dr. Héctor medina,a la

vanguardia de los cuidados cardiacos

38 La Condicióndiabetes, una enfermedad

común y peligrosa

63 Protagonistadra. beatriz londoño Soto,

una ministra con trayectoria

¿No quiere ser uno más?

Publicitesus servicios aquí.

Su aviso le garantiza eficaciaen costo por contacto.

La revista SALUD es una innovadora publicación, que ofrece información independiente, relevante y confiable a los usuarios del sistema de salud. Así mismo, les garantiza a los diferentes partícipes del sector -hospitales, clínicas, aseguradoras,

farmacéuticas y consultorios privados, entre otros-, un canal de mercadeo con una alta eficacia en costo

por contacto.SALUD se distribuirá bimestralmente, a partir de julio, a unos 3.000 hogares de los sectores

residenciales más exclusivos de Bogotá. También se enviará a las instituciones a la vanguardia

del sector salud, tales como hospitales, clínicas, aseguradoras, organizaciones gremiales y

farmacéuticas, entre otros. Adicionalmente, se distribuirá entre líderes de las principales industrias

del país, los más influyentes generadores de opinión de los medios de comunicación, así como universidades, centros de pensamiento y clubes

sociales de la capital colombiana.

INFORMACIÓN INDEPENDIENTE,RELEVANTE Y CONFIABLE

La revista SALUD es una publicación bimestral de iCARE Media Group, Boston (EE.UU.). Todos los derechos son reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización expresa de iCARE Media Group. Sede en Bogotá: cra. 12 #. 79 - 60, 202. Teléfonos: 217 00 81 – 313 488 67 71.

Publicidad: [email protected] - Suscripciones: [email protected]© REVISTA SALUD es una marca registrada.

ca

lidad

ho

spitala

ria ¿có

mo

la eva

luam

os?

AÑO 1 - No. 000 - mAyO de 2012 - COlOmbiA

ediCiÓN de lANZAmieNTO - SiN VAlOR COmeRCiAl

lo mejor es adoptar un enfoque preventivo

continuo. evite tratamientos innecesarios.

mAyO de 2012 - AÑO 1 - No. 000 - COlOmbiA

Enfermedades coronarias y

los adultos mayores

www.revistasalud.com.co

M e d i a G r o u p

26 Enfoque

34 Asuntos Legales

46 Comunidad

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:Los materiales deben entregarse en archivo digital (PDF), con alta resolución (300 dpi o más) y al tamaño que corresponda, según el formato del aviso.

DOBLE PÁGINA PÁGINA

1/2 PÁGINA VERTICAL

1/2 PÁGINA HORIZONTAL

1/3 PÁGINA VERTICAL

1/3 PÁGINA HORIZONTAL

1/4 PÁGINA VERTICAL

FORMATO PRECIO ($) MEDIDAS TAMAÑO

DOBLE PÁGINA 9.000.000.ooCORTE 40,6 x 27,5CAJA 38,6 x 25,5

SANGRADO 41,6 x 28,5

PÁGINACONTRAPORTADA

5.000.000.oo6.500.000.oo

CORTE 20,3 x 27,5CAJA 18,3 x 25,5

SANGRADO 21,3 x 28,5

1/2 PÁGINA VERTICAL 2.800.000.ooCORTE 9,7 x 27,5CAJA 7,7 x 25,5

SANGRADO 10,7 x 28,5

1/2 PÁGINA HORIZONTAL 2.800.000.oo

CORTE 20,3 x 13,7CAJA 18,3 x 11,7

SANGRADO 21,3 x 14,7

1/3 PÁGINA VERTICAL 2.100.000.ooCORTE 7 x 27,5CAJA 6 x 26,5

SANGRADO 8 x 28,5

1/3 PÁGINA HORIZONTAL 2.100.000.oo

CORTE 20,3 x 9,2

CAJA 18,3 x 7,2

SANGRADO 21,3 x 10,21/4 PÁGINA VERTICAL

(disponibilidad limitada)

750.000.oo CAJA 8,9 x 12,5

PUBLIRREPORTAJE(doble página enfrentada)

10.500.000.oo

PUBLIRREPORTAJE (página) 5.000.000.oo

* Si no cuenta con un aviso, puede cotizarlo con revista SALUD

Encuéntrenos en<www.revistasalud.com.co>

a partir de julio de 2012.

Pregunte por nuestros descuentos por la

compra de paquetes.

4 mayo de 2012

CONTENIDO

¿Se ha preguntado cuál es el mejor hospital de su ciudad? SALUD le da elementos de juicio.

Análisis sobre la información del sector salud en Colombia y el mundo.

Algunos consejos para evitar las enfermedades cardiovasculares.

Las causas, los factores de riesgo y la forma de evitar las úlceras por presión.

La trombosis venosa profunda puede afectar a cualquiera. Conozca sus causas y riesgos.

ARTÍCULO DE PORTADA PERSPECTIVA LA GRÁFICA SENIORS PREVENCIÓN

ARTÍCULO DE PORTADA

CalidadHospitalaria¿Cómo la evaluamos?

www.revistasalud.com.co (a partir de julio de 2012)

16

¿Alguna vez se ha preguntado cuál es el mejor hospital de su ciudad? Incluso, puede que usted tenga uno en mente al leer esto. Sin embargo, la interrogante más importante es: ¿cómo sabe? Ese es el tema de nuestro artículo de portada.

810

15

26

12

22

29

34

14

24

32

36

38

40

42

46

50

52

53

56586061

62

EDITORIAL La información, un imperativo

NOTICIAS

PERSPECTIVA La emancipación de los consumidores

OPINIÓN La reforma de Obama en EE.UU.

PERFIL John Auerbach, comisionado de Salud de Massachusetts (EE.UU.)

ASUNTOS LEGALES Ley 100, ¿lista para otros 20 años?CONFIDENCIALES

TECNOSALUD Las tabletas entre los especialistas y las aplicaciones para celulares

ACTUALIDAD Financiación de la salud en Colombia

CONSEJOS VITALES Los celulares y el cáncer

ENTREVISTA Héctor Medina, a la vanguardia de los cuidaddos cardiacos

LA GRÁFICA Consejos para la mujer colombiana

ENFOqUE Las EPS como reales promotorasde la salud

LA CONDICIÓN Diabetes, un contrincante manejableSENIORS Prevención de las úlceras por presión

EN CAMPAÑA Guerra contra la industria tabacalera

COMUNIDAD Ciudad Verde de Soacha

PREVENCIÓN Trombosis venosa profunda

INNOVACIÓN Tomografía cardiaca computarizada, una apuesta a futuro

SIN PREJUICIOS Cuidados al final de la vida

LECTURAS SALUDABLESAGENDASOCIALESLA úLTIMA PALABRA Saludable previsión

PROTAGONISTA Dra. Beatriz Londoño Soto,una ministra con trayectoria

6

6 mayo de 2012

EDITORIAL

La información,un imperativo

Bienvenidos a la revista SALUD, la pu-blicación especializada e independiente sobre temas relacionados con su salud y atención médica de primer nivel. SALUD forma parte de iCARE Media Group, or-ganización con sede en Boston (EE.UU.), que provee información de primer nivel para que la comunidad bostoniana sa-que el mayor provecho del complejo sis-tema de salud estadounidense. Desde sus inicios, iCare Media está comprometida con la producción de un contenido serio y confiable sobre un tema vital para todos nosotros: la salud.

Sin embargo, la información sobre un asunto de tanta trascendencia ha estado confinada a un papel marginal. Recientemente, la ministra de Salud y Protección Social, Dra. Beatriz Londoño Soto, afirmó que una de las principales barreras de nuestro sistema de salud era la precaria in-formación y orientación que reciben los ciudadanos. La ministra Lon-doño Soto ha sido clara sobre la necesidad de que “(…) se oriente bien a los ciudadanos, que cuando un ciudadano se acerque a una EPS, a un centro de atención o a una secretaría de salud, se le entregue informa-ción completa, se oriente frente a sus inquietudes y no se le tome del pe-lo”. Para la ministra, la información no es un capricho, es una cuestión de ética: “Esto es parte de la calidad, es parte del manejo responsable y de la humanización de los servicios, y es importante que todos los acto-res del sistema trabajemos en esa dirección”. Estamos seguros de que la revista SALUD será la publicación que llenará este vacío para el benefi-cio suyo y el de su familia.

Si bien no pretendemos sustituir la atención personalizada de los espe-cialistas, tenemos certeza de que vamos a proveer consejos y directrices útiles para que usted haga las preguntas correctas y tome las decisiones más acertadas. Por ejemplo, en nuestro artículo de portada, “¿Calidad hospitalaria, cómo la evaluamos?”, nos enfocamos en cómo calificar la calidad de un hospital y definimos simples pautas para determinar la ca-lidad de los centros de atención en nuestra comunidad. Adicionalmente, encontrará consejos para que usted y su especialista de confianza escojan el centro hospitalario que mejor se acomode a sus necesidades.

Gracias por darnos la oportunidad de entablar un diálogo constructi-vo con usted acerca de la salud y la atención médica que usted y su fami-lia se merecen. Nuestro compromiso es ofrecerle la información más re-levante y útil para usted y sus familiares. SALUD es la primera revista de este tipo y nos esforzaremos para convertirnos en un aliado fiable de la comunidad bogotana. Nuevamente, gracias por su confianza.

DIRECTOR EJECUTIVOPhilip Hails

DIRECTORA MÉDICADra. María Fernanda Navarro

EDITOR EN JEFEJulio César Belalcázar Santodomingo

CONSEJO EDITORIALDra. Elisa López

Dr. Andrés KatzinDr. Bernardo Martorell

Dra. Mónica RiveraDra. Belén Fraile

Dra. Verónica DusselDra. Claudia García

COLABORADORESHéctor MedinaJohn Auerbach

TRADUCCIÓNGloria Santodomingo (AIIC)

DISEÑO & DIAGRAMACIÓNCARONIES

COORDINADORA EDITORIALAnne Bechstedt

CORRECCIÓNSonia Marcela Rojas

FOTOGRAFÍACARONIES

iStock

[email protected]

[email protected]

SEDE ADMINISTRATIVACra. 12 # 79 – 60, 202, Bogotá (Colombia)

Teléfonos217 00 81 – 313 488 67 71

DISTRIBUCIÓNCentaurus Mensajeros S.A.

La revista SALUD es una publicación bimestral de iCARE Media Group. Todos los derechos son reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización expresa de iCARE

Media Group.

philip hailsDirector ejecutivo iCaRE Media Group

<[email protected]>

8 mayo de 2012

NOTICIAS

El invierno, culpable de alza en enfermedades transmisibles

Anualmente se observa que las épocas lluviosas traen consigo epidemias leves de enfermedades transmisibles, particularmen-te las que afectan el sistema respiratorio. No solo son los niños la población vulnerable a este tipo de enfermedades; adultos de cualquier edad, sobre todo los mayores, pueden ser tan vulnera-bles como los niños. Por eso, la Secretaría de Salud ha intentado prepararse adecuadamente para estas eventualidades, aunque han surgido preguntas acerca de la calidad de esa preparación. La Secretaría está respondiendo a las necesidades, principal-mente de las poblaciones más vulnerables, para asegurar que la incidencia de enfermedades transmisibles se mantenga en ni-veles manejables para el sistema asistencial, que parece ya es-tar sobrecargado.

Aumenta la incidencia de enfermedades respiratorias en Bogotá

Según un reporte oficial de la Secretaría de Salud, treinta y dos muertes de menores por enfer-medades respiratorias agudas ocurrieron en los primeros tres meses del año, frente a veintitrés durante el mismo periodo del año pasado. Este aumento causó una reacción en el sistema de asisten-cia pediátrica en la ciudad, por lo que se incrementaron los recur-sos destinados al cuidado de los niños en hospitales y centros de salud.

El secretario de Salud de Bo-gotá, Guillermo Alberto Jaramillo, atribuyó el alza en parte a “(...) la variación del clima”. Esta enfer-medad puede resultar de lo que aparenta ser una simple gripa. Por lo tanto, el cuidado por parte de los padres de sus hijos enfer-mos en casa es crucial para ase-gurar que la aflicción no pase al sistema respiratorio.

¿Tratamientos innecesarios?

Un informe publicado por varias aso-ciaciones médicas de EE.UU. seña-la que varios exámenes físicos que se practican comúnmente en consulto-rios médicos alrededor del mundo pue-den ser innecesarios en algunos casos, lo que trae como resultado millones de personas recibiendo tratamientos que no han debido hacerse. Ejemplos inclu-yen los electrocardiogramas, rayos X de la caja torácica, TAC de la cabeza y co-lonoscopias, por nombrar algunos. Mu-chos de estos procedimientos se han vuelto parte de la rutina de muchos mé-dicos, mientras que en muchos casos la condición de sus pacientes no amerita someterlos a exámenes y tratamientos que no los ayudarán. Con la escasez de recursos del sector, identificar y reducir este fenómeno podría ahorrarle al sec-tor cuantiosas sumas que podrían asig-narse donde más se necesiten.

Reglamentación de los medicamentos biotecnológicos se conocerá en mayo

La ministra de Salud y Protección Social, Beatriz Londoño Soto, anunció que a finales de mayo saldrá un primer borrador de la reglamentación del decreto de los medicamentos biotec-nológicos. Estos últimos, a diferencia de aquellos producidos a base de químicos, han sido desarrollados en los últimos años para tratar las más agresivas y difíciles enfermedades, inclu-yendo distintos tipos de cáncer, infecciones y enfermedades cardiacas. Todos los sectores del sistema de salud están pen-dientes de conocer la nueva reglamentación.

Según la ministra, su naturaleza va a ser técnica y no econó-mica, comentario segu-ramente debido al gran interés en este tipo de medicamentos por parte de las grandes multina-cionales farmacéuticas, que se interesan por po-sicionar sus productos de la manera más ven-tajosa en el mercado co-lombiano.

10 mayo de 2012

Santiago Cabrera, nuevo director de la Fundación Cardioinfantil

El Dr. Cabrera, médico cirujano de la Escuela Colombiana de Medi-cina y magíster en Administración de Salud de la Pontificia Universidad Javeriana, lleva veinticinco años vinculado a esta institución, que presta servicios de cardiología del más alto nivel. El nuevo director se ha desta-cado por impulsar el proyecto Regale una Vida, que ha ayudado a miles de niños colombianos que sufren de enfermedades cardiacas a recibir el tratamiento que necesitan. La junta directiva de la Fundación lo consi-dera el tipo de líder que requiere esta institución, que se está volviendo un centro de excelencia en cardiología a nivel continental.

Un reajuste productivo

Luego de la escisión del an-tiguo Ministerio de Protección Social y de la creación del nue-vo Ministerio de Salud y Pro-tección Social, parece que el cambio ha sido muy bien re-cibido por el Gobierno. El ex-ministro de Protección Social, Mauricio Santamaría, pasó a la dirección del Departamento Nacional de Planeación, cargo en el que se siente cómodo lue-go de haber servido como sub-director de esta dependencia

en el gobierno del expresidente Uribe. Durante su paso por el Ministe-rio de Protección Social, Santamaría introdujo cambios fundamentales, que terminaron con la escisión del ministerio. Por su parte, la llegada de la nueva ministra de Salud y Protección Social, la Dra. Beatriz Londoño Soto, garantiza la posesión de una experta en salud pública.

CONFIDENCIALES

Nuevo gerente para la EPS Capital Salud

La EPS Capital Salud tiene nue-vo gerente. Se trata de Carlos Igna-cio Cuervo, exviceministro de Salud. El secretario de Salud de Bogotá, Gui-llermo Alfonso Jaramillo, apoyó el nombramiento diciendo que se desig-

nó a Cuervo por su experiencia y capacidad de liderazgo. El Distrito cuen-ta con acciones de la EPS, así que el gobierno del alcalde mayor, Gustavo Petro, puede ayudar a impulsar esta importante institución, que asegura a casi medio millón de afiliados, la mayoría de ellos habitantes de la capital.

Rankings en moraPor orden de la Corte Constitu-

cional, desde el 2008, el Ministe-rio de Salud y Protección Social y la Superintendencia de Salud están en mora de cumplir con el desarro-llo de rankings de las IPS y EPS. El propósito de estos listados es el de servir como guía para los usuarios.

Si bien el Ministerio ya desarro-lló una cartilla de derechos (que también estaba pendiente), la pu-blicación de los escalafones sigue en proceso. Este tipo de rankings, utilizados en otros países con sis-temas parecidos al colombiano, puede generar controversia entre los participantes del sector, dado que los criterios con los que se le asigna un puntaje a cada entidad pueden perjudicar a aquellas que atraen los usuarios más enfermos del sistema. Probablemente, las lis-tas emitidas por el Ministerio ge-nerarán controversia entre las or-ganizaciones clasificadas.

www.implantesysonrisas.com

12 mayo de 2012

PERSPECTIVA

GOBIERNO

GENTE

FINANCIACIÓN

INFORMACIÓNMEDICINAS

YTECNOLOGÍAS

RECURSOSHUMANOS

SERVICIOS

Información en la salud, emancipación para todos

¿por qué tenemos más información acerca de un pantalón que queremos comprar (su disponibilidad, calidad y precio) que de

nuestro hospital más cercano o médico de cabecera? ¿Qué valor tiene en el sector salud y cómo nos puede ayudar a tomar decisiones?

