RIESGOS Y EFECTOS DE LA ESCASEZ DE AGUA EN LA CIUDAD DE.docx

download RIESGOS Y EFECTOS DE LA ESCASEZ DE AGUA EN LA CIUDAD DE.docx

of 7

Transcript of RIESGOS Y EFECTOS DE LA ESCASEZ DE AGUA EN LA CIUDAD DE.docx

RIESGOS Y EFECTOS DE LA ESCASEZ DE AGUA EN LA CIUDAD DEHUANCAYORISKS AND EFFECTS OF WATER SCARCITY IN THE CITY OF HUANCAYO

Autores:Investigador:Carlos Gmez, Guillermo MiguelGrijalva Santos, Roy

Co-investigador:Manturano Chipana, Ruben KevinVentosilla Cruz, Nohely KarenVlchez Solano, Ingrid AbigailFlores Huiza, Izamar Nishihara Alcocer, Jorge LuisRamos Ureta, Frank LenninCarrillo Inchi, Sumaya Milagros

INTRODUCCINLa escasez de agua perjudica el desenvolvimiento de las actividades econmicas, el equilibrio de los ecosistemas, la sobrevivencia de los seres vivos, el bienestar de las poblaciones y la limitacin de la biodiversidad.Los problemas de escasez y contaminacin del agua generan conflictos sociales a diferentes escalas: ente comunidades indgenas, entre municipios o entre entidades federativas del pas. Si los problemas relacionados con el agua no son atendidos de forma oportuna, es inminente el riesgo de que los conflictos escalen y la lucha por la posesin del agua convierta a zonas del pas en campos de batalla.A principios del prximo siglo, una tercera parte de las naciones tendr escasez de agua de modo permanente por lo que la crisis del agua, no slo es un problema nacional, por el contrario es un problema mundial, en el que debe de actuarse con eficacia. De acuerdo con la ONU, la sexta parte de la poblacin de la urbe (calculada en 6 millones de personas) carece del recurso.

RIESGOS Y EFECTOS DE LA ESCASEZ DE AGUA EN LA CIUDAD DEHUANCAYOEn los ltimos aos, el nevado Huaytapallana, que abastece de agua a la ciudad de Huancayo y a la central hidroelctrica del Mantaro a cual provee el 70 % de la energa que usa la industria nacional, mayoritariamente ubicada en Lima, ha perdido, segn el Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrogrficas y Conservacin de Suelos (Pronamachcs), 5.300.000 m3 de glaciares y ha retrocedido 54 m desde su base (1).El Rio Shullcas recorre aproximadamente 35 kilmetros desde su nacimiento hasta la ciudad de Huancayo, y sus aguas se usan principalmente para el sector agrcola y para el servicio de agua potable de la ciudad de Huancayo. Por convenio interno existente entre la empresa de servicios de agua potable y alcantarillado municipal de Huancayo (SEDAM) y la administracin tcnica del distrito de riego Mantaro ( ATDRM), 50% del caudal del rio se destina a la agricultura y el otro 50% al servicio de agua potable; el promedio de agua destinado a este ltimo fin es de 261 litros por segundo. El uso del agua para riego es regulado por 2 comisiones de regantes y el riego es completado con las lluvias estacionales que se presentan entre Noviembre y Abril (2). Por otro lado el manejo de agua potable de la ciudad de Huancayo est a cargo de SEDAM, propiedad de la Municipalidad Provincial de Huancayo. El sistema de abastecimiento de agua para la ciudad de Huancayo es bastante complejo y se inicia en las dos lagunas de almacenamiento que se encuentran en el nevado Huaytapallana; Chuspicocha y Lasuntay; las cuatro que se encuentran en el anexo Acopalca; Quellacocha, Quinsacocha, Huacracocha y Yanacocha (2).Durante los ltimos 10 aos la presin de la poblacin sobre los servicios bsicos de agua y desage ha ido en constante aumento, solo 80.09% de la poblacin cuenta con servicio de agua potable mientras que el resto depende del abastecimiento de camiones cisterna, pozos, corrientes de agua y otros. Los hogares que cuentan con servicios higinicos conectados a las redes de servicio pblico representan 71.23%, mientras que el resto de hogares dependen de redes pblicas instaladas fuera de las viviendas, pozos ciegos, pozos spticos, ros , acequias o canales o simplemente no cuentan con el servicio (3). En el Per el crecimiento econmico no ha tomado en cuenta plenamente las seales de escasez del agua. La concentracin de la poblacin y la actividad econmica han creado zonas de alta escasez, no slo en las regiones de baja precipitacin pluvial sino tambin en zonas donde eso no se perciba como un problema al comenzar el crecimiento urbano o el establecimiento de agricultura de riego. Tan slo para ilustrar la situacin extrema en la que se encuentra el agua subterrnea, podemos mencionar que, segn clculos de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), 101 acuferos de un total de 600 estn sobre explotados (4).Brooks y Nagder, en una cita consignada en Cambio climtica al da, consideran que el Per es el tercer pas ms vulnerable a los efectos del cambio climtico, situacin que es muy poco entendida y atendida por el Estado y sus ciudadanos en trminos de gestin del agua. Obviamente, los nevados andinos inexorablemente se derretirn y, en un futuro lejano, dependeremos mayoritariamente de las precipitaciones estacionales como principal fuente de agua para el consumo humano y las actividades productivas (5).Una investigacin apoyada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (concytec) ha permitido inventariar, en distintos estados de conservacin y uso, antiguas obras prehispnicas empleadas para almacenar agua en las zonas altas del valle de Nepea, en Ancash (6).Los habitantes en la comunidad de Huayllay, distrito de Luricocha, en Huanta (Ayacucho), han decidido elevar la cota de sus cultivos para tratar de readecuarse a la disponibilidad de agua cada vez a mayor altitud. As, el maz, otrora sembrado por debajo de los 3.000 metros de altitud, actualmente ha superado esta altitud y se siembra en parcelas ubicadas hacia los 3.700 metros de altitud (7).Si se considera la disponibilidad per cpita anual, la disponibilidad total del agua es de 72.512 m3/habitantes/ao. Dado que en ella se ubican las principales ciudades del pas, la cuenca del Pacfico concentra el mayor porcentaje de la poblacin nacional (65 %). Se estima que esta cuenca dispone de 2.530 m3 anuales de agua superficial por habitante, muy por debajo del promedio mundial que es de 8.500 m3 por habitante. En muchas ciudades y centros poblados se tiene un abastecimiento restringido y en otras se consumen aguas duras y salobres, que perjudican la salud de sus habitantes (8).En Lampa, regin de Puno, se construyeron 26 micro represas y 58 km de canales rsticos que han logrado almacenar, en promedio, 1.400.000 m3 de agua y que irrigan 42,5 ha de pastos naturales (9). Por efecto del riego, la produccin de forraje se increment de 890 a 2600 kg/ha/ao, y eso ha permitido la recuperacin paulatina de los pastos naturales (10).

