Riesgos_v2

25
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PARA EL NEGOCIO FUNDAMENTOS DE GERENCIA TI ENTREGABLE GESTIÓN DE PROYECTOS RIESGOS INTEGRANTES: JUAN DAVID REY GERMAN ALONSO LOPEZ JUAN PABLO MONTERO JOSE MANUEL PIRATOBA ANDRES MAURICIO MORALES

description

ejemplo registro de riesgos al estilo PMBOOK

Transcript of Riesgos_v2

Page 1: Riesgos_v2

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PARA EL NEGOCIO

FUNDAMENTOS DE GERENCIA TI

ENTREGABLE

GESTIÓN DE PROYECTOS

RIESGOS

INTEGRANTES:

JUAN DAVID REYGERMAN ALONSO LOPEZJUAN PABLO MONTERO

JOSE MANUEL PIRATOBAANDRES MAURICIO MORALES

MARZO 2015

Page 2: Riesgos_v2

REGISTRO DE RIESGOS

Título del Proyecto: Construcción Edificio Los Alpes Fecha de Preparación: 20/03/2015

Riesgo ID Definición del Riesgo ProbabilidadImpacto

Puntaje RespuestaAlcance Calidad Cronograma Costo

1No obtener la aprobación de la licencia de construcción.

Media

MEDIO:El alcance puede

verse alterado si para la aprobación de la

licencia es necesario realizar

modificaciones sustanciales.

N/A

ALTO:Dado que es un hito

de la fase inicial y cualquier retraso en

su consecución retrasa

completamente el cronograma.

MEDIO:Los costos del

proyecto se ven afectados en cuanto

se retrasa la iniciación del proyecto.

5

MITIGACIÓN: En caso de no contar con la aprobación de la licencia aún después de realizar las correcciones, será necesario buscar otro predio para realizar el proyecto.MITIGACIÓN: Se deberá contar con la asesoría de un experto en el trámite de aprobación de licencias de construcción.

2Que el gobierno termine el programa “ser pilo paga”.

Baja N/A N/A N/A

ALTO:Dado que la

Universidad tendría que asumir el costo

total del proyecto con los ingresos normales

de los estudiantes que pertenecían

programa “ser pilo paga”.

5

ACEPTACIÓN: La Universidad deberá suplir los estudiantes de “ser pilo paga” con estudiantes que tengan recursos propios o créditos educativos para costear sus matrículas. Dado que la demanda de estudiantes es muy alta, la Universidad decide aceptar el riesgo.

3Que los materiales de construcción suban de precio.

Alta N/A N/A N/A

ALTO:Dado que el

incremento de los materiales

incrementa los costos directos del proyecto.

3

MITIGACIÓN: Para el proyecto se debe buscar negociaciones con los proveedores de materiales de construcción que permitan mantener los precios a pesar de que comercialmente suban.

Page 3: Riesgos_v2

Riesgo ID Definición del Riesgo ProbabilidadImpacto

Puntaje RespuestaAlcance Calidad Cronograma Costo

4Que los materiales de construcción se pongan escasos.

Alta N/A

MEDIO:De utilizarse materiales

alternativos es posible que se vea afectada la calidad final del producto.

MEDIO:Por no contar con los

materiales necesarios, es posible

que se incurra en contra tiempos.

ALTO: Dado que las

variaciones en los costos de los

materiales influyen directamente en los costos del proyecto.

6

MITIGACIÓN: Contar con múltiples proveedores para adquisición de materiales.MITIGACIÓN: Debe adquirirse la mayor cantidad de materiales en las fases iniciales del proyecto.

5Que los vecinos del sector se opongan al proyecto.

Baja N/A N/A

ALTO:Si los vecinos se

oponen y empiezan acciones legales, el cronograma se verá

interrumpido hasta el fallo judicial.

ALTO:Ya que el costo del

proyecto se incrementará en los

gastos que se incurran en el

proceso legal más los ocasionados por el

retraso del proyecto.

4

MITIGACIÓN: Realizar un acercamiento previo con la comunidad para sensibilizar sobre los beneficios que conlleva el proyecto.TRANSFERENCIA: Se debe adquirir una póliza de responsabilidad civil extracontractual para cubrir los posibles gastos originados por este riesgo.

1

Page 4: Riesgos_v2

Riesgo ID Definición del Riesgo ProbabilidadImpacto

Puntaje RespuestaAlcance Calidad Cronograma Costo

6

Movimientos sísmicos durante la fase de construcción que afecten la infraestructura.

