Rseña sobre George Vigarello. Corregir el cuerpo

download Rseña sobre George Vigarello. Corregir el cuerpo

of 6

Transcript of Rseña sobre George Vigarello. Corregir el cuerpo

  • 7/27/2019 Rsea sobre George Vigarello. Corregir el cuerpo

    1/6

    Este documento est disponible para su consulta y descarga en

    Memoria Acadmica, el repositorio institucional de la Facultad de

    Humanidades y Ciencias de la Educacin de la Universidad

    Nacional de La Plata, que procura la reunin, el registro, la difusin yla preservacin de la produccin cientfico-acadmica dita e indita

    de los miembros de su comunidad acadmica. Para ms informacin,

    visite el sitio

    www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

    Esta iniciativa est a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad,

    que lleva adelante las tareas de gestin y coordinacin para la concre-

    cin de los objetivos planteados. Para ms informacin, visite el sitio

    www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

    LicenciamientoEsta obra est bajo una licencia Atribucin-No comercial-Sin obras derivadas 2.5

    Argentina de Creative Commons.

    Para ver una copia breve de esta licencia, visite

    http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.

    Para ver la licencia completa en cdigo legal, visite

    http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.

    O enve una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California

    94305, USA.

    Educacin Fsica y Ciencia

    2010, ao 12, p. 115-119

    Cita sugerida:

    Levoratti, A. (2010) [Resea sobre] Vigarello, George. Corregir elcuerpo. Historia de un poder pedaggico. Educacin Fsica yCiencia, 12, 115-119. En Memoria Acadmica. Disponible en:http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4719/pr.4719.pdf

    Levoratti, AlejoResea

    Vigarello, George. Corregirel cuerpo. Historia de unpoder pedaggico

    http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcodehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcodehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcodehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcodehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/
  • 7/27/2019 Rsea sobre George Vigarello. Corregir el cuerpo

    2/6

    115Educacin Fsica y Ciencia | 2010 | Ao 12 - Departamento de Educacin Fsica, FaHCE, UNLP |

    Resea del libro: Vigarello, George: Corregir el cuerpo.Historia de un poder pedaggico.

    Alejo LevorattiUniversidad Nacional de La Plata

    Universidad Nacional de Quilmes

    El libro Corregir el cuerpo. Historia de un poder pedaggico de Geor-ge Vigarello es un estudio histrico sobre las distintas tcticas pedaggicas quese aplicaron/aplican sobre el cuerpo desde el siglo XVII hasta el Siglo XX. Paraarontar tal problemtica, el autor se sumerge en las distintas representaciones delcuerpo, las concepciones estticas y las tcticas pedaggicas en distintos momen-tos, mbitos y contextos sociales, indagando en diversas uentes documentales ybibliograas para llevar acabo dicho abordaje.

    Resulta interesante discutir esta produccin dado que nos muestralas diversas tcticas que se aplicaron y aplican sobre los cuerpos en donde lasintervenciones, como prcticas sociales, de los proesores en Educacin Fsicamuestran la compleja trama de relaciones que las atraviesa, su carcter histricoy la convivencia con otras prcticas que tienen como eje al cuerpo, debiendo portal ser analizadas como parte de un complejo proceso social locamente situado.

    El libro se encuentra organizado en seis captulos, los cuales mantienenentre s una consecucin temporal abordando en cada uno de ellos una proble-

    mtica central de cada determinado perodo.En el captulo primero, presenta como se conceba la imagen del cuer-po en el siglo XVII. Al estar constituido por humores, es considerado fexible ymaleable, principio que undamenta el uso de los corss y de diversas prcticas demasajes y compresiones para avorecer la buena orma pues tiene incapacidadde alcanzarla por s mismo. En consecuencia, a los nios se les dan leccionesde compostura, buscando que estos aprendan la posicin correcta, estando elhorizonte en la inmovilidad corporal.

