Riesgos_reproductivos

5
8/20/2019 Riesgos_reproductivos http://slidepdf.com/reader/full/riesgosreproductivos 1/5 RIESGO QUIMICO Y DAÑO REPRODUCTIVO , relacionado a la exposicin la!oral con pla"#icidas Dra. Carmen Ciganda, Asistente de Toxicología. Introducción Según los informes del OIT sobre seguridad y salud en la agricultura, en esta actividad se utilizan casi 750.000 productos y compuestos u!micos en todo el mundo y varios miles de nuevos productos aparecen cada a"o en el mercado.#$% Se calcula ue en nuestro pa!s se utilizan m&s de '00 principios activos diferentes ue dan lugar a un número mayor de productos terminados. Si bien los (laguicidas )an dado muestras de un reconocido beneficio, se )a puesto en evidencia sus riesgos, los ue se deben a la alta to*icidad de algunos productos y+o por el mal uso de estos. n este sentido, si bien el -5 de la s!ntesis de plaguicidas ocurre en los pa!ses del primer mundo, el /0 de las into*icaciones agudas y los efectos crnicos ocurre en los pa!ses subdesarrollados. ntendemos por (laguicida a toda sustancia o mezcla de estas ue intentan prevenir, destruir o controlar cualuier tipo de plaga, incluyendo los vectores de enfermedades )umanas o animales y especies de plantas no deseadas. 1a caracter!stica 2 biocida3 de estos productos u!micos es de gran importancia para comprender el riesgo al ue se e*pone el ser )umano, ya sea a nivel laboral o ambiental.#4% n nuestro pa!s el uso de plaguicidas es el mtodo m&s utilizado para combatir plagas a nivel agr!cola y veterinario. 1os puestos de traba6o relacionados a estos est&n vinculados a la forestacin, )ortifruticultura, floricultura, invern&culos, ganader!a, industria arrocera, control de diversas plagas, aplicacin en cultivos e*tensivos y la industria u!mica. 1a mu6er )a ido tomando un rol fundamental al formar parte de la fuerza de traba6o en el sector agr!cola, siendo empleada fundamentalmente en invern&culos y en la recoleccin y manipulacin de frutas, donde la contaminacin puede alcanzar niveles elevados por el tipo de ambiente donde se desarrolla con escasa ventilacin. 1a clasificacin de los (laguicidas , puede )acerse según su origen # naturales o sintticos% , por su aptitud #insecticidas, fungicidas, )erbicidas, etc% , según su uso #agr!cola, veterinario, domisanitario y )umano% o por su toxicidad #desde poco t*ico a altamente t*ico%. (ara esto último se tiene en cuenta no solo el efecto agudo y crnico del producto sino tambin los efectos a largo plazo , en los ue se incluye la mutagnesis , teratognesis y carcinognesis.. #4% 1a to*icidad reproductiva puede ser definida como el estudio de la produccin de efectos adversos en el sistema reproductivo como resultado de la e*posicin a agentes medioambientales, siendo manifestaciones de to*icidad las alteraciones en el comportamiento se*ual, la reduccin de la fertilidad, las interrupciones del embarazo y la modificacin de funciones ue dependen de la integridad del proceso reproductivo. 1a to*icolog!a del desarrollo estudia los efectos adeversos en el desarrollo del organismo como resultado de e*posiciones anteriores a la concepcin, durante el desarrollo prenatal o en el desarrollo postnatal a la )ora de la maduracin se*ual. 1as manifestaciones de la to*icolog!a del desarrollo incluyen alteraciones en el crecimiento, alteraciones funcionales o estructurales y trastornos del desarrollo. 1a to*icolog!a reproductiva tiene algunas caracter!sticas ue le dan una singularidad especial envuelve a la pare6a y no solo a un individuo y suele ser ignorada en su dimensin )asta tanto no es buscado el embarazo.#8% 9umerosos traba6os )an demostrado la relacin entre la e*posicin a plaguicidas y alteraciones reproductivas tales como alteraciones de la fertilidad femenina y masculina , aborto, pretrmino, peue"o para la edad gestacional, malformaciones, ba6o peso al nacer y bito. Sin embargo , a nivel nacional no e*iste )asta el momento ningún estudio ue valore la repercusin de los plaguicidas contaminantes del ambiente de traba6o y +o medio ambiental, sobre la salud reproductiva de la pare6a e*puesta .

