Riesgos naturales: aludes.

80
GEOGRAFÍA DE LOS RIESGOS NATURALES Ponencia Ponente José Antonio Rodríguez Estévez Prof. Dr. Carlos Gabriel Morales Rodríguez

description

Los aludes como riesgo natural.

Transcript of Riesgos naturales: aludes.

Page 1: Riesgos naturales: aludes.

GEOGRAFÍA DE LOS RIESGOS NATURALES

Ponencia

Ponente

José Antonio Rodríguez Estévez

Prof. Dr. Carlos Gabriel Morales Rodríguez

Page 2: Riesgos naturales: aludes.

I . Introducción.

I I . Conceptos previos.

I I I . Clasif icación de los aludes.

IV. Por qué se producen los aludes.

V. Los aludes como riesgo natural.

VI. Conclusiones.

VII . Bibliografía.

Page 3: Riesgos naturales: aludes.

I . INTRODUCCIÓN

Page 4: Riesgos naturales: aludes.

El de los aludes puede clasif icarse como un riesgo predominantemente geológico, originado por agentes geodinámicos externos, es decir, que actúan desde el exterior de la l i tosfera.

Ésta es sólo una de las clasificaciones posibles; otras atenderían a criterios tan diversos como la duración, el ambiente de localización, el nivel de actividad, el vector de daño, la previsibil idad, el radio de acción, etc. (Olcina y Ayala-Carcedo, 2002).

Page 5: Riesgos naturales: aludes.

El crecimiento y la proliferación de los asentamientos humanos en áreas de montaña supone que el peligro de los aludes y de otros procesos relacionados con los movimientos de ladera se transforme en riesgo natural, muchas veces materializado en desastres que han provocado pérdidas materiales y de vidas humanas.

Page 6: Riesgos naturales: aludes.

I . Conceptos previos.

I I . I . Conceptos básicos.

II . I I . Principales zonas del recorrido de un alud.

Page 7: Riesgos naturales: aludes.

I I . I . Conceptos básicos

Page 8: Riesgos naturales: aludes.

Concepto de alud de nieve (i) :

RAE: «Gran masa de nieve que se derrumba de los montes con violencia y estrépito». «Masa grande de una materia que se desprende por una vertiente, precipitándose por el la».

IGC: «Se entiende por alud el desprendimiento de una masa de nieve, de dimensiones y recorr ido variable, en una pendiente».

ANENA: «Un alud es una masa de nieve que se desprende y desciende por la ladera de una montaña».

SAME: «Un alud es un desplazamiento rápido, por gravedad, superior a 1 m/s, de una masa de nieve sobre un terreno incl inado».

Page 9: Riesgos naturales: aludes.

Concepto de alud de nieve (y i i ) :

Diccionario AKAL de Geografía de Pierre George: «Brusco descenso de la nieve por una vert iente». [ . . . ] «Conduce a una acumulación de nieve y de escombros arrancados a la vert iente (rocas, t ierra, vegetales) l lamada culot de avalancha, rodeado de bolas de nieve apelmazadas de 0,1 a 1 m de diámetro l lamadas grelots de avalancha».

Mi propuesta: «Se l lama alud al desplazamiento de una masa de nieve a lo largo de una pendiente de montaña, por efecto de la fuerza de la gravedad, y que por la magnitud de su masa y de su velocidad, l ibera grandes cantidades de energía. La masa que se desplaza puede incorporar, además de nieve, otros materiales provenientes del sustrato de la ladera y de su cobertera vegetal, si existe».

Page 10: Riesgos naturales: aludes.

Otros conceptos básicos (i) :

Aerosol: conjunto de partículas de nieve en difusión turbulenta a causa de la acción del viento o del movimiento de un alud.

Flujo: corriente que mueve un f luido.

Fuerza: es una magnitud física que se define como la acción que se ejerce sobre un cuerpo y es capaz de deformarlo o de modificar su estado de reposo o de movimiento. Se calcula como el producto de la masa del cuerpo sobre el que actúa, por la aceleración que le transmite. Cuando la fuerza es debida a la atracción terrestre, esa aceleración es la de la gravedad (g), que al nivel del mar y en el paralelo 45º tiene un valor de 9,8 m/s2 en el Sistema Internacional de Unidades.

Page 11: Riesgos naturales: aludes.

Otros conceptos básicos (i i ) :

Innivación: permanencia de la nieve sobre el suelo. Es un hecho característico de las montañas, de forma permanente en las más elevadas y estacional, de otoño a primavera, en las expuestas a temporales de nieve.

Ladera: declive de un monte o cadena montañosa, en el que la pendiente es suficientemente pronunciada para que resalte dentro del paisaje en que se inserta.

Manto nivoso: cuerpo heterogéneo formado por la acumulación discontinua de capas de nieve de espesor diverso, separadas por superfic ies definidas, no necesariamente paralelas.

Page 12: Riesgos naturales: aludes.

Otros conceptos básicos (y i i i ) :

Pendiente: incl inación de un terreno y, de forma más precisa, grado de incl inación respecto al horizonte, que se mide por el ángulo que forma con la horizontal.

Vert iente: superficie incl inada de un rel ieve, que a menudo termina por abajo en un valle, pero no necesariamente.

Page 13: Riesgos naturales: aludes.

I I . I I . Principales zonas del recorrido de un alud

Page 14: Riesgos naturales: aludes.

