Revistajunta9

download Revistajunta9

If you can't read please download the document

description

Revista Cultural de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León. Recomendaciones de literatura, comic, arte, música, teatro, cine, archivos, museos y exposiciones. literatura, comic, arte, musica, teatro, cine, archivos, museos, exposiciones, literature, roman, poetry, comic, art, music, theatre, Films, archives, museums, photography

Transcript of Revistajunta9

  • cane

    la

    laflor dela

    boletnculturaldeCastillayLen9 Mayo/Junio 20133

    Ilus

    trac

    in:

    Pab

    lo G

    mez

  • Cm

    o fu

    ncio

    na e

    sto?

    Pulsa en la pantalla para agrandar el texto.

    Pulsa de nuevo y volver a su tamao original.

    Los iconos en la zona superior de la pantalla permiten:

    mostrar en pantalla completaimprimir

    cambiar el formato de visualizacin...

    .

  • En este nmero colaboran:

    Marta Gonzlez Cabestrerosngel Luis VicenteCarlos Redondo MartnCristina Solana HernndezEmma San Jos Fernndez Mar Rioja RiojaCarmen Herrero GilMara Isabel Domnguez ChinchillaAntonio A. Ledesma

    Edita: Consejera de Cultura y Turismo. Junta de Castilla y Len

    Pulsa en la pantalla para agrandar el texto.

    Pulsa de nuevo y volver a su tamao original.

    Los iconos en la zona superior de la pantalla permiten:

    mostrar en pantalla completaimprimir

    cambiar el formato de visualizacin...

    Ilustracin: Pablo Gmez

  • Los sueos de HelenaEduardo Galeano con ilustraciones de Isidro Ferrer

    Aquella noche hacan cola los sueos, queriendo ser so-ados. Helena no poda soarlos a todos, no haba caso, no haba manera.Uno de los sueos, desconocido, se recomendaba: -Sueme, que le conviene. Sueme, que le va a gus-tar.Tambin hacan cola unos cuantos sueos jams soados, pero entre ellos Helena reconoca al intruso de siempre, ese bobo, ese pesado, y a otros sueos que decan ser nuevos pero eran viejos conocidos de sus noches de volanderas y navegaciones.

    Este es uno de los sueos que componen este libro de rela-tos. La excepcional prosa de Eduardo Galeano nos adentra en el mundo onrico de su esposa, un lugar en el que la ma-gia, la fantasa, lo irreal, lo deseado y lo temido se mezclan con la realidad.

    Esta cuidada edicin de Los libros del Zorro Rojo rene, en un nico volumen, unos sueos ya publicados anterior-mente, que vienen acompaados por unas originales ilus-traciones y composiciones de Isidro Ferrer, en las que los collages, la madera, la cermica y el papel son algunas de las tcnicas utilizadas para interpretar de una manera ex-traordinaria Los sueos de Helena. M a r t a G o n z l e z C a b e s t r e r o s

  • . . ..

  • El perseguidorJulio Cortazar

    Un cuento ntimo,pequeo, inspirado en la noche, en el jazz de la noc-turna Pars. La droga asociada al genio innato de (en el libro Johnny) en la vida real Charlie Parker, que sirvi como inspiracin para el gigante escribidor argentino. Un libro realmente de bolsillo para llevar en un cor-to trayecto y disfrutar de ese alimento para el alma que Julio Cortazar cocina como nadie en 70 pginas.

    La elasticidad retardada del tiempo explicada por el saxofonista negro. La duracin subjetiva, medida por lo que dura un tema de saxo, entre las estaciones de metro de Saint-Michael y Saint Germain-des-Prs. Ambien-tes tiernos y dramticos. El alma ingenuade nio grande, del saxofonista Parker, rota por las drogas, sensible y asustada, rodeada de los problemas cotidianos de las facturas, los conciertos que hay que negociar, los saxo-fones extraviados. La gratitud de aquellos que le rodean, la franquezadel espritu del artista que vive sumido en la labor de crear, ajeno al mundo gris, vulgar, cotidiano, feo y coagulado

    n g e l L u i s V i c e n t e

  • Ilustracin: Pablo Gmez

  • .............15.......

