revistasemanalde EL DÍA …eldia.es/laprensa/wp-content/uploads/2017/12/20171209laprensa.pdf ·...

8
EL DÍA, sábado, 9 de diciembre de 2017 p1 revista semanal de EL DÍA C omentario sobre los habi- tantes de Tenerife del canónigo de Las Palmas de Gran Canaria y miem- bro de la Inquisición de Canarias que realizó una visita a Tene- rife en el año 1604, Martín García Gó- mez de Ceniceros (así lo cita José de Viera y Clavijo en Noticias de la His- toria General de las Islas Canarias e igualmente Luis Alberto Anaya Her- nández en Judeoconversos e Inquisi- ción en las Islas Canarias (1402-1605 ) al hablar de las genealogías de las Islas: “Y tan mudados los nombres y apellidos que todos los tienen de los más nobles de Vizcaya y otras partes, y han probado que lo son”. Y así, con esa intención de cortar amarras de un pasado no siempre bien asumido por causas tan diversas como la humildad del origen, las malas relaciones con la Inquisición o sim- plemente la búsqueda de una nueva personalidad para medrar, se han escrito muchas de las genealogías que vemos en libros y artículos de revis- tas especializadas, incluyendo las de algún académico de la Historia o las Bellas Artes. Pero algunos persistimos en saber y conocer de un pasado que nos sitúe en nuestro auténtico sitio, en la historia de nuestro lugar de origen y en el de esta bendita tierra a la que llegamos en muchos casos, como se diría coloquialmente, con lo puesto. Estudiemos con claridad y hones- tidad en el pensamiento la abundante documentación, tan olvidada a veces en nuestros archivos y de los que solo unos pocos eruditos como Leopoldo de la Rosa Olivera, Manuela Marrero Rodríguez, Mercedes Miranda López o Eduardo Aznar Vallejo y el insu- perable Antonio Rumeu de Armas, y algunos que no cito por la brevedad de este artículo, han procurado y conseguido sacar a la luz tantos escritos de la verdadera historia de nuestra Canarias y siempre alejando de ella misticismos , legendarios per- sonajes y hechos de los que nos hemos servido para reescribir un devenir que nunca fue. Y va nuestro empeño en sacar a la luz la llegada a Tenerife de dos her- manos portugueses que se llamaron Andrés y Francisco de Valladares. El escritor e investigador portugués Xabier Ron Fernández da la cita si- guiente: “Entre 1253 a 1277 e de esta ultima data en adiante da rexión de Riba-Minho a zona originaria dos Vala- dares”. Poco da esta frase para aclarar el exacto lugar de procedencia de los hermanos Andrés y Francisco de Valla- dares, que así se transcribió desde su llegada su apellido portugués Vala- dares, emigrantes desde Portugal a Tenerife en los años 20/30 del siglo XVI. La dificultad estriba en que el topónimo Valadares aparece en unas cinco zonas, sean distritos conselhos o freguesías (parroquias) en todo el territorio portugués. Aparecen miem- bros de la familias Valadares en Elvas, Porto, Tomar, Castelo Branco o Vila Nova de Gaia. Aunque aseguramos la proceden- cia portuguesa en los Valladares investigados, mencionamos igual- mente que una muy investigada y documentada familia con el ape- llido Valladares, procedentes de Galicia, dio a España grandes figuras en nuestro Ejército, la Iglesia y los virreinatos de América. Pode- mos citar la noble ascendencia mexicana a Mel- chora Sarmiento de Valladares y Moctezuma, con- desa de Mocte- zuma y Tultengo, de la familia del último emperador indígena prehis- pánico de México; o a Diego Sarmiento de Va- lladares (1611- 1695), obispo de Oviedo y Gran Inquisidor. Muchos de los datos comenta- dos nos fueron facilitados el señor Luis Filippe Marques de Gama, asesor del Archivo Nacional de Torre do Tombo, en Lisboa. Archivo que constituye una ma- ravilla de conservación y trata- miento de datos, incluyendo su pu- blicación perfectamente digitali- zada, al uso de cualquier investiga- dor con una amabilidad digna de todo elogio. Gracias a la ayuda obtenida en todo nuestro trabajo por los fun- cionarios y autoridades portuguesas sabemos que, salvo una coinciden- cia en el topónimo gallego Vallada- res y el portugués Valadares, nada hay que vincule a nuestros humildes Valla- dares con esa gran familia gallega. A raíz de esas pesquisas en Portu- gal, y más concretamente en el distrito de Oporto, visitamos la fre- guesia de Valadares en Vila Nova de Gaia, vinculados estos lugares a esta ciudad, Oporto. En las fechas de nuestra visita, año de 2007, era alcalde de Valadares Jorge Soarez, quien nos obsequió con un magní- fico libro, San Salvador de Valadares. Tradiçao y modernidade. Y visitamos Valadares, en Vila Nova de Gaia, por- que la investigación hecha en Gui- maraes, en el propio distrito de Oporto, hasta allí nos llevó con la docu- mentación obtenida en el Archivo Municipal Alfredo Pimenta, donde su directora, Alexandra Marques, nos faci- litó un largo listado con sus comen- tarios, de numerosas personas que en siglos precedentes llevaron y usaron el apellido Valadares en esa zona de Guimaraes-Vilanova de Gaia- Valadares. Comprobamos in situ que su iglesia parroquial ostenta el nombre de San Salvador, con el que muchos de los descendientes de Andrés y Francisco de Valladares fue- ron bautizados en Tenerife. En la inves- tigación genealógica siempre nos que- dará la duda: ¿quién nace antes: el topónimo o el gentilicio? Cuando visitas esas zonas de Por- tugal llegas a creer que no has salido de casa. Allí viven los Carvalho, Viei- ra, Valadares, Machado, Gonçalves, Mendes, Vaz (convertido en Canarias en Báez), Pedreira, Peréyra, Chavez, Coelho y un largo listado que ya nos son familiares desde el siglo XVI. Ya hemos dado con un posible ori- gen para estos dos hermanos que se reconocen como Andrés y Francisco de Valladares. Porque son de este Vala- dares u otro de la geografía portuguesa, pero no señores de Vizcaya –aquí sería Braganza–, sino agricultores, albañiles o pequeños mercaderes. Ya en Tene- rife serán frailes, pintores, músicos, sacerdotes o alcaldes de su pueblo, La Orotava. Y otras muchas actividades durante unos cuantos siglos en Canarias, su nueva patria, y más con- cretamente en Tenerife. Es, pues, la hora de hacer un seguimiento de su presencia en esta isla. Atentos a no dar como historia lo que no está escrito y bien docu- mentado, nuestra única fuente son, y serán siempre, acuerdos del Cabildo de Tenerife, existentes desde el año 1497; los escribanos y los protocolos notariales, ya de uso desde 1502 (Antón Vallejo) o 1508 (Ruiz de Berlanga); o los emanados de los archivos ecle- siásticos cuyos fondos conservan los primeros bautismos en Tenerife desde el año de 1530, en la ciudad de San Cristóbal de La Laguna. Nos agra- daría poder dar por buenos todos los comentarios y aportaciones de algu- nos de nuestros historiadores, pero en materia de personajes y sus vidas Testamento original de Andrés de Valladares ante Juan Ramírez, otorgado el 15 de abril de 1575. Archivo Histórico Provincial de Tenerife. VALADARES–VALLADARES: DE PORTUGUESES A CANARIOS COMEDIA Y AUTO sacramental en las iglesias de Santa Cruz de La Palma en la Navidad del año 1793. 3 Texto: Juan Manuel Valladares (de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife) CONTINÚA EN LA PÁGINA 2

Transcript of revistasemanalde EL DÍA …eldia.es/laprensa/wp-content/uploads/2017/12/20171209laprensa.pdf ·...

Page 1: revistasemanalde EL DÍA …eldia.es/laprensa/wp-content/uploads/2017/12/20171209laprensa.pdf · omentariosobreloshabi-tantes de Tenerife del canónigo de Las Palmas ... Xabier Ron

EL DÍA, sábado, 9 de diciembre de 2017 p1

revista semanal de EL DÍA

del sábado

Comentario sobre los habi-tantes de Tenerife delcanónigo de Las Palmasde Gran Canaria y miem-bro de la Inquisición de

Canarias que realizó una visita a Tene-rife en el año 1604, Martín García Gó-mez de Ceniceros (así lo cita José deViera y Clavijo en Noticias de la His-toria General de las Islas Canarias eigualmente Luis Alberto Anaya Her-nández en Judeoconversos e Inquisi-ción en las Islas Canarias (1402-1605) al hablar de las genealogías de lasIslas: “Y tan mudados los nombres yapellidos que todos los tienen de losmás nobles de Vizcaya y otras partes,y han probado que lo son”.

Y así, con esa intención de cortaramarras de un pasado no siempre bienasumido por causas tan diversascomo la humildad del origen, las malasrelaciones con la Inquisición o sim-plemente la búsqueda de una nuevapersonalidad para medrar, se hanescrito muchas de las genealogías quevemos en libros y artículos de revis-tas especializadas, incluyendo las dealgún académico de la Historia o lasBellas Artes.

