Revista Urbana-dimension urbana[1].pdf

download Revista Urbana-dimension urbana[1].pdf

of 19

description

Uploaded from Google Docs

Transcript of Revista Urbana-dimension urbana[1].pdf

Revista UrbanaISSN0798-0523versin impresa

URBANAv.8n.32Caracasene.2003

La dimensin urbana del cambio tecnolgico en Amrica Latina una caracterizacin necesaria 1 Lorena Gutirrez, Eunice Romero RESUMEN La oportunidad de analizar e interpretar el fenmeno del cambio tecnolgico desde una explicita visin urbana constituye una novedad dentro de los estudios del cambio tecnolgico; por tal motivo el inters por explorar la dimensin urbana del cambio tecnolgico amerita su definicin y caracterizacin como objeto de estudio. Por ello, en la primera seccin de esta artculo se presenta la caracterizacin del cambio tecnolgico como objeto de estudio, por tratarse de un campo situado en la interseccin entre las ciencias sociales y las ciencias naturales, no ajustado a los cnones de aquellos modelos tericos y metodolgicos convencionales. En la segunda seccin, se traza el perfil de "lo urbano" como objeto de estudio, resaltndose las dificultades epistemolgicas del urbanismo como disciplina, derivadas precisamente de sus objetos de estudio diversos y complejos y de su naturaleza epistemolgica multiperspectiva, interdisciplinaria e indefinida. Finalmente en la tercera seccin, se plantea la dimensin urbana del cambio tecnolgico como espacio conceptual en el cual se revelan vnculos entre dos campos cientficos entre dos campos cientficos diferentes. Un proceso de revisin documental fundamentado en el anlisis de contenido bajo el enfoque interpretativo, permiti establecer las coordenadas de estudio de esta dimensin y proponer aplicaciones conceptuales y metodolgicas propias que responden a las condiciones del contexto latinoamericano. Palabras Clave: Cambio tecnolgico. Tecnologas urbanas. Urbanismo. Difusin tecnolgica. Desarrollo urbano. Recibido:enero-03 Aceptado: agosto-03

INTRODUCCIN El inters de analizar e interpretar el fenmeno del cambio tecnolgico en el urbanismo de Amrica Latina constituye una novedad dentro del mbito cientfico venezolano, tanto en los estudios sobre el cambio tecnolgico, como en aquellos referidos al urbanismo (Barrios, 2002). Por ello, estudiar esta nueva dimensin requiere inicialmente su definicin y caracterizacin como objeto de estudio, de manera que el camino para su indagacin cuente con un sistema conceptual, construido mediante una bsqueda de conocimiento tanto terico como emprico. Para el establecimiento de dicho sistema, en este artculo se caracterizar primero el cambio tecnolgico y luego lo urbano como objetos de estudio, para luego caracterizar a la dimensin urbana del cambio tecnolgico, como nuevo campo de conocimiento que brinda la posibilidad de analizar e interpretar el cambio tecnolgico en una explcita visin urbana. Penetrando en los estudio del papel del cambio tecnolgico en el desarrollo del urbanismo de Amrica Latina, es conveniente destacar el trabajo del Centro de Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Este centro informa, en 1994, que en Amrica Latina se evidencia una notoria urbanizacin con relacin al resto del mundo (CEUR, 1994: 164-9), (Cuadro 1). CUADRO TENDENCIA DE LA URBANIZACIN MUNDIAL POBLACIN URBANA (% de la poblacin total) Pases Industrializados Sudamrica Templada Amrica Latina Total Tercer Mundo Fuente: CEUR, 1994. De acuerdo con estos datos, el CEUR seala que para el ao 2025 el nivel de urbanizacin de Amrica Latina alcanzar el 84,2%; pero especficamente en el caso de la Sudamrica templada, integrada por Argentina, Chile y Uruguay, se resalta la posibilidad de que esta zona alcance, para el 2025, porcentajes de urbanizacin superiores al 90%, lo cual excede en aproximadamente siete puntos el porcentaje de urbanizacin estimado para los pases industrializados, los cuales se presume alcanzarn un porcentaje de urbanizacin del 85,4% del total de su poblacin. 1950 53,6 64,8 41,1 17,3 1980 70,6 82,4 65,2 29,4 2025 85,4 92,5 84,2 57,4 1

Segn considera el CEUR, el desarrollo urbano y metropolitano en Amrica Latina favorece la aparicin y aplicacin del cambio tecnolgico, debido a que este fenmeno encuentra en las ciudades y territorios urbanizados una poblacin sumamente concentrada y comunicada, lo cual propicia la difusin acelerada del cambio tecnolgico. En ste punto, es conveniente resaltar que el CEUR se aproxima a considerar el desarrollo urbano y metropolitano como una causa potencial de la aparicin del cambio tecnolgico en nuestra regin. Sin embargo, en referencia a la consideracin de esta relacin causal, es pertinente citar una idea de Gutman (1988: 7), importante representante del CEUR: La ciudad es el lugar donde se produce, por excelencia, el cambio tecnolgico. Sin embargo, la ciudad misma, si la comparamos con otros temas (por ejemplo el de la industria), ha sido ella misma pocas veces el sujeto de una reflexin sobre el papel del cambio tecnolgico en la historia de su desarrollo o en las opciones que se le abren para su futuro Como se evidencia en la cita anterior y a diferencia de lo sealado por el CEUR (1994), Gutman hace un planteamiento que se aproxima a considerar el cambio tecnolgico como la causa del desarrollo urbano y metropolitano de Amrica Latina. No obstante, a pesar de la existencia de las ideas extremas ya citadas, Unikel (1976: 14)2 , en referencia a la relacin causal que se analiza, seala: Los efectos multidimensionales que se le atribuyen al proceso de urbanizacin son ms bien modificaciones originadas por los cambios en la estructura econmica y no por la concentracin de poblacin que ella produce. De esta forma, la urbanizacin no es la causa de las modificaciones multidimensionales que se observan en la sociedad, sino ms bien una de ellas. El proceso de desarrollo econmico da origen al aumento de la concentracin de la poblacin en puntos demogrficos definidos, as como a la multiplicacin de ellos. No obstante es posible pensar en ciertos matices que la urbanizacin impone al desarrollo, dado que la relacin de causalidad entre ambos procesos es de carcter necesario y recproco. Ese carcter "necesario y recproco" que le otorga Unikel a la relacin entre desarrollo econmico y desarrollo urbano significa el establecimiento de un nexo causal implcito entre el cambio tecnolgico y el desarrollo urbano, pues es el cambio tecnolgico el fenmeno que impulsa al crecimiento econmico, como importante componente de un fenmeno mas complejo conocido como desarrollo econmico, el cual se complementa e interacta con el desarrollo urbano (Unikel, 1976: 14; Rosenberg, 1979:8; Mochn, 1999: 604).