De la colaboración entre el Centre d'Études de la Neige (CEN) y el Institut de recherche pour l ' ingénierie de l 'agriculture et de l 'environnement (Cemagref), ambos organismos gubernamentales franceses, surge la nomenclatura que distingue las siguientes tres zonas principales en el recorrido de un alud:

Page 15: Riesgos naturales: aludes.

1.º Zona de salida, partida o inicio:

Es la zona en la que la masa de nieve inestable se desprende e inicia su desplazamiento ladera abajo.

En esta zona la masa o cantidad total de nieve es comparativamente inferior a la del resto, pero las aceleraciones son considerables.

La energía l iberada es aún relativamente pequeña.

Page 16: Riesgos naturales: aludes.

2.º Zona de trayecto, transición, curso o track:

Es la zona intermedia entre la de salida y la de depósito.

Las aceleraciones se estabil izan pero la velocidad de descenso se hace máxima.

Se producen aportes y pérdidas de nieve, y la masa total del alud es comparativamente superior a la de las otras zonas. Puede haber incorporaciones de material rocoso de la ladera y de su cobertera vegetal.

Se liberan enormes cantidades de energía.

Page 17: Riesgos naturales: aludes.

3.º Zona de depósito, parada o l legada:

Es la zona donde la pendiente se hace menor y/o su rugosidad aumenta considerablemente, y tienen lugar los procesos de depósito.

El f lujo de nieve y otros materiales transportados sufre intensas desaceleraciones, y la velocidad se reduce hasta que el alud se detiene.

Page 18: Riesgos naturales: aludes.

Zona de sal ida

Zona de trayecto

Zona de depósito

Figura 1. Principales zonas en el recorrido de un alud de nieve. (Fotografía tomada de Internet) .

Page 19: Riesgos naturales: aludes.

I I I .CLASIFICACIÓN DE LOS ALUDES

Page 20: Riesgos naturales: aludes.

Los tipos de aludes que se puede identificar son numerosos, por lo que conviene establecer unos criterios previos para su clasificación. En el presente trabajo me guiaré por la propuesta por el CEN y el Cemagref, que permite distinguir las diferentes variedades de aludes según las características que presentan en cada una de las tres zonas de su recorrido:

Page 21: Riesgos naturales: aludes.

Tabla 1. Clasif icación de los aludes propuesta por el CEN y el Cemagref (2000).

Zona de sal ida.

ZONAS CRITERIOS NOMENCLATURA

Tipo de salida

Alud espontáneo: salida espontánea producida por agentes internos al manto nivoso.

Alud provocado: salida provocada por causas externas al manto nivoso. Estas causas externas pueden ser antrópicas o no antrópicas. Según sean las causas antrópicas voluntarias o involuntarias, los aludes se clasificarán en:

∗ Alud artificial: causas antrópicas voluntarias.

∗ Alud accidental: causas antrópicas involuntarias.

Zona de salida

Forma de salida

Alud de salida puntual: la salida es puntual: el alud parte de un punto y se abre en un cono.

Alud de placa: la salida es lineal: el alud parte de una línea.

Page 22: Riesgos naturales: aludes.

ZONAS CRITERIOS NOMENCLATURA

Contenido en agua líquida

Alud de nieve seca: sin contenido de agua líquida.

Alud de nieve húmeda: con algo de contenido.

Alud de nieve mojada: con gran contenido.

Cohesión

Alud de nieve pulverulenta: cohesión débil.

Alud de placa friable: cohesión débil a moderada.

Alud de placa dura: cohesión fuerte.

Calidad de la nieve

Tipo de nieve

Alud de nieve reciente: nieve reciente.

Alud de nieve transformada: nieve evolucionada.

Zona de salida

Posición del plano de deslizamiento

Alud de superficie: el plano de deslizamiento se localiza entre capas del interior del manto nivoso.

Alud de fondo: el plano de deslizamiento se localiza sobre el suelo o roca de la pendiente.

Zona de sal ida.

Page 23: Riesgos naturales: aludes.

Zona de trayecto.

ZONAS CRITERIOS NOMENCLATURA

Forma del terreno Alud de vertiente: en pendiente abierta.

Alud confinado: en una canal o garganta.

Dinámica o tipo de flujo

Alud de aerosol: con nube de partículas de nieve (aerosol).

∗ Alud con estela: la nube de partículas se localiza detrás del frente del alud.

Alud de flujo: sin nube de partículas.

Nieve incorporada Alud con nieve incorporada.

Alud sin nieve incorporada.

Zona de trayecto

Presencia de bloques y/u otros elementos

Alud con bloques: con bloques de nieve y/u otros elementos (rocas, elementos de la cobertera vegetal, etc.).

Alud sin bloques.

Page 24: Riesgos naturales: aludes.

Zona de depósito.

ZONAS CRITERIOS NOMENCLATURA

Rugosidad superficial Alud con depósito fino: rugosidad débil.

Alud con depósito rugoso: rugosidad fuerte.

Calidad de la nieve Alud con depósito húmedo: nieve húmeda.

Alud con depósito seco: nieve seca.

Zona de depósito

Suciedad visible Alud contaminado: con suciedad visible.

Alud limpio: sin suciedad visible.

Page 25: Riesgos naturales: aludes.

IV. Por qué se producen los aludes.

IV.I . Esquema general de fuerzas que intervienen en un alud.

IV.I I . Esquema simplif icado de la energía en un alud.