Pero algunos persistimos en sabery conocer de un pasado que nos sitúeen nuestro auténtico sitio, en lahistoria de nuestro lugar de origeny en el de esta bendita tierra a la quellegamos en muchos casos, como sediría coloquialmente, con lo puesto.

Estudiemos con claridad y hones-tidad en el pensamiento la abundantedocumentación, tan olvidada a vecesen nuestros archivos y de los que solounos pocos eruditos como Leopoldode la Rosa Olivera, Manuela MarreroRodríguez, Mercedes Miranda Lópezo Eduardo Aznar Vallejo y el insu-perable Antonio Rumeu de Armas, yalgunos que no cito por la brevedadde este artículo, han procurado yconseguido sacar a la luz tantosescritos de la verdadera historia denuestra Canarias y siempre alejandode ella misticismos , legendarios per-sonajes y hechos de los que nos hemosservido para reescribir un devenir quenunca fue.

Y va nuestro empeño en sacar a laluz la llegada a Tenerife de dos her-

manos portugueses que se llamaronAndrés y Francisco de Valladares. Elescritor e investigador portuguésXabier Ron Fernández da la cita si-guiente: “Entre 1253 a 1277 e de estaultima data en adiante da rexión deRiba-Minho a zona originaria dos Vala-dares”.

Poco da esta frase para aclarar elexacto lugar de procedencia de loshermanos Andrés y Francisco de Valla-dares, que así se transcribió desde sullegada su apellido portugués Vala-dares, emigrantes desde Portugal aTenerife en los años 20/30 del sigloXVI. La dificultad estriba en que eltopónimo Valadares aparece en unascinco zonas, sean distritos conselhoso freguesías (parroquias) en todo elterritorio portugués. Aparecen miem-bros de la familias Valadares enElvas, Porto, Tomar, Castelo Brancoo Vila Nova de Gaia.

Aunque aseguramos la proceden-cia portuguesa en los Valladaresinvestigados, mencionamos igual-

mente que unamuy investigaday documentadafamilia con el ape-llido Valladares,procedentes deGalicia, dio aEspaña grandesfiguras en nuestroEjército, la Iglesiay los virreinatosde América. Pode-mos citar la noblea s c e n d e n c i amexicana a Mel-chora Sarmientode Valladares yMoctezuma, con-desa de Mocte-zuma y Tultengo,de la familia delúltimo emperadorindígena prehis-pánico de México;o a DiegoSarmiento de Va-lladares (1611-1695), obispo deOviedo y GranInquisidor.

Muchos de losdatos comenta-dos nos fueronfacilitados elseñor Luis FilippeMarques deGama, asesor delArchivo Nacional

de Torre do Tombo, en Lisboa.Archivo que constituye una ma-ravilla de conservación y trata-miento de datos, incluyendo su pu-blicación perfectamente digitali-zada, al uso de cualquier investiga-dor con una amabilidad digna de todoelogio. Gracias a la ayuda obtenidaen todo nuestro trabajo por los fun-cionarios y autoridades portuguesassabemos que, salvo una coinciden-cia en el topónimo gallego Vallada-res y el portugués Valadares, nada hayque vincule a nuestros humildes Valla-dares con esa gran familia gallega.

A raíz de esas pesquisas en Portu-gal, y más concretamente en eldistrito de Oporto, visitamos la fre-guesia de Valadares en Vila Nova deGaia, vinculados estos lugares aesta ciudad, Oporto. En las fechas denuestra visita, año de 2007, eraalcalde de Valadares Jorge Soarez,quien nos obsequió con un magní-fico libro, San Salvador de Valadares.Tradiçao y modernidade. Y visitamos

Valadares, en Vila Nova de Gaia, por-que la investigación hecha en Gui-maraes, en el propio distrito deOporto, hasta allí nos llevó con la docu-mentación obtenida en el ArchivoMunicipal Alfredo Pimenta, donde sudirectora, Alexandra Marques, nos faci-litó un largo listado con sus comen-tarios, de numerosas personas queen siglos precedentes llevaron yusaron el apellido Valadares en esazona de Guimaraes-Vilanova de Gaia-Valadares. Comprobamos in situque su iglesia parroquial ostenta elnombre de San Salvador, con el quemuchos de los descendientes deAndrés y Francisco de Valladares fue-ron bautizados en Tenerife. En la inves-tigación genealógica siempre nos que-dará la duda: ¿quién nace antes: eltopónimo o el gentilicio?

Cuando visitas esas zonas de Por-tugal llegas a creer que no has salidode casa. Allí viven los Carvalho, Viei-ra, Valadares, Machado, Gonçalves,Mendes, Vaz (convertido en Canariasen Báez), Pedreira, Peréyra, Chavez,Coelho y un largo listado que ya nosson familiares desde el siglo XVI.

Ya hemos dado con un posible ori-gen para estos dos hermanos que sereconocen como Andrés y Franciscode Valladares. Porque son de este Vala-dares u otro de la geografía portuguesa,pero no señores de Vizcaya –aquí seríaBraganza–, sino agricultores, albañileso pequeños mercaderes. Ya en Tene-rife serán frailes, pintores, músicos,sacerdotes o alcaldes de su pueblo,La Orotava. Y otras muchas actividadesdurante unos cuantos siglos enCanarias, su nueva patria, y más con-cretamente en Tenerife. Es, pues, lahora de hacer un seguimiento de supresencia en esta isla.

Atentos a no dar como historia loque no está escrito y bien docu-mentado, nuestra única fuente son,y serán siempre, acuerdos del Cabildode Tenerife, existentes desde el año1497; los escribanos y los protocolosnotariales, ya de uso desde 1502 (AntónVallejo) o 1508 (Ruiz de Berlanga); olos emanados de los archivos ecle-siásticos cuyos fondos conservan losprimeros bautismos en Tenerifedesde el año de 1530, en la ciudad deSan Cristóbal de La Laguna. Nos agra-daría poder dar por buenos todos loscomentarios y aportaciones de algu-nos de nuestros historiadores, peroen materia de personajes y sus vidas

Testamentooriginal de Andrésde Valladares anteJuan Ramírez,otorgado el 15 deabril de 1575.Archivo HistóricoProvincial deTenerife.

���

VALADARES–VALLADARES: DEPORTUGUESES A CANARIOS

COMEDIA Y AUTOsacramental en las iglesias deSanta Cruz de La Palma en laNavidad del año 1793.� 3

� � �

Texto: Juan Manuel Valladares (de laReal Sociedad Económica de Amigos

del País de Tenerife)

CONTINÚA EN LA PÁGINA 2

Page 2: revistasemanalde EL DÍA …eldia.es/laprensa/wp-content/uploads/2017/12/20171209laprensa.pdf · omentariosobreloshabi-tantes de Tenerife del canónigo de Las Palmas ... Xabier Ron

sábado, 9 de diciembre de 2017, EL DÍAp2EN PORTADA

lo hasta ahora leído y estudiado nonos inspira de forma contundente unanecesaria confianza. En muchoscasos, documentalmente compro-bados, la verdad histórica está sujetaa relaciones sociales de dependen-cia o a compromisos a veces sim-plemente económicos.

No pueden ser estas páginas unalarga relación de documentos y suscontenidos, pero sí al menos podre-mos dar unos pocos ejemplos de loque conocemos y hemos visto connuestros ojos, y algún comentario aña-dido.

En acuerdo del Cabildo de Tene-rife de 31 de diciembre de 1532 se habladel sitio de Viena por los turcos y sedice: “Se platicó sobre la grande e buenanueva que es venida de la vitoria queel Emperador ovo contra el turco y por-que en estos días N.Sr. se ha mostradoen su favor y así se espera que ade-lante habrá muchas vitorias.

Dieron dos pregones por PedroHernández de San Pedro. Testigos An-drés de Valladares, Diego de Molina...”.

Así vemos en protocolos de HernánGonzález:

–24 de enero de 1536. Andrés deValladares da poder a Diego Riquelprocurador de causas.

–4 de agosto de 1536. Margarida Blas,mujer de Hernán Báez, albañil otorgatestamento: “Declara que en el tiempoque su marido Juan (sic) Vaez fue aPortugal, hace unos 2 años, tenía comofiador a Andrés de Valladares, su yerno,de una deuda a Juan Pacho, merca-der (...) y que Juan Blas su hermanotomó fiadas de Francisco de Valladares,hermano de Andrés 24 fs de trigo. Elresto de los bienes los herede Isabel Her-nández, mujer de Andrés de Valladares”.

Dedicaremos algún instante eneste trabajo a esta Margarida Blas deRamos, suegra de Andrés de Valla-dares, por ser la madre de dos frai-les del convento de San Francisco, enSan Cristóbal de La Laguna. Uno, frayÁlvaro, que en 18 de diciembre de 1538,ante el notario Hernán González,renuncia a sus bienes terrenalespara su ingreso en la Orden Fran-ciscana. Solo comentar que declara:“El remate de sus bienes los herede Ague-dita su sobrina, hija de Andrés de Valla-dares y de Isabel Hernández su legi-tima mujer”. El otro hijo fraile de SanFrancisco fue Bernardino de Ramos,guardián del convento de los Reyes,en San Sebastián de La Gomera, debrillante y heroica actuación duranteel ataque de los hugonotes a esa islaal mando de Jean de Capdeville en1571.En el año de 1583 fue elevado ala categoría de Provincial de esta ordenen Tenerife.

