Ricardo_Lopez.ppt

download Ricardo_Lopez.ppt

of 56

Transcript of Ricardo_Lopez.ppt

  • 7/24/2019 Ricardo_Lopez.ppt

    1/56

    LAS METAS DEL MILENIO ENSALUD Y EL ROL DE LAS

    COOPERATIVAS

    Dr. Ricardo LpezPresidente de la federacin Argentina de

    Entidades Solidarias de Salud C. L.

  • 7/24/2019 Ricardo_Lopez.ppt

    2/56

    I. Los desafos sociales de Amrica La i!a " del Mercos#r

    a$ La Po%re&a Persis e! eIncidencia de la pobreza y de la indigencia enAm rica Latina !"#$%&$$'

    (personas en %)

  • 7/24/2019 Ricardo_Lopez.ppt

    3/56

    A'o E(ol#ci)! de la Po%re&aE* rema e! Amrica La i!a

    E(ol#ci)! de la Po%re&a e!Amrica La i!a

    +,,, - /01 2+/-1

    +,,- -01 231

    +,,+ +,1 221

    +,,2 -41 231

    +,,5 -41 2-1

    %$ La Ma6!i #d de la Po%re&aE(ol#ci)! de la 7o%re&a e! Amrica La i!a

    87orce! a9e de la 7o%laci)!$

    I. Los desafos sociales de Amrica La i!a " del Mercos#r

  • 7/24/2019 Ricardo_Lopez.ppt

    4/56

    Mor alidadMa er!a +,,3

    87or cada-,,.,,, !acidos

    (i(os$

    Mor alidad I!fa! ila! es de los 5 a'os

    +,,2 87or cada-,.,,,$

    :omicidios +,,,;+,,587or cada -,,.,,,

  • 7/24/2019 Ricardo_Lopez.ppt

    5/56

    +,1 m=s7o%re

    +,1 m=s rico

    Ar6e! i!a 8+,,-$ 0 44

    ?oli(ia 8-444$ 2- 04

    ?rasil 8+,,-$ 0- 4>

    Para6#a" 8-444$ >, 02

    Ur#6#a" 8+,,,$ >0 40

    d$ La Po%re&a %lo@#ea los a(a!ces e! ed#caci)!Ma ric#laci)! Escolar e! Sec#!daria

    I. Los desafos sociales de Amrica La i!a " delMercos#r

  • 7/24/2019 Ricardo_Lopez.ppt

    6/56

    II. # si6!ifica (i(ir e! la re6i)! m=s desi6#al

    ( PAISES CON MEBOR E UIDAD8SUECIA/ DINAMARCA/ PAISES ?ABOS/ OTROS$ ,.+5 a ,.3,

    ( PAISES DESARROLLADOS ,.3,

    ( INI PROMEDIO UNIVERSAL ,.2,

    ( AMERICA LATINA ,.5 ) -,1 m=s rico 201 PI? ) -,1 m=s 7o%re -/>1 PI?

  • 7/24/2019 Ricardo_Lopez.ppt

    7/56

    !*En la constitucin de la mayor+a de los pa+ses de Am rica Latina se reconoce!*En la constitucin de la mayor+a de los pa+ses de Am rica Latina se reconoceelel

    derec,o de los ciudadanos a la salud y la responsabilidad del estado de promo-erladerec,o de los ciudadanos a la salud y la responsabilidad del estado de promo-erla&*Apro-ec,ando el crecimiento de la econom+a ue sigui a la segunda guerra mundial/&*Apro-ec,ando el crecimiento de la econom+a ue sigui a la segunda guerra mundial/ incrementaron en mayor o menor cuant+a la financiacin y cobertura de atencinincrementaron en mayor o menor cuant+a la financiacin y cobertura de atencinm dica aun ue nunca fue suficiente para cubrir una gran parte de la poblacin.m dica aun ue nunca fue suficiente para cubrir una gran parte de la poblacin.