Este es un breve análisis de la información en salud, tanto a nivel mundial como en Colombia.

philip hailsDirector ejecutivo iCaRE Media Group

in duda, la era del In-ternet ha cambiado el mundo. Con la llegada

de esta revolución informática, desde un disidente en la China hasta un es-tudiante universitario en Bogotá tie-nen la capacidad de transmitir infor-mación casi instantánea a millones de personas. Y eso sin mayor esfuer-zo. Este medio ha revolucionado in-dustrias, incluidos los medios de co-municación, y hasta la vida social de muchos, en poco más de quince años. Sin embargo, su poder de cambio no se ha desarrollado a la misma veloci-dad en las distintas industrias y sec-tores. Por ejemplo, algunos, como el financiero y el minorista, han apro-vechado las oportunidades de creci-miento que les brinda para alcanzar cada vez más consumidores. Otros no parecen haberse interesado tan-to por esta tecnología, pero hoy en día para una empresa tener una pági-na web es casi tan importante como el RUT o el certificado comercial, si bien después no le saquen el prove-cho que podrían. Por su parte, el sec-tor salud, en la mayoría de los países, históricamente ha estado en la reta-guardia en cuanto a la adopción de esta tecnología.

Sin embargo, en los últimos años, algunos partícipes en distin-tos países se han interesa-do por utilizar Internet para prestarles mejores servicios a sus “consu-midores” (léase pacien-tes). Algunos ejemplos de sus esfuerzos han in-cluido los siguientes:

• Permitir a lospacientes llenar su his-toria clínica en la pági-na web de un consulto-rio clínico u hospital en los días previos a una cita, lo que le ahorra tiempo al pa-ciente y al médico.

• Posibilitarquelospacienteshagan pagos electrónicos, en vez de estar parándose en cola en el hospi-tal o en un banco (esto es especial-mente molesto para un paciente en-fermo).

• Otorgar acceso cifrado(con clave) al registro clínico de los pacientes a través de un portal de Internet, lo que permite al pacien-te que vea su historial clínico y, qui-zás más importante, poder mostrar-lo a otros médicos o prestadores de servicios de salud que requieran es-ta información.

Este último ejemplo es sumamen-te importante. Todos hemos sufrido por la “repetición” en el sistema de salud; nos piden exámenes de labo-ratorio, diagnósticos o análisis físi-cos que ya hemos hecho en el pasado, pero nadie sabe dónde están. Apar-te de un problema de información, este fenómeno genera grandes can-tidades de pérdidas de recursos li-mitados. Hay un pequeño, pero críti-co requisito para que la información fluya: que el consultorio, hospital o clínica mantenga un sistema de in-formación electrónica donde alma-cene todos estos datos.

mayo de 2012 13

Si su manejo de la información está basado en el papel, aprovechar Internet y todas sus posibilidades es casi imposible. Actualmente, en Colombia, la mayoría de los pres-tadores de servicios de salud conti-núan utilizando casi exclusivamente el papel. Claramente, esta es la pri-mera barrera que debemos eliminar antes de vivir en un mundo donde los ejemplos mencionados sean una realidad.

CONSUMIDORES INTELIGENTESSi bien al acceso y manejo de

nuestra propia información médica personal requiere de sofisticados sis-temas, entrar a la biblioteca virtual acerca de enfermedades, tratamien-tos y medicamentos es mucho más simple. Hoy día, cualquier persona puede buscar en Internet informa-ción que le permita aprender sobre una enfermedad que padece, eva-luar un posible tratamiento que su médico le haya sugerido o consultar un registro farmacéutico, donde se explican las indicaciones de un me-dicamento, por nombrar solo unos ejemplos. Aunque este tipo de infor-

Canadá100%

Reino Unido 99%

EstadosUnidos 96%

China 95%

Brasil93%

México 88%

Porcentaje de población que utilizó el Internet el año pasado para banca virtual, comprar tiquetes o mercancías.

Canadá7%

5% Reino Unido

EE.UU. 11%

China 31%

Brasil16%

México 19%

Porcentaje de la población que utiliza el Internet o su computador para guardar información médica personal.

Canadá24%

16% Reino UnidoEE.UU. 18%

China 22%

Brasil20%

México 21%

Porcentaje de la población que utilizó el Internet para consultar información de salud.

Fuente: Deloitte, Encuesta a consumidores del sector salud - reporte mundial 2011.

mación está ampliamente disponible en inglés, el número de fuentes de información médica en español está creciendo de forma significativa y, en la mayoría de los casos, será suficien-te para nuestras consultas privadas.

Lastimosamente, la propensión a consultar la red sobre salud se redu-

ce precisamente entre quienes la necesitan más: los adultos ma-yores. Además, entre la gente mayor la con-fianza en lo que se en-cuentra en la web es menor que entre la gente joven. Sin em-bargo, esto no debería sorprendernos.

Cuando pensa-mos en comprar ro-pa, podemos ingresar a las tiendas virtua-les de distintos alma-cenes y marcas para

evaluar sus productos, su calidad y su costo. Terminemos por imaginar un mundo donde pudiéramos hacer lo mismo cuando se trate de escoger un médico, un hospital o una asegu-radora. En una industria tan impor-tante para nuestras vidas, como lo es el sector salud, ¿por qué no tenemos la misma capacidad de evaluar nues-tras opciones que cuando se trata de una chaqueta o unos pantalones? Claro, la salud es mucho más com-plicada que la ropa, y hay importan-tes consideraciones particulares del sector salud que deberíamos tener en cuenta.

Pero este pequeño ejercicio ima-ginario no es muy descabellado y es-peremos que se haga realidad en un futuro no muy lejano. Las revistas SALUD en Bogotá y iCARE en Bos-ton son nuestra apuesta para llenar este vacío informativo para el prove-cho suyo y el de su familia. Con cer-teza, nuestra salud se beneficiará.

EL SECTOR SALUD, REZAGADO EN LA REVOLUCIÓN DE INTERNET

Internet ha sido aprovechado por otras industrias, como la banca y el comercio.

¡Paute aquí!¿Ahí abajo? Sí, aquí.

14 mayo de 2012

CONSEJOS VITALES

Los celulares y usto cuando algunos creían que la discusión sobre si los celulares causan cáncer ya

había llegado a su fin, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una declaración al respecto.

En el comunicado, el organismo in-ternacional anunció que la radiación de los teléfonos móviles puede causar cáncer. Y en este caso, el término cla-ve es que “pueden”, y no que efectiva-mente lo hacen. Al referirse a la posi-ble aparición de un tumor cerebral, los estudios todavía no han llegado al nivel de desarrollo requerido, y, por lo tan-to, no son absolutamente concluyen-tes. Por ahora es demasiado pronto pa-ra afirmar que la radiación emitida por nuestros celulares produce células can-cerosas en nuestro cerebro.

La OMS realizó una revisión exten-siva de numerosos estudios de todo el mundo, y, con base en su validez y re-sultados, determinó que el uso del ce-lular podría ser tan cancerígeno como el virus del papiloma humano (VPH), que es un factor necesario para el de-sarrollo de casi todos los casos de cán-cer cervical.

Si bien hoy no tenemos forma de sa-ber con certeza si el uso de celulares re-presenta un grave riesgo para nuestra salud, los hallazgos de la OMS nos pue-den llevar a considerar una reducción en la forma en que utilizamos nuestros celulares. Quizá, por ahora, sería bue-na idea maximizar el envío de mensajes de texto o acostumbrarnos a utilizar el manos libres, que disminuye la radia-ción a la cual estamos expuestos.

Tal vez, dentro de treinta años mi-raremos con asombro el uso excesivo del celular por los riesgos que implica-ba, de la misma manera en que hoy nos sorprendemos con los anuncios de ci-garrillos de los años cincuenta, en los cuales los médicos recomendaban el consumo de tabaco. Lo cierto es que por ahora las pruebas que tenemos a la fecha son con lo único que contamos.

el cáncer

El 83% de los colombianos encuestados por Ipsos – Napoleón

Franco afirmó utilizar el celular con una frecuencia diaria.

FUENTES:DANE, Encuesta Nacional de Calidad de Vida, 2011. Ipsos– Napoleón Franco, Encuesta Nacional para el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones (Mintic), diciembre de 2010.

En 9 de cada 10 hogares colombianos, algún miembrocuenta con un celular.

Cada año, a 22.000 personas en EE.UU. se les diagnostica un tumor canceroso en el cerebro.

Un 94% de los colombianos entre 25 y 34 años tiene un celular.

400 minutos por celular hablan los adultos mayores de

65 años en EE.UU.

mayo de 2012 15

TECNOSALUD

Aplicaciones para celularesSALUDABLE INFORMACIÓN A LA MANO

Es posible que usted tenga un celular con la capacidad de bajar aplicaciones para utili-zar desde su teléfono. Si es así, usted probablemente conoce las innumerables aplicacio-nes que puede descargar, las cuales en su gran mayoría son gratuitas. El rango de ofertas en materia de salud y atención médica es enorme, tal como ocurre con otros temas e in-dustrias. Sea una aplicación que proporciona información sobre una determinada en-fermedad, consejos para madres primerizas que cuidan de sus hijos recién nacidos o información sobre medicamentos, se trata de herramientas que traen el poder de In-ternet al alcance de la mano y lo conjugan con nuestros celulares. Si usted es un ávido usuario de las aplicaciones de su celular, sin duda encontrará algunas de interés y rele-vancia para el cuidado de su propia salud. Si bien el mundo de información a la que se puede ac-ceder mediante estas es enorme, en materia de asistencia médica el espectro todavía es limitado. Sin embar-go, ya hay algunos ejemplos de organizaciones del sector salud que están liderando el desarrollo de aplicaciones que tienen como objetivo ayudar a mejorar el acceso al conocimiento en esta materia.

ALGUNOS EJEMPLOS SON:Hospitales: las aplicaciones para celulares ofrecen información sobre el tiempo de espera para el ingreso de poten-

ciales pacientes a la sala de emergencia, así como información sobre citas para procedimientos programados.EPS: Permiten proporcionar información sobre las políticas (por ejemplo, modalidades de contratos y condicio-

nes), así como todo sobre las redes de miembros, beneficios especiales y centros de atención.Las farmacéuticas: los consumidores pueden encontrar aplicaciones que les ayudan a cumplir con el objetivo de de-

terminados productos (por ejemplo: medicamentos para dejar de fumar) o los protocolos para ciertos procedimien-tos (como aquellos establecidos para quienes participan en ensayos clínicos).

Antes de la llegada de las tabletas, los médi-cos que trataron de deshacerse del cúmulo de papel -formatos, gráficos, pro formas e historias clínicas- incorporaron el computador a su tra-bajo. Si bien los beneficios de la utilización de software electrónico sobre el papel fueron evi-dentes de inmediato, hubo algunas limitaciones

en cuanto a la movilidad de los PC, que llevaban a la interrup-ción en la atención fluida al pa-

ciente. Las tabletas, sin embargo, han abierto nuevas posibilidades

para mejorar la administración de la documentación, lo que incrementa la cali-

dad de la atención a los pacientes y reduce las interrupciones en la atención. Además, las op-ciones en materia de imagen, que vienen con las tabletas, son útiles para el diagnóstico y la representación gráfica. Como era de esperar-

se, los médicos de todas las ramas están mos-trando su interés en aprovechar las oportunida-des que ofrece esta novedosa tecnología.

En su próxima visita al médico, observe si está utilizando una tableta. Si cuenta con una, pregúntele para qué la está empleando, pues probablemente aprenderá sobre el enfoque de su especialista frente al trato y atención a sus pacientes. Y si no tiene una tableta, quizá vale la pena que le pregunte si está pensando en adqui-rir una. Esto le puede indicar qué tan abierto es su médico a adoptar nuevas tecnologías, que es-tán a la vanguardia de la atención médica. Esta es una manera en la que usted puede evaluar a su especialista, con base en lo que usted espera de la persona a quien usted confía el cuidado de su salud y la de su familia. A fin de cuentas, se trata de su comodidad y el grado de confianza que quiera establecer con su médico particular.

El auge de las tabletasentre los especialistas

16 mayo de 2012

PORTADA

Calidad Hospitalaria¿alguna vez se ha preguntado cuál es el mejor hospital de su ciudad?

incluso, puede que usted tenga uno en mente al leer esto. sin embargo, la pregunta más importante es: ¿cómo sabe? Ese es el

tema de este artículo.

mayo de 2012 17

CÓMO LA EVALUAMOS?Hay varias y diferentes razones

por las cuales vamos al hospital. Es posible que tengamos un problema urgente y nos lleven a urgencias, que nos realicemos un análisis de labora-torio por solicitud del médico, que nos ordenen una prueba de diagnós-tico más compleja (por ejemplo, una resonancia magnética) o también es factible que debamos someternos a una cirugía programada, la cual pue-de requerir de una hospitalización posterior.

Tradicionalmente, los pacientes no han tenido mucho que opinar o decidir sobre el hospital al que quie-ren ir, ya que usualmente los médi-cos han tomado esa determinacón por nosotros. Pero eso está cambian-do, y, con certeza, esa tendencia se va a mantener en los próximos años. La razón es que los pacientes están asumiendo cada vez más el papel de

“consumidores” frente a la asistencia médica que “adquieren”. Es probable que este fenóme-no, que ha cogi-do fuerza en paí-ses como EE.UU. y el Reino Unido, empiece a darse también entre los usuarios del siste-ma colombiano. Y los beneficios pa-ra los pacientes, a raíz de este cambio de mentalidad, han sido evidentes: una asistencia médica más profesional, una mejo-ra en los resultados clínicos de nues-tra salud y la reducción de los gastos por costear de nuestro propio bolsi-llo. Claramente, es nuestro interés, como clientes, convertirnos en con-sumidores “más inteligentes”. Enton-ces es lógico que empecemos a pen-sar en cómo elegimos el hospital a donde deseamos ir.

Como mencionamos con anterio-ridad, podemos escoger el hospital al que queremos ir (excluyendo los casos de suma urgencia, en cuyo ca-

so nos vemos obligados a ir a la sa-la de emergencia más cercana), y esta es una posibilidad que no debemos desaprovechar. Teniendo en cuenta las sumas de dinero que muchos de nosotros podemos llegar a pagar en un hospital, ¿no es acaso más sensato valorar las opciones con las que con-tamos, tanto en la calidad del servi-cio como en los costos involucrados,

antes de tomar una decisión? Us-ted puede estar pensando: “¿Pe-ro si mi seguro se hace cargo de la cuenta, por qué me debe impor-tar cuánto cues-ta?” Incluso, su decisión instin-

tiva puede ser elegir el hospital más costoso, ya que probablemente esa es una señal de que es el mejor. Y en realidad, es posible que su forma de pensar no sea del todo errada, ya que esto puede ser cierto en algunos ca-sos.

Sin embargo, esta valoración de-finitivamente no es correcta en to-dos los casos, y también es factible que usted como paciente deba asu-mir algunos gastos de hospitaliza-ción. De hecho, cada vez más perso-nas se están enfrentando a mayores pagos por la asistencia médica que reciben, debido a nuevos modelos de

contratación entre las aseguradoras y los hospitales e innovadoras pólizas de aseguramiento. Así que probable-mente tiene sentido ser un “consumi-dor” inteligente cuando “adquirimos” servicios hospitalarios. Sin duda, de-bemos adoptar una posición aún más crítica que cuando vamos a comprar un carro nuevo, además porque una ida al hospital puede resultar tan cos-tosa como un auto nuevo en algunos casos. En realidad, cuando se trata de nuestra salud, debemos emplear toda nuestra inteligencia y ser lo más cuidadosos posible, ya que nuestra supervivencia y calidad de vida de-penden de ello.

COSTO Y CALIDADHay dos elementos básicos que se

deben considerar cuando se pien-sa en la atención hospitalaria: la ca-lidad, por un lado, y el costo, por el otro. Obviamente, todos queremos el cuidado de la más alta calidad, pero por lo general este deseo debe sope-sarse con los costos vinculados con recibir esa atención ¿Pero qué signi-fica “alta calidad” para un hospital? En su sentido más básico, la calidad se refiere a qué tan bien un hospital logra el objetivo que se propone, ya sea curar a un paciente de una en-fermedad determinada o, al menos, ser capaz de lograr ciertos resulta-dos esperados. Esto puede parecer muy sencillo, pero probablemente se

Usualmente podemos escoger el hospital al que queremos ir (excluyendo los casos de suma urgencia, en cuyo caso nos vemos obligados a ir a la sala de emergencia más cercana).