Muy largo se nos haría dar cuentade las trayectorias de los miembrosde estas familias en sus principios,ya como canarios de adopción, peroal menos daremos nota de sus hijos.Tenemos mas información sobre losde Andrés de Valladares y son:

–Catalina Hernández, que casocon Gonzalo Hernández Polegre.

Por primera vez este apellido secita en nuestra historia y aún esta-mos a la búsqueda de su origen, aun-que sabemos que Gonzalo era por-tugués. Personalmente, creo que suapellido es una mala transcripción deltopónimo Portalegre, en la comarcadel Alentejo, en Portugal.

–Cristóbal Hernández, que casó conInés de Sexas (Sejas).

–Amaro Hernández de Valladares,que casó con María de la Sierra DíazFortuna, hija de Antón de la Sierra,de la familia de Bentaguaire, caudi-llo grancanario que participó en la con-quista de Tenerife en 1496.

Y otros varios, como gran familianumerosa, normal en esa vieja épocay que son: Hernando, Salvador,Francisco, Juan, Blas, Andrés y Mel-chor.

Del mencionado Francisco deValladares, llegado a Tenerife en uniónde su hermano Andrés, sabemos quecasó con Ana Pérez, hija de SebastiánPérez, y fueron sus hijos Andrés, Bal-tasar (o Bastián), Gaspar, María,Miguel y Luis. Aparecerán en diver-sos documentos ostentando los ape-llidos Pérez Valladares.

A partir del año de 1552, y comorefleja la tazmía, o censo, magnífi-camente transcrita por FranciscaMoreno Fuentes y contenida en elAnuario de Estudios Atlánticos del año1979, los hermanos Andrés y Fran-cisco de Valladares ya figuran comovecinos y estantes de La Orotava. Perola documentación leída en el ArchivoZárate Cólogan, custodiado en elArchivo del Patrimonio Históricode Tenerife, nos confirma que la pre-sencia de los hermanos, a los que eldocumento identifica sin duda algunacomo portugueses, es de fecha no pos-terior a 1543, cuando ya Salvador, hijode Andrés de Valladares, aparece bau-tizado en La Orotava.

Algunos documentos que hemospodido estudiar nos dan una idea dela actividad de esta familia, que siem-pre veremos vinculada a las labores

agrícolas o aprovechamientos fores-tales, hasta que se pueden ver otrasactividades a partir del siglo XVIII.Consignamos como prueba de estaslabores algún protocolo notarial:

Escribano Hernán González, 1536a 2 de octubre: “Andrés de Vallada-res vº se obliga a pagar a HernandoEsteban Guerra vº 42 fs de trigo por-que le arrendó por la sementera pró-xima y un esquilmo, un buey llamadoHerguido y 15 fs de tierras de sem-bradura de una suerte que HernandoGuerra tiene en Tacoronte abajo,término de El Sauzal”.

Cuando Andrés ve próxima sumuerte hace testamento ante elescribano Juan Ramírez con fecha 15de abril de 1575. Una manda piadosase constituye en capellanía a favor desu hija Catalina de Valladares, vin-culando a esta capellanía situada enLa Orotava:

“Sea dado todo el dicho sitio e sueloque yo tengo e poseo en este dicho lugary según que al presente está e a mi per-tenece con sus derechos y asiones”.

Y otra documentación obtenida enel Archivo Municipal de La Laguna,entre los protocolos del Concejo dela isla y de la mano del escribanoAlonso Cabrera de Rojas en el año de1581, folio 25: “Melchor Hernández eInés Morena su mujer vecinos deIcod, sobre arriendo de dos hornos parapez en el tabonal de Icod a LuísPérez Valladares, vecino del Arautava”.

Este Luis Pérez Valladares, hijo deFrancisco de Valladares y Ana Pérez,se convirtió por sus labores deaprovechamiento forestal en elsegundo contribuyente al cabildo dela isla por la cantidad de 100.000 mrs.,solo superado por los 163.000 mrs.de Francisco Álvarez, de Garachico.

Estas cantidades fueron sus impues-tos por el uso de la tea de nuestrosmontes para convertirla en pez parauso de la industria naval en laEspaña peninsular y en Portugal. Tam-bién fue usada esta pez como pega-mento de unión de canales de aguapara suministro de San Cristóbal deLa Laguna. Una muestra de ellopuede verse en el patio central de laReal Sociedad Económica de Amigosdel País de Tenerife, en San Cristó-bal de La Laguna.

Una escritura de venta que hemospodido leer entre Catalina de Valla-dares y su esposo, Mateo HernándezNeda, vecinos de La Orotava, de mayode 1784, manifiesta que ambos espo-sos venden a Mateo González Grillo“huerta de arboles castaños donde lla-man el caletón de El Gallo en la Oro-tava que linda con la huerta de DonFrancisco de Lugo Viña y al ponientecon Miguel Barranco”.

Hubo proceso sobre esta venta a ins-tancias de Diego Benítez de Lugo yVergara, marqués de Celada. El pro-ceso abarca 288 folios.

Daremos noticia de algunos indi-viduos más, descendientes de los her-manos Andrés y Francisco de Valla-dares, y sus oficios o aportaciones anuestra querida tierra de Tenerife.

Libro de fábrica de San Juan Bau-

tista del Farrobo, en La Orotava, año1747: “140 doblas dadas a FranciscoValladares para dos frontales que pintóel uno en el altar mayor otro para elde San Cayetano”.

José Nicolás de Valladares, hijo delmencionado pintor, con una es-tancia como párroco de San Juan Bau-tista de Arico durante 20 años. Fueel sacerdote que unió en santo matri-monio, en el año de 1773 a José Díaz-Flores con María Josefa Díaz. José fun-daría el Ayuntamiento de Fasnia, el23 de diciembre de 1795.

Juan Valladares, organista de La Con-cepción de La Orotava, hijo de Do-mingo Valladares Aguiar y Oramas yde Elena Fernández Aguiar y Mesa,falleció en 24 de mayo de 1862 a los67 años de edad. El Archivo Parroquialde La Orotava conserva los origina-les de sus partituras.

Tomás Pérez (Valladares) Acosta,alcalde de La Orotava fallecido en 1913.De cristianísima generosidad, nuncausó el apellido Valladares de sus an-tepasados más próximos, aunque erahijo de Casiano Pérez Valladares,alcalde que fue de La Orotava en 1846,y nieto de Antonio Pérez Valladares,hijo a su vez de Felipe Pérez Valla-dares y Cecilia Gonzales de Chavez.Doña Cecilia falleció en la riada de1826, que hizo desaparecer la imagenoriginal de Nuestra Señora de Can-delaria. La continuada generosidadde la esposa de Tomas Pérez, PilarCasañas, hizo posible la adquisi-ción del actual órgano de La Con-cepción de La Orotava, sufragado ente-ramente a su costa.

Damos por terminado este humildetrabajo con la certeza de que estos co-mentarios y estudios sobre la fami-lia Valladares, los que alcanzaron famao los humildes labradores, animarána otros a seguir las vidas de sus ante-pasados sin caer en la tentación dedar por bueno los datos que deforma más que dudosa se publicanen noticias históricas, poemas lau-datorios (ver Antonio de Viana) ygenealogías (Nobiliario de Canarias)de variada índole, a los que se aportatodo un gotha fantástico con el fin depretender desdibujar nuestros orígenesy, como repito insistentemente, con-vertir a humildes escribanos, mer-caderes, colonos y judeoconversos dela primera hora de la conquista deTenerife en señores de Vizcaya, olvi-dando que la nobleza solo se obtienecon el trabajo honrado y el amor a latierra que nos abrió sus brazos paradarnos el pan nuestro de cada día.

No podría haber realizado esta in-vestigación sin la amabilísima ayudade David Corbella Guadalupe, delArchivo Eclesiástico del Obispado deTenerife. Y no menos agradecido estoya Esgecán, en la persona de Guaci-mara Ramos Pérez, y a todo el eficientepersonal del Archivo Histórico Pro-vincial de Tenerife. Un agradecimientomuy especial al personal del Centrode Documentación de Canarias y Amé-rica (CEDOCAM) y a sus tres ángelescustodios, que tanto colaboran en todosmis trabajos de investigación.

Parroquia de SanSalvador deValadares, enValadares, distrito deOporto (Portugal).

���

VIENE DE LA PÁGINA 1

Page 3: revistasemanalde EL DÍA …eldia.es/laprensa/wp-content/uploads/2017/12/20171209laprensa.pdf · omentariosobreloshabi-tantes de Tenerife del canónigo de Las Palmas ... Xabier Ron

EL DÍA, sábado, 9 de diciembre de 2017 p3

En algunas festividades im-portantes que se celebra-ban en la histórica pobla-ción de Santa Cruz de LaPalma –sobre todo las reli-

giosas: el Corpus, la Bajada Lustral deLa Virgen de Las Nieves, la SemanaSanta, la Navidad, etc.– se ejecutabancomedias y autos sacramentales porparte de numerosos aficionados a losque acudía una gran concurrencia depúblico.