    '*El crecimiento se redu0o a partir de los a1os oc,enta. Para entonces/ los gobiernos de la'*El crecimiento se redu0o a partir de los a1os oc,enta. Para entonces/ los gobiernos de laregin ,ab+an acumulado una enorme deuda p2blica y se enfrentaban con una seriaregin ,ab+an acumulado una enorme deuda p2blica y se enfrentaban con una seriarecesin econmica ue dificultaba el pago de la mismarecesin econmica ue dificultaba el pago de la misma

    3* El 4anco 5undial 645* y el 7ondo 5onetario Internacional 675I* atribu+an3* El 4anco 5undial 645* y el 7ondo 5onetario Internacional 675I* atribu+an la recesin al modelo de econom+a mi8ta imperante en Am rica Latina/ es decir/la recesin al modelo de econom+a mi8ta imperante en Am rica Latina/ es decir/

    a la participacin del sector p2blico en acti-idades econmicas y su incapacidada la participacin del sector p2blico en acti-idades econmicas y su incapacidadde gestionarlas eficientementede gestionarlas eficientemente 9* Siguiendo esta lgica/ el 45 promo-i empez a financiar reformas de los9* Siguiendo esta lgica/ el 45 promo-i empez a financiar reformas de los ser-icios de salud/ uno de cuyos pilares fue la pri-atizacin de los mismosser-icios de salud/ uno de cuyos pilares fue la pri-atizacin de los mismos

    ACERCA DE LA SALUD EN AMERICA

  • 7/24/2019 Ricardo_Lopez.ppt

    8/56

    ACERCA DE LA SAL:D E; A5ERICA

    ( o enconsultas espor?dicas generalmente de tipo ambulatorio

  • 7/24/2019 Ricardo_Lopez.ppt

    9/56

    ACERCA DE LA SAL:D E; A5ERICA

    ( El modelo de pri-atizacin a-anzado por el 45 tiene un claro selloneoliberal@ reducir el gasto y las funciones del sector p2blico y promo-erla pri-atizacion del sector.

    ( En el sector salud fa-orece los seguros pri-ados y las organizaciones demantenimiento de la salud al estilo de los EE.::./ donde cada d+a est?nm?s desprestigiadas por corruptas/ ineficientes y de calidad deficiente

    ( Limita la oferta p2blica a pa uetes b?sicos gratuitos para la poblacinindigente 6canastas b?sicas* ue suelen incluir un men2 muy limitado deinter-enciones.

    ( La implementacin del modelo del 45 ,a encontrado obst?culos enmuc,os pa+ses de la regin no solamente por las caracter+sticas se1aladasdel sector/ sino tambi n por factores pol+ticos y sociales por e0emplo/ laoposicin de empleados p2blicos/ incluyendo traba0adores profesionales6m dicos/ enfermeras/ etc.*/ de sindicatos y otros actores pol+ticos y la pobreza de un porcenta0e ele-ado de la poblacin

  • 7/24/2019 Ricardo_Lopez.ppt

    10/56

    Basto publico > pri-ado en salud en America

  • 7/24/2019 Ricardo_Lopez.ppt

    11/56

    EL 7I; ; C ;7ESAD E; LA PRI A

  • 7/24/2019 Ricardo_Lopez.ppt

    12/56

    :AY UE CAM?IAR EL EN O UE DE LOS SERVICIOS DE SALUD

  • 7/24/2019 Ricardo_Lopez.ppt

    13/56

    LA SALUD RE UIERE DE LA EDUCACION DE LA ENTE

  • 7/24/2019 Ricardo_Lopez.ppt

    14/56

    Some Comparisons

    PerCapitacosts,1999 US$

    InfantMortalityPer1000

    % overage 65 Lifee pectancy,!o"en

    US 4400 8 12 79

    Cana#a 2400 6 12 81

    er"any 2400 5 17 80

    apan 1800 4 17 83

    U& 1600 6 16 80

  • 7/24/2019 Ricardo_Lopez.ppt

    15/56

    Access is a Fuge Problem

    ( - of 5 America!s 7os 7o!ed 6e i!6 !eeded

  • 7/24/2019 Ricardo_Lopez.ppt

    16/56

    Par ici7aci)! de Ser(icios e! el 6as o o al e! Sal#d

  • 7/24/2019 Ricardo_Lopez.ppt

    17/56

    AUMENTO DE LA EGPECTATIVA DE VIDA. AUMENTO DE LAS EN ERMEDADES CRONICAS.

