Rock is 1 - docshare04.docshare.tipsdocshare04.docshare.tips/files/15288/152880339.pdf · nos como...

35
Rock is 1

Transcript of Rock is 1 - docshare04.docshare.tipsdocshare04.docshare.tips/files/15288/152880339.pdf · nos como...

Page 1: Rock is 1 - docshare04.docshare.tipsdocshare04.docshare.tips/files/15288/152880339.pdf · nos como para superar el sonido del CD en sus directos. La segunda, que la producción del

Rock is 1

Page 2: Rock is 1 - docshare04.docshare.tipsdocshare04.docshare.tips/files/15288/152880339.pdf · nos como para superar el sonido del CD en sus directos. La segunda, que la producción del

2 is Roll

S T A F F _ j u n i o

Fotografía de portada: Sara Navarro “http:www.saranavarro.com”

E-mail: Redacción: “[email protected]” Arte y diseño: “[email protected]” Colaboraciones: “[email protected]

Dirección: Roberto Martínez

Dirección de Arte: Burnao

Fotografía: Sara Navarro

Diseño: Eduardo Lindes

Redacción: Víctor López, Sol Fauquier, Sol Salama, Martín Hernando, Carlos Sanguino, S. Hernández, J.P. Zafra, Patricia Obiol, Mónica Vázquez, Silvia Pescador, Ruben Quindós y Christian Guer-rero.

Han colaborado en este número: Jesús Gallego, Julián Ruiz,Vanesa Zafra, Eduardo Muciño, Enrique Esteban, Félix Blanco Campos y Laura en cursiva.

www.rockisroll.com

Page 3: Rock is 1 - docshare04.docshare.tipsdocshare04.docshare.tips/files/15288/152880339.pdf · nos como para superar el sonido del CD en sus directos. La segunda, que la producción del

Rock is 3

C A R A a C A R A c o n I D I O T E R N E p á g 4 _ S T A N D S T I L L p á g 5 _E N d i r e c t o : L A m o n j a E N A N A p á g 8 S r . C H I N A R R O p á g 9 C L I N T p á g 1 0 _A N N I b S W E E T p á g 1 1 _F R A N K S I N AT R A p á g 1 6 _ E P d e J U N I O p á g 1 9 _ L A a g e n d a D E d a v i d P á g 2 0 _P I N K r o c k P á g 2 1 _ N O T I C I A S p á g 2 2 _ M O D A p á g 2 3 _A P P L E s f e r a P á g 2 4 _ L I T E R A T U R A p á g 2 5 _ E N M O V I M I E N T O p á g 2 6 _C A E N l o s A Ñ O S p á g 2 7 _ E S T A v i d a P O R m e n s u a l i d a d e s P á g 2 8 _L A t o r r e D E L r e l o j P á g 3 0 _ A L M A N A Q U E d e p o r t i v o M I T Ó M A N O p á g 3 2 _

Page 4: Rock is 1 - docshare04.docshare.tipsdocshare04.docshare.tips/files/15288/152880339.pdf · nos como para superar el sonido del CD en sus directos. La segunda, que la producción del

4 is Roll

¿Madriz te mata o te matas por Madriz?Madrid asesina

¿Bocata de calamares en la Plaza Mayor o ir de cañas a la Latina?Ni uno ni otro, aunque Migui haria las dos cosas al mismo tiempo,

¿Cual es tu tienda favorita para com-prar música?Cualquiera con Pop, Rock y Punk.

¿Algún día os veremos en un pro-grama de TV tipo “Se busca una es-trella”?Si nos ves es que no somos nosotros.

No sales al escenario sin....Beber un sorbo de alcohol.

En el PP hay crisis interna, ¿que tiene que hacer un grupo para man-tenerse unido?Comunicacion, hablar sinceramente y si no hay mas remedio, acabar con la manzana podrida. Porque a veces hay gente dentro de un grupo que desune más que une.

Recomienda un blog, ese que visi-tas cada día.No frecuentamos esos lares.

Las mejores tiendas de ropa son...Las que vendan barato.

Rock is Roll te inspira...Independencia y libertad.

CARAaCARAcon Idioterne

por Roberto Martínez

Page 5: Rock is 1 - docshare04.docshare.tipsdocshare04.docshare.tips/files/15288/152880339.pdf · nos como para superar el sonido del CD en sus directos. La segunda, que la producción del

Rock is 5

¿Algún crítico en la sala? entrevista a Standstill

por Víctor López

Page 6: Rock is 1 - docshare04.docshare.tipsdocshare04.docshare.tips/files/15288/152880339.pdf · nos como para superar el sonido del CD en sus directos. La segunda, que la producción del

6 is Roll

Las cosas claras. Los casi diez minutos de puesta en escena en directo de su

super hit, “Por qué me llamas a estas horas”,

perteneciente a su aclamado quinto disco, Vivalaguerra (Buena Suerte/

Intolerancia, 2006), son un auténtico movimiento sísmico en el que nadie, absolutamente nadie, resulta ileso. Especialmente ellos, que dan más

razones todavía a la prensa especializada y a los fans para pensar

que está realmente complicado superar ese listón. De momento, ni ellos tienen nuevo álbum, ni no-sotros lo necesitamos. Rockisroll Mag-

azine habla con Piti Elvira, guitarrista de los barceloneses

Standstill.

R&R: Estamos atrapados en el Vivala-guerra. Empieza por donde quieras.Standstill: El Vivalaguerra nació bastante tiempo antes de su grabación. Estuvimos mucho tiempo en una etapa de parón, en el que no sabíamos que iba a ser del grupo, hacia dónde queríamos ir, o si iba a entrar más gente en la banda.

R&R: El proceso tiene pinta de haber sido caótico…S: Todo el proceso de antes del Vivalaguerra fue un momento en nuestras vidas bastante complejo. Decidimos que lo que hiciéramos tenía que ser muy grande. De ahí la idea de la auto producción. Tener el control absoluto de todo. Contábamos con unas maquetas que ni por asomo eran las canciones que al final fueron. Estuvimos grabando en Music- Land (Girona). Después en una casa montamos un estudio propio, con Jordi Mora, ingeniero de sonido, y allí acabamos de volvernos lo-cos. Algunos más que otros. Encerrados durante mes y pico largo.

R&R: La edición del este disco, además, llama bastante la atención. Absolutamente blanca.S: Se gestó todo como un proyecto global, también hicimos la web, con la idea de que la gente pudiera colgar allí sus remezclas de nuestros temas. Vivalaguerra era como un grito por la lucha personal del día a día de cada uno de nosotros. El Art-Work fue una batalla bastante grande dentro del con-cepto de Vivalaguerra. Decidimos que todo fuera blanco por fuera. Y dentro ya van las interpretaciones del tema que mu-chos de nosotros dimos.

R&R: ¿Standstill nota que está un paso, no por encima del resto de grupos, sino aleja-dos del resto de grupos?S: Ese tipo de cosas a nosotros nos suenan muy prepotentes. Intentamos no pensar en esas cosas. Simplemente tenemos muy claro lo que queremos hacer. Y a veces nos complicamos la vida en exceso, y en todos los aspectos. Arriesgamos mu-cho. Standstill no es un grupo fácil, en ningún sentido. Pero no nos planteamos si estamos por encima o por debajo del resto de bandas españolas. Hay mucho sacrificio detrás de

todo esto.

R&R: Siete de junio de dos mil siete ¿Qué importancia tuvo esa noche en vuestras vidas?S: Lo recuerdo bien. Era la presentación oficial del Vivala-guerra en Madrid. Sala Heineken. Abrió el concierto The Se-cret Society. Acabamos muy contentos. La sala estaba llena y la gente reaccionó genial. Hay varios vídeos en Youtube de esa actuación que están muy bien. La verdad es que tengo muy buen recuerdo de esa noche.

Como si de una sesión de fuegos artifi-ciales se tratara, vamos con la traca final. Preguntas rápidas y a traición. Respues-tas igual de rápidas y sin tapujos.

R&R: ¿Vivalaguerra os ha dado mucha pasta?S: No.

R&R: La gente opina que sois un poco raros…S: Somos raros.

R&R: ¿Podréis superar algún día “Por qué me llamas a estas horas”?S: Lo intentaremos.

R&R: ¿Os gusta el rock español?S: Sí

R&R: ¿Estáis en la música para ligar más?S: Por supuesto.

R&R: ¿Hay material nuevo ya o con esto os retiráis?S: No hay material nuevo, pero tampoco nos retiramos. He-mos estado trabajando últimamente con una propuesta de redactar unas piezas de música contemporánea, presentadas en el Auditori de Barcelona.

Page 7: Rock is 1 - docshare04.docshare.tipsdocshare04.docshare.tips/files/15288/152880339.pdf · nos como para superar el sonido del CD en sus directos. La segunda, que la producción del

Rock is 7

R&R: ¿Sois el mejor grupo de España?S: No

Page 8: Rock is 1 - docshare04.docshare.tipsdocshare04.docshare.tips/files/15288/152880339.pdf · nos como para superar el sonido del CD en sus directos. La segunda, que la producción del

8 is Roll

LIFE EN DIRECTOLa monja enana

PERO NO CANTARON “ME ENAMORÉ DE UN ROBOT”

Crónicas

El pasado 28 de abril, el sello Elefant lanzó una cita ineludible para los que sabemos disfrutar como enanos y enanas de la diversión del pop electrónico nacional. La Monja Enana presentaba su nue-vo disco “Humo y Espejos” y Belén de L-Kan pinchaba después del concierto. Sólo nos faltaba Aviador Dro para tener a todo “Qué Mutada” al completo. La sala estaba “al dente” ni muy llena ni muy vacía. En su punto para disfrutar los grandes éxitos (y los que prometen serlo) de La Monja Enana. En esta ocasión a Ana y a Juan les acompañaba una pantalla con proyecciones que apoyaban todas y cada una de sus canciones. Lo genial de estos conciertos es que te sepas o no las letras de las canciones, las terminas cantando y además, si te lo ponen fácil como con el Karaoke de “Canción de amor nº3”, mu-cho mejor. De “Humo y Espejos” sonaron prácticamente todos los

tracks del disco. Saciamos curiosidades con las cuestiones básicas de conocimiento de “20 preguntas”, reflexionamos sobre la físi-ca de nuestro día a día con “Ciencia cotidi-ana”, disfrutamos bajo la lluvia de “Café de Kafka” (aunque Juan se pusiera el chubas-quero) y nos sorprendimos con las proyec-ciones de “Humano Perfecto” de Jorgen Leth. Su primer disco (sí, sí, has leído bien, que aunque lleven muchos años “Humo y Espejos” es el primer disco publicado, lo demás eran Eps y recopilaciones) era uno de los álbumes más esperados de Elefant. Entre el público bailaba gente del propio sello, popis de toda la vida y de nueva adqui-sición y algún rostro conocido de todos los saraos nocturnos de la vida pop madrileña. En cuanto al nuevo álbum está bien decir que se hace más atractivo en directo que es-

cuchándolo en casa. Esto implica dos cosas. La primera, que los dos componentes de La Monja Enana son lo suficientemente bue-nos como para superar el sonido del CD en sus directos. La segunda, que la producción del disco llama menos la atención en el sofá de casa que bajo el calor de los focos de la sala Sol. El público se emocionó mucho más con los temas antiguos que con los nuevos y pidió sin cesar “Me enamoré de un robot” que fue el gran “pero” para muchos fans. “¿Pero cómo no han cantado uno de sus mejores temas? No me lo explico”. De todas formas, el cierre fue insuperable con una versión de “Pavo Real” del Puma con la letra de “Love-craft”. Con un final así, imposible no que-darse contento.

por Sol Fauquier

Page 9: Rock is 1 - docshare04.docshare.tipsdocshare04.docshare.tips/files/15288/152880339.pdf · nos como para superar el sonido del CD en sus directos. La segunda, que la producción del

Rock is 9

LIFE EN DIRECTOSr. Chinarro 3 de mayo de 2008. 22.30h.

Teatro Liceo (Salamanca)

Crónicas

Antonio Luque, acompañado por Jordi Gil a la guitarra, Pablo

Cabra a la batería y Javier Vega al bajo, salió puntual al escenario

del Teatro Liceo en lo que era la presentación del último disco,

“Ronroneando”. El patio de butacas estaba lleno en pleno puente

de los trabajadores. Luque comenzó mostrándose introvertido y

sobrio, sin más retórica que los “gracias” entre canciones, algo que

sorprendió a los más fieles, acostumbrados a su habitual despar-

pajo andaluz.