Estas composiciones se representabantanto en las plazas públicas como enel interior de los templos, algunasincluso en forma de pasillos jocosos enlos cuales, en ocasiones, ni siquierase tenía en cuenta el respeto por elrecinto sagrado que las acogía, ni muchomenos la vida particular de los ene-migos del autor, poeta o compositorde las mismas.

Célebre fue la Navidad de 1793,cuando se representó uno de aquellospasillos. Esto ocurrió durante el ofer-torio de una solemne misa cantada enla Natividad del Señor que se celebraba,como era tradición, en la iglesia delConvento Real y Grande de la Inma-culada Concepción de Nuestra Señora,hoy templo de San Francisco de Asísde la capital palmera.

En el siglo XVIII eran comunes losromances eruditos, obra de poetas oescritores que seguían una serie de nor-mas, más o menos convencionales ycultas, que, al ser cantados, se divul-garon y popularizaron. Muchos de elloshan pervivido hasta nuestros días gra-cias a la tradición oral.

Entre estos romances conocidos comoeruditos del siglo XVIII, muy popularesen La Palma y que llegan a ser partedel acervo cultural de nuestra isla, decía-mos que se hallan los de tipo religioso,como Los desposorios de María y Jo-sé, o la Disputa entre el Bien y el Mal,Camino de Belén y muchos relacionadoscon el Nacimiento del Niño, etc.Ejemplo de este último es el que harecogido en San Andrés y Sauces Ceci-lia Hernández:

“Iban caminando José y María,por delante llevan una borriquilla.Iban caminando en conversación,palabras discretas de consolación.Iban caminando cuando se encon-

traronunos pasajeros que les preguntaron:–¿Dónde se camina quisiera saber,un nombre de noche con una mujer?–Si la lleva hurtada, que es de ima-

ginar,antes de las doce a Belén llegar…”Maximiano Trapero –con la cola-

boración de la mencionada Cecilia Her-nández– publica otros romances reli-giosos recuperados en los pueblos deLa Palma:

“San José pidió posada para una jovenque traía,

que era tierna y delicada y al serenono dormía.

– Yo no puedo dar posada a gente queno conocía,

me pueden robar de noche algo quehan visto de día.

– No se lo robo, señora, más bien lopresentaría.

– Mi marido no está en casa y no sélo que él diría,

y esta mujer por los modos ha de ama-necer parida,

yo no tengo en mi casa ni fajuela nimantilla.

– No le pedimos, señora, ni fajuelani mantilla,

sólo lo que le pedimos un rincón desu cocina…”

Era muy común, asimismo, que enlos monasterios de Regulares se hicieseen las grandes festividades, ante to-da la comunidad, una especie de expli-cacion del misterio que se celebrabay cuyo discurso corría a cargo de losprelados respectivos. El ilustre religiosopalmero –de Villa de Mazo– fray LuisTomás Leal (1663–1757), siendo priordel convento de La Laguna, tuvo quehacer la explicación del Nacimientodel Señor, cuya Pascua se solemnizabaentonces. Reunida la congregación atoque de campana, se colocó el padreprior entre el padre definidor y el padre

presentado, “que en sentir de todos eranunos bolos, o cosa así”. Fue entoncescuando el palmero –virtuoso sacerdote,teólogo consumado, elocuente maes-tro dominico y prior de varios con-ventos– empezó su discurso saludando“en el entreparéntesis á sus adláteres…”de la siguiente forma: “Jesucristonació entre dos bestias, Revdo. PadreDefinidor, Revdo. Padre Presentado…”.El cronista Lorenzo Rodríguez añadíaa la anécdota: “De ser cierto el chas-carrillo, ¿sería intencional ó casual? Nosinclinamos a lo segundo, porque estoera impropio del carácter del Padre Leal,del objeto y del sitio”.

Volviendo al acto sacramental ob-jeto de este artículo, y justo al momentodel ofertorio, “salieron vestidos de moji-ganga” a las tribunas dos coristas jóve-nes, fray Domingo José de Brito y frayAntonio de Armas. Uno de ellos re-presentaba el papel de Perote, un luga-reño aficionado al vino, y el otro el deMarcela, la esposa de aquél. Ésta estabadesconsolada y deseosa de llegar al pese-bre para visitar al Niño Dios. Ambosrepresentaron un romance, un corridoescandaloso y provocativo.

En el romance, el marido se resis-

tía a dar licencia a su esposa porqueaquel viaje era muy largo y penoso.Sobre todo porque manifestaba “condolorido acento que las mujeres eranaficionadas a cuellos”. Estaba consu-mido por los celos y no quería que fuerapresa de aquellos estudiantes que segu-ramente caerían sobre ella como avesrapaces durante su recorrido hasta elportal, es decir, a lo largo del pasilloque separaba el coro del testero de lacapilla mayor del templo.

El alcalde constitucional de SantaCruz de La Palma Lorenzo Rodrígueznos cuenta en sus crónicas cómo Mar-cela, muy dolida, “triunfa de su celosaresistencia, halagando el vicio de la gula,predominante en Peroto”.

Escapó contenta hacia Belén, mon-tada en el borrico negro de Paco Simón,mientras los coristas recitaban eldiálogo. El que hacía de Perote teníauna “chupa larga, pañuelo liado a lacabeza y palo en mano”. El que repre-sentaba a su desafiante y desventu-rada mujer se vestía con una grotescatoca y un sombrero sobre “el hábitofranciscano”.

Los fieles abarrotaban el interior delsacro templo y tomaban parte inclusoen la representación “con gritos, sil-bos y chistes”. Algo completamente ina-propiado por el sitio y la situación,máxime en una época donde el res-peto y el recato en aquellas fastuosasceremonias no dejaba lugar para estetipo de incidentes jocosos e irreverentes.

Por lo que se desprende de las cró-nicas, esos supuestos hechos dege-neraron en un proceso inquisitorio muycélebre por aquel entonces. Un litigioque siguió con los duros trámites regla-mentarios.

El pobre monje franciscano que habíaautorizado la representación se defen-día como buenamente podía, argumen-tando que no tenía ni idea de que aque-lla ingenua obra y su insignificante con-tenido llegara a tales niveles hiperbólicosde importancia como mostraban losresultados. También informaba de cómocon la distancia se abultaban los ob-jetos y se pintaba a satisfacción de aque-llos que lo odiaban y le guardaban algúntipo de rencor queriendo así resarcirse.

Esta polémica continuó unos cuan-tos años más. Se solicitó una revisióna su causa por “haberle permitido can-tar unas coplas en la noche de Navi-dad”.

BIBLIOGRAFÍA–HERNÁNDEZ Y HERNÁNDEZ, Cecilia.

Romances sacros y oraciones antiguas de La Palma,Excmo. Cabildo Insular de La Palma, C.C.P.C.,2006.

–LORENZO RODRÍGUEZ, Juan Bautista.Noticias para la historia de La Palma, t. I, LaLaguna, 1975.

–TRAPIELLO, Maximiliano. Romancerogeneral de La Palma, Excmo. Cabildo Insularde La Palma, Madrid, 2000.

Sueño de Jesús, deJuan Manuel de Silva(1747). Iglesia de SanFrancisco.

���

COMEDIA Y AUTO SACRAMENTALEN LA NAVIDAD DE 1793.

SANTA CRUZ DE LA PALMA

� � �

Texto: José Guillermo RodríguezEscudero

Page 4: revistasemanalde EL DÍA …eldia.es/laprensa/wp-content/uploads/2017/12/20171209laprensa.pdf · omentariosobreloshabi-tantes de Tenerife del canónigo de Las Palmas ... Xabier Ron

sábado, 9 de diciembre de 2017, EL DÍAp4

Gaspar Jerónimo QuinteroMagdaleno (1798–1883)nace en Valverde, islade El Hierro, el 5 de ene-ro de 1798. Era hijo de Mi-

guel Quintero Alfonso, alcalde mayorde la isla, y de María del Pilar Magda-leno-Dávila y Padrón. Se inicia en lacarrera eclesiástica, aunque no llegaa ejercer. Estudia Medicina en Montpe-lier y en París. Completada su formación,regresa a Canarias y es nombrado mé-dico titular del Ayuntamiento de SanCristóbal de La Laguna, en Tenerife.Ciudad donde fallecería a los 85años, el 14 de octubre de 1883, dejandotras de sí la estela de una magníficaobra, tanto en el terreno de lo profe-sional cuanto en el campo de la fi-lantropía humana.

Su incansable trabajo le permitió acu-mular una notable fortuna. Este pró-cer comprometido, como ocurre a todoherreño que se precie, jamás olvidósu terruño. Siempre trató de paliar lasnecesidades sociales de sus paisanos,además de colaborar generosamentecon la mejora de la infraestructura sacrade su tierra natal.

Siguiendo el relato que nos deja elpárroco de esta isla Andrés de Can-delaria, recogido en el libro de visitaspastorales, señala que la iglesia de laConcepción de Valverde era de dos na-ves desde un principio, y muy corta.Según este informante, a finales delsiglo XVIII se concibió el proyecto deconstruir un templo más “capaz”. Enesta razón se edificó de tres naves conla aportación de todo el vecindario dela isla, a pesar del estado de miseriaen que se hallaba sumido entonces.