    Todo Sherlock Holmes Arthur Conan Doyle

    Se presentan en un nico tomo de casi 1700 pginas, la totalidad de aventuras del sagaz detective, morfinmano, violinista, y habitante jun-to al Dr.Watson del ya mtico apartamento cercano a Trafalgar Square: 221Baker Street. Son muchos los aciertos de esta edicin a cargo de Jess rceloy: Pasta dura, papel caro, encuadernacin resistente y tamao de letra apropiado para esta edicin muy particular y amena que presenta las aventuras por orden cronolgico de segn la edad del protagonista (cuarenta y un aos en total a lo largo de 60 casos) para ayudar al lector a entender la evolucin y maduracin de los protagonistas.

    Una concisa biografa del autor: Sir Arthur Conan Doyle, padre de la criatura, a la que acab odiando, y que tanto xito pstumo le sigue pro-porcionando. Cuidado y amplio semblante alfabtico de los personajes ms sobresalientes que rodearon al fumador empedernido del mtodo y el anlisis: Irene Adler, Mycroft, Moriarty, Rachel Howels, Watson, Al-tamont, otros tantos. Ofrece tambin un anlisis del estilo literario, de la manera de construir las novelas y los cuentos. Inteligente manera de cruzar datos de Doyle y Holmes.Y nada desdeables son los comenta-rios referidos a las fechas de ediciones inglesas, deliciosos comentarios, circunstancias curiosas y datos referidos a estudios, antologas, estudios crticos, y otros homenajes. Excelente la labor de los cuatro traductores. Solamente echamos de menos, que alguna ilustracin acompaara tan exquisito trabajo. Los seguidores del hijo ms conocido del escritor de Edimburgo, por fin tienen en espaol, una edicin imprescindible de lo que ellos denominan Sacred Writers o traducido de manera ms libre como Canon Holmesiano

    n g e l L u i s V i c e n t e

  • Antes de (I) Antes del amanecer Dirigida por Richard Linklater

    El caso es que el 5 de julio estrenan en Espaa Antes del anochecer, pelcula que (al parecer) cierra el trptico creado por Richard Linklater, Ethan Hawke y Julie Del-py a lo largo de 18 aos.

    En 1995 naci Antes del amanecer. Hawke y Delpy, trans-mutndose en Jesse y Celine a las rdenes de Linklater, se convirtieron para muchos en el icono de la pareja ro-mntica. Eran dos jvenes de veintipocos pasando una noche en una Viena extrapalaciega (extra como prefijo latino para decir fuera), en sus bares, en sus parques o en sus tiendas de discos. Se sinceraban, se mentan, se cortejaban y se enamoraban, pero con el obstculo de la distancia geogrfica para mirar al futuro.

    En el terreno potico antes del amanecer es el paralelis-mo de cuando todo est a punto de ocurrir. Con la luz volver la vida y ser el comienzo de algo nuevo

    C a r l o s R e d o n d oM a r t n

    {Pel

    cul

    a}

  • Antes de (I) Antes del amanecer Dirigida por Richard Linklater

    El caso es que el 5 de julio estrenan en Espaa Antes del anochecer, pelcula que (al parecer) cierra el trptico creado por Richard Linklater, Ethan Hawke y Julie Del-py a lo largo de 18 aos.

    En 1995 naci Antes del amanecer. Hawke y Delpy, trans-mutndose en Jesse y Celine a las rdenes de Linklater, se convirtieron para muchos en el icono de la pareja ro-mntica. Eran dos jvenes de veintipocos pasando una noche en una Viena extrapalaciega (extra como prefijo latino para decir fuera), en sus bares, en sus parques o en sus tiendas de discos. Se sinceraban, se mentan, se cortejaban y se enamoraban, pero con el obstculo de la distancia geogrfica para mirar al futuro.