Hay dos elementos básicos que se deben considerar frente a la atención hospitalaria: la calidad y el costo.

18 mayo de 2012

PORTADA

sorprendería al saber cuán lejos es-tán algunos hospitales de la consecu-ción de estos objetivos fundamenta-les. Los errores médicos, tanto graves como leves, ocurren todos los días. Por ejemplo, hay casos en los que los pacientes han sido operados del ór-gano equivocado u objetos (como gasas o pinzas) han quedado dentro de los pacientes después de una ciru-gía. Si bien erradicar los errores por completo es una tarea casi imposible, el rendimiento histórico de los hos-pitales sí varia ampliamente. Y con un poco de investigación podemos identificar aquellas organizaciones que tienen más y las que presentan menos errores médicos.

NO SOLO ES CUESTIÓN DE DINEROEn materia de costos, para nadie

es un secreto que aquellos relaciona-dos con la asistencia médica hospita-laria pueden alcanzar niveles exor-bitantes y que los potenciales pagos que enfrentan los pacientes y sus fa-milias ante cualquier eventualidad es un tema difícil, pero ineludible. A su vez, el análisis de los costos hos-pitalarios solo puede llevarse a cabo en términos relativos. Y esto solo se puede hacer mediante comparacio-nes, teniendo en cuenta diferentes aspectos, como pueden ser el factor geográfico, la especialidad u otros a los que haremos referencia más ade-lante. Si usted está asegurado, el principal determinante del costo de la asistencia médica que recibe va a ser la relación existente entre el hos-pital (la IPS) y su compañía de segu-ros (la EPS o Empresa de Medicina Prepagada*). ¿Pertenece el hospital de su interés a la “red” de su EPS o se encuentra por fuera de ella? ¿Se tra-ta de una opción “preferida” por su compañía de seguros? Todo esto es relevante, pues a fin de cuentas esto puede ser determinante a la hora de definir los pagos que cualquier con-sumidor de asistencia médica o su fa-milia terminen enfrentando.

En materia de costos, para nadie es un secreto que aquellos relacionados con la asistencia médica hospitalaria pueden alcanzar niveles exorbitantes.

Además de estos dos elementos de juicio (la calidad y el costo), en el momento de evaluar la atención reci-bida en un hospital hay otros factores que deben considerarse. El primero, y quizás el más evidente, es la cali-dad del médico o del grupo de médi-cos que nos van a tratar. Usualmen-te tendemos a pensar que un hospital y su cuerpo médico son lo mismo. Y si bien esta no es una apreciación del todo equivocada, en muchos casos, el hospital y el cuerpo médico que nos van a tratar deben evaluarse por separado. Por ejemplo, si nos van a realizar una cirugía opcional, la ca-lidad del cirujano a veces puede ser diferente de la de los servicios pres-tados en el hospital, tales como el pre y posquirúrgico, el cuidado du-rante la recuperación, la fisioterapia, etc. Si bien la calidad del médico es un aspecto que debemos tomar muy en serio, no podemos dejar el hospi-tal de lado, ya que es donde se realiza el procedimiento. Tener una conver-sación con su especialista de confian-za durante la planificación de la ci-rugía y evaluar los hospitales donde se puede llevar a cabo la cirugía es, sin duda, un paso importante. En ese proceso, usted podrá evaluar qué tan receptivo es su médico de confianza

a su punto de vista y escoger el mejor hospital con base en sus necesidades (siempre y cuando esu especialista también concluya que su preferen-cia también es el lugar más adecua-do). Si bien discutir las razones clí-nicas por las que prefiere un hospital determinado puede ser todo un reto para usted (aunque de ninguna ma-nera es imposible entablar este diá-logo), los costos presentes y futuros a raíz de la cirugía probablemente también deban ser un tema de con-versación con su médico.

OTROS ELEMENTOS DE JUICIOFactores adicionales a los que bre-

vemente enunciamos son la con-veniencia y la coordinación de los servicios prestados por el hospital. Ejemplos de lo anterior incluyen la conveniencia de realizarse pruebas de prediagnóstico o análisis de san-gre en un centro determinado, así co-mo servicios posoperatorios como el cuidado durante la recuperación o el cuidado médico a largo plazo. La coordinación de estos servicios pue-de ser determinante. Por ejemplo, en muchas ocasiones, los pacientes se ven obligados a repetir una serie de pruebas que ya se han realizado en un centro médico determinado, de-

*En adelante nos referiremos a las EPS y las Empresas de Medicina Prepagada y otros tipos de empresas aseguradoras en salud simplemente como EPS.

bido a que esos resultados son in-compatibles con los de otros hospita-les o especialistas. Las organizaciones que cuentan con un grupo de hospi-tales y centros médicos suelen enfati-zar la coordinación a todo nivel. Adi-cionalmente, otros beneficios, como asesoramiento personalizado y apo-yo familiar, pueden ser especialmen-te importantes en casos en los cuales se requieren largos periodos de recu-peración o de cuidados intensivos.

Por último, la asesoría financiera se está concibiendo cada vez más co-mo un servicio independiente y útil en el sector salud. Teniendo en cuen-ta esa tendencia, la capacidad de las organizaciones, incluidos los hospi-tales, para ofrecer este tipo de aseso-rías puede ser un elemento de eva-luación determinante, además de una herramienta para mantener los costos personales bajo control.

Después de discutir los factores que debemos considerar en el mo-mento de seleccionar un hospital, la siguiente pregunta puede ser: ¿cuál es la mejor manera de obtener infor-mación sobre ellos? A continuación encontrará útiles fuentes de informa-ción y algunos consejos sobre la me-jor forma de utilizarlas.

SU MÉDICOPregunte a su especialista de con-

fianza cuál es el hospital que él o ella le recomiendan. Es posible que su médico esté afiliado con un hospital en particular o, incluso, con una de-terminada EPS y, por lo tanto, su jui-cio puede estar influenciado por ese hecho. Sin embargo, la información que le provea sobre el personal médi-co, las instalaciones, los cuidados de enfermería, servicios de diagnóstico y la coordinación de la atención del hospital que tiene en mente, pueden servirle para realizar su propia valo-ración.

UN TERCERO INDEPENDIENTEAunque no sea evidente en prime-

ra instancia, su médico y la EPS pue-den tener un conflicto de intereses a la hora de recomendar un hospi-

tal. Por lo tanto, obtener una opinión independiente de un tercero podría ayudarle a tomar una decisión obje-tiva. Por ejemplo, la información que provee la Superintendencia de Salud y los rankings que suministrará en el futuro el Ministerio de Salud y Pro-tección Social sobre la materia son un buen punto de partida. Frente a este tema, la Corte Constitucional ha enfatizado la necesidad de que se de-sarrollen indicadores de gestión, que les sirvan a los usuarios para que de-sarrollen su propio criterio. Indepen-dientemente de si el tercero es una entidad del sector público o una or-ganización privada, el carácter dis-tintivo tiene que ser la independen-cia de la fuente frente al hospital que se está considerando.

LA EPSA pesar de lo dicho anteriormen-

te, lo cierto es que su EPS es una in-eludible fuente de información por el papel que juega dentro del sistema. Si bien usted puede sentir cierta apren-sión acerca del hecho de que el aho-rro en materia de asistencia médica es una máxima para la entidad, tam-bién es cierto que las EPS serias en-tienden la importancia de que usted se mantenga saludable y la calidad de los servicios que usted recibe. A

Si ustedtiene unvaloragregado, hágalo valer.

Hágalosaber.

No dejeque sucompetencia se le adelante.

20 mayo de 2012

PORTADA

fin de cuentas, esto también está en el interés de las EPS, pues clientes en buen estado físico, que no requieran medicamentos u asistencia médica, ahorran dinero a la entidad. Por lo tanto, también tienen un importan-te incentivo en recomendarle el hos-pital de más alta calidad dentro de su red de proveedores. Sin embargo, es-te último punto es clave, pues su EPS puede limitar sus opciones si algu-nos de los hospitales en su comuni-dad no están dentro de su red de IPS. Hay que tener en cuenta que ir a un centro médico que no integra la red de la EPS puede significar mayores costos para un particular.

Si la EPS tiene una opinión dis-tinta a la suya en materia hospitala-ria, tampoco debemos descartar de entrada sus argumentos para hacer-le esta recomendación y que solo se base en un simple calculo financie-ro. Es factible que su EPS cuente con razones válidas para tomar una po-sición distinta a la suya. Por ejemplo, su EPS puede poseer información sobre los resultados de un tratamien-to en particular con base en el histo-rial de tratamientos a sus afiliados y, por lo tanto, contar con una herra-mienta estadística que usted no tie-ne. Para disipar cualquier prejuicio, lo mejor es si usted simplemente le pregunta a su EPS por las razones es-pecíficas por las cuales se inclina por un hospital distinto al que usted con-sidera el mejor. Finalmente, puede que le proporcione sólidos argumen-tos o no. En todo caso, la informa-ción que le proporcione, si es anali-zada con juicio, le puede servir para tomar una decisión acertada. Sin du-da, consultar a su EPS es tan impor-tante como preguntarle a su médico de confianza.

INTERNETComo todos sabemos, hoy día

podemos encontrar casi cualquier cosa en Internet. En cierto sentido, la salud no es diferente a otros te-mas de interés y hay toda una enci-clopedia virtual al alcance de un clic. Sin embargo, la información en ma-

teria de salud puede ser compleja, y encontrar lo que estamos buscando entre la enorme cantidad de datos en Internet puede ser todo un re-to, particularmente en español. En el momento de navegar por la red, hágase las siguientes preguntas: ¿quién está publicando la informa-ción que estoy leyendo está cum-pliendo con una agenda en particu-lar? ¿Están tratando de venderme algo? ¿Quién patrocina la página que estoy leyendo?

Estos interrogantes pueden ser muy difíciles de contestar, pero es importante man-tenerlos presentes, cuando se anali-za toda la informa-ción que encontra-mos en la red. Una forma de evitar el contenido tenden-cioso es la búsqueda de fuentes pú-blicas. Y como mencionamos antes, páginas como la de la Supertenden-cia de Salud y el Ministerio de Sa-lud y Protección Social pueden ser un buen punto de partida. Adicio-nalmente, hay respetables institu-ciones académicas y organizaciones de investigación que publican una gran cantidad de información sobre la industria de la salud.

Estas cuatro fuentes de informa-ción son solo una referencia prima-ria, que pueden servir como punto de partida a la hora de considerar sus opciones y tomar una decisión sobre el hospital que mejor se adapte a sus necesidades. Recuerde, tomar-se un tiempo para evaluar las alter-nativas con las que cuenta puede ser determinante en el futuro, incluyen-do los resultados clínicos asociados con la atención que se le proporcio-na. La elección del hospital correcto puede incidir significativamente en

los costos asociados con el servicio.

La mayoría de nosotros somos consumidores in-teligentes a la hora de adquirir produc-tos caros o adquirir servicios que nos interesan. Inclu-

so, invertimos mucho tiempo para asegurarnos que estemos compran-do lo que verdaderamente necesita-mos y que el precio sea el correcto. La atención médica que recibimos es probablemente el servicio más sig-nificativo para todos nosotros. En consecuencia, la elección del hospi-tal que queremos no se debe asumir con ligereza, sino con toda la serie-dad del caso.

La atención médica que recibimos es posiblemente el servicio más significativo para todos nosotros.

Una forma de evitar el contenido tendencioso es la búsqueda de fuentes públicas.

mayo de 2012 21

CONTENIDO

¿La pauta publicitariano se lee?

Claro que sí, usted acaba de hacerlo.

¿Qué las revistas no interesan?¿Cómo le pareció nuestro

artículo de portada?

22 mayo de 2012

OPINIÓN

DRa. MóniCa RivERa, MD Mph

FEllow DEl BRiGhMan anD woMEn’s hospital DE Boston (EE.UU.).

La reforma de Obama, ¿por qué la controversia?

eguramente, casi to-dos nos hemos entera-do de la gran reforma a

la salud que logró pasar el presiden-te Obama en Estados Unidos hace ya más de dos años. La ley, uno de los actos legislativos más importan-tes en los últimos cincuenta años en ese país, representa un intento de re-formar prácticamente todos los as-pectos del sistema estadouniden-se. Su implementación durará varios años, desde los aspectos que se prevé tengan efecto inmediato hasta cier-tas cláusulas que no se aplicarán sino hasta los años 2016 y 2017. En todo caso, la controversia que ha genera-do esta ley ha sido masiva, lo que po-lariza a la gran mayoría de los repu-blicanos y los demócratas.

Una de sus partes más controver-siales y, al mismo tiempo, fundamen-tales para su exitosa implementación se trata del llamado “mandato indivi-dual”, que exige a todos los ciudada-nos estadounidenses a estar asegura-dos a partir del 2014. Antes de que la ley existiera, no había ninguna obli-gación de estar asegurado en contra de eventos catastróficos.

En Colombia, la Ley 100, al crear el Sistema General de Seguridad So-cial en Salud, instituyó un “manda-to individual” muy similar al inclui-do en la ley americana. Nuestro país, a través de la iniciativa del Congreso, aceptó la idea de que todo el mun-do aporte (si tiene los recursos pa-ra hacerlo) una fracción de su sala-rio al sistema. Así, con el aporte de la mayoría de los empleados y emplea-dores del país, se financia en parte el sistema. En este sentido, entonces, Colombia está casi viente años más adelante que los EE.UU., al menos en materia de financiación.

El reto para el presidente Oba-

ma es que el partido republicano se opone absolutamente a la introduc-ción de este mandato. Para ellos, re-presenta una violación a la libre elec-ción de cada ciudadano a utilizar sus recursos privados como le parezca. Argumentan, primero ante las cortes estatales y ahora ante la Corte Supre-ma, que este mandato es inconstitu-cional. La Corte Suprema ya escu-chó los argumentos de ambas partes y presentará su fallo en junio, al fina-lizar su sesión de primavera del 2012.

El resultado tendrá importantes repercusiones sobre el éxito de la ley, considerada por muchos como el lo-gro más importante en la presidencia de Obama hasta el momento. Ahora bien, si la Corte falla que el precep-to es inconstitucional, la ley tendrá que ser modificada de muchas ma-neras para asegurarse que las otras partes no se vean afectadas por la fal-ta de participación de todos los ciu-dadanos en el sistema. Y si los ma-gistrados fallan a favor del mandato, la iniciativa podrá continuar con su implementación sin interrupciones..

La decisión final de la corte se pue-de convertir en un tema cantende de la campaña presidencial que se aveci-na. El contrincante de Obama, el re-publicano Mitt Romney, se aferrará a los defectos de la ley, y si la Corte está de acuerdo con sus criticas, pro-bablemente recibirá el apoyo de una buena parte de los americanos que creen en el libre mercado como pie-za fundamental de la economía. Si no, el presidente Obama podrá citar su propuesta como uno de los pasos más importantes que cualquier pre-sidente ha dado para mejorar el sis-tema de salud de los americanos y controlar la inflación del sector. Por ahora, la corte suprema tiene la pa-labra.

mayo de 2012 23

CONTENIDO

3.000 hogares x 4 miembros de familia =+

++

los principales clubes sociales de la ciudad x el número de afiliados =

las salas de espera de los hospitales y clínicas x el número de pacientes al día =

En fin, contáctenos, nosotros ya hicimos las cuentas por usted.

(…)

24 mayo de 2012

ENTREVISTA

dr. Héctor medina

lugar de nacimiento: BoGotá (ColoMBia)

Estudios: UnivERsiDaD JavERiana

BoGotá (ColoMBia)

Medicina interna: ClEvElanD CliniC

ClEvElanD (EE.UU.)

Máster en salud pública (M.p.h.): Johns hopkins hospital

BaltiMoRE (EE.UU.)

Cardiología: BayloR CollEGE oF MEDiCinE

hoUston (EE.UU.)

Fellow: MassaChUsEtts GEnERal

hospital DE la EsCUEla MéDiCa DE haRvaRD

Boston (EE.UU.)

A la vanguardia delos cuidados cardiacos

a revista SALUD (RS) dialogó con el Dr. Héc-tor Medina, Fellow en

la Universidad de Harvard (Bos-ton, EE.UU.), donde trabaja en To-mografía Computarizada (TC) y To-mografía por Resonancia Magnética (TRM).

Actualmente, el Dr. Medina com-bina el atento cuidado de sus pacien-tes con la investigación sobre méto-dos no invasivos para la valoración cardiaca mediante la implementa-ción de tecnologías de punta. Ade-más de dialogar sobre el trabajo del Dr. Medina en el Massachusetts Ge-neral Hospital (MGH), la revista SA-LUD (RS) quería enterarse sobre las más novedosas prácticas en materia de cuidados cardiacos, cómo se están utilizando tecnologías más eficaces y seguras para obtener mejores resul-tados y hacia dónde apunta el futuro de esta especialidad. El Dr. Medina también nos habló sobre su investi-gación actual y, en términos prácti-cos, nos expuso el potencial que tie-ne para mejorar el cuidado de los pacientes en Boston, Bogotá y el res-to del mundo.