Según el testimonio de personas anti-guas, este trabajo se concluyó en 1764,pues no existen antecedentes en elarchivo referentes a dicha reforma. Secomplementa recordando que la am-pliación del templo redujo sustancial-mente el terreno que le era propio en

su entorno. Para enmendarlo, JuanQuintero Febles dona nuevos terrenospara la ampliación de su ámbito (añode 1872).

El encalado de la nueva fábrica locosteó el entonces alcalde mayor, MiguelQuintero Alfonso, a la sazón padre dedon Gaspar, según constaba en una ins-cripción que había en una de las colum-nas, junto a la pila de la parte norte.

Esta vocación de ayuda para obrasde interés eclesiástico lo heredaría luegosu hijo, el doctor Magdaleno. Sus dádi-vas registradas se inician, al parecer,con la entrega de la generosa dona-ción de mil pesos al párroco para aco-meter las grandes y urgentes necesi-dades que presentaba el propio edi-ficio parroquial. Este suculento dona-tivo permite someterle a una reformaen profundidad. Entre otros fines, sededicó a reclavar y asegurar su cubierta,incluyendo la reposición de algunasmaderas nuevas.

Los canales del tejado se forraroncon planchas de plomo, sentáronsesobre cal los aleros y se retejaron lasnaves. Igualmente, fueron colocadoslos vidrios en las once vidrieras quetiene el templo. La mayor parte de ellosya estaban sustituidos por maderas.Fue reedificado el altar de la Virgendel Carmen y pintado el de la Virgendel Rosario. Se fabricó una nueva salapara la hermandad del Rosario, ahora

con techumbre de azotea. Este inmue-ble fue levantado en el mismo solarque ocupara la anterior sacristía.Luego se labró un camerín en la tra-sera del templo con tres plantas. Te-nía un subterráneo, una sacristía de-cente y una parte alta destinada paraarchivo y almacén de los enseres dela iglesia. Sólo en estas mejoras se invir-tieron dos mil pesos.

Para rematar las azoteas, encalar, pin-tar las vidrieras, puertas y ventanas,se invirtieron 30 pesos de la Cofradíade Los Reyes, así como 200 pesos másaportados por este señalado párroco,según advierte el testificante que rea-liza este registro para conocimientode posteriores generaciones. Lo firmaen la Villa de Valverde el 3 de diciem-bre de 1874.

La precariedad de las iglesias loca-les se pone de manifiesto con la visitapastoral girada por Urquinaona,obispo de Canaria y administrador apos-tólico de la Diócesis de Tenerife, enabril del año anterior de 1873. A su re-greso, para poder celebrar con la de-cencia debida los diferentes oficios queordena el ritual romano, envió un ternoblanco que constaba de casulla, dal-máticas, capa con manga de luz,adornada con galón dorado, tres cín-gulos, una casulla y capa morada congalón dorado y cíngulo, algunos otrosornamentos para la celebración del Vier-

nes Santo o para lucir en los entierros.De este modo, y para esta misma fina-

lidad, incluye en el donativo para laauxiliar de El Golfo una casulla, capay manga blanca con galón dorado, unacasulla y capa moradas rematadas congalón dorado, una casulla con capa ymanga negra con galón dorado, tresjuegos de corporales y doce purifica-dores.

De vueltas con la motivación quegeneró este trabajo, que no es otra quela de rendir cumplida memoria a Gas-par Jerónimo Quintero, el informe añadeque no estaría de por demás consig-nar que nuestro prócer deba ser lla-mado “padre de los pobres de la isla”pues, en más de 33 años que lleva elconfidente de párroco en esta Villa, ade-más de los donativos “de que ha que-dado mérito” en cada uno de los años,le ha enviado cantidades de bastanteconsideración para socorrer a los po-bres. Con ellas ha enjugado muchaslágrimas producidas por causa de lasmiserias y necesidades de estos feli-greses.

Otro donativo reseñable para estafábrica, y para este pueblo fue el queremitió a esta Villa en el año de 1876.Se trató en este caso de la suma de dos-cientos pesos para levantar el frontóndel nuevo cementerio, aumentar susmuros por la parte trasera y encalarlopor ambas caras.

Después de todo esto quiso coronarsus obras caritativas haciendo traer deFrancia un magnífico reloj de campanapara la torre del templo de Valverde.Este artilugio llegó a la isla el 27 de abrilde 1876 y quedó colocado en su lugarel 12 de junio. Los costos de “fleta-miento”, subida y colocación, recom-posición, pintura y hermoseamientode la torre, por un montante de cienpesos, también correspondieron al pro-pio donante.

Asimismo, este mismo año regalótres onzas de oro para la ermita delApóstol Santiago que se hallaba en fá-brica; otras tres para el embaldosadode la ermita de San Andrés, en Azofa;otras tantas a la de San AntonioAbad, en El Pinar, para el mismo objeto;y tres mas tantas para edificar el cam-panario de la iglesia auxiliar de El Golfo.

Y hay más: llevó a cabo la gran cari-dad de costear el pasaje para la isla deCuba a más de doce pobres que se vie-ron obligados a abandonar este suelopor su extrema miseria.

Es de justicia añadir que Juan Bau-tista Padrón, natural y vecino deValverde, sabedor de la venida del rese-ñado reloj, se ofreció a colocarlo gra-tuitamente para aliviar los gastos alSr. Quintero. Con tal objeto marchó aTenerife, trajo el reloj a su cuidado ydirigió los trabajos hasta dejarlo fun-cionando. Al Sr. Padrón se le admiraaquí también por sus notables pinturasy esculturas.

El vecindario herreño vive altamentereconocido al doctor Quintero Mag-daleno por su marcada generosidady desprendimiento. Su memoria, sinduda alguna, como reseñara su pro-pio memorialista, será imperecederaen la isla.

Templo parroquialde Valverde.

���

� � �

Texto: Emiliano Guillén Rodríguez(periodista, cronista oficial y miembro

del Instituto de Estudios Canarios)Foto: Doña Julia

Gaspar Jerónimo Quintero yMagdaleno, un prócer para la isla

de El HierroEl número de herreñas y herreños merecedores de elogio han sido innumerables a lo largo de lahistoria. En todos los campos del saber y del hacer humano, siempre han figurado, figuran y, sinlugar a dudas, figurarán hijos de esta entrañable peña. Hoy, además de hacerlo extensivo a todos

ellos, el recuerdo estará dedicado especialmente a la memoria de Jerónimo Quintero yMagdaleno, un ilustre profesional de la Medicina, por su generosidad para con la causa social y

eclesiástica en la isla. Aquí su memoria será imperecedera, tal y como lo corroborase en su día elpárroco de Valverde, Andrés de Candelaria.

MI CARPETA HERREÑA (III)

Page 5: revistasemanalde EL DÍA …eldia.es/laprensa/wp-content/uploads/2017/12/20171209laprensa.pdf · omentariosobreloshabi-tantes de Tenerife del canónigo de Las Palmas ... Xabier Ron

EL DÍA, sábado, 9 de diciembre de 2017 p5

TURISMO

��� José Luján Pérez (Guía, GranCanaria, 1756–1815), hijo de labrado-res acomodados, fue hombre detemperamento pasional y de profundossentimientos religiosos, los cuales seven reflejados en sus imágenes es-cultóricas.

Desde temprana edad muestragran destreza en el modelado y el di-bujo, motivo por el cual sus padreslo envían a la ciudad de Las Palmasde Gran Canaria a estudiar dibujo. Fueun gran alumno que aprendía con faci-lidad, llegando a sobrepasar en habi-lidad y conocimientos a sus maestros.

Con un gran dominio de la talla demadera y el plegado de paños, el tra-bajo de Luján Pérez quedaba perfec-cionado bajo la copa ligera del poli-cromado.

Su escultura es estrictamente de temasacro. Se puede decir que algunas desus obras más importantes fueron crea-das por encargo para las procesionesde Semana Santa de las Islas, dondela fidelidad con las formas barrocasfue casi constante, aunque no se puedenegar los rasgos clasicistas. En estesentido, se produce una dialéctica entreel Luján escultor y el Luján arquitecto,ya que el segundo será rigurosamenteclasicista.

Luján sentía gran predilección porlas Dolorosas y los Crucificados.Realizó casi una veintena de estas escul-turas, repartidas por todas las islas.Quizás sus obras maestras se encuen-tran en la catedral de su tierra: el San-tísimo Cristo de la Sala Capitular y laVirgen de los Dolores. Obras que en-cumbraron a Luján como escultor yque son consideradas las de mayor cali-dad técnica.

En la construcción de la catedral tra-bajó como arquitecto con Diego Nico-lás Eduardo, quien a su muerte le dejóal frente de la obra. A Luján se debela obra bellísima del trascoro. Asimismo,contribuyó como arquitecto en la cate-dral de La Laguna.

En los últimos años de su vida seretiró a Santa Brígida por problemasde salud, muriendo en 1815 a los 59años de edad.

El nombre de José Luján Pérez cons-tituye una referencia obligada en elmarco de los estudios de la plásticacanaria, ya que participa en unaetapa trascendental para la evolucióndel arte en las Islas.

