rnilico de personajes [cucas] - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · 2014-08-07 · y en escolios a...

15
Existencia rnilico de personajes infanticidas: los cucos [cucas] griegos

Transcript of rnilico de personajes [cucas] - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · 2014-08-07 · y en escolios a...

Existencia rnilico de personajes

infanticidas: los cucos [cucas] griegos

~tc& Instituto de Estudios Clásicos. 5 (2000): 101-l16

Resumen'El presente trabajo está dedicado, en el CaJl~pOde la mitología griega, a la

búsqueda y al análisis de seres monstruosos cuyas víctimas sean niños. Estoscucos son Gelo, Lamia, las Estriugues, MOJUlOy Monnólice.

Luego de ubicar a cada trasgo según sus principales características, lugares ypropósitos de acción, anécdotas y relaciones con otros personajes mitológicos,surge entre estos genios, de modo natural, una serie de rasgos comunes. Elprimero de ellos resulta ser la naturaleza femenina, que motiva la libertadidiomática, presentada en el título, de denominarlas "cucas". Además, poseenuna esencia terrorífica y su residencia está alejada de la comunidad, en cuevas oentre tinieblas. La relación ogresa-niño se vincula con la tendencia destructiva delas victimarias, a causa de la cual raptan muerden, devoran O dejan defectuosas aSllS pequeñas víctimas. Su sola mención provoca temor y los episodios que lasinvolucran están situados más allá de la razón.

Las reflexiones a propósito de tales notas comunes permiten llegar a laconclusión de que el quinteto de espantajos ha cumplido acabadamente sucometido básico de asustar, desde tiempos antiquísimos. Como Jamayoría de loste>-.'TOSpertenece a hombres, estos escritores - Aristófanes Jenofonie, Teócrito,Estrabón, entre otros - han plasmado en sus obras los cuentos de sus madres ynodrizas, quienes les han transmitido así miedos ancestrales.

l~~~ 11 la galería mitológica griega abundan los monstruos: crueles...,~,,9 unos, enormes otros, híbridos muchos, estos seres poblaron de

fiereza la vida antigua. Sirenas, harpías, minotauro, hecatónquiros sátiros ysatiresas, Las Gorgouas, Hécate, Esfinge, Escila y Caribdis, ciclopes conPoliferno en primer lugar, centauros y, ya en época posterior helenística yromana, ictiocentauros, provocan genuino pánico, término de tantaresonancia semántica.

Sin embargo, ninguno de aquellos 'nació' con la mision expresa deamenazar y de meter miedo a los niños, y, complementariamente, de ayudara amas y nodrizas en particular y a adultos en general para la imposición de

I Este artículo toma como base la ponencia que, con título semejante, fuera pres mtada en elxvr Simposio Nacional de Estudios Clásicos. Más lecturas)' mayor tiempo de reflexión hanpermitido hacer reajustes.

103

Elbia Di rabio de Raimoudo

reglas, la reprensión y la corrección de más de un rebelde. Esta tarea pocograta de atemorizar a un sector específico, al grupo indefenso de los.menores de edad, está reservada a las Estringues, Gelo, Lamia Morrno yMormólice, todos genios femeninos que se dedican a robar y a comer a losniños. Son, en consecuencia, auténticos cucos, aun cuando no lleven unacalabaza vacía en reemplazo de cabeza, característica que define a estosfantasmas, imaginados para amedrentar' a la niñez,

Estas figuras no registran características especiales en la pintura ni en laescultura antiguas' sí, en cambio' en la Literatura, donde hay testimoniosdispersos pero suficientemente reveladores, en autores antiguos tan disparescomo Aristófanes, Jenofonte, Teócrito, Estrabón, Plutarco, Filóstrato,Diodoro de Sicilia, Antonino Liberal, Hesiquio, Teognosto, Petronio, Suday en escolios a Apolonio de Rodas, a Aristófanes, a Teócrito. Si, bien losdatos registrados son escuetos, abarcan siglos de pervivencia, incluyendo elaporte latino. Ovidio, por ejemplo, refiere la existencia de demonios aladosque de noche amamantan con pechos emponzofiados. En la mayoría de lasocasiones, la alusión surge en los textos de modo indirecto, a propósito deotros temas que se están desarrollando. Sin embargo, la presencia de estosengendros resulta oportuna porque refleja su perdurabilidad en las creenciasde la sociedad en su conjunto .