Page 26: Riesgos naturales: aludes.

IV.I .Esquema general de fuerzas que intervienen en un alud

Page 27: Riesgos naturales: aludes.

El sistema de fuerzas que intervienen en un alud de nieve es complejo. En el análisis de la dinámica de los aludes se incorporan complicados modelos matemáticos que tratan de simular de la manera más fidedigna posible lo que ocurre en la realidad. Estos modelos se pueden agrupar según dos grandes l íneas de investigación: la que trabaja con modelos dinámicos y la que lo hace con modelos empíricos (Harbitz y otros, 1998).

Page 28: Riesgos naturales: aludes.

Modelización de los aludes:

Modelos dinámicos: emplean la Física y la Teoría de Fluidos para el cálculo de los dist intos parámetros del alud, a part ir de simulaciones matemáticas.

Modelos empír icos: uti l izan datos históricos de aludes reales para el cálculo de esos parámetros, a part ir de estimaciones estadísticas.

Page 29: Riesgos naturales: aludes.

Pese a toda esta complejidad, podemos reducir las fuerzas que intervienen en un alud a dos tipos fundamentales: fuerzas resistentes al movimiento de las masas y fuerzas que actúan en favor de ese movimiento (Ríos y Sáez, 2002).

Page 30: Riesgos naturales: aludes.

Fuerzas que actúan en los aludes:

Fuerzas resistentes al movimiento: incluyen las fuerzas de cohesión o de resistencia al c izal lamiento y las de rozamiento de unas capas sobre otras del manto nivoso. Todas el las actúan anclando la masa de nieve a la pendiente, impidiendo que colapse.

Fuerzas en favor del movimiento: se deben a la componente tangencial del peso de la masa de nieve, una fuerza que, paralela al plano de la pendiente del terreno, actúa “t irando” del manto nivoso ladera abajo.

Page 31: Riesgos naturales: aludes.

Se observa, entonces, que este sistema de fuerzas crea un equil ibrio dinámico, de modo que, mientras la resultante de todas el las sea nula, el manto nivoso se mantendrá estable. Pero en el instante en que ese equil ibrio se rompa, bien porque la componente tangencial del peso aumente por encima de un umbral determinado, bien porque las fuerzas resistentes disminuyan por causas diversas, se producirá el movimiento de las masas y se desencadenará el alud.

Page 32: Riesgos naturales: aludes.

Tabla 2. Causas de ruptura del equil ibrio dinámico en el sistema de fuerzas que intervienen en un alud (Ríos y Sáez, 2002).

Fuerzas resistentes al movimiento.

TIPOS DE FUERZAS

ACCIÓN CAUSAS

GENERALES CAUSAS ESPECÍFICAS

Metamorfismo de fusión: transformación de los cristales de nieve cuando se encuentran en agua líquida en el interior del manto.

Metamorfismo de gradiente o constructivo: transformación de los cristales de nieve cuando existe una gran diferencia de temperatura entre la base del manto y la superficie.

Transformaciones físicas provocadas por la variación de las condiciones meteorológicas

Metamorfismo de isotermia o destructivo: transformación de los cristales de nieve cuando la temperatura es similar en la base del manto y la superficie.

Fuerzas resistentes

Disminuyen

Desaparición de la cohesión entre partículas debido a la evolución de los cristales de nieve

Transformaciones físicas provocadas por los efectos del viento

Page 33: Riesgos naturales: aludes.

Fuerzas en favor del movimiento.

TIPOS DE FUERZAS

ACCIÓN CAUSAS

GENERALES CAUSAS ESPECÍFICAS

Naturales

Nuevas nevadas.

Lluvias.

Sobre acumulación de nieve transportada por el viento.

Sobrepresión ejercida por el propio viento.

Caída de rocas o cornisas.

Componente tangencial del peso

Aumenta Sobrecarga o sobrepresión

Inducidas Paso de animales o de personas (montañeros, esquiadores, etc.).

Page 34: Riesgos naturales: aludes.

Figura 2. Esquema de fuerzas en un plano incl inado. (E. propia).

FN = Pcosα = mgcosα

N = -FN

P = mg

Fr = µN

Ft = Psenα = mgsenα

R = Ft-Fr

α

α

α

m

Page 35: Riesgos naturales: aludes.

IV.I I . Esquema simplif icado de la energía en un alud

Page 36: Riesgos naturales: aludes.

Cuando se produce un alud, se l iberan enormes cantidades de energía:

En forma de energía mecánica, correspondiente al cambio de posición y al desplazamiento de la masa de nieve sobre la ladera.

De energía caloríf ica, debida a la fricción de las capas del manto nivoso entre sí y contra el plano de deslizamiento.

De algunas otras clases de energía (sísmica, sonora, etc.).

Page 37: Riesgos naturales: aludes.

Cualquier movimiento de masas en una ladera es un sistema no conservativo de la energía mecánica. Así, parte de la energía mecánica que posee el manto nivoso antes de iniciarse el alud, se habrá transformado en energía caloríf ica una vez haya cesado. Ese calor desprendido es el correspondiente al trabajo de rozamiento.

Page 38: Riesgos naturales: aludes.

Figura 3. Esquema simplif icado de la energía en un alud. (E. propia).

m

m

h0

Emt = Ept + Ect = Ect

Ect = ½ mvt2

Ept = mght = 0

ht = 0

t

vt

Em0 = Ep0 + Ec0 = Ep0

Ec0 = ½ mv02 = 0

Ep0 = mgh0

v0 = 0

t0

Sistema no conservativo: Em ≠ cte. Em0 = Emt + Wr

Fr ≠ 0Suponiendo m = cte.