    En el terreno potico antes del amanecer es el paralelis-mo de cuando todo est a punto de ocurrir. Con la luz volver la vida y ser el comienzo de algo nuevo

    C a r l o s R e d o n d oM a r t n

  • Antes de (y II) Antes del atardecer Dirigida por Richard Linklater

    En 2004 volvieron a reunirse en Antes del atardecer. Haban pasado nueve aos para nosotros, y tambin para Jesse y Celine. Al estar rodada en tiempo real, los 85 minutos con los que cuen-tan se convierten en una cuenta atrs melanclica y nostlgica en un Pars exento de postales tursticas. Igual que la primera, pelcula romntica sin edulcorantes, sin frases hechas del tipo eres lo mejor que me ha pasado. Slo un libro y la letra de una cancin desvelan que los tpicos a veces mienten. Ni la distan-cia lleva al olvido ni el tiempo cura todas las heridas.

    Si las miramos con ojos distintos a los de nuestra experiencia personal, si no nos dejamos influir por nuestros recuerdos, son una buena excusa para la reflexin sobre las oportunidades per-didas, los trenes que se dejan escapar, el paso a la madurez (o debera decir salto?) y algunas cosas ms. El atardecer es el oca-so, el momento de mirar atrs porque la oscuridad tiene prisa y casi nunca nos pilla confesados.

    Han pasado otros nueve aos y como digo Jesse y Celine regre-san en Antes del anochecer. Seguir existiendo esa identifi-cacin lrica entre el momento del da y el momento vital de los personajes?

    C a r l o s R e d o n d oM a r t n

    {Pel

    cul

    a}

  • Antes de (y II) Antes del atardecer Dirigida por Richard Linklater

    En 2004 volvieron a reunirse en Antes del atardecer. Haban pasado nueve aos para nosotros, y tambin para Jesse y Celine. Al estar rodada en tiempo real, los 85 minutos con los que cuen-tan se convierten en una cuenta atrs melanclica y nostlgica en un Pars exento de postales tursticas. Igual que la primera, pelcula romntica sin edulcorantes, sin frases hechas del tipo eres lo mejor que me ha pasado. Slo un libro y la letra de una cancin desvelan que los tpicos a veces mienten. Ni la distan-cia lleva al olvido ni el tiempo cura todas las heridas.

    Si las miramos con ojos distintos a los de nuestra experiencia personal, si no nos dejamos influir por nuestros recuerdos, son una buena excusa para la reflexin sobre las oportunidades per-didas, los trenes que se dejan escapar, el paso a la madurez (o debera decir salto?) y algunas cosas ms. El atardecer es el oca-so, el momento de mirar atrs porque la oscuridad tiene prisa y casi nunca nos pilla confesados.

    Han pasado otros nueve aos y como digo Jesse y Celine regre-san en Antes del anochecer. Seguir existiendo esa identifi-cacin lrica entre el momento del da y el momento vital de los personajes?

    C a r l o s R e d o n d oM a r t n

  • Fotografa: Estudio Mimosa (aos 20). Archivo Histrico Provincial de vilaIlustracin: Pablo Gmez

  • Ilustracin: Pablo Gmez

  • Adheroqu? Archivo General de Castilla y Len. Coleccin Vctor Arbe

    Hay pequeas cosas que caracterizan una poca y la hacen inolvidable para los que vivieron en ella. La asociacin de ideas es inmediata si pensamos, por ejemplo, en la dcada de los 80 del siglo pasado. La Movida, las hombreras, el pelo cardado, Naranjito, Barrio Ssamo y las pegatinas. En efecto, las pegatinas formaron parte de nuestra vida cotidiana. Se hacan pegatinas con cualquier lema y motivo, plagadas de frases mordaces, hirientes en ocasiones, sin censura y libres del yugo de la ahora tan temida Ley de Propiedad Intelectual (gracias a lo cual han llegado a nosotros verdaderas obras de arte). En un aventurado smil, podramos incluso afirmar que las pegatinas eran los tuits de los ochenta, pero materializados en papel y pegamento en vez de en las redes sociales. Las pegatinas se convirtieron en el medio ms popular y extendido de manifestar las creencias polticas, las inquietudes sociales y culturales de los distintos colectivos.

