ROPIEDADES FISIOLÓGICAS DEL MUSCULO- ESTRIADO CARDÍACO Y LISO

download ROPIEDADES FISIOLÓGICAS DEL MUSCULO- ESTRIADO CARDÍACO Y LISO

of 8

description

PROPIEDADES FISIOLÓGICAS DEL MUSCULO- ESTRIADO CARDÍACO Y LISO-Como las neuronas, las células musculares pueden excitarse por medios químicos, eléctricos y mecánicos para producir un potencial de acción que se transmite a lo largo de sus membranas celulares. A diferencia de las neuronas, responden a estímulos mediante la activación de un mecanismo contráctil. La proteína contráctil miosina y la proteína citoesquelética actina abundan en el músculo, en donde son los principales componentes estructurales que producen la contracción.Efecto de la variación de la fuerza del estímulo-Estimulación directa del musculo-B. Estudio de la contracción muscular simple-C. Contracción tetánica

Transcript of ROPIEDADES FISIOLÓGICAS DEL MUSCULO- ESTRIADO CARDÍACO Y LISO

Propiedades fisiolgicas del musculo

I. Introduccin

Como las neuronas, las clulas musculares pueden excitarse por medios qumicos, elctricos y mecnicos para producir un potencial de accin que se transmite a lo largo de sus membranas celulares. A diferencia de las neuronas, responden a estmulos mediante la activacin de un mecanismo contrctil. La protena contrctil miosina y la protena citoesqueltica actina abundan en el msculo, en donde son los principales componentes estructurales que producen la contraccin.

Por lo general, el msculo se divide en tres tipos: estriado, cardiaco y liso, aunque el msculo liso no constituye una sola categora homognea.

El msculo estriado conforma la gran masa de la musculatura somtica. Tiene estriaciones transversales bien desarrolladas, en condiciones normales no se contrae en ausencia de estimulacin nerviosa, carece de conexiones anatmicas y funcionales entre fibras musculares individuales y casi siempre est bajo control voluntario. El msculo cardiaco tambin tiene estriaciones transversales, pero es funcionalmente sincitial; no obstante, est modulado por el sistema nervioso autnomo, puede contraerse en forma rtmica en ausencia de inervacin externa por la presencia de clulas marcapaso en el miocardio que emiten descargas espontneas. El msculo liso carece de estriaciones transversales y puede dividirse en dos tipos generales: msculo liso unitario (o visceral) y msculo liso multiunitario.

El tipo que se encuentra en la mayora de las vsceras huecas funciona como sincitio y contiene marcapasos que emiten descargas irregulares. El tipo multiunitario se encuentra en el ojo y en algunos otros sitios, no tiene actividad espontnea y se parece al msculo estriado en su capacidad para la contractilidad graduada.

Propiedades fisiolgicas del musculo estriado:

El msculo estriado est formado por fibras musculares individuales que son los bloques de construccin del sistema muscular en el mismo sentido que las neuronas son los bloques de construccin del sistema nervioso. La mayora de los msculos comienza y termina en tendones, y las fibras musculares estn dispuestas en forma paralela entre los extremos tendinosos, por lo que la fuerza de contraccin de las unidades es aditiva. Cada fibra muscular es una sola clula multinucleada, larga, cilndrica, rodeada por una membrana celular: el sarcolema. No hay puentes sincitiales entre las clulas. Las fibras musculares estn formadas por miofibrillas, las cuales se dividen en filamentos individuales. Estos miofilamentos contienen varias protenas que en conjunto conforman la maquinaria contrctil del msculo estriado.

Propiedades fisiolgicas del musculo liso:

El musculo liso tiene funciones variadas en la economa de los animales, as por ejemplos; es el responsable de los movimientos peristlticos del tubo digestivo de muchos vertebrados, regula la cantidad de luz que debe penetrar en el ojo para la visin, modifica el lumen de los vasos sanguneos alterando la presin de la sangre, favorece la gestacin y realiza el parto, entre otras funciones corporales.

II. Objetivos : El objetivo de la prctica es reconocer fisiolgicamente el musculo estriados del sapo es decir sobre sus propiedades de: excitabilidad conductividad, contractilidad y elasticidad. Determinar el uso de instalacin del equipo y el preparado neuromuscular para estudiar la fisiologa del musculo estriado y liso

III. Materiales y procedimiento :

Propiedades fisiolgicas del musculo estriado:

Uretano.-es el carbonato de etilo .dentro de sus acciones farmacolgicas estas la de producir hipnosis.