RS: ¿Cómo llegó a la Unidad de Imagen Cardíaca del Massachusetts General Hospital?

Dr. Medina: Después de termi-nar mi periodo como médico inter-nista en Cleveland Clinic y la for-mación en cardiología en el Baylor College of Medicine, estuve un mes trabajando en el Departamento de Tomografía Computarizada y Tomo-grafía por Resonancia Magnética del Hospital Cardiológico de Texas. Allá quedé muy impresionado con el ni-vel de detalle al que se pueden ob-servar las estructuras coronarias uti-lizando métodos no invasivos. Y me convertí en un apasionado del uso de

esta increíble tecnología y decidí lle-gar a ser un especialista de la materia. Entonces tuve la suerte de que me aceptaran en el programa de imagen cardiaca del Massachusetts General Hospital, que es considerado uno de los centros de investigación más im-portantes del mundo.

RS: ¿En qué tipo de condiciones y enfermedades suele centrarse su trabajo?

Dr. Medina: Tras haberme espe-cializado en la realización de ecocar-diografías -ultrasonido cardíaco pa-ra producir imágenes del corazón-, el rango de condiciones por tratar es muy amplio. La más común es la en-fermedad coronaria, que es la cau-sa número uno de mortalidad en el mundo, incluso por encima de las enfermedades infecciosas y el cán-cer. Nos ocupamos de las diferentes formas de enfermedades del corazón, como la miocardiopatía -el deterioro de la función del miocardio-, la in-suficiencia cardiaca congestiva e in-cluso la muerte súbita por insuficien-cia cardiaca aguda. Particularmente mediante la imagen cardiaca, pode-mos evaluar la circulación coronaria, la anatomía valvular y efectuar una descripción completa y exhaustiva del miocardio para entender qué es lo que está haciendo al corazón más débil.

RS: ¿En qué se centra su investiga-ción actual?

Dr. Medina: Yo tengo dos prin-cipales intereses de investigación. Uno de ellos es determinar el gra-do de constricción de los vasos san-guíneos (estenosis) en pacientes con placas coronarias muy calcificadas y a los que se les practica una TC. Es-tas lesiones altamente calcificadas di-ficultan la evaluación de la enferme-

mayo de 2012 25

dad coronaria. Aunque el reciente desarrollo de las tecnologías asocia-das con la TC ha mejorado la calidad de las imágenes y reducido significa-tivamente la exposición a la radia-ción, tratar con lesiones calcificadas sigue siendo un desafío permanente que requiere más investigación.

Mi segundo interés en materia in-vestigativa gira alrededor de la me-dición de las capacidades de pro-nóstico de las imágenes obtenidas mediante la TRM en pacientes con condiciones cardiacas específicas, como la inflamación aguda del cora-zón (miocarditis) y las condiciones heredadas. La TRM es una tecnolo-gía de vanguardia y evaluar su efica-cia requiere del tipo de investigación que estamos realizando.

RS: ¿Cómo conjuga el cuidado de los pacientes con su trabajo investi-gativo? ¿Los pacientes pueden espe-rar beneficiarse de un especialista que hace las dos cosas?

Dr. Medina: Yo soy un firme cre-yente de que la atención al paciente va de la mano con la investigación clínica. Preguntas fundamentales en la investi-gación se derivan de difíciles dilemas que surgen del cuidado de los pacien-tes. Simples datos de observación se pueden convertir en la base para un estudio de vanguardia, y los investiga-dores de la Unidad de Imagen Cardía-ca del Massachusetts General Hospital son particularmente buenos en eso. Yo creo que las preguntas reales que sur-gen a la cabecera de los pacientes siem-pre servirán para que la medicina se desarrolle a un ritmo más rápido.

RS: ¿Cuál es el estado actual de la última tecnología utilizada para el diagnóstico, la valoración y el trata-miento de la insuficiencia cardiaca?

Dr. Medina: El desarrollo de la

TC para el corazón con una radia-ción extremadamente baja. En ju-nio de este año pudimos realizar diagnósticos mediante angiogra-mas coronarios no invasivos, con un nivel de radiación que es signi-ficativamente menor al registrado, con escáneres más antiguos y con angiogramas coronarios invasivos. Gracias al desarrollo tecnológico de la TC, en el futuro próximo, el ni-vel de radiación debería dejar de ser una preocupación al obtener imá-genes cardiacas. A su vez, por el la-do de la TRM, el desarrollo del soft-ware permitirá una mayor calidad de imagen.

RS: ¿De qué manera esta tecnolo-gía se traduce en mejor atención pa-ra el paciente?

Dr. Medina: Los angiogramas coronarios invasivos presentan pequeños riesgos en centros con experiencia. Sin embargo, el hecho de que ahora podemos ver las ar-terias coronarias con gran detalle, de una manera no invasiva, con-lleva un riesgo significativamen-te menor para los pacientes y, co-mo se mencionó antes, disminuye drásticamente la exposición a la ra-diación sin sacrifi-car la calidad de la imagen. El MGH también ha intro-ducido el concep-to de la utilización de la TC como una alternativa para pacientes que pre-sentan un dolor torácico agudo en la sala de emergencias. En la ac-tualidad, el MGH es el líder mun-dial en la puesta a prueba de este concepto.

RS: ¿Hacia dónde cree que se di-rige la cardiología en los próximos años? ¿Qué piensa que va a ser posi-ble dentro de cinco o diez años?

Dr. Medina: Yo espero que el de-sarrollo continuo de la tecnología permita que la radiación presente en la tecnología utilizada para el diag-nóstico, la valoración y el tratamien-to de la insuficiencia cardiaca sea si-milar a la que se encuentra en una radiografía torácica simple utilizan-do rayos X. Creo que esto es perfec-tamente posible dentro de los próxi-mos cinco años. Esta tecnología -la TC y la TRM- también está demos-trando un gran potencial para me-jorar el diagnóstico y predecir com-plejas condiciones.

La cardiología, como rama de la medicina, sin duda enfrentará im-portantes retos a medida que una mayor parte de la población enve-jece. La esperanza de vida en los Estados Unidos y en Colombia, en el mundo en general, sigue aumen-tando, lo que significa que habrá más pacientes con riesgo de enfer-medad coronaria, insuficiencia car-díaca y otras condiciones cardio-vasculares.

La cardiología tendrá que adap-tarse a estas con-diciones y desarro-llar tratamientos a la medida para los pacientes mayores de 75 u 80 años de edad, pues en la ac-tualidad la inves-tigación se ha cen-

trado en pacientes más jóvenes (de 50 o 60 años), pero en los próximos años deberemos que ser más efica-ces en el tratamiento de pacientes en edad avanzada.

¿Quién es el Dr. Rodríguez? Si se quiere diferenciar de la competencia, no

dude en comunicarse con nosotros.

Yo soy un creyente de que la atención al paciente va de la mano con la investigación.

26 mayo de 2012

ACTUALIDAD

Más que unasimplesalUD hace un análisis de las consecuencias que tendría un cambio

fundamental en la estructura de financiación del modelo colombiano.

reforma

mayo de 2012 27

a mayoría de los traba-jadores sabemos que una fracción de nuestro

salario está destinado a contribuir al sistema de salud. En algunos casos, como para quienes reciben los suel-dos más altos, esta contribución pue-de ser bastante más alta de lo que se puede obtener del sistema. Es decir, la EPS recibe más de lo que gasta en la salud de algunos de nosotros, pero al mismo tiempo, esos recursos están subsidiando la salud de los demás. Este principio – el de subsidio inter-no - ha sido un componente central en el diseño de la Ley 100, y en varios estudios se ha demostrado a través de los años que efectivamente existe esa transferencia de fondos. Aunque existen otras fuentes de financiación para el sistema, este es el que es más familiar a los empleados por su im-pacto directo en el salario.

¿UNA MAYOR PARTICIPACIÓN DEL ESTADO?Si bien es cierto que este sistema

contribuye a que muchos colom-bianos tengan acceso a los servicios y productos cobijados por el Plan Obligatorio de Salud (POS), no todo ha sido positivo. Estos impuestos a la nómina han representado una carga parafiscal que, como cualquier eco-nomista lo hubiese predicho, han ge-nerado una reacción en el mercado laboral.

El sector privado siempre está buscando maneras de reducir costos parafiscales y ha utilizado modelos de vinculación distintos al tradicio-nal lo cual modifica el aporte al sis-tema de salud. Al mismo tiempo, el sector informal de la economía no participa en la contribución al siste-ma en los niveles que se esperaba. Es-ta combinación resultó en un recau-do menor al requerido por el sistema contributivo, es decir, el subsidio in-terno no ha ocurrido como los pro-ponentes de la Ley 100 lo esperaban.

Todo esto ha llevado a que se em-piece a discutir un proyecto de ley que busca eliminar el mecanismo de contribución directa (porcentaje del

sueldo que contribuye a sufragar el sistema) como uno de los canales de financiación del sistema de salud. Sus proponentes se basan en que la carga parafiscal ha sido un lastre sobre el sector privado y proponen que la fi-nanciación del sistema se haga direc-tamente con recursos del Estado.

En cualquier caso, si se implemen-ta un cambio fiscal importante, co-mo el que este proyecto propone, va-rios sectores del sistema van a sufrir consecuencias esperadas e inespera-das. Es importante analizar algunas de las modificaciones indirectas que podrían ocurrir a causa de un cam-bio en la financiación del sistema.

LAS EPS Y LAS IPSEn primer lugar, el modelo de ne-

gocio de las EPS enfrentaría un cam-bio estructural. Hasta ahora, las EPS han desarrollado una plataforma de mercadeo alrededor de los emplea-dores con el objetivo de conseguir

afiliados. En caso de cambiar la fi-nanciación, esta estrategia tendría que ajustarse a la forma en la que fluirían los dineros del Estado a las EPS. La pregunta sería entonces: ¿có-mo competirían las EPS por conse-guir afiliados, sean nuevos en el sis-tema o afiliados de otras EPS? ¿Si el mercadeo se enfoca más directamen-te en los consumidores, qué impacto

El sector privado siempre está buscando maneras de reducir costos parafiscales y ha utilizado modelos de vinculación distintos al tradicional, lo cual modifica la contribución al sistema de salud.

Si se implementa un cambio fiscal importante, como el que este proyecto propone, varios sectores del sistema van a sufrir consecuencias esperadas e inesperadas.

28 mayo de 2012

ACTUALIDAD

tendría este cambio en la capacidad de los colombianos de escoger libre-mente su EPS? Sobre todo, teniendo en cuenta que esto último es una con-dición fundamental en el funciona-miento adecuado del sistema.

Por otro lado, las IPS también po-drían verse afectadas. Si los esfuerzos de mercadeo de las EPS se centran efectivamente en el consumidor y no en los empleadores, las EPS tendrán que esforzarse más en ofrecer redes de prestadores (IPS), de acuerdo con las necesidades del mercado. Las IPS, por su lado, deberían procurar hacer lo mismo y buscar vincularse a las re-des de las EPS para prestarle sus ser-vicios a una población cobijada por el POS.

Si ese llegara a ser el caso, el mo-delo se aproximaría más al que se maneja en el sistema de salud en los Estados Unidos, donde las asegura-

Cualquier modificación a la financiación de la salud tendrá un impacto en los consumidores.

doras y prestadores de servicios per-manecen en constantes negociacio-nes y cada parte debe evaluar sus opciones para plantear una estrategia de la que puedan conseguir el mayor núme-ro de “consumidores”. Cabe anotar que esta plataforma de negociación en Estados Unidos ha generado todo ti-po de problemas, principal-mente la hiperinflación de los costos del sector salud, que es una constante pre-ocupación de los estadouni-denses.

Si bien es muy difícil pro-nosticar las consecuencias que tendría un cambio en el financia-miento del orden del que se está de-batiendo, los efectos potenciales se deben evaluar y balancear. Mientras que un financiamiento directo del Es-

tado tendría una acogida positiva en la mayoría de la sociedad, el sector sa-lud debería manejar las consecuen-

cias indirectas, positivas y negativas. Es el sector mismo el que debe anali-zar las opciones, reflexionar respecto a los potenciales beneficios y hacer oír las dudas sobre la posible reforma.

Si los esfuerzos de mercadeo de las ePS se centran efectivamente en el consumidor y no en los empleadores, las ePS tendrán que esforzarse más en redes de prestadores (iPS), de acuerdo con las necesidades del mercado.

mayo de 2012 29

PERFIL / JOHN AUERBACH

Este perfil fue dado a conocer en nues-tra publicación iCaRE Magazine en la ciudad de Boston (EE.UU.). Perfiles del sector colombiano serán incluidos en nuestra revista a partir de la próxima edición. si está intere-sado en que la revista salUD haga el perfil de un líder de su institución, por favor comuníquese con nosotros: [email protected] o a los teléfonos 217 00 81 – 313 488 67 71.l Dr. John Auerbach,

comisionado de Salud del estado de Massa-

chusetts en Estados Unidos, se sentó con la revista SALUD (RS) para con-tarnos un poco sobre su trayecto-ria, particularmente en la ciudad de Boston. El estado de Massachusetts cuenta con el sistema de salud más progresivo en todo el país norteame-ricano, basado en una reforma im-plementada en el 2006 por el enton-ces gobernador Mitt Romney. Esta iniciativa le sirvió al presidente Oba-ma como modelo para su reforma nacional aprobada en el año 2010. El Dr. Auerbach cuenta con una larga trayectoria tanto en Boston, como en

el ámbito estatal.

RS: ¿Inicialmente cómo se intere-só por la salud?

John Auerbach (JA): Mi primer trabajo en la salud pública fue en un centro comunitario en los barrios más pobres de Boston. La labor tan increíble que se hacía en ese centro me causó una impresión tan fuerte en aquella época que quise quedar-me trabajando en el sector.

RS: ¿A quién considera como su mentor y por qué?

JA: He contado con la suerte de tener varios mentores excelentes. Mi mayor deuda es con David Mulligan,

John aUERBaCh, CoMisionaDo DE salUD DEl EstaDo DE MassaChUsEtts, EE.UU.

DPHAuerbachJohn

30 mayo de 2012

excomisionado de Salud de Massa-chusetts, para quién trabaje en varios puestos durante casi veinte años. Tu-ve la suerte de observar de primera mano su capacidad para pensar es-tratégicamente y su estilo de lideraz-go fuerte, pero conciliador. Otro im-portante mentor en mi vida ha sido el alcalde de Boston, Tomas Meni-no, quien con su capacidad de reali-zar grandes obras y su pasión por el bienestar de los bostonianos ha sido un gran apoyo para el sector salud.

RS: ¿Cuál ha sido el momento más memorable de su carrera?

JA: Definitivamente, uno de los más memorables ocurrió cuando era comisionado de Salud de la ciudad de Boston. Luego de muchos meses de planeación colaborativa, una coa-lición de distintos actores del sec-tor público implementó una serie de acciones para eliminar la inequi-dad racial y étnica en el sistema. Ini-cialmente parecía ser un poco exage-rado pensar que un departamento de salud distrital podría llegar a tener un impacto sobre un problema tan grande, que involucra aspectos de la sociedad tan diversos como la educa-ción, el mercado laboral y la vivienda, entre otros. Pero la coalición estaba tan motivada para conseguir sus ob-jetivos que lograron capacitar a miles de personas y aportar varios millo-

PERFIL / JOHN AUERBACH

nes de dólares a la causa. Fue inspira-dor ver lo que logramos hacer.

RS: ¿Puede contarnos algo intere-sante sobre usted que sus colegas no conocen?

JA: Mi primer trabajo al salir de la universidad fue con un sindicato de una fábrica de zapatos en Boston. En ese cargo estuve en la línea de manu-factura durante muchos años, apren-diendo de primera mano los peligros que corren este tipo de trabajadores y conociendo de primera mano los sa-larios precarios que recibían. Lo que aprendí en ese puesto ha sido inva-luable en mi empleo actual.

RS: ¿Hay alguna cosa que le gus-taría que nuestros lectores conozcan sobre el departamento a su cargo?

JA: El Departamento de Salud de Massachusetts cumple una la-bor sin igual: prevenir las enfer-medades en la población y reducir los riesgos de nuestra salud, algo que es difícil de cuantificar. A su vez, manejamos un sector que uti-liza un presupuesto cercano a los US$1.000 millones anuales. La la-bor del equipo resulta en evitar que nos enfermemos, así como garanti-zar que el agua esté limpia, el aire sea puro y la comida sea segura. El departamento cuenta con cientos de héroes desconocidos.

mayo de 2012 31

CONTENIDO

La revista SALUD garantizainformación independiente,

relevante y confiable.

¿Y usted qué ofrece a losbogotanos?

Pregunte por nuestros descuentos por la

compra de paquetes.

32 mayo de 2012

LA GRÁFICA

El corazón y la mujer

CNC: ¿Alguno de sus médicos ha conversado conusted sobre la enfermedad cardiaca en los últimos doce meses?