Baja

ALTO:El alcance podría

verse afectado sólo en caso de que el

evento modifique las características del

terreno.

N/A

MEDIO:Dado que las

reparaciones a las posibles afectaciones

retrasan el cronograma.

ALTO:El presupuesto del

proyecto incrementará en los

sobrecostos ocasionados por las

reparaciones producto del

movimiento sísmico.

6

MITIGACIÓN: Asegurar en el estudio de suelos que el terreno seleccionado sea estable.MITIGACIÓN: Asegurar que la construcción se realice con materiales sismo resistentes.MITIGACIÓN: Asegurar que los diseños del edificio sean sismo resistentes.TRANSFERENCIA: Se debe tomar una póliza de seguro contra todo riesgo en construcción o montajes.

7Mala elección de la constructora.

Baja

ALTO:En caso de

incumplimiento es posible que el alcance total del proyecto se

vea afectado.

ALTO:Si no se aplican los respectivos ANS, es

posible que la calidad se vea

comprometida.

ALTO:Debido a un corte en

el contrato el cronograma se afectaría en su

totalidad.

ALTO:El sobrecosto legal y

la necesidad de recontratar para el proyecto, serían las variaciones directas

sobre las que se incurriría en el costo

total del mismo.

7

MITIGACIÓN: El proceso de selección de la constructora debe ser muy riguroso y exigir amplia experiencia certificable en construcción de edificios de este tipo.TRANSFERENCIA: Se debe exigir que la constructora tome una póliza de cumplimiento del contrato.

2

Page 5: Riesgos_v2

Riesgo ID Definición del Riesgo ProbabilidadImpacto

Puntaje RespuestaAlcance Calidad Cronograma Costo

8Mala selección del director de obra.

Baja

ALTO:Compromiso total del

alcance, si no se realiza una buena

planeación del uso de recursos y tiempos

por parte del director.

ALTO:No se podría

garantizar una calidad óptima.

MEDIO:Afectación del

cronograma debido a la mala planeación y ejecución de la obra.

ALTO:El costo del proyecto

varía por los sobrecostos de la recontratación del

director y los asociados al retraso

de las actividades afectadas.

5

MITIGACIÓN: El proceso de selección del director debe ser muy riguroso y exigir amplia experiencia certificable en construcción de edificios de este tipo.MITIGACIÓN: Inclusión de cláusulas de compromiso y responsabilidad en el contrato.TRANSFERENCIA: Se debe tomar una póliza de seguro contra todo riesgo en construcción o montajes.

9

Pérdidas en materiales y tiempos por robo, inadecuado uso o mala instalación de éstos.

BajaN/A

MEDIO:Ya que la calidad

podría verse afectada en la medida en que

no puedan garantizarse los

recursos necesarios y se tenga que recurrir

a alternativas de menor calidad.

MEDIO:Ya que la

readquisición de los materiales podría

ocasionar retrasos en el cronograma.

ALTO:Ya que los costos

directos del proyecto aumentarán por los

sobrecostos de la readquisición y el

reajuste de tiempos en el cronograma.

7

MITIGACIÓN: Seguimiento y monitorización sobre el uso de los recursos, para aplicar correctivos oportunamente.MITIGACIÓN: Se debe contratar una empresa de vigilancia para cuidar la obra y evitar robos.TRANSFERENCIA: Se debe tomar una póliza de seguro contra todo riesgo en construcción o montajes.

3

Page 6: Riesgos_v2

Riesgo ID Definición del Riesgo ProbabilidadImpacto

Puntaje RespuestaAlcance Calidad Cronograma Costo

10Compra de materiales de mala calidad.

Baja N/A

ALTO:Dado que materiales

de baja calidad generan que el

producto no tenga la calidad deseada.

ALTO:El cronograma se

puede ver afectado en la medida que

tenga que reemplazarse con

materiales de mejor calidad los de baja

calidad.

ALTO:El costo se puede ver

afectado en la medida que tenga

que adquirirse materiales de mejor

calidad para reemplazar los de

baja calidad.

5

MITIGACIÓN: Análisis exhaustivo de las calidades de los materiales a utilizar para asegurar que los que se van a comprar aseguren la calidad esperada.

11Retraso en las entregas de los materiales.

Alta N/A N/A

MEDIO:Afectación del

cronograma debido a contratiempos.