Page 39: Riesgos naturales: aludes.

V. Los aludes como riesgo natural.

V.I. La pel igrosidad de los aludes de nieve.

V.I I . La gestión del r iesgo de aludes: medidas de prevención y de protección.

V.I I I . El r iesgo de aludes en España.

Page 40: Riesgos naturales: aludes.

El desarrollo de las sociedades ha traído consigo un aumento de la ocupación del espacio.

Lugares que históricamente habían dado soporte a un sistema de poblamiento de baja intensidad, como las áreas de montaña, hoy sufren la presión:

De los nuevos usos residenciales, vinculados con frecuencia a las actividades de ocio y recreación.

De las infraestructuras necesarias para el disfrute de esas mismas actividades.

De las vías de comunicación que permiten el acceso a esos espacios, y que forman parte de esas infraestructuras.

Page 41: Riesgos naturales: aludes.

En otras palabras, los aludes de nieve, que son un fenómeno natural inherente a las áreas de montaña de determinados cl imas y latitudes, han incrementado su peligrosidad, al aumentar también su exposición a el los tanto la población humana como sus actividades e intereses.

Esto confiere a los aludes la consideración de riesgo natural, y es el origen del interés por su estudio, en un intento de controlar el fenómeno a través de la prevención y, una vez que se ha desencadenado, de la mitigación, en lo posible, de sus efectos adversos.

Page 42: Riesgos naturales: aludes.

V.I. La peligrosidad de los aludes de nieve

Page 43: Riesgos naturales: aludes.

En la gestión del riesgo natural que constituyen los aludes, es necesario, primero, aproximarse al fenómeno desde la perspectiva de su peligrosidad. Así, se hablará de la peligrosidad temporal y de la peligrosidad espacial de los aludes (Ríos y Sáez, 2002).

Page 44: Riesgos naturales: aludes.

Peligrosidad de los aludes de nieve:

Peligrosidad temporal: se tratará de identif icar las condiciones del medio en un momento dado bajo las cuales es más que probable que se desencadene un alud de nieve.

Peligrosidad espacial: se buscará delimitar las áreas de r iesgo de aludes, lo que dará lugar a la documentación cartográfica correspondiente. Esto se fundamenta en el hecho de que el de los aludes es un fenómeno recurrente : si en una zona se ha desencadenado un alud, es sólo cuestión de tiempo que en el mismo lugar vuelva a producirse otro.

Page 45: Riesgos naturales: aludes.

a) Peligrosidad temporal de los aludes:

Para identif icar las condiciones del medio bajo las cuales se pueden producir los aludes o, dicho de otro modo, determinar las condiciones de estabil idad/inestabil idad del manto de nieve, se recurre a las previsiones meteorológicas y a una serie de parámetros nivometeorológicos de los que se toman registros in situ, a través de una red de observadores situados en refugios de montaña y estaciones de esquí.

Con toda esa información recogida se ha podido establecer una escala de peligrosidad, que en el caso de los países europeos con problemas de aludes es única y se haya representada en la tabla siguiente:

Page 46: Riesgos naturales: aludes.

Tabla 3. Escala europea de pel igro de aludes (Institut Geològic de Catalunya).

ÍNDICE DE PELIGRO

ESTABILIDAD DEL MANTO NIVOSO

PROBABILIDAD DE DESENCADENAMIENTO

INDICACIONES PARA EL ESQUÍ FUERA DE LAS

PISTAS Y RECOMENDACIONES

1. Débil

En la mayoría de las vertientes el manto nivoso está bien estabilizado.

Excepcionalmente, sólo pueden desencadenarse aludes en algunas pendientes muy propicias (*) y, sobre todo, a causa de fuertes sobrecargas (***). De forma natural sólo pueden desencadenarse coladas o pequeños aludes.

Las excursiones y el descenso con esquís son posibles casi sin restricciones.

2. Limitado

En algunas pendientes (**) suficientemente propicias a los aludes, el manto sólo está moderadamente estabilizado. En el resto, está bien estabilizado.

Se pueden desencadenar aludes sobre todo por sobrecargas fuertes y en algunas pendientes cuyas características se describen normalmente en el boletín. No se esperan salidas espontáneas de aludes de gran amplitud.

Las excursiones deben realizarse con previa planificación. Se recomienda prudencia a la hora de elegir los itinerarios, evitando, en lo posible, las vertientes inclinadas con la orientación y la altitud que se indican.

Page 47: Riesgos naturales: aludes.

ÍNDICE DE PELIGRO

ESTABILIDAD DEL MANTO NIVOSO

PROBABILIDAD DE DESENCADENAMIENTO

INDICACIONES PARA EL ESQUÍ FUERA DE LAS

PISTAS Y RECOMENDACIONES

3. Notable

En numerosas pendientes (**) suficientemente propicias, el manto sólo está moderada o débilmente estabilizado.

Se pueden desencadenar aludes incluso por sobrecargas débiles y en numerosas pendientes cuyas características se describen habitualmente en el boletín. En ciertas situaciones son posibles algunas salidas espontáneas de aludes de dimensiones medias y a veces grandes.