Las explicaciones anteriores se utilizan en esta investigacin para sustentar la idea de que existe una relacin causal recproca entre el cambio tecnolgico y el desarrollo urbano, correspondindole al cambio tecnolgico una relevante funcin, digna de ser analizada sistemticamente. De lo antes planteado, se desprende la necesidad de elaborar un argumento terico que permita sistematizar las ideas principales relacionadas con el estudio del cambio tecnolgico en el urbanismo de Amrica Latina, y as establecer las bases necesarias para que futuras investigaciones logren acercarse a esa nueva forma de pensar del urbanismo, que debe formularse para responder a las interrogantes propias de la ciudad encuadrada en el actual paradigma tecnoeconmico (Freeman y Prez, 1988). Conforme a la consideracin del mtodo y las ideas descritas anteriormente, es posible sealar de manera general que la realizacin de esta investigacin ha permitido la revelacin del pensamiento que explica el cambio tecnolgico, como una de las posibles estructuras lgicas que permiten dar razn del porqu de la configuracin, la coordinacin y la concrecin de los elementos urbanos. Resultado que se busca mediante la identificacin y sistematizacin de componentes capaces de orientar el abordaje de los estudios de cambio tecnolgico en estos tres aspectos de "lo urbano", organizados en las siguientes categoras de anlisis: Forma Urbana, Gestin Urbana e Industria de la Construccin. I/ El cambio tecnolgico como objeto de estudio Utilizar la expresin objeto de estudio implica hacer uso de las ideas que ofrece la epistemologa, o "estudio crtico del desarrollo, mtodos y resultados de la ciencia" (Larousse, 2001: 398). Resultados obtenidos mediante el mtodo cientfico, el cual comienza con la observacin de un problema an sin solucin, dentro de un contexto determinado (Sierra, 1994: 30); tal etapa es sumamente importante en esta investigacin, debido a que el hecho de observar, en la literatura latinoamericana; la ausencia de nexos tericos explcitos entre el cambio tecnolgico y el urbanismo, induce a intentar eliminar el vaco terico detectado, a fin de revelar y sistematizar un conocimiento que permita optimizar procesos, productos o estructuras organizacionales, dentro del mbito urbanstico. Por otro lado, el empleo de la relacin sujeto-objeto permite comprender el cambio tecnolgico como un fenmeno de naturaleza social, cuya explicacin depende bsicamente del cabal entendimiento de las teoras que han soportado su evolucin como campo de conocimiento. Por ello, en este caso se cuestiona el uso generalizado del "mtodo analtico de la teora de la produccin" (Rosenberg, 1979a: 74), el cual, aun cuando ha permitido obtener resultados importantes en el intento de comprender mejor al cambio tecnolgico en las economas capitalistas, no puede ser

considerado como el nico capaz de ofrecer lineamientos para analizarlo como fenmeno social, complejo y de carcter fundamentalmente interdisciplinario (Clark, 1986). A fin de sustentar lo anterior, es importante considerar la propuesta de Elster (1977), quien afirma que el estudio del cambio tecnolgico se sita en la interseccin entre el rea de las ciencias sociales y el campo de las ciencias naturales, lo cual permite inferir que el estudio del cambio tecnolgico, como fenmeno cambiante e inestable, no se ajusta a los cnones de aquellos modelos tericos y metodolgicos convencionales, propios de las ciencias naturales y sociales, que pretenden asumir todo fenmeno como medible y comprobable. Desde esta perspectiva, comprender la versatilidad de las teoras que han soportado la evolucin de los estudios sobre la naturaleza y el ritmo del cambio tecnolgico, es clave en su definicin como objeto de estudio, pues esta evolucin ha evidenciado que el cambio tecnolgico puede ser estudiado en distintos niveles de complejidad y en diversos perodos temporales; de all que las teoras neoclsicas y evolucionistas tienden a estudiar el cambio tecnolgico en los niveles de la empresa y la industria, lo cual constituye una forma distinta y opuesta a las propuestas de gran escala que presentan Schumpeter (1928) y Marx (1906). Estas propuestas se fundamentan en la explicacin del cambio tecnolgico a partir de la interpretacin de las fluctuaciones cclicas que experimenta la economa en el modo capitalista de produccin, lo que implica que estas propuestas de gran escala se basen en la interpretacin de las largas tendencias histricas de la innovacin y del proceso innovador mismo que ocurre en el capitalismo como sistema econmico, sin penetrar en los procesos industriales que ocurren en una escala de anlisis mas reducida. Con referencia a lo anterior, es importante destacar que Marx (cit. por Neffa, 2002: 79) genera una concepcin del cambio tecnolgico vinculada al desarrollo de las fuerzas productivas como el principal motor de la historia; a tal punto, que dicho autor distingue las distintas pocas econmicas en funcin de los artculos fabricados, la manera cmo eran fabricados y los instrumentos que eran empleados en la fabricacin. Por otro lado, en el caso de Schumpeter, la innovacin capitalista es un concepto mucho ms amplio que la idea de la innovacin tecnolgica que se manifiesta en una empresa capitalista. En dicho concepto de innovacin capitalista, Schumpeter centra su inters en la creatividad y el desequilibrio, sin tratar de incluir forzadamente esta nueva concepcin de innovacin en el esquema habitual de maximizacin de ganancias. Es por ello que se puede reconocer a Schumpeter como el escritor individual ms importante sobre el cambio tecnolgico, sus causas y consecuencias. Este nfasis en la creatividad y el desequilibrio es el elemento esencial para entender como se trabajan las explicaciones cientficas en los estudios de cambio tecnolgico, habida cuenta que primero hay que entender las

caractersticas del cambio tecnolgico como objeto de estudio para despus poder decidir sobre las estrategias de explicacin que se adopten. Descubriendo entonces las caractersticas del cambio tecnolgico como objeto de estudio, cabe hacer las siguientes precisiones epistemolgicas, a los fines de una aproximacin terico-metodolgica que permita clarificar la dimensin urbana del cambio tecnolgico: 1. En relacin con la tendencia histrica de los estudios de cambio tecnolgico, es posible precisar varios hitos de explicaciones cientficas:

Siguiendo a Neffa (2000), el primer hito se ubica en la escuela clsica representada fundamentalmente por Karl Marx, quien desarrolla la Teora del Cambio Tcnico Capitalista; en esta teora se reconoce que, an cuando el cambio tecnolgico acta como una fuerza creadora de desarrollo econmico en el sistema capitalista, tambin acta como una fuerza generadora de crisis dentro del sistema puesto que, al aumentar la composicin orgnica del capital gracias a la incorporacin constante de innovaciones para sustituir la costosa fuerza de trabajo en los procesos productivos, el empresario o industrial deja de recibir aquella parte del valor que genera el individuo al trabajar directamente dentro del proceso productivo. A este aporte Marx lo llama "plusvalor" y es generado, no por la fuerza de trabajo fsica, sino por la fuerza de trabajo intelectual del hombre. Conforme a Elster (1997: 85), el siguiente hito se ubica en la ortodoxia neoclsica, que tiende a explicar el cambio tecnolgico como simplemente otro caso de maximizacin de ganancias bajo limitaciones, pues trata con medios estticos que incluyen los equilibrios intertemporales de los movimientos econmicos. Un tercer hito coincide con la extensin de la teora neoclsica al problema dinmico de la innovacin, la cual est limitada por lo que es cientficamente posible. En este punto, conviene hacer especial referencia a Schumpeter, por su corte radical con la visin ortodoxa, al reconocer que los elementos monopolistas del capitalismo, a pesar de su ineficiencia distributiva, eran indispensables para el crecimiento y la innovacin (Romero s/f. 8). La cuarta lnea de pensamiento est constituida por los modelos evolucionistas, entre los cuales se cuentan los modelos evolucionistas literales basados en el estudio de la conducta instrumental en los animales, y las otras versiones de modelos que se basan en la metfora evolucionista (Crdova, 2000: 3).

2. En cualquiera de los modelos explicativos, el cambio tecnolgico hace referencia al "desarrollo de las fuerzas productivas" y la innovacin representa un "cambio en el conocimiento tecnolgico". 3. Igualmente, en cualquiera de los modelos explicativos, las empresas

son los principales actores dinmicos de los procesos innovativos. 4. A partir de los aos 70, comienza el auge de la competitividad y entonces la ventaja competitiva es vinculada a la capacidad de innovacin de las empresas. 5. La aparicin de una gran cantidad de trabajos explicativos de procesos de cambio tecnolgico, que intentan contener la complejidad sociotcnica, impuso en la literatura el trmino "tejido de relaciones" en estricta correspondencia con conceptos tales como "sistema nacional de innovacin" y "redes tecnoeconmicas", los cuales destacan el carcter histricamente determinado y socialmente construido de los procesos de cambio tecnolgico. 6. En textos generados desde el "enfoque gerencial de la innovacin", tiende a confundirse la "innovacin" con cualquier tipo de "cambio tecnolgico". Concretamente, tienden a ser calificadas como innovaciones la importacin de tecnologa, las transferencias entre la casa matriz y su filial, as como tambin las transferencias de tecnologas desincorporadas mediante servicios de asesora, con lo cual suele denominarse innovacin a procesos cientficamente conceptualizados como de "difusin de tecnologas". 7. Debido a que la teora del cambio tecnolgico fue generada en los pases centrales, el concepto de "innovacin" es acompaado por la difusin de nuevos productos y procesos en el aparato productivo propio y de terceros pases. En tal sentido, partiendo de la existencia de operaciones de innovacin, Dagnino y Thomas (2000:21) consideran correcto incorporar la dimensin "difusin" para dar cuenta del fenmeno innovativo en su dimensin compleja, con lo cual se aborda la concepcin socialmente situada del cambio tecnolgico en Amrica Latina. 8. En la concepcin socialmente situada del cambio tecnolgico en Amrica Latina, la teora del cambio tecnolgico es interpretada como un problema de asimetra (Dagnino y Thomas, 2000:21): Si la difusin de una tecnologa es observada desde la perspectiva del generador de la innovacin, su difusin hacia terceros pases es percibida como parte del fenmeno de innovacin; pero la situacin no es simtrica cuando la difusin de una tecnologa es observada desde la perspectiva del receptor de la operacin de difusin, pues el receptor no se transforma en innovador por el mero hecho de participar del fenmeno de difusin. 9. En conclusin, un fenmeno de difusin sin innovacin no constituye un fenmeno de innovacin, sino que simplemente se trata de un fenmeno de cambio tecnolgico. De esta forma, los fenmenos de difusin slo deberan ser considerados como parte constitutiva de la dinmica innovativa cuando dan lugar a intervenciones del receptor sobre

la tecnologa recibida. De las anteriores precisiones epistemolgicas parece posible percibir que hay caractersticas del modo de produccin capitalista perifrico que potencian un proceso de auto-organizacin de los conceptos y los modelos explicativos utilizados para el anlisis de la direccin y el ritmo del cambio tecnolgico en Amrica Latina. La percepcin de aceleracin del cambio tecnolgico plantea nuevos desafos tericos y metodolgicos para el desarrollo de la disciplina "economa de la innovacin" en la regin latinoamericana, y por ello se enfatiza en la necesidad de analizar las aplicaciones conceptuales y metodolgicas para el estudio de los procesos de cambio tecnolgico en la dimensin urbana. Por tanto, la intentar una aproximacin a la estructura terica y metodolgica de la dimensin urbana del cambio tecnolgico, conviene resaltar la complejidad de sus posibles objetos de estudio, lo cual es indicativo de que el anlisis de los procesos de cambio tecnolgico y de innovacin diferentes vas aproximativas que incluyan:

La dinmica subyacente a la evolucin de la profunda transformacin que ha venido experimentando el "concepto de ciudad" como consecuencia del proceso de urbanizacin de la era industrial. La influencia de las condiciones macroeconmicas a nivel nacional e internacional sobre la dinmica de inclusin de la tcnica en el urbanismo, como disciplina descriptiva y proyectiva. Las estructuras organizativas e institucionales, as como las relaciones que se establecen entre los diferentes actores dentro de un sistema urbano de innovacin. La interrelacin entre los actores y los procesos de desarrollo y avance de los conocimientos tecnolgicos propios del urbanismo como disciplina y sus dominios de aplicaciones.

II/ Lo urbano como objeto de estudio Considerar "lo urbano" como objeto de estudio implica reconocer las dificultades epistemolgicas del urbanismo como disciplina, derivadas precisamente de sus objetos de estudio diversos y complejos (lo urbano, la ciudad, el territorio) y de una naturaleza epistemolgica multiperspectiva, interdisciplinaria e indefinida (teora?, prctica?, tcnica?), lo cual conforma el marco de limitaciones de una disciplina naciente y heterodoxa (Almandoz, 1993: 625). Al intentar definir el urbanismo como disciplina, Almandoz (1993: 626), considera "lo urbano" como el principal objeto de estudio, pues le otorga un concepto que trasciende histrica y dialcticamente a la ciudad. En tal sentido, Lefebvre (1974: 205-6) seala: Lo urbano, es un concepto terico que se materializa en la realidad para

presentrsenos totalmente libre de nuestros procesos de anlisis. Esto lo excluye de la naturaleza ideal y elevada que se le otorga a los conceptos en el pensamiento tradicional de los filsofos. Lo urbano es en principio, una forma contentiva de reencuentros y agrupaciones de todos los elementos de la vida social, incluyendo desde los frutos de la tierra o productos agrcolas hasta los smbolos y las grandes obras representativas de las culturas. Lo urbano se manifiesta en oposicin a la dispersin, como acopio de la razn y la informacin. 3 En esta primera conceptualizacin de "lo urbano", es obvio el nfasis que se le da a su tipificacin como forma (Lefebvre, 1974, 1979). Esta forma no debe entenderse slo en su dimensin fsica y espacial, sino tambin como una concentracin de actividades y funciones, individuos e invenciones, flujos de informacin y de creencias, que juntos incrementan al mximo la continua ocurrencia de sucesos en el espacio y en el tiempo urbano. Por ello, aquella forma es denominada por Lefebvre (1979) con las palabras que representan las dos dimensiones de "lo urbano": el tiempo y el espacio; tales palabras son la simultaneidad y la centralidad, respectivamente (Lefebvre 1974: 205-6, 1979: 165). El aumento al mximo de la continua ocurrencia de sucesos en el espacio y en el tiempo urbano o, lo que es lo mismo, en la forma urbana, es quizs el mismo rasgo definitorio que utiliza Melvin Webber (1964), cuando concibe la historia del crecimiento urbano como el ansioso proceso de una bsqueda por facilitar la interaccin humana, lo cual lleva a este autor a caracterizar su nocin de dominio urbano ilocal, no como un lugar, sino como un mbito de comunicacin. Estas primeras consideraciones conceptuales sobre "lo urbano" permiten superar su definicin meramente espacial, lo cual facilita entender su dimensin comunicacional, derivada de la naturaleza temporal de su forma (Almandoz, 1993: 626). Por otro lado, Lefebvre (1979, 1974) ofrece una segunda conceptualizacin complementaria de "lo urbano" como objeto virtual; es decir, que no se manifiesta fenomnicamente a plenitud, por lo que an es difcil de comprender en su totalidad (Lefebvre 1974: 109, 1979: 80-1). Actualmente, "lo urbano" est superando todas las contradicciones y las racionalidades de la era agraria y de la industrial por la que an transitamos. Segn Almandoz (1993: 628), en la ya venidera era urbana, la reflexin urbanstica no puede dejar de considerar las ideas del encuentro, la simultaneidad y la centralidad, como atributos esenciales del nuevo objeto urbano (Lefebvre, 1979: 52-3). Entendiendo entonces "lo urbano" como objeto virtual, aqul pasa a ser el escenario de una nueva forma aglomerativa, cuyo espacio y tiempo demandan y posibilitan, a su vez, una nueva prctica social y urbanstica (Lefebvre, 1974: 102-3, 1979: 81-2). Por ello, "lo urbano" debe ser distinguido de un objeto que le es fenomnicamente cercano, pero