Sí12%

No88%

CNC: ¿En los últimos doce meses ha chequeado su nivel de colesterol?

Sí45%

No55%

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la princi-pal causa de muerte en el mundo.

Según una encuesta del Centro Na-cional de Consultoría, solo el 36% de las mujeres colombianas habían obte-

nido información sobre las ECV.

Las mujerescolombianas tienen

la percepción de que el cáncer es su prin-

cipal problema de sa-lud, pero las ECV son la principal causa de muerte de la mujer

en Colombia. Contrario a los que se cree, más del 80% de las

muertes por ECV se producen en países de ingre-sos bajos y me-

dios, como los de América Latina.

mayo de 2012 33

60%

40%

30%

20%15%10%

Riesgo total de padecer ECV (en 10 años)

riesgo muy alto

riesgo alto

riesgo alto

riesgo moderado

riesgo bajoriesgo bajo

Entre más alto sea el riesgo, la interven-ción es más

intensa.

La probabilidad de desarrollar eventos cardiovasculares fatales y no fatales aumenta con el riesgo cardiovascular.

El objetivo de la OMS es reducir, mediante la prevención, elriesgo de sufrir ECV..

digasí a

Los factores de riesgo modificables y las causas más importantes de car-diopatía (enfermedades de los vasos sanguíneos) y ac-cidentes vasculares cere-brales son:

•Unadietamalsana

•Lainactividadfísica

•Elconsumodetabaco

La diabetes tipo 2también es un importan-te factor de riesgo pa-ra las ECV. Una perso-na con diabetes tipo 2 es dos veces más propensa en desarrollar ECV que una persona sin diabetes.

Consejos saludables para reducir la propensión a sufrir ECV:

• Realice actividad física de forma regular.Haga 150 minutos de actividad aeróbica moderada a la semana.• Deje de fumar.Y si no fuma evite la inhalación pasiva de humo de tabaco.• Consuma una dieta rica en frutas y verduras.Evite consumir alimentos con muchas grasas, azúcares y sal.

Fuentes: Organización Mundial de la Salud (OMS), Federación Mundial del Co-razón (World Health Foundation), Centro Nacional de Consultoría (CNC), encuesta nacional de mujeres entre 21 y 64 años de edad, y Servicio Nacional de Salud del Rei-no Unido (NHS: National Health Service).

34 mayo de 2012

ASUNTOS LEGALES / LA LEY 100

la actual reglamentación del sistema de salud en Colombia es una de las disposiciones más controvertidas de los últimos veinte años. ¿Es sostenible en el

tiempo?

100La Ley

a ley 100, que reorgani-zó radicalmente el siste-ma del país, desde su fi-

nanciamiento hasta la prestación de todos los servicios relacionados con la salud. Y auque nadie niega su bue-na voluntad, tampoco es un secreto que la realidad de nuestro país dista de sus preceptos. Si bien la ley garan-tizó dos paquetes de servicios y pro-ductos básicos (POS) para todos los colombianos (dependiendo del régi-men al que se ecuentran afiliados), el acceso real y oportuno a servicios de alta calidad no está al alcance de to-

dos. Si bien aquellos que están cu-biertos por la medicina prepagada han sentido los cambios de la Ley 100 menos que la mayoría de los co-lombianos cubiertos por su EPS, las carencias del sistema asistencial nos afectan a todos.

La primera falencia más notoria del sistema consiste en la existencia de servicios y productos que no están incluidos en el POS (tanto en el con-tributivo como el subsidiado). Aun-que muchos pacientes consiguen es-tos servicios y productos a través de mecanismos como la tutela, la reali-

dad es que el sistema presenta serias deficiencias. Las demoras en la pres-tación de ciertos servicios pueden comprometer seriamente la salud de los pacientes. En algunos casos, los tiempos de espera han sido más al-tos de lo esperado, lo que impide que algunos pacientes accedan al sistema cuando lo necesitan. La calidad de los servicios prestados, en algunos casos, no es la mejor. Desde la falta de especialistas hasta la carencia de equipos básicos de diagnóstico y tra-tamiento, la salud de los pacientes es la primera en salir perjudicada.

¿Lista paraotros 20 años?

mayo de 2012 35

LA CORRUPCIÓN, UNA CONSTANTE DEL SISTEMA

Con toda seguridad, uno de los problemas más graves del sistema en los últimos años ha sido la presen-cia de profunda corrupción en to-dos sus componentes. El financia-miento, la transferencia de dineros a prestadores de servicios, así como el mal manejo a nivel departamental y local, por nombrar algunos, han si-do permeados por la corrupción, lo que reduce significativamente los re-cursos que llegan al paciente. Al mis-mo tiempo, la falta de capacidad de control y manejo administrativo por parte de las instituciones encargadas de esta labor ha contribuido a que es-te flagelo se haya arraigado y se con-vierta en una enfermedad difícil de diagnosticar y eliminar.

LA INFORMACIÓN, LA CLAVE PARA UN EFICIENTE MANEJO

La mayoría de las dificultades y carencias que sufren los pacientes se pueden asociar, en el fondo, con la falta de recursos. Los POS solo pue-den incluir un número limitado de servicios y productos, y el acceso a otros por fuera de estos también se entorpece por la falta de dinero o la poca rapidez para canalizarlos ade-cuadamente. Si bien estos problemas son molestos y, en el peor de los ca-sos, incluso pueden comprometer nuestra integridad física, no debería-mos sorprendernos que nuestro sis-tema presente ciertos defectos.

Ni siquiera los países más ricos del mundo, como el Reino Unido o Esta-dos Unidos, tienen suficientes recur-sos para brindarle los servicios de sa-lud de manera oportuna a todos sus ciudadanos. Esto último es un sueño que cualquier sistema anhela por al-canzar, pero no deja de ser solo eso. La clave está en eliminar los gas-tos innecesarios y establecer la cali-dad como el objetivo primordial de cualquier servicio o producto que se preste. De esta manera el sistema puede garantizar la mayor cantidad de servicios al máximo número de

pacientes. Así es que se consigue te-ner un impacto real sobre la salud de la población.

Sin duda, la capacidad de adminis-trar un sistema tan complejo como el sector salud requiere de acceso a in-formación confiable en tiempo real para identificar las necesidades rea-les, sea para mejorar la calidad asis-tencial o para regular el sistema efec-tivamente. El acceso a la información es una de las claves para lograr que el sistema mejora de manera soste-nible y permanente. Desde la perspectiva del usuario, se requieren fuentes de infor-mación confiables y actuales que les permitan hacer me-jor uso de los servicios con los que cuenta y poder hacer valer sus derechos..

POR UNA MEJORA CONTINUA

Desde sus comienzos, el sistema creado por la Ley 100 ha sufrido de corrupción, una falta de manejo y control de los recursos que tiene, y un vacío en materia regulatoria. Pa-ra evaluar el progreso del sistema y su capacidad de cumplir con sus ob-jetivos centrales -prestar servicios de salud asequibles y de alta calidad

a todos los colombianos- debemos preguntarnos: ¿el sistema tendrá la capacidad de lograr estos objetivos, a pesar de sus falencias?

Parece más sensato asumir que ninguno de sus problemas se erradi-cará por completo a corto plazo. Bajo esos supuestos, el sector deberá pre-guntarse si el presente sistema segui-rá siendo el más apropiado para ve-lar por la salud de los colombianos. La opción más factible es que la Ley 100 seguirá necesitando de reformas

y mejoras que le permitan continua-mente adaptarse a las condiciones y requerimientos que van surgiendo, lo que facilita la toma de decisiones con base en fuentes de información válidas y oportunas. Así tendremos la mejor oportunidad de garantizar-le a los colombianos acceso a un sis-tema de alta calidad.

Uno de los problemas más graves del sistema en los últimos años ha sido la presencia de profunda corrupción en todos sus componentes.

La capacidad de administrar un sistema tan complejo como el sector salud requiere de acceso a información confiable en tiempo real.

36 mayo de 2012

ENFOqUE

Las EPS como reales promotoras de la salud

Uno de los principales retos de cara al futuro es alinear los incentivos de las Eps con su función preventiva en materia de salud.

esde su introduc-ción hace casi vein-te años, las empre-

sas promotoras de salud (EPS) se han establecido como uno de los actores más importantes y poderosos del sis-tema de salud en Colombia. Las EPS se crearon para, como bien lo dice su nombre, promover la salud de sus afiliados. Por una prima anual deter-minada por el Estado, la UPC (uni-dad de pago por captación), estas en-tidades administran el pago de los servicios y productos incluidos en el

Plan Obligatorio de Salud (POS). Sin embargo, además de servir como ad-ministradoras del POS, las EPS tam-bién son responsables por mantener y mejorar la salud de sus afiliados. Al cumplir ese objetivo, su marco ope-rativo garantiza un incentivo emi-nentemente financiero: entre mejor sea la salud de sus afiliados, meno-res serán los gastos en salud y mayo-res serán las utilidades para las EPS. Sin embargo, bajo determinadas cir-cunstancias y en el largo plazo, este resultado se hace menos evidente.

EL MARCO REALLa ley presenta un modelo econó-

mico lógico y con incentivos alinea-dos, pero una vez fue implementada, las condiciones del país lo pusieron a prueba y, en muchos casos, la rea-lidad acabó con la teoría. En general, el entorno no era el mejor para que las EPS pudieran cumplir con sus propósitos, incluida su función pre-ventiva. Se requería de una capaci-dad técnica muy sofisticada para po-der regular el sistema efectivamente, establecer la UPC con base en análi-

mayo de 2012 37

sis actuariales reales y adaptar el POS a las necesidades de la población. A su vez, la competencia regulada, con-cepto sobre el cual se creó el sistema, era casi imposible de implementar. Esto dio paso a un sistema donde los consumidores no contaban con sufi-ciente información para escoger su EPS, y estas, al mismo tiempo, no te-nían las mediciones epidemiológicas necesarias para prestar servicios pre-ventivos efectivos y focalizados.

Durante los años, el sistema ha pasado por varias reformas, algunas menores y otras de más envergadu-ra. Sin embargo, las bases fundamen-tales del sistema, que la Ley 100 es-tableció, permanecen vigentes, y la competencia regulada sigue sien-do un objetivo principal. No obstan-te, después de casi veinte años, una pregunta sigue al aire: ¿pueden las EPS cumplir su función preventiva adecuadamente y contribuir a que el mercado de la salud opere correcta-mente?

OBJETIVOS ENFRENTADOSComo cualquier empresa, las EPS

tienen la necesidad de generar utili-dades. Si bien estas entidades deben cumplir con todas las normas que se les impone, la maximización de sus utilidades siempre estará presente en su esquema organizacional. En to-do caso, tampoco se puede descono-cer que desde el punto de vista de la calidad del servicio se han introdu-cido estímulos para que las EPS ad-ministren el POS eficientemente. Por ejemplo, la reciente reforma a la sa-

lud (Ley 1438 de 2011) impone un límite a la cantidad de recursos que una EPS puede dedicar a sus gastos administrativos. Sin embargo, llevar acabo una de sus principales respon-sabilidades, la de prestar servicios de

promoción y prevención, no es tan fácil de cumplir o de medir. Aunque la Ley 100 claramente define a las EPS como agentes que prestan este tipo de servicios, estos conllevan gas-tos que son distintos a los que usual-mente asumen estas entidades.

La promoción y prevención en sa-lud puede dividirse en dos grandes categorías: la que tiene expectativa de generar resultados en el corto pla-zo y aquella con una perspectiva de largo plazo. Ejemplos de las activida-des de corto plazo incluyen la vacu-na contra la influenza y los medica-mentos antimaláricos, por nombrar algunos. Por otra parte, las activida-des a largo plazo suelen ser más co-munes y de mayor impacto, tal es el caso de incentivar una dieta saluda-ble o el ejercicio rutinario. Las segun-das son más difíciles de implementar y medir; es decir, el retorno en la in-versión que hacen las EPS en esta cla-se de actividades no se verá retribui-do sino hasta dentro de varios años.

Además de solo producir resulta-dos en un futuro lejano, la promo-ción y la prevención también suelen ser actividades que le generan un be-neficio no solamente al grupo obje-tivo. En el caso de las EPS, su grupo de interés son sus afiliados, pero las actividades de promoción y preven-ción también sirven a personas que no lo son. Este grupo periférico re-cibe el beneficio sin contribuir con dinero como contraprestación. Los economistas se refieren a este fenó-meno como una externalidad. Y una empresa usualmente no tiene ningún

interés en hacer este tipo de inversiones.

También cabe anotar que el énfasis en la libertad de los afiliados de cambiar su EPS reduce los incentivos de las EPS a adelantar estas inicia-tivas para sus afiliados, ya

que existe la posibilidad que en cual-quier momento se pasen a otra en-tidad. Aunque la movilidad de los afiliados es un componente funda-mental para fomentar la competen-cia real, desafortunadamente hace

que las actividades a las que venimos aludiendo puedan ser entendidas, en algunos casos, como gastos perdidos.

Teniendo esto en cuenta, ¿pode-mos esperar que las EPS cumplan su función como lo dicta el marco legal? Así las entidades quieran alcanzar sus objetivos, es difícil saber hasta qué punto sus inversiones están siendo efectivas. Para medir gastos en pro-moción y prevención, y en especial el resultado de estas inversiones, se ne-cesita mantener un riguroso y sofisti-cado sistema de información.

En Colombia durante los últimos años se han dado unos primeros pa-sos en ese sentido, todavía nos fal-ta un largo camino por recorrer pa-ra tener un sistema de información adecuado, que nos permita medir los resultados de un enfoque preventivo en salud. Hasta que alcancemos ese punto, el sistema debe alinear los in-centivos para que las entidades de-sarrollen su función de promoción y prevención, al tiempo que cum-plen con sus objetivos financieros. Por ahora, seguirá siendo difícil me-dir los gastos y el impacto de este ti-po de actividades. Y para la EPS se-guirá siendo una compleja tarea, sin mucho a cambio.

La reciente reforma a la salud (Ley 1438 de 2011) impone un límite a la cantidad de recursos que una EPS puede dedicar a sus gastos administrativos.

La promoción y prevención en salud puede dividirse en dos categorías: la de corto y la de largo plazo.

38 mayo de 2012

LA CONDICIÓN

Diabetes,un contrincante

manejable, pero peligrosola diabetes, una de las enfermedades más comunes del mundo,

continúa creciendo a pasos alarmantes. les presentamos a los lectores de salUD una breve introducción a esta enfermedad, sus diferentes manifestaciones y algunos recursos para profundizar sobre este tema.

ay más de diez mi-llones de diabéticos en América Lati-

na y se estima que puede haber alre-dedor de un millón en Colombia. Es una de las enfermedades que mas rá-pido están creciendo en el mundo y por eso queremos ayudarles a nues-tros lectores, quienes puedan correr el riesgo de desarrollar esta enferme-dad. Pequeños cambios en el estilo de vida pueden tener un impacto du-radero, así que recuerde en su próxi-ma visita al gimnasio, trotada o sim-ple caminata que el ejercicio es una excelente manera de mantener la po-sibilidad de la diabetes lejos de usted.

La diabetes es un trastorno me-tabólico en el que el páncreas deja de producir insulina o el cuerpo no reacciona normalmente a esta últi-ma. La insulina es una hormona que ayuda a regular la glucosa (referi-da como el azúcar) en la sangre. Es-ta azúcar es una fuente importan-te de combustible para el cuerpo, y, cuando no se utiliza apropiadamente, puede causar un ambiente caótico en el organismo.

Usualmente, la gente tiende a con-fundirse sobre la diabetes, y al me-nos de que usted o alguien cercano la padezca, puede que no se haya visto enfrentado a entenderla. ¿Entonces cuál es la diferencia entre la diabetes tipo 1 (o juvenil), la tipo 2 y la gesta-cional? ¿Por qué algunos diabéticos se inyectan con insulina, mientras que otros tratan de modificar su die-ta y régimen de ejercicio para con-

mayo de 2012 39

trolar esta condición?

CLASIFICACIÓN• Diabetes tipo 1, también llama-

da diabetes juvenil, es una condición en la que el cuerpo no produce insu-lina. Los diabéticos tipo 1 dependen de la insulina y, además de inyeccio-nes, necesitan monitorear cuidado-samente sus niveles de glucosa en la sangre para que no lleguen a niveles demasiado bajos (hipoglicemia) o al-tos (hiperglicemia). Mientras que la diabetes tipo 1 puede ocurrir a cual-quier edad, es frecuentemente diag-nosticada durante la niñez. Mundial-mente, este tipo de diabetes afecta aproximadamente a entre el 10% y el 15% de todos los diabéticos.

