Rumbo al propio plan de negocios

2
RUMBO AL PROPIO PLAN Las siguientes preguntas pueden servir para su elaboración y funcionan a modo de repaso de los contenidos. LISTA DE REVISIÓN 1. RESUMEN EJECUTIVO ¿Cuál es la idea del negocio? ¿Por qué es único? ¿Quién es el cliente objetivo? ¿Cuál es el valor percibido para esos clientes? ¿Qué volumen de mercado se aspira a capturar? ¿Qué tan competitivo es ese mercado? ¿Qué etapas de desarrollo serán necesarias en la evolución del negocio? ¿Cuál es la inversión estimada? ¿Cuáles son las metas a largo plazo? 2. ANÁLISIS DE MERCADO ¿Es un mercado en expansión o en decadencia? ¿Es un sector concentrado o fragmentado? ¿Existen factores que pueden modificar la estructura del mercado? ¿Hay nuevas tendencias de la industria? ¿Cuál es el mercado potencial? ¿Qué quieren los consumidores? ¿Cuánto están dispuestos a pagar por el producto o servicio? ¿Cuáles son las razones que determinan la compra? ¿Quiénes son los competidores y cuáles son las diferencias con ellos? ¿Hay lugar en el mercado para este negocio? 3. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO ¿Cuál es el modelo de negocio y análisis estratégico? ¿Cómo está conformado el grupo emprendedor? ¿Cuál es la cartera de productos o servicios? ¿Cuáles son los aspectos diferenciales del negocio? 4. ESTRATEGIA COMERCIAL Y PLAN DE MARKETING ¿Cómo se comunicará el producto al cliente? ¿Cómo llegará al consumidor? ¿Cómo será la competencia? ¿Cuáles son los canales de distribución? 5. ORGANIZACIÓN Y RECURSOS ¿Quiénes componen el equipo? ¿Cuáles son sus roles? ¿Qué experiencia tienen? ¿Qué tipo de tecnología se empleará? ¿Cuál es la capacidad de los recursos? 6. ANÁLISIS DE RIESGO ¿Cuáles son los principales problemas y riesgos? ¿Cómo se podrían afrontar y acotar? 7. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO ¿Este negocio es rentable? ¿Cuál es su viabilidad económica? 8. ANEXOS ¿Qué documentación adicional podría enriquecer el plan? FUENTE: MANUAL DEL EMPRENDEDOR – El primer libro para desarrollar paso a paso un proyecto independiente. Fascículo Nro. 2 Endeavor & LA NACIÓN. ISSN 7931-3010. Buenos Aires, Argentina, Agosto de 2004.

Transcript of Rumbo al propio plan de negocios

Page 1: Rumbo al propio plan de negocios

RUMBO AL PROPIO PLAN Las siguientes preguntas pueden servir para su elaboración y funcionan a modo de repaso de los contenidos.

LISTA DE REVISIÓN 1. RESUMEN EJECUTIVO

¿Cuál es la idea del negocio? ¿Por qué es único? ¿Quién es el cliente objetivo? ¿Cuál es el valor percibido para esos clientes? ¿Qué volumen de mercado se aspira a capturar? ¿Qué tan competitivo es ese mercado? ¿Qué etapas de desarrollo serán necesarias en la evolución del negocio? ¿Cuál es la inversión estimada? ¿Cuáles son las metas a largo plazo?

2. ANÁLISIS DE MERCADO

¿Es un mercado en expansión o en decadencia? ¿Es un sector concentrado o fragmentado? ¿Existen factores que pueden modificar la estructura del mercado? ¿Hay nuevas tendencias de la industria? ¿Cuál es el mercado potencial? ¿Qué quieren los consumidores? ¿Cuánto están dispuestos a pagar por el producto o servicio? ¿Cuáles son las razones que determinan la compra? ¿Quiénes son los competidores y cuáles son las diferencias con ellos? ¿Hay lugar en el mercado para este negocio?

3. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

¿Cuál es el modelo de negocio y análisis estratégico? ¿Cómo está conformado el grupo emprendedor? ¿Cuál es la cartera de productos o servicios? ¿Cuáles son los aspectos diferenciales del negocio?

4. ESTRATEGIA COMERCIAL Y PLAN DE MARKETING

¿Cómo se comunicará el producto al cliente? ¿Cómo llegará al consumidor? ¿Cómo será la competencia? ¿Cuáles son los canales de distribución?

5. ORGANIZACIÓN Y RECURSOS

¿Quiénes componen el equipo? ¿Cuáles son sus roles? ¿Qué experiencia tienen? ¿Qué tipo de tecnología se empleará? ¿Cuál es la capacidad de los recursos?

6. ANÁLISIS DE RIESGO

¿Cuáles son los principales problemas y riesgos? ¿Cómo se podrían afrontar y acotar?

7. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

¿Este negocio es rentable? ¿Cuál es su viabilidad económica?

8. ANEXOS

¿Qué documentación adicional podría enriquecer el plan? FUENTE: MANUAL DEL EMPRENDEDOR – El primer libro para desarrollar paso a paso un proyecto independiente. Fascículo

Nro. 2 Endeavor & LA NACIÓN. ISSN 7931-3010. Buenos Aires, Argentina, Agosto de 2004.

Page 2: Rumbo al propio plan de negocios

PLAN de NEGOCIOS

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SECTOR de la empresa o del proyecto. Tipos de productos y mercados habituales. Por ej. agrícolas, ganadera, industrial. (alimentos, textiles, madereras y muebles, etc.), o servicios.

2. CONTEXTOS Y AMBIENTES COMPETITIVOS. DIAGNÓSTICO COMPETITIVO. Indicadores, FODA y BCG. Actividades directas o indirectas de nuestra INSTITUCIÓN.

3. Identificación de competidores y sus acciones. 4. Tendencias TECNOLÓGICAS, sociales, políticas y económicas. 5. Desarrollos tecnológicos. 6. Problemas y oportunidades potenciales. 7. Impacto en las ventajas competitivas. 8. Impacto en la sinergía. 9. ¿Nueva MISIÓN ECONÓMICA? 10. ¿Nueva estrategia?. 11. ¿Nuevo programa de acción? 12. ¿Campos de acción? (Oportunidades y amenazas que exigen un enfoque y una acción global) 13. Potencial inherente (Rentabilidad y riesgos inherentes) 14. Perfil de capacidad necesarias para cada campo. 15. Perfil de capacidades objetivamente apreciables. 16. Perfil de capacidades comparativas (de 14 con 15). 17. Combinaciones de campos. 18. Comparación de Factibilidades. 19. Comparación de performances potenciales. 20. Enunciación de la Misión. 21. Oportunidades de Producto-Mercado. 22. Mercado Potencial. 23. Performance de competidores. 24. Capacidades de competidores. 25. Cambios Funcionales requeridos. Barreras e inversiones estratégicas. 26. Comparación de Factibilidades. 27. Comparación de ventajas competitivas. 28. Comparación de Performances potenciales. 29. Estrategias Alternativas. 30. Sinergía funcional. 31. Performance de Sinergía. 32. Estrategia competitiva. 33. Programas de acciones. 34. Eventos y actividades en Investigación y Desarrollo. 35. Eventos y actividades en la Producción. 36. Eventos y actividades en Marketing. 37. Eventos y actividades en Finanzas. 38. Eventos y actividades en la CONDUCCIÓN SUPERIOR. 39. Integración del programa. 40. Características de tiempo y costo. 41. Evaluación de rendimientos. FLUJOS DE FONDOS PROYECTADOS. 42. Programa de acción. 43. OPERACIÓN DE TRANSFORMACIÓN y seguimiento por SISTEMA DE CONTROL DE

GESTIÓN - BALANCED SCORECARD. FUENTE: LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN LA PRÁCTICA EMPRESARIAL– Igor H. Ansoff. Addison Wesley Longman.

ISBN 9684443145. México, 1998.