    NUEVAS TECNOLO IAS Y MEDICAMENTOS.

    LA MEDICINA COMO O?BETO DE CONSUMO.

    MEDICINA ENETICA.

    DEL ALIVIO DEL DOLOR A LA ?ELLEHA Y LA

    INMORTALIDAD

    NUEVAS TENDENCIAS EN SERVICIOS MEDICNUEVAS TENDENCIAS EN SERVICIOS MEDIC

    ENCARECIMIENTO DE LA MEDICINA

  • 7/24/2019 Ricardo_Lopez.ppt

    18/56

    NUMERO DE HA !"AN"E# $OR MED!CO

    TOTAL 3-3 :A? MED

    EN CIUDADES +,, :A? MED

    NUMERO DE :A?ITANTES POR EN ERMERO +>3- :A? EN .

    CREC!M!EN"O ANUA% DE &RADUADO#

    TOTAL AR ENTINA /,,1

    E#$EC!A%!'AC!ON

    ENTRE EL TOTAL DE MEDICOS 5 1

    ENTRE -5 Y 3, AJOS DE E RESADOS 0,1

    SITUACION DE LOS MEDICOSSITUACION DE LOS MEDICOS

    Solo el >1 de los 6rad#ados 7#ede

  • 7/24/2019 Ricardo_Lopez.ppt

    19/56

    Crisis de insatisfaccin profesional entre los pediatrasSeg2n las autoridades de la Sociedad Argentina de Pediatr+a E*is e #!a Kcrisis de i!sa isfacci)! 7rofesio!alK e! re los 7edia rasSeg2n #!a e!c#es a/ casi el , 7or cie! o es = disco!forme co! el sis ema

    de a e!ci)! Las autoridades de la sociedad cient+fica ue re2ne a los !9.$$$ pediatras ue,ay en el pa+s coinciden en ue e8iste una Gcrisis de insatisfaccin en ele0ercicio de la profesinG. Es m?s@ siete de cada diez pediatras no est?nsatisfec,os por completo con la forma en ue deben atender a sus pe ue1os

    pacientes/ seg2n los resultados preliminares de una encuesta.

    LA CRISIS DE LOS PRO ESIONALES DE LA SALUD

  • 7/24/2019 Ricardo_Lopez.ppt

    20/56

    En Argentina e0ercen unos !'#.#$$ profesionales entre m dicos y odontlogos/ de los cuales el

    H/&= 6unos !$.$$$* ,an sido demandados alguna -ez por presunta 5ala Pra8is profesional en los2ltimos treinta a1os.

    El fa! asma de la mala 7ra*is

  • 7/24/2019 Ricardo_Lopez.ppt

    21/56

    En septiembre de &$$$/ en la Cumbre del 5ilenio de las ;aciones :nidas/ los l+deres mundiales de !#" estadosadoptaron un con0unto de ob0eti-os y metas cuantificables ydelimitadas en tiempo para combatir la pobreza/ el ,ambre/ lasenfermedades/ el analfabetismo/ la degradacin del medio

    ambiente/ la discriminacin contra la mu0er/ ycomprometi ndose con los principios de los derec,os ,umanos/la gobernanza responsable y la democracia.

    Se esbozaron en la Declaracin del 5ilenio/ y desde entonces

    se ,an resumido y operacionalizado a tra- s de un pa uete de #ob0eti-os generales/ !# metas y 3# indicadores/ com2nmentedenominado los b0eti-os de Desarrollo del 5ilenio 6 D5* aalcanzarse para el a1o &$!9.