• Diabetes tipo 2, es aquella que se presenta con más frecuencia en la adultez y ocurre cuando el cuerpo no responde correctamente a la in-sulina. Cuando esto sucede, la gluco-sa no ingresa en los músculos, tejido graso o el hígado, sino que perma-nece en la sangre. En ese caso, es-tos órganos vitales nunca reciben la energía que necesitan, ya que está atrapada en la sangre causando altos niveles de azúcar. No hay cura para la diabetes tipo 2, aunque la condi-ción se puede manejar increíblemen-te bien al cuidar la dieta, el ejercicio y los medicamentos. Por el contrario, ser sedentario y estar pasado de peso son factores de riesgo. La diabetes ti-po 2 es la más común mundialmente.

• Diabetes gestacional, es una con-dición que se da en las mujeres em-barazadas y es típicamente diag-nosticada alrede-dor de la sema-na veintiocho o incluso después. Quienes presen-tan esta enfermedad no tienen histo-rial de niveles altos de glucosa en la sangre. Muchas veces no hay sínto-mas relacionados con esta condición, y, debido a esto, muchos médicos re-comiendan que a todas las embara-zadas se les midan los niveles de glu-cosa sanguínea. Sin embargo, un alto

número de mujeres que padecen de diabetes durante el embarazo pasan a tener diabetes tipo 2 después da-ra a luz a sus bebés. Además de cau-sar complicaciones en el embarazo, también puede ocasionarle proble-mas al bebé en el vientre de la madre.

La buena noticia es que nuevamen-te el ejercicio, co-mer bien y tomar los medicamentos correspondientes puede mantener la

enfermedad controlada durante este periodo crucial.

LOS SÍNTOMASSignos comunes de la diabetes in-

cluyen la necesidad de orinar fre-cuentemente, tener mucha sed cons-tantemente, la pérdida súbita de

peso, los cambios en la visión, fati-ga, alteraciones del apetito, las infec-ciones recurrentes y las heridas que no sanan.

Hay un gran número de maneras de participar en programas y even-tos organizados por instituciones de-dicadas a ayudar a los diabéticos en Colombia. Para aprender más sobre la diabetes o para enterarse de estos esfuerzos y volverse miembro acti-vo de estas instituciones, consulte las páginas web listadas a continuación. Este es apenas una pequeña mues-tra de las organizaciones en Bogotá que trabajan para ayudar a los dia-béticos. • Asociación Colombiana de Diabetes: http://www.asodiabetes.org/ o Diagonal 39A Bis No. 14-78, Teusaquillo, Bogotá. Teléfono: 744 08 88• Fundación Colombiana de Diabetes: http://www.fundiabetes.org/ o Calle 94 No. 15-32, Of. 101, Bogotá. Teléfono: 635 -97 12

Usualmente, la gente tiende a confundirse sobre la diabetes.

Hay más de diez millones de diabéticos en América Latina y se estima que puede haber alrededor de un millón en Colombia.

40 mayo de 2012

SENIORS

no de los problemas más comunes que aquejan a cualquier

persona que esté sentada o acostada por largos períodos de tiempo, como los pacientes que se recuperan de una cirugía o aquellos que deben guardar reposo en un centro médico, son las úlceras por presión (también cono-cidas como úlceras de decúbito). Si bien las úlceras por presión apenas se manifiestan mediante un leve enroje-cimiento de la piel, pueden conver-tirse en una dolorosa y grave lesión si no se tratan a tiempo. Por eso es importante estar atentos a los fac-tores de riesgo y a los síntomas. Estar alerta es la forma más segura de reducir la aparición de estas lesiones, que si no se tratan a tiempo pueden convertirse en una llaga abierta expuesta a infecciones.

DEFINICIÓN, FACTORES DE RIESGO Y SÍNTOMAS

Vamos a comenzar por definir lo que es una úlcera por presión y cuá-les son sus principales causas. Es-tas lesiones son, en términos senci-llos, un área dañada de la piel que se rompe cuando algo la frota o ejer-ce presión constante. Suelen apare-cer como una mancha oscura o roja en la piel, que, como ya dijimos, pue-de convertirse en una ampolla. Si no se trata a tiempo puede llegar a afec-tar los tejidos subyacentes, las articu-

laciones e incluso los huesos. Estas lesiones son cau-sadas por la fric-ción, presión o hu-medad en la piel durante períodos

prolongados de tiempo, Incluso tam-bién pueden desarrollarse con tan solo dos horas de presión. Las úlce-ras de decúbito suelen aparecer sobre

Prevención de las úlceras por presiónEstas son las causas, los factores de riesgo, los síntomas

y la forma de evitar las úlceras por presión.

todo en la espalda baja y los glúteos, así como las áreas donde los huesos sobresalen, como la cadera, los talo-nes y los hombros.

Antes de discutir los factores de riesgo y los síntomas, es importan-te recordar que las úlceras por pre-sión son evitables en casi todos los casos, siempre y cuando se toman las medidas preventivas correspon-dientes. Por lo tanto, si una perso-na se encuentra en una situación de riesgo (por ejemplo, un adulto mayor que debe permanecer mucho tiempo en una silla de ruedas o una perso-na que no puede mover ciertas partes del cuerpo sin asistencia), es relevan-te que se haga chequeos periódicos.

Si usted nota cualquiera de los sín-tomas referenciados, en un comien-zo el tratamiento puede ser tan sen-cillo como aliviar la presión sobre el área utilizando almohadas o cojines de espuma, así como limpiar y tra-tar la úlcera conforme a las instruc-

es importante estar atento a los factores de riesgo.

mayo de 2012 41

ciones de enfermería correspon-dientes. Si la ulcera se encuentra en un estado más avanzado (la piel ha desarrollado un agujero abierto y hundido), es imprescindible acu-dir a la asistencia médica de un es-pecialista.

En todo caso, tratándose de le-siones que se pueden evitar, lo óp-timo es estar atento a los síntomas, sobre todo si se presentan situacio-nes de riesgo. Adicionalmente, es importante recordar que un cuerpo saludable y bien hidratado está en mejor capacidad de curar este tipo de lesiones. Es importante comer alimentos saludables, tomar agua constantemente, hacer ejercicios de rango de movimiento y mante-ner la piel lo más limpia y seca po-sible. Eso sí, en el evento de que aparezca una ampolla o llaga abier-ta con un olor fétido o sale pus del orificio, consulte con un médico.

ESTOS SON ALGUNOS FACTORES DE RIESGO:

• Edad / inmovilidad: los pacientes mayores suelen ser más propensos a estar sentados o acostados por perío-dos largos de tiempo.

• Incontinencia: las dificultades para regular las funciones corpora-les pueden aumentar la propensión a desarrollar úlceras por presión, te-niendo en cuenta que la humedad se puede acumular precisamente en la zona bajo presión o fricción (por ejemplo, en las nalgas).

• Desnutrición o deshidratación: si no se está bien alimentado o hidra-tado, la piel no será capaz de recu-perarse adecuadamente y, en conse-cuencia, se debilita.

• Enfermedades y trastornos que afectan la cicatrización: si el cuerpo tiene problemas para recuperase de

las heridas, esto puede afectar la ca-pacidad de la piel para aguantar la presión prolongada.

• Disminución de las capacida-des mentales: enfermedades como la demencia y el Alzhéimer, o estar bajo el efecto de medicamentos ta-les como sedantes, puede evitar que se sienta el malestar por una posi-ción perjudicial.

SIGNOS Y SÍNTOMAS A LOS qUE DEBE ESTAR ATENTO:

- Experimentar dolor en la áreas que han estado bajo una presión constante.

- Decoloración de la piel, infla-mación o desgarro, especialmente en las zonas donde sobresalen los huesos (como los codos o los talo-nes).

- Signos de infección, como hin-chazón, enrojecimiento, calor o pus.

¿Sabía usted que losadultos mayores prefieren

la información impresa?

42 mayo de 2012

EN CAMPAÑA

Guerracontra el tabaco

la guerra contra la industria tabacalera continúa a nivel mundial ¿Cuáles son las

últimas batallas contra el cigarrillo y su impacto en la salud?

o hay duda, de que la guerra contra el cigarrillo sigue sien-

do librada en todos los campos, bien sea por medio del desarrollo de le-gislación que limita la industria taba-calera, restringe la comercialización de los derivados del tabaco, o limi-ta el uso del cigarrillo en lugares pú-blicos. Todos hemos sido testigos del aumento significativo de las restric-ciones relacionadas con el cigarrillo

que se han implementado en todo el país en los úl-timos diez años. Una de las batallas más recien-tes incluye la prohibición de fumar en restauran-tes y bares; en California, EE.UU., la legislación in-cluso ha llegado a restrin-gir el consumo en zonas públicas.

Si bien estas disposi-ciones tienen como ob-jetivo principal proteger a los no fumadores de la exposición al humo del cigarrillo, el cual ha de-mostrado ser potencial-mente cancerígeno, estas medidas han dado lugar a la estigmatización del há-bito del cigarrillo. Los fu-madores se ven obligados a identificarse pública-mente y limitarse a fumar en áreas designadas.

En nuestra sociedad, que cada día intenta con-cientizarse más respecto a los temas relacionados con la salud, fumar ciga-rrillo aparenta ser una de las decisiones menos in-teligentes que uno pue-de tomar. Ahora bien, te-niendo en cuenta que fumar es increíblemen-te adictivo –algunos ale-gan que las tabacaleras desarrollan hoy en día un producto más adicti-vo que nunca–, los fuma-

mayo de 2012 43

dores tienen un camino muy difícil por recorrer si quieren intentar de-jar de fumar. Algunos sostienen que las políticas antitabaquicas son dis-criminatorias contra los fumadores y no ofrecen alternativas eficaces para dejar de fumar. No obstante, con cer-teza las prohibiciones y restricciones seguirán aumentando, y bien podría-mos predecir que algún día fumar se convertirá en una actividad que solo se puede llevar a cabo en privado y asegurándose que el humo no vaya a afectar a nadie alrededor.

En nuestra próxima edición dis-cutiremos otros aspectos relaciona-dos con este tema, entre los que se incluyen la forma en la que los go-biernos incrementan los impuestos a los productos tabacaleros y la rela-ción con el objetivo de reducir el ac-ceso al cigarrillo para evitar que este se convierta en un hábito de por vi-da para millones de personas.

Fumar es increíblemente adictivo: los fumadores tienen un camino muy difícil por recorrer si quieren intentar dejar de este vicio.

Publicite sutecnología de punta.

¿De qué sirve sinadie la conoce?

HOSPITAL CITY MEMORIAL

n City Memorial nos especializamos en prestarle a nuestra co-munidad un servicio de atención médica de la mejor calidad y en el lugar más conveniente. A continuación encontrará infor-

mación específica sobre nuestro Programa de Salud para Ejecutivos, que ha sido catalogado como el mejor en el área metropolitana de Boston. Espera-mos tener la oportunidad de atenderlo muy pronto y como se merece.

SOBRE EL HOSPITAL CITY MEMORIAL El Hospital City Memorial abarca el Hospital City Memorial y la Facultad

de Medicina del Hospital. El City Memorial se cuenta entre uno de los hospi-tales más grandes, más antiguos y de mayor reconocimiento a nivel nacional. Fundado en 1852, el City Memorial es en la actualidad un hospital universita-rio de nivel terciario con 1.100 camas, ampliamente reconocido a nivel inter-nacional por sus niveles de excelencia en materia de atención clínica. El año pasado se trataron cerca de 50.000 pacientes hospitalizados en el City Memo-rial y 400.000 más fueron atendidos como pacientes ambulatorios en el cen-tro médico.

La Facultad de Medicina del City Memorial goza de gran reconocimiento a nivel internacional y se considera pionera en materia de investigación clínica y ciencias básicas, así como por su enfoque innovador en la formación médi-ca. Con un cuerpo docente de más de 3.100 profesores en 31 departamentos clínicos y de ciencias básicas, el City Memorial está catalogado entre las pri-meras 30 facultades de medicina que perciben fondos del Instituto Nacional de Salud (INS). Para mas información, ver <www.citymemorialhospital.org>.

El Laboratorio de Cateterismo Cardiaco del City Memorial ha logrado un rotundo éxito en la reducción de los índices de mortalidad intrahospitalaria después de una intervención percutánea coronaria.

Durante cinco años consecutivos, el Laboratorio de Cateterismo Cardiaco del City Memorial ha logrado bajar los índices de mortalidad intrahospitala-ria y complicaciones más graves asociadas a una Intervención Percutánea Co-ronaria (IPC). Esta constante disminución se ha registrado pese a un volumen cada vez mayor de pacientes.

“Somos los número uno porque tenemos un muy elevado número de pa-cientes con un índice sin precedentes de resultados favorables entre los pa-cientes,” dice el Dr. George Washington, MD, director del Laboratorio de Ca-teterismo Cardiaco. Para Washington, “estos excelentes resultados también pueden atribuirse a un excepcional trabajo en equipo”.

La IPC es una técnica mínimamente invasiva, que se emplea para tratar pa-cientes con arterias coronarias enfermas a raíz de la acumulación de una placa de colesterol. Durante el procedimiento, se enhebra un catéter en una arteria en la ingle hasta llegar al vaso ocluido en el corazón y, generalmente, se inser-ta un stent para abrir el bloqueo.

Nuestro objetivo: brindar a nuestra comunidad atención médica de

primera calidad.¿POR qUÉ ESCOGER EL CITY MEMORIAL?

La larga tradición de excelencia en atención clínica, investigación y genó-mica atrae pacientes de todo el mundo a este programa de medicina preven-tiva del City Memorial. El Programa de Salud para Ejecutivos, a cargo de su Directora Jane Doe, es ampliamente reconocido a nivel internacional en ma-teria de atención integral en salud. Los participantes en nuestro programa es-cogen al City Memorial debido a que tienen acceso a lo siguiente:

•Algunosdelosmejoresespecialistasanivelmundial•NuestrodistintivoServicioEmbajadores•Tecnologíade vanguardia en imágenesdediagnóstico (por ejemplo, el

ecocardiograma de esfuerzo)•Grancantidaddeinvestigaciónyrecursosgenómicos•Rapidezenlaentregadelosresultados(elmismodía)•Personalmédicohispanoparlante

PROGRAMA DE SALUD PARA EJECUTIVOSEn el City Memorial, nuestro distinguido personal médico entiende que

el tiempo es un bien muy preciado para los profesionales y ejecutivos de hoy. Sin embargo, más valioso aún es su principal activo, su salud. Nuestro Pro-grama de Salud para Ejecutivos, el cual consta de una evaluación completa en un día, ha sido diseñado para ayudarle a usted a asumir el control de su con-dición física mediante la acción preventiva.

En un día, elegido a su conveniencia, cada participante del Programa de Salud para Ejecutivos es sometido a una serie completa de análisis de labora-torio y exámenes no invasivos. Antes de salir, se le dan sus resultados en una consulta pormenorizada, y se le dan recomendaciones estratégicas para abor-dar cualquier actual o potencial problema de salud. Después de esta sesión, se envía un informe completo y confidencial a Ud. y a su médico personal. ¿Aca-so su salud no es más preciada que un día de su tiempo?

Si bien otras instituciones ofrecen un Programa de Salud para Ejecutivos, ninguna otra puede brindarle un cuerpo médico con tan excelente desempe-ño ni tantos recursos en material de investigación como el que ofrece el Ci-ty Memorial. El director y fundador del Dpto. de Cardiología de City Memo-rial, el Dr. John Doe, MD, PhD, es el único cardiólogo laureado con todos los cuatro premios de investigación médica otorgados por las cuatro principales organizaciones cardiovasculares del mundo. Su nombre apareció en los gran-des titulares del mundo cuando manejó a un paciente sometido a un trans-plante combinado de corazón y pulmón en el 2006, una hazaña ampliamente difundida por iCARE MAGAZINE como una de las “11 maravillas del mun-do de la medicina.”

46 mayo de 2012

COMUNIDAD

Ciudad Verde de Soacha, modelo de salubridad

si este proyecto urbano despierta un sentimiento comunitario entre sus habitantes, tiene el potencial de convertirse en un modelo de

bienestar para el país.

mayo de 2012 47

l proyecto de vivien-da Ciudad Verde en Soacha es un nuevo

plan urbano de construcción social y conciencia ambiental, apoyado por el Gobierno, el sector privado de la construcción e incluso por la Fun-dación Clinton. Sus beneficios para quienes ya están viviendo allí, o los que están comprando vivienda, son numerosos. Las 36.000 viviendas de interés social han sido diseñadas y construidas por entidades del más alto nivel, lo que les otorga a las fa-milias un hogar amable y cómodo. Al mismo tiempo, la urbanización consta de un plan ambiental saluda-ble, que incluye casi 50.000 árboles y plantas, parques y 9 kilómetros de ci-clorrutas. Es probable que esta nueva urbanización, de ser un proyecto exi-toso para todas los grupos involucra-dos, marque un nuevo punto de par-tida para otros proyectos similares que se desarrollen en el futuro.

INFRAESTRUCTURA VERDE PARA EL BIENESTARAparte de los beneficios sociales,

Ciudad Verde podría tener un im-pacto tangible en la salud de su co-munidad, y no únicamente debido al hospital con 230 camas con el que contará. En el campo de la salud pú-blica, los llamados determinantes de la salud son aquellos factores de compor-tamiento, socioeco-nómicos y ambien-tales, que tienen un efecto sobre la salud de las comunidades.