Deben evitarse las vertientes inclinadas en las orientaciones y altitudes que se indican. Se requiere mucha experiencia y una gran capacidad de apreciación del peligro de aludes.

4. Fuerte

En la mayoría de las pendientes (**) suficientemente propicias a los aludes, el manto nivoso está débilmente estabilizado.

Se pueden desencadenar aludes incluso por sobrecargas débiles en la mayoría de las pendientes suficientemente propicias a los mismos. En ciertas situaciones, son posibles numerosas salidas espontáneas de aludes de dimensiones medias y a veces grandes.

Las excursiones tienen que limitarse a las zonas con pendiente moderada. Es posible que la parte baja de las pendientes esté igualmente expuesta al peligro de aludes.

Page 48: Riesgos naturales: aludes.

(*) Pendientes propicias a los aludes son aquéllas que reúnen determinadas condiciones de inclinación, configuración del terreno, proximidad de la cresta, etc.

(**) Las características de estas pendientes, generalmente, están precisadas en el boletín: alt itud, exposición, topografía, etc.

(***) Sobrecarga:- Sobrecarga fuerte: v. g.: esquiadores agrupados, etc.- Sobrecarga débil: v. g.: esquiador o montañero aislado.

La expresión desencadenamiento de aludes se refiere a los provocados por una sobrecarga, principalmente por uno o varios esquiadores.

La expresión salida espontánea se refiere a los aludes originados sin acción externa.

ÍNDICE DE PELIGRO

ESTABILIDAD DEL MANTO NIVOSO

PROBABILIDAD DE DESENCADENAMIENTO

INDICACIONES PARA EL ESQUÍ FUERA DE LAS

PISTAS Y RECOMENDACIONES

5. Muy fuerte Inestabilidad generalizada del manto nivoso.

Se esperan numerosos y grandes aludes originados espontáneamente incluyendo zonas con pendientes poco propicias.

Se tiene que renunciar a hacer excursiones.

Page 49: Riesgos naturales: aludes.

b) Peligrosidad espacial de los aludes:

Para delimitar las áreas de riesgo de aludes, se acude a la observación de las características f ísicas y morfológicas del terreno, así como de las propiedades mecánicas, térmicas, dinámicas y cl imáticas de la nieve.

Con la información así recogida, que incluye procedimientos como la fotointerpretación, y complementada con datos provenientes de encuestas a la población sobre el terreno, se elabora la correspondiente documentación cartográfica que permite zonif icar el territorio en función de la peligrosidad por ocurrencia de aludes. Un ejemplo de estos mapas de zonificación de peligrosidad está representado en la siguiente f igura:

Page 50: Riesgos naturales: aludes.

Figura 4. Primera hoja del Mapa de Zonas de Aludes (MZA), editada por el ICC en enero de 1997 a escala 1:25.000, correspondiente al

Valle de Arán norte.

Page 51: Riesgos naturales: aludes.

V.II .La gestión del r iesgo de aludes: medidas de prevención y de protección

Page 52: Riesgos naturales: aludes.

A la hora de gestionar el riesgo por aludes de nieve, como en el caso de cualquier otro tipo de riesgo, se debe actuar sobre tres aspectos fundamentales:

a) Peligrosidad.

b) Exposición.

c) Vulnerabil idad.

Page 53: Riesgos naturales: aludes.

a) Actuaciones sobre la peligrosidad:

Impl ican un conocimiento profundo del medio en que t iene lugar el fenómeno que origina el r iesgo. Las consideraciones en torno a ese conocimiento han sido expuestas en el punto anterior.

El resultado es la identif icación de una serie de factores de diagnóstico que da lugar a la producción de documentos cartográficos y de otros t ipos con los que se pretende minimizar en lo posible el impacto negativo que suponen los aludes de nieve.

La información contenida en los mapas de zonif icación de pel igro de aludes debe ser tenida en cuenta en los Planes de Ordenación del Territorio e incorporarse a la planif icación urbanística.

Se puede concluir, por tanto, que estas actuaciones inciden en el lado de la prevención.

Page 54: Riesgos naturales: aludes.

b) Actuaciones sobre la exposición:

En lo que respecta a la exposición, las medidas consisten en la planif icación con vistas a establecer los protocolos de actuación adecuados con los que enfrentarse a los efectos de los aludes cuando éstos ocurren. Estas medidas incluyen desde la atención, a múlt iples niveles, de la población afectada, hasta su evacuación cuando el lo es posible.

Para que la apl icabil idad de estas medidas sea efectiva, es necesaria la mejora de los canales de información a la población e incidir en campañas de formación a los colectivos expuestos al r iesgo de aludes.

Entre las recomendaciones para la población en relación con las medidas de actuación durante un alud, entidades como el Proyecto RINAMED (Riesgos Naturales en las Regiones del Arco Mediterráneo), proponen las que se citan a continuación:

Page 55: Riesgos naturales: aludes.

Recomendaciones del RINAMED en caso de alud de nieve:

Comportamiento durante un alud:

Mantenga la calma e intente huir por el lateral más próximo en dirección diagonal y descendente.

Cierre la boca para que no se llene de nieve. Agárrese a cualquier roca o árbol para no ser arrastrado. Libérese de esquís, planchas o raquetas para evitar quedarse atrapado/a. Si no encuentra agarradero, luche para permanecer a flote en el alud mediante

movimientos natatorios contra la oleada y al mismo tiempo protegerse la cabeza de las rocas.