El grupo tocaba tranquilo y esto contrastaba con el continuo des-

file de temas de esta autobiográfica última obra, con la excep-

ción de “La Parra Marchita”, y de gran parte del repertorio de “El

Mundo Según”. Hay que reconocer que se echa en falta la pri-

mera versión pre estudio de “Ronroneando”, pero también que

el grupo hace una ejecución excelente y que canciones como “El

Por S. Hernández

Gran Poder” o “San Antonio” son aún

más turbadoras en directo.

Sin abandonar esta serenidad, el sevil-

lano se fue soltando y usando su ironía

particular, a la que el público respondió

con carcajadas unánimes. Como ya vi-

ene ocurriendo en sus últimos concier-

tos, la gente quería oír sus canciones

míticas, y él, ya en el segundo bis, re-

conoció entre risas que se había olvi-

dado de muchos de los acordes de és-

tas. No obstante, como también viene

siendo normal, el set list incluyó varios

temas del “Fuego Amigo”, como “Mo-

rado”, que abrió el concierto, “Dos

Besugos” o “El Rayo Verde”. Él mismo

cree que es buena idea dejar una anti-

gua para tocarla en caso de bis doble,

y así lo hizo. Después de un primer

bis en el que tocó “El teórico”, con su

guiño a la tuna, “El Alfabeto Morse” y

“Los Ángeles” con sus potentes líneas

de bajo; vino un inesperado segundo

bis en el que cerró una noche redonda

con “Cero en Gimnasia”.

Cuando se oían voces que coreaban

“Quiromántico” y “Santa Teresa”, la

banda, bajo un mar de aplausos, huyó

a disfrutar de la noche salmantina. Sin

duda se había ganado el pan.

Page 10: Rock is 1 - docshare04.docshare.tipsdocshare04.docshare.tips/files/15288/152880339.pdf · nos como para superar el sonido del CD en sus directos. La segunda, que la producción del

10 is Roll

LIFE EN DIRECTOClint

Crónicas

El cuarteto madrileño llega con la presentación de su segundo ál-

bum, Los tipos duros también bailan, y abren así el festival Pri-

mavera Sound. Esta vez no cuentan con ningún grupo telonero;

salen ellos directamente y pisando fuerte: los cuatro harrys llegan

enfundados, como de costumbre, en sus trajes negros y sus gafas

de sol. Una imagen que ya es muy Clint.

Los cuatro músicos contaron desde el principio con una sala casi

vacía, en la que el poco público presente era un público estático,

tipos duros que esta vez no bailaron... en definitiva, un público

nada hecho para la música Clint. A medida que se iba llenando

un poco más (sobre todo porque se acercaba la hora de la banda

londinense Scarlet’s Well), algunos de entre el público fueron ca-

paces de reaccionar y apreciar el trabajo de la banda pero, desde

luego, eran los menos. Una pena que aún hoy en día los grupos

peculiares dejen boquiabiertos y/ o indiferentes en vez de seducir

precisamente por su peculiaridad y originalidad...

Aún así, Clint no se achicaron. Los que ya

éramos adeptos, salimos de la sala Apolo

siéndolo más. Y es que, si los discos están

llenos de fuerza y nos hacen sentir que

estamos dentro de una película, el efecto

se multiplica por diez en directo. Quien

de verdad disfruta con la música de es-

tos cuatro tipos, en concierto se queda

inevitablemente anonadado, pues en di-

recto nos ofrecen algo que no podemos

apreciar en sus discos: su presencia y su

carácter de show men... con Harry el Su-

cio tocando lo que se le pusiera entre

manos, y con todos ellos rotando y cam-

biando de instrumento constantemente,

algo también muy Clint.

Fue un concierto corto en el que, quien

quiso y supo, pudo disfrutar de todo: Clint

permitió viajar en el tiempo con el leg-

endario tema de Nino Rota, El Padrino;

permitió también trasladarnos un poco

al lejano surf con Rockanroleza Muerta,

que por cierto marcó un punto alto en el

directo, y disfrutar también de otro éx-

tasis del concierto, la revisión Morricone

del tema Ocaso y Funeral de Morris. Todo

ello acompañado de un sonido excelente

y un juego de luces muy oscuro más que

acertado.

por Sol Salama

Page 11: Rock is 1 - docshare04.docshare.tipsdocshare04.docshare.tips/files/15288/152880339.pdf · nos como para superar el sonido del CD en sus directos. La segunda, que la producción del

Rock is 11

ANNI B sweet Por Roberto MartínezIlustración de Vanesa Zafra

Fotografías de Sara Navarro

Page 12: Rock is 1 - docshare04.docshare.tipsdocshare04.docshare.tips/files/15288/152880339.pdf · nos como para superar el sonido del CD en sus directos. La segunda, que la producción del

12 is Roll

Dulzuracompro-metida.Me encuentro discutiendo con Sara Hernández sobre Anni. Sara me dice que sus composiciones ganarían enteros si lo hiciera en Espa-ñol. Yo defiendo la idea de que el artista debe encontrarse cómodo a la hora de componer. Por lo que la primera pregunta estaba clara.

Rock is Roll: ¿Alguna vez has pensado en com-poner las canciones en español?Anni: No me disgustaría componer en español, pero me cuesta mu-cho expresarme en español, llevo mucho tiempo metida en el ingles, colegio, amigos, música...etc...Lo intento pero a veces me falta vo-cabulario español incluso, parece que se hablar mejor en ingles que en mi lengua.

¿Y eso por que es?Pienso que es porque entré en un colegio inglés a una edad en la que se aprende mucho vocabulario, los colegios te mandan leer mucho, etc..pero yo al entrar en el colegio inglés pues en vez de en

español, lo hice todo en inglés, de ahí a que me cueste, creo.Y además al estar en el colegio inglés ,solo tenía amigos ingleses, americanos, de fuera de España vaya y lo que más hablaba era el inglés.Luego la música siempre me llamó de pequeña más la atención en inglés, como lo entendía pues... Aunque mi familia siempre me ha puesto más música en español que otra cosa, pero siempre he ido un poco mas a mi bola.

¿Cuándo te interesó la música?Tendría seis años o incluso menos....me ponía ya con mi hermano a dar conciertos delante del espejo, el era Radio Futura y yo Cristina Rosenvinge.Me han metido la música desde muy pequeña, a mi madre le en-canta porque ella también canta flamenco, aunque puede cantar lo que sea y mis hermanos tienen unas voces muy buenas, siempre me ponían desde Miguel Rios a Bee gees, Radio Futura,etc. Mi pa-

dre siempre ha estado mas ausente en ese tema aunque a veces me sorprende con algún CD como a banda sonora de la naranja mecánica.

¿Cuales eran tus canciones favoritas?Siendo pequeñita muy pequeñita Dile a papa de Cristina Rosenvin-gen, Coney Island Baby de Lou Reed, los Bee Gees siempre me hicieron mucha gracia con Staying Alive, los Beatles, Boney M, era bastante pequeña cuando escuchaba esto, pero me trae recuerdos bonitos cuando las escucho ahora.

¿Y tu primer recuerdo con un instrumento en las manos?El piano, de muy pequeña también, mi padre quiso meterme en clases de todo. Recuerdo que una vez llegué a estar en clases de batería, piano, y guitarra a la vez...duré tan poco en todo¡¡ Aunque en piano estuve bastante tiempo, pero fue tan de pequeña que lo

Page 13: Rock is 1 - docshare04.docshare.tipsdocshare04.docshare.tips/files/15288/152880339.pdf · nos como para superar el sonido del CD en sus directos. La segunda, que la producción del

Rock is 13

dejé y se me olvidó... Siempre quise aprender a tocar un instrumen-to bien bien, pero no era muy vaga. Mis hermanos siempre tuvieron una guitarra en casa, así que siempre la tocaba como fuese, nunca he perdido el contacto y las ganas de tocarla y ya hace poco empecé a tocar todos los día sin parar, y con un poquito de ayuda he apren-dido lo suficiente, o lo básico para poder tocar yo sola.

¿Recuerdas por que escribiste tu primera can-ción? ¿A quien iba dirigida?Sí la recuerdo, con 8 años o así, a veces me ponía frente a la ventana y miraba a las montañas que se veían muy a lo lejos y que años más tarde descubrí que era el repetidor, y pensaba en un futuro en tener una casita en el campo, las letras iban de casas, ventanas grandes, muchas flores, y todo muy bonito.

¿Y tu primer deseo de compartir esas composi-ciones con lo demás?

¿Por qué dejas Málaga por Madrid?Principalmente por los estudios, es lo que me trae aquí, mejor dicho, es por lo que mi padre me trae aquí, claro que yo pensé en todas las posibilidades que tendría hablando de música, comparado con Málaga. EL primer año que llegué busqué grupo como loca, pero no eran de mi estilo ninguno, así que pasado ese año cuando volví este año en Septiembre ya sabía un poco los acordes de la guitarra y pensé en ponerme fuerte y tocar y componer.El primer año andaba bastante perdida , el cambio etc..este me veo un poco más situada y intentando conocer gente

¿Qué diferencia a Málaga de Madrid musical-mente?Muchísima, allí no se si será porque hay menos habitantes, pues menos interesados en la música, menos variedad musical, menos sitios para tocar, menos oportunidades para que te escuchen, yo en málaga estuve en varios grupillos de rock bastante duro...más

Eso ya fue mucho más tarde, siempre me he considerado una perso-na muy tímida para eso, mi padre creo que aun no me ha escuchado cantar del todo, mis hermanos y mi madre al vivir con ellos se lo han tenido que tragar, pero nunca me ha gustado enseñar lo que com-ponía, de hecho tengo cuadernos llenos de letras desde hace tanto y no han salido de ahí, tampoco tuve mucha oportunidad, así han pasado los años y he seguido componiendo, cada vez dándome me-nos vergüenza de ser escuchada hasta hace poco en Madrid, por fin tuve la oportunidad de poder enseñar un poco de lo que tenía ahí guardado. Pero todavía me cuesta aunque tenga muchas ganas.

¿De donde viene tu nombre?Es un poco por la gracia de Johnny b Good , pues Anni b Sweet, lo de “dulce” es por la gente que me dice que mi voz es dulce, aunque puede llegar a no serla , es ese contraste un poco el juego, no soy tan dulce, no tiene mucha explicación ni llega más lejos.

Page 14: Rock is 1 - docshare04.docshare.tipsdocshare04.docshare.tips/files/15288/152880339.pdf · nos como para superar el sonido del CD en sus directos. La segunda, que la producción del

14 is Roll

duro de lo que yo hubiese querido, pero bueno por lo menos hacia algo, aunque nunca llegó a gustarme lo que hacia del todo, en esos tiempos me dio un poco el bajón, porque veía que lo que hacía allí se quedaba entre nosotros, y no estaba cómoda del todo. He hecho bastantes cositas en Málaga, pero nada muy serio, ni nada parecido a lo que estoy viviendo en Madrid ahora.

¿Con que grupos has hecho amistad al llegar a Madrid?The Melocotons, Vidal el bajista y Guille, el batería, con el cual tam-bién tuve un grupo, son amigos míos desde que estaba en Málaga, ellos también vivían ahí, luego Javier y César los conozco al llegar aquí. El segundo año que vengo más decidida a subirme al esce-nario, conozco a Qmins con el que empiezo a tocar en algunas no-ches de micros abiertos mientras aprendo a tocar la guitarra, con el también me encuentro a Neiz, mas adelante conozco a Brian Hunt, His haircut,...etc

En tu Myspace te defines como Acústica / In-die / Folk....Sí, sinceramente no se donde meterme, acústico sí que soy pero lo del folk y el indie, ...indie es música nueva, algo nuevo no? Sonidos nuevos...no sé....¡si es que ya esta todo inventado desde hace mu-cho! Lo que pasa quesupongo que eres nuevo y indie cuando traes algo del pasado a tu rollo y eso causa mucha sensación. Lo del folk , supongo que mi música tiene un poco de folk, indie, pop... Bob Dylan fue el que em-pezó mas o menos con ese rollo folk ¿no? Él para mi influye mucho aunque no sea visual para los demás.Supongo que poco a poco me iré definiendo.

¿De qué suelen hablar tus canciones?De lo que me molesta, de lo que me pone triste, del amor, de his-torias, algunas reales, otras me las invento, en general de lo que siento en determinados momentos, y suelen ser muy melancólicas, tristes ...el amor la vida...¡me cuesta escribir una canción alegre!

Hay una extraña competencia en Internet en-tre Anni b Sweet y Russian Red, incluso existe un Myspace que mezcla vuestras canciones.Sí, es alguien con el que he trabajado y da la coincidencia de que

ella también, pero no creo q exista competencia, ella es muy buena,

me parece muy buena músico, hace muy bien lo que hace, pero

no, ¡competencia no! No la conozco, somos dos personas bastante

distintas creo, metidas puede ser una misma movida que es el folk,

indie, pop. Me alegra que haya gente haciendo esa música folk que

se quedó en el pasado y es bueno que vaya volviendo. Si hay al-

guien que me relaciona con ella, no me parece nada malo, ella es

muy buena.