    5etas en Salud al a1o &$!9

  • 7/24/2019 Ricardo_Lopez.ppt

    22/56

    O%9e i(o -Erradicar la pobreza e8trema y el ,ambre

    O%9e i(o +Lograr la ense1anza primaria uni-ersalO%9e i(o 3Promo-er la igualdad entre los se8os y la autonom+a de la mu0er O%9e i(o 2Reducir la mortalidad de los ni1os menores de 9 a1osO%9e i(o 55e0orar la salud maternaO%9e i(o >Combatir el IF>SIDA/ el paludismo y otras enfermedadesO%9e i(o Barantizar la sustentabilidad del medio ambiente

    O%9e i(o 07omentar una asociacin mundial para el desarrolloDe los cuales tres de ellos corresponden a la salud@O%9e i(o 2Reducir la mortalidad de los ni1os menores de 9 a1osMe a 5Reducir en dos terceras partes/ entre !""$ y &$!9/ la mortalidad de losni1os menores de 9 a1os

    Los oc,o ob0eti-os propuestos fueron los siguientes@

    O%9e i(o 55e0orar la salud materna

    Me a >Reducir/ entre !""$ y &$!9/ la mortalidad materna en tres cuartas partesO%9e i(o >Combatir el IF>SIDA/ el paludismo y otras enfermedadesMe a Faber detenido y comenzado a reducir/ para el a1o &$!9/ la propagacindel IF>SIDA

  • 7/24/2019 Ricardo_Lopez.ppt

    23/56

  • 7/24/2019 Ricardo_Lopez.ppt

    24/56

  • 7/24/2019 Ricardo_Lopez.ppt

    25/56

  • 7/24/2019 Ricardo_Lopez.ppt

    26/56

  • 7/24/2019 Ricardo_Lopez.ppt

    27/56

  • 7/24/2019 Ricardo_Lopez.ppt

    28/56

  • 7/24/2019 Ricardo_Lopez.ppt

    29/56

    Por @# sal#d coo7era i(a " m# #al

    Las Cooperati-as y mutuales son entidades sociales pri-adas sin ob0eto de lucro

    Las Cooperati-as y mutuales son institucionesdemocr?ticas/ donde cada socio tiene su -oto

    !$$ millones de personas son cubiertas por cooperati-as y mutuales/seg2n la .5.S

    Las Cooperati-as y mutuales ,an organizado eficientemente ser-icios esenciales con luz/ agua/ tel/ cr dito/ seguros/ etc.

    10 .000.000 de habitantes tienen servicio a travs de lascooperativas !"t"ales

  • 7/24/2019 Ricardo_Lopez.ppt

    30/56

    Fealt, co%ops orld ide

    JFealt, co%operati-es e8ist in 9$ countriesrepresenting and ser-ing at least !$$ million,ouse,olds.K

    :; Sur-ey !""H

  • 7/24/2019 Ricardo_Lopez.ppt

    31/56

  • 7/24/2019 Ricardo_Lopez.ppt

    32/56

    Fealt, co%ops orld ide

    Some e8amples( Europe:

    -4elgium ) PFAC ) &$= of p,armaceutical distribution ser-ing&&= of population

    -:M ) Sout,%East London Doctors Co%op ser-ing ! million people

    ( Africa:%4enin % co%operati-e clinic%Senegal and 4enin % co%ops pro-iding micro%insurance system fort,eir members%East Africa ) FI >AIDS programme

  • 7/24/2019 Ricardo_Lopez.ppt

    33/56

    Fealt, co%ops orld ide

    Some e8amples( Americas:

    % 4razil ) one t,ird of doctors in co%ops/ !! million users% Columbia ) Saludcoop ser-ing = of population in H9$ cities

    ( Asia & Pacific:% Napan ) pre-enti-e ,ealt, care in !!" co%ops ser-ing &.9million people% 5alaysia ) DoctorsO Co%operati-es% APFC training for doctors in t,e Region