Transcript of Riesgos_reproductivos

Page 1: Riesgos_reproductivos

8/20/2019 Riesgos_reproductivos

http://slidepdf.com/reader/full/riesgosreproductivos 1/5

RIESGO QUIMICO Y DAÑO REPRODUCTIVO , relacionado a laexposicin la!oral con pla"#icidasDra. Carmen Ciganda, Asistente de Toxicología.

IntroducciónSegún los informes del OIT sobre seguridad y salud en la agricultura, en esta actividad se utilizancasi 750.000 productos y compuestos u!micos en todo el mundo y varios miles de nuevosproductos aparecen cada a"o en el mercado.#$% Se calcula ue en nuestro pa!s se utilizan m&s de'00 principios activos diferentes ue dan lugar a un número mayor de productos terminados. Si bienlos (laguicidas )an dado muestras de un reconocido beneficio, se )a puesto en evidencia susriesgos, los ue se deben a la alta to*icidad de algunos productos y+o por el mal uso de estos. neste sentido, si bien el -5 de la s!ntesis de plaguicidas ocurre en los pa!ses del primer mundo, el/0 de las into*icaciones agudas y los efectos crnicos ocurre en los pa!ses subdesarrollados.ntendemos por (laguicida a toda sustancia o mezcla de estas ue intentan prevenir, destruir ocontrolar cualuier tipo de plaga, incluyendo los vectores de enfermedades )umanas o animales yespecies de plantas no deseadas. 1a caracter!stica 2 biocida3 de estos productos u!micos es degran importancia para comprender el riesgo al ue se e*pone el ser )umano, ya sea a nivel laboral oambiental.#4%n nuestro pa!s el uso de plaguicidas es el mtodo m&s utilizado para combatir plagas a nivelagr!cola y veterinario. 1os puestos de traba6o relacionados a estos est&n vinculados a la forestacin,)ortifruticultura, floricultura, invern&culos, ganader!a, industria arrocera, control de diversas plagas,

aplicacin en cultivos e*tensivos y la industria u!mica. 1a mu6er )a ido tomando un rol fundamentalal formar parte de la fuerza de traba6o en el sector agr!cola, siendo empleada fundamentalmente eninvern&culos y en la recoleccin y manipulacin de frutas, donde la contaminacin puede alcanzar niveles elevados por el tipo de ambiente donde se desarrolla con escasa ventilacin.1a clasificacin de los (laguicidas , puede )acerse según su origen # naturales o sintticos% , por su aptitud #insecticidas, fungicidas, )erbicidas, etc% , según su uso  #agr!cola, veterinario,domisanitario y )umano% o por su toxicidad  #desde poco t*ico a altamente t*ico%. (ara estoúltimo se tiene en cuenta no solo el efecto agudo y crnico del producto sino tambin los efectos alargo plazo , en los ue se incluye la mutagnesis , teratognesis y carcinognesis.. #4%1a to*icidad reproductiva puede ser definida como el estudio de la produccin de efectos adversos enel sistema reproductivo como resultado de la e*posicin a agentes medioambientales, siendomanifestaciones de to*icidad las alteraciones en el comportamiento se*ual, la reduccin de lafertilidad, las interrupciones del embarazo y la modificacin de funciones ue dependen de laintegridad del proceso reproductivo. 1a to*icolog!a del desarrollo estudia los efectos adeversos en eldesarrollo del organismo como resultado de e*posiciones anteriores a la concepcin, durante el

desarrollo prenatal o en el desarrollo postnatal a la )ora de la maduracin se*ual. 1asmanifestaciones de la to*icolog!a del desarrollo incluyen alteraciones en el crecimiento, alteracionesfuncionales o estructurales y trastornos del desarrollo.1a to*icolog!a reproductiva tiene algunas caracter!sticas ue le dan una singularidad especialenvuelve a la pare6a y no solo a un individuo y suele ser ignorada en su dimensin )asta tanto no esbuscado el embarazo.#8%9umerosos traba6os )an demostrado la relacin entre la e*posicin a plaguicidas y alteracionesreproductivas tales como alteraciones de la fertilidad femenina y masculina , aborto, pretrmino,peue"o para la edad gestacional, malformaciones, ba6o peso al nacer y bito. Sin embargo , a nivelnacional no e*iste )asta el momento ningún estudio ue valore la repercusin de los plaguicidascontaminantes del ambiente de traba6o y +o medio ambiental, sobre la salud reproductiva de la pare6ae*puesta .