conceptualmente diferente: la ciudad (Almandoz, 1993: 626). El objeto ciudad ha sido tradicionalmente conceptualizado dentro de las ciencias sociales y tcnicas que se le han aproximado. Segn Almandoz (1993: 626), en la actualidad es conveniente considerarla como un sistema constituido por elementos espaciales y sociales, propios de mbitos fsicos y espaciales ms amplios e integrales, como el territorio y el ambiente, de los cuales la ciudad solo forma una parte. Por otro lado, refirindonos especficamente al urbanismo como disciplina, es posible sealar que sta se ocupa de explicar "lo urbano" como forma y de ordenar "lo urbano" como objeto virtual. En referencia a los trminos explicar y ordenar implicados en dicha definicin, Almandoz seala: Por explicacin de la forma urbana entendemos todo aquello que analticamente permite conocer sobre los factores que condicionan la existencia de la misma, o que sintticamente permite comprender su funcionamiento integral; y es la posibilidad de este momento analtico lo que permite que el urbanismo pueda ser considerado como disciplina terica y ciencia (). La ordenacin comprende todos los medios cientficamente determinados, cuyo auxilio permite un acercamiento y una intervencin adecuada sobre la forma urbana; siendo esta funcin ordenadora del urbanismo, la que lleva a considerarlo como disciplina prctica y tcnica (Almandoz, 1993: 634). En relacin con los modos prcticos y tcnicos del urbanismo, el especialista SclhmidtRelenberg (1976) formula una de las ms completas definiciones sobre esta tendencia de la disciplina, en la cual se revelan las caractersticas que distinguen la ordenacin: Esta ordenacin se lleva a cabo a travs de una accin de planeamiento y configuracin, y tiene como objeto a la ciudad, en cuanto creacin espacial y en cuanto sistema social. De aqu resultan unas tareas que pueden calificarse, bajo el aspecto espacial constructivo, de fundacin y renovacin de ciudades as como de coordinacin espacial de las funciones urbanas, y bajo el aspecto social, de creacin de los presupuestos necesarios para el desempeo de esas funciones. Las actividades urbansticas quedan sometidas a unas intenciones que se refieren a fines de tipo social, poltico y artstico. La realizacin de las tareas y cometidos, as como la consumacin de las intenciones se logra a travs de unos mtodos, entendidos como una especie de escalonamiento cronolgico de las actividades y que son, concretamente, el anlisis de la situacin, la recogida de datos, la elaboracin del plan y la ejecucin del mismo. Entrando en juego aqu actividades de tipo cientfico, poltico, constructivo y artstico (Schmidt Relenberg, 1976: 33).

Sin embargo, a pesar de la claridad y expresividad de la formulacin de SchmidtRelenberg (1976), segn Almandoz (1993:635) es posible realizar algunas observaciones que permitirn precisar, en mayor medida, la naturaleza de "lo urbano" como objeto de estudio: 1. El fundamento de la teora del urbanismo est relacionada con la planificacin y el ordenamiento (Almandoz, 1993: 631), como aspectos en los cuales los avances tcnicos constituyen el principal recurso de trabajo. 2. La inclusin de los avances tcnicos en el urbanismo se encuentra subordinada a las actividades relacionadas con la construccin y a las referidas a la preparacin y ejecucin del plan, lo cual incluye un sistema tcnico que sustenta las actividades urbansticas, que van desde la dotacin de infraestructuras hasta la construccin de complejos de edificaciones (Almandoz, 1993: 634). 3. La conceptualizacin de la ciudad como objeto de estudio, en cuanto creacin espacial y en cuanto sistema social, evidencia las dos tareas de la ordenacin urbanstica: la espacial-constructiva y la social (Almandoz, 1993: 635). 4. En relacin con la tarea espacial-constructiva, se seala que sta puede ser relacionada con la ordenacin tcnica, por cuanto est referida a la fundacin y renovacin de ciudades y a la coordinacin de funciones urbanas (Almandoz, 1993: 635). 5. Con respecto a la modalidad social de la ordenacin urbanstica, se indica que sta puede ser incorporada a la prctica urbanstica, debido a que esa modalidad est referida a la creacin de los presupuestos necesarios para el desempeo de las funciones urbanas (Almandoz, 1993: 635). III/ La dimensin urbana del cambio tecnolgico como objeto de estudio. Plantear la dimensin urbana del cambio tecnolgico como objeto de estudio implica explorar dos espacios conceptuales a travs de un proceso de investigacin flexible, que sea capaz de resolver las distintas interrogantes que confluyen en un rea terica hbrida, conformada por dos campos cientficos diferentes. La identificacin y formulacin de los rasgos fundamentales de un nuevo cuerpo terico, que permita ordenar los diversos aspectos contenidos en la dimensin urbana del cambio tecnolgico como objeto de estudio, es el aspecto en el que se centra el inters de esta seccin. As, el nuevo objeto de estudio constituye un nuevo punto de partida que toca tierra con la parte medular del proceso investigativo sobre el cambio tecnolgico. Para empezar, en Amrica Latina, la interaccin entre el fenmeno cambio tecnolgico y la concrecin de "lo urbano", expresado a travs de la construccin, la gestin y la configuracin de la ciudad, se regula mediante parmetros que responden a intereses forneos. Por ello, es importante comprender la naturaleza de esta relacin, pues ella

ser el escenario y el objeto de la accin de investigacin. De all que convenga revisar como se ha dado la difusin del cambio tecnolgico en el medio urbano, comenzando en otros contextos histricos y avanzando en el tiempo, para conocer hacia donde se encaminaron los impactos espontneos y hacia donde se dirigieron los esfuerzos planificados de investigacin sobre la dimensin urbana del cambio tecnolgico. Por lo tanto, al hablar de la dimensin urbana del cambio tecnolgico desde la perspectiva latinoamericana, hay que comenzar por hacer referencia a la aglomeracin de innovaciones en el mbito urbano, que ha sido destacada por muchos historiadores del urbanismo en Amrica Latina (CEUR, 1994: 177). Averiguar las causas de aparicin y desarrollo de dichas innovaciones conduce a la distincin entre ellas de diversos casos provocados por la necesidad de enfrentar graves problemas de deterioro urbano colectivo (la difusin de las tecnologas de saneamiento, por ejemplo), y casos que responden a los estndares sociales necesarios para sectores de la clase media urbana (la difusin de la luz elctrica y las redes para el suministro de gas, por ejemplo), referidos expresamente por el CEUR (1994: 181); asimismo, conviene distinguir tambin aquellos casos en los cuales el surgimiento de innovaciones tuvo que ver con la enorme capacidad de penetracin de una tecnologa y de los intereses econmicos que la promueven (tal es el caso del automvil, por ejemplo). Entonces, parece til tomar el concepto de aglomeracin (cluster) de innovaciones urbanas como punto de partida en el tratamiento de la dimensin urbana del cambio tecnolgico, pues coloca al proceso investigativo sobre el cambio tecnolgico en una perspectiva plural de conocimiento que impone, como trayectoria necesaria, un pluralismo metodolgico que permita acceder a la dimensin concreta de las tecnologas que en cada caso tengan que estudiarse, de modo que se pueda producir informacin sobre las demandas urbanas, el potencial de innovacin tecnolgica y el cambio en las prioridades regionales, que estn acelerando una nueva concentracin de innovaciones en el contexto urbano. En esta lnea, la relacin entre el cambio tecnolgico y la construccin, la gestin y la configuracin de la ciudad, adquiere especial relevancia, pues las deficiencias existentes en servicios y viviendas urbanas en las ciudades de Amrica Latina (CEUR, 1994: 178) hacen impensable que stas puedan ser satisfechas con las tradicionales tecnologas pblicas o privadas de desarrollo urbano. Es as como el avance que implica el cambio tecnolgico se presenta como una importante alternativa para la satisfaccin de estas necesidades bsicas en nuestro contexto. La magnitud de las necesidades urbanas vuelca el inters investigativo hacia segmentos tecnolgicos relativos a las viviendas, as como tambin a la cobertura de servicios de agua y de saneamiento. Interrogarse sobre el papel que puede desempear la innovacin tecnolgica para ampliar la oferta urbana, reducir sus costos y aprovechar mejor los recursos disponibles, parece muy justificado como tema de investigacin.