    Analizar aquella manifestacin de literatura efmera resulta complicado por varios motivos. El primero y ms palmario: que quien ms, quien menos tena una carpeta sobre la que plantar decenas de pegatinas en funcin de su sentido esttico, pero no fueron muchos los que, movidos por alguna inquietud que iba ms all de la mera exhibicin de las mismas, decidieron coleccionarlas y conservarlas permanentemente. Pese a todo, existieron personas que se integraron en un movimiento denominado adherofilia, que reuna a los coleccionistas de pegatinas entre los que se realizaban intercambios de adhesivos.

    Aquella pasin que, con toda seguridad, en su da pudo parecerle una rareza a quienes rodeaban a estos amantes del adhesivo, ha posibilitado que hayan llegado a nosotros curiosas colecciones que evocan nuestros aos de infancia o juventud y son verdadero reflejo de la evolucin poltica, ideolgica y social del periodo de la Transicin en nuestro pas. Quiz sea por la aoranza de aquella poca, pero hay que admitir que los tuits no tienen tanto encanto. C r i s t i n a S o l a n aH e r n n d e z

  • Adheroqu? Archivo General de Castilla y Len. Coleccin Vctor Arbe

    Hay pequeas cosas que caracterizan una poca y la hacen inolvidable para los que vivieron en ella. La asociacin de ideas es inmediata si pensamos, por ejemplo, en la dcada de los 80 del siglo pasado. La Movida, las hombreras, el pelo cardado, Naranjito, Barrio Ssamo y las pegatinas. En efecto, las pegatinas formaron parte de nuestra vida cotidiana. Se hacan pegatinas con cualquier lema y motivo, plagadas de frases mordaces, hirientes en ocasiones, sin censura y libres del yugo de la ahora tan temida Ley de Propiedad Intelectual (gracias a lo cual han llegado a nosotros verdaderas obras de arte). En un aventurado smil, podramos incluso afirmar que las pegatinas eran los tuits de los ochenta, pero materializados en papel y pegamento en vez de en las redes sociales. Las pegatinas se convirtieron en el medio ms popular y extendido de manifestar las creencias polticas, las inquietudes sociales y culturales de los distintos colectivos.

    Analizar aquella manifestacin de literatura efmera resulta complicado por varios motivos. El primero y ms palmario: que quien ms, quien menos tena una carpeta sobre la que plantar decenas de pegatinas en funcin de su sentido esttico, pero no fueron muchos los que, movidos por alguna inquietud que iba ms all de la mera exhibicin de las mismas, decidieron coleccionarlas y conservarlas permanentemente. Pese a todo, existieron personas que se integraron en un movimiento denominado adherofilia, que reuna a los coleccionistas de pegatinas entre los que se realizaban intercambios de adhesivos.

    Aquella pasin que, con toda seguridad, en su da pudo parecerle una rareza a quienes rodeaban a estos amantes del adhesivo, ha posibilitado que hayan llegado a nosotros curiosas colecciones que evocan nuestros aos de infancia o juventud y son verdadero reflejo de la evolucin poltica, ideolgica y social del periodo de la Transicin en nuestro pas. Quiz sea por la aoranza de aquella poca, pero hay que admitir que los tuits no tienen tanto encanto. C r i s t i n a S o l a n aH e r n n d e z

  • El buen lobitoNadia Shireen Buen Lobito no es un lobo malo; al contrario: se come toda la verdura, se porta bien con todo el mundo y nunca se le ha ocurrido comerse a nadie ni soplar casas ajenas. Su amiga, la Abuelita, le ha contado que no todos los lobos son como l, y de buena tinta lo sabe ella!