    En el captulo segundo Un cuerpo que se corrige, analiza el autor como

    en el siglo XVIII aparecen diversas tcticas de correccin del cuerpo, estandoen relacin a una representacin logentica de ste. Esto se encuentra asociado

    Educacin Fsica y Ciencia, 2010, Ao 12: 115-119, ISSN 1514-0105 Departamento de EducacinFsica, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin, Universidad Nacional de La Plata

  • 7/27/2019 Rsea sobre George Vigarello. Corregir el cuerpo

    3/6

    116 | Educacin Fsica y Ciencia | 2010 | Ao 12 - Departamento de Educacin Fsica, FaHCE, UNLP

    Alejo Levoratti

    a la aparicin de una serie de producciones de medicina inantil, destinadasprincipalmente a los adultos, como La ortopedia de Andry, teniendo comoprincipio que la buena posicin se encuentra en la naturaleza, apareciendo losejercicios corporales para el logro de la rectitud.

    A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, aparece una literaturapedaggica que retoma dichas obras de la medicina, asociando a la ormacin delcuerpo con la degenerecencia y esta ltima con la despoblacin. Las prcticassobre el cuerpo tienen propsitos preventivos. En este momento, guiados por lasideas del progreso, las deormaciones no seran ya accidentes sino lo que sube ala supercie impulsado por una larga historia humana.

    A partir de esta bibliograa escrita por mdicos con propsitos peda-ggicos, las mantillas y corss aparecen pronto como procedimiento brbaros.

    A stos se los asocia con diversas degeneraciones y la produccin de problemasuncionales en el cuerpo. Se entabla la lucha contra la degeneracin, no comoen el momento anterior con la aplicacin de tutores, sino por la libertad ycontrolando la intensidad que le deben otorgar a los ejercicios como maniestaVigarello el cuerpo es llamado a que se corrija por s mismo y no a ser corregido(2005: 35). Al igual que antes el nio debe mantenerse derecho, pero no porlas mismas razones ni de la misma manera. La postura y su rectitud que eranpresentadas como tributarias de una exigencia social o mundana, ahora se reereen lo esencial a una exigencia higinica, y siolgica. El ejercicio es presentado

    como juego libre y polinico, pero al mismo tiempo se lo describe como algoque se debe vigilar y llevar a cabo con gran atencin. Es oportuno mencionar queen este momento, en los dierentes mbitos que presenta el autor, se mantiene eluso de la mano del adulto para modelar al nio.

    En el tercer captulo, Organizacin y distribucin del trabajo corrector,el autor se va a concentrar en la problemtica de la pedagoga de la postura entrenes del siglo XVIII y principios del XIX atendiendo a las dierentes infuencias ypropuestas del momento, en donde los tratados de urbanismo, de siologa y dehigiene asumen un carcter estructural. En este contexto, se presenta la aparicin

    del concepto de Educacin Fsica dierencindose del de gimnasia, comprendiendoal primero como una pedagoga de las actitudes y de la motricidad (2005: 67).

    En el periodo, la posicin recta se convierte en un tema largamentetrabajado en los libros de siologa, a partir de stos, la rectitud se comienzaa sostener en los discursos de la higiene a dierencia de lo que suceda hasta elmomento, que se sustentaba en postulados morales. Se produce un proceso deatomizacin de los movimientos y de los ejercicios, debido a los diversos trabajosde anatoma y de siologa, los cuales infuenciados por el mundo industrial,tienden a la bsqueda de la ecacia sica. Como plantea concretamente el autorrepresentaciones corporales surgidas del mundo industrial parecen deslizarse

  • 7/27/2019 Rsea sobre George Vigarello. Corregir el cuerpo

    4/6

    117Educacin Fsica y Ciencia | 2010 | Ao 12 - Departamento de Educacin Fsica, FaHCE, UNLP |

    Resea del libro: Vigarello, George: Corregir el cuerpo. Historia de un poder pedaggico.

    hasta el alejado espacio de la siologa y de las prcticas pedaggicas (2005:81).Con esta misma lgica, se organiza la gimnasia escolar, la cual tiende a ensearprincipalmente la posicin recta a partir de secuencias ordenadas y dosicadasde ejercicios, combinados con una estricta vigilancia.

    En el cuarto captulo, se presenta la racionalizacin que se produce en elsiglo XIX entre las concepciones del cuerpo, las principales infuencias cientcas, lasexigencias y preocupaciones poltico-sociales y las diversas prcticas correctivas segnlos estratos sociales. Para abordar esta compleja trama va a dividir su presentacinen distintos mbitos, con sus problemticas y tcticas pedaggicas particulares.