Ringer curare .-es una solucin cuya osmolaridad es parecida a la de la plasma del anfibio ,su composicin :1. NaCl..6.00 gr2. K Cl0.075 gr3. CaCl2.0.260 gr 4. NaHCO30.100 gr5. H2O..1.000 Ml

Ringer curare .-se toma como base la sol .ringer rana a la que se agregar cucare en la siguiente proporcin :1. ( R)TUCURIN ..6 mg2. Ringer rana .c.s.p100 ml

Musculo estriado aislado: consiste en separar un musculo complete del cuerpo del animal, el musculo frecuentemente escogido es el gastrocnemio por la facilidad que presta su aislamiento .la obtencin de este preparado se har de un sapo con anestesia traumtica por destruccin de la medula espinal.

Procedimiento:

1. Estimulacin directa del musculo

Previamente compruebe que las conecciones se encuentren bien hechas:

a) Conecciones directas de alambre con el musculo (musculo estimulador).b) El peso de la palanca que es de 5 gr. Representa la post cargac) Hacer un registro de prueba ,luego prosiga :

A. Efecto de la variacin de la fuerza del estmulo:a) Hacer un registro basal

b) Escoger un estmulo muy dbil y dar estmulos simples .El kimografo debe permanecer parado en cada repuesta, para el siguiente estimulo muvalo manualmente

c) Incremente progresivamente la intensidad del estmulo hasta que se presente la primera respuesta (contraccin), mueva el cilindro del kimografo de 2 a 3 cm. Y aplique luego un nuevo estimulo de mayor potencia, contine as incrementando la intensidad del estmulo hasta que no se produzca ningn aumento de la contraccin, o sea que todas las respuestas (contracciones) sean iguales. Debe tenerse en cuenta que entre estmulo y estimulo debe hacer un periodo de reposo de 15 a 20 segundos.

d) En esta parte experimental reconozca los estmulos:i. Estmulos subliminales ii. Estmulos liminales iii. Estmulos maximales iv. Estmulos supramaximal

B. Estudio de la contraccin muscular simple:

Ajustar el estimulador para dar estmulos supramaximales y obtener una respuesta de la contraccin muscular (miografa) primero con el cilindro parado y luego con el cilindro en movimiento a mxima velocidad, la curva obtenida es una CONTRACCIN ISOTNICA en esta parte del experimento, determinar los siguientes fenmenos:

a) Tiempo de latencia b) Tiempo de contraccinc) Tiempo de relajacin

C. Contraccin tetnica.- ponga en movimiento el kimografo a una velocidad de 2 cm /seg. luego con estmulos supramaximales y en forma continua de 5 mseg. de duracin cada una; comenzar con frecuencias ms bajas del estimulador que utilice, sino se produce una buena repuesta, incremente la frecuencia y acorte la duracin a 2 mseg. Mantenga el estmulo hasta que no se observe ningn cambio en la prepuesta.

En esta experiencia se puede diferenciar:

a) Ttanos incompleto y b) Ttanos completo

2. Estimulacin nervioso muscular:

Reemplazar el preparado anterior por un preparado neuromuscular, tal como se hizo el paso 1 en las mismas condiciones luego preparar para dar estmulos al nervio de uno a dos por seg. Con una fuerza de cerca de dos veces al estmulo maximal.Hacer rotar el cilindro a una velocidad lenta, comenzando la estimulacin y registrando las contracciones musculares hasta que se alcance una fatiga completa. En este momento, rpidamente estimular el musculo, continuar estimulando hasta que no haya repuesta En este experimento compare la magnitud de la contraccin muscular cuando se estimula el nervio y el musculo por separo respectivamente.

3. Contracciones por acetil colina:

Disecar trozos de musculo longitudinal abdominal del sapo que ha usado anteriormente .colocar un trozo en sol.ringer .Curare, dejndolo de 30 a 40 minutos .colocar otro trozo en un vidrio de reloj con sol.Ringer y medirles su longitud.