N/A 5

MITIGACIÓN: Inclusión de cláusulas de cumplimiento en los contratos con proveedores.MITIGACIÓN: Programar las entregas de materiales con suficiente anticipación mientras se realizan otras actividades para que el retraso no sea muy traumático para el proyecto.TRANFERENCIA: Exigir a los proveedores pólizas de cumplimiento y calidad.

4

Page 7: Riesgos_v2

Riesgo ID Definición del Riesgo ProbabilidadImpacto

Puntaje RespuestaAlcance Calidad Cronograma Costo

12Incumplimiento del contratista de la carpintería metálica.

Media N/A

MEDIO:De no cumplirse a cabalidad con las

labores propias del contratista.

MEDIO:El cronograma podría

verse afectado debido a

contratiempos causados por

incumplimiento de contrato.

ALTO:Sobrecostos debido al

reajuste de los tiempos,

incumplimiento de contratos y aspectos legales al respecto.

5

MITIGACIÓN: El proceso de selección del proveedor debe ser muy riguroso y exigir amplia experiencia certificable en construcción de edificios de este tipo.TRANFERENCIA: Exigir a los proveedores pólizas de cumplimiento y calidad.

13Incumplimiento del contratista de la carpintería de madera.

MediaN/A

MEDIO:De no cumplirse a cabalidad con las

labores propias del contratista.

MEDIO:El cronograma podría

verse afectado debido a

contratiempos causados por

incumplimiento de contrato.

ALTO:Sobrecostos debido al

reajuste de los tiempos,

incumplimiento de contratos y aspectos legales al respecto.

5

MITIGACIÓN: El proceso de selección del proveedor debe ser muy riguroso y exigir amplia experiencia certificable en construcción de edificios de este tipo.TRANFERENCIA: Exigir a los proveedores pólizas de cumplimiento y calidad.

14Incumplimiento del contratista de enchapes y griferías.

Media N/A

MEDIO:De no cumplirse a cabalidad con las

labores propias del contratista.

MEDIO:El cronograma podría

verse afectado debido a

contratiempos causados por

incumplimiento de contrato.

ALTO:Sobrecostos debido al

reajuste de los tiempos,

incumplimiento de contratos y aspectos legales al respecto.

5

MITIGACIÓN: El proceso de selección del proveedor debe ser muy riguroso y exigir amplia experiencia certificable en construcción de edificios de este tipo.TRANFERENCIA: Exigir a los proveedores pólizas de cumplimiento y calidad.

5

Page 8: Riesgos_v2

Riesgo ID Definición del Riesgo ProbabilidadImpacto

Puntaje RespuestaAlcance Calidad Cronograma Costo

15Estudio de suelos deficiente.

Baja

ALTO:Compromiso total del alcance debido a que

se imposibilita el buen desarrollo del

proyecto.

ALTO:La calidad total

podría verse afectada debido a

imperfecciones en el terreno, pudiendo

incluso volver inviable el proyecto.

ALTO:El cronograma total del proyecto podría

verse afectado de no tener un estudio de suelos que permita

sustentar la viabilidad del mismo.

ALTO:Sobrecostos legales

debido a incumplimiento en la

validación de la viabilidad del

proyecto.

10

MITIGACIÓN: Se debe contratar una interventoría que verifique los resultados del estudio de suelos.TRANSFERENCIA: Se debe tomar una póliza de seguro contra todo riesgo en construcción o montajes.TRANFERENCIA: Exigir al proveedor que realiza el estudio, pólizas de cumplimiento, calidad y anticipos.

16 Diseños no adecuados. Alta

ALTO:Compromiso total del alcance debido a que

se imposibilita el buen desarrollo del

proyecto.

ALTO:La calidad total del proyecto se vería afectado si dicho

riesgo se ve materializado.

ALTO:El cronograma se

podría ver afectado debido a la ejecución de un rediseño de la

obra.

ALTO:El proyecto puede

presentar sobrecostos debido a

los reajustes en el cronograma.

9

MITIGACIÓN: Se debe contratar una interventoría que verifique los diseños.TRANSFERENCIA: Se debe tomar una póliza de seguro contra todo riesgo en construcción o montajes.TRANFERENCIA: Exigir al proveedor que realiza el estudio, pólizas de cumplimiento, calidad y anticipos.

17 Incendio. Baja

MEDIO:Dependiendo de la

gravedad del evento, el alcance podría

verse afectado total o parcialmente.