Page 2: Riesgos_reproductivos

8/20/2019 Riesgos_reproductivos

http://slidepdf.com/reader/full/riesgosreproductivos 2/5

 : continuacin presentaremos breves referencias bibliogr&ficas de los fenmenos m&s conocidos,vinculados con a% trastornos en la fertilidad masculina, b%Trastornos en la fertilidad femenina, c%embarazo y desarrollo, d% carcinognesis transplacentaria y e% per!odo postnatal , asociadas aplaguicidas.

a) Trastornos en la fertilidad masculina1os mecanismos de accin para incidir sobre la fertilidad masculina pueden ser indirectos medianteintervenciones en la actividad endcrina y actuando asi sobre la actividad se*ual o laespermatognesis o los espermatozoides e*tra;testiculares. 1os t*icos pueden alterar la calidad ycantidad del esperma, o trastornar la funcin se*ual por reduccin de la libido, o in)ibicin de laereccin y la eyaculacin.l dibromo cloro propano #nematocida%, cuyos efectos se conocieron merced a la inuietud de lostraba6adores de una planta de formulacin de pesticidas, esteriliz traba6adores tanto en la plantaindustrial como en los cultivos de banana en <entroamrica. 1a biopsia de los afectados mostr uelos conductos seminales fueron el lugar de accin y la espermatogonia la clula blanco. Se estimaue 4'.=00 traba6adores estuvieron e*puestos en el cultivo, 4= devinieron azoosprmicos y un =0presentaron oligoespermia. Si bien Tor>elson en $/'$, ya )ab!a demostrado atrofia testicular enratas, coc)inillos y cone6os , pasaron $' a"os )asta ue fuera pro)ibido su uso en ?? en$/77, cuando @)orton da a conocer los casos de azoospermia y oligospermia en traba6adoresafectados a la produccin de AB<(.Carios compuestos pueden e6ercer to*icidad a travs de una seme6anza estructural con las)ormonas esteroides reproductivas. :s!, mediante su unin al receptor endcrino respectivo, lassustancias t*icas pueden actuar como agonistas o antagonistas, alterando las respuestas

biolgicas. 1a Clordecona # insecticida y fungicida agr!cola%, se une a los receptores de estrgenos,reduce la movilidad y el recuento de los espermatozoides, detiene la maduracin esperm&tica ydisminuye la libido. Da sido asociado a astenospermia y oligospermia #Tayl>os $/7-% #=%l Carbaryl  se )a relacionado con teratospermia.studios sobre pare6as ue necesitaron tcnicas de inseminacin artificial y dentro de estas,auellas ue necesitaron de la misma por esperma ba6o en cantidad y calidad, mostr, analizandolas ocupaciones, una prevalencia significativa de la profesin agricultor.

•  :rbuc>le y col #$///% en <anad&, colectan muestras de semen y orina en traba6adores

e*puestos al )erbicida 4,=,A. n m&s del 50 de las muestras se detectaron residuos.<oncluyen ue al e*cretarse el plaguicida en el semen, este puede ser t*ico para losespermatocitos, transportarse )acia la mu6er y alterar el desarrollo fetal.#5%

b) Trastornos de la fertilidad femenina1a funcionalidad de los ovarios, se suele valorar indirectamente a travs de los trastornosmenstruales, la infertilidad o las variaciones en las concentraciones )ormonales. Smit) et al #$//7%

#'% focaliz una investigacin en mu6eres diagnosticadas como infrtiles, cuyas pare6as eran frtiles,para e*aminar la asociacin con e*posiciones laborales a sustancias u!micas . :dicionalmente seindagaron los factores espec!ficos de infertilidad en las mu6eres. l estudio de casos y controlesmostr una asociacin entre la e*posicin a plaguicidas OE 8.04 y el riesgo de infertilidad. 1asinfertilidades m&s frecuentemente asociadas eran las debidas al factor tubario y endometriosis.