  • 7/24/2019 Ricardo_Lopez.ppt

    34/56

    ARGENTINA

    BRASIL

    CANADA

    COLOMBIA

    COSTA RICA

    ESTADOS UNIDOS

    PARAGUAY

    URUGUAY

    Cooperati-as de Salud en Am rica

  • 7/24/2019 Ricardo_Lopez.ppt

    35/56

    JPERSPEC

  • 7/24/2019 Ricardo_Lopez.ppt

    36/56

    A#me! o de las 7ri!ci7ales e!fermedades/ 8 e! ma"o de +,,2/ --,, 7erso!as es7era%a! Cir#6a Cardio(asc#lar e! CA?A$

    La Si #aci)! del sec or sal#d e! Ar6e! i!a al comie!&os de la dcada

    Emer6e!cia sa!i aria/ 8decre o 20> +,,+$ Pr)rro6a +,,2

    A#me! o de la mor alidad i!fa! il/ ->/3 * -,,, al ->/0 * -,,,

    5,1 de la 7o%laci)! carece de co%er #ra de sal#dCrisis sim#l a!ea del Ser(. P %lico/ O%ras Sociales/ PAMI/ Pre7a6as

    Crisis del modelo/ la sal#d como merca!ca " !e6ocio

    Pres#7#es o de Sal#d de la Naci)! +,,2/ -.-45.+20.+4, 821 del 6as o e! sal#d calc#lado e! 3,.,,,.,,,$

  • 7/24/2019 Ricardo_Lopez.ppt

    37/56

    >+, coo7era i(as de elec ricidad

    50, coo7era i(as de a6#a 7o a%le

    3+, coo7era i(as de elefo!a3,,, localidades

    .,,,.,,, de

  • 7/24/2019 Ricardo_Lopez.ppt

    38/56

    EDERACI N AR ENTINA DE ENTIDADES SOLIDARIAS DESALUD COOPERATIVA LIMITADA

    FAESS

    U'IS(L S)LU* +"arca registra#a, Uni-n Soli#aria

    C(.)/0' C.U/ +en el "e#io,

    SIM2(L( 3 Sal4# Soli#aria

    C.5)CI0' (C6U2.5 *5 1999

  • 7/24/2019 Ricardo_Lopez.ppt

    39/56

    USUARIOS Y PRESTADORESUN MODELO SOLIDARIO DE EMPRESA DE SALUD

    USUARIOS

    C PERA

  • 7/24/2019 Ricardo_Lopez.ppt

    40/56

    E! idades Asociadas a AESS

    #$ E! idades

    asociadas a

    AESS e! -,

    7ro(i!cias

    Cooperativas5l7ctricas

    6elef-nicas

    )g4a Pota8le

    Servicios P 8licos

    Servicios M7#icos

    Seg4ros

    :ivien#a

    6ra8a;o

    M4t4ales

  • 7/24/2019 Ricardo_Lopez.ppt

    41/56

    DI ERENTES MODELOS MODE%O DE %UCRO

    ( C ;CE;

  • 7/24/2019 Ricardo_Lopez.ppt

    42/56

    S ptimo principio Cooperati-o Compromiso con la comunidad

    Cam7a'as m#!ici7ios mas sal#da%lesCompromiso en me0orar@

    !* mortalidad infantil&* mortalidad materna'* ;utricin3* Enfermedades infectocontagiosas / part c,agas y FI sida

    9* enfermedades cardio-asculares* accidentes de transitoH* Drogadiccin#* Compromiso en difundir la problem?tica de los cambios

    clim?ticos y efectuar acciones para e-itar los mismos

  • 7/24/2019 Ricardo_Lopez.ppt

    43/56

    CAMPAJA DE SALUD PREVENTIVA POR UN MUNICIPIO MAS SALUDA?LE+ de Ma"o/ Misio!es

    >; -- de 9#!io del +,,5--,, 7erso!as e!c#es adas 80/51 7o%laci)!$

    Par ici7aci)! de doce! es/ al#m!os/ a6e! es sa!i arios.Mas de 2, 7erso!asO%9e i(o co!ocer i!dicadores de 7arasi osis/ fac ores de