MEDIO:Dependiendo de la

gravedad del evento, la calidad podría

verse afectada total o parcialmente.

MEDIO:Dependiendo de la

gravedad del evento, el cronograma podría

verse afectado parcialmente o

incluso llegar a la cancelación del

mismo.

ALTO:El proyecto puede

presentar sobrecostos debido a

reparaciones.

2

MITIGACIÓN: Se debe capacitar a los empleados en reacción frente a incendios.MITIGACIÓN: Se debe contar con equipos de extinción de incendios adecuadamente ubicados y en buen estado funcional.TRANSFERENCIA: Se debe tomar una póliza de seguro contra todo riesgo en construcción o montajes.

6

Page 9: Riesgos_v2

Riesgo ID Definición del Riesgo ProbabilidadImpacto

Puntaje RespuestaAlcance Calidad Cronograma Costo

18 Terremoto. Baja

MEDIO:Dependiendo de la

gravedad del evento, el alcance podría

verse afectado total o parcialmente.

MEDIO:Dependiendo de la

gravedad del evento, la calidad podría

verse afectada total o parcialmente.

MEDIO:Dependiendo de la

gravedad del evento, el cronograma podría

verse afectado parcialmente o

incluso llegar a la cancelación del

mismo.

ALTO:El proyecto puede

presentar sobrecostos debido a

reparaciones.

2

MITIGACIÓN: Se debe capacitar a los empleados en reacción frente a terremotos.TRANSFERENCIA: Se debe tomar una póliza de seguro contra todo riesgo en construcción o montajes.

19 Vandalismo. Media N/A N/A

BAJO:El cronograma podría verse afectado por los

contra tiempos causados.

ALTO:El proyecto puede

presentar sobrecostos debido a reparaciones y a los

reajustes en el cronograma.

3

MITIGACIÓN: Se debe contratar una empresa de vigilancia para cuidar la obra.TRANSFERENCIA: Se debe tomar una póliza de seguro contra todo riesgo en construcción o montajes.

20 Accidentes de trabajo. Alta N/A N/A

BAJO:El cronograma podría verse afectado por los

contra tiempos causados.

ALTO:El proyecto puede

presentar sobrecostos debido a las indemnizaciones,

costos de atención y a los reajustes en el

cronograma.

6

TRANSFERENCIA: Se debe exigir a la constructora una póliza de pago de salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones.TRANSFERENCIA: Se debe tomar una póliza de seguro contra todo riesgo en construcción o montajes.

7

Page 10: Riesgos_v2

Riesgo ID Definición del Riesgo ProbabilidadImpacto

Puntaje RespuestaAlcance Calidad Cronograma Costo

21 Incumplimiento. Alta

MEDIO:Dependiendo del tipo de incumplimiento, el alcance podría verse

afectado total o parcialmente.

N/A

MEDIO:El cronograma podría verse afectado por los

contra tiempos causados.

ALTO:El proyecto puede

presentar sobrecostos debido a las indemnizaciones,

costos de atención y a los reajustes en el

cronograma.

TRANSFERENCIA: Se debe tomar una póliza de seguro contra todo riesgo en construcción o montajes.TRANFERENCIA: Exigir al proveedor que realiza el estudio, pólizas de cumplimiento, calidad y anticipos.TRANSFERENCIA: Se debe exigir a la constructora una póliza de pago de salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones.

8

Page 11: Riesgos_v2

RISK MANAGEMENT PLAN

Proyecto: C Construcción Edificio Los Alpes Fecha: Marzo 20 de 2015

METODOLOGÍA:

Dado que un riesgo es un evento o condición que, si ocurre, podría tener un efecto positivo o negativo sobre los objetivos del proyecto, la metodología para la Gestión de Riesgos se desarrollará a través de los procesos de identificar, evaluar, responder a, monitorear y reportar riesgos. Este Plan de Gestión de Riesgos define cómo se identificarán los riesgos asociados con el proyecto Construcción del Edificio Los Alpes, analizados y gestionados. Asimismo, señala cómo se llevarán a cabo actividades de gestión de riesgos, como se registran y el seguimiento durante todo el ciclo de vida del proyecto.

El Plan de Gestión de Riesgos es creado por el director del proyecto en la fase de planificación y se supervisa y actualiza durante todo el proyecto. El público objetivo de este documento es el equipo del proyecto, el patrocinador y gestión de proyectos.

