Ruta Paleontologica en Tarija y Chuquisaca

42
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE TURISMO Nombre: Alanoca Cruz Marcos Materia: Taller de Monografía Docente: Dr. Raul Calderon Jemio

Transcript of Ruta Paleontologica en Tarija y Chuquisaca

Page 1: Ruta Paleontologica en Tarija y Chuquisaca

UNIVERSIDAD MAYOR

DE

SAN ANDRÉS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE TURISMO

Nombre: Alanoca Cruz Marcos

Materia: Taller de Monografía

Docente: Dr. Raul Calderon Jemio

- 2015 –

Rutas de turismo paleontológico en los departamentos de Tarija y Chuquisaca

Page 2: Ruta Paleontologica en Tarija y Chuquisaca

Objetivos.

Objetivo General

Establecer una propuesta de ruta paleontológica en los departamentos de Tarija y Chuquisaca, para poder obtener una oferta especializada que ayude a captar nuevos turistas efectivos.

Objetivos Específicos

Establecer la importancia del turismo paleontológico y su importancia dentro del turismo en Tarija y Chuquisaca.

Describir los conceptos más relevantes relacionados al tema. Definir la importancia de una ruta paleontológica en Tarija y en

Chuquisaca. Analizar los sitios paleontológicos en Tarija y Chuquisaca.

Antecedentes.

Este tema está muy poco abordado dentro de nuestro contexto ya que no se le da la debida atención, por lo que abordarlo sería bastante beneficioso para el turismo receptor ya que despertaría la curiosidad de los turistas nacionales y extranjeros. Cabe mencionar que los sitios paleontológicos podrían captar una demanda turística más grande para Bolivia.

Justificación.

Ya que a este tipo de actividad no se le está dando la debida importancia dentro del turismo nacional lo que se pretende con este trabajo es revalorizar el turismo paleontológico y establecer propuestas para la creación de rutas paleontológicas en los departamentos de Tarija y Chuquisaca.

Pregunta o problema

¿Cuál es la importancia de una ruta paleontológica dentro de los departamentos de Tarija y Chuquisaca, en los aspectos sociales, económicos y de desarrollo turístico?

Page 3: Ruta Paleontologica en Tarija y Chuquisaca

¿Qué importancia tiene el turismo paleontológico en los departamentos de Tarija y Chuquisaca?

¿Cuáles son los sitios paleontológicos en los departamentos de Tarija y Chuquisaca?

Métodos.

Para realizar este trabajo utilizaremos el método científico que es una cadena ordenada de pasos cimentados en un aparato conceptual determinado y en reglas que permiten avanzar en el proceso del conocimiento, que va desde lo conocido a lo desconocido.

También utilizaremos sus elementos básicos que son: el concepto, el sistema conceptual, las definiciones además de las hipótesis, variables e indicadores.

El tipo de método en el que nos guiaremos es el método cualitativo y entre los métodos particulares utilizaremos el método hermenéutico ya que en este tipo de método se permite desarrollar la investigación de orden cultural tanto en recolección de datos primarios y de fuentes primarias a través del análisis de documentos.

Como método para la investigación teórica utilizaremos el método de “análisis y síntesis”

Fuentes

Haremos uso de fuentes primarias y secundarias, como por ejemplo los libros, las publicaciones, periódicos, monografías, tesis, testimonios, fotografías, resúmenes de revistas, catálogos, etc.

Actividades.

Actividad Tiempo Marzo Abril Mayo Junio

1. Elección del tema

4

2. Perfil de la 1

Page 4: Ruta Paleontologica en Tarija y Chuquisaca

monografía3. Recolección de

datos1

4. Análisis y sistematización de datos

1

5. Redacción del cuerpo y conclusiones

2

6. Redacción de la introducción y primer borrador

2

7. Impresión y presentación.

1

Esquema

1. Turismo Paleontológico1.1Concepto de Turismo1.2Concepto de Turismo Paleontológico

2. Paleontología2.1Concepto de Paleontología2.2Historia de la Paleontología2.3Disciplinas de la Paleontología

Page 5: Ruta Paleontologica en Tarija y Chuquisaca

2.3.1 Concepto de Paleozoología2.3.2 Concepto de Paleo icnología

2.4Técnicas Paleontológicas3. Rutas Turísticas

3.1Concepto de Rutas Turísticas3.2Importancia de las Rutas Turísticas

4. Propuesta de Rutas de Turismo Paleontológico en Tarija y Sucre4.1Recursos Paleontológicos en Chuquisaca.4.2Ruta de Turismo Paleontológico en Chuquisaca.4.3Recursos Paleontologicos en Tarija.4.4Ruta de Turismo Paleontológico en Tarija.