Maestro dela esculturasacra canaria

José Luján Pérez(técnica mixta sobre papel)

Page 6: revistasemanalde EL DÍA …eldia.es/laprensa/wp-content/uploads/2017/12/20171209laprensa.pdf · omentariosobreloshabi-tantes de Tenerife del canónigo de Las Palmas ... Xabier Ron

sábado, 9 de diciembre de 2017, EL DÍAp6

El presente es histórico

“España se cons-tituye en un Es-tado social y de-mocrático deDerecho, que

propugna como valores superiores desu ordenamiento jurídico la libertad,la justicia, la igualdad y el pluralismopolítico” (Art. 1.1. de la ConstituciónEspañola, 1978).

“La historia del tiempo presente esuna disciplina específica de la histo-riografía que aborda el análisis de pro-cesos en curso. Su formulación más sen-cilla sería la de plantearse el carácterhistórico del tiempo que nos ha tocadovivir, atendiendo a la temporalidad par-ticular de la experiencia, del tiempovivido. Su pretensión primera es ha-cer inteligible la significación históricade las situaciones dadas (económicas,sociales, políticas y culturales). Es de-cir, el presente admite y diferencia unaconstrucción historiográfica propia,abriendo ángulos nuevos sobre lopreviamente conocido”(1).

Las actuales circunstancias socioe-conómicas, políticas, culturales, éti-cas y morales han llevado a la ciu-dadanía al desánimo y, por lo tanto,a la búsqueda de nuevos espacios deequidad y cordura, donde la libertadno sea un bien consagrado en un textolegal por toda la eternidad, sinoalgo que se gane día a día, con la con-dición inexcusable de mejorarlo,pulirlo, adaptarlo si fuese preciso y,lo más importante, dotarlo de prac-ticidad real y no de entelequia gran-dilocuente.

Esa misma ciudadanía se ha per-catado de su valor real. Un valor quese cotiza instante a instante y no porperíodos cuatrienales. Un valorabierto, perseverante y mayorita-rio, sin el cual esta sociedad noavanzaría. Este valor no se sustentaen riquezas tangibles atesoradas enespacios temporales propicios, sinoen una fuerza contable, pujante y tole-rante, en la medida en que se le reco-noce como elemento esencial del edi-ficio cotidiano que se pretende cons-truir.

La situación descrita aboca al har-tazgo, el cual no se soluciona con uncambio a la manera tradicional. La satu-ración preconiza una transformaciónseria, una metamorfosis equitativa eigualitaria y no un cambalache efímerodestinado a parchear el actual con-texto. Porque, simple y llanamente,la ciudadanía es ya mayor de edad,

nunca ha sido idiota y proclamala equidistancia de toda índoley naturaleza entre los dos polosde una colectividad donde imperela justicia.

¿Qué cambios?“Toda persona tiene deberes res-

pecto a la comunidad, puesta quesólo en ella puede desarrollar li-bre y plenamente su personalidad”(Art. 29.1 de la Declaración Uni-versal de los Derechos Humanos,138º Asamblea General de laONU, 10 de diciembre de 1948).

El experto nos lanzaría un di-luvio de apreciaciones legales porlas que habría que pasar para entraren un tiempo nuevo. El ciudadanode a pie, ahora mismo, no está porla labor, ya que estos últimos dece-nios han constituido un espejoclaro donde hemos podido ver lassiluetas de avezados personajescuyas soluciones nos han llevadohasta aquí. Todo, según ellos, porel bien del país y por la mejoradel entramado sociopolítico delmismo.

Se precisa, pues, no de inma-culados e intachables protago-nistas, ni de caras nuevas para nue-vos tiempos; se exigen medidascoherentes que, en un espaciotemporal razonable, contribuyan a arre-glar este desaguisado perpetradopor salvadores de la patria que hancirculado libres en virtud de no sé quépresunción de una inocencia de la quecarecen.

¡Al grano! En primer lugar, nuestrotexto constitucional y el Estatuto deAutonomía de Canarias piden a gri-tos una revisión a fondo, a concien-cia. Los años no pasan en balde y esta-mos, por si alguien lo ha olvidado, enel siglo XXI.

Inicialmente, mirar a otros paísesdonde el referéndum es un mecanismoapreciado que se debe usar con la fre-cuencia que se precise. Una vezreconocida su importancia, procedera la modernización del Estado, pun-tualizando que una reforma no debeestar inspirada en el encaje de una parteen el todo, obviando el derecho delque también disponen las otras par-tes en ese mismo contexto.

A continuación, plantear una seriede cuestiones de relieve tales como:¿monarquía o república? ¿Parla-mento unicameral o bicameral? ¿Divi-sión de poderes real o politizada?¿Estado de las autonomías o Estadofederal? ¿Territorios históricos con pri-vilegios o igualdad territorial enfunción de parámetros justos y racio-nales? ¿Partidos políticos y organi-zaciones subvencionadas o auto-

gestionadas legalmente, con luz y taquí-grafos? ¿Limitación en los mandatoso perpetuación en los cargos? ¿Fis-calidad desigual o paritaria? ¿Edu-cación, sanidad y servicios socialesreflejados en la Constitución o al socairede los intereses partidarios? ¿Una ver-dadera ley de educación, duradera enel tiempo y pactada, u otra mutableen función de ideologías partidistasgubernamentales? ¿Procedimientosjudiciales realmente igualitarios o enfunción de intereses económicos dedudosa naturaleza?

En fin, hagamos una parada pararespirar y dejemos hueco para los pun-tos suspensivos que se precisen.

En segundo lugar, potenciar laeconomía que asfixia a la ciudadanía,con miras a subsanar la lacra del paro.Los gobiernos no crean puestos de tra-bajo; sin embargo, poseen los meca-nismos para que las empresas, que sílos generan, estén en condiciones dehacerlo, y ello va en la línea de aba-ratar los costes para los emprende-dores y las pequeñas y medianasempresas –verdaderas artífices de laempleabilidad– , mejorar los tipos decontrataciones y crear una verdaderareforma laboral que ampare a lamayoría, donde no sólo se controleel cobro de las ayudas por desempleo,sino también el impago de sueldos yla sobreexplotación.

Menos políticas activas deempleo como las actuales –inú-tiles y lucrativas para algunos–y más actividad en las políticasgeneradoras de puestos de tra-bajo, acompañadas de una for-mación acorde con las verdade-ras demandas del mercado,donde los montantes presu-puestarios que se concedan a lasorganizaciones empresariales,sindicales o de otra índole esténestrictamente supervisados.

En este entramado, las pen-siones futuras deberán estargarantizadas, en un marco legalde justicia social, al igual que losservicios sanitarios y las pres-taciones sociales jamás deberánestar sujetos a recortes. Resaltarque lo único que mejora lascondiciones de vida de la ciu-dadanía es la inversión en I+D+i(investigación desarrollo e inno-vación) y no la confortabilidad–personal, salarial y laboral– delos políticos, empresariado yotros poderes.

En tercer lugar, optimizar la edu-cación, con planes de estudio ale-jados de las influencias políticas,donde se premie el esfuerzo y laconstancia del alumnado, con ayu-das y becas justas, asociadas a los

méritos y a las condiciones socialesy no a árboles genealógicos, conexionesvarias y arbitrariedad calculada,donde la relación entre oferta ydemanda se estudie concienzudamentey con periodicidad, con miras a unlógico proceso de adaptación. Esaquí donde el profesorado debe sen-tirse valorado, estimulado y sensi-bilizado en cuanto a la labor que desem-peña y el papel que debe jugar,junto a las familias, en el proceso deenseñanza y aprendizaje. En suma,un respeto real a los derechos de laciudadanía, sin discriminaciones.

¿Quién debe abanderar esos cambios?“Los ciudadanos de Canarias son

titulares de los derechos y deberes fun-damentales establecidos en la Cons-titución” (Art. 5.1 del Estatuto de Auto-nomía de Canarias, 1982).

Obviamente, el cambio resulta serun vocablo demasiado usado en el pa-sado –baste recordar la transición, laselecciones de 1982 y otros procesospróximos en el tiempo– y excesiva-mente manoseado en el presente, dadasu reiterada utilización en los mediosde comunicación y en los discursosde las campañas electorales, que pare-cen haber empezado.

Estos cambios que precisa nuestropaís, nación o estado –agárrese cadalector al término y al orden que más

� � �

Texto: Jaime García garcía (Doctoren geografía e historia)

Este artículo fue publicado en este suplemento en 2015, pero sus reflexiones sobre la Constitución Española, cuyo 39 aniversariocelebramos el miércoles de esta semana, siguen vigentes, por lo que parece oportuno rescatarlas.

Una historia del tiempo presente

Page 7: revistasemanalde EL DÍA …eldia.es/laprensa/wp-content/uploads/2017/12/20171209laprensa.pdf · omentariosobreloshabi-tantes de Tenerife del canónigo de Las Palmas ... Xabier Ron

EL DÍA, sábado, 9 de diciembre de 2017 p7

le apetezca– y los diversos territoriosdeben ser positivos y no impositivos;consensuados y no draconianos;serenos y no a trompicones, víctimasde la inexorable velocidad del tiempoelectoral.