1.PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE RIESGOS

1.1 PROCESO

El director del proyecto de trabajo con el equipo del proyecto y los patrocinadores del proyecto garantizará que los riesgos se identifican activamente, analizan y gestionan a lo largo de la vida del proyecto. Los riesgos serán identificados lo antes posible en el proyecto a fin de minimizar su impacto. Los pasos para lograr esto se describen en las siguientes secciones. El director del proyecto servirá como Gerente de Riesgo para este proyecto.

1.2 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

La identificación de riesgos implicará al equipo del proyecto, las partes interesadas pertinentes, e incluirá una evaluación de los factores ambientales, la cultura organizacional y el plan de gestión del proyecto, incluyendo el alcance del proyecto. Se prestará una atención cuidadosa a los entregables del proyecto, suposiciones, limitaciones, EDT, estimaciones de costos/esfuerzo, plan de recursos y otros documentos clave del proyecto.

La gestión de los registros (logs) de Riesgos será generado y actualizado según sea necesario y se almacenará electrónicamente en la librería del proyecto.

1.3 ANÁLISIS DE RIESGOS

Todos los riesgos identificados serán evaluados para identificar el rango de posibles resultados del proyecto. La calificación será utilizada para determinar qué riesgos son los principales riesgos para

Page 12: Riesgos_v2

perseguir y responder y qué riesgos puede ser ignorados.

1.3.1 Análisis Cualitativo de RiesgosLa probabilidad y el impacto de ocurrencia de cada riesgo identificado serán evaluadas por el director del proyecto, con el aporte del equipo del proyecto mediante el siguiente enfoque:

Impacto

Alto

Medio

Bajo

Bajo Medio Alto

Probabilidad de ocurrencia

Probabilidad de ocurrencia:• Alta: Probabilidad de ocurrencia mayor que 70%• Medio: Probabilidad de ocurrencia entre 30% y 70%• Baja: Probabilidad de ocurrencia menor a 30%

Impacto• Alto: Riesgo que tiene el potencial de impactar grandemente el costo del proyecto, el calendario o el desempeño del proyecto• Medio: Riesgo que tiene el potencial de impactar ligeramente costo del proyecto, el horario o el desempeño del proyecto• Bajo: Riesgo que tiene relativamente poco impacto en el precio, el horario o el rendimiento

Los riesgos que caen dentro de las zonas rojas y amarillas tendrán la planificación de una respuesta al riesgo que puede incluir tanto una mitigación de riesgos y un plan de contingencia de riesgos.

1.3.2 Análisis Cuantitativo de RiesgosAnálisis de los riesgos que han sido priorizados mediante el proceso de análisis de riesgos cualitativa y su efecto sobre las actividades del proyecto se estima, una calificación numérica aplicada a cada riesgo con base a este análisis, y luego se documenta en esta sección del plan de gestión de riesgos.

1.4 PLANIFICACIÓN DE RESPUESTAS AL RIESGO

Cada riesgo importante (los comprendidos en las zonas rojas y amarillas) será asignado a un miembro del equipo del proyecto para fines de monitoreo para asegurar que el riesgo no se "caigan en el olvido".

Para cada riesgo importante, uno de los siguientes enfoques será seleccionado para hacerle frente:

1

Page 13: Riesgos_v2

• Evitar: Eliminar la amenaza mediante la eliminación de la causa• Mitigar: Identificar las formas de reducir la probabilidad o el impacto del riesgo• Aceptar: No se hará nada• Transferir: Haga a otra parte responsable por el riesgo (comprar un seguro, outsourcing, etc.)

Para cada riesgo que se mitigue, el equipo del proyecto identificará las formas de prevenir el riesgo de que se produzcan o reducir su impacto o la probabilidad de que se produzcan. Esto puede incluir la creación de prototipos, agregar tareas a la programación del proyecto, la adición de recursos, etc.

Para cada riesgo importante que debe ser mitigado o que es aceptado, se debe desarrollar un plan de acción con énfasis para el caso de que el riesgo se materializa con el fin de minimizar su impacto.

1.5 SEGUIMIENTO, CONTROL, Y NOTIFICACIÓN DEL RIESGO

El nivel de riesgo del proyecto se debe monitorear, a través de seguimiento y notificación durante todo el ciclo de vida del proyecto.

Una "Lista de Riesgos Top 10" será mantenido por el equipo del proyecto y se declara como un componente del proceso de información del estado del proyecto para este proyecto.