. Analicemos cada trasgo con el material heredado disponible. Luego eleestablecer los rasgos definitorios de cada uno, .arriesgaremos, a macla deconclusión, algunas interpretaciones sobre su existencia mítica.

1. Gelo, lEAAcD; eólico rÉAACD: es un fantasma nativo ele Lesbos, especiede vampiresa, alma en pena de LUladoncella de la isla que ha fallecido enplena juventud y que regresa del Averno para robar a los chicos. El

2 Coco y su variante cuco: "fantasma que se imagina para meter miedo". Ambos términosproceden del portugués coco: "fantasma que lleva una calabaza vacía, a modo de cabeza".Según el Diccionarto de la Real Academia Española (1992) 21 ed., Madrid: Espasa-Calpe .

. sil) embargo, es probable' su derivación de KaKÓt;'''feo'', "deforme", según la EnciclopediaUniversal Ilustrada. . ..

i04

Existencia mítica de personajes infanticidas

gramático alejandrino Hesiquio (probablemente s.' IV) explica en su glosa:E'ibcoA.oV 'E¡.t1to'ÚO'TlC;"Co "CcDV acbpc.ov, "CcDV 1tap8tvc.ov, "imagen de Empusa,[espectro] de los jóvenes, de las doncellas" y ocx.íucov f¡v yuvcx.l.Kcc; "Cavsovvó, 1tatOicx. cJ>cx.dtvap1td.~E"lV, espíritu [maligno], el cual dicen lasmujeres que arrebata a los niños recién nacidos".3 Son sugestivos lapreocupación y el comentario entre las mujeres y la conexión con laespeluznante "Eustouoo; , identificada con Hécate, la que preside loshechizos y que suele presentarse zoomórficamente ante magos y brujas, enocasiones como loba, al modo de Monnólice. En tren de equivalencias,Loraux establece la siguiente serie:

"se afirmará la identidad de Árternis con la Gran Diosa del Asia Menor, de laGorgona con Ártemis-Hécate o de la Diosa en cólera con ... Demérer, Ishtar,Hathor, Hécate (de Grecia a Grecia, con un relevo mesopotárnico y unahipóstasis egipcia, ¡vaya trayectol)"."

Gracias a las creencias helénicas populares, se entretejen y confundenunas con otras en más de una ocasión. Asimismo, en el árbol genealógicode Gelo y de sus compañeras, intuimos parentesco con cucos de culturasvecinas.

Por su palie Safo (VI a. C.) consigna rcAA.OUC; 1tcx.tbO<VÜCO'tÉpcx.,"másamiga de los niños que Gelo",5 dicho, claro está, en sentido irónico.

Si se asocia a yÉAc.oC;, risa, como sugiere Chantraine, la evocación de lascarcajadas que el oaí~Lcov profiere con fruición ante desvalidas víctimas,acrecienta el horror del cuadro imaginado.

El término subsiste en el griego medieval y en el rUAou moderno.

Il. Lamia, AÓ'.¡.ttcx.: El vocablo también perdura en el griego actual con laacepción de "ogresa '. Pasó al latín y a través de él, al español. El D.R.A.E.

3 Citado por Pierre Chantraine (J 968), tomo 1. Las traducciones al español me pertenecen.4 Loraux (1991: 54).s Bajo el subtitulo de Incerti libri. Fragm. 178 eu L. P.; 104 en Diehl. Suidas escriberEU.O'Ü~ rt.; rEA.A(¡)~,en (i) Et. Mag. 795. II; (ii) Zenob. iii 3 (l 58 Leutsch-Schneidewin).En Edgar Lobel y Deoys Page. Poetarunt Lesbiorum Fragmenta. Oxford, Clarendon Press,1995: 10]. Cfr., además, RODR1GUEzAoRAoos,F. (1980: 381).

105

Elbia Difabio de Raimondo

lo define como sustantivo común femenino: "figura terrorffica de lamitología, con rostro de mujer hermosa y cuerpo de dragón". Y,efectivamente así se la representaba a veces. La parte inferior de su cuerpotambién solía ser de serpiente o asno. .