Aunque el hospi-tal en Ciudad Verde, con toda seguridad, prestará valiosos servicios de aten-ción primaria básica, la atención en salud en realidad tie-ne un impacto relativamente peque-ño en la salud de una población (a nivel individual, desde luego, la me-dicina puede ser crucial). Incluso hay salubristas que le atribuyen apenas

un 15% del crédito en los incremen-tos de la esperanza de vida en países desarrollados durante el siglo pasado.

La pregunta es entonces: ¿qué fac-tores se llevan el 85% restante? En-

tre otros se incluyen elementos socioeco-nómicos y ambien-tales, como el nivel de ingreso y la cali-dad del agua potable. Ciertos comporta-mientos individua-les, como fumar y hacer ejercicio, tam-bién afectan la salud a nivel personal, pe-ro no constituyen el factor más impor-tante cuando se tra-

ta de medir los niveles de salud a ni-vel de una comunidad.

Se considera que los determinan-tes sociales de la salud revisten una importancia crucial al estudiar los elementos que contribuyen al bienes-

tar de una comunidad. Incluso, estos pueden ayudar directamente a que ciertos comportamientos individua-les, tales como el ejercicio, sean mas fáciles de cumplir para los miem-bros de una comunidad. ¿Qué quie-re decir todo esto? Pensemos en el ejemplo del ejercicio. Aquellos que han tenido la oportunidad de cono-cer distintas ciudades en el país o en el exterior sabrán que hay ciudades donde es mas fácil caminar que en otras.

¿Qué factores contribuyen a que esto sea así? La facilidad de cami-nar por los andenes, la cercanía de los servicios básicos a las zonas re-sidenciales, un sistema de transpor-te público efectivo y organizado po-drían ser algunas de las condiciones que ayudan a que caminar por un barrio sea más factible. Teniendo es-to en cuenta, una comunidad puede implantar cambios que tengan la ca-pacidad de generar un mejor estado de salud de su población.

Los determinantes sociales de la salud revisten una importancia crucial al estudiar los factores que contribuyen al bienestar de una comunidad.

ciudad Verde podría tener un impacto tangible en la salud de su comunidad. Y no unicamente debido al hospital con el que contará.

48 mayo de 2012

COMUNIDAD

CON SENTIDO DE PERTENENCIAQuizás, un factor más importan-

te, pero menos tangible que el dise-ño estructural de las calles o el trans-porte público sea el nivel de sentido comunitario. Aunque es difícil de medir, en distintas poblaciones, un mayor nivel de pertenencia ha sido asociado con una me-jor salud, en compa-ración con poblacio-nes similares, donde el sentido de comuni-dad es menor. El co-nocer a los vecinos, los eventos comuni-tarios y la presencia de niños y familias en la calle han sido to-dos factores asocia-dos con mejorías en los niveles de calidad de vida. Si bien parece difícil de creer, esta relación ha sido comprobada en estudios de los cen-tros de salubridad más importantes del mundo, y su validez es aceptada entre los especialistas.

Pero ¿qué otros factores determi-nantes son importantes para la salud

El diseño de Ciudad Verde ofrece la oportunidad de impactar de forma positiva los determinantes del bienestar de sus habitantes.

de una comunidad, y por qué Ciudad Verde puede servir como modelo de algunos de estos determinantes? Al-gunos ejemplos adicionales, aunque no menos importantes, comprenden los niveles de pobreza de la pobla-ción, particularmente la infantil. La carencia económica es un factor pa-

ra determinar la ex-pectativa de salud en la comunidad. Puede parecer una observa-ción simpista y obvia, pero durante mucho tiempo se pensaba que si se pudiesen al-terar distintos aspec-tos de la vida de niños de escasos recursos se podría esperar que esos cambios tuvieran impacto sobre su sa-lud. Si bien esto puede

ser valido a nivel individual, los efec-tos de este tipo de intervenciones en-tre la población siempre serán limita-dos si el grado de pobreza sigue igual. El nivel de precariedad es el determi-nante más importante en el bienestar de niños, adultos y toda la colectivi-

el desarrollo de ciudad Verde también generará un sentido de colectividad que potencia el bienestar entre sus habitantes.

dad en general. Y la pobreza infantil es un indicador del nivel de salud de toda la población.

El diseño de Ciudad Verde ofrece la oportunidad de impactar de forma positiva los determinantes del bien-estar de sus habitantes. La cercanía de colegios, supermercados y demás servicios básicos podrá ayudar a que su población camine más, en vez de utilizar vehículos motorizados.

El sentido de comunidad parece ya estarse generando entre sus ha-bitantes, quizá coadyuvado por el sentido de seguridad que aportan la presencia de cuatro CAI de policía. Quedará por verse si al desarrollar-se la Ciudad Verde también se crea un sentido de colectividad que gene-re bienestar entre sus habitantes.

Para los líderes de la comunidad, bien valdrá la pena que dediquen re-cursos a observar y medir los distin-tos determinantes y los niveles de sa-lud periódicamente. Además de ser un modelo de vivienda social, Ciu-dad Verde tiene el potencial de con-vertirse en una comunidad mode-lo, desde una perspectiva de la salud pública.

La revista SALUD es una innovadora publicación que ofrece información independiente, relevante y confiable a los usuarios del sistema de salud. Así mismo, leS garantiza a los diferentes partícipes

del sector -hospitales, clínicas, aseguradoras, farmacéuticas y consultorios privados, entre otros-

un canal de mercadeo con una alta eficacia en costo por contacto.

SALUD se distribuirá bimestralmente a partir de julio a unos 3.000 hogares de los sectores

residenciales más exclusivos de Bogotá. Así mismo, se enviará a las instituciones a la vanguardia

del sector salud, tales como hospitales, clínicas, aseguradoras, organizaciones gremiales y

farmacéuticas, entre otros. Adicionalmente, se distribuirá entre líderes de las principales industrias

del país, los más influyentes generadores de opinión de los medios de comunicación, así como universidades, centros de pensamiento y clubes

sociales de la capital colombiana.

INFORMACIÓN INDEPENDIENTE,RELEVANTE Y CONFIABLE

La revista SALUD es una publicación bimestral de iCARE Media Group, Boston (EE.UU.). Todos los derechos son reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización expresa de iCARE Media Group. Sede en Bogotá: cra. 12 # 79 - 60, 202. Teléfonos: 217 00 81 – 313 488 67 71.

Publicidad: [email protected] - Suscripciones: [email protected]© REVISTA SALUD es una marca registrada.

ca

lidad

ho

spitala

ria ¿có

mo

la eva

luam

os?

AÑO 1 - No. 000 - mAyO de 2012 - COlOmbiA

ediCiÓN de lANZAmieNTO - SiN VAlOR COmeRCiAl

lo mejor es adoptar un enfoque preventivo

continuo. evite tratamientos innecesarios.

mAyO de 2012 - AÑO 1 - No. 000 - COlOmbiA

Enfermedades coronarias y

los adultos mayores

www.revistasalud.com.co

M e d i a G r o u p

26 Enfoque

34 Asuntos Legales

46 Comunidad

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:Los materiales deben entregarse en archivo digital (PDF), con alta resolución (300 dpi o más) y al tamaño que corresponda, según el formato del aviso.

DOBLE PÁGINA PÁGINA

1/2 PÁGINA VERTICAL

1/2 PÁGINA HORIZONTAL

1/3 PÁGINA VERTICAL

1/3 PÁGINA HORIZONTAL

1/4 PÁGINA VERTICAL

FORMATO PRECIO ($) MEDIDAS TAMAÑO

DOBLE PÁGINA 9.000.000.ooCORTE 40,6 x 27,5CAJA 38,6 x 25,5

SANGRADO 41,6 x 28,5

PÁGINACONTRAPORTADA

5.000.000.oo6.500.000.oo

CORTE 20,3 x 27,5CAJA 18,3 x 25,5

SANGRADO 21,3 x 28,5

1/2 PÁGINA VERTICAL 2.800.000.ooCORTE 9,7 x 27,5CAJA 7,7 x 25,5

SANGRADO 10,7 x 28,5

1/2 PÁGINA HORIZONTAL 2.800.000.oo

CORTE 20,3 x 13,7CAJA 18,3 x 11,7

SANGRADO 21,3 x 14,7

1/3 PÁGINA VERTICAL 2.100.000.ooCORTE 7 x 27,5CAJA 6 x 26,5

SANGRADO 8 x 28,5

1/3 PÁGINA HORIZONTAL 2.100.000.oo

CORTE 20,3 x 9,2

CAJA 18,3 x 7,2

SANGRADO 21,3 x 10,21/4 PÁGINA VERTICAL

(disponibilidad limitada)

750.000.oo CAJA 8,9 x 12,5

PUBLIRREPORTAJE(doble página enfrentada)

10.500.000.oo

PUBLIRREPORTAJE (página) 5.000.000.oo

* Si no cuenta con un aviso, puede cotizarlo con revista SALUD

Encuéntrenos en<www.revistasalud.com.co>

a partir de julio de 2012.

Pregunte por nuestros descuentos por la

compra de paquetes.

50 mayo de 2012

PREVENCIÓN

¿Trombosis venosa profunda, la conocemos?

la trombosis venosa profunda, condición que puede afectar

a cualquier persona, no es muy conocida

entre la gente del común, pero vale la

pena saber sus causas y riesgos para evitarla.

a trombosis venosa pro-funda (TVP), que ocu-rre cuando un coágu-

lo de sangre se forma en una de las venas principales del cuerpo (usual-mente en las piernas), es una condi-ción que se ha ido conociendo cada vez más en los últimos años, sobre todo, debido a los esfuerzos de las aerolíneas de educar a los pasajeros sobre los riesgos de esta enfermedad.

Mientras que tener un coágulo en una de las venas de las piernas no es peligroso en sí mismo, el riesgo de que este se rompa y viaje a través del sistema venoso hacia uno de los órga-nos vitales puede causar lesiones gra-ves e incluso la muerte. El principal factor de riesgo que puede producir trombosis venosa profunda es la in-movilidad prolongada, tal como es-tar sentado por tiempo varias horas (por eso se relaciona con los viajes en avión). Pero la propensión a la TVP también puede ser ocasionada por otros factores, incluso por medica-mentos que afectan el flujo de la san-

gre, alteran los mecanismos normales de coagulación o causan daño de las paredes de los vasos sanguíneos.

SÍNTOMAS Y PREVENCIÓNLa trombosis venosa profunda me-

rece atención especial porque su de-sarrollo puede ser silencioso; en otras palabras, los síntomas asociados con el coagulo no son necesariamente explícitos. Cuando se presentan sín-tomas, estos incluyen, dolor, infla-mación o enrojecimiento del área afectada. Si el coagulo ha viajado a los pulmones, los pacientes pueden expe-rimentar fuerte dolor en el pecho o di-ficultad para respirar. Si usted los pre-senta, consulte a su médico y servicio de urgencias inmediatamente.

Ahora, si usted cree que su ries-go de desarrollar TVP es particu-larmente alto y tiene planeado estar quieto por un periodo prolongado de tiempo (por ejemplo, por un via-je de avión transatlántico), consulte a su médico. Debido a que las causas específicas de esta afección son des-

conocidas, lo mejor es adoptar una postura preventiva continua. Técni-cas de prevención comunes, como cambiar regularmente de posición (particularmente moviendo los pies y piernas) y hacer ejercicios simples (como hacer círculos con los tobillos o estirar las rodillas) mantendrán la sangre moviéndose a través de las ve-nas. Si va a estar quieto por un perio-do prolongado, levántese y camine lo más seguido que pueda y evite cru-zar las piernas a nivel de los tobillos o las rodillas. Mantenerse bien hidra-tado puede ayudar, pero hay que evi-tar los diuréticos (gaseosa, alcohol y café) y se debe utilizar ropa que no sea apretada.

En general, evitar la TVP por completo puede no ser posible, pe-ro conocer las medidas preventivas tal vez puede ayudar a disminuir su riesgo. Si cualquiera de las recomen-daciones mencionadas le va a ayu-dar a disminuir las probabilidad de sufrir de TVP, bien vale la pena apli-carlas.

La revista SALUD será laprincipal plataforma dediálogo con sus clientes

del sector salud.

algo que decir?¿Usted tiene

Pregunte por nuestros descuentos por la

compra de paquetes.

52 mayo de 2012

INNOVACIÓN

La tomografía cardiaca computarizada

(TCC)a pesar de los riesgos que involucra, en el futuro esta tecnología puede cambiar

drásticamente el panorama que enfrentan los pacientes con enfermedades coronarias.

medida que los países en desarrollo logran reducir la incidencia

de las enfermedades transmisibles y su carga sobre la salud de la pobla-ción, comienza a aumentar, y a co-brar cada vez mayor importancia, la incidencia de las enfermedades cró-nicas. Las enfermedades más comu-nes en el mundo son las del corazón, que incluyen la enfermedad corona-ria, infartos del miocardio, insufi-ciencia cardiaca congestiva y muerte cardiaca súbita. Parte de la razón por la cual estas se han vuelto cada vez más comunes es porque hoy en día hay más personas que viven hasta los 70 u 80 años, y es a estas edades que el corazón puede sufrir problemas.

Una de las tecnologías que se uti-lizan hoy en día para diagnosticar es-tas afecciones con mayor efectividad y menos intrusivamente es la tomo-grafía computarizada cardiaca (TCC). Esta tecnología se emplea para obser-var el nivel de oclusión en las arterias coronarias y, de esta manera, poder diagnosticar la enfermedad arterial coronaria.

Los avances en la calidad y resolu-ción de las imágenes en las pantallas de televisión y computadores, que to-

dos conocemos, también han coadyu-vado a que radiólogos y cardiólogos puedan observar imágenes más níti-das. Aunque todavía no han reempla-zado por completo los procedimien-tos de cateterismo cardiaco, los cuales en la actualidad se practican de mane-ra rutinaria, es posible que en un fu-turo la TCC llegue a sustituir los cate-terismos, que son bastante más inva-sivos.

Una de las ra-zones por las que no se ha producido el cambio tecno-lóigico es porque la TCC todavía de-be desarrollarse para corregir algunas de sus falencias.. Por el momento tie-ne mayor capacidad de descartar la enfermedad arterial coronaria que de diagnosticarla. Es decir que, con un alto nivel de certeza, puede asegurar-le al cardiólogo que su paciente no pa-dece esta enfermedad, pero no puede garantizar que sí la padezca con igual grado de precisión. Esto implica que, para poder diagnosticar la enferme-dad con certeza, se hace necesario uti-lizar métodos más invasivos, como lo angiografía coronaria.

LOS RIESGOSComo todos los avances tecnoló-

gicos, la TCC tiene sus riesgos y sus efectos negativos. En este caso, el ries-go más importante es el de la radia-ción durante la toma de imágenes. Como los rayos X que a todos nos han tomado, la TCC emite cantidades relativamente altas de radiación para generar sus imágenes. El problema es que la TCC produce entre 100 y 600 veces más radiación que una toma de rayos X típica. Por lo tanto, no debe sorprendernos que el riesgo cancerí-geno de estar expuestos a estos niveles no puede ignorarse. La buena noticia es que en los últimos años han logra-do emitir cada vez menos cantidades.

En todo ca-so, los cardiólo-gos que hoy en día usan la TCC cuan-do es necesario co-nocen sus riesgos y aplican esta técnica

únicamente cuando sus beneficios su-peran el riesgo.

Como siempre que una nueva tecno-logía apenas comienza a utilizarse, día a día se está mejorando la capacidad de diagnóstico de la TCC y reduciendo los riesgos asociados a esta. Como lo seña-la el Dr. Héctor Medina en su entrevista (pág. 24), es probable que esta tecnolo-gía se utilice cada vez más en el cam-po del diagnóstico cardiológico, y, a su vez, ayude a los especialistas a identifi-car mejor las enfermedades del corazón y a diseñar, con un mayor grado de pre-cision, el plan de tratamiento para cada paciente.

La tcc es una tecnología efectiva y poco intrusiva.

mayo de 2012 53

SIN PREJUICIOS

Cuidados al final de la vida

las decisiones que se deben tomar cuando el camino vital llega a su fin son complejas y

trascendentales, pero inevitables.

omo bien lo indi-ca el nombre de esta sección, acá tocare-

mos temas que por lo general la gen-te procura evitar, que no son fáciles de tratar, pero que no dejan de ser relevantes. Sin embargo, en la revis-ta SALUD los vamos a enfrentar sin prevenciones, ni prejuicios. Existen preguntas en materia de salud que probablemente nunca nos quisiéra-mos hacer o situaciones que no son fáciles de lidiar, pero son inevitables. Y, en realidad, lo más probable es que cuando nos veamos obligados a con-frontar una dura realidad la mayoría de nosotros no nos habremos prepa-rado para esto. Si bien habrán algu-nos que prefieran mirar a otro lado y voltear la página, nosotros estamos convencidos que al tratar estos temas con seriedad y profesionalismo po-demos ayudar a muchos de nuestros lectores. Estamos seguros de que esta sección podrá servir como un pun-to de referencia y guía para quienes se encuentren en situaciones difíci-les que nunca habían presupuestado.