Se analizarán todas las solicitudes de cambio de proyecto para su posible impacto en los riesgos del proyecto.

ROLES Y RESPONSABILIDADES

Dentro de la gestión de riesgos del proyecto, se han definido los siguientes roles:

GERENTE DE RIESGO: Su deber principal es asegurar la Universidad y al proyecto de los posibles riesgos que puedan materializarse. Será el encargado de tomar las decisiones que estén dentro de su alcance y sus responsabilidades para identificar y gestionar todos los riesgos asociados al proyecto.

DUEÑO DEL RIESGO: Para cada una de las categorías de riesgo se definirá una persona con amplios conocimientos técnicos y experiencia en el área para que sea el encargado de identificar y gestionar los riesgos de dicha categoría. Su alcance y responsabilidades relacionadas con riesgos serán dadas por el Gerente de Riesgo y a él deberá reportarle, según el cronograma, los estados de avance en el tema.

VERIFICADOR DEL RIESGO: Para cada una de las categorías de riesgo se definirá una persona con amplios conocimientos técnicos y experiencia en su área para que sea el encargado de

2

Page 14: Riesgos_v2

monitorear, medir y controlar la identificación y gestión de riesgos que esté dando el Dueño de Riesgo de dicha categoría. Su alcance y responsabilidades relacionadas con riesgos serán dadas por el Gerente de Riesgo y a él deberá reportarle, según el cronograma, los indicadores de la Gestión del Riesgo de su categoría.

CATEGORÍAS DE LOS RIESGOS:Para la clasificación de los riesgos del proyecto de construcción del edificio los Alpes, se han definido las categorías de riesgo que se observan en el siguiente RBS (Risk Breakdown Structure):

3

Page 15: Riesgos_v2

RISK MANAGEMENT PLAN

FONDOS PARA EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS

Para poder hacer una gestión adecuada de los riesgos, se ha presupuestado un rubro equivalente al 10% del valor del proyecto el cuál será administrado por el Gestor de Riesgos del proyecto (Coordinador del Proyecto) según su juicio. El dinero de este rubro se obtendrá inicialmente como un aporte de la constructora y al finalizar el proyecto se hará el cierre correspondiente contra el último pago.

Si el rubro alcanza una ejecución del 80% se convocará a una reunión entre la constructora y la Universidad para evaluar el estado de avance del proyecto y definir la estrategia a seguir.

PROTOCOLOS DE CONTINGENCIA

Para un manejo efectivo de contingencias se dividen éstas en cuatro grandes áreas, la contingencia ante el riesgo laboral, ante el riesgo de fallas técnicas, riesgo humano y riesgo de eventos naturales mayores.

En la parte laboral, para un riesgo de accidente de trabajo, se debe contar con procedimientos claros, dar aviso al Jefe de obra. Este último debe buscar al personal de emergencias para permitir que sea atendido lo antes posible, dar los primeros auxilios y contar con la pronta respuesta de ambulancias para ser remitido a un hospital de ser requerido.

Una vez se halla controlado la emergencia, se deberá evaluar los motivos que lo ocasionaron y se debe corregir inmediatamente para que no vuelva a ocurrir, dar conocimiento a los demás empleados.

Para la parte técnica, el profesional encargado debe brindar las posibles soluciones, si este no cumple con la capacidad de resolverlo por la complejidad del problema, deberá comunicarlo a sus superiores para tomar acciones.

Para los riesgos que involucran casos como paros, huelgas, desórdenes públicos, se debe dar aviso a la autoridad competente para que ellos tomen las medidas pertinentes, para problemas masivos de salubridad, epidemias, etc, se debe dar aviso inmediato a la supervisión técnica del proyecto y tomar decisiones como la contratación de personal temporal.

En caso de desastres mayores como incendios, terremotos, inundaciones se debe contar con la realizacion de programas de simulacros, evacuaciones. instalacion de alarmas.

Tabla de manejo de protocolos de contingencia para riesgos negativos

4

Page 16: Riesgos_v2

Riesgo Descripción Contingencia

Incendio Incendio de los depositos de combustibles de la maquinaria. Explosión por mal manejo inadecuado de materiales volátiles.

Cumplimiento de las normas de seguridad industrial

Accidente de Trabajo Accidentes por parte del personal de obras, errores en procedimientos o descuido de los mismos.

Cumplimiento de las normas de seguridad industrial, uso de la protección necesaria, señalización.

5