De ella conocemos más detalles que de las restantes y su biografíajustifica su proceder, desde la 'causalidad mítica'. Semejante' a Escila - hijao madre de Lamia, según las versiones -, a sirenas y arpías, debió de tenerun origen marino. Protagonista de relatos diversos, en uno de ellos aparececomo una joven procedente de la región de Libia, hija de Belo y Libia' enotros, reina en el país fantástico de los lestrigones, gigantes tambiénantropófagos. Zeus, haciendo gala de su habitual arte amatoria, se ha unidoa esta bellisima mortal. Pero cada vez que Lamia da a luz a un hijo, la celosae inflexible Hera lo hace perecer por medio de los variados ardides de quese jacta (menos a Escila, si aceptamos la versión anteriormente nombrada).Según otro relato, la diosa le inspira locura tal que la hace devorar a suspropios b~OS.6 Finalmente, presa de desesperación, frustración eimpotencia Lamia se retira a una cueva solitaria; para algunos, a unacaverna del monte Cirfis, cerca de Crisa, en la Fócide. Entonces, a causa dela envidia que siente por la maternidad de mujeres con más suerte, roba ydevora con saña cuanto niño cae en sus manos, sin excepción o de acuerdocon otras narraciones, extrae la sangre de sus víctimas hasta dejarlosexhaustos. (Así explicaban los antiguos las enfermedades súbitas y rarasque aparecían sobre todo en los meses de verano). Más tarde, se agrega algrupo elelas Empusas.

A la metamorfosis y al canibalismo tan frecuentes en la mitologíaantigua, se añaden la morada de la ogresa, la ira de Hera el acto de quitarselos ojos, el abuso del vino. En relación con éste, Lamia encarna los peligros

6 El ataque y muerte a los hijos está presente en varios mitos; recordemos la locurainspirada por Dioniso a Licurgo y a Ágave.7 Para el tema de las transformaciones aconsejo leer Las metamorfosis en la Literatura deSCARAtvIELLA Dora G. (1995) Mendoza, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras.

106

Existencia mítica de personajes infanticidas

de la embriaguez en la juventud. En cuanto a las cavernas, guardan fuertesimplicancias simbólicas. La más inmediata, la más superficial quizás,considera a las cuevas como lugares huecos, alejados, primitivos, aislados,silenciosos agrestes (hábitat de los cíclopes odiseicos, por ejemplo); llenosde misterio, son sitio propicio para lo numinoso. No obstante, de cavidad aguarida hay lU1 solo paso.

Por su parte, Hera inflige rcfinadísmos castigos a sus adversarios, entreellos, a las numerosas mujeres seducidas por su infiel esposo. Pues bien,para extremar su vengativa persecución, la diosa madre ha privado a la libianada menos que del sueño, hasta que Zeus, compadecido o agradecido porsus favores o inspirado por ambos sentimientos a la vez, le concede el donde sacarse los ojos y de reponérselos a voluntad' ASÍ, en ocasiones sobretodo después de babel' ingerido bastante vino - otra creación divina, surgidaen principio como castigo -, la mujer consigue por fin dormir, dejando losojos a su lado dentro de 11Llavasija. En esos casos e~ inofensiva; pero otrasveces yerra día tras día, noche tras noche, hostil, acecbando a los niños yesperando el momento propicio para caer sobre ellos.

¿Por qué se concibe como un 'favor' emanado de Zeus la posibilidad desacarse los ojos? Lamia ha 'visto' demasiado tan luego a su amante 'extra-ordinario'. El dador de esta gracia es, sugestivamente, el padre universal ylos ojos, dones de la percepción, pueden considerarse legítimos símbolos deprocreación: igual número, forma y proporción en el cuerpo que los mediosmasculinos y femeninos de reproducción humana. En Edipo, arrancarse losojos connota castración. Lamia descansará mientras aleje los órganos de lavisión que es lo mismo que decir mientras no tenga hijos, mientras haga aun lado su femineidad. La expresión 'dar a luz' tampoco es fortuita;significa, sin más, mantener en acto la condición femenina.

R "Los ojos rernovibles ele Lamia han sido deducidos quizá de una ilustración en la queaparecía la diosa otorgando la visión mística a un héroe mediante la entrega de un ojo."(GRAVES, ) 967: 233)

107

Elbia Difabio de Raimondo

El desconsuelo ante fuerzas superiores imposibles ele vencer, el despojoarbitrar f) y la falta de reposo pueden suscitar el desvarío y la maldad.Además el hecho de que Lamia no descanse es muy conveniente para'tenerla a mano' en cualquier circunstancia y refleja que el peligro estásiempre al acecho, como un riesgo ineludible del género humano, frágil antelas contingencias de] medio y más frágil aún ante las situaciones sinexplicación lógica.