4. Experiencia de ciaude bernard El sapo que tiene la preparacin neuro muscular situado ambos gastrocnemios; a una de las patas se le priva de su circulacin, haciendo pasar una ligadura por debajo del nervio citico amarrndolo fuertemente alrededor de las estructuras restantes de dicho miembro .en esta forma, la circulacin de la porcin distal de este miembro estar .luego se inyectar una solucin de cuaro con algodn mojado en solucin ringer y dejarlo as reposo por espacio de 40minutos

Propiedades fisiolgicas del musculo liso:

1. Solucin tyrode para mamfero.-Es una solucin cuya osmolaridad es semejante al plasma del mamfero, cuya composicin es la siguiente:

NaCL.8.00grK Cl..0.40 grCaCl2.2H2O.0.20 grNa HC031.00 gr MgCl2.0.10 gr NaH2PO4..0.05 grH2O destilada c.s.p.1.000 ml

2. Bao de rgano aislado Es un sistema que permite mantener al rgano aislado en ptimas condiciones de temperatura y oxigenacin en un medio, asegurando de este modo una actividad normal de dicho rgano

3. Obtencin de musculo liso aislado.-consiste en separar un segmento de intestino de un animal (cobayo) por la facilidad de su aislamiento.

Procedimiento:

Despus que se han normalizado las contracciones de dicho intestino, los cuales sern registradas en el kimografo, proseguir con los siguientes, pasos:

1. Determinar la frecuencia de las contracciones por minuto a la temperatura indicada y tomar un registrado basal suficientemente como para sacar un promedio ms o menos exacto.

2. Despus que se ha tomado el registro de la motilidad intestinal aadir al bao en el cual se halla suspendido el segmento intestinal Ach2 ug/ ml (gammas ) por ml del bao ;observe la frecuencia y amplitud de sus contracciones

3. al mismo tiempo, en su mxima contraccin aadir al bao del rgano aislado Ad 2 ug/ml: observe la frecuencia y amplitud de sus contracciones.

4. lavar el segmento intestinal, con Sol.Tyrode o bien cambiarlo con otro segmento y luego tomar un nuevo registro de sus contracciones normales. 5. enseguida agregar la misma dosis de la So .de acetil colina al bao y luego en su mxima concentracin agregar al mismo ,atropina 2 ug./ml; observe lo que ocurre y luego compare este efecto con los resultados anteriores

IV. RESULTADOS:

El musculo esqueltico o estriado (:- Al el estmulo de llamado sub umbral o subliminal no genera respuesta mecnica.-al estmulo umbral de 1.5 voltios llega a estimular poco el musculo, no tiene automatismo.-al estmulo de 2 voltios que es preparado neuromuscular llega a mover o estimular casi todo el miembro - al estmulo de 3 -4 voltios que es llamado estimulo supra-umbral llega a mover todo el miembro - al estmulo de 5 voltios llamado estimulo maximales mueve toda la cavidad- estimulo de 6 voltios llamado estimulo supra-maximales

Musculo liso (intestino del cuy):- Al colocar el segmento intestinal dentro del aparato de los rganos aislado responde sin ser estimulado-con la acetilcolina llego a contraerse ya que es un potente constrictor- con la adrenalina tuvo una mxima contraccin, donde hubo un descenso, el musculo se relaj y disminuye la secrecin intestinal- cuando agregamos atropina + acetilcolina no respondi por los receptores colinrgico

V. DISCUCIONES

Erasstrato (c.304-250 a.C.) fue el primero en identificar a los msculos como responsables del movimiento.Borelli tuvo el mrito de asignarle a los nervios y a los msculos distintas funciones: a los nervios la funcin de transmitir informacin desde el cerebro hacia los msculos, y a stos la funcin contrctil. Sin embargo aun pensaba que los nervios servan como conductores de un fluido o Espritu animal que saliendo del cerebro y pasando por ellos, llegaba a los msculos, provocando su contraccinHaller consisti en proponer que los msculos posean su propia capacidad contrctil, independientemente de los nervios.En relacin con los mecanismos de contraccin, E. Weber (1846), propuso que un msculo, al ser excitado, se convierte en un nuevo cuerpo elstico, con propiedades elsticas distintas a las de un msculo en reposo. La hiptesis de que un msculo activo se comporta como un resorte estirado ha sido, con ciertas modificaciones, sostenida por diferentes investigadores durante casi cien aos, a pesar de que ya en 1864 Heidenhain haba demostrado que durante contracciones isotnicas el calor total aumentaba de acuerdo a la carga, y de que Fick, en 1882 haba demostrado que durante contracciones isotnicas se produca ms calor que en contracciones isomtricas.

VI. CONCLUSIONES

Reconocimiento de las magnitudes que permite entre ellos la respuesta motora por parte del musculo estriado

VII. ANEXOS