¿Cual ha sido tu mejor concierto hasta ahora?El que di en las Noches Árticas en Fuenlabrada. Vinieron muy pocos

conocidos, sin embargo había mucha gente y el público fue estu-

pendo, fue la primera vez que tocaba sola, aún así salió bien y la

gente me respetó mucho, salí

realmente contenta.

¿Y tus planes de futuro?Me gustaría seguir dando conciertos y grabar algo serio, lo cual

puede ser posible, tengo dos sellos interesados por mi, a ver que

pasa, si todo fuese bien me gustaría formar una pequeña banda,

un poco de apoyo en el escenario para dar un poco de mas juego

también.

¿Alguna vez podremos escuchar canciones en español?Espero que si, el componer algún día en español es algo que no

quiero que quede en un pensamiento, me gustaría que llegue a ser

una experiencia, lo tengo en mente si si!

Tienes una fantástica voz, ¿has hecho algo para educarla y haces algo para cuidarla?Para educarla...cantar desde muy chiquitita, nunca he ido a clases

de canto, eso si, he cantado en todos los coros que he podido en el

cole, pero nada más...tampoco hago nada para cuidarla, creo que

debería si quiero que me dure, aunque mira Tina Turner o Whitney

Huston! Parece que cuanto menos la cuidan mejores voces tienen.

Page 15: Rock is 1 - docshare04.docshare.tipsdocshare04.docshare.tips/files/15288/152880339.pdf · nos como para superar el sonido del CD en sus directos. La segunda, que la producción del

Rock is 15

¿Cual es la canción que te encanta cantar mien-tras te duchas? y cual es la canción que te hubi-era encantado escribir?Cuando me ducho me gusta cantar canciones animadas! “Girls just wanna have fun”, “1 2 3 4” de Feist, cosas animadas.La segunda pregunta “Have you ever seen the rain” de credence, “Suite judy blue eyes” de Crosby Still and Sash, “Wouldnt it be nice” de Beachboys, “Well respected man” de The kinks, “Across the universe” de los Beatles, cualquiera las primeras de Bob Dylan

Has trabajado con Brian Hunt, que también trabajó con Russian Red, ¿qué nos puedes decir

esta está grabada por Javier Doria (The Melocotons) , el me ayudó

mucho a grabar mis canciones y nos tiramos horas probando cosas,

con esta consiguió justo lo que yo quería , es un excelente músico.

Al ser la primera que grabé consiguiendo mis objetivos, le tengo

mucho cariño, para mi si, puede que sea mi mejor canción.

¿Qué sientes cuando estas sobre el escenario?Últimamente más nervios que al principio, es raro, siento miedo,

vergüenza, y ganas de darlo todo a la vez, es según el día y como

me encuentre, a veces lo paso mejor que otras, pero siempre intento

sentirlo, pasarlo bien, transmitir algo y darlo todo.Verme tan sola

en el escenario me da un poco de miedo aún.

de Brian?Pues lo conozco poquito, ¡pero es una persona muy buena! Me ha ayudado a grabar tres de mis canciones, tocando el también instrumentos y grabándolas. Creo q ambos conocemos ese estilo de música que busco,y ha sabido como hacerlo muy bien!

¿Cual es el ultimo concierto que has visto?El de Lois Casino que me gustan mucho y el de The Melocotons en acústico que estuvo brillante.

¿Es Again tu mejor canción?Es la primera que grabé por fin consiguiendo el estilo que quería,

“...siempre intento sentirlo, pasarlo bien, transmitir algo y darlo todo.”

Page 16: Rock is 1 - docshare04.docshare.tipsdocshare04.docshare.tips/files/15288/152880339.pdf · nos como para superar el sonido del CD en sus directos. La segunda, que la producción del

16 is Roll

ElSinatraque yoconocí.

por Julián Ruiz

En unos improvisados camerinos del estadio Das Antas de Oporto , Barbara Sinatra trata de ser amable con el cortejo de su casa dis-cográfica EMI , en el que me encuentro camuflado como un ejecu-tivo más , ante la posibilidad de que se me descubra y me condenen como periodista , espécimen considerado como enemigo público del clan Sinatra.

La comitiva pasa por una de las bocas que dan el acceso a una de las gradas del estadio. Frank Sinatra va del brazo de su mujer todo el tiempo. Cuando tienen una perspectiva buena del estadio Barbara le pregunta:

-¿Qué te parece , Frank. Es francamente impresionante.

Algunos reímos la contestación . La visita a las gradas vacías del Das Antas termina precipitadamente.

De vuelta a los camerinos ,casi todos podemos entrar en el suyo particular por unos momentos. En un rápido vistazo , me fijo que hay fruta –típica en estos caso- , botellas de agua mineral ,de naranjada, de limón ;algo de comer y un par de botellas de whisky de Kentucky , su favorito ,el “Jack Daniel´s” reserva. Es decir, que camino de cumplir 80 años no había dejado su pasión favorita . Bueno, sus gustos tradicionales.

Pasa el tiempo y es hora de que aparezca en el escenario el más grande cantante de todos los tiempos. Penetramos otra vez en el

Frank deja la mirada en el vacío y contesta :

-Sí , esta Praga me gusta mucho.

Barbara se queda perpleja , gesticula como pidiendo perdón a la comitiva y le replica:

-No, no , Frank. Esto es Porto ;el otro día estábamos en Praga . Esto es diferente.

Frank se enfada.

-Pero que, “coño” si es lo mismo, Barbara. No me jodas.

Page 17: Rock is 1 - docshare04.docshare.tipsdocshare04.docshare.tips/files/15288/152880339.pdf · nos como para superar el sonido del CD en sus directos. La segunda, que la producción del

Rock is 17

camerino . Como siempre , se le desea suerte al artista. Barbara da las gracias encarecidamente. Pero me fi jo en una de la botellas de Jack Daniel´s .está prácticamente vacía . Barbara ayuda a su marido a levantarse de una especie de sofá . Todos pensamos lo mismo. Frank está borracho o poco le falta. Pero terriblemente despierto a la vez.

Situado en uno de los costados del escenario, descubro que delante de la orquesta y colocado un poco más bajo de la altura del micró-fono se encuentra un “telepronter”. Todas las letras del impecable concierto que dio aquella noche pasaron por esa pequeña ayuda para que Sinatra se acordara de las frases de las canciones. Incluida “My way” ,que es la que más detesta cantar.

Como se hace siempre, acabado el concierto nos dirigimos hacia el camerino para felicitarle y mostrarle nuestro orgullo personal por la actuación. Pero Barbara y Frank se encuentra enfrascados en una discusión:

-Frank , por favor, tienes que ser amable. Está esperando para salu-darte . Lo ha pedido y es una gran estrella.

-No, no , Barbara, no tengo ganas de ver a nadie.Vamos al hotel.

- Frank, ya está bien. Se trata de de alguien muy grande en este país. Conoces los fados. Has dicho que te gustan. Ella es la gran Amalia Rodrigues.

-No, he dicho que no, coño. Yo no quiero saludar a esa puta vieja . Déjame en paz.

Ante el pequeño tumulto del camerino y la deliciosa “bronca” mat-rimonial, optamos por salir. Pero fue algo que jamás olvidaré.

Naturalmente, fue la última vez que ví al gran Frank Sinatra , mi querido ídolo desde que con cuatro años escuchaba en el “pick-up” de mi padre- un encendido y entusiasta fan- aquellos Extended

Plays ,discos de vinilo de cuatro canciones. A los diez años sabía de memoria “Summer wind” , “The Lady is a tramp” , “All my way”, “Night and day” ,”Wichcraft” . Muchas ,muchas canciones en el sello Capitol. Bueno, Odeon-La Voz de su Amo ,que era quien los distribuían en nuestro país en los años cincuenta.

La primera vez que conocí a Sinatra fue en otro estadio de fútbol. Nada menos que el Santiago Bernabeu . ¿La fecha?. La recuerdo muy bien. Entre otras cosas , porque guardo como recuerdo una entrada de silla de pista. ¿El precio?: 25 mil pesetas. ¿La fecha? : jueves ,25 de septiembre de 1986.

En plena atomización y fi ebre democrática , la llegada a Madrid de Sinatra había sido una constante y cruenta guerra contra lo que representaba Sinatra para los españoles de la década de los años ochenta. Simbolizaba el eje del mal del capitalismo. Un mafi oso vulgar, asesino y mal educado.

En orden con esa bronca farisea es casualidad ,que le estrechase la mano justo en el “santo santorum” de los ultras del Real Madrid . En el famoso Fondo Sur del Santiago Bernabeu-ahora no sé como lo denominan-, con mi amigo Rafael Revert que también estaba allí , rindiendo digno tributo al primer cantante de la historia de la música que tuvo fans. Antes que Elvis. Antes que los Beatles. Bar-bara, como no, también estaba presente.

Recuerdo que nos preguntó cual era nuestro cometido y nos dijo:

-Quiero mucho a toda la gente de la radio. Ha sido siempre la gente más honesta con la música ,los disc-jockeys que la dan a conocerla buena música a toda la gente. Bueno, ya sabeis que yo empecé en la radio. Así que es imposible que me olvide de ella. Siempre estará presente en mi vida.

También me preguntó por el Real Madrid de fútbol. Y reconoció.

-No tengo ni puta día de “soccer”. Sí ,pero me gusta el “football”

Page 18: Rock is 1 - docshare04.docshare.tipsdocshare04.docshare.tips/files/15288/152880339.pdf · nos como para superar el sonido del CD en sus directos. La segunda, que la producción del

18 is Roll

americano. Ha sido mi pasión.

La nociva propaganda “antisinatra” había logrado que las gradas y hasta las sillas de pista del Bernabeu presentaran un estado de soledad y vaciedad patéticas. El empresario se había equivocado gravamente con los precios excesivos para el concierto. Sólo se vendieron unas once mil entradas de las sesenta mil previstas. Fue un fracaso.

Los afortunados que teníamos sillas de pista-las más caras- pudi-mos sentarnos en la fila que quisiéramos. Me aposté en la fila ocho. Ví todo el concierto con mi querido Miguel Ríos. Nos lo pasamos bomba. Sinatra hablaba poco entre canción canción , pero siem-pre nombraba a su gran arreglista Nelson Riddle ,que curiosamente tenía ancestros españoles.

Siempre que me preguntan cual es mi concierto favorito de todos los tiempos, siempre contesto que el de Frank Sinatra en el Santiago Bernabeu. Mucha gente se queda perpleja. No entiende nada , pre-parados para que les diga uno de los Stones, o de Pink Floyd , o de David Bowie. Siempre contesto que el del Bernabeu de Sinatra. Y confieso que incluso “lloré” de alegría en algunas de las canciones. Sinatra tenía 71 años cuando cantó en Madrid ,pero su voz sonó como un angel ,un angel del “swing”.

Es más: todo el que quiera el maravilloso concierto del Santiago Bernabeu puede comprarlo a un tío de Valencia que logró una copia de VHS , resultado de las 8 cámaras que sirvieron para visualizar el concierto en las dos pantallas gigantes . El DVD lo vende a 450 euros . Una vez más, como aquel empresario que trajo a Sinatra a Madrid, el precio está equivocado.

Me queda el hueco en mi nostalgia de no haber visto jamás a Sina-tra en Las Vegas , en estado natural de “rat pack” . Pero como decía John Lennon al final de la Antología de los Beatles:” Bueno, no es tan trágico , a todos los que nos quieran volver a disfrutar ahí están nuestros discos, nos pueden volver a tener”. John tenía razón.

Page 19: Rock is 1 - docshare04.docshare.tipsdocshare04.docshare.tips/files/15288/152880339.pdf · nos como para superar el sonido del CD en sus directos. La segunda, que la producción del

Rock is 19

EpsJunio

HOLA A TODO EL MUNDO

Una de las bandas de las que más se esta oyendo hablar estos meses son HATEM, su EP está editado por Gssh Gssh Records esta llamado a ser el que lance a la banda que a además cuentan con una buena promoción, sobro todo por myspace.

Sus canciones recuerdan a Arcade fire con grandes dosis de folk y su numerosa puesta en escena es para dejar boquiabierto a cualquiera. A todo el mundo le gusta los sonidos de violines, acordeones, xilófo-nos o banyos. Quédate con el nombre porque este verano seguro que los vas a escuchar mucho.

