Unidad 2. riesgos naturales

59
Riesgos Naturales C.E. Luis Vives

Transcript of Unidad 2. riesgos naturales

Page 1: Unidad 2. riesgos naturales

Riesgos Naturales

C.E. Luis Vives

Page 2: Unidad 2. riesgos naturales

Riesgos: definición

Proceso geológico natural o inducido por el

hombre que puede generar un daño

económico o social para alguna comunidad

humana, y en cuya predicción, prevención o

corrección han de emplearse criterios

científicos.

Page 3: Unidad 2. riesgos naturales

Riesgos: factores condicionantes

Peligrosidad: es la probabilidad de

ocurrencia de un fenómeno cuya severidad

lo hace potencialmente dañino en un lugar

determinado y dentro de un intervalo de

tiempo específico

Page 4: Unidad 2. riesgos naturales

Riesgos: factores condicionantes

Vulnerabilidad: grado de daño expresado

en tanto por uno de pérdidas (víctimas

mortales, pérdidas económicas o ecológicas)

respecto al total expuesto a un determinado

evento. Se expresa en forma de probabilidad

que varía entre 1 (pérdida total) y 0

(ausencia de daño.

Page 5: Unidad 2. riesgos naturales

Riesgos: factores condicionantes

Exposición: cantidad total de personas o

bienes expuestos a un determinado riesgo.

Page 6: Unidad 2. riesgos naturales

Valor del riesgo

El valor de un riesgo determinado se calcula

mediante el producto de la probabilidad de

ocurrencia o peligrosidad de un desastre, por

la vulnerabilidad (V) en tanto por uno, y por

la exposición € en número total de víctimas o

daños económicos potenciales (por evento y

año), según la fórmula:

R = P · V · E

Page 7: Unidad 2. riesgos naturales

Riesgos: planificación

Conjunto de medidas destinadas a paliar

los efectos de un riesgo.

La planificación abarca tres campos:

1. Predicción

2. Prevención

3. Corrección

Page 8: Unidad 2. riesgos naturales

Planificación de riesgos: predicción

Mapas de riesgos: registro

histórico sobre un mapa que

muestra la probabilidad de

suceso de un riesgo. Se

establece un rango de

peligrosidad del riesgo sobre

una región. Por ejemplo:

Valor 1 (color azul): riesgo muy

bajo

Valor 5 (color rojo): riesgo

máximo

Page 9: Unidad 2. riesgos naturales

Planificación de riesgos: predicción

Tiempo de recurrencia:

estimación aproximada del

período de años que tarda

un riesgo en volver a

repetirse en el mismo sitio.

Por ejemplo, el período de

recurrencia de un terremoto

puede ser de 100 años, es

decir, se repite el terremoto

en el mismo lugar una vez

cada siglo.

Page 10: Unidad 2. riesgos naturales

Planificación de riesgos: prevención

Consiste en prepararse al riesgo con

antelación aplicando las medidas

adecuadas.

Pueden ser:

1. Estructurales

2. No estructurales

Page 11: Unidad 2. riesgos naturales

Prevención: medidas estructurales

Son modificaciones de estructuras

geológicas o implantación de construcciones

adecuadas.

Reducen la peligrosidad: canalizaciones o

muros de construcción.

Reducen la vulnerabilidad: edificios

sismorresistentes, pararrayos, vacunas…

Page 12: Unidad 2. riesgos naturales

Prevención: medidas no estructurales

Ordenación territorial mediante legislación.

Protección civil: sistemas de vigilancia y control,

sistemas de emergencia y alerta y planes de

evacuación.

Educación ambiental: incrementar la información

acerca de los riesgos del entorno.

Establecimiento de seguros para asegurar la

restauración de los daños.

Page 13: Unidad 2. riesgos naturales

Riesgos: tipos

1. Volcánicos

2. Sísmicos

3. Movimientos de laderas

4. Inundaciones

Page 14: Unidad 2. riesgos naturales

Riesgos volcánicos

Los volcanes son fracturas en la litosfera por

las que sale el magma. Son la manifestación

más directa de la energía geotérmica.