    Todo cambia en la vida de Buen Lobito el da que se topa con un lobo realmente malo. l intentar estar a la altura de sus congneres, pero la cosa no es tan sencilla como parece cuando hay lobos por medio. En cualquier pgina de la historia podemos llevarnos una sorpresa.

    Este lbum ilustrado ha sido premiado en la Feria Internacional del Libro Infantil de Bolonia de 2012.

    E m m a S a n J o s F e r n n d e z

  • Fotografa: Tiburcio Crespo Palomar (c. 1925). Archivo Histrico Provincial de SoriaIlustracin: Pablo Gmez

  • Los descendientes Dirigida por Los descendientes Alexander Payne no haba dirigido ningn otro filme, excepto la colabo-racin en Paris, je taime, desde Entre copas en el 2004.Unos cuantos aos distan entre ambos pero tienen una caracterstica co-mn, la naturalidad y credibilidad con la que se desarrollan sus argumen-tos y sus personajes.

    En Los descendientes el drama es mayor, pero, a pesar de la tragedia ocurrida, hilo conductor de la historia, la comedia se inserta en aqul sin tensin. El dolor, el alivio, el sollozo, la sonrisa, la clera, el reencuentro y el perdn fluctan a lo largo del recorrido como en la vida misma.

    Precioso el paisaje y, tambin, la banda sonora que se acopla al mismo y a los sentimientos que desborda la pelcula, como un guante.

    Estupendo George Clooney que dota a su personaje de la humanidad, ca-risma y sentido del humor necesarios para que el engranaje funcione.Los descendientes obtuvo, en 2011, entre otros premios, el Oscar al mejor guin adaptado y 5 nominaciones, incluyendo mejor pelcula. Tambin los Globos de Oro a la mejor pelcula dramtica y mejor actor (George Clooney)

    M a r R i o j aR i o j a

  • {Pel

    cul

    a}

  • Grandes escritores, pequeos lectores, historias inmortaleseditorial Anagrama

    La editorial Anagrama se adentra en los misterios de la literatura infantil por primera vez en sus algo ms de cuarenta aos de historia, y lo hace de la mano de una coleccin de clsicos adaptados Grandes escritores, pe-queos lectores, historias inmortales. La iniciativa en castellano traduce la serie Save the Story, puesta en marcha por el grupo editorial LEspresso y dirigida por Alessandro Baricco.

    El objetivo no es otro que acercar los clsicos a las nuevas generaciones, nada que no hubieran intentado anteriormente otras editoriales, pero la originalidad de la propuesta est en llevarlo a cabo a travs de la interpre-tacin que hacen de estas historias reconocidos autores contemporneos. Don Juan de Alessandro Baricco, Los novios de Umberto Eco, Cyrano de Bergerac de Stefano Benni y La nariz de Andrea Camilleri, son los primeros ttulos rescatados. No podemos (ni queremos) olvidar el im-portante papel que juegan las ilustraciones en las historias, destacando el magnfico resultado de Cyrano, en buena parte gracias al trabajo del espaol Miguel Tanco.

    Todos los libros concluyen con un ltimo captulo, De dnde procede esta historia, que nos revela los orgenes de lo narrado.

    C a r m e n H e r r e r o G i l

  • Fotografa: Coleccin Sofa Goyenechea (1900-1920). Archivo Histrico Provincial de SoriaIlustracin: Pablo Gmez

  • Ilustracin: Pablo Gmez

  • Nunca me abandones Dirigida por Mark Romanek

    Hay pelculas que se te meten muy dentro y no dejas de pensar en ellas, por mucho que trates de hacerlo, esta es una de esas. Despus de verla el sentimiento de horror, de tristeza, es tan grande, que uno se cuestiona si acaso la ficcin que plantea no pudiera ser real llegado el caso. Y da mie-do pensar que la falta de tica, el afn de supervivencia y los progresos de la gentica podran conducir a un mundo como el descrito en la pelcula.