    ries6o cardio(asc#lar " es ado !# ricio!al

  • 7/24/2019 Ricardo_Lopez.ppt

    44/56

    INDICADORES SANITARIOS DE + DE MAYO +,,5

    ( 3,1 de la 7o%laci)! es 51 DE LOS NIJOS DEL MEDIO RURAL ESTAN

    PARASITADOS( 5,1 de los !i'os come! - sola (e& al da

  • 7/24/2019 Ricardo_Lopez.ppt

    45/56

    )lta Co"ple;i#a# M7#icaCobert"ra Inte%ral de en&er!edades co!ple'as(

    con e*celencia !dica a costos ra+onables Asistenciapersonali+ada delpaciente desde elinicio de laen&er!edad Asesora!iento s"pervisi,npro&esional( encada etapa de laprestaci,n !dica Convenios conprestadoresespeciali+ados

    -ida Transplantes de ,r%anos

    Dro%adicci,n Cardiocir"% a Ne"rocir"% a Terapia intensivaneonatal

    Di/lisis cr,nica ran tra"!a ran "e!ado

  • 7/24/2019 Ricardo_Lopez.ppt

    46/56

    PRINCIPIOS COOPERATIVOS

    !. Afiliacin -oluntaria y abierta.&. Control democr?tico de los miembros.

    '. Participacin econmica de los miembros.3. Autonom+a e independencia.9. Educacin/ capacitacin e informacin.

    . Cooperacin entre cooperati-as.() $reocu*aci+n *or la comunidad)

  • 7/24/2019 Ricardo_Lopez.ppt

    47/56

    !$ ECES SEP

  • 7/24/2019 Ricardo_Lopez.ppt

    48/56

    ;:5ER DE AS CIAD S P R

  • 7/24/2019 Ricardo_Lopez.ppt

    49/56

    C((P .) I:)S + n=9>

    < 1,00078

    1!000 " 5!00013

    5!001 " 10!0006

    #10!0003

    MU U)L S +n=550

    < 1,00069

    1!000 " 5!00023

    5!001 "10!000

    2

    #10!0006

    E;

  • 7/24/2019 Ricardo_Lopez.ppt

    50/56

    C PERA

  • 7/24/2019 Ricardo_Lopez.ppt

    51/56

    C 5PARACI ; RELE A5IE;

    C CL SI ES

  • 7/24/2019 Ricardo_Lopez.ppt

    52/56

    C ;CL:SI ;ES

    (En el periodo !""#%&$$ se obser-a un incremento del H!= deentidades de la Econom+a Social ue prestan ser-icios de salud

    (En la actualidad m?s de &.$$$.$$$ personas reciben ser-icios de de entidades del sector de la econom+a social

    (Se obser-a una amplia distribucin geogr?fica en todo el territorio pa+s

    (5enos del 9$= de las entidades se encuentran ad,eridas a7ederaciones

    C C S S

  • 7/24/2019 Ricardo_Lopez.ppt

    53/56

    C ;CL:SI ;ES6C ;

  • 7/24/2019 Ricardo_Lopez.ppt

    54/56

    Prestacin de servicios de cada uno a la red(convenio reciproco)

    Medicamentos (explorar la posibilidad de farmacias)

    Cobertura de Alta Complejidad (APE COOPERAT !O"M#T#A$)

    %anco de Prtesis

    Campa&as Municipios Mas 'aludables

    Creacin de Centros primarios

    Cursos de Capacitacin en estin solidaria

    Cursos de Capacitacin medica en Atencin Primaria

    nscripcin en red '''

    %re ar por ser a ente del se uro

    Asistencia en Tr nsito *acional

    Red 'olidaria Cooperativa mutual

    Red Federal de Salud Solid

  • 7/24/2019 Ricardo_Lopez.ppt

    55/56

    Le" de Re6#laci)! deCoo7era i(as " M# #ales de Sal#d

    AESS ; AMSA

    PROYECTO DE LEY PARA

    ENTIDADES SOLIDARIAS DEATENCI N DE LA SALUD

    Trami e 7arlame! ario

    E*7 N -+5 ; A6os o +,,0

  • 7/24/2019 Ricardo_Lopez.ppt

    56/56

    La # o7a es = e! el