5. Conclusiones6. Bibliografía7. Anexos

Rutas de turismo paleontológico en los departamentos de Tarija y Chuquisaca

1. Turismo PaleontológicoPara poder entender el Turismo Paleontológico analizaremos los conceptos más relevantes acerca de Turismo y más adelante haremos lo mismo con los conceptos relevantes de Paleontología.

1.1 Concepto de Turismo

El documento “Conceptos fundamentales del Turismo” realizado por el gobierno de Perú señala lo siguiente acerca del Turismo:

Page 6: Ruta Paleontologica en Tarija y Chuquisaca

Desde sus orígenes, el término “turismo” ha sido asociado a la acción de “viajar por placer”. Aún hoy, muchas personas lo entienden exclusivamente de esta forma sin tener en cuenta sus otras motivaciones y dimensiones. Para la Organización Mundial del Turismo (OMT), el turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su residencia habitual por menos de un año y con fines de ocio, negocios, estudio, entre otros. El turismo es, en la práctica, una forma particular de emplear el tiempo libre y de buscar recreación.También se señala lo siguiente con respecto a sus alcances: “El turismo es una actividad multisectorial muy compleja que genera, directa e indirectamente, una serie de beneficios a los distintos niveles de la sociedad. Para ello, moviliza a diversos agentes y grupos sociales de manera ordenada y planificada. Dada sus múltiples implicancias, el turismo es considerado un fenómeno propio de la sociedad actual. Por ejemplo, posee carácter social, dado que está dirigido a satisfacer las necesidades de las personas. También tiene naturaleza económica, ya que es capaz de generar divisas al país receptor de los flujos turísticos; política, porque responde a los lineamientos y planes de desarrollo de los sistemas de gobierno; cultural, porque permite conocer la vida e idiosincrasia de personas de diferentes realidades geográficas y educativa, en tanto que puede ser un medio de formación personal e intelectual”.

El documento del “INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE” de Costa Rica señala lo siguiente acerca del Turismo:Es un fenómeno de carácter económico, social y cultural, que consiste en el desplazamiento voluntario y temporal, en forma individual o grupal, del lugar de residencia habitual, con motivos de recreación, descanso, cultura y salud; a otro sitio en el que no se realiza actividad remunerada.

Es la suma de relaciones y servicios resultantes de un cambio de residencia temporal y voluntaria, no motivada por razones de negocios o profesionales.

Conjunto de interacciones humanas que se dan en el hospedaje, transporte, alimentación, diversiones y enseñanza, como resultado de los desplazamientos transitorios y temporales de personas de fuertes núcleos de población, con propósitos tan diversos como son múltiples las motivaciones humanas (Novo, G. Diccionario General de Turismo, 1977)

Page 7: Ruta Paleontologica en Tarija y Chuquisaca

1.1 Concepto de Turismo PaleontológicoAhora que tenemos más en claro el concepto de turismo podemos empezar a analizar el concepto de Turismo Paleontológico.