• <urtis y col #$///% <anad&, realiza un estudio de co)orte, retrospectivo en <anad& y establece

una asociacin entre la e*posicin a plaguicidas y la disminucin de la fecundabilidad enmu6eres ue participaron en su aplicacin.#7%

c) Emabarazo y desarrollol 2ataue3 a las clulas germinativas antes del embarazo o la e*posicin del feto durante el

Page 3: Riesgos_reproductivos

8/20/2019 Riesgos_reproductivos

http://slidepdf.com/reader/full/riesgosreproductivos 3/5

embarazo pueden afectar su destino final.(or largo tiempo la mayor parte de los estudios sobre abortos y malformaciones )an puesto su fococasi e*clusivamente en la e*posicin materna. Sin embargo debe valorarse tambin la e*posicinpaterna a agentes t*icos. Aesde este &ngulo )abr!a al menos dos v!as para el fallo reproductivo

• ?no es el caso en ue la e*posicin paterna determina la materna y el efecto opera a travs de

la madre. Se )a demostrado ue )ay drogas ue se e*cretan por el semen y ue estas puedenser absorbidas por v!a vaginal. Ae esta forma entran al torrente circulatorio configurando unaruta de e*posicin tanto para la madre como para el embrin.

l otro se dar!a cuando la e*posicin del )ombre da"a la espermatognesis, dando comoresultado la infertilidad o el desarrollo anormal del embrin.. Se )a postulado ue los )ombresser!an m&s susceptibles a los mut&genos dada la rapidez de la divisin de la clula esperm&tica,lo ue facilita el evento. Si el esperma mutado fertiliza el vulo, lo m&s probable es ue elproducto de la concepcin sea incompatible con la vida.

1a asociacin m&s fuerte de un contaminante con anormalidades se )a comunicado durante laepidemia de Finamata, debida a la ingesta de peces contaminados con metil mercurio. ste t*icoprovoc serios da"os en el sistema nervioso central de los recin nacidos incluyendo la par&lisiscerebral. Otro episodio importante est& constituido por la enfermedad de Gus)o provocada por laingesta de arroz contaminado con bifenilos policlorados. 1os ni"os, producto de los embarazos delmomento, mostraron severo retardo del crecimiento, )iperplasia gingival, edema facial, e*oftalmos,aparicin precoz de los dientes, coloracin marrn oscura de la piel etc.

• Savitz y col #$///% Eelaciona la e*posicin masculina a pesticidas y el producto del embarazo.

Seleccion $-/- pare6as, en las cuales el )ombre )ab!a aplicado desde 8 meses antes delembarazo )asta un mes despus del nacimiento, relacion&ndolo con aborto, parto pretrmino

y (H #(eue"o para la edad gestacional%. 1os resultados arro6aron un aumento de laincidencia del aborto frente al uso de t)iocarbamatos #<arbaryl%, el pretrmino se relacion conla mezcla o aplicacin de )erbicidas atrazina, glifosato, organofosforados, 4,= A, siendo larelacin )asta 4 veces mayor. 9o se encontr asociacin con (H. #-%

• (etrelli y col #4000% estudiaron la aparicin del aborto espont&neo en esposas de aplicadores de

plaguicidas. Se estudiaron 84 pare6as de aplicadores de pesticidas contra 5$ pare6as decomerciantes de comidas. Se encontr una relacin aborto+embarazo de 0.47 en losaplicadores contra un 0.07 del grupo control. Siendo la relacin 8.- veces mayor.#/%

•  :rbuc>le y col #$///% estudiaron la e*posicin a feno*i )erbicidas y el riesgo de aborto

espont&neo. Eecopilan datos de salud y estilo de vida de 4000 pare6as de gran6eros y el uso depesticidas en Ontario, <anad&. 1os resultados muestran una dbil asociacin con el riesgo deaborto espont&neo por deba6o de las 40 semanas de gestacin. Sin embargo, el riesgo aumentaal doble, en abortos de las primeras $4 semanas y este es mayor aún si el )ombre no usaproteccin. <oncluyen ue la e*posicin al )erbicida en el primer trimestre no se asocia con un

mayor riesgo de aborto espont&neo. (ero es posible el rol en la preconcepcin, seguramentepaterno en el riego de aborto precoz.#$0%