En esta edición vamos a abor-dar los cuidados al final de la vi-da. Con seguridad, se trata de uno de los temas más difíciles que pode-mos discutir, pero por desgracia es un momento sobre el que muchos de nosotros, tarde o temprano, tendre-mos que pensar con juicio. Con cer-teza, todos quisiéramos que cuando nos acercamos al final de nuestras vi-das podamos estar lo más cómodos y felices, sobre todo si enfrentamos una enfermedad grave o incluso ter-minal.

Sin embargo, como ocurre con muchos aspectos de la salud, esta ins-tancia también cuenta con sus parti-culares complejidades, que no son fácilmente discernibles en prime-ra instancia. Las decisiones en torno a la atención que recibimos cuando nos acercamos a este momento sue-len ser muy sensibles y afectar nues-tras creencias morales y religiosas, así como nuestras posturas filosófi-cas y espirituales. Y más aún, todo

54 mayo de 2012

lo anteriormente dicho se extiende a nuestros seres queridos, quienes nos acompañan en este último trecho del camino.

Dada su complejidad, los cuida-dos al final de la vida requieren de un alto grado de reflexión personal, tan-to frente a nuestros deseos como de las consideraciones sobre nuestra fa-milia. Por lo tanto, es imprescindible contar con una comunicación abier-ta y honesta con el médico a cargo suyo o de su ser querido al final de sus días, pues un especialista de con-fianza será fundamental a la hora de tomar decisiones informadas.

Frente a los cuidados al final de la vida, lo más acertado es tener en cuenta los siguientes puntos:

• Considerar elaborar unas direc-trices médicas por anticipado, tam-bién conocidas como poder legal de carácter permanente para la aten-ción médica al final de la vida. Esto le facilitará tomar decisiones al con-tar con una hoja de ruta, además de aliviar la presión sobre sus familiares y darle un marco de certidumbre al cuerpo médico. De esta manera, us-ted se puede anticipar a situaciones complejas, como aquellos casos en los que la persona es incapaz de co-municarse.

•Efectuarvaloracionessobrelaco-modidad y las características del cui-dado que espera recibir y qué hacer en situaciones extremas, por ejemplo, en el caso de que se requiera reani-mación cardiopulmonar (RCP) y so-porte vital cuando el corazón deja de funcionar o se deja de respirar.

• Cuál es su posición frente aotros temas relevantes, como la ad-ministración de cuidados paliativos, aquellos dirigidos a simplemen-te aliviar el dolor, y otros síntomas vinculados con una enfermedad de-terminada o, incluso, el deseo de do-nar órganos o no.

• La evaluación de determinacio-nes sobre hechos futuros. Cuando se

acerca el final de la vida, a veces los médicos ofrecen posibilidades en un escenario de incertidumbre, que es más fácil de analizar con serenidad si se cuenta con el tiempo suficien-te. Esto último también aplica a las estimaciones que se ofrecen sobre la duración de ciertos eventos que su-cederán en el fu-turo, como son un determinado pe-riodo de recupe-ración o un dete-rioro gradual. En estos caso, vale la pena adelantarse a los hechos y simular la toma de de-terminaciones en casos similares, pero sobre asuntos más ligeros. Así

uno se puede preparar mejor.Si bien puede parecer más cómo-

do evitar pensar en los cuidados al final de la vida, muy posiblemente será más fácil y menos doloroso to-marse un tiempo con anterioridad para enfrentar los temas enunciados. Y así evitar tener que tomar decisio-

nes apresuradas bajo presión y es-trés. Si piensa so-bre estos asuntos con antelación es probable que ayu-de a sus seres que-ridos a enfocarse

en lo más importante: el cuidado de usted o de sus seres queridos cuando más lo necesitan, al final de sus días.

Elaborar una directriz médica por anticipado alivia la presión sobre los familiares.

SIN PREJUICIOS

Los cuidados al final de la vida requieren de gran reflexión personal.

CONTENIDO

B2CBusiness-to-Consumer

Es más fácil de lo que se imagina.

Es la estrategia para llegardirectamente al cliente

o usuario final.

56 mayo de 2012

LECTURAS SALUDABLES

El emperador de todos los males:una biografía del cáncer (Siddhartha Mukherjee, Taurus 2011)

s un libro sobre la in-creíble historia del cáncer, una enferme-

dad que la humanidad sigue enfren-tando hoy día, desafortunadamen-te sin mucho éxito en muchos casos. Es una verdadera biografía del cán-cer, desde sus primeras apariciones documentadas hace miles de años hasta las batallas del siglo XX, en el que se desarrollaron curas y tra-tamientos que le propagaron sus golpes más certeros. El autor, Sidd-hartha Mukherjee, toma las pers-pectivas de un biólogo preciso, un historiador y un biógrafo apasiona-do. El resultado es una crónica luci-

da y elocuente de una enfermedad que los humanos hemos padecido durante más de cinco mil años.

Esta historia tiene el potencial de interesar a lectores de todas las eda-des, desde los jóvenes que quieren aprender acerca de esta terrible con-dición hasta los adultos mayores que han logrado vencer el cáncer o han perdido amigos y familiares por cul-pa de este flagelo.

La pasión con la que Mukherjee guía al lector a través de la historia mantiene su interés como si se trata-se de una novela policiaca en la cual el criminal es precisamente la enfer-medad.

El anticáncer (David Servan-Schrei-ber, Viking 2008)

s un pedazo de la vida del autor, David Ser-van-Schreiber, quien

retrata su batalla contra un tumor ce-rebral que se le diagnosticó casi vein-te años antes de que escribiera este li-bro. Aunque debió soportar una serie de tratamientos y tuvo una seria re-caída, Servan no se dio por vencido y decidió enfocar su lucha en com-prender el cáncer. En este libro, el au-tor le enseña al lector cuáles son las condiciones que permiten al cáncer crecer, y cuáles le inhiben su desarro-llo. Con base en ese conocimiento y después de haber salido victorioso en su batalla contra la enfermedad, Ser-van dedicó su vida a diseñar un esti-lo de vida que permita a las personas vivir sanamente y tener las mejores

probabilidades de mantenerse libre de esta terrible enfermedad. Inclui-dos en su plan están la nutrición, el ejercicio, el manejo del estrés y evi-tar químicos perjudiciales en el am-biente. Tanto para la gente que nunca ha sido afectada por el cáncer como los que actualmente lo padecen, las recomendaciones de Servan pueden ser la clave en vencer la enfermedad y evitar su aparición a toda costa.

Dr. Restrepo

Los servicios de ortodoncia del Dr. García

¿Tiene algopara contarnos?

¿Cómo hago para que la

gente seentere de los servicios que

presta miclínica?

Si el suyono es un

consultorio cualquiera,

diferéncielo de los demás.

Estamosseguros de

que usted nos puede contar más que eso.

58 mayo de 2012

AGENDA

3.a FERIA INTERNACIONALDE LA SALUD, MEDITECH 2012

Corferias, Bogotá8 al 12 de mayo <www.feriameditech.com>Muestra comercial que reúne la úl-

tima tecnología en equipos e insumos para los prestadores de servicios del área de la salud. Sirve como escenario para el lanzamiento y posicionamiento de nuevas iniciativas del sector.

IV CONGRESO DE SERVICIOSDE EMERGENCIA MÉDICA

Centro de Alto Rendimiento Bogotá4 y 5 de mayo<www.acotaph.org/archivos/Exposem_2012.pdf>El lema de este año es “Hacia la internacionaliza-

ción en servicios de smergencia médica” y reunirá a expertos en servicios de emergencia médica en sa-lud a nivel nacional e internacional, con el fin de de-sarrollar una red que esté al mismo nivel de los es-tándares mundiales en este campo.

X CONGRESO COLOMBIANO DE HOSPITALES Y CLÍNICAS

Corferias, Bogotá9 y 10 de mayo<www.achc.org.co>Encuentro académico para la dis-

cusión de las nuevas tendencias en el área de la salud. Contará con confe-rencistas nacionales e internaciona-les, que presentarán temas de gran relevancia para el sistema de salud colombiano.

ENCUENTRO LATINOAMERICANODE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE

Foro Internacional del Centro de Gestión HospitalariaHotel Hilton, Cartagena20 y 22 de junio <www.cgh.org.co>Ambos eventos buscan profundizar la discusión en temas de calidad y seguridad del paciente. Este año conta-

rá con la participación de expertos internacionales, quienes discutirán aspectos de vanguardia sobre este asunto.

II ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE LÍDERES HOSPITALARIOS

Corferias, Bogotá11 de mayo<www.achc.org.co>Espacio para el encuentro de los principales ex-

pertos de instituciones del sector de la salud de do-ce países iberoamericanos. El evento incluye un im-portante intrcambio académico

XIX FORO FARMACÉUTICO ANDI

Hotel Hilton, Cartagena14 y 15 de junio<www.andi.com.co>Foro dirigido a la discusión de temas relevan-

tes en el ámbito económico con énfasis en la pro-ducción y comercialización de medicamentos. Cuenta con la asistencia de todos los sectores vin-culados con el área de la salud y la industria far-macéutica.

La revista SALUD es una plataforma B2C basada en un modelo

para la comunidad.

¿Su clínica o consultorioestá en la capital colombiana?

No dude en comunicarse con nosotros.

Pregunte por nuestros descuentos por la

compra de paquetes.

60 mayo de 2012

SOCIALES

SALUD INTEGRAL S.A. PRESENTÓ INFORME SOSTENIBILIDAD 2011

Con el fin de dar a conocer el Re-porte de Sostenibilidad 2011, SA-LUD INTEGRAL realizó un even-to el pasado 23 de abril en el Club El Nogal, a donde asistieron los princi-pales ejecutivos de la empresa, en-cabezados por su director ejecutivo, Carlos Cáceres, e importantes direc-tivos del sector.

RECONOCIMIENTO PARA CRUZ AZUL LTDA.

La Alcaldía de Bogotá le entregó la distinción CAPITAL a CRUZ AZUL Ltda. por la excepcional atención que ofrece a sus pacientes. El reconoci-miento fue recibido por el presidente de la compañía, Alfonso de la Peña.

ENCUENTRO ESPECIALIZADO

La Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas y la Cámara de Comercio de Bogotá presentaron ofi-cialmente su II Encuentro Colombia-no por la Calidad en el Sector Salud. En el lanzamiento, el consultor in-ternacional Eric Beaven realizó una presentación sobre el papel de los pa-cientes como agentes de cambio.

Rosario Pineda, presidenta Salud Integral; Diana Forero, vicepresidenta de sostenibilidad; y Diego Gómez, vicepresidente corporativo

Ricardo Múnera, director ejecutivo Cruz Azul Ltda.;, Rosario Ospina, asuntos corporativos; y Efraín Hernández, delegado de la Alcaldía

CONTENIDOLA úLTIMA PALABRA

Saludable previsióni usted es como yo, sien-te temor cada vez que va a una cita médica.

Sin importar de que tipo sea, apenas entro al consultorio y me siento en la sala de espera, empiezo a pensar en lo que el médico me va a decir y me dan ganas de pararme y salir corrien-do de vuelta a mi casa. Y hasta ahora solo estoy hablando de mis preocu-paciones sobre mi salud; el aspecto financiero puede generarme aún mas estrés.

Para la mayoría de nosotros, li-diar con el sistema de salud tam-bién significa tener que interactuar con nuestra aseguradora, o pre-pa-gada para muchos bogotanos. Este diálogo puede tornarse (y usualmen-te ocurre) en un dolor de cabeza, pa-recido al que nos da cuando pensa-mos en elaborar nuestra declaración de renta. La complejidad de las pó-lizas, cláusulas y reglas hacen que el manejo de nuestras finanzas en ma-teria de nuestra salud se convierta en una tarea intimidante. ¿Está ese exa-men cubierto por mi póliza? ¿Cuán-do terminaré de pagar mi deducible? Si usted está en sus cincuenta o se-sesenta, como yo, muy seguramente está teniendo que lidiar con este tipo de dudas mucho más que en el pasa-do y mucho más de lo que le gustaría.

Además de su complejidad, las fi-nanzas de nuestra salud pueden em-pezar a tener un verdadero impac-to en nuestro bienestar financiero. En mi caso, desde el punto de vista de aseguramiento tendré que apren-der a lidiar mis pólizas con mi EPS y la empresa que maneje mi póliza de medicina prepagada. Sabiendo que la probabilidad de padecer una en-fermedad grave es cada vez más al-ta, me preocupa qué podrá pasar si mis aseguradoras no cubren todos

mis gastos médicos. ¿Qué tanto ten-dré que empezar a meterme la ma-no al bolsillo, sobre todo si se trata de mis ahorros y pensión? ¿Duran-te cuánto tiempo puedo permitir que eso ocurra? Estas son preguntas que todos tememos y preferimos ignorar, pero la realidad es que a estas alturas de mi vida tendré que pensar en có-mo responderlas.

Las buenas noticias son que nues-tro sistema de salud se ha reforma-do numerosas veces en los últimos años con el fin de mejorar su finan-ciamiento y su capacidad de prestar servicios de salud de alta calidad. Las malas noticias son, bueno (...) lo mis-mo. El sistema continua pasando por reformas cada par de años, lo cual hace difícil saber qué va a cambiar en el futuro y si va a ser para bien o pa-ra mal, desde el punto de vista de un paciente mayor, como yo.

Generalmente, no sé por dónde empezar cuando se trata de intentar contestar estas preguntas. Hay tan po-ca información sobre el sistema dis-ponible y la que hay es difícil de en-tender, además puede ser generada por personas o agencias que, en al-gunos casos, ponen sus intereses por encima del mío. Sin duda, tener una fuente confiable e independiente de información acerca del sistema de sa-lud en la que yo pueda confiar, enten-der y aplicar a mis decisiones sobre mis necesidades en salud es una grata novedad. Creo que la revista SALUD puede ayudarme tanto a mi, como a cualquier persona que busque edu-carse para mejorar su salud y su inte-racción con sus médicos, hospitales, aseguradora y demás actores del sis-tema. Al familiarizarnos con SALUD nos preguntaremos por qué no había existido en el pasado una publicación independiente como esta.

alan hails socio de pricewaterhouseCoopers

62 mayo de 2012

PROTAGONISTA

Dra. Beatriz Londoño Soto,una ministra con trayectoria

a nueva ministra de Sa-lud y Protección Social cuenta con una amplia

trayectoria en el sector y, en particu-lar, en la salud pública. Su objetivo es el de afianzar la prevención como el eje central de sus políticas.

Esta médica de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín y anestesióloga de la Universidad de Antioquia ha tenido un continuo in-terés por la salud pública. Para pro-fundizar su conocimiento de esta disciplina, se trasladó a Boston (EE.UU.), donde finalizó el programa de máster en Salud Pública de la presti-giosa Universidad de Harvard.

Antes de llegar al Ministerio, la Dra. Londoño trabajó como consul-tora para organizaciones en Colom-bia y en el exterior, entre las que es-tán el centro médico Mount Sinai en Nueva York, el World Heart Federa-tion y la Organización Mundial de la Salud. Ha sido miembro de varias juntas directivas de instituciones de carácter social, como las fundaciones Corona y Éxito. En el sector público se ha desempeñado como directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, secretaria de Sa-lud de Bogotá, asesora ejecutiva del Ministerio de Hacienda para el en-tonces ministro Juan Manuel Santos, hoy presidente de la República, y ase-sora del Departamento Nacional de Planeación, entre otros.

Como ministra, cargo que asumió a finales de enero del 2012 después de ser viceministra de Salud durante dos años, la Dra. Londoño enfrentará re-

tos de gran envergadura, como la ges-tión de programas de salud pública, tales como la Atención Primaria en Salud, y dirigir el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Adicional-mente, deberá lidiar con problemas más inmediatos y urgentes, como eli-minar la corrupción del sistema, una titánica tarea para enfrentar un fenó-meno que corroe los buenos propósi-tos de las políticas públicas. Frente a este tema, es claro que cuenta con el apoyo del presidente Santos, quien se ha fijado combatir la corrupción con severidad desde el comienzo de su Gobierno.

Si bien todavía es temprano para hacer un balance, a la fecha, la minis-tra ha logrado importantes avances, y los funcionarios de su cartera la han recibido con beneplácito. Lo cierto es que la Dra. Londoño cuenta con la preparación y la experiencia requeri-das para liderar un renovado Minis-terio de Salud y Protección Social.

Dra. Beatriz Londoño Soto, ministra de Salud y Protección Social

mayo de 2012 63

La revista SALUDes información independien-

te, relevante y confiable.

¿Usted qué tiene para ofrecer?

Su aviso le garantiza eficaciaen costo por contacto.