ropalimpia cleanclothes

download ropalimpia cleanclothes

If you can't read please download the document

description

Encuentro entretejiendo - SumaManuela Museo del Traje. www.ropalimpia.org www.cleanclothes.org. Guión charla. Características de industria global de ropa & Marco internacional ETN y DDHH 2.Campaña Ropa Limpia 3.Bangladesh y las respuestas de las ETN. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of ropalimpia cleanclothes

  • www.ropalimpia.org www.cleanclothes.org

    Encuentro entretejiendo - SumaManuelaMuseo del Traje

  • Guin charla

    Caractersticas de industria global de ropa&Marco internacional ETN y DDHH

    2.Campaa Ropa Limpia

    3.Bangladesh y las respuestas de las ETN

  • Caractersticas industria global de ropa

    Muy intensiva en mano de obraFuertemente feminizada, joven y con escasa formacinFalta de transparenciaSubcontratacin: al descender eslabones cadena productiva, + precarizacin + proporcin de mujeres Economa informalFlexibilizacin. Horarios irregulares e impredeciblesPrcticas de compra empresas incompatibles con respeto cdigos de conductaRelaciones de poder muy desigualesPolticas gubernamentales proclives a flexibilizacin (Bangladesh, Camboya)Sindicatos estn prohibidos por ley o violentamente reprimidos Zonas francas: exenciones impositivas, interpretaciones laxas de las legislaciones medioambientales y represin de los derechos laborales fundamentalesPuestos de responsabilidad en sindicatos, empresas y gobiernos ocupados por hombresLas ETN se deshacen de la responsabilidad hacia los trabajadores/as trasladando los riesgos a sus proveedores

    Son mayoritariamente las mujeres las que pagan el coste de tales polticas y prcticas

  • ETN de ropaDepartamento Compras internacionalesDelegado comerciales en pases productores Proveedor directo A (B, C, D, )Trabajo a domicilio Trabajo a domicilio

    Taller informal A1.1 Taller informal A1.2 Taller informal A1.3Trabajo a domicilio Proveedor subcontratado A1 Proveedor subcontratado A2 Proveedor subcontratado A3Esquema cadenas globales de produccinIntermediarios o agentes

  • Violaciones recurrentes DDHHSalario por debajo del mnimo Horas extras forzosas, no pagadas, no contabilizadasJornadas interminables (12h, 13h) Amenazas contra seguridad y salud (incendios, derrumbes, exposicin a qumicos txicos, sandblasting)No reconocimiento de sindicatosDespidos de sindicalistas y simpatizantesCierre o disminucin de pedidos en fbricas sindicalizadasContratos de corta duracinEnorme presin para satisfacer la produccin.

  • situacin que golpea especialmente a las mujeresSe estima que hasta el 90% de los trabajadores de este sector son mujeres

    3 de cada 5 de stas trabajan sin contrato ni cobertura social de ningn tipo

    60 millones de personas estn empleadas en la industria de ropa.

    Zonas francas maquiladoras ms del 80% son mujeres, salarios < 1USD

    Marruecos: 80% trabajadoras han sacado a sus hijas menores de 14 aos del colegio para que se ocupen de sus hermanos pequeos, sacrificando as su educacin y sus expectativas de futuro

    Rana Plaza: fin de mes

  • Estndares internacionales

    Marco de Naciones Unidas sobre DDHH y ETN: Proteger, Respetar y Remediar

    Tres pilares considerados el mnimos estndar a cumplir1. Estados: deber de proteger los DDHH2. Empresas: responsabilidad de respetar los DDHH3. Acceso a mecanismos de reparacin

    Debida diligencia: empresas deben analizar riesgos y mitigarlos

    Marco de aplicacin: cuando las operaciones de las ETN impacten sobre los DDHH.