    En primer lugar, se va a concentrar en la degenerescencia, que se basaen la estadstica y en la biologa, en donde la no asimilacin a los parmetrosnormales y nicos marcara la alta de adaptacin a la vida, con un consecuente

    riesgo para la especie. En este contexto, se introduce a la gimnasia y por partede Courbertin a los deportes, como empresa de regeneracin. Esta concepcintambin aborda los signicados sociales y los objetivos morales, en donde la prc-tica correctora se volva clara y conscientemente atenta a las dierencias sociales,como condensa esta rase de Vigarello la Educacin Fsica importa a todos loshombres, pero es indispensable sobre todo para las clases trabajadoras en las queresulta un medio de sustento y una salvaguarda (2005:118). Se establece unacorrespondencia entre lo sico y lo moral, en donde se vincula las deormacionessicas como posibles sanciones morales, asumiendo en estos casos la gimnasia un

    rol correctivo. El discurso de la degenerescencia revela el lugar preeminente queadquiere la higiene, la que pasa a distribuir normas en los ms amplios campos,abarcando desde prevenciones sicas hasta las sutiles normas morales.

    La racionalizacin del cuerpo, lleva a que ste se construya en un objetode anlisis de rendimiento, se estudian los consumos a los eectos de aumentarsu productividad. El cuerpo que se consolida es ante todo el de un individuoencarado como mquina.

    Ingresando al sistema educativo, Vigarello, nos muestra como a partirde la segunda mitad del siglo XVIII, en la escuela se instaura un orden que lejos

    de ignorar el cuerpo del nio racionalizar y unicar una sistemtica de sustensiones, al pretender ser ms uncional, la disposicin de la clase se ortaleceen el sentido de la vigilancia y de la rigidez, es el momento del nacimiento de lasala escolar como la conocemos hoy.

    Las intervenciones de los adultos sobre el cuerpo de los alumnos cambianradicalmente, en las clases de Educacin Fsica se suprimen terminantemente lasmanipulaciones de los cuerpos, hay una tendencia hacia la neutralidad instru-mental. La disciplina que regula la postura, se desarrolla desde un lugar dondeel maestro racionaliza un poder que es tanto al grupo como a cada integrante.

    Al mismo tiempo se comienza a debatir sobre los contenidos que se deben

  • 7/27/2019 Rsea sobre George Vigarello. Corregir el cuerpo

    5/6

    118 | Educacin Fsica y Ciencia | 2010 | Ao 12 - Departamento de Educacin Fsica, FaHCE, UNLP

    Alejo Levoratti

    ensear de acuerdo a los sectores sociales, en este sentido Coubertin proponeque en el nivel primario se practique una gimnasia estricta y metdica dado quedicha ormacin se encontraba destinada a los sectores populares, permitiendoimponer a los alumnos un orden, por otro lado en los Liceos, donde asistenlas uturas dirigentes, se deben desarrollar los deportes para prepararlos para latoma de iniciativa y de decisiones. Esta propuesta tiene matices y misturas en laprctica, en donde la gimnasia se concibe como un paso previo para el deporteen los sectores populares.

    En el quinto captulo, De la orma higinica a la aparicin de la psicolo-ga, se desarrollan tres puntos, presentando la transicin de las undamentaciones.En primer lugar, analiza las clasicaciones que se producen en los nios desdecomienzos del siglo XIX, en donde se instauran mtodos para marcar mejor las

    actitudes y adaptar y jerarquizar mejor las actividades. La inancia anormal exigela necesidad de promover una adaptacin. En segundo lugar, presenta el procesode educacin corporal de la pequea burguesa, en donde el cuerpo debiera llevarmarcas siempre claras y directamente interpretables. En este proceso de ascensosocial la postura adquiere un papel simblico sumario que perder cuando esascategoras evolucionen hacia una mayor abstraccin psicolgica. Es la primera vezque los procedimientos que valorizan el control corporal no apuntan solamente ala tonicidad de ste. En tercer y ltimo lugar, nos presenta como a partir del siglo

    XX en el aprendizaje corporal adquiere un lugar central los mecanismos sensoriales,

    planteando que la pedagoga de la correccin comienza a apuntar hacia los datossensoriales, retomando los debates de la psicologa. En este momento, de ormageneral la prctica de la gimnasia no cambia, lo que s se modica son sus objetivosy la interrogacin sobre lo que se experimenta, las sugerencias.