CONCLUSIONESEn Per como en el mundo, la presencia del agua en la naturaleza es importante para mantener el equilibrio de los ecosistemas, especialmente cuando se destina al consumo humano y a las actividades productivas agrcolas e industriales.Mientras esas actividades crecen aceleradamente un tema que preocupa a las autoridades peruanas es el uso racional del recurso, pues debido a las prcticas inadecuadas de consumo, varias regiones hidrolgicas en que se divide el pas sufren serios problemas de disponibilidad y contaminacin. De acuerdo con la Constitucin Peruana, las regiones y municipios se encargan de prestar los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento a travs de los organismos operadores, pero no los brindan con la calidad requerida porque tienen baja eficiencia operativa y escasa capacidad de inversin.La demanda creciente del recurso hdrico, en un contexto de escasez, profundizar los conflictos existentes y potenciar la aparicin de nuevos conflictos que involucrarn a diversos sectores econmicos. El Estado debe evitar el tratamiento sectorial o regional de los problemas y buscar unidades de gestin autnomas en el mbito de las cuencas que permitan una solucin pronta de conflictos potenciales y actuales. Las guerras del agua son ya una realidad a lo largo de nuestra variada geografa y hasta ahora es muy poco lo que se ha avanzado en la solucin de estos conflictos.Finalmente, las organizaciones de usuarios son y sern la mejor garanta de sostenibilidad para una gestin eficiente del recurso hdrico; su fortalecimiento y participacin en equidad de derechos permitir minimizar las situaciones de conflicto. As mismo, la legislacin deber contribuir a organizar y formalizar a los productores de las zonas alto andinas, actualmente con muy poca representatividad y lamentablemente an invisibles ante la ley

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

1. Atilio A, Anbal B, Fernando C, Waldir C, John M. Gestin del agua, equidad y sostenibilidad. Huancayo 2008. Proviene de: http://www.descosur.org.pe/artvarios/llevaragua.pdf

2. Alejandra M. Anlisis de la vulnerabilidad ante los efectos del cambio climtico y propuestas de adaptacin en la ciudad de Huancayo, Junn: El recurso agua y el gnero.2010Proviene de: http://www.met.igp.gob.pe/personal/amartinez/martinez_2007.pdf

3. Instituto Nacional de Estadstica e Informtica. Estadstica Nacional de Hogares 2007.

4. Autoridad Nacional del Agua. Disponibilidad Hdrica 2012Proviene de: http://www.ana.gob.pe/sistema-nacional-de-informacion-de-recursos-hidricos/informaci%C3%B3n-de-recursos-hidricos/disponibilidad-hidrica.aspx

5. Brooks, Nagder. Cambio climtico al da, ao 1, n. 1, diciembre de 2004

6. Experiencia conducida por el ingeniero Jaime Llosa, docente jubilado de la Universidad Nacional Agraria La Molina y profesional de gran trayectoria.

7. Juan T. Diagnstico del efecto del cambio climtico sobre la agro biodiversidad en la regin Ayacucho. Per 2007

8. Emmanuel, Carlos y Jorge Escurra. Informe nacional del Per sobre gestin de recursos hdricos. Lima: CEPIS, 2000. Proviene de: .

9. DESCO. Sistematizacin del proyecto Came Lampa. Lima: Desco, 2007.

10. Toro, scar; Rodolfo Marquina; Csar Novoa, et.al. Crianza de camlidos andinos y desarrollo rural. Arequipa: Desco, 2001.