Si permanece sepultado, es importantísimo adoptar forma de bola y tratar de salir antes de que el alud se modere, antes que se detenga en el valle, porque se endurecerá en pocos minutos.

Para respirar aire, desplace la nieve con los brazos y con las rodillas e intente hacer una cámara respiratoria.

Antes de moverse se debe saber en qué posición se encuentra: haga gotear la saliva de los labios: Si va hacia la nariz es que se está boca abajo.

Si no puede salir, no haga esfuerzos inútiles, muévase lo menos posible, respire lentamente y atienda la ayuda.

Page 56: Riesgos naturales: aludes.

Búsqueda de una víctima:

Inmediatamente los compañeros tendrán que encontrar la víctima lo más rápido posible. Se pondrán todos los ARVA (*) en recepción y, mientras un miembro del grupo dirige la operación desde fuera y vigila que no caigan más aludes, los restantes empezarán la búsqueda a partir del punto de desaparición de la víctima, observando a la vez posibles indicios superficiales.

No se puede perder tiempo yendo a buscar ayuda hasta que hayamos localizado a la víctima.

(*) ARVA: Appareil de Recherche de Victimes d'Avalanche.

Page 57: Riesgos naturales: aludes.

c) Actuaciones sobre la vulnerabil idad:

En cuanto a la vulnerabil idad, las actuaciones se encaminan hacia la protección, tanto de las personas, como de sus bienes y activ idades. Estas actuaciones son de muy diversa naturaleza, y pueden clasif icarse, atendiendo al plazo de su aplicación, en temporales y permanentes (*), y según impl iquen métodos que impidan o dif iculten el desencadenamiento de los aludes, o que en cambio persigan la defensa ante el r iesgo de su ocurrencia, en activas y pasivas, respectivamente. El cuadro siguiente resume estas medidas, clasif icadas en esos cuatro grupos posibles:

(*) También pueden considerarse como no estructurales y estructurales, respectivamente.

Page 58: Riesgos naturales: aludes.

Tabla 4. Clasif icación de las medidas de protección ante el r iesgo de aludes (modificado de Ríos y Sáez, 2002).

PLAZO DE APLICACIÓN PROTECCIÓN FRENTE AL

RIESGO ACTUACIONES

Activas

Medidas que impiden o dificultan la ocurrencia de aludes en momentos de riesgo inminente.

V. g.: desencadenamiento artificial mediante explosivos para purgar las laderas.

Medidas temporales o no estructurales

Pasivas

Medidas de protección ante el riesgo inminente de aludes.

V. g.: cierre del área de peligro, evacuaciones, etc.

Activas

Medidas que impiden o dificultan la ocurrencia de aludes de forma permanente.

V. g.: conservación de la masa forestal y/o reforestación, instalación de dispositivos contra las coladas, etc. Medidas permanentes o

estructurales

Pasivas

Medidas de protección permanente ante el riesgo de aludes.

V. g.: muros de sostenimiento, de frenado, playas de depósito, etc.

Page 59: Riesgos naturales: aludes.

Diagnóstico

Medidasde

actuación

Pe

ligro

sida

d

Temporal Espacial

Identificar las condiciones del medio bajo las que se produce el

alud

Previsiones meteorológicas.

Registros de parámetros nivometeorológicos.

Elaboración de una escala de peligrosidad

Delimitar las áreas de riesgo en las que se puede producir el alud

Observación de las características físicas y morfológicas del terreno.

Observación de las propiedades mecánicas, térmicas, dinámicas y climáticas de la nieve.

Empleo de técnicas de fotointerpretación.

Encuestas a la población.

Documentación cartográfica de zonas de riesgo de aludes → O. T.

Identif icaciónde los

factores dediagnóstico:

Frecuencia. Localización. Extensión. Duración. Estacionalidad. Severidad.

Actuacionespara la prevención

Exposición Establecimiento de los protocolos de actuación

Medidas deemergencia

Vulnerabil idad

Adopción de medidas de protección frente al riesgo de aludes: Temporales o no estructurales. Permanentes o estructurales. Activas o pasivas.

Actuacionespara la protección

CUADRO RESUMEN

Page 60: Riesgos naturales: aludes.

V.II I . El r iesgo de aludes en España

Page 61: Riesgos naturales: aludes.

Para que tenga lugar el fenómeno de los aludes se precisa de la concurrencia de dos factores fundamentales: precipitaciones en forma de nieve en cantidad suficiente como para que se produzca su acumulación, y un relieve de potencia tal que dé lugar a pendientes de una incl inación adecuada, en general, superior a los 20º (Duque, 2003).

En España, esta coincidencia de factores tiene lugar en los Montes Pir ineos; en la Cordil lera Cantábrica, en los Picos de Europa; en el Sistema Ibérico, en la Sierra de la Demanda; en el Sistema Central, en la Sierra de Gredos; y en el Sistema Penibético, en Sierra Nevada.

Page 62: Riesgos naturales: aludes.

Localización del

fenómeno de aludes en la

Península Ibérica

0 100 200 300 km

Page 63: Riesgos naturales: aludes.

Los espacios mencionados suponen una parte relativamente pequeña del territorio español. Además, ya que si para que exista riesgo debe haber población —o sus bienes o sus actividades— expuesta al peligro, y dado que esas áreas de montaña se encuentran en buena medida despobladas; puede concluirse que en España el fenómeno de los aludes no constituye una amenaza en el mismo grado que la de otros riesgos, aunque también estacionales, como por ejemplo el de las inundaciones o los incendios forestales.