En Las avispas 1] 76 ss. el joven Bdelicleonte pregunta a su padre,aludiendo a un discurso ante personas ilustradas: "¿Y qué dirías?".Respuesta inmediata: n:OAAOUs 1táv\.l. TIpéi':n:ov !1EV cDs l' AcX.!1t' eXAoucra.Én:Ép8E'tO, "muy mucho. Primeramente, cómo Lamia, habiendo sidoapresada, expelía flatos". 9

Homónimos, otros genios femeninos resultan antecedentes helenos delDrácula moderno y se I conectan con las lamias vascas, las walkyriasnórdicas y las xanae asturianas.

El nombre de Lamia está vinculado al adjetivo Acx).l\.lpá, entre cuyasacepciones figura tanto "voraz" o "ávida" como "atrevida","desvergonzada", "descarada". Cualquiera de estos calificativos es muyapropiado para su descripción. Según otros, Lamia es sinónimo de"abismo' .10 Para Carnoy, es también el nombre de ULl pescado devorador.'!.En Hesiquio está acuñado el término ACX!11.c.681lC;,"como una lamia", paraseñalar a alguien perverso y sanguinario.

DI. Estringues, L,'tpl:yyE~: Tienen enorme cabeza, ojos saltones, garfiospor uñas, garras como aves de presa, al estilo de las Harpías.

"Vuelan durante la noche atacan a los niños que no tienen nodriza ycorrompen los cuerpos que arrebatan de sus cunas. Dicen que con sus picos

9 ARlSTOPHA1\1IS. Comoidtae. 7. rei, (1957) Oxford University Press,10 Por ejemplo, el P. Ignacio ERRANDONEA en su Diccionario de/mundo clásico.lINos referimos al Dicüonnaire Étymotogique de la Mythologie Gréco-Romaine de A.CARNOY.

108

Existencia mítica de personajes infanticidas

desgarran las entrañas de los pequeñuelos lactan les e hinchan SUs gaznates17con la sangre que chupan". -

De acuerdo con los escritos, se insiste en tres nociones: lamia, noche,ave, ya que en un escolio (42 D) al orador Arístides (Il d.' C.), L'tpl:yAcx essinónimo de Lamia; a su vez, Hesiquio define Cí'tp1'YAÓC; como V'UK'tLKÓpCX~,'cuervo nocturno' y en Canones 41,132 del gramático Teognosto (IX d.C.), ()'tpl.~ significa e lechuza'. Además, están registradas en CarminaPopularia, Tibulo (1, 5, 52), Plauto (Pseudolus 829).13 En Satiricón 63,Petronio (s. 1 d. C.) cuenta un hecho horrible, en UIl ambiente terrorífico: esdía de duelo, ha muerto Jfis, 1Ul muchachito precioso; entonces se escuchanafuera ruidos provocados por las brujas; sale un corpulento y valientecapadocio, lucha y su espada atraviesa el cuerpo de un espíritu noctumo.Oyen un gemido pero 110 veo nada. El hombre vuelve lleno de manchasmoradas, como si una mano maléfica lo hubiera tocado, e inmediatamente,advierten que el cuerpo de Ifis ha quedado como un maniquí relleno elepaja."Sin duda las brujas se habían llevado al niño, dejando en su lugar aquelmuñeco. Decidme si es posible negar la existencia de estas hechiceras,hábiles en maleficios, que trastornan todo durante la nocbe". Por su parte el

doci frené . I b d dí 1<\capa oc LO muere" .enético a ca o e pocos ras.

12 OVIDIO NASON, Publio (1984) Fastos 6, 133 ss. Trad. Manuel Marcos Casquero. Madrid,Editora Nacional; 390-392.1 J En latín, striga y strix nombran a: a) ave nocturna que, según la creencia popular chupa lasangre a los niños; b) vampiro' e) bruja, hechicera. (Heredero, el italiano strega: bruja).I~ En una balada de Roben Southey, la "bruja de Berkeley" se ufana: "I have suck'd thebreath of'sleeping babes.r The fiendas have been my slavesi/ J have 'nointed myself wlthinfant's fat.! And feasted OTl rijled graves¿" Esto es en traducción personal: 'He chupado elaliento de los recién nacidos, mientras estaban durmiendo;! los demonios han sido misesclavos;! me he perfumado con la gordura del infante/ y he comido opíparamente sobre lastumbas profanadas;" Nota n. 77 de PETRONIO. El Satiricon. Trad. J. G. L. Krohn. BuenosAires, Tor, Is. f./: 176. La misma nota nos remite también a! libro 1 de El asno de oro deLUCIO ApULEYO (s. IT. d. C.) Y consigna la ley sálica que prescribe lo siguiente: "si unabruja comió un nombre 'pague 200 escudos", gran cantidad para la época. Era tanacentuada la creencia en estos seres que se tomaban muchas precauciones para evitar quelos cadáveres fueran agraviados.