Su origen puede ser un punto caliente o “hot-

spot”, una falla o un punto débil en la litosfera.

Page 15: Unidad 2. riesgos naturales
Page 16: Unidad 2. riesgos naturales

Partes de un volcán

Cráter: orificio por el que sale la lava.

Cono volcánico: acumulación de materiales

emitidos por el volcán.

Cámara magmática: lugar del interior terrestre

en el que el magma está almacenado.

Chimenea: conducto por el que asciende el

magma.

Cono parásito: cono secundario del volcán.

Page 17: Unidad 2. riesgos naturales
Page 18: Unidad 2. riesgos naturales

Factores de riesgo volcánico

Exposición: las áreas volcánicas suelen estar

superpobladas, debido a la riqueza del sustrato.

Es el caso del Vesubio.

Vulnerabilidad: por lo general, los países

menos desarrollados suelen ser más vulnerables

que los occidentales.

Peligrosidad: se relaciona con el tipo de volcán,

el tiempo de recurrencia y el área total afectada.

Page 19: Unidad 2. riesgos naturales

Tipos de volcanes

Page 20: Unidad 2. riesgos naturales

Productos de las erupciones

Gases: suelen expandirse en el

interior y provocar la erupción.

Están compuestos por vapor de

agua, dióxido de carbono, dióxido

de azufre e hidruros. Provocan

asfixia en la población.

Coladas de lava: si son ácidas

son muy viscosas. Si son básicas

son muy fluidas. Las viscosas son

más lentas y dañinas. Destrozan

cultivos, provocan incendios,

cortes en las vías de comunicación

y provocan inundaciones.

Page 21: Unidad 2. riesgos naturales

Productos de las erupciones

Lluvias de piroclastos: fragmentos de magma

expulsados. En función de su tamaño pueden ser

cenizas (polvo), lapilli o bombas (mayor tamaño).

Provocan destrozos en cultivos, hundimiento de

viviendas por el peso y lluvias de barro.

Page 22: Unidad 2. riesgos naturales

Productos de las erupciones

Explosiones: las lavas

viscosas son más explosivas,

ya que retienen el gas. Liberan

la energía muy bruscamente.

Nube ardiente: se provoca

cuando la columna eruptiva

desciende vertiginosamente por

la ladera del volcán,

provocando daños por

combustión, quemaduras,

muerte por asfixia y destrucción

de daños materiales.

Page 23: Unidad 2. riesgos naturales

Productos de las erupciones

Formación de una caldera

magmática: tiene lugar

cuando la cámara se vacía,

pudiendo originarse un

derrumbamiento parcial o

total del cono volcánico, lo

que puede producir

terremotos o tsunamis.

Lahares: ríos de barro

producidos por la fusión de

hielos o nieves de las

cumbres de los volcanes más

elevados.

Page 24: Unidad 2. riesgos naturales
Page 25: Unidad 2. riesgos naturales

Riesgos volcánicos: predicción

Precursores volcánicos: movimientos de

tierra asociados a la actividad del volcán.

Variaciones del potencial eléctrico de las

rocas al perder su capacidad magnética.

Mapas de riesgo

Page 26: Unidad 2. riesgos naturales
Page 27: Unidad 2. riesgos naturales

Riesgos volcánicos: prevención

Desvío de las corrientes de lava

Instalación de sistemas de alarma.

Regular la construcción en los alrededores

de un volcán.

Construcción de viviendas adecuadas:

semiesférica o con tejados muy inclinados.

Page 28: Unidad 2. riesgos naturales

Riesgos sísmicos

Terremoto: vibración de la tierra producida

por la liberación brusca de la energía

elástica almacenada en las rocas cuando se

produce su ruptura tras haber estado

sometida a grandes esfuerzos.

Page 29: Unidad 2. riesgos naturales

Componentes de un seísmo

Foco o hipocentro: lugar en el que se origina la

vibración.

Epicentro: proyección sobre la superficie del

hipocentro.

Page 30: Unidad 2. riesgos naturales

Ondas sísmicas

Ondas primarias (P): las

más rápidas en propagarse.

Atraviesan sólidos y fluidos.

Se propagan mediante

efecto muelle.