Sus canciones populares melodramáticas están disponibles para des-cargar en su myspace: http://www.myspace.com/holaatodoelmundo

ME AND THE ARMY

La armada vuelve con nuevo EP casi recién sacado del horno, gra-bado en los estudios BOLA 8 y producido por Hector Vega. Este nuevo trabajo viene a ser una continuación con el ganaron el concurso de Maquetas de Let’s Pop Festival pero con un sonido mucho más garaje, más Motorhead.

Ya van a empezar a presentarlo y nosotros estamos deseando dis-frutar en directo temazos como Berlin junto a otros antiguos como Subscription.

Échale un ojo a sus nuevas canciones en:http://www.myspace.com/meandthearmy

SUPERNOVA

De la potente cantera Valenciana viene Supernova, flamantes ganadores del concurso de maquetas de Radio Utopía. Su-pernova nos aporta un pop rock fresco en castellano, entero y setentero, mezclado con unas letras alegres y gamberras, personalmente me encanta el sonido del órgano de sus can-ciones.

Tres, dos, uno… ¡¡¡BOOOM!!!http://www.myspace.com/poproll

por JP

Page 20: Rock is 1 - docshare04.docshare.tipsdocshare04.docshare.tips/files/15288/152880339.pdf · nos como para superar el sonido del CD en sus directos. La segunda, que la producción del

20 is Roll

La agenda de DavidJ U N I O 2 0 0 8David Durán. Sábado 1. 21:30 horas. El 13.

Havalina. Miércoles 4. Galileo Galilei.

Amigos imaginarios. Miércoles 4. Galileo Galilei.

Jose Luis Pardo. Jueves 5. Contraclub.

Cristina Branco. Jueves 5. Teatro Albéniz.

Gizmo. Viernes 6. Festimad.

Jose Ignacio Lapido. Sábado 7. Sala El Sol.

Extremoduro. Sábado 7. Getafe

Pedro Guerra. Sábado 7. Teatro Albéniz.

Fabián. Domingo 8. Libertad 8.

Django Brothers. Lunes 9. Sala El Junco.

Juan Bourbon, Juan scotch & Juan Beer. Miércoles 25. El Junco.

Neil Young. Viernes 27. Rock in Rio.

Carabina 30-30. Viernes 27. Galileo Galilei.

Paul Collins Beat. Sábado 28. Gruta 77.

JULIO

Crowded House. Jueves 3. Veranos

de la villa en Patio Conde Duque.

Pájaro Sunrise. Jueves 3. Contra-

club.

Bob Dylan. Domingo 6. Rock in rio.

Mikel Izal. Martes 8. Búho Real.

Beck. Miércoles 9. La Riviera.

Josele Santiago. Miércoles 16. Clam-

ores.

Mikel Izal. Miércoles 30. Libertad 8.

AGOSTO

Stray Cats. Miércoles 20. La Riviera.

Hyperpotamus. Miércoles 18. La Boite.

Josele Santiago. Miércoles 18. Clamores.

Zenet. Jueves 19. Clamores.

Layabouts. Viernes 20. Costello.

Ana Laan. Viernes 20. Libertad 8.

Santi Campillo + 69 Revolu-ciones. Viernes 20. Sala El Sol.

No Reply. Viernes 20. Covibar. Rivas.

Enrique Morente-Lagartija Nick. Sábado 21. Sala La Riviera.Gari Louris. Sábado 21. Sala El Sol.

Pájaro Sunrise. Sábado 21. La Boca del lobo.

David Durán.Miércoles 25. 21:00 horas. Zanzíbar.

Patricio.Martes 10. Libertad 8 y lunes 30 en Búho Real.

Jorge Drexler. Jueves 12 y viernes 13. Teatro Albéniz.

Gastelo. Jueves 12. El rincón del arte nuevo.

Jose Luis Pardo. Jueves 12 y viernes 13. Moe.

Daniel Merino. Viernes 13. La pequeña Bety.

Sidonie + Pereza. Viernes 13. Las Ventas.

Gizmo + The Electrical Clem-entine (acústico). Domingo 15. La escalera de Jacob.

Mikel Izal.Lunes 16. Libertad 8.

Carmen París. Martes 17. Teatro Calderón.

The Bellrays. Martes 17. Sala El Sol.

Page 21: Rock is 1 - docshare04.docshare.tipsdocshare04.docshare.tips/files/15288/152880339.pdf · nos como para superar el sonido del CD en sus directos. La segunda, que la producción del

Rock is 21

PinkRock

Laurie Anderson y Lou Reed se casan

Dos de los iconos de la movida underground sementera neoyorquina, Laurie Anderson y Lou Reed, se nos han casado, la ceremonia fue en Colorad. Después de compartir pro-fesión, hacerse colaboraciones el uno al otro, compartir amigos o drogas, han decidido que por qué no compartir también el resto de sus días, esperemos que tengan muchos perfect days.

Que será de Amy

En este último mes Amy Whinehouse no ha parado de ser protagonista, ha pasado por el calabozo por agredir, presuntamente se encontraba en unas condiciones poco reco-mendables, a varias personas en el norte de Londres, entre ellas el músico Mustapha el Mounmi. También hemos sabido que le es in-fiel a su marido Blake Fielder mientras cum-ple condena en la cárcel, recordemos todo lo que ha montado Amy en los juzgados por su marido para luego llegar a esto… No es de extrañar que su padre haya manifestado que

quiera meterla en un manicomio, con esta ac-titud dudo que la veamos en el Rock in rió.

Coñazo total

¿Cómo celebrarías tu cumpleaños? A mi se me ocurren muchas maneras para hacer de mi fiesta un día inolvidable y que por lo que veo coincide muy poco con la idea que tiene Bono, que invitó para animar el cotarro a personajes como Brad Pitt, The Edge o el mítico Alberto de Mónaco. La fiesta fue en un restaurante de Francia con barra libre de champán y sopló las velas en tarta de fresas. Espero que los regalos valieran la pena.

Scott Weiland condenado

El que peor lo ha pasado durante el último mes en el gran rock star system es el ex líder de Stone temple pilots o Velvet revolver, se ha hecho efectiva una condena de 8 días, multa de 2.000 dólares y someterse a 18 me-ses de terapia por alcoholismo, por reincidir en delitos de conducción bajo los efectos del alcohol, una pena.

por JP

Page 22: Rock is 1 - docshare04.docshare.tipsdocshare04.docshare.tips/files/15288/152880339.pdf · nos como para superar el sonido del CD en sus directos. La segunda, que la producción del

22 is Roll

NoticiarioCHRIS MARTIN GRABA UNA CANCION CON KYLIE MI-NOGUE

La canción llamada “Lunar” iba a es-tar dentro del último disco de Kylie pero el propio Martin no dió su per-miso alegando que era demasiado “sexy”.

RADIOHEAD SE RIE DE PRINCE

Cuando Prince se enteró que en Youtube se podía ver su versión de Creep bloqueó todos los vídeos de la canción. Cuando Thom Yorke (vo-calista de Radiohead) se enteró le pareció bastante gracioso pero las risas llegaron cuando Ed O’Brien (guitarrista) le dijo que no podían ver cómo tocó la canción “¿De ver-dad la bloqueó? Bueno, pídele que la desbloquee, es nuestra canción” dijo Yorke.

KAISER CHIEFS SON ME-JORES QUE OASIS

Ricky Wilson, lider de Kaiser Chiefs, dice que son el grupo mas popolar en UK.”Oasis ha desaparecido de si

mismos, se creen Led Zeppelin, pero

no lo son.” Ha soltado sin cortarse

un pelo.

NOEL HABLA DEL NUEVO DIS-CO DE WELLER

Es su mejor trabajo desde “Heavy

Soul”, es una decisión muy valiente

el hecho de lanzar un disco doble en

años donde la industria de la música

se esta encogiendo.”

A lo que Paul Weller dijo:

“Me gustaría cobrarle el doble a la

gente por mi disco, si pudiera hac-

erlo claro. No lo doy de a gratis, le

disminuye el precio al arte, ¿Por qué

un artista no puede ser pagado por

su trabajo?”

DAMON ALBARN PONE SIN-TONÍA A LA BBC

Damon Albarn y Jamie Hewlett

(creadores de Gorillaz) serán los

encargados de grabar el tema que

utilizará la BBC para las retransmi-

siones de los Juegos Olímpicos de

Beijing.

COLDPLAY EN ESPAÑA

Sabado 6 Septiembre en Barcelona - Palau St JordiDomingo 7 Septiembre en Madrid - Palacio de Deportes

CHICKENfOOT LA SUPER BANDA

Chad Smith de Red Hot Chilli Pep-pers, Sammy Hagar y Anthony Mi-chael de Van Halen forman una super banda con el guitarrista Joe Satriani.Han grabado unas ocho canciones que dicen que son tan buenas como en los mejores tiempos de Led Zep-pelinuscan. Buscan sello discográfi-co y empezarán a grabar en el mes de Septiembre, cuando Satriani termine su actual gira americana.Responder

Page 23: Rock is 1 - docshare04.docshare.tipsdocshare04.docshare.tips/files/15288/152880339.pdf · nos como para superar el sonido del CD en sus directos. La segunda, que la producción del

Rock is 23

Moda

LA DÉCIMA ESTACIÓN

¿Qué encuentras?La Decima Estacion es una tiendecita artesanal, esta vez en Argen-tina. Su creadora es puro color y lo plasma en sus diseños. Lo que más me ha enganchado son, sin duda, los bolsitos. Originales a más no poder.

¿Para quién?Para chicas, novios, amigos... originales y dispuestos a mezclar un estampado de dulces manzanitas con el leopardo más cañero.

¿Por cuánto?Precios variables y hasta asequibles. De todas formas, ya lo avisé: HAY QUE TIRAR DE VISA!!!

http://www.myspace.com/ladecimaestacion

PADRE PARANOIA

¿Qué encuentras?Lo primero que sorprende es su honestidad... “Nuestras camisetas no te hacen mejor persona ni garantizan el éxito social, pero quizas te ayuden a expresar tu modo de ser”. Así que ya sabes.

¿Para quién?Chicos y chicas, atentos porque hay para todos. Hay modelos – y tallajes- unisex y específicos para damiselas – éstas vienen sin man-gas-.

¿Por cuánto?Precios que están alrededor de los 20 + gastos de envío.

http://www.myspace.com/padreparanoia

A++ BOUTIQUE DE FORCE

¿Qué encuentras?Es un colectivo de diseñadores que han creado esta boutique con sede en Denver – USA, you know-. Abarcan desde el urban design, pasando por el diseño de ropa, joyería, muñecos originales en vini-lo...

¿Para quién?Para todo aquel que quiera detallitos originales 200% para su casa, para ellos...

¿Por cuánto?Según ellos mismos no son sólo un estudio de diseño... estamos ante THE COOLEST ART BOUTIQUE.

http://www.myspace.com/aplusplusboutiquedeforce

I LOVE YOU HONEYBUNNY. I LOVE YOU, MYSPACE.COM… Hace ya bastante calorcito, hemos conseguido tener nuestro particular “rollito de primavera” y nos disponemos a pasar un verano tórrido, tórrido – por lo menos, a eso aspiramos-.¿Qué es lo que nos falta? Está claro: olvidarnos de zaras y h&ms varios que hacen que vayamos todos perfectamente uniformados. Date una vuelta por el circuito alternativo, tira de visa y prepárate para ser ÚNIC@.

Page 24: Rock is 1 - docshare04.docshare.tipsdocshare04.docshare.tips/files/15288/152880339.pdf · nos como para superar el sonido del CD en sus directos. La segunda, que la producción del

24 is Roll

ApplesferaCada vez son más los usuarios en España que com-pran un Mac. Por lo que cada vez se necesitan más-información, foros, blogs y webs que nos hablen en castellano sobre las novedades de Apple.Applesfera es un referente, un blog en forma de web y una web en formato blog que yo visito cada día.El complemento perfecto si tienes un iPhone.Hablamos con Pedro Aznar, su responsable directo que nos confiesa que trabaja con Windows...

RockisRoll:Cuéntanos cuándo y por que nace el proyecto de Apples-fera.Pedro Aznar: Surge como un proyecto de We-blogsSL, con la intención de convertirse en un proyecto pionero de blog profesional sobre el mun-do Apple. Todo empezó a fraguarse en Marzo de 2006, a principios de Abril comenzamos a escribir contenidos (sin que estuviese todavía disponible al público) y a finales de ese mismo mes, salimos a la luz.La intenación del proyecto fue la de contar una historia, la del mundo Apple, que escribimos entre todos los usuarios, de una manera directa, sencilla y accesible... y con mucha pasión.

¿Si el iPod re-inventó Apple que crees que hará el iPhone por la marca?El iPhone atraerá a otros sectores: por ejemplo, a desarrolladores de software que nunca habían programado para Mac. Como el iPhone realmente es un OS X, las compañías que quieran programar para este dispositivo estarán programando para Mac: se abre un nuevo campo.