Asimismo, la interaccin y potenciacin entre tecnologas existentes y nuevas tecnologas tambin representa un terreno frtil para estudios sobre transferencia y adaptacin de tecnologas ya existentes en otras regiones. Igualmente la distincin entre tecnologas apropiadas a las condiciones locales y tecnologas intermedias en relacin con determinados grupos sociales o ambientes, ofrece posibilidades de estudios dirigidos a evidenciar la transicin de un sistema tecnolgico a otro. La amplitud y variedad de los aspectos del desarrollo urbano a los que pueden dirigirse los estudios de cambio tecnolgico parece requerir un esfuerzo de reconstruccin terica y metodolgica que permita reconocer ms en detalle lo que se hace en materia de cambio tecnolgico en Amrica Latina. A partir de un enfoque que tome la ciudad como unidad de anlisis, se pueden levantar estudios de casos comparados de varias ciudades, as como tambin se pueden abordar estudios que permitan la identificacin de los principales y novedosos paquetes de tecnologas para la dotacin de servicios urbanos y su relacin con las demandas que plantea el crecimiento urbano de nuestra regin. Asimismo, tambin se configuran como estudios relevantes del cambio tecnolgico aquellos que aporten elementos para entender como funcionan los centros de investigacin sobre vivienda y urbanizacin, de modo que se pueda revisar su efectividad en relacin con las reales deficiencias urbanas, as como su capacidad para incorporar los avances en nuevas tecnologas y mejorar la difusin de sus aplicaciones. Intentar definir la dimensin urbana del cambio tecnolgico como objeto de estudio supone precisar sus coordenadas y determinar lo que se ha de observar dentro de ese contexto. En tal sentido, este artculo ofrece diversos accesos al estudio del cambio tecnolgico mediante la identificacin de tres categoras de anlisis: "Gestin Urbana", "Forma Urbana" e "Industria de la Construccin", seleccionadas a partir de ciertos criterios de referencia vinculados con la nocin, exigencias y vigencia de "lo urbano" como campo profesional impactado por el fenmeno del cambio tecnolgico. La caracterizacin de cada una de estas categoras como objetos de estudio facilita el acceso a distintos niveles de investigacin y puntualiza elementos de anlisis necesarios de tomar en cuenta cuando se emprendan estudios sobre la dimensin urbana del cambio tecnolgico. En este punto se considera pertinente sealar, de manera general, los aspectos fundamentales detectados en cada una de las tres categoras antes mencionadas. As, en relacin con la categora "Forma Urbana" es conveniente destacar el anlisis de una compleja y nueva configuracin urbana, en la cual se conectan antiguas y nuevas estructuras espaciales que logran funcionar como el sistema nervioso de una nueva dinmica cientfica, tecnolgica y econmica global. Por otro lado, en cuanto al

anlisis de la categora "Gestin Urbana", es posible destacar la identificacin de los rasgos de una nueva gestin urbana, interesada en fomentar el desarrollo de la ciudad como unidad competitiva a escala global, con sustento en el desarrollo de capacidades productivas de una escala y potencia difciles de observar en la empresa o la industria como unidades convencionalmente abordadas en los estudios de cambio tecnolgico. Por ltimo, en referencia a la categora "Industria de la Construccin", conviene sealar la identificacin de una situacin paradjica dentro de los procesos productivos de esta industria. Dicha situacin consiste en la interaccin entre dos procesos productivos altamente diferenciados: el primero caracterizado por su intensiva especializacin y estandarizacin, y el segundo distinguido por la marcada carencia de avances tcnicos, a pesar de ser el que literalmente construye la obra en sitio. CONCLUSIONES 1. La dimensin urbana del cambio tecnolgico constituye un rea hbrida de conocimiento, donde interactan dos campos cientficos aparentemente inconexos: por un lado, el cuerpo terico que explica el cambio tecnolgico y por el otro, la estructura terica que sustenta el urbanismo. 2. Al procurar establecer las coordenadas de estudio de esta dimensin, se plantea como principal aspecto de anlisis el proceso de difusin de tecnologas urbanas, el cual se caracteriza dentro del contexto socioeconmico latinoamericano, por experimentar constantes mutaciones a fin de lograr impulsar la aparicin del cambio tecnolgico. 3. Debido a ese carcter particular del fenmeno de difusin de tecnologas urbanas dentro del contexto latinoamericano, se sugiere la identificacin y formulacin de aplicaciones conceptuales y metodolgicas propias, que respondan a las condiciones de nuestro contexto. 4. En este estudio del proceso de difusin de tecnologas urbanas, es fundamental la consideracin del concepto cluster cmo recurso operativo que explica el ordenamiento territorial a partir de la agrupacin de componentes, cuya relacin permite comprender la interaccin entre las diversas tecnologas de produccin y la dinmica del desarrollo territorial, en distintos contextos histricos. 5. El estudio del cambio tecnolgico en una explcita visin urbana posee un carcter interdisciplinario, demandante de un mtodo de investigacin flexible y plural, que permita comprender a plenitud las diversas manifestaciones del cambio tecnolgico dentro de una estructura social productiva asentada en un territorio. 6. Finalmente, en la dimensin estudiada se identifican y ordenan diversos aspectos en funcin de tres categoras de anlisis. En la primera, denominada "Forma Urbana", se realiza el anlisis de una nueva

