REVISTA TERMINADA

17
MORIR PATRIA MUERE ES NADA SI SE POR LA COL OMBI A VANESSA ACOSTA - ANGELICA GOMES - LAUREN JORDAN - ALEXANDRA PACHON

description

REVISTA FOTOGRAFICA, HISTORIA DE COLOMBIA, MORIR ES NADA SI SE MUERE POR LA PATRIA, 20 DE JULIO DE 1810

Transcript of REVISTA TERMINADA

Page 1: REVISTA TERMINADA

MORIR

PATRIAMUEREES NADA SI SE

POR LA

COL OMBI A

VA

NE

SS

A A

CO

STA

- A

NG

ELIC

A G

OM

ES

- L

AU

RE

N J

OR

DA

N -

ALE

XA

ND

RA

PA

CH

ON

Page 2: REVISTA TERMINADA

Índice

IDVS

LAB

NTRODUCCIÓN PAG 01OCUMENTACIÓN PAG 02IDEO PAG 06EGÚN NUESTRA FORMA

POEMA PAG 07O QUE NO SABIAS! PAG 13GRADECIMIENTOS PAG 15IBLIOGRAFÍA PAG 16

Page 3: REVISTA TERMINADA

Introducción

20 1810 GRITO DE LA INDEPENDENCIA

20 1810

DE JULIO DE

El de julio de fue el inicio de unos sucesos determinantes que cambiaron la historia de lo que hoy conocemos como Colombia

1

Page 4: REVISTA TERMINADA

ANTECEDENTESŸ

Ÿ

Ÿ

Ÿ

Ÿ

Una de las causas fue el “ Florero de Llorente “ pero ello venia de atrás.

De la revolución traicionada de los Comuneros.Del grito de Manuela Beltrán contra los impuestos

abusivos y las exacciones del estanco del tabaco.Del Memorial de Agravios de Camilo Torres en nombre del

Ayuntamiento de Santafé.De la traducción y publicación de los Derechos del

Hombre por el Precursor de la Independencia, Antonio Nariño.

Do

cum

en

taci

ón

2

Page 5: REVISTA TERMINADA

Poco antes de las doce del día, como estaba previsto, se presentaron los criollos ante Llorente y después de hablarle del anunciado banquete a Villavicencio, se le pidió prestado la pieza para adornar la mesa. Llorente se negó, pero su negativa no fue dada en términos despectivos o groseros. Se limitó a explicar diciendo que la había prestado varias veces y ésta se estaba maltratando y por lo tanto, perdiendo su valor.

LLEG

Ó E

L V

IER

NES

D

E JU

LIO

20

3

Page 6: REVISTA TERMINADA

E l v i r r e y m u y asustado, aceptó reunir un cabildo e x t r a o r d i n a r i o presidido por él, los o i d o r e s y l o s m i e m b r o s d e l Cabildo de Santa Fe; al final de la tarde se impuso dicha reunión, se p r o c e d i ó a l a e lecc ión de los vocales, de los voceros, que se fue h a c i e n d o p o r admiración; desde el balcón de la casa se iban proponiendo nombres de todos los próceres, y el p u e b l o l o s i b a aclamando.

IRA SE TOMO EL PUEBLO

LA

4

Page 7: REVISTA TERMINADA

a llamada "Acta de Independencia" de Santa fe no era realmente una

declaración propiamente de independencia, pues como lo afirma

el mismo documento, esta no pretendía (en nombre de la Nueva

Granada) "abdicar los derechos imprescriptibles de la soberanía del pueblo a otra persona que a la de

su augusto y desgraciado Monarca don Fernando VII". En

contraposición, otras "actas de independencia", como la que se

promulgó en la ciudad de Mompos (del 6 de agosto de 1810) sí

buscaron una real independencia de España.