Page 64: Riesgos naturales: aludes.

Es por esto que hasta 1999 no existía en España una normativa estatal específica en materia de prevención y asistencia ante el riesgo de aludes. No obstante, el hecho es que en nuestro país se producen aludes, y que existe población expuesta a ese fenómeno. A principios de los años 90 del pasado siglo se había decidido la creación del Registro Estatal de Accidentes por Alud, un ente sin ánimo de lucro donde se concentrara toda la información posible sobre la nieve y los aludes dentro del territorio español (Rodés y Miranda, 2006). Este registro ha permitido documentar los aludes ocurridos en España desde el s. XVI hasta el actual.

Page 65: Riesgos naturales: aludes.

La falta en España de una normativa estatal específica en materia de protección frente al riesgo de aludes l legó a su fin en 1999 cuando, en sesión del 22 de junio, el Senado aprobó una moción por la que se instaba al Gobierno a elaborar un plan de prevención de catástrofes producidas por aludes de nieve.

Page 66: Riesgos naturales: aludes.

Este plan debía incluir entre sus apartados:

La necesidad de establecer una legislación referente a la edificación y planif icación territorial en áreas de montaña.

El impulso desde las diferentes escalas de la Administración Pública de una documentación cartográfica sobre aludes.

La mejora de los mecanismos de predicción y de los protocolos de actuación ante este riesgo natural.

Estas medidas inciden, como se puede comprobar, sobre los tres aspectos fundamentales del riesgo: la vulnerabil idad, la peligrosidad y la exposición.

Page 67: Riesgos naturales: aludes.

La situación actual en España en relación con la predicción espacial se haya representada en la producción cartográfica y de otros tipos, de entre la que destacan los 14 mapas de la serie Mapa de Zones d’Allaus (MZA), iniciada en 1997 y concluida en 2005, y que ha permitido inventariar todas las zonas del Pirineo catalán afectadas por el peligro de los aludes (ver figura 4).

Page 68: Riesgos naturales: aludes.

La información contenida en estos mapas se ha complementado con la creación de la Base de Datos de Aludes de Cataluña (BDA), que util iza técnicas de SIG, se actualiza permanentemente y es consultable online.

Gracias a toda esta documentación se hace posible la planificación adecuada de los usos del suelo y la adopción pertinente de medidas de prevención y protección ante el fenómeno de los aludes de nieve.

Page 69: Riesgos naturales: aludes.

En relación con la predicción temporal, el Instituto Nacional de Meteorología (INM), a través de los Centros Meteorológicos Territoriales (CMT) de Aragón, La Rioja y Navarra, elabora un boletín diario de predicción para el Pirineo que, durante la campaña invernal, contiene información meteorológica y nivológica. Este boletín se une a otros como el publicado por el Servei Meteorològic de Catalunya (SMC) y el Institut Cartogràfic de Catalunya sobre el riesgo de aludes en el Pirineo catalán. Todos estos boletines uti l izan la escala europea unif icada representada en la tabla 3. Cuando el índice de peligro supera el nivel 4, se activa el Plan Nacional de Fenómenos Meteorológicos Adversos y se difunde la información a los organismos pertinentes y a los medios de comunicación.

Page 70: Riesgos naturales: aludes.

VI. CONCLUSIONES

Page 71: Riesgos naturales: aludes.

El aumento de la presión humana sobre los espacios de montaña ha traído consigo una mayor exposición al peligro de las avalanchas. Al l í donde el fenómeno recurrente es el de los aludes de nieve, se ha observado un incremento en el número de los accidentes, vinculado a la proliferación de las edificaciones residenciales y al desarrollo de actividades relacionadas con el ocio y el turismo.

Page 72: Riesgos naturales: aludes.

Para enfrentarse a este problema se hace necesario, de un lado, profundizar en el conocimiento del fenómeno de los aludes de nieve: por qué se producen, en qué momento y en qué lugares. En otras palabras, se trata de averiguar bajo qué condiciones del medio se desencadenan los aludes y cuáles son los espacios susceptibles de ser afectados. Esto significa manejar las claves de la peligrosidad temporal y espacial del fenómeno. El conocimiento de estas claves permite diseñar estrategias de prevención con las que enfrentarse al riesgo de su ocurrencia.

Page 73: Riesgos naturales: aludes.

De otro lado, y puesto que los aludes, como los demás fenómenos naturales, son recurrentes en un lugar determinado, es necesario establecer unas medidas de actuación para los casos en los que se material ice la amenaza, es decir, cuando se desencadena el alud; así como unas medidas de protección ante el riesgo de su ocurrencia. En el primero de los casos las actuaciones incidirán sobre la exposición; en el segundo, sobre la vulnerabil idad.

Page 74: Riesgos naturales: aludes.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Page 75: Riesgos naturales: aludes.

FUENTES IMPRESAS:

Ayala-Carcedo, F. J. y Olcina Cantos, J. (2002). Riesgos naturales: Conceptos fundamentales y clasif icación. En F. J. Ayala-Carcedo y J. Olcina Cantos (Coords.), Riesgos naturales (pp. 41-73). Barcelona: Ariel Ciencia.

Colectivo de Investigadores sobre las Montañas Españolas. (2005). Las montañas españolas: conceptos y vocabulario. Madrid: Entimema.