morfologa territorial donde interactan antiguas y emergente configuraciones espaciales, a fin de dar sustento a la dinmica del actual paradigma tecnoeconmico de la innovacin (Freeman y Prez, 1998). En la segunda categora de anlisis, llamada "Gestin Urbana", se estudia el surgimiento de nuevos principios de gestin, centrados en el alcance de la competitividad como recurso indispensable para garantizar el bienestar de los ciudadanos, ante la dinmica del actual paradigma tecnoeconmico de la innovacin. Finalmente, est la categora de anlisis "Industria de la Construccin", donde se enfatiza el estudio de la situacin paradjica de nuestra industria constructiva, en la cual interactan procesos productivos con dinmicas tecnolgicas radicalmente distintas: por un lado, existe un proceso altamente especializado y, por el otro, un proceso carente de avances tcnicos que, sin embargo, es el que realmente logra la concrecin de la obra en sitio. BIBLIOGRAFA 1. Almandoz, Arturo 1993 " Consideraciones conceptuales sobre el urbanismo". Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales 98, pp. 625636. 2. BORJA, Jordi y CASTELLS, Manuel 1997 Local y global: La gestin de las ciudades en la era de la informacin. Madrid. Taurus. 3. CAMACHO, Mario 1998 Diccionario de Arquitectura y Urbanismo. Mxico Trillas. 4. CEUR. Centro de Estudios Urbanos 1994 "La dimensin urbana". En Herrera, Amlcar. et al. Las nuevas tecnologas y el futuro de Amrica Latina: Riesgo y oportunidades. Mxico. Siglo Veintiuno Editores, pp. 167-192. 5. CILENTO, Alfredo 1996 " Sincretismo e innovacin tecnolgica". Tecnologa y Construccin Vol. 12, No. 1, pp. 15-20. 6. CLARK, N. 1986 " Introduccin". En Macleod, M. Technology and the human prospect. Londres: Frences Printer, citado por Cassiolato, J. "Innovacin y cambio tecnolgico" en Ciencia Tecnologa y Desarrollo: Interrelaciones tericas y metodolgicas. Caracas: Editorial Nueva Sociedad, pp. 261-308. 7. CRDOVA, Eveln 2000 " Cambio tecnolgico y mutacin tecnolgica: La explicacin del enfoque evolucionista bajo una mirada sistmica". Monografa (indito). Maracaibo. Laboratorio de Cambio Tecnolgico Facultad Experimental de Ciencias. Universidad del Zulia. 8. ELSTER, Jon 1997 El cambio tecnolgico: Investigaciones sobre la racionalidad y la transformacin social. Barcelona: Gedisa. 9. FREEMAN, Christopher y PREZ, Carlota 1998 "Structural crises of adjustment, business cycles and investment behavior". En Dossi, Freeman, Nelson, Silverberg y Soete (comps.) Technical change and economic theory. Londres: Frances Printer. 10. GARCA, Humberto 1989 Poltica e innovacin tecnolgica: Perspectivas econmicas. Caracas: Editorial.

11. GUTMAN, Pablo 1998 " Cambio tecnolgico y crecimiento urbano: Una agenda para la investigacin en Amrica Latina". Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales EURE 44, pp. 715. 12. KOCKELMANS, J. 1975 " Toward and interpretative or hermeneutic social science". En Graduate Faculty Philosophy Journal Tomo 5, No. 1. Citado por: Martnez, M. (1996): Comportamiento humano-Nuevos mtodos de investigacin. Mxico: Editorial Trillas, pp. 73-96. 13. LAROUSSE 2001 Diccionario Enciclopdico. Mxico: Larousse. 14. LEFEBVRE, Henry 1974 Le Droit la Ville/Espace et Politique. Pars : Anthropos. Citado por : Almandoz, A. (1993): "Consideraciones conceptuales sobre el urbanismo". Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales Vol I, 3ra. poca, No. 98. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Obras Pblicas, Transporte y Medio Ambiente, pp. 625-636. 15. LEFEBVRE, Henry 1979 La Rvolution Urbaine. Pars : Gallimard. Citado por ALMANDOZ, A. (1993): "Consideraciones conceptuales sobre el urbanismo". Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales Vol I, 3ra poca, N0. 98. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Obras Pblicas, Transporte y Medio Ambiente, pp. 625-636. 16. MOCHN, Francisco 1990 El crecimiento econmico y el desarrollo. En: Economa, Teora y Poltica. Espaa: Mc Graw-Hill. 17. MOYA, Miguel 2002 Amrica Latina, aos ochenta: Urbanizacin, desarrollo y crisis. (En red). Disponible en: htpp://www.cfg.uckile.cl/semestr1/_2001/arquitectura/dejault.htm. 18. NEFFA, Julio 2000 Las innovaciones cientficas y tecnolgicas: Una introduccin a su economa poltica. Argentina: Jumen/Hvmanitas. 19. ROMERO, Eunice indito Paquete instruccional No. 2. Maracaibo: Laboratorio de Cambio Tecnolgico Facultad Experimental de Ciencias. Universidad del Zulia. 20. ROSENBERG, Nathan 1979 Economa del cambio tecnolgico. Mxico: Fondo de Cultura Econmica. 1979. Tecnologa y economa. Barcelona: Gustavo Gili 21. SCHMIDT-RELENBERG, Norbert 1976 " Capitulo Primero: Definicin del urbanismo". En Sociologa y Urbanismo. Madrid: Instituto de Estudios de Administracin Local IEAL. 22. UNIKEL, Luis 1979 Desarrollo urbano de Mxico. Diagnstico e interpretaciones futuras. Mxico: El Colegio de Mxico. 23. USHER, A. 1954 A history of mechanical inventions. Citado por RUTTAN, V. (1959): "Usher y Shumpeter en la invencin, la innovacin y el cambio tecnolgico", en ROSENBERG, N. (1979): Economa del cambio tecnolgico. Mxico: Fondo de Cultura Econmica. 24. WEBBER, Melvin 1964 "El lugar urbano y el reino urbano del nonplace". En Exploraciones en la estructura urbana. Philadelphia: Universidad de Pennsylvania, citado por ALMANDOZ, A. (1993):