    Sin embargo

    Gobiernos no protegen efectivamente los DDLL de sus ciudadanos/as

    Empresas eluden su responsabilidad de asegurar cumplimiento de estndares sobre salud y seguridad en el trabajo

  • La globalizacin de la defensa de los derechos laborales / humanos

    Thailabour Campaign

  • Qu es la Campaa Ropa Limpia?

    Red internacional de defensa de los derechos humanos en la industria de ropa

    Origen: Holanda, 1989

    Red de ms de 300 organizaciones

    Europa: 16 Clean Clothes Campaign

    Somos coaliciones de ONGs, sindicatos, organizaciones de consumidores, de mujeres, centros de investigacin, otras organizaciones

    SETEM coordina la CRL en el estado espaol desde 1997

  • Objetivo red Campaa Ropa Limpia= Denunciar las condiciones laborales en el sector de la confeccin y calzado deportivo para lograr cambios en la industria y mejorar las condiciones de trabajo

    Exigimos derechos

    Denunciamos abusos

    Promovemos cambios

  • Filosofa La red CRL aspira a ser dinmica, flexible, pro-activa, abierta al cambio, imprevisible y rechaza la burocracia.

    Queremos ser transparentes, desarrollar estrategias conjuntamente, compartir responsabilidades y tomar decisiones de una manera democrtica

    Abierta a ONGs, sindicatos y otras organizaciones

    Interaccin sindicatos y ONGs: subcontratacin + composicin fuerza de trabajo (gnero, emigracin, informal) => desafo a formas tradicionales de organizarse

    Modelo de produccin explotador ligado a modelo de consumo insostenible => debemos tratar ambos

  • Lneas de accin CRLDenuncia y presin hacia empresas, administraciones pblicas y organismos internacionales

    Solidaridad directa con los y las trabajadoras: sistema de acciones urgentes

    Investigacin y publicacin de informes Movilizacin social, sensibilizacin y educacin

  • Movilizacin social, sensibilizacin y educacin

    Acciones callejerasCampaas internacionalesActivismo accionarialContra-publicidadOrganizacin de seminarios Promocin de consumo responsableCharlas en organizaciones, colegios, universidades

  • Investigacin y campaas internacionales

  • Informes y publicaciones CCC

  • Campaas internacionales CCC Seguridad y salud ladesh

    No-Sandblasting

    Salario Digno

  • Sistema de Acciones UrgentesSistema de ACCIONES URGENTES

    Sistema Acciones Urgentes CCC

  • Sistema de ACCIONES URGENTESel conflicto local sale de las paredes de las fbricas y se convierte en problema globalRecibimos, contrastamos, divulgamos e intervenimos en casos de violacin de derechos laborales y de derechos humanos ocurridos en las fbricas.

    A travs de una comunicacin muy gil y rpida y una intensa cooperacin entre los activistas del Norte y las ONGs y sindicatos locales del Sur utilizan el poder de los consumidores para promover mejoras sociales.

    Son las propias trabajadoras o las organizaciones que les representan quines nos hacen llegar las denuncias.

    La divulgacin de estos casos sirve para apoyar las reivindicaciones concretas de las trabajadoras y potencialmente a reformar la industria

  • Sistema Acciones Urgentesrompe el aislamiento de las trabajadoras y denuncia los abusos de las empresas

    Unin trabajadoras fbricas del Sur con consumidores y activistas en mercados claves para las ETN en Norte.

    Web CRL personas de todo el mundo puedan apoyar con su firma digital, acciones dirigidas a gobiernos, organismos internacionales y empresas

    www.ropalimpia.org

  • Ejemplos casos urgentes

    Bangladesh. Derrumbe Rana Plaza. 24 Abril 2013

    Bangladesh. Indemnizaciones. Junio 2013

    Turqua. Caso Desa. 2009 Indonesia. Mayo 2013

  • Respuestas corporativas

  • Herramientas de las empresas internacionalesResponsabilidad social corporativa

    Cdigos de conducta

    Auditoras sociales

    Iniciativas multi-stakeholders (ETI, FWF, FLA)

    Iniciativas corporativas (BSCI, GSCP, WRAP)

    Acuerdos Marcos Internacionales (IndustriAll/Inditex)

  • Sin embargo las empresas internacionalesNo han logrado tener un impacto en las cadenas de produccin para mejorar sustancialmente el respeto de los derechos laborales y humanos de los trabajadores.