]09

Elbia Difabio de Rairnondo

IV. Morrno, Mopucó o Mopuóv y las variantes deformadas Mopf3pc.6yMouur»: Se la acusa de morder sobre todo a los chiquillos malos - aunqueen realidad los demás tampoco se salvan - y de causarles cojera. ¿Hay quizáalgún correlato con Hefesto?

Un referente valioso para rastrear la presencia de los cucos es la comedia,porque ella condensa el modo de vivir y de sentir de la gente sencilla. Endos obras de Aristófanes (V-VT a. C.) se menciona a Monno, al pasar, conmotivo del yelmo y del penacho de Lámaco, en Los acarnienses 582 yen LaPaz 474.15 En la primera el buen Diceópolis, contrario a la guerra, se dirigeal general ateniense pidiéndole: a:n:évE'YKf:uo» 1:11V I.LOp~6va,e aparta de mía ese espantajo [o sea, a Mormo]". E insiste, después de la contestación deLámaco: "Ponlo por allí al revés contra mí". En la segunda, Trigeo grita:OÚ8EV8E6~lE8'(a) ... 1:íl<;oílc; uopuóvc«; "nada necesitarnos ... de tumormo". Ambos pasajes tienen el mismo propósito: alejar, esconder lomolesto de una visión repulsiva. El imperativo aoristo 2° de a1Co~ép(j)enfatiza el reclamo de que la acción sea ejecutada por el mismo sujeto

. causante del temor; la primera persona plural de la flexión en voz mediaOE6¡.LE8a.,con la negación, "no nos hace falta", "no necesitamos", evidenciael deseo colectivo de poner distancia, más aún, de rechazar el objeto temido,y es importante destacar que su vocero, Trigeo, el protagonista,constantemente busca conseguir lo mejor para su pueblo y evitar locontrario, espectros incluidos.

Jenofonte (N a. C.) en su Historia Grceca 4. 4. 17 asegura, en un cotextobélico que los lacedemonios se burlaron de los soldados mantineos porque"temían a los peltastas, como a los cucos los niñitos", ~of3itcr8a.t 1:01><;1CEA1:ao1:á~, cl)01CEPuopuóvco; 1Ca.t8cipta [-oova.C;en otros códices].

15 El representante de la comedia antigua nombra a estos cucos en cinco de las once obrasconservadas: a Lamia en Las avispas a Mermo en Los acarnienses, Los Caballeros y Lapaz y a Monno-Loba en Las Tesmoforiantes. En relación con Lamia, la producción deArístófaues inspiró varios dramas satíricos desaparecidos.

110

Existencia mítica de personajes infanticidas

En minúscula, se usaba como exclamación intirnidatoria siempre antereceptores infantiles. Han quedado dos pasajes al respecto. En LasSiracusanas, idilio XV del poeta Teócrito (III a. C.), la calle está atiborradade gente y el movimiento es inusual debido a la fiesta alejandrina en honorde Adonis. Como le preocupan los animales desbocados, para lograr que eJhijito se quede seguro en la casa, la madre lo asusta: "I-lOPI-lW,OcX.KVEl.'írmor;", Hoy escucharíamos: "Cuco, hico, pupa". El segundoejemplo pertenece a Los Caballeros 693: uoputo 'tal> 8pcXcrouC;, "[un cucopor su atrevimiento!". El comentario pertenece al vendedor de chorizosAgorácrito, ante la entrada estrepitosa de Paflagón (en realidad Cleón, eldemagogo). Antes ha chillado: "Véanlo allí: viene echando rayos ycentellas, como oleaje enfurecido que intenta tragarme a mí!". Las dosimágenes, del recién llegado furioso y de ser engullido, conllevan,inmediatas el acercamiento y la alusión a Mormo.

La formación del vocablo advierte ya acerca de su carácter expresivo ypopular, semejante en estructura a Topvó. En lada su f~rnilia de palabrasestá presente el espanto: por ejemplo 1-l0PI-lOA."Únú). J 6 Chantrai ne cons ignauna probable relación con ellatfnformido, cuya "f" inicial se ha disimiladoy cuya significación es "espantajo: lo que inspira terror, objeto de terror".

V. Mormólice, I-lOPI·lOA."ÚKil, dórico ~L6pl-loA."ÚKcx.: La Mermo-Lobapasaba por ser la nodriza de Aqueronte, hijo de la Tierra según unatradición, condenado a permanecer bajo el suelo y, por extensión, el río delmundo del más allá. Por ende, Mormólice guarda correspondencia con losmuertos y sus apariciones, como Gelo.

En Las Tesmoforianies 417 figura ~lOp~LOA.'UKÚcx., en neutro plural,género que no afecta nuestra serie de cucos, ya que hay en el origen neutrodel plural un colectivo y ese colectivo tiene la forma de un abstractofemenino singular, según la gramática comparada del indoeuropeo.

16 El verbo significa en las voces activa y media "infundir miedo", "asustar con espectros";en pasiva, "sentir miedo de".

10

Elbia Difabio eleRaimondo

En Fedán 77 e. de Platón (IV a: C.) aparece una cita significativa: Cebes,poco y nada avezado en disquisiciones filosóficas y uno de losinterlocutores de Sócrates, le pide que continúe con los argumentos en prode la existencia del alma después de la vida terrena:

"Como si tuviéramos ese temor, intenta convencemos, joh Sócrates! Omejor dicho, no como si fuéramos nosotros quienes lo tienen, pues tal vezhaya en nuestro inferior un niño que sea quien sienta tales miedos.lntenta pues disuadirle de temer a la muerte como al COCO".17

En Geografla 1 2, 8, Estrabón (I d. C.) alude a las narraciones concebidaspara inducir a la infancia a obrar bien: "Fábulas son en verdad las de Lamia,la Gorgona, Efialtes, Mormólice".18 .

El hecho de ser loba alma la condición femenina a la de lobo, símbolo dela crueldad y del mal en los cuentos infantiles.

En conclusión, de la comparación entre estos espíritus, se adviertensignificativos rasgos comunes (de hecho, solían ser confundidos, en especialMermo con Gelo o Lamia o bien considerados variantes de Hécate) y decada atributo inferido esbocemos un intento de explicación .

. 1. Naturaleza femenina. ¿Por qué estos genios son ellas' y no 'ellos'? Es unaconstante el dualismo pureza-maldad: mujer-ángel y su reverso, mujer-demonio.Según la concepción masculina en un extremo, está la minoría de mujeresprácticamente perfectas, admitidas vestales y vírgenes y, en la otra punta, la mayoríade hembras nada confiables, caprichosas y traidoras, prostitución incluida, aunque elcristianismo aporte su cuota de generoso perdón en la figura de la Magdalenaredimida. Salvando las distancias, en el tango es clara la fascinación del hombre haciala 'percanta', de la que se queja, sin embargo, porque lo abandono, lo engañó o 10 hizocaer en la miseria yen el alcohol y es conmovedor su amparo a la 'vieja, venerable y

17 PLATÓN (1969) Fedon. Trael. Luis Gil. 6° ed., Buenos Aires: Agui1ar; 79-80.18 ESTRABÓN (1980). Geogrofla. Trad. Ignacio Granero, Madrid: Aguilar: 36. La citaaparece a continuación de: "Además, como lo prodigioso no solamente causa placer, sinotambién temor, es necesario el empleo de ambas cosas: ya sea con respecto a los niños, yasea con respecto a los adultos. Porque a los niños les presentamos los relatos amenos parainducirlos a lo bueno, y lo que causan temor ~ara apartarlos de lo malo."

112

Existencia mítica de personajes infanticidas

respetada, para que no la ofendan - ni siquiera la 'mina', casi siempre perdonada ensus restantes desvaríos. Ante eL encanto femenino hay cierta desconfianza, si nomarcada misoginia, y tendencia a protegerse de la mujer. Por ello se le impide elacceso a determinadas funciones (sacerdotales, por ejemplo) o se la endiosa a altaresinalcanzables. Yen esta segunda situación, como se vuelve intrincado el equilibrio, sela separa de la maternidad (vestales, pitonisa).

Según los diccionarios ele símbolos, la mujer es una compleja imagen arquetípica,encarna el principio pasivo de la naturaleza (el transcurso de las generaciones) yen sufaceta monstruosa, aleja de la evolución,

2. Esencia monstruosa y tenorífica.19 ¿Por qué espectros o fusión humano-animal? Esta mezcla es más común en otras culturas. ¿Hay acaso en ella perduraciónde estratos primitivos en los sectores populares? De cualquier modo, significadisfrazar de fealelacllo temido y dejarlo afuera, separarlo de la vida diaria. Y la fealdadse exterioriza en el hibridismo y/o en las costumbres de estos seres (no en el tamaño,ya que no hay indicaciones de sobreestatura). Por eso son excepcionales, únicas yandan solas, además de carecer de descendencia.

3. Residencia apartada de la comunidad, o en cueva (Lamia) o entre tinieblas(Estringues Gelo, M0l1110 y Mormólice). En ambos casos predomina la oscuridad,motivo permanente de congoja infantil. Además, la caverna recuerda el útero, lofemenino por excelencia. Asimismo en la conseja del miedo sobre el "viejo de labolsa", aun cuando estemos en presencia de lo masculino, la carga se entronca con elórgano aludido, por su color, forma y oquedad.

4. Enlace ogresa-niño. No nos asombra: Larelación madre-bija, tan explotada porel psicoanálisis, es más estrecha, más simbiótica, La mamá (recordar su origenetimológico), agente de crianza por excelencia, está más en contacto con el niño. Elvínculo COIL lo femenino ayuda a que nos relacionemos con los demás, En general-pero, es justo admitirlo, no siempre-, la madre "favorece en sus vástagos el desarrollode la capacidad para sanar, consolar y cuidar de otros y de sí mismoa." Negar a la

19 Juan CIRLOT (1985: 306) define a los monstruos como "súllbolos de la fuerza cósmica enestado imnediato al caótico, al de las 'potencias 110 formales' [oo.] Simbolizan, según Diel, unafunción psíquica trastornada: la exaltación afectiva de los deseos, la exaltación imaginativa ensu paroxismo, las intenciones impuras." En Diccionario de símbolos (1985) Barcelona: Labor;306.20 Ética del caring como complementaria, en algunos autores opuesta a una ética de la justicia

lB

Elbia Difabio de Raimondo

mujer esa autoridad, impedirle servir de' puente para la comunicación con el inundotrae como resultado, para el hombre, conservar todo su poder y liderazgo.

5. Tendencia destructiva: raptan y muerden o devoran o dejan defectuosos. Laantropofagia, de una u otra manera, está presente en todas las civilizaciones:piénsese en la costumbre de beber la sangre o comer el corazón del contrincante.De los humores, la sangre contiene la mayor cantidad de células vivas y, enconsecuencia, asegura la posesión de la energía del enemigo. En este caso, se tratade adversarios pleno elevitalidad, salud y porvenir.

6. Victimarias de la infancia. ¿Por qué se ensañan con ella? Cometen ncxl8oK'COV'W.

~) ·J~o:.t(O(jJov'trx, infanticidio, Descendientes de Herodes han existido en todos los¡>:l:·,POS. / lgunas respuestas, complementarias entre sí. pueden ser: a) ¿Despecho.a~ac,sade la falta de progenie? Acaso sí. b) En algunos adultos el recuerdo de su propiaínfancis despierta antipatía y deseos inconscientes de venganza. e) El milo ese quetodos llevamos, encama la creatividad, la apertura, la sensibilidad. Las generacionesmás jóvenes ponen en aprieto, son inquietantes para los adultos que prefieren dejartodo. como está y que son empujados a los cambios por los estratos de menos edad yde más arriesgadas decisiones. el) La infancia tiene el sello del desvalimiento personal,el candor la inocencia. Y hay que 'preparar' al niño, endurecerlo para asegurarle lasubsistencia. e) No hay CLlCOS sin niños pero sí hay niños sin cucos; de modo que estosespíritus existen por su función, están esclavizados a no salirse del papel de 'villanos'.En el acto de robar y de guardarse' vuelven dependientes, Es verdad que quitan alniño, pero no tienen otra alternativa, se inmovilizan. Además, cuando un órgano seespecifica tanto se condiciona su uso: las garras ele las Estringues sirven nada másque para aferrar,

7. Efecto permanente: provocación de temor. Todas las sociedades buscan recursospara reglar y dominar, entre otros motivos aunque no el único, para posibilitar laconvivencia. Las relaciones humanas son, en definitiva, relaciones de control. El cucoy quien apela a él son exponentes del tipo intímidador.1 I Y se acrecienta el pavorcuando el niño escucha escenas sobre sus pares.

más propia del hombre, donde rige lo que "cada uno se merece" versus 10 que 'cada llllO

necesita".21 Los otros tres son el interrogador el distante y el "pobre de mí" o la víctima. Cfi: REDFIELD,James y Carel ADRIENNE (1995: 158 ss.)

1L4

Existencia mítica de personajes infanticidas

8. Episodios ubicados más allá de Ja razón, 'delirantes' en sentido etimológico. Laciencia ha comenzado a investigar acerca de la inteligencia emocional. De acuerdocon la diferencia funcional de los hemisferios cerebrales, el izquierdo se vincula con lalógica; el derecho, con la creatividad, la intuición el dejar fluir la imaginación. Elprimero tiene que ver con lo masculino; el segundo, con lo femenino. En Occidente,por mucho tiempo, hemos accedido a cada mIO de manera separada; estamos pocoentrenados en el desarrollo holistico, integral. Y esto ha repercutido obviamente en laeducación: en exceso intelectual, con desvalorización más o menos expresa de lasartes, por ejemplo. Estos seres estudiados y las escenas protagonizadas por ellos - y lohacemos general a la mitolcgla toda - bien podrían tener la intención de revelarnuevas dimensiones, tan severamente sofocadas por el flanco reflexivo teoréticodesmedido. Así concebidos, hacemos un gran viraje: simbolizarían fuerzas positivas.Cucos, brujas, gigantes, enanitos, Peter Pan, entre otros podrían considerarsepersonajes más evolucionados que quieren despertar la conciencia de Ja humanidad,permitir apertura a otras etapas de la progresión humana. (Hoy, la bruja es la sociedadde consumo que aletarga la esencia netamente humana).

En conclusión, cualquiera sea la lectura que hagamos de este quinteto deespantajos, 10 cierto es que ha viajado siglo tras' siglo desde su ClU1aancestral, en tiempo inmovilizado, cumpliendo su cometido: asustar.Enfaticemos que son hombres quienes lo registran (Las mujeres noescriben'"). Los autores han ele recordar, seguramente, los cuentos de susmadres y nodrizas quienes con mentalidad femenina reflejan así miedosancestrales como el de perder a los hijos a causa del régimen patriarcal.Este infanticidio, 'escondido' en los relatos, tiene posible vinculación con elcontrol de la natalidad de la época." Por otro lacio, serian prueba de queesos miedos fueron inculcados a los escritores desde la infancia, tal vez

21 Safo es la' excepción que confirma la regla. El texto de la poetisa, por otro lado, estáincluido en los fragmentos inciertos.2, Los ejemplos abundan en la literatura griega. Controlar la natalidad supone contener elcrecimiento demográfico. Ambas situaciones están íntimamente vinculadas con razoneseconómicas en especial relacionadas con la propiedad de la tierra. Ej. HESíODO, Lostrabajos vv. 376-380.

115

Elbia Difabio de Ralmondo

desde el útero, incorporados en "habladurías de viejas",24 en términos de

Sócrates.

Bibliografla

ADRADOS, Francisco R. (1980) Lírica griega arcaica. Madrid: Gredos.

CARNOY, Albert /s. f.I Dictionnaire Étymologique de la Mythologie Gréco-Romaine. Louvain: Universitas.

CIRLOT, Juan (1985) Diccionario de símbolos. Barcelona: Labor.

CHANTRAINE, Pierre (1968) Dictionnaire Étymologique de la Langue Grecque.Histoire des mots. París: Klincksieck.

ERRANDONEA, Ignacio (1954) Diccionario del mundo clásico. Madrid: Labor.

GRAVES, Robert (1967) Los mitos griegos. Buenos Aires: Losada.

LORAUX, Nicole (1991) "¿Qué es una diosa?", en Historia de las mujeres. LaAntigüedad. Madrid: Taurus.

REDFIELD, James y Carol ADRIENNE (1995) La novena revelación: guia vivencial.Buenos Aires: Atlántida.

24 Expresión extraída de Teeteto 176 b.

116