Aceptadas tales premisas, los acto-res deberán asumir su papel. Un pa-pel que reparte la ciudadanía a golpede voto, en función de propuestas pro-gramáticas a cumplir, sin excusas. Noolvidemos que, haciendo un análisissereno de los resultados electoralesdesde 1976 hasta el día de hoy, estoshan oscilado en torno a decisiones vis-cerales de cansancio por incumpli-miento de promesas y en tomadurasde pelo a un pueblo que no quiere revo-luciones de ningún color, sino que re-clama soluciones, salvando lo cons-tituido racionalmente y preservandolos valores positivos, tanto naciona-les como territoriales(2).

Llegados a este punto, la derechay la izquierda tradicionales están des-gastadas; no aportan medidas racio-nalmente coherentes. Los naciona-lismos se miran constantemente alombligo de su ego. Las organizacio-nes sindicales se caen a trozos, víc-timas de su propia inanidad. Las opcio-nes minoritarias no pueden dejar deserlo. Las nuevas opciones resultan

ser únicamenteeso, expectativas.

E n t o n c e s ,¿dónde hallaremosremedio a nuestrosproblemas? En unacoalición dondeunos pierdan yotros ganen; unosdejen y otros reco-jan. Al final, vol-veremos al princi-pio: una nuevatransición deimperioso con-senso, pacto cons-tante y acuerdocontinuo, dondese involucre atodos sin exclu-siones.

¡Ah! Toleranciacero a los corrup-tos: sean reales,republicanos, patricios o plebeyos, da-do que “una sociedad subjetiva es unasociedad que no objetiviza sus pro-blemas, es una sociedad débil, proclivea todo tipo de liderazgos personales ycaudillismos, proclive, en definitiva,al más feroz y autoritario de lospopulismos demagógicos”(3).

Siguiendo al mismo autor, Canarias

está por hacer, entodos los sentidos,y ello es una tareaque aguarda atodos los canarios,teniendo en cuentala importancia denuestra vertebra-ción social.

Concluimos:“(...) En el mundo

ha de haber ciertacantidad de decoro,como ha de habercierta cantidad deluz. Cuando haymuchos hombressin decoro, haysiempre otros quetienen en sí el de-coro de muchoshombres (...)” (JoséMartí, 1828-1907).

Así pues, ¿esta-mos en condiciones de abordar loscambios precisos en estos nuevos tiem-pos? Sí, pero, únicamente si quere-mos... ¿qué, exactamente?: un sistemasociopolítico y económico marcada-mente simétrico, con una estructuraterritorial sin sobredimensiones ni pri-vilegio alguno, donde primen la des-politización de la Justicia, una legis-

lación educativa perdurable, unasanidad universal y sin diferenciasterritoriales en un Estado claramentelaico, en el que la organización pro-vincial y municipal controle mandatos,sueldos, dietas y demás prebendas.

Todo lo aquí expuesto debe obedecera la imperiosa voluntad de la ciuda-danía, sin influencias externas sobre-venidas y en un marco de acuerdo delas distintas sensibilidades políticas.Si ello ocurre, evidentemente, habre-mos sobrevivido al aluvión anual deconvocatorias electorales.

Consiguientemente, Canarias seráuna comunidad autonómica nuevadonde las energías limpias –deriva-das de los esfuerzos individuales– ilu-minarán ideas y propósitos coherentes;y España un Estado moderno, gober-nado sin mediocridades.

Mi íntimo amigo Julio Fajardo para mí, sin duda,es una de las personas más cultas que he cono-cido y en las tertulias era una delicia oír su auto-

rizado parlamento, y siempre recordaré una frase de LuisPérez “el Pipeta”, dueño del “bebercio”-café “El Castillo”,cuando en cierta ocasión nos dijo a todos cuando está-bamos esperando a Julio: “Es para nosotros un lujo el tenercomo tertuliano a Julio”, con cuya frase se solidarizaronLestón, Paco Melián e incluso Antonio “el Rastrojo”, que,dicho sea de paso, no puede estar junto a Agustín “el Fós-foro”, ya que podría tener lugar la segunda Roma nero-niana.

Un día le dije al “Fósforo” que fuéramos a casa de “Pepeel Gago” a echarnos una cuarta de vino con algo de “arma-dero”, como unos manises o lo que llaman los peninsu-lares altramuces, que son nuestros chochos de toda la “life”,pero me dijo que no podía pues el Ayuntamiento en ple-nas fiestas del Cristo le había asignado “guardia” en la plazapor si se iba la luz. Habría que apuntar a favor del elementocanarión que ellos una de las pocas cosas que han hechocon cabeza han sido los fósforos.

Julio se propuso ser lo que ahora es y lo logró sin enca-sillarse en una concreta profesión con las servidumbresque ello comporta. Es compositor, cantante, presentadordel mejor programa que se haya hecho en esta tierra sobrefolclore canario y sudamericano, como es “La bodega deJulián”, con más audiencia que sus rivales, como “Ten-derete”, o el “Viva la Fiesta”, de Alexis Rodríguez, que cadavez se parece más a una pasarela de modelos; o el titu-lado “Noche de Taifas”, presentado por Elvis –Presley no–Sanfiel, en el que participa una mujer vestida como de “gan-gochera”.

Julito fue coautor, junto a Falo Perera, Domingo Luis Mar-tín y Manuel Luis Medina “el Minuto” de la misa saban-deña, además de cantautor de toda una serie de temas delfolclore canario, recorriendo las islas una a una junto a ManuelLuis “el Minuto”, abordando todas las materias con exqui-

sita altura, sentenciando con autoridad.Sabe de arte, de ciencia, de economía, es analista polí-

tico, que en televisión los llaman politólogos erróneamenteal confundir “polis” ciudad con “polis” política”. Julio,además, fue actor de teatro con José-Manuel Cervino, Esca-lera, José Luis Sánchez, Maury, su hermano José Luis elpintor, Falo Perera, Emilio Sánchez Ortiz, Domingo LuisMartín y Rodríguez de Acuña, y con Pepe Abad no por-que desde su más tierna infancia (término o palabro esteúltimo que me “calienta” o, como dicen los venezolanos,me pone “bravo”) estaba dedicada a crear esculturas. Todosestos filoteatreros convergíamos en torno al denominadoTEU, es decir, Teatro Español Universitario, y nuestro direc-tor era Eloy Díaz de la Barreda, el gran tío “Pepote” de laradio, que aún está con nosotros. ¡¡Larga vida!!

Hoy les estoy haciendo casi, y sin casi, un monográficosobre Julio Fajardo, pues su persona y sapiencia se lo mere-cen al estar dotado de una cultura musical, literaria y artís-tica de un más que probado nivel, y posee un barniz espe-cial para crear y sobremanera explotar dispares situacio-nes divertidas y rotundamente cómicas como son, por ejem-plo, “el mago, la linde y el pasa o no pasa”; o el númeroen que abanico en mano interpreta el célebre pasodobleespañol “María de las Mercedes” y sus amoríos con su primohermano el rey Alfonso XII.

Julio ha escrito “El polvo debajo de la alfombra”, quefue Premio Rumeu de Armas, de Investigación Histórica,de este periódico de EL DÍA. Otro titulado “La Laguna”,cuya ciudad disecciona como un más que experto taxi-dermista, no teniendo mi ciudad patrimonio ningún secreto

para él. Otro de sus libros es“Blanca paloma”, y su línea argu-mental es cómo una congregaciónde monjas heredan de una bene-factora una casona llamada así,“Blanca Paloma”, la que tenía una

larga lista de espera para ser alquilada, y las sores, que sabenmás que los ratones colorados, dicha lista se la pasan pordebajo del hábito y terminan por alquilarla a una cono-cida “madame” para montar una “casa de tapadillo”, vamos,de lucecitas o lenocinio (vulgo casa putas), en donde tra-bajaban mujeres de moral un tanto distraída. La solven-cia “ecuménica” de la “madame” y sus “girls” nos haceconcluir que las sores iban a por lo seguro, vamos, a caba-llo ganador.

Julio prologó el libro “Los Sabandeños: las otras vocesdel mito”, y es prologuista y presentador de mi primer libro:“El humor lagunero y chicharrero a través de sus perso-najes”, que es posible que cuando mis lectores lean esteartículo ya haya sido su presentación o esté a punto dehacerse.

Asimismo, Julio es el autor de un “book” llamado “Dic-cionario EncicloPÉDICO”, en el que se recogen las defi-niciones de los cuescos, pedos, e incluso ventosidadesque han sido tirados o lanzados en el curso de nuestrahistoria más reciente y que obviamente han sido oídos,“grabados” (como hace Checho Bacallado con los suyoscuando está en vena) y olidos por toda clase de pitui-tarias, unas más sensibles, algunas “lloronas” e incluso“mimosas”, pues el pedo es al eructo lo que el cuñadoes al mago, ya que para este menester está la definicióndel eructo: “Según el doctor Angulo / el eructo es un pedomal echado, / que por puro y desgraciado, / no pudo lle-gar al culo”.

Del Diccionario EncicloPÉDICO les dejo con la definiciónde torpedo: “Pedo tirado con poca habilidad”.