    Never let me go pese al corte clsico, esteticista, su ritmo lento y su am-biente ingls trae a la mente una pelcula de culto, Blade Runner, con su sociedad futurista como teln de fondo y el persistente cuestionamiento del alma y los sentimientos de los seres que la habitan.

    Hailsham es el orfanato, aparentemente perfecto, en el que Kathy (Carey Mulligan), Tommy (Andrew Garfield) y Ruth (Keira Knightley) pasan su infancia y desarrollan sus primeros lazos de amistad, amor y celos. Y es all donde conocen el terrible sentido de su existencia.

    La pelcula se inclina hacia la parte melodramtica de la historia, sosla-yando otros aspectos como: los avances de la medicina o la curacin de enfermedades. Destaca la exquisita fotografa de Adam Kimmel, la ex-celente interpretacin de Carey Mulligan y la muy correcta de Charlotte Rampling.

    M a r a I s a b e lD o m n g u e z C h i n c h i l l a

  • {Pel

    cul

    a}

  • Los que dan consejos ciertos a los vivos son los muertos. Presencia literaria de una inscripcin salmantina

    Noche de verano, reunin ficticia de plumas ilustres en torno a una recoleta plaza salmantina denominada de Sexmeros . A la cabeza de estos prohombres se encuentra Ramn Gmez de la Serna y rodendole estn Felipe Ximnez de Sandoval, Camilo Jos Cela, Rafael Garca Serrano, Manuel Alvar, y el ltimo en llegar: Luis Garca Jambrina . Todos ellos comparten, adems del placer por la escritura y por la ciudad de Salamanca, haber nombrado en alguna de sus obras literarias una inscripcin que, sobre una pequea pizarra, se localiza an hoy en los muros de la vieja parroquia salmantina de San Julin y Santa Ba-silisa: aforismo con el que se ha encabezado este escrito. Se advierte lo de iglesia aeja, puesto que an conserva de su fbrica original vestigios romnicos, exactamente una portada y una bicha, que han sido ambas retratadas por la pintora Malocha Pombo con ese gusto suyo tan caracterstico por la piedra are-nisca y por las formas que generan su erosin.

    Durante el encuentro, varios de estos escritores se han aventurado a dotar de un significado la inscripcin, y as discuten tranquilamente, pero con rigor, sobre la misma: La inscripcin os dir qu cenizas guarda, manifiesta el ms veterano haciendo suya una frase clsica, mientras el resto escucha en fnebre silen-cio. Garca Jambrina, buen conocedor de la ciudad en la que discurre su vida, ha trado semiescondido bajo el brazo un libro del antiguo profesor de Historia del Arte Julin lvarez Villar . Pausadamente lo abre e informa al resto del lugar en el que se emplazaba la pizarra, permitiendo -ahora ya s- contextualizarla y dotarla de un significado ms preciso. Esta losa se localizaba en el osario, hoy inexistente, de la iglesia, seala Jambrina, a lo que se puede aadir algo ms: su funcin admonitoria. As, invocando a los muertos, haciendo latente su presencia y recuerdo entre nosotros -los vivos-, adverta y advierte de la fu-gacidad de la vida, de que solo tras la muerte se encuentra la certeza de toda nuestra existencia. Ah es nada! Un parecer distinto, como si en vida la hubiese conocido, plasm Francisco de Quevedo: De nada se burla el tiempo tanto como de la vanidad de los muertos; qu presto borran los das la soberbia de los difuntos en los epitafios de las piedras! . Que cada uno elija la frase que ms corresponda con su espritu y estado de nimo.