Acta De Independencia

L

5

Page 8: REVISTA TERMINADA

VideoApoyo visual que cuenta la historia del 20 de julio de 1810 de forma graciosa. Profesor Super O

Enla

ce: h

ttp://w

ww

.youtu

be.c

om

/watc

h?v=

9L7d-E

pi5

tM&

featu

re=

rela

ted

6

Page 9: REVISTA TERMINADA

UnaHISTORIANARRADA

gráficamente...S

eg

ún

nu

est

ra fo

rma

7Carmen Rosa Pinilla DiasSecretaria GeneralCentro De Historia De zapatoca

Page 10: REVISTA TERMINADA

cionalmente nos han dicho que la sociedad neogranadina se reducía solo a dos grupos: los criollos, nacidos en América, y los españoles, también llamados chapetones. Sin embargo, la realidad era mucho más variada y compleja porque desde 1942, se inicio un largo proceso de cruces y mezclas de sangre que con el tiempo fueron definiendo el destino y la fortuna de todos los vecinos y vasallos de la crono española en América.Tr

ad

ita casa quedaba la tienda del comerciante español José González Llorente, quien había llegado al Virreinato de la Nueva Granada en 1797. Fiador de españoles y americanos, fue administrador de los hospicios para los huérfanos de la ciudad y cubría déficits de éstos con su propio dinero con su propio dinero. En su tienda se ofrecían tanto bienes de lujo así como otros de primera necesidad, que llegaban a la capital luego de largos viajes en barco y a lomo de mula.

En es

8

Page 11: REVISTA TERMINADA

fue que un señor Morales,para atender a su gente,pidió un florero a González, un tal González Llorente.González era tendero,de procedencia española,y se puso de grosero,y hasta les dijo, "mamola".

Pues

a p e n a s h a b í a d i c h oaquella y otra indecencia,Morales se puso chicho,y empezó la efervescencia.Morales sacó la manoy le propinó a Llorenteun t iestazo soberano,que alcanzó a volarle un diente.

Pero

9

Page 12: REVISTA TERMINADA

criollo, que era un machazo,no quiso dejarlo muerto,pero eso sí, del tiestazo,le dejó el "cabildo abierto".Unas gentes exclamaban, "que viva el señor Morales",en tanto que otras gritaban,"abajo el señor González".

El

pronto una vieja dijo,

allá en medio del tierrero,mueran todos, viva mijo,

que es el dueño del florero .La gente que la escuchó,decidió darle su muenda,se fue y la persiguió,y le pegó en la trastienda.

""

De

10

Page 13: REVISTA TERMINADA

c o n t i n u ó l l e g a n d ogente y gente por montones,y todos venían gr i tando,"que mueran los chapetones".A l g u n o s m u y e x a l t a d o srompían puertas y vitrinas,y l os dec re tos pegadospor España, en las esquinas.

Después

en medio de aquel enredo,exclamó de pronto alguno:"queremos que hable Acevedo,José Acevedo, el Tribuno".Y Acevedo, muy contento,les di jo, con elocuencia: "no pierdan este momento,de calor y efervescencia".Y aunque el frío era tremendo,y hacía viento con furor,el pueblo estaba sintiendo,efervescencia y calor.

Y

11

Page 14: REVISTA TERMINADA

e s o s e d i r i g i e r o nal Cabildo con premura,y en un momento lo abrieronpara que hubiera frescura. P o r f i n l l e g ó p o l i c í adiciendo "tenga paciencia",pero la gente gr i taba,que viva la independencia ." "

Por e l v i r r e y s e b a ñ a , se viste pronto y se peina,y huye presuroso a España,l l evándose l a v i r r e i na .Y al escapar el Virrey,reina calma en la ciudad;una Junta hace otra leyy emp ieza la l i be r tad .Después de contienda mucha,fue libre el país entero,Colombia ganó la lucha,y España pagó el florero.

Temblando

12

Page 15: REVISTA TERMINADA

NO

sabias!

lo

Que

13

Page 16: REVISTA TERMINADA

as mujeres recogían sus cabellos, adornándolos Lcon alguna joya, cintas o

peinetas de carey o metal para sostener los rulos o bucles. E s t a s p e i n e t a s f u e r o n haciéndose más grandes hasta llegar al peinetón. Todo esto se hacía para disimular en la elegancia, la rasquiña que le producían los piojos.

os abanicos se usaban para ocultar Lel mal aspecto de

las feas dentaduras de las damas, que se e n c o n t r a b a n desagradables debido a su desaseo, y entre tanto mantenían en auge su clase y elegancia.

14

Page 17: REVISTA TERMINADA

Agradecimientos

Linda González Estudiante de Filología de la Lengua

Felipe CárdenasDiseñador Gráfico