George, P. (2007). Diccionario Akal de Geografía (3.ª ed.) . Madrid: Ediciones Akal, S. A.

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.ª ed.) . Madrid: Espasa.

Ríos Aragués, S. y Sáez Alagón, M. T. (2002). Aludes. En F. J. Ayala-Carcedo y J. Olcina Cantos (Coords.) , Riesgos naturales (pp. 411-420). Barcelona: Ariel Ciencia.

Page 76: Riesgos naturales: aludes.

FUENTES ELECTRÓNICAS (i):

Centre National de Recherches Météorologiques. (2006, junio 7). Présentation du Centre d'Études de la Neige [Documento en l ínea]. Disponible: http://www.cnrm.meteo.fr/passion/neige1.htm [Consulta: 2 de diciembre de 2008].

Duque Escobar, G. (2003). Movimientos masales. En Manual de Geología para ingenieros (pp. 338-363) [Libro en l ínea]. Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales. Disponible: http://www.geocities.com/manualgeo_16/ [Consulta: 3 de diciembre de 2008].

Institut Cartogràfic de Catalunya. (2008). [Página Web en l ínea]. Disponible: http://www.icc.es [Consulta: 2 de diciembre de 2008].

Institut de recherche pour l ' ingénierie de l 'agriculture et de l 'environnement. (2008). [Página Web en l ínea]. Disponible: http://www.cemagref.fr/ [Consulta: 2 de diciembre de 2008].

Page 77: Riesgos naturales: aludes.

FUENTES ELECTRÓNICAS (i i ) :

Institut Geològic de Catalunya. (2006). Escala de peligro de Aludes [Documento en l ínea]. Disponible: http://www.igc.cat/web/gcontent/es/allaus/igc_allaus_escala.html [Consulta: 7 de diciembre de 2008].

Institut Geològic de Catalunya. (2006). Mapa de zones d'allaus de Catalunya 1:25 000 - (01) Val d'Aran nord [Documento en l ínea]. Disponible: http://www1.igc.cat/web/gcontent/pdf/mapes/igc_MZA25M_v1_01.pdf [Consulta: 7 de diciembre de 2008].

Institut Geològic de Catalunya. (2006). Nociones sobre la nieve, los aludes y consejos de seguridad [Documento en l ínea]. Disponible: http://www.igc.cat/web/gcontent/es/allaus/igc_allaus_infogen.html [Consulta: 2 de diciembre de 2008].

Leo Ferrando, E. (2000). Los aludes y la prevención. Protección Civi l , 6, 24-29 [Revista en Línea]. Disponible: http://www.proteccioncivil .org/gl/DGPCE/Informacion_y_documentacion/catalogo/carpeta06/revistapc-reco/pdf_n/N6/n6_5.pdf [Consulta: 8 de diciembre de 2008].

Page 78: Riesgos naturales: aludes.

FUENTES ELECTRÓNICAS (i i i ) :

Miranda Parlon, M.ª C. y Rodés i Muñoz, P. (2007). Accidentes por alud de nieve en España: Temporada 2006-2007. Anales de medicina y socorro en montaña, 6, 43-44 [Revista en l ínea]. Disponible: http://acna.cat/accidents/articles/Accidentes_Espana_200607.pdf [Consulta: 10 de diciembre de 2008].

Oller Figueras, P. , Marturià Alavedra, J. , González González, J. C. , Escriu Paradell, J. y Martínez Figueras, P. (2005, junio). El Servidor de Datos de Aludes de Cataluña, una herramienta de ayuda a la planif icación territorial [Documento en l ínea]. Ponencia presentada en el VI Simposio Nacional sobre Taludes y Laderas Inestables, Valencia. Disponible: http://www.igc.cat/web/gcontent/pdf/pubtec/2005_2006/2005_oller_etal_elservidor.pdf [Consulta: 7 de diciembre de 2008].

Proyecto RINAMED. (s. f . ) . Avalanchas [Documento en l ínea]. Disponible: http://www.rinamed.net/es/es_ris_aval.htm [Consulta: 8 de diciembre de 2008].

Page 79: Riesgos naturales: aludes.

FUENTES ELECTRÓNICAS (y iv):

Rodés i Muñoz, P. y Miranda Parlon, C. (2006, junio). Accidentes por alud de nieve en España: El registro estatal de accidentes por alud de nieve [Documento en l ínea]. Ponencia presentada en la I I Jornada técnica de nieve y aludes, Institut Cartogràfic de Catalunya. Disponible: http://www.igc.cat/web/gcontent/pdf/allaus/jortec/jortec2/7_EducDivulg_2_PRodes.pdf [Consulta: 10 de diciembre de 2008].

Rodés i Muñoz, P. y Miranda Parlon, C. (2005). Análisis de los accidentes por alud de nieve: Temporada 2001-2002. Anales de medicina y socorro en montaña, 2, 10-12 [Revista en l ínea]. Disponible: http://www.semam.com/Anales/ANALES%20MEDICINA%202.pdf [Consulta: 10 de diciembre de 2008].

Sivardière, F. (s. f. ) . Avalanches: connaissances de base [Documento en l ínea]. Association Nationale pour l ’Étude de la Neige et des Avalanches. Disponible: http://www.anena.org/savoir/avalanches/avalanche_connaissance_de_base.html [Consulta: 2 de diciembre de 2008].

Page 80: Riesgos naturales: aludes.

MUCHAS GRACIAS

VIELEN DANK