Según Rubén Guzmán Gutiérrez “El turismo paleontológico nace de la ilusión de dos áreas del conocimiento aparentemente sin relación entre sí: la Paleontología, disciplina netamente científica y de inversiones constantes sin rentabilidad aparente; y el Turismo, basada en la atención y prestación de servicio al visitante con una rentabilidad asegurada. La idea del turismo paleontológico no es nueva, pues se ha desarrollado con bastante éxito en los Estados Unidos, España y Argentina, por lo que al iniciar nuestro estudio en esta temática se debe de considerar la inversión no solamente en infraestructura sino también en apoyos a los paleontólogos que son generadores de este recurso, hasta ahora con muy poco apoyo. El turismo paleontológico nace a partir de la tradición paleontológica del estado, pero principalmente a partir de los trabajos e investigaciones realizados en los últimos años por un equipo reducido de paleontólogos. El desarrollo de la Paleontología se debe al esfuerzo de los paleontólogos para captar recursos y efectuar rescates de fósiles, por lo que el problema más importante al que se enfrenta es el financiamiento de las excavaciones. Desde hace más de 20 años estos trabajos se realizan por la buena voluntad y recursos de los investigadores, teniendo ellos mismos que coordinar la logística y obtención de recursos para efectuar los traslados, la subsistencia en campo y la adquisición de los materiales y herramientas necesarios para las exploraciones, excavaciones, limpieza y restauración de los fósiles, además del trabajo científico y de divulgación. Se considera que una de las formas de cambiar esta situación es mediante la aplicación de un mecanismo que permita reinvertir el recurso captado por medio del turismo paleontológico en el financiamiento de las investigaciones y del mejoramiento de las actividades turísticas relacionadas. El turismo paleontológico implica una actividad de recreación y experiencia directa, que incluye desde visitas guiadas a museos paleontológicos, hasta la participación en los trabajos de laboratorio y de campo. La propuesta consiste en desarrollar la tarea de difusión paleontológica por medio de una verdadera

Page 8: Ruta Paleontologica en Tarija y Chuquisaca

interpretación que involucre la traducción del lenguaje técnico científico en términos e ideas fácilmente comprensibles y asimilables de una forma entretenida e interesante como una herramienta educativa, dando a conocer tanto el trabajo paleontológico de campo y de laboratorio, los eventos geológicos como modificadores de la vida de los organismos, el proceso de fosilización y los restos fósiles, como elementos para reconstruir la vida en el pasado, el ecosistema y el medio ambiente”.

El boletín de resumen del “11 Congreso Latino-Americano de Paleontología de Vertebrado” menciona lo siguiente:

La visita a un Museo es muchas veces confundida con Turismo Paleontológico y en realidad es solamente la visita a un Museo temático, como lo puede ser un museo de geología, biología, arqueología, etc. Sin embargo el uso de esta terminología es muy común y es por ello que nosotros la hemos llamado Turismo Paleontológico Clásico (fPC). Una variante de éste Turismo es la visita a los museos de sitio cuya actividad es básicamente conocer yacimientos paleontológicos estáticos. A esta actividad turística la llamamos Turismo Paleontológico Externo {TPE) ya que éstos sitios en general dependen de algún Museo ya formado y es una visita extra.

El Turismo Paleontológico va mucho más allá de esta actividad de visita y se trata de una interacción del visitante con la paleontología y el trabajo paleontológico. Para ello hace falta un yacimiento fósil que perdure en el tiempo y pueda ser utilizado por el Turismo. De esta manera un yacimiento es un factor clave a la hora de planificar el desarrollo de esta actividad. Este turismo especial dónde mostramos al turismo paleontológico en todas sus ramas es llamado Turismo Paleontológico Alternativo (TPA). Hoy el Turismo Paleontológico Alternativo se realiza en Sudamérica en muy pocos lugares, y en general unos pocos días al año.

E l verdadero Turismo Paleontológico, es el Alternativo que, consiste en la participación del visitante en las excavaciones, preparación o métodos de investigación de los fósiles. En general la actividad se centra en la convivencia con el equipo científico. El turista participara en todas las actividades relacionadas con el campamento desde el armado del vivac hasta la carga de bochones en el camión. Las tareas de limpieza serán distribuidas por el paleontólogo y la participación del turista en ella dependerá de sus condiciones y delicadeza en el trabajo. En algunos casos, algunos turistas podrían no llegar a trabajar sobre el fósil debido a

Page 9: Ruta Paleontologica en Tarija y Chuquisaca

su falta de habilidad. De cualquier manera no es obligación trabajar sobre el fósil y dependerá de las condiciones del turista y de la autorización del paleontólogo. Es prioridad preservar el fósil a costa del enojo del turista.