• Harc!a y col #$//-% spa"a, indica un posible riesgo de malformaciones congnitas y la

e*posicin paterna a pesticidas.#$$%

Ocupacin materna en agricultura

• @eidner y col #$//-% en Ainamarca, relacionan la criporuidea e )ipospadia en )i6os de

gran6eros y 6ardineros. Basados en el conocimiento de la relacin en modelos animales entre lae*posicin prenatal a estrgenos y la criptoruidea e )ipospadia, los investigadores planteanue algunos agrou!micos tengan actividad estrognica y disrupcin )ormonal. :nalizan casosde nacidos entre $/-8 y $//4. Dallan '$77 criptoruideas, $8=5 casos de )ipospadias y 48.478

Page 4: Riesgos_reproductivos

8/20/2019 Riesgos_reproductivos

http://slidepdf.com/reader/full/riesgosreproductivos 4/5

casos control. l resultado mostr un aumento significativo del riesgo de criptoruidea, no de)ipospadias en )i6os de mu6eres traba6adoras, no asi de los )ombres.#$4%

• >ristensen et al #$//7% 8= demostraron la asociacin entre la e*posicin a fertilizantes y

presencia de polidactilia y sindactilia. #$8%

• Dan>e @ y col #4000% relacionan desrdenes reproductivos en mu6eres e*puestas a pesticidas

en invern&culos de (olonia. stableci la relacin entre el traba6o agr!cola y la incidencia demalformaciones congnitas, aborto, ba6o peso al nacer, (H, pretrmino y bito. 1os resultadosmostraron un aumento del riesgo de malformaciones congnitas fisura palatina, )emangiomas,

defectos a nivel del sistema nervioso y músculo esueltico. Ineu!voca relacin con ba6o pesoal nacer, no se lo relaciona con (H aunue podr!a contribuir con el bito.#$=%

• ngel y col #4000% relacionan la ocupacin materna en agricultura y defectos en miembros.

Eealizan un estudio de co)orte retrospectivo de $8 a"os en @as)ington. :nalizan =='' nacidosde madres e*puestas, comparados con 4 grupos 48.5$4 nacidos de madres nunca e*puestas y5//= nacidos en los ue el padre )ubiere traba6ado en agricultura. 1os efectos analizadosfueron sindactilia, polidactilia y adactilia. l resultado mostr un elevado riesgo de efectos demiembros en el gupo e*puesto con respecto a los dos grupos control.#$5%

• T)onneau y col #$///% presentan los resultados de un estudio multicntrico en rancia y

Ainamarca ue intenta relacionar el uso de pesticidas con el tiempo necesario para lograr unembarazo. l an&lisis retrospectivo involucr a mas de -00 gran6eros y concluyen ue no )uboefectos de los pesticidas en la fecundabilidad masculina ue pudiera demostrarse.#$'%

• Eo6as y col #4000% en <)ile, demuestra la asociacin entre la e*posicin ocupacional o

ambiental a pesticidas y malformaciones congnitas.#$7%

d) Carcinogénesis transplacentaria: cáncer infantil :unue todav!a no se )an identificado sustancias concretas, se )an vinculado algunas e*posicionesprofesionales parentales con c&ncer infantil. l per!odo de latencia para ue se declare una leucemiainfantil puede ser de dos a diez a"os despus del inicio de la e*posicin, lo cual indica ue lase*posiciones en el útero o en el primer per!odo postnatal pueden ser causa de dic)a enfermedad. Se)a asociado la e*posicin de los padres a plaguicidas organoclorados en la gnesis de leucemiainfantil. l riesgo de osteosarcoma de Jing en los ni"os, se )a asociado con el traba6o familiar enla agricultura o con la e*posicin fundamentalmente a )erbicidas.#8% #=%.

e) El período postnatall desarrollo no se acaba con el nacimiento. Tanto el sistema nervioso como el esueltico y elsistema reproductivo continúan madurando )asta determinadas edades. <obra entonces importanciala e*posicin a travs de la lec)e materna, adem&s de las e*posiciones ambientales. 1os plaguicidasOrganoclorados tales como el AAT y bifenilos policlorados #(<B% , no solamente pasan a la lec)e

materna sino ue aún se pueden concentrar. : dosis elevadas, los clorados producenneuroto*icidad y en animales salva6es y de e*perimentacin se )a observado )epatoto*icidad, ,c&ncer y disfunciones de la reproduccin . #8% #=%ste tipo de e*posiciones;efectos pone en crisis algunos criterios de prevencin fundados en laaceptacin de m&*imos permisibles de sustancias t*icas sin tener en cuenta potenciales efectos enel desarrollo neonatal.