    En el ltimo captulo, Relativizacin de las normas e individualizacin,el autor marca tres modicaciones en los modelos corporales que surgieron entrelas dcadas del 50 y el 70. En este perodo se produce a partir de los trabajosde Sheldon y Delmas una relativizacin de los parmetros de normalidad que seutilizaban hasta el momento, al mismo tiempo que produce un desplazamiento

    en las revisiones de las patologas, en donde las deormaciones del cuerpo no sonconcebidas como necesariamente la causa de perturbaciones o de limitacionessiolgicas. En paralelo a esto se da una psicologizacin en general y su empleoen la pedagoga con nes liberadores, se trata de pedagogas que apuntan a unamayor disponibilidad de las motricidades y a la desaparicin de toda crispacinque puede ser portadora de uturos dolores.

    En las conclusiones, el autor nos va a plantear la relacin que se divisa lo largo de la investigacin entre la apariencia, las estticas y las rectitudescorporales, en donde las pedagogas de las posturas se muestran histricamentesituadas en solidaridad con la ciencia.

  • 7/27/2019 Rsea sobre George Vigarello. Corregir el cuerpo

    6/6

    119Educacin Fsica y Ciencia | 2010 | Ao 12 - Departamento de Educacin Fsica, FaHCE, UNLP |

    Resea del libro: Vigarello, George: Corregir el cuerpo. Historia de un poder pedaggico.

    Refexiones sobre el texto:El trabajo de Vigarello presentado nos permite problematizar distintas

    cuestiones sobre las diversas tcticas pedaggicas que modela al cuerpo y lossentidos que sumen las prcticas de la Educacin Fsica. Vislumbramos la com-pleja trama que atraviesa a las tcticas pedaggicas sobre el cuerpo, en donde losmovimientos, los ejercicios, la gimnasia, los deportes y la Educacin Fsica tienendiversos roles y caractersticas en el devenir de la historia, mostrando que no sonstas las nicas tcticas pedaggicas que corrigen al cuerpo y que su existencia,sentidos y representaciones se encuentra en relacin con las concepciones decuerpo, esttica y con los devenirse cientcos.

    Es oportuno problematizar algunos puntos del trabajo, en primer lu-gar a lo largo de la presentacin el autor hace uso de diversos conceptos claves

    como son: tctica, ejercicio, movimiento, los cuales no se encuentran concep-tualizados en la presentacin1. En segundo lugar, el texto es minucioso en lasreerencias temporales de las uentes y armaciones empleadas, adolece de unacircunscripcin geogrca de lo que est presentado, en donde por momentoeste estilo de redaccin sobredimensionan las armaciones realizadas en relacincon las uentes presentadas, proundizndose en este sentido ante armacio-nes con un alto grado de generalidad mostrando reerencias slo de Francia.En tercer lugar, con el propsito de problematizar la propuesta del autor parauturos abordajes sobre la temtica y considerando que el comentario excede los

    objetivos que se plantea desde un principio en la obra, al momento de exponermodicaciones a lo largo de la historia en lo atinente a las prcticas corporales,no atiende a las particularidades socio-histricas de las diversas tcnicas corpora-les. En diversas ocasiones hace mencin a los deportes y a la gimnasia comoconceptos aglutinadores; pero se desconocen las particularidades que asumen stasen los distintos mbitos y pocas histricas. En particular, sera interesante talabordaje, al punto de considerar en el siglo XIX las diversas prcticas corporalessegn los distintos sectores sociales en donde slo se presenta con las categorasgenerales, permitindole dicha labro jugar con los niveles tcticos y tcnicos.

    BibliograaVigarello, George (2005). Corregir el cuerpo. Historia de un poder pedaggico,

    Buenos Aires, Nueva Visin.

    1 Es oportuno destacar que este comentario puedo no tener asidero en la versin original detexto, dado que desde un comienzo se maniest que dicha versin suri modicaciones de extensinen la edicin al castellano.