Rol Docente Como Eje Transversal Durante Todas Las Clases

2
Rol docente como eje transversal durante todas las clases No a ver las “corrientes historiográficas” sino proponer una que nosotros Priorizar en cada clase desarrollar actividades de lecto compresión. Ejes temáticos y bibliografía sugerida 1. Introducción: Presentación del plan de estudios (organización de materias, correlatividades, duración estimada, campos en los que se divide el plan de estudios, competencias del título, etc.). Cronograma del curso de ingreso y entrega de la bibliografía. Actividad de diagnóstico escrita: ¿por qué eligieron el profesorado de historia?, ¿por qué eligieron ser docentes?, ¿por qué eligieron esta institución para realizar sus estudios? 2. ¿Qué es la Historia? Distintos significados del concepto Historia. Historia y temporalidad. Historia, hombre y sociedad. Los campos del conocimiento histórico. Historia y ciencia. El condicionamiento social del historiador. Historia y política. Las relaciones: pasado-presente y presente-pasado. Propuesta bibliográfica: Bloch, M. Introducción a la historia, Cap. I “La historia, los hombres y el tiempo”, ed. Fondo de Cultura Económica, Bs. As., 1982, pp. 21-41. Vilar, P. Iniciación al vocabulario del análisis histórico, Cap. I “Historia”, ed. Crítica, Barcelona, 1999, pp. 15-48. 3. Teoría: marcos conceptuales para el estudio de la historia

description

Educacion

Transcript of Rol Docente Como Eje Transversal Durante Todas Las Clases

Page 1: Rol Docente Como Eje Transversal Durante Todas Las Clases

Rol docente como eje transversal durante todas las clases

No a ver las “corrientes historiográficas” sino proponer una que nosotros

Priorizar en cada clase desarrollar actividades de lecto compresión.

Ejes temáticos y bibliografía sugerida

1. Introducción:

Presentación del plan de estudios (organización de materias, correlatividades, duración estimada, campos en los que se divide el plan de estudios, competencias del título, etc.). Cronograma del curso de ingreso y entrega de la bibliografía. Actividad de diagnóstico escrita: ¿por qué eligieron el profesorado de historia?, ¿por qué eligieron ser docentes?, ¿por qué eligieron esta institución para realizar sus estudios?

2. ¿Qué es la Historia?

Distintos significados del concepto Historia. Historia y temporalidad. Historia, hombre y sociedad. Los campos del conocimiento histórico. Historia y ciencia. El condicionamiento social del historiador. Historia y política. Las relaciones: pasado-presente y presente-pasado.

Propuesta bibliográfica:

Bloch, M. Introducción a la historia, Cap. I “La historia, los hombres y el tiempo”, ed. Fondo de Cultura Económica, Bs. As., 1982, pp. 21-41.

Vilar, P. Iniciación al vocabulario del análisis histórico, Cap. I “Historia”, ed. Crítica, Barcelona, 1999, pp. 15-48.

3. Teoría: marcos conceptuales para el estudio de la historia

Principales posturas epistemológicas: objetivismo cientificista y subjetivismo relativista, la alternativa del “historicismo” marxista. Heurística y hermenéutica. Distintos marcos teóricos: del estudio de los hechos al estudio de las estructuras, de la historia de las clases subalternas al “fin de la historia”.

Propuesta bibliográfica:

Cardoso, F.S. y Pérez Brignoli, H.; Los métodos de la historia, Caps. I “La evolución reciente de la ciencia histórica: 1) etapas, corrientes y campos de

Page 2: Rol Docente Como Eje Transversal Durante Todas Las Clases

estudio” y II “La evolución reciente de la ciencia histórica: 2) problemas, polémicas, precauciones”, ed. Crítica, Barcelona, 1986, pp. 19-58

Schaff, A.; Historia y verdad, Cap. I “Dos concepciones de la ciencia histórica: el positivismo y el presentismo”, ed. Planeta-Agostini, Barcelona, 1995, pp. 117-165

Clase 4: El hombre y el espacio.

¿Cómo leer un mapa? ¿Cómo nos sirve para leer los procesos históricos? Ver el mapa como una fuente política y subjetiva.

Actvidades: Dibujar mapa- Ver los distintos mapas.

Clase 4: Sistema educativo -

Clase 5: Rol docente- Actividb ad gremial. Afiliación. Toma cargos. Puestos