Ondas secundarias (S):

más lentas que las P,

generan movimientos

laterales de sacudida de la

tierra.

Page 31: Unidad 2. riesgos naturales

Ondas sísmicas

Superficiales: generan los mayores

destrozos sociales y económicos. Puden ser

Love (L), perpendiculares a la dirección de

propagación; o Rayleigh (R), que provocan

un movimiento elíptico en las rocas, como

las olas a punto de romper.

Page 32: Unidad 2. riesgos naturales

Parámetros de un seísmo

Magnitud: energía liberada, es decir, grado

de movimiento de la tierra. Se mide por la

escala de Richter, de 1 a 10. Es una escala

logarítmica.

Intensidad: grado de destrucción que deja

un seísmo a su paso. Se mide según la

escala de Mercalli, del I al XII.

Page 33: Unidad 2. riesgos naturales

Escala Mercalli

I. No perceptible

II. Se mueven algunos objetos

III. Se mueven coches no frenados

IV. Vibran las ventanas

V. Rotura de cristales. Perceptible por todos.

VI. Se mueven los muebles, caen chimeneas.

VII. Daños en estructura. Miedo en la población

VIII. Alarma general, destrucción de estructuras ligeras.

IX. Pánico. Destrucción de estructuras sólidas. Grietas.

X. Destrucción casi total.

XI. Fallas en el terreno.

XII. Destrucción total.

Page 34: Unidad 2. riesgos naturales
Page 35: Unidad 2. riesgos naturales

Daños originados por seísmos

Edificios.

Vías de comunicación.

Inestabilidad de

laderas.

Rotura de presas.

Rotura de conducción

de gas y agua.

Tsunamis.

Desviación del cauce

de los ríos.

Page 36: Unidad 2. riesgos naturales

Riesgos sísmicos: predicción

Precursores sísmicos,

como cambios en el

comportamiento de

animales o elevación del

suelo.

Elaboración de mapas de

peligrosidad por

localización de fallas

activas.

Período de recurrencia.

Page 37: Unidad 2. riesgos naturales

Riesgos sísmicos: medidas estructurales

Construir estructuras resistentes. El acero es

un buen material.

No alterar la topografía local.

Evitar el hacinamiento de edificios.

Construir sobre sustrato de rocas

coherentes.

Conducciones de gas y agua flexibles.

Page 38: Unidad 2. riesgos naturales

Riesgos sísmicos: medidas no estructurales

Ordenación del territorio.

Protección civil.

Educación para el riesgo.

Establecimiento de seguros.

Page 39: Unidad 2. riesgos naturales

Movimientos de laderas

Movimientos del terreno producidos por la

gravedad, factores litológicos, climáticos,

topográficos o antrópicos.

Page 40: Unidad 2. riesgos naturales

Movimientos de ladera

Reptación o creep: descenso gravitacional lento y

discontinuo de los materiales de la superficie. Se

producen por movimientos de retracción y expansión.

Page 41: Unidad 2. riesgos naturales

Movimientos de ladera

Coladas de barro:

flujo o caída continua

y rápida de

materiales plásticos y

viscosos.

Page 42: Unidad 2. riesgos naturales

Movimientos de ladera

Solifluxión: es similar a

las coladas de barro, pero

más lento. Se produce

principalmente en los

dominios periglaciares,

donde el suelo superior,

denominado mollisol, se

deshiela, desplazándose

sobre el suelo inferior

helado, denominado

permafrost.

Page 43: Unidad 2. riesgos naturales

Movimientos de ladera

Deslizamientos: se producen cuando existen rocas sueltas sobre una base rígida.

1. El deslizamiento traslacionalse da cuando la rotura es paralela a la superficie.

2. El deslizamiento rotacional o slump es a favor de una superficie de rotura curva, y es típico de suelos pegajosos, como los arcillosos.

Page 44: Unidad 2. riesgos naturales

Movimientos de ladera

Los desprendimientosconsisten en la caída de fragmentos por un talud, de forma libre, por rodadura o por vuelco. Se consideran avalanchas al desprendimiento de fragmentos sueltos acumulados, por efecto de saturación, ondas sonoras o viento. Los aludes son avalanchas de nieve. Riesgos y medidas son compartidos con los anteriores fenómenos.