"Consideraciones conceptuales sobre el urbanismo". Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales, Vol I, No. 98. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Obras Pblicas, Transporte y Medio Ambiente, pp. 625-636. 1/ Este artculo constituye un avance del trabajo de investigacin presentado como requisito del Plan de Formacin Becaria Acadmica realizado bajo la tutora de la Lic. Eunice Romero adscrita a la Unidad de Estudios de Desarrollo del Departamento de Ciencias Humanas. Facultad Experimental de Ciencias de la Universidad del Zulia. 2/ Ing. Luis Unikel (1932-1981), investigador y profesor de temas urbanos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autnoma de Mexico. 3/ Traduccin propia.2010 Instituto de Urbanismo. Universidad Central de Instituto de Urbanismo. Universidad Central de Apartado postal 4455. Caracas 1010-A Venezuela Venezuela Venezuela

FACULTADIr a la pgina principal

DE

INGENIERA

-

U.N.P.S.J.B.

Consulta de Programas Analticos

Asignatura: CI022 PLANEAMIENTO Y URBANISMOSede: Comodoro Rivadavia Pgina Principal Programa AnalticoUNIDAD: 1 - Origen e historia de las ciudades:

Ao Vigencia: 2009

Programa Analticodea) El orgen de la ciudad: Teora evolucionista. La ciudad como organismo Teora mecanicista. La ciudad como mecanismo Teora del origen cultural. La ciudad como soporte necesario del desarrollo cultural b) El concepto de territorio: Sistema de ciudades. Jerarqua y tamao c) La ciudad antigua. d) La ciudad medieval y el de Renacimiento e) La ciudad Industrial - Modernismo UNIDAD: 2 - Las teoras urbanisticas y los modelos de de ciudad:

Cronograma Actividades Bibliografa Metodologas Enseanza Formas Evaluacin

a) Los modelos formales: La ciudad lineal- los pueblos- La ciudad radio-concntrica La ciudad dispersa - Modelos de espina b) Las Sitios Web propuestas tericas: ideologa y realidad c) El modelo culturalista d) Recomendados La ciudad jardn El modelo anti-urbano f) El modelo progresista La ciudad industrial Los CIAM y la Carta de Atenas LeCorbusier: La ciudad Radiante g) El modelo utopista Los modelos tridimensionales La ciudad integrada al territorio La ciudad enchufable, ArchiGram, SuperStudio, etc.. La ciudad del ciber-espacio h) El modelo ambientalista Componentes del ambiente urbano La ciudad como entorno de desarrollo sustentable Integracin de Ciudad, Medio natural y cultura. Las criticidades de la ciudad contempornea. UNIDAD: 3 urbanistica: Enmarque conceptual de la problematica

a) La ciudad. Caracterizacin general de las areas urbanas. Concepto de escala y dimensin urbana. Aglomeracin, espacio denso, continuidad espacial y contiguidad de actividades. El fenmeno urbano, su complejidad y modos de abarcarlo La ciudad:Dimensin morfolgica Dimensin funcionalDimensin cultural b) Definiciones de ciudad y entorno urbano La ciudad como hecho poltico administrativo La ciudad como hecho productivo La ciudad como sistema relacional Redes, zonas, jerarquasc) Dinmica de la ciudad. Progreso y cambio. Crecimiento y Desarrollo. c) La

ciudad actual, multifuncional, compleja Legislacin Urbana- Cdigos - Planes -

y

diversificada

-

d)

UNIDAD: 4 - Urbanismo y Territorio - Latinoamerica y Argentina: a)Caractersticas de la urbanizacin colonial b)La ocupacin del territorio argentino Poblamiento indgena Poblamiento hispnico Poblamiento del territorio c) Esencia Urbana en la ciudad hispanoamericana d) Etapa de poblamiento moderno Perodo de equilibrio espacial El auge pampeano litoral El crecimiento metropolitano f) Formas de organizacin espacial en la Argentina g) Las dimensiones de la Concentracin poblacional, Concentracin econmica. Los efectos de la concentracin UNIDAD: 5 - La ciudad y el Territorio - Herramientas de planificacin: a)Concepto de Planificacin aplicada al mbito urbano y el territorial b)Herramientas de anlisis urbano Usos de la tierra Configuracin de suelo Urbano Actividades localizadas Comunicacin y transporte Redes viales. jerarquas. Friccin de la red e ndices de accesibilidad Administracin y procesos de control administrativo Trama y tejido urbano. Niveles de consolidacin c)Elaboracin de diagnstico Estructura de ciudades Estructura urbana Anlisis FODA ( Fortalezas y oportunidades internas, Debilidades y amenazas externas) d)Propuestas territoriales y acciones urbansticas Objetivos generales y sectoriales Efectos directos e indirectos Mtodos multicriterio de calificacin de acciones y prioridades.e)El Plan Planificacin regional Planes generales, planes maestros Planes sectoriales Arquitectura, ingeniera e intervenciones de escala intermedia UNIDAD: 6 - El Ingeniero y el Urbanismo: a) Rol histrico del Ingeniero en la construccin de la ciudad b) Los nuevos desafos Fragmentariedad del conocimiento. Complejidad creciente del fenmeno urbano Integracin disciplinaria c)Ingeniera y aporte disciplinario en el acondicionamiento del hbitat d)Universalidad, integracin y globalizacin . e)Aporte de la Ingeniera en la racionalidad de las decisiones de intervencin urbana

[email protected]