2. PaleontologíaEs importante que profundicemos en los conceptos más relevantes que estén vinculados a la paleontología.2.1 Concepto de Paleontología

Según el documento “Paleontología: Descubriendo el pasado” realizado por Andrea Concheiro el 2005, la palabra paleontología; “se compone de tres raíces procedentes del griego: palaios: antiguo; ontos: el ser, lo que es; y logos: estudio, fundamento, razón.”

También nos menciona varios conceptos de Paleontología:La Paleontología es la ciencia que estudia los animales y las plantas que vivieron en otras épocas geológicas y cuyos restos, huellas y otros indicios han llegado a nosotros, formando parte de las rocas sedimentarias. A estos restos se les denomina fósiles.

La Paleontología no es una ciencia meramente descriptiva, sino que además, pretende llegar al conocimiento total de los seres vivos que precedieron en el tiempo a los actuales; de su modo de vida, condiciones ambientales y bióticas en que se desarrollaron, causas de su muerte o de su desaparición, y de las posibles relaciones genéticas entre ellos, es decir, lo que podríamos llamar su "genealogía".

Disciplina extremadamente compleja, que precisa el concurso de todas las ciencias naturales; emplea los métodos de investigación propios de ambas y también otras como la química, la física, las matemáticas etc.

Ciencia de carácter netamente histórico, pues investiga la sucesión en el tiempo de los acontecimientos relacionados con los seres vivos, buscando sus causas y efectos ulteriores y unificando todas las ciencias de la naturaleza.

En su documento también podemos encontrar algunos conceptos de “fósil” y otros términos parecidos:

FOSIL: señal de vida del pasado geológico, preservada en condiciones excepcionales, casi invariablemente por enterramiento sedimentario.

Page 10: Ruta Paleontologica en Tarija y Chuquisaca

1. Fósiles corpóreos: son los restos de los organismos en s í o bien moldes de restos formados por la matriz del sedimento en el que fueron sepultados.2. Huellas fósiles o icnofósiles: estructuras sedimentarias biológicamente producidas por la actividad de organismos (huellas de locomoción, excavaciones, perforaciones).

FOSILIZACION: involucra una serie de procesos físicos, químicos y biológicos por los cuales un organismo cuyo destino "normal" sería la desintegración completa con posterioridad a la muerte, es preservado como fósil. Implica el pasaje de ese organismo de la biósfera a la litósfera.

REGISTRO FOSIL: incluye a todos los hallazgos documentados de fósiles y su ocurrencia, así como los que aún serán descubiertos y descriptos, contenidos en las rocas sedimentarias. El registro fósil es incompleto: se calcula que menos del 10% de las especies animales vivientes tienen posibilidades de fosilizar. El registro se encuentra distorsionado por la destrucción preferencial de algunos organismos y por el tipo de ambiente sedimentario en el que ocurrirá la fosilización, ya que algunos ambientes son más propicios que otros para la preservación de los fósiles.

POTENCIAL DE FOSILIZACION: es una característica intrínseca de cada organismo relacionada con su probabilidad de ser preservado en el registro fósil.

2.2 Historia de la Paleontología

A causa de la falta de información de libros acerca de la historia de la paleontología, ahora nos guiaremos en la página web Wikipeia.org, esta página menciona lo siguiente acerca de la historia de la paleontología y nos muestra cuatro etapas importantes:

Antigüedad: Las referencias al hallazgo de fósiles se remontan a la Grecia Clásica. Jenófanes, en el siglo VI a. C., refiere la presencia de conchas de moluscos en Malta y Siracusa y fósiles vegetales en Paros. En aquella época existían dos tendencias a la hora de interpretar los fósiles. Una representada por la Escuela Pitagórica que expresa con claridad la verdadera naturaleza biológica de algunos fósiles marinos y la otra seguida por la Escuela Platónica y algunos discípulos de Aristóteles, que los

Page 11: Ruta Paleontologica en Tarija y Chuquisaca

consideraba como «juegos de la naturaleza» o «intentos de la misma de imitar a los organismos».

Edad Media y Renacimiento: Las ideas de Platón, matizadas por el aristotelismo, perduraron durante toda la Edad Media incluso hasta avanzado el siglo XVIII, si bien siempre hubo algunas referencias al origen orgánico de los fósiles, como hizo Leonardo Da Vinci.