Page 45: Unidad 2. riesgos naturales

Movimientos de ladera

Subsidencias y colapsos: son

hundimientos del terreno, tanto de origen

natural como inducidos por la actividad

humana. La subsidencia es un hundimiento

lento y progresivo, mientras que el colapso

es brusco y rápido

Page 46: Unidad 2. riesgos naturales
Page 47: Unidad 2. riesgos naturales

Movimientos de ladera: prevención

Realizar estudios geológicos para detectar

zonas de riesgo, y elaborar los

correspondientes mapas de riesgo.

Llevar a cabo una ordenación del territorio.

Page 48: Unidad 2. riesgos naturales

Movimientos de ladera: corrección

Rellenar cavidades.

Evitar la construcción sobre antiguos

asentamientos mineros, zonas kársticas o

lugares de explotaciones petrolíferas o

gaseosas.

Page 49: Unidad 2. riesgos naturales

Suelos expansivos

Se generan cuando la composición es rica en arcillas, margas o limos arcillosos.

El suelo se hincha al hidratarse y se retrae en las épocas de sequía, formándose las grietas de retracción.

Fenómeno muy extendido en la Península Ibérica, que presenta un clima con una elevada oscilación climática.

Page 50: Unidad 2. riesgos naturales

Suelos expansivos

Provocan:

Pérdida de asentamiento en muros y cimientos.

Deformación de pavimentos en las aceras.

Movimientos de laderas.

Roturas de cañerías y drenajes.

Aparición de cavidades por disolución de sales.

Page 51: Unidad 2. riesgos naturales

Suelos expansivos: prevención

Detección de suelos de barro pegajoso,

huellas visibles de pisadas, neumáticos o

suelos de coloración grisácea, rojiza o

verdosa.

Elaboración de mapas de riesgo.

Page 52: Unidad 2. riesgos naturales

Suelos expansivos: corrección

Estabilización de suelos arcillosos, mezclándolos con sal.

Excavación del terreno antes de construir y rellenado de huecos con materiales resistentes al hinchamiento.

Cimentación sobre pilotes que atraviesen toda la capa de arcillas expansivas.

Dejar cámaras de aire en los cimientos de las viviendas para facilitar la evaporación.

Impermeabilización de viviendas.

Page 53: Unidad 2. riesgos naturales

Riesgos fluviales: las inundaciones El suelo no puede

infiltrar toda el agua

que transporta el río,

y este se desborda

Muy beneficioso para

las riberas y vegas

Extremadamente

peligroso para el

hombre

Fuerte lluvias y

deshielo, principales

causas

Page 54: Unidad 2. riesgos naturales

Inundaciones: causas Condiciones meteorológicas:

lluvias torrenciales y tormentas

El deshielo en primavera

Rotura de diques naturales

La deforestación y agricultura

inadecuada

Las obras púbicas y

urbanizaciones impermeabilizan el

suelo.

La ocupación humana de zonas de

alto riesgo, como las llanuras de

inundación.

La canalización e

impermeabilización

Page 55: Unidad 2. riesgos naturales

Inundaciones: consecuencias Muertes

Pérdidas económicas

Epidemias

Contaminación de aguas y suelos

Figura: inundaciones por siglos en Murcia

Page 56: Unidad 2. riesgos naturales

Inundaciones: medidas

preventivas estructurales

Embalses

Diques y muros de

contención

Desviación del cauce

Limpieza y

ensanchamiento

Page 57: Unidad 2. riesgos naturales

Inundaciones: medidas

preventivas NO estructurales

Reforestación

Mapas de riesgo

Planes de

emergencia

EDAM

Page 58: Unidad 2. riesgos naturales
Page 59: Unidad 2. riesgos naturales

Nueva Orleans: 2 septiembre 2005

El devastador huracán "Katrina" dejó

casi 500 muertos más de los

calculados inicialmente elevando a

1.833 las víctimas mortales y las

pérdidas económicas subieron a unos

81.000 millones de dólares, según

un informe del Centro Nacional de

Huracanes de EEUU (CNH).