Cierta vez, en un tenderete en La Laguna en casa deRoberto Ucelay y su mujer Margarita, le dijo a Julio: “Oye,¿tú sabes cuál es el colmo de un periodista?”. Y me con-testa Julio: “No, Juan, así que sorpréndeme”, y yo conmucho gusto –el gusto es mío– le respondí: “Afeitarseel martes con la Hoja del Lunes”.

*Pensionista de larga duración

Juan Oliva-Tristán Fernández*

A REÍR QUE SON DOS DÍAS

Julio Fajardo toca, y de qué manera, todos los palos. Agustín ‘el Fósforo’, de reténen la plaza. El Teatro Español Universitario. ‘Blanca Paloma’, libro de Fajardo conneorrealismo de Fellini. Su ‘Diccionario EncicloPÉDICO’

NOTAS

(1) González, M. (2010): La teorización de JulioAróstegui sobre la historia del tiempo presentecomo historia vivida. Hispania Nova (13), 127.

(2) Payne, S.G. (1977). La revolución espa-ñola (p.17). Barcelona: Librería Editorial Argos,S.A.

(3) Hernández Bravo de Laguna, J. (1992).Franquismo y transición democrática (p. 114).Historia Popular de Canarias. Santa Cruz de Tene-rife: Cabildo Insular de Tenerife y Casa de laCultura.

Page 8: revistasemanalde EL DÍA …eldia.es/laprensa/wp-content/uploads/2017/12/20171209laprensa.pdf · omentariosobreloshabi-tantes de Tenerife del canónigo de Las Palmas ... Xabier Ron

sábado, 9 de diciembre de 2017, EL DÍAp8www.eldia.es/laprensawww.eldia.es/laprensa

Revista semanal de EL DÍA. Segunda época, número 1.114

cambio, desarrolla un sentido deresponsabilidad y da mayor seguri-dad en la toma de decisiones. Tam-bién facilita las relaciones con nues-tros equipos, nos hace más coherentes,nos permite desarrollar nuevas for-mas de liderazgo. Nos lleva al “paraqué”, a la acción, al futuro.

Durante el proceso de coaching nues-tro cliente dispone de la oportunidadde preguntar y de plantearse lo queesta haciendo en ese momento. El pro-pio proceso permite que la personaque desarrolla un cargo públicopueda separar y racionalizar cualquierconflicto que pueda estar dandovueltas en su cabeza, brindándole unpensamiento estructurado y respal-dado. Se reduce el sentimiento de sole-dad que sobrevuela el desempeño deun cargo público.

Un coach profesional puede facili-tar la medida, análisis y desarrollo delnivel de optimismo de la persona, unaspecto clave para gestionar la incer-tidumbre.

Durante el proceso se facilita el entre-namiento en el marco de las conver-saciones, lo que contribuye al desa-rrollo de un marco para nuestra co-municación y análisis de nuestro bran-ding personal.

¿Cuándo es el momento adecuado

para buscar un coach para el liderazgopolítico?:

– Cuando considera presentarse aunas elecciones, sobre todo por pri-mera vez, o hacerlo nuevamente, tantotras una derrota como para manteneruna victoria anterior.

–Después de ganar una elección conel fin de ayudar a establecer suagenda para los primeros meses enel cargo.

–Cuando considera postularse paraotro cargo o preguntarse si es hora deretirarse.

–Cuando las exigencias de la vidapública y privada están fuera deequilibrio.

–Durante tiempos difíciles, cuandola visión, propósito y pasión estáncarentes de definición y sentido.

Cómo trabaja un coach políticoLos coaches políticos apoyamos a

los políticos y líderes mediante el desa-rrollo de su conciencia alrededor dela acción. El coach político ayuda a sos-tener al líder político en sus compro-misos.

Nuestro trabajo se desarolla den-tro de una relación altamente confi-dencial, que es distintivo del coachingpolítico. A diferencia de los consul-tores políticos, que tienen comoindicador básico el triunfo de su clientey, a menudo, sienten que su propiofuturo está ligado al resultado de laselecciones, un coach no revela su rela-ción con el cliente, a menos que el polí-tico o política decida hacerlo.

En la actualidad, el coaching esta sien-do ofertado por personas proceden-tes de diferentes ámbitos, con cua-lificaciones y experiencias previas muyvariadas y, de forma sustancial, tam-bién por psicólogos y psicólogas.No es solo necesario un desarrollo com-petencial técnico, sino también un desa-rrollo competencial personal específicoque capacita al coach y, en su caso,al psicólogo experto en coachingpara este ejercicio profesional.

El coaching político ha crecidohasta convertirse en los países masdesarrollados en un servicio bastantecomún, siendo contratado en lamayoría de las ocasiones por candi-datos y candidatas directamente, y enmenor medida por la estructura delpartido.

No somos asesores políticos. Bucea-mos con el político en sus necesida-des, reflexionamos acerca de la rela-ción con los ciudadanos, los que levotan y los que no le votan; de sus rela-ciones con el partido y gestionar lasexpectativas que intenta satisfacer.

Dispone de un espacio protegido ypreservado donde encontrarse conalguien con un pensamiento inde-pendiente, un espejo confiable en quienmirarse, para no desconectarse de suvisión, de los valores que le impul-saron a dedicarse a la política.

“El éxito no es definitivo, elfracaso no es fatal,

lo que cuenta es el valor paracontinuar”

(Winston Churchill)

Alo largo de los años nosencontramos con perso-nas inteligentes, bri-llantes, excelentes pro-fesionales y expertos en

sus respectivas funciones, y nosconsultan cuál es la razón por la quese sienten tan atrapados, desmotivadosy solos. Como coach, uno de los pri-meros interrogantes que les hacemosdesde nuestro papel es preguntarlescómo se veían en sus inicios profe-sionales, qué sueños tenían, quévalores les llevaron a querer desem-peñar el puesto que ocupan en la actua-lidad, o qué valores les hicieronentrar en política. En innumerablesocasiones podemos ver cómo, anteestas preguntas, conectan con esosvalores iniciales, reflejándolo en suscaras con una sonrisa, lo que nos hacepensar que siguen ahí.

El coaching político está enfocadoen la persona antes que en el perfilpolítico, porque cuando el contextocambia y la persona esta inmóvil avan-zar se convierte en una utopía.

La política es un mundo en el quelas personas que intervienen tienenintereses antagónicos y donde se ha-ce imprescindible para el político unespacio de reflexión fuera del propiocontexto, en el cual pueda sentirse librepara tomar decisiones, para dudar, yaquí es donde entra la figura del coach,libre de ideología y de posiciones, esla clave.

El coaching, más que un entrena-miento, es entendido como una dis-ciplina, una técnica. El principal ob-jetivo en un proceso de coaching esavanzar y conseguir aquello a loque uno aspira. Es una relación pro-fesional con otra persona que acep-tará solo lo mejor de ti, te facilitará,te ofrecerá soporte y estimulará paraque vayas más allá de las limitacio-nes que te impones tú mismo ydesarrolles al 100% tu gran potencial.

En la política actual la coherenciatoma protagonismo. Ya no valen laspalabras. El discurso político quedadesnudo si no va acompañado de he-chos (alineamiento de misión, valor,objetivo y acción). Si uno hace lo quedice y, a su vez, dice lo que hace generareputación y confianza, valor que lepermite disfrutar de una plataformasólida donde desarrollar con tranqui-lidad su proyecto político.

Hoy en día el objetivo principal alque se enfrenta un político se llamaconfianza, y detrás de ella viene to-do lo demás. Por lo tanto, ¿cómoganarse la confianza de la ciudada-nía? ¿Qué hacer cuando los valores per-sonales evolucionan y quedan al

descubierto valores ya desechados?El coaching político da respuesta a cadauna de esas preguntas.

Es un proceso de análisis de su rea-lidad, de sus escenarios políticos, desus vínculos con la sociedad, de lo queestá haciendo hasta ahora y le ha fun-cionado. Y también de lo que no hafuncionado, de todo aquello quequerría hacer y cree que no puede, deredefinición de objetivos, de análisisde opciones, de diseño de estrategiasdirectas e indirectas y de un sólido plande acción, que le llevará con una mayorrapidez y coherencia al éxito. Saberinterpretar su realidad externa, así comola realidad interna de los partidos.

Si todo esto lo implementamos enel ámbito político, donde la personaque ejerce la función pública vive bajouna inmensa presión, la figura del coachse convierte en la base imprescindi-ble para que pueda ejercer con mejo-res recursos su liderazgo político.

Muchas veces se está tan ocupadoen ir detrás de objetivos generalistasdel partido que es difícil mantener enfirme los objetivos y fines por los cua-les se inició en la política y, aunqueambos no son contrapuestos, siendohonestos, en la vida real las diferen-cias pueden ser abismales.

El coaching político favorece el

���

Texto: Maite Fernández Valderas(Psicóloga, especialista en Psicología de Empresa y

Organizaciones; facilitador autorizado de Directivo Coach/Branding Personal; coach ejecutivo y político)

‘COACHING’ POLÍTICOPARA UN LIDERAZGO COHERENTE CON RESULTADOS EXTRAORDINARIOS