    Todava hoy, bastantes siglos despus de su colocacin, sigue llamando poderosamente la atencin de todo aquel transente que pasea por esta diminuta pla-za, y, mientras los amigos de lo ajeno no se apropien de ella, es probable que aparezca de nuevo en otra obra literaria del presente siglo. La lista de escritores citados lneas ms arriba, todos fallecidos menos Jambrina, sugiere una vez ms que los que dan consejos a los vivos -en manos del lector queda decidir si ciertos o no- son los muertos; en esta ocasin, brillantes plumas de la literatura espaola. A n t o n i o A L e d e s m a

  • Los que dan consejos ciertos a los vivos son los muertos. Presencia literaria de una inscripcin salmantina

    Noche de verano, reunin ficticia de plumas ilustres en torno a una recoleta plaza salmantina denominada de Sexmeros . A la cabeza de estos prohombres se encuentra Ramn Gmez de la Serna y rodendole estn Felipe Ximnez de Sandoval, Camilo Jos Cela, Rafael Garca Serrano, Manuel Alvar, y el ltimo en llegar: Luis Garca Jambrina . Todos ellos comparten, adems del placer por la escritura y por la ciudad de Salamanca, haber nombrado en alguna de sus obras literarias una inscripcin que, sobre una pequea pizarra, se localiza an hoy en los muros de la vieja parroquia salmantina de San Julin y Santa Ba-silisa: aforismo con el que se ha encabezado este escrito. Se advierte lo de iglesia aeja, puesto que an conserva de su fbrica original vestigios romnicos, exactamente una portada y una bicha, que han sido ambas retratadas por la pintora Malocha Pombo con ese gusto suyo tan caracterstico por la piedra are-nisca y por las formas que generan su erosin.

    Durante el encuentro, varios de estos escritores se han aventurado a dotar de un significado la inscripcin, y as discuten tranquilamente, pero con rigor, sobre la misma: La inscripcin os dir qu cenizas guarda, manifiesta el ms veterano haciendo suya una frase clsica, mientras el resto escucha en fnebre silen-cio. Garca Jambrina, buen conocedor de la ciudad en la que discurre su vida, ha trado semiescondido bajo el brazo un libro del antiguo profesor de Historia del Arte Julin lvarez Villar . Pausadamente lo abre e informa al resto del lugar en el que se emplazaba la pizarra, permitiendo -ahora ya s- contextualizarla y dotarla de un significado ms preciso. Esta losa se localizaba en el osario, hoy inexistente, de la iglesia, seala Jambrina, a lo que se puede aadir algo ms: su funcin admonitoria. As, invocando a los muertos, haciendo latente su presencia y recuerdo entre nosotros -los vivos-, adverta y advierte de la fu-gacidad de la vida, de que solo tras la muerte se encuentra la certeza de toda nuestra existencia. Ah es nada! Un parecer distinto, como si en vida la hubiese conocido, plasm Francisco de Quevedo: De nada se burla el tiempo tanto como de la vanidad de los muertos; qu presto borran los das la soberbia de los difuntos en los epitafios de las piedras! . Que cada uno elija la frase que ms corresponda con su espritu y estado de nimo.

    Todava hoy, bastantes siglos despus de su colocacin, sigue llamando poderosamente la atencin de todo aquel transente que pasea por esta diminuta pla-za, y, mientras los amigos de lo ajeno no se apropien de ella, es probable que aparezca de nuevo en otra obra literaria del presente siglo. La lista de escritores citados lneas ms arriba, todos fallecidos menos Jambrina, sugiere una vez ms que los que dan consejos a los vivos -en manos del lector queda decidir si ciertos o no- son los muertos; en esta ocasin, brillantes plumas de la literatura espaola. A n t o n i o A L e d e s m a

  • ...........................41.....

    laflordela-canela es un boletn de perio-dicidad mensual.

    Si quieres co-laborar enva tus reco-mendaciones a [email protected](medio DinA-4 en Times New Roman 18, in-dicando ttulo, autor, portada y autor de la rese-a) Libros, cmics, discos, concier-tos, cine y espec-tculos.Si este nmero te ha gustado reenvaselo a tus amigos.Tambin puedes suscribirte regis-trndote en Tu Jcyl dentro de http://www.jcyl.es

    Catlogo de bibliotecas de Castilla y Len:http://rabel.jcyl.es/abnetopac

    Ilustracin: Pablo Gmez