En el siglo XVI el científico danés Konrad von Gesner publica uno de los primeros tratados ilustrados sobre objetos fósiles: De rerum fossilium, lapidum et gemmarum maxime, figuris et similitudinibus liber. Este trabajo supone un importante avance por el hecho de separar los fósiles de apariencia orgánica de gemas y minerales, así como por el empleo de ilustraciones, si bien sobre su origen sigue apoyando las ideas aristotélicas y neoplatónicas. Los adelantos técnicos de la ilustración desempeñaron en la historia de la paleontología un papel similar al de las mejoras en los instrumentos de medida en las ciencias físicas.

Es en el siglo XVII cuando se va a producir una importante revolución en el mundo de la paleontología y también los primeros estudios que podríamos considerar paleobiológicos. Colonna (1616), es uno de los primeros en situar los fósiles dentro de su contexto biológico. Con los trabajos de Nicolaus Steno se comienzan a vislumbrar con cierta claridad la verdadera naturaleza de los fósiles; al igual que Colonna, se interesa por el problema del origen biológico de los fósiles, a través de la comparación de los dientes de tiburón con las glossopetrae (dientes fósiles de grandes tiburones), o bien analizando las líneas de crecimiento de las conchas fósiles. Concretamente Robert Hooke, en su obra Micrographia (1665), describe por primera vez sus observaciones al microscopio de la microestructura de madera fósil, deduciendo su afinidad con madera podrida o quemada; asimismo reconoció la similitud entre los recién descubiertos Nautilus y los ammonites. Considera su origen orgánico y atribuye al efecto de los terremotos la situación geográfica anómala en la que aparecen los restos. En esta época uno de los principales argumentos a favor del origen biológico de los fósiles fue la existencia del Diluvio

Page 12: Ruta Paleontologica en Tarija y Chuquisaca

Universal según Woodward (1665-1728), plasmados en uno de los primeros trabajos importantes sobre Paleobotánica, Herbarium Diluvianum, de Scheulhzerus (1709), con esmeradas descripciones e ilustraciones de plantas fósiles que interpreta como vestigios del Diluvio. Con la obra de Lhwyd (1699), que describe plantas fósiles procedentes del Carbonífero de Gran Bretaña, interpretándolas como originadas por el crecimiento de verdaderas semillas dentro de la roca, se produce una vuelta a las ideas aristotélicas aunque con nuevos matices.

Ilustración: Buffon (1707-1788) marca el inicio de una nueva época con la publicación de su Histoire Naturelle en 1749, poniendo en crítica las ideas diluvistas. Posteriormente y en el tomo Des Époques de la Nature(1778), reconoce la separación entre la historia del hombre y de la vida. En el año 1796, a punto de iniciarse el siglo XIX, Cuvier (1769-1832) dio a conocer su trabajo Memoire sur les especes d'Elephants tant vivantes que fossiles, que marca uno de los principales hitos en la Paleontología, ya que se aportan por primera vez pruebas irrefutables a favor de las extinciones. Por otra parte sus trabajos sobre anatomía comparada y morfología funcional, hacen que se considere a Cuvier como el fundador de la Paleontología, al dotarla de una serie de principios básicos para su investigación y a su vez de la Paleozoología o la Paleobotánica. Su contemporáneoLamarck (1744-1829) fue el primero en desarrollar una teoría evolucionista; sin embargo ni sus argumentos ni el mismo proceso evolutivo fue admitido por sus coetáneos, y fue uno de sus principales oponente el propio Cuvier, defensor a ultranza de las teorías catastrofistas.

Durante todo el siglo XIX se produce una gran proliferación de importantes trabajos en Paleontología. Sin duda los trabajos de Charles Lyell y otros grandes geólogos de la época abonaron el terreno para que Darwinelaborara su teoría sobre la evolución. Con ello se trazó el inicio de una nueva etapa en la Paleontología. Con la publicación de On the origin of species by means of natural selection en 1858 se produce una verdadera revolución y el inicio de una nueva y floreciente época para las Ciencias Biológicas, a la vez que el divorcio entre la Paleontología y las restantes Ciencias

Page 13