    Slo xitos parciales y mejoras en algunas empresas

    Carcter voluntario

    A lo largo de la ltima dcada, la CRL ha comprobado que se incumple el pago del salario mnimo que marcan las leyes locales para una amplia mayora de los empleadores

    Muchos gobiernos no han incluido en sus propias leyes estndares bsicos acordados internacionalmente, como las convenciones 87 y 98 de la OIT referentes a derechos sindicales

  • Bangladesh

    2 mayor exportador mundial80% ingresos por exportaciones ropa. Deslocalizacin China - BangladeshAlrededor de 3,5 millones de trabajadores/asBoom industrialProblemas crnicos de inseguridad414 muertos en 213 incendios (2006-2009)50 muertos y decenas de heridos en 2 incendios (2010) Otras 3 personas muertas en 20112012 Nov: Tazreen. 112 personas mueren en un incendio2013 Enero: otras 8 trabajadoras (edad 15-20 aos)2013 Abril: 1133 personas muertas y 2000 heridas (Rana Plaza)

  • Rana Plaza. Acuerdo para la seguridad en las fbricas y contra incendiosGestacin de Acuerdo ha durado 8 aos Coste en vidas demasiado altoPunto de inflexinPrincipales elementos:Inspecciones de seguridad independientesTransparencia. Listas de proveedores, informesComits de seguridad y salud Obligacin de marcas de contribuir a costear la reparacin de deficiencias encontradasRol central acordado a los trabajadores y representantes sindicalesLegalmente vinculante91 empresas han firmadoWalmart y Gap (y otras) torpedean el Acuerdo

  • Los gobiernos mueven ficha tras Rana Plaza

    Estados Unidos: suspensin Sistema Generalizado de Preferencias a Bangladesh en Junio

    Bangladesh: autorizacin a formar sindicatos sin permiso de propietarios de fbricas, incrementos salariales, Plan de Accin Nacional 93 inspectores de trabajo (2011. OIT)

    UE : amenaza con suspender beneficios comerciales (90% textiles de Bangladesh entran sin cuotas y aranceles). Mejoras en condiciones laborales a cambio de asistencia europea.

    Bangladesh-exportaciones ropa: 80% de ingresos por exportaciones a Europa (60%) y EEUU (25%)

  • Es necesario que

    Mayor transparencia Implementar programas estructurales de mejora de la seguridad en las fbricasTrabajar, aprobar y aplicar normas sobre el salario dignoIncorporar polticas y medidas especficas para abordar la discriminacin de gnero y violacin derecho a libertad sindicalAbordar el impacto de las prcticas de compra Cooperacin en el sector y con los grupos de inters Mejorar la capacidad de los ministerios de trabajo para prevenir y actuar ante violaciones a los derechos laboralesAmpliar alcance sindicatos incluyendo trabajadore/as de economa informal

    Marco regulatorio internacional para la responsabilidad empresarial para controlar las cadenas de produccin globalizadas, sancionar incumplimientos de los estndares internacionales y prevenir violaciones de los derechos humanos

  • Agudizacin situacin en contexto de crisis

    Crisis debera conducir a:

    Replantear el modelo econmicoPermitir debatir estrategias de desarrollo alternativas y Cambiar las reglas de comercio

    El nuevo escenario econmico debera pasar forzosamente por la construccin de un marco productivo que tenga en la base el respeto de los derechos laborales.

  • Fin

    Muchas gracias

    Eva Kreisler, [email protected]