Bibliograf!a

$. OIT. Informe CI #I% Seguridad y Salud en la :gricultura. Kunio $///4. Ara.Burger F. 2(laguicidas 2 en (atolog!a To*icolgica. Ofl. p $75;$7/.8. Ar. Eodriguez <:. 2To*icolg!a laboral en la reproduccin y el desarrollo3 <onferencia pronunciada

Page 5: Riesgos_reproductivos

8/20/2019 Riesgos_reproductivos

http://slidepdf.com/reader/full/riesgosreproductivos 5/5

en el LI <ongreso :rgentino de Fedicina del Traba6o, Far del (lata, octubre 4000.=. nciclopedia de Salud y Seguridad en el Traba6o. 2Sistema Eeproductor3 Ar. Hrace lMaJas

1emasters.5. :rbuc>le T, Sc)rader SF, <ole A, Dall K<, Bance6 <F, Turner 1:, <laman (. 24,=;

Aic)lorop)enp*yacetic acid residues in semen of Ontario farmers3 Eeprod To*icoNl $/// 9ov;Aec$8,#'% =4$;/

'. Smit) F, Dammonds , <>ar> FM, Mirc)er D1, luortes FA. Occupational e*posures and Eis>of female infetility.$//7, KOF 8/,4 $8-;$=7.

7. <urtis MF, Savitz A:, @einberg <E, :rbuc>le T. 2T)e effect of pesticide e*posure on time topregnancy3 pidemiology $/// Far; $0 #4% $$4;7

-. SavitzA:, :rbuc>le T, Maczor A, <urtis MF. 2Fale pesticide e*posure and pregnancy outcome3 :m K pidemiol.$/// eb P $=/ #8%Q 4/0;$

/. (etrelliH, iga;Talamanca I, Tropeano E, Tangucci F, <ini <, :uilani S, Hasperini 1, Feli (.2Eeproductive male;mediated ris> spontaneus abortion among Jives of pesticide applicators3 ur K pidemiol 4000 :pr $' #=% 8/$;8

$0. :rbuc>le T, Savitz A:, Fery 1S, <urtis MF, 2*posure to p)eno*y )erbicides and t)e ris> of spontaneus abortion3 pidemiology $/// 9ovQ $0#'% 754;'0

$$. Harcia :F, Benavides H, letc)er T, Orts . 2(aternal e*posure to pesticides and congenitalmalformations3 Scand K @oe> nviron Dealt) $//- AecQ 4= #'%; =78;-0.

$4. @eidner IS, Foller D, Kensen TM, S>a>>ebae> en. 2<ryptorc)idism and )ypospadias in sons of gardeners and farmers3 nviron Dealt) (erspect $//- AecQ $0' #$4% 7/8;'

$8. Mristensen (, Irgens 1F, :nderson :, Bye :S, Sund)eim 1. Birt) defects among offspring of 9orJegian farmers, $/'7;$//$. pidemiology $//7Q -587;5==

$=. Dan>e @, Dausman M. 2Eeproduction disorders in Jomen occupationally e*posed to pesticides3Fed (r 4000 5$#8%457;'-$5. ngel 1S, ORFeara S, Sc)Jartz SF, Faternal occupation in agriculture and ris> of limb defects

in @as)ington State, $/-0;$//8. Scan K @or> nviron Dealt) 4000 KunQ 4'#8% $/8;-$'. T)onneau (., :bell :, 1arsen B, Bonde K(, Koffe F, <lavert :,y col ffects of (esticide *posure

on Time to (regnancy. Eesults of a Fulticenter Study in rance and Aenmar>. :merican Kournalof pidemiology Col $50, 94$57;$'8

$7. Eo6as :, O6eda F, Barraza L. <ongenital malformations and pesticide e*posure. Eev Fed <)il4000 :pr, $4-#=%; 8//;=0=