Y también nuevos usuarios, que posiblemente, acabarán aterrizando en Mac después de conocer las bondades del nuevo móvil de Apple.

¿Es difícil encontrar cada día no-ticias sobre Apple para compartir con los demás?Recuerdo que cuando empecé en el blog pensé que era algo imposible. En WeblogsSL no tenemos que publicar “por obligación” unas entradas mínimas, pero siempre hay algo que decir o que comentar. Un nuevo producto, rumor, curiosidad, programa... Es un mundo muy vivo, mucho más de lo que nos imaginábamos (incluso yo) cuando comenzamos.

¿Visitará algún día Steve Jobs Es-paña?La verdad es que no sé si ya ha estado aquí, apo-staría a que sí... en cualquier caso, no se puede descartar la visita. ¿Quizás cuando abran una Ap-plestore en nuestro país?

Se cumplen dos años desde el prim-er post, en el hablabas sobre un museo de Apple en Italia, en todo este tiempo, ¿cuál ha sido tu mayor satisfacción con la web?Aparte de trabajar con un equipo magnífico de editores a los que coordino (y que tienen mucha paciencia conmigo a veces), la experiencia de com-partir con los lectores las “noticias de cada día”. En realidad, lo que nosotros hacemos en el blog es iniciar una conversación que puede continuar en los comentarios de la entrada, o incluso en un bar con una coca-cola light delante (es mi bebida preferida).

Más de una vez algún compañero de trabajo al que no conocía me ha asaltado a la hora del alm-uerzo para comentar tal o cual artículo publicado en el blog. Esa cercanía me encanta.

¿Tenéis pensado hacer algo espe-cial?Sí. Pero no puedo hablar de ello...Bueno, te ad-elanto que estamos a punto de rediseñar Apples-fera y esperamos evolucionar con alguna sorpresa más. El lanzamiento del podcast y el incremento de screencasts y vídeos propios también han sido una apuesta fuerte por mejorar la calidad del blog.

“Un Mac se elige, no se compra” Así es la cabecera de Applesfera pero se sincero, alguna vez has tenido Windows ¿verdad?Por supuesto... ¡ahora mismo! A pesar de lo que pueda parecer, no soy de los que creen en los extremos cuando se habla de sistemas operati-vos: Windows tienes sus cosas buenas que hay que aprovechar, al igual que Mac tiene sus lados negativos que hay que denunciar. Intenamos ser equilibrados y justos con esos. Pero eso sí, person-almente si tengo que elegir, me quedo con mi Mac (con alguno de ellos).

¿Crees que cuando Jobs deje la com-pañía se acabará el espíritu que ha hecho grande a Apple?Va a ser un período complicado, con muchas cosas que comentar y un camino muy difícil para el que lo sustituya. Jobs ha sido el carisma y el motor que ha hecho posible la Apple actual, y espero que en estos últimos años de su trabajo esté sentando las bases y el camino a seguir para la Apple del futuro. Estoy convencido que la gente que trabaja en Ap-ple está sobrada de talento para llevarlo a cabo.

¿Somos cada vez más españoles los que tenemos un Mac o sigue siendo cosa de “modernos” con gafas de pasta?

Somos más... no hay más que acercarse a cualquier biblioteca, o universidad... o sin ir más lejos, mirar las pegatinas de las manzanitas que se ven por los coches. Se empieza por un iPod, o un iPhone, y al final uno acaba en el lineal de los grandes al-macenes mirando el precio de los ordenadores de la manzanita....

¿Cuál es tu “gachet” preferido?Ahora mismo, el iPhone. Tiene muchas carencias aún, pero es exactamente lo que estaba buscando un tecno-adicto como yo: facilidad de uso, agili-dad, funcionalidades básicas de comunicación y una gran capacidad de expansión en el futuro....

¿Para cuándo un Apple Store en nuestro país?Yo creo que para antes de lo que la gente se pien-sa... España, al contrario de lo que se pueda pen-sar, es un mercado muy jugoso para Apple y una zona caliente en ventas “europeamente” hablan-do. Es cuestión de tiempo. Yo no le doy más de dos años... de hecho, ya ha comenzado el desembar-co de la compañía, de forma oficial, gracias a las Apple shops que podemos encontrar en algunos centros comerciales...

Por último, Rock is Roll es una pub-licación cultural Online, ¿crees que un futuro las revistas se adaptarán a este formato o siempre quedará el papel?Siempre quedará el papel, pero creo que la inme-diatez y versatilidad para presentar contenidos que tiene nuestro medio es insuperable. Uno y otros formatos tienen su momento, y son perfectamente compatibles... aunque personalmente, hoy prefiero informarme leyendo una noticia en un medio on-line y teniéndola al instante, que esperarme a comprarla en el kiosco. Y los medios “tradicionales” deben adaptarse a éstos cambios...

por Roberto Martínez

Page 25: Rock is 1 - docshare04.docshare.tipsdocshare04.docshare.tips/files/15288/152880339.pdf · nos como para superar el sonido del CD en sus directos. La segunda, que la producción del

Rock is 25

L i t e r a t u r aIDEA VILARIÑOPoesía CompletaLúmen, Barcelona 2008

Más que una alegría, la publicación de la Poesía

completa de Idea Vilariño por una editorial españo-

la, es un alivio. Hablar de Idea es hablar de una de

las voces más personales que ha dado el siglo XX.

Figura fundamental de la cultura uruguaya junto a

miembros del grupo de la generación del cuarenta,

que incluía nombres como Emir Rodríguez Mon-

egal o Mario Benedietti, idea Vilatiño enseguida se

caracteriza por apartarse de estéticas y apostar por

la suya propia, por una poesía que, en palabras

de Rosario Peyrou, probablemente la mayor espe-

cialista en la obra de Idea, está permanentemente

“atravesada de angustia”.

Bastante al margen de grandes promociones,

siempre reacia a entrevistas, Idea Vilariño ha con-

struido una obra de una coherencia excepcional.

Indisoluble. Si bien su s poemas celebran la desdi-

cha, ofrecen en su conjunto un mosaico genuino

de lo que es la intensidad en poesía. Es difícil hal-

lar poeta más intenso que Vilariño, maestra de la

condensación y de la austeridad. Los suyos son po-

emas gélidos, que mantienen en vilo, que no dejan

dormir, de los que sale un humo de acero y cuya

precisión trastoca la conciencia de todo aquel que

mantenga un mínimo de sensibilidad.

Para colmo, Idea estuvo relacionada con el oro gi-

IDEA VILARIÑODavid TruebaAnagrama, 2008520 páginas

Nueve años sin una novela de David Trueba eran muchos años. Pero si la siguiente ha de ser como Saber perder, se lo podemos permitir. Porque esta novela es la más trabajada y mejor trabada de este polivalente autor.Filmada a cámara lenta, por Saber perder van res-balando secuencias como gotas de agua en un cristal que acaban por llenar un libro que dignifica la derrota de unos personajes condenados a apren-der a sacar partido de ella. En un proyecto muy ambicioso, Trueba pone en juego cuatro personajes cuyas vidas se cruzan. Sylvia tiene dieciséis años, estudia sin entusiasmo y tiene ganas de cambiar pero no sabe cómo. Lo intenta. Va probando. Es virgen, y su amiga Mai no para follar. Sus compañeros de clase juegan en otra Liga. Eso sí, sabe guardar un secreto. Vive con su padre, Lorenzo, un tipo abandonado por su mujer, arruinado, acomplejado, que se arriesga a perpetrar un crimen con el que liberar parte de su angustia. El padre de Lorenzo y abuelo de Sylvia es Leandro, un anciano con ganas de recuperar ti-empo perdido en el sexo, esa revelación que, de buenas a primeras, deviene el puerto de su vida. ¿Por qué? Pues porque su mujer está enferma y la ingresan en el hospital. A la enfermera que la atiende, en un movimiento, se le ve la entrepierna y en el cerebro de Leandro se enciende la alarma.

Leandro ve unas braguitas como quien prueba la magdalena de Proust.Pero una noche Sylvia es atropellada por Ariel Burano, futbolista argentino recién instalado en Madrid, que llegó al club como estrella pero no acaba de explotar. Entre ellos surge una relación que no hubiera sido posible diez años atrás, cuan-do un adolescente no tenía móvil ni en sus me-jores sueños. Acaba de empezar la temporada. Les queda el curso escolar por delante… En un fresco como este, la gracia de esta historia, más que las casualidades y los confluencias de per-sonajes, es como se cuenta.Lo primero que llama la atención es el perfecto manejo del tiempo de la novela. Construida con pequeños saltos temporales bien medidos, que dotan a la narración de una cadencia envidiable. A ello le acompaña la precisión en las descripciones, las vidas de los distintos personajes: el mundo ad-olescente de Sylvia, el sexo de prostíbulo de lujo, pero sobre todo destaca la poderosa disección del mundo del fútbol dentro y, sobre todo, fuera del terreno de juego. Los personajes se definen por ellos mismos, sus acciones y sus palabras los delatan. Pese a que al-gunos desenlaces sean típicos, y se vean venir, la novela tiene apariciones magistrales como la re-ligión (en la relación entre Lorenzo y Daniela )Nuestro autor sale victorioso, y es que Trueba no es un delantero centro oportunista, es un cerebro del equipo que sabe cambiar el juego, en otras pa-labras: titular indiscutible.

gante de la literatura uruguaya de este siglo: Juan

Carlos Onetti. Fue su amante durante años, a él

dedico el libro Poemas de amor, el libro que con-

densa la postura vital y estética de Vulariño, que el

que funde la desolación más absoluta con la nada,

la rabia. Poemas como Adfiós, ilustran el dolor en

cuatro palabras “Aquí/lejos/te borro./Estás bor-

rado”.

Antonio Muñoz Molina, gran admirador de Idea

escribió que su poesía es para “cortarse las ve-

nas”. No le falta la razón. Llena de matices, pero

sin adornos, la poesía de Idea es directa como un

cuchillo y encara el sexo con igual naturalidad que

la muerte, el dolor, la política, el desamor o la frus-

tración. Los poemas de Idea concentran todo el

dolor de la vida, y de la muerte.

ARGUMENTO

He aquí la obra completa de una de las autoras

más célebres de la poesía escrita en español de

todos los tiempos. La uruguaya Idea Vilariño, hija

de anarquistas que cultiva una poesía fúnebre, de

esas que apuntan directamente al corazón y que

no se anda por las ramas. En un tomo austero,

como la misma poesía de Idea, la editorial Lúmen

salda una deuda, al mismo tiempo que comple-

menta Vuelo ciego, la antología que Visor publico

hace tres años.

por USE

Page 26: Rock is 1 - docshare04.docshare.tipsdocshare04.docshare.tips/files/15288/152880339.pdf · nos como para superar el sonido del CD en sus directos. La segunda, que la producción del

26 is Roll

En movimientoDe piscos y jineterasYanis va a cumplir 39, pero nadie en su sano juicio le echaría más de 30, a juzgar por sus curvas y por esa forma tan encantadora que tiene de reír con la mirada. Desde su despacho, en un sitio apartado detrás de la barra, sus ojos brillantes y ligeramente achinados lo observan todo. Ella es quien controla caras, nacionalidades, preferencias, vicios y debili-dades. Y gestiona la prestación del servicio corre-spondiente.

A Yanis le encanta decir que es la administradora del negocio, le confiere un aire de importancia. Y lo dice bien alto, con la boca bien abierta y desple-gando toda su gracia cubana. Especialmente cuando Marcelo anda cerca, metiendo cizaña. A sus 32 años, Marcelo se ha convertido en todo un hombre de negocios y, según alardea, reúne, como poco, 4.000 dólares mensuales. De esos 4.000, a Yanis no le llegan más de 400. Pero a pesar de todo, siempre se las arregla para enviar entre 50 y 100 a su familia, allá en Cuba. Y los meses que no le alcanza, al menos envía algún detalle, como sostenes y bragas de satén y encaje para su madre. Todo un lujo en la isla.

Marcelo y Yanis pertenecen a esa clase de gente sin pudor, que al calor de un buen ron en la noche comienza a relatar su vida con la clase de pormeno-res que sonrojan mejillas al amanecer. Pero ellos saben bien a quién escogen para adentrarse en ese círculo vicioso de pisco, ron, boleros y sueños. Los

extranjeros que frecuentan Lima y, sobre todo, los que frecuentan el bar, responden casi siempre al mismo perfil: hombre, mediana edad, gordo, con muchos dólares, muchos soles y una terrible facili-dad para emplearlos de forma hedonista. Antes aún de que se les pase por la cabeza la idea de pregun-tar por ello, Yanis y Marcelo les ponen delante de los ojos lo que van buscando: “Coca y mujeres”, confiesa Marcelo a la extranjera elegida como con-fidente esa noche de otoño. “También me dedico al comercio de puros habanos, sólo las mejores marcas”. Por eso el bar algunos días está lleno de mujeres colombianas, de labios voluptuosos y grandes escotes. Por eso normalmente hay pocos clientes, pero todos inmejorablemente acompaña-dos. Marcelo ha construido en Lima el paraíso del putero venido del país desarrollado. “Tengo unas mulatas que, si bailas salsa con ellas, te tienes que poner un condón antes, porque te vienes”.

Yanis, con un brillo que destaca aún más el color castaño oscuro de sus ojos, no puede evitar trans-mitir a la extranjera un cierto orgullo por haber conseguido salir adelante “en este país de mielda” desde que, hará tres años, llegara acompañada de su hija adolescente. Pero, sobre todo, por haberlo hecho sin ejercer de jinetera, añade. “Y eso que me han ofrecido una fortuna…pero prefiero enviar menos dólares a mi familia y que se puedan sen-tir orgullosos de mí, porque saben que lo que les mando, se lo mando con mi trabajo”.

La noche de autos, Yanis y Marcelo estaban excita-

fotos de chicas y más chicas que habían pasado por el bar, algunas increíblemente guapas, algunas medio desnudas, todas seguramente borrachas, él hacía su particular repaso: “A ésta la odio con to-das mis fuerzas, a ésta la escupiría en la cara nada más verla, ésta es una hija de la gran puta, con esta otra ni me vine”. En ese momento le sonó el móvil (le había sonado varias veces a lo largo de la noche, como todas las noches). “Mi mujer”, aclaró, haciendo reír de nuevo a los extranjeros. “Ten-dríais que verla. Es colombiana... una muñeca. Se llama......”. Tardó varios segundos en recordar su nombre. Al final se lo recordó Yanis. “Qué buena es esta mujer”, dijo Marcelo, pasándole el brazo por el hombro. “Es mi mejor empleada... y también mi jinetera”, añadió entre risas. “Jinetera, tu madre”, decía ella, haciéndose la falsa enojada. Y volvía a repetir bien alto el cuento de la administradora.

dos por su inminente viaje a Cuba. Era la primera vez que ella volvía a la isla, y él había decidido acompañarla. Se quedarían un mes, y llevaban la maleta llena de regalos para la familia de ella. “¡Mamita, yo te voy a llevar un dividí, pa que tú puedas ver las películas!”, le gritaba Marcelo a la mamá de Yanis a través del manos libres, delante de los tres confidentes extranjeros, que no podían evitar la sensación de haberse colado dentro de una teleserie latinoamericana de estilo costum-brista. Yanis también reía sin parar y le transmitía a su madre todos los detalles para que captara el contexto. Cuando colgó le sobrevino de improviso la melancolía y confesó lo mucho que echaba de menos a los suyos. Los extranjeros le preguntaron qué opinaba de Cuba ella, que había tenido la oportunidad de vivir dentro y fuera. Y para ella es-taba claro: si no estuviera tan apegada a la gente que tenía allí, si allí no le quedaran más que re-cuerdos, no volvería por allí. “Aquí por lo menos puedo encontrar el tinte que quiera para teñirme el pelo”. Unos cuantos rones después, y embarcadas en la exaltación de la amistad y las confesiones femeni-nas, Yanis admitió que, aunque había tenido una relación en Perú, su último gran amor se quedó en Cuba. Y se trataba nada más y nada menos que del catcher de la selección de béisbol de la isla. No había vuelto a saber de él, y ahora estaba nerviosa por la idea de un posible reencuentro. Marcelo, muy cómodo entre machos, mostraba a los foras-teros sus trofeos: le pidió a Yanis que le pasara el álbum y, mientras pasaba páginas y páginas con

“La jinetera”

“Y cuando el sol reaparece en el malecón,vuelve la misma rutina y la situación,de vivir en una tierra, donde el futuro,salió nadando después de brincar el muro.No quiero que mi canción te traiga tristezas,y toma lo que te digo como promesa,que pronto, pronto en mi tierra estaré cantando,porqué yo se que La Habana me está esperando”

(Willy Chirino)

Page 27: Rock is 1 - docshare04.docshare.tipsdocshare04.docshare.tips/files/15288/152880339.pdf · nos como para superar el sonido del CD en sus directos. La segunda, que la producción del

Rock is 27

DOS POR DOSLa última vez que me mató mi última novia ya no lo llevé tan bien. Ya me fue demasiado complicado encontrar dis-tracciones a la altura de lo sucedido.

Me pasé la tarde, la noche, la madrugada y todo el fin de semana repasando una y otra vez los gestos de Nicholson en “Alguien voló sobre el nido del cuco”, pero en lugar del audio del vhs, circulaba a cuarenta y cinco giros por minuto el “Happy Together” de The Turtles en mi tocadiscos.

Deseé entonces correr y correr muy lejos; y encadenando piruetas bancarias inauditas logré financiarme un viaje transoceánico junto a uno de mis mejores amigos. Con el orden que siempre nos caracterizó amontonamos en nues-tras maletas bañadores, sandalias, camisetas de tirantes y un rencor a raudales que casi anega la pista de despegue. La parada solicitada rozaba el trópico de capricornio, donde el sudor es pegamento Imedio y las chicas te estiran esos nervios de cuando en matemáticas te acorralaban ante la pizarra.

El lugar era como en las fotos pero las fotos son meras fo-tos y aún no se ha inventado el artilugio que las haga oler como olía allí. El aroma a pez de las plazas inclinadas. El perfume masticable de la mayoría de los cuellos. Camina-mos sus aceras más allá del límite de nuestras fuerzas; yo seguía obcecado dando revolcones al simple pensamiento de que mi desamor le había sucedido a otro, y un servi-dor sólo comía palomitas en la fila tres del cine. Por suerte

para mi desesperanza, encontramos junto al puerto, en la zona comercial de la ciudad, una tienda de deportes espe-cializada en baloncesto (algo desfasada en el tiempo) que con nosotros (claramente desfasados en el espacio) lo tuvo bastante fácil.

Sus pasillos llenos de zapatillas bien parecían bucles tem-porales. Nuestros primeros lanzamientos a canasta pasaron en diapositivas, y los papás mirando el partido un poqui-to por encima del periódico. Y la coca-cola de después si metíamos más de cien puntos. Las mamás siempre llegaban cuando ya nos estábamos poniendo ora vez el chándal. En las estanterías pudimos volver a tocas las suelas de las Nike Jordan y las lengüetas de las Reebok Pump. Creí también ver a Dee Brown. Pero no.

Duró nuestra estancia en el comercio aproximadamente veinte minutos. Nada más salir doblamos la esquina para recorrer la calle de atrás, que también albergaba locales interesantes y se la escuchaba de lejos. Pronto alcanzamos en esa vía trasera la puerta de carga y descarga de la tien-da de deportes que acabábamos de abandonar. Plásticos por el suelo, cartones mal colocados, montañas de pape-les procedente de tickets de caja, publicidad, etc. Y en un rincón, dejadas de la mano de Dios, diez cajas cerradas que contenían cada una un par de zapatillas de básket de esas que nos encantaban. Además, según pudimos comprobar, todas ellas correspondían a los números de pie cuarenta y tres y cuarenta y cinco, justo los que calzábamos nosotros. Parecía como si, recién recibidas, esperaran al operario que más tarde las colocaría en el almacén.

Por allí atardecían lugareños despistados y entretenidos turistas. El operario en cuestión se retrasaba. Nadie se fi-jaba en lo que nos fijábamos nosotros. Nos miramos como diciendo pero sin decirlo hasta que alguno de los dos dijo algo sin mirar al otro. Los dos venimos de buena familia y hasta aquel instante, ningún precedente, por pequeño fu-era, nos acercaba al nada recomendable mundo del hurto. Podíamos llevarnos esas zapatillas y nadie se daría cuenta. Estaríamos lejos de su alcance y a salvo en cuestión de segundos. Eso sí, llevar cinco cajas cada uno, una encima de la otra, no era misión sencilla, habría que mantener el pulso y el equilibrio.

Son sólo unas zapatillas, nos convencíamos, seguro que el dueño de la tienda está podrido de pasta. Mejor dicho, no son sólo unas zapatillas. Son las zapatillas que nunca pudimos tener. Nuestros padres, esos que dejaron de ir a nuestros partidos cuando terminamos octavo curso, nunca nos las hubieran comprado.

Recorrimos de cabo a rabo la tentación más allá del límite de nuestras vergüenzas; yo seguía obcecado dando revol-cones al simple pensamiento de que mi vida con Ella había sido más plana que la última etapa del Tour. Siempre fui es-calador y allí estaba mi Mont Ventoux. Lo más emocionante que me había sucedido en los últimos dos años.

Mi amigo escapándose con cinco cajas de zapatillas de ba-loncesto. Ese fue el siguiente fotograma. Le imité porque la originalidad fue de las primeras facultades que perdí en mi último naufragio, y torcí donde él torció y subí la escalinata por la que él jadeó. A mi entender estábamos perpetrando el golpe del siglo. Algo parecido a los asaltos de Billy El Niño, veintiún hombres asesinados con tan sólo veintiún años; y similar a aquella noche en la que conseguimos no pagar cuatro “jack daniels” con coca-cola en La Paloma, pleno centro del Raval.

No recuerdo en qué zulo escondimos todo el botín ni la cara exacta de mi mejor amigo. De lo que estoy seguro es de que tras una eficaz investigación nos arrestaron y dimos con nuestros huesos en prisión. En la lavandería sonaban los Turtles y tampoco recuerdo si todo esto fue verdad o una vez más Ella entró por la parte de atrás de cualquiera de mis pesadillas. Reapareciendo de repente para poner las tildes sobre las íes de mis síes.

Besos y besos, absolutamente convencido de que aquello era la verdadera libertad, mientras su boca se convertía en una celda de dos por dos. Y a veces más pequeña.

Caen los años como cae la lluvia

por Víctor LópezTHE TURTLES (1967)

Imagine me and you I doI think about you day and night

It’s only right To think about the girl you love

And hold her tight So happy together

If I should call you up invest a dime And you say you belong to me

And ease my mind Imagine how the world could be

So very fine So happy together

I can see me lovin’ nobody but youFor all my life

When you’re with me baby the skies’ll be blue For all my life

Me and you and you and meNo matter how they toss the dice

It had to beThe only one for me is you

And you for meSo happy together

I can see me lovin’ nobody but youFor all my life

When you’re with me baby the skies’ll be blue For all my life

Me and you and you and meNo matter how they toss the dice

It had to beThe only one for me is you

And you for meSo happy together

Me and you and you and meNo matter how they toss the dice

It had to beThe only one for me is you

And you for meSo happy together

Page 28: Rock is 1 - docshare04.docshare.tipsdocshare04.docshare.tips/files/15288/152880339.pdf · nos como para superar el sonido del CD en sus directos. La segunda, que la producción del

28 is Roll

Esta vidapor men-sualidades

Abrochando bucles: historia de un

desexilio y de lo que vino después

“Tu madre tiene sangre holandesayo tengo el pelo sefaradí

somos la mezcla de tus abuelosy tu, mitad de ella y mitad de mí.

El padre de tu madre es de Cádiz.mi padre se escapó de Berlín.

yo vengo de una noche de enero,tu vienes de una siesta en Madrid.

Tu madre vino a aquí desde Sueciala mía se crió en Libertad

tu madre y yo somos una mezcla,igual que tú, de amor y de casualidad,

igual que tú, de amor y de casualidad...”(Jorge Drexler, “De amor y de casualidad”, Llueve,

1998)

A Daniela y a Violeta.A Dani, el Hermano.

A V.D.L., que exigió este texto.

Después de lo que fui capaz de aguantar durante años en el Monstruo de Ladrillo, en el último momento y con la última gota haciendo desparramarse todo por todos lados, tuve que tirar de dignidad y me marché dando un portazo. Pero da lo mismo, si yo ya me iba. Así que reuní mis cosas y las cargué en las bodegas de Mauricio, mi barco sin bandera y con forma de dragón azul. Mi suerte de Penélope dijo que no pensaba quedarse esperando a que nunca volviera, así que dulcemente embarcó con sus agujas, sus hilos y sus lanas, y nos pusimos manos a la obra a buscar dónde caer vivos en el barrio que me vio nacer hace unas décadas: viaje al desexilio. Pero no puedo decir que fuera fácil irse. Todo el mundo puede imaginar lo que duele dejar atrás a un hermano con mayúsculas, al Hermano, en tu Cuartel General, allí donde han ocurrido o se han gestado todas y cada una de las mejores cosas de los mejores años de tu vida. Así lo pueden certificar los árboles del Paseo de Zorrilla, que me llevaban viendo llorar furtivamente, refugiado en mis cascos y mi gorra, desde que me enteré de que me iba, un par de meses antes. Al cerrar el capó de Mauricio, miré al Hermano un instante y sentí ese dolor formidable mientras nos abrazábamos. Lloré como llora un niño, y mi suerte de Penélope nos miraba, tam-bién llorando, a escondidas bajo un ala de Mauricio. El Hermano mantuvo su eterna compostura pero sin perder un ápice de su legendaria calidez. “Estas sucias paredes guardan tus secretos y te siguen echando de menos”, me escribió el muy bien-nacido al poco de irme. Porque –convinimos- si aquellas paredes hablasen... Así que de nuevo me hizo llorar como llora un niño. “Después de pasar juntos todas las veladas desde hace ochocientos años, no sé como matar las hor-as que preceden al sueño” 1. Encontrar casa en el barrio que me vio nacer fue sorprendentemente fácil, contra todo pronóstico y todo consejo. Como si aún se contase conmigo aquí, como si

mi desexilio fuese algo esperado. Desde entonces cada mañana me levanto temprano, beso la mejilla dormida de mi suerte de Penélope y me marcho hacia ese lu-gar que ni es monstruoso ni tiene paredes de ladrillo. Ella me espera en nuestra casa, teje que te teje, hasta que llega la noche y luego llego yo. “When I come home the house is dark. She sighs “Baby did you make it all right”” 2. Entonces, entre los dos tratamos de encontrar una nueva manera de deshacer la bufanda, distinta día tras día. Y así fueron pasando las semanas. Una tarde de domingo, a oscuras en el salón, con el ruido de la calle colándose como siempre sin permiso pero ya nos da igual, junto a ella improvisadamente des-nudos y aún taquipneicos y sonrientes, en ese momento entre la vigilia y la somnolencia-de-después, el tictac del reloj hace que me sienta en mi casa como nunca, que tenga una sensación de hogar tan poderosa como jamás antes. “Estás conmigo, estamos cantando a la sombra de nuestra parra una canción que dice que uno sólo conserva lo que no ama-rra” 3. Los primeros meses pasan deprisa, con las dificul-tades esperables pero con la certeza de estar en el buen camino, algo que siempre lo alisa considerablemente. La primera Nochevieja en el desexilio, lejos de nuestra gente, nos hace sentir un poco exiliados, pero sabemos que nuestro sitio es éste. Brindis con champán, aunque Penélope no suele beber. Para entonces algo se está fraguando, y ella se empieza a percatar. “Se retrasa, no ensucia, no trae su mensualidad, la dulce prenda...” 4. Una de tantas tardenoches llego a casa, cansado y dis-traído como siempre, y me encuentro a mi suerte de Penélope sentada en nuestro sofá ya no tan nuevo, el mismo en el cual ya te conté, con su bufanda a medio tejer. “Me hice la prueba”, dice. Y rompe a llorar como

por El Que te Dije

Page 29: Rock is 1 - docshare04.docshare.tipsdocshare04.docshare.tips/files/15288/152880339.pdf · nos como para superar el sonido del CD en sus directos. La segunda, que la producción del

Rock is 29

llora un niño, montones de lágrimas de ambigua alegría y formidable dulzura que sólo se calman con mi largo abrazo. “...Y una rana de bote señala que, sin altar, la cigüeña vendrá. Nuestra opción fue la de progresar hacia el fin que la vida nos da” 5. Desde ese momento todo ha cambiado para siempre, pase lo que pase con ese pequeño ser, si es que algún día llega a ser. Ahora ya no veo la vida sino a través de sus ojos. Ya nada pasa por mi ombligo, sino por el que une el de la madre emocionada y mi aún silen-ciosa hija. Y eso supone la renuncia más placentera que he sentido jamás. Mis padres dejaron este lugar al poco de tener su primer hijo; ahora su primer hijo vuelve para cerrar un círculo vital y familiar pendiente aportando al primer nieto. Una especie de bola de cristal de imágenes di-fusas y oscuras vaticina que Penélope abriga una pre-ciosa princesa pizpireta y gestera que ya tiene nombre. La madre llora como llora un niño al verla moverse con ecográfico desparpajo en su vientre. Y a mí me falta el canto de un duro para hacer lo propio. Pasan las semanas. A Penélope le crece la bar-riga justo cuando empieza a dejar de sentirse pachucha. “La ilusión se hizo latido y el latido un gar-bancito en su interior. Poco a poco el gar-bancito tuvo dedos, labios, ojos, corazón. La inquietud golpeaba el nido, culebrillas en el vientre de mamá. Y la resta de los días fue sumando vida contra la ansiedad. Hubo fi-esta en las flores, se inundaron los cauces de todos los ríos” 6. A juzgar por cómo bailotea dentro de su madre justo cuando Patti Smith canta por Bob Dy-lan, la cría tiene buen gusto. Algunas veces miro la barriga de mi suerte de Penélope y siento ese dulce escalofrío. Me tumbo a su lado y me dispongo a dormir con la mano apoyada sobre

ellas. De pronto una noche, justo antes de apagar las lu-ces de la mesilla, mi hija me saluda a través de la panza de su madre, que sostiene que debe estar saltando a la comba con el cordón umbilical. Ni todos los tomos de la Enciclopaedia Britannica ni todos los caracteres que caben en setenta veces siete DVDs son suficientes para explicar lo que se siente cuando uno toca a su hija por primera vez, así que no perderé el tiempo intentándolo. Y adquiero la sólida consciencia de que todo esto supone abrochar un bucle de historia familiar de una bella manera. “Tú vienes de una siesta en Madrid” 7, le diremos algún día a nuestra hija. Y le tendremos que contar esa historia sobre un feliz exilio fuera de esta ciudad formidable, sobre cómo los Amables Fantasmas de nuestros Antepasados nos seguían llamando, sobre cómo volvimos y qué cosas dejamos atrás, sobre cómo llegamos al desexilio y nos instalamos junto a la calle en la que creció su abuelo, en el barrio en que creció su abuela, y sobre cómo su madre y yo tuvimos que gritar en silencio predicando con el ejemplo que nos daba por el culo lo que los obispos sostenían sobre la familia allí al fondo de la calle Génova, no tan lejos de casa. Una noche, de visita en la ciudad del exilio que me vio crecer, celebro todo lo que está pasando junto al Hermano, de hombre a hombre y en nuestro viejo circu-ito (siempre volviendo a la escena del crimen). Al final acabamos bajando los escalones hacia el mismo penúl-timo garito de nuestra época golfa. Pedimos dos birras, suena “Mr. Jones”, está petao y, cuando de forma refleja me dispongo a levantar la cabeza para observar el per-cal, el Hermano -y a la sazón padrino laico de la criatura- se descuelga a traición diciendo algo así como que lleva semanas en que lo único en que piensa es en tener a mi hija entre sus brazos y que le preocupa si sabrá hacerlo. Naturalmente, rompo a llorar una vez más. Como sólo un adulto puede llorar. “Corre ya que la vida se va con la cuenta atrás /a toda vela” 8.

1. Eduardo Mendoza, Sin noticias de Gurb, 16ª ed., Seix Barral, Barcelona, 2004.2. Bruce Springsteen, “Racing in the street”, Darkness in the edge of town, 1978.3. Jorge Drexler, “Guitarra y vos”, Eco, 2004.4 y 5. Antonio de Pinto, “Auxi va”, Tono oscuro, 2000.6. Pedro Guerra, “Cuando Pedro llegó”, Vidas, 2008.7. Jorge Drexler, “De amor y de casualidad”, Llueve, 1998.8. Antonio de Pinto, “Auxi va”, Tono oscuro, 2000.

Page 30: Rock is 1 - docshare04.docshare.tipsdocshare04.docshare.tips/files/15288/152880339.pdf · nos como para superar el sonido del CD en sus directos. La segunda, que la producción del

30 is Roll

La torre del relojTVSECUESTRADO (KIDNAPPED)

La presencia de mi idolatrado Timothy Hutton, que tan solo durara

13 episodios, la escasez de series por la huelga de este año, y que se

confirmara, que por lo menos este caso tenía un final, me hicieron

replantearme la visión de esta serie, que trataba sobre la vida de un

experto investigador de secuestros, llamado Knapp, y en cada tem-

porada asumiría un secuestro diferente, en este caso en concreto, el

secuestro del hijo de 15 años de un millonario.

La serie se centra en la investigación, en las relaciones entre los

investigadores y la familia, entre la propia familia, no tan perfecta

como aparenta, y llena de secretos, los secuestradores y el secues-

trado. En todo momento le dan pistas falsas para que sospeches

cada vez de alguien, o del porque de todo ello, y aunque al final

es todo un poco forzado y algo torpe, está todo bien atado, toda la

serie está muy bien ideada, y hasta los últimos capítulos, no tenía

ni idea de porque o quién podía ser el culpable (aunque llega un

momento que todo es demasiado obvio).

El reparto lo completan, Dana Delany, Delroy Lindo, Jeremy Sisto,

Will Denton, Mykelti Williamson, Carmen Ejogo, y Linus Roache. Un

reparto sólido para este melodrama tópico pero no por ello inte-

resante, al que quizá, le falte, quizá, algo falto de interés y carisma,

el personaje principal, el protagonista de verdad de la serie Jeremy

Sisto (a dos metros bajo tierra), todo lo contrario que sucede con

Hutton, que a pesar de ser un personaje más secundario, para mi

es el verdadero artífice de la serie, tanto por su porte y carisma ha-

bitual, como por el interés que desprende la historia de su intrigante

personaje (como curiosidad su personaje se llama Conrad y para

quien no se conozca la filmografía de Hutton, diré, que el personaje

por el que recibió un Oscar y le catapulto a la fama cuando solo era

un adolescente, también se llamaba así, hablo como no de una de

mis película favoritas, Gente Corriente de Robert Reford)

No es una gran serie, no aporta nada nuevo, pero sí que está a la al-

tura a pesar de sus tópicos, está bien ejecutada, me ha entretenido

y enganchado. Aunque dejen la trama de personaje de Knapp abi-

erta, me da igual, ya he tenido lo que quería.

CÓMICSHAZAM! LA MONSTRUOSA SOCIEDAD DEL MAL

por Patricia Olbiol

Page 31: Rock is 1 - docshare04.docshare.tipsdocshare04.docshare.tips/files/15288/152880339.pdf · nos como para superar el sonido del CD en sus directos. La segunda, que la producción del

Rock is 31

Puede que este comic no pase a la historia, e incluso sea olvidado

fácilmente por algunos, pero es una lectura muy “bonita” y disfruta-

ble, de las que se dejan releer una y otra vez en cualquier momento

alegrándote el día.

CINE ASIÁTICOSU-KI-DA

...CÓMIC SHAZAM! LA MONSTRUOSA SOCIEDAD DEL MAL

Edición original: Shazam: The Monster Society of Evil USA /

Fecha de edición: abril de 2008 / Guión: Jeff Smith / Dibu-

jo: Jeff Smith / Tinta: Jeff Smith / Color: A color / Formato: Li-

bro cartoné, 240 págs / Editorial: Planeta / Precio: 16.95

Esta es mi primera incursión a una serie del Capitan Marvel, person-

aje del que desconozco casi por completo salvo por las macrosagas

DC en las que suele desempeñar papeles importantes. Así que esta

revisión de Billy Batson, el alter ego del poderoso Shazam!, de Jeff

Smith, es la primera para mi, por tanto no tengo queja alguna de

sus posibles y probables cambios.

Billy Batson, es un pilluelo que vive en la calle; sin familia ni ami-

gos, su vida cambiara cuando es reclutado por The Wizard para que

hospede en su cuerpo al Capitan Marvel, un héroe legendario que

combatirá el mal.

Jeff Smith autor de culto por su excepcional Bone, en su la primera

incursión en el mainstream, no ha perdido nada de su identidad,

por lo que sorprende con esta creación enternecedora en un mundo

como el superheroico, una historia del género clásica, pero con esa

“magia” que impregnaba en su obra mas conocida, unos personajes

de mas adorables, y un dibujo “supermono”, muy ágil y expresivo.

A primera vista puede que nos dé la impresión que estemos ante

una historia de lo más simple e inocente, pero, sin duda, y sin mu-

cho esfuerzo, se puede ver los diversos planos de lectura.

La edición es impresiónate, con un precio ajustable, tapa dura con

sobrecubiertas, y un gran número de extras, el material se lo merece

con creces.

Segunda película de Hiroshi Ishikawa tras su opera prima “Tokyo

sora”(película que tengo que reconocer que no puede aguantar

más de 15 min.) que como hizo en esa, vuelve a escribir, dirigir,

producir, encargarse de la fotografía y edición, y demás apartados

que pueda meterse.

Si la primera tocaba el tema de la soledad humana, en esta se centra

en el amor entre dos personas en diferentes etapas de su vida. Dos

personas incapaces de decirse “te quiero”, a pesar de ser cercanas.

Dos adolescentes que ven como sus vidas y sus sueños, por diversas

causas, se ven truncadas, y cuando años más tarde se ven, siendo

adultos, y viendo que sus vidas se han encaminado hacia camino

muy diferentes a los que soñaban, intentan enmendar parte de sus

errores, y con ello conseguir su segunda oportunidad en la vida.

No estamos ante una película fácil, ni para todos los públicos; sino

ante un drama minimalista, con algún que otro tópico, y personajes

desolados, muy bien narrada y de una gran belleza visual, gracias al

excelente apartado técnico (fotografía sobretodo). Una película que

recure mucho a los silencios, miradas, y a las imágenes contempla-

tivas, cosa que repercute en el ritmo de la película, haciendo que se

desarrolle con lentitud, pero no por ello perdiendo el interés, sino

cautivando, gracias tanto a esa belleza, como una dulce y pegadiza

banda sonora de Yoko Kanno, y unas soberbias interpretaciones.

Ahora solo queda esperar el nuevo trabajo de Ishikawa, para de-

cantar la balanza hacia un director a seguir o no, si sigue con sus

peculiaridades estilísticas, sus desgarradoras historias, y con ese

toque poético, profundo y emotivo, de esta, lo incorporare entre mis

favoritos.

Page 32: Rock is 1 - docshare04.docshare.tipsdocshare04.docshare.tips/files/15288/152880339.pdf · nos como para superar el sonido del CD en sus directos. La segunda, que la producción del

32 is Roll

Almanaque deportivo mitómano

Fernando Martín (1962-1989): Anoche rocé a

Julius Ervingpor Víctor López

No es lo mismo Kareem Abdul Jabbar y James Worthy. No es lo mismo Dominique Wilkins y Kevin Willis. No es lo mismo Robert Parish y Kevin McHale. No es lo mismo Bill Laimbeer y Dennis Rodman. No es lo mismo Patrick Ewing. No es lo mismo Charles Barkley y Moses Malone. No es lo mismo David Robinson. Ni Larry Bird, ni Magic Johnson, ni los primeros brincos de Michael Jordan y los últimos coletazos del Doc-tor J.

Recuerdo perfectamente el día que murió Fernando Martín. Regresaba a Valladolid con mi familia después de pasar el día en Madrid con mis abuelos. Mi padre siempre sintonizaba en el dial a José María García los domingos, para escuchar los resultados deportivos del fin de semana. Aquella tarde era una tarde nor-mal, de marcadores cotidianos, con un solo dos en la quiniela futbolística, sin aspavientos en las palabras del polémico y bajito periodista. Fue ofreciéndonos la trágica noticia en pequeñas dosis. Como si no se atreviera a decir la frase. Podría tratarse de un baloncestista, comentaba. Nadie tenía lo que había que tener para hacer frente a esa información de última hora.

Page 33: Rock is 1 - docshare04.docshare.tipsdocshare04.docshare.tips/files/15288/152880339.pdf · nos como para superar el sonido del CD en sus directos. La segunda, que la producción del

Rock is 33

Fernando Martín era joven, alto, guapo, fuerte y con dinero. Curtió su cuerpo practicando Balonmano y Natación hasta que alguien le hizo el favor de su vida, recomendándole, a la tardía edad de quince años, jugar a Baloncesto (el favor, sin duda, nos lo hicieron también a nosotros). La cantera del Estudiantes fue su guardería de parquet desde 1977 hasta 1980, año en el cual ya ascendió al primer equipo.

La temporada 80/81, cuando contaba con sólo diecinueve años logró el subcampeonato de liga con el Estudiantes (en compañía de los magníficos Vicente Gil, López Rodríguez, Alfonso del Corral y Slab Jones), por detrás del F.C. Barcelona. Inevitablemente el Real Madrid se fijó en él, le incorporó a su plantilla y comenzó a ser un fijo en la selección española que ganaría la medalla de plata en Los Ángeles´84. Comenzó a ser un pívot nato capaz de anotar cincuenta puntos y colocar un tapón a Tachenco. A base de esfuerzo consiguió suplir los déficits que le achacaban sus detractores (¿qué habría sucedido si se hubiera iniciado en este deporte a los nueve años?) y que el club blanco le tratara muy bien en todos los aspectos.

Cuatro ligas, dos copas del Rey y la eterna espina clavada de la Copa de Europa (con final perdida ante la Cibona de Drazen Petrovic en 1985). Impresionante currículum vitae en su primera etapa meren-gue, hasta 1986. Quizá esta última temporada ya podría haberla disputado en la NBA. Los New Jersey Nets le habían elegido en la segunda ronda del Draft, posición número 38, y le invitaron a su Campus veraniego en 1985. Estaban contentos con él, si bien el contrato que le ofrecían era más pobre que el de un equipo de nivel medio ACB, y además ya no podría volver a jugar con la selección española. En 1986 el Mundobasket se disputaba en España. Fer-nando rechazó la oferta norteamericana. Y al concluir dicho Mun-dial se reiniciaron las conversaciones.

25 partidos jugados, 147 minutos, 22 puntos, 28 rebotes, 9 asisten-cias y 24 faltas. Estas fueron las estadísticas de Martín (con exigida tilde en la I) en la NBA. No en un partido, sino en toda la temporada 86/87. No obstante, a pesar de que ni las lesiones, ni los enormes

rivales, ni el mero hecho de pagar la novatada (él la pagó por todos los que vinieron detrás quince años después) le permitieron jugar a su nivel en Estados Unidos, hay distintas formas de ganarse el respeto y hacerse un hueco en los corazones de todos. Una es, por ejemplo, declarar en rueda de prensa “la adaptación está siendo muy dura, pero estoy contento porque he venido aquí para apren-der y cada rebote que atrapo es un triunfo”. Otra es, sencillamente, llamar por teléfono a tu hermano Antonio para decirle “anoche rocé a Julius Erving”.

Su debut en la liga inalcanzable, el 31 de octubre de 1986 en Se-attle, vistiendo la camiseta de los Portland Trail Blazers (que final-mente se hicieron con sus derechos) más que de “hito histórico” (esta acepción está ya muy gastada; de tantas veces que se utiliza banalmente), podría tildarse, sin ningún tipo de tapujos, de “heroi-cidad”. Así que esos dos minutos y dos segundos que un mal en-trenador le permitió aparecer por la pista, nos los repartimos entre media España. Compartir es vivir.

Yo escuchaba la radio tranquilamente ese domingo aburrido. Unas lágrimas inocentes llenaban ya mis infantiles ojos cuando José María García aún no había confirmado el nombre y el apellido, ni explicado cómo era posible que uno de los deportistas más queri-dos y admirados de nuestro país hubiera partido en cien trozos su vida entrando a una velocidad diabólica en la M30, saltando varios carriles y aterrizando en el sentido contrario. Los análisis hablan de 140-180 km/h (el límite era de 90 km/h). Rotura de traquea, traumatismo craneal y pérdida de masa encefálica. Falleció casi al instante. Veintisiete años. Un póster de James Dean.

Al otro lado de la mediana, Ricardo Delgado Cascales (veintinueve años), con su Opel Kadett, peleaba a muerte con la muerte. Y peleó durante mucho tiempo. El eclipse mediático que provocó Fernando al interponerse entre el sol y la luna tuvo como consecuencia que gran parte de la prensa se olvidara de él; pero todas las lágrimas son igual de corrosivas. El Lancia Thema de Martín se estrelló dramática-mente contra su vehículo. Su mujer, hecha pedazos igual

que los coches, llegó a aparecer en alguna entrevista para decir: “estamos aquí, mi marido es el que iba bien por su carril”. Protago-nistas involuntarios e inocentes de la gigante desgracia. El Lancia iba camino del Palacio de los Deportes, que aquel día visitaba el CAI Zaragoza. Martín tenía problemas físicos y no podía jugar. Vería el partido vestido de calle.

Diecinueve años después todo se ve más fríamente; es mucho más fácil. Los días, las semanas y los meses que acompañaron a la

Page 34: Rock is 1 - docshare04.docshare.tipsdocshare04.docshare.tips/files/15288/152880339.pdf · nos como para superar el sonido del CD en sus directos. La segunda, que la producción del

34 is Roll

conmoción hasta bien entrada la década de los noventa no lo

fueron. Quemaban la piel de cualquier aficionado. Ya había que-

dado atrás el fatídico tres de diciembre del ochenta y nueve, ya

no se podía jugar con el número diez del Real Madrid. Antonio

Martín, ya se había quedado sólo en el poste bajo. Y a los que

más le querían les costaba Dios y ayuda hacerse a la idea de

que Fernando no apareciera como si nada en el entrenamiento

menos pensado. Nadie asumía que el chaval que regresó de las

Américas con una astronómica oferta bajo el brazo, para com-

pletar con su ex gran rival, Petrovic, un equipo temible, ya no

fuera a tirarse un medio gancho nunca más. El impacto fue, sin

duda, uno de los mayores que ha generado un fallecimiento en

el deporte español.

Y eso que la segunda etapa de Martín en la ACB fue mucho más

difícil y menos fructífera. El F.C. Barcelona incluía en sus filas a

uno de los mejores pivots que ha pisado una cancha española:

Audie Norris. Los duelos entre ambos fueron memorables, y se

han escondido para siempre en los rincones de la memoria de

todos los aficionados que vivieron esa época. El equipo catalán

mandaba por aquel entonces en la liga. A nivel europeo, el Real

Madrid se desahogaba en la Recopa de Europa, ganando la alu-

cinante final del Palacio de la Paz y la Amistad, ante el Snaidero

de Óscar Schmidt Becerra.

En los mismos rincones de la memoria colectiva también se es-

conden frases bíblicas, propias y ajenas. Aíto García Reneses, en-

trenador del Barcelona en la temporada 88/89, le definió como

“alguien sin el que el Madrid pierde por veinticinco puntos”,

después de que su equipo ganara por esa diferencia al Real en

el primer partido de la final, con Martín ausente por una lesión

de espalda. Él propio jugador, tras viajar en secreto a Barcelona

en esa misma final para disputar el segundo partido, poniendo

en serio peligro su recuperación, lo primero que dijo a sus com-

pañeros al verles en el comedor del hotel fue “pringaos, no me

he levantado de la cama para perder”. Norris, que lloró un río

en su entierro, al igual que Juan Antonio San Epifanio (Epi), le

reconocía a Lolo Sainz, un año después del suceso, “desde que

se fue me aburro, me aburro mucho”.

García no hacía oficial el nombre del fallecido todavía. A mi pa-

dre, madridista hasta la médula, no le salían las palabras. Pero

mi madre, atea del básket, y que sólo conocía a mi jugador fa-

vorito por la revistas del corazón, lo veía claro y me advirtió que

me preparara para lo peor.

Yo era un niño de diez años.

Mi padre, antes de que la radio me hiriera irreparablemente,

metió un cassette.

Page 35: Rock is 1 - docshare04.docshare.tipsdocshare04.docshare.tips/files/15288/152880339.pdf · nos como para superar el sonido del CD en sus directos. La segunda, que la producción del

Rock is 35

Cóm

icN

ewsQUÉ MAJA ES SCARLETT JOHANSSON!

La actriz Scarlett Johansson se lanza

a por el mercado discográfico con su

primer trabajo titulado “Anywhere I

lay my head” con versiones de Tom

Waits y con la colaboración de David

Bowie. La actriz, aclamada por el sec-

tor masculino, suma puntos a su favor

añadiendo a sus dotes interpretativas

gusto musical, solo le falta tener una

buena voz… Para ser sincero nunca

he visto una película suya y por su-

puesto no voy a comprar su disco, lo

más probable es que tampoco lo es-

cuche, pero vamos… que es maja.

DEE DEE KING

El tiempo pasa volando y ya son 5 años

desde que nos dejó el pasado 5 de

junio Douglas Glenn “Gabo” Colvin,

mundialmente conocido como Dee

Dee, bajista de los Ramones. Aunque

lo de king viene de su última etapa

(un tanto surrealista) sigue siendo

el rey, a pesar de lo dura que fue su

vida supo salir adelante y demostró

al mundo su talento, cambiando, jun-

to a sus inolvidables compañeros, el

rumbo y la historia de la música con

influencias hasta nuestros días por lo

que debe ser recordado las veces que

hagan falta. Esto es así, sobra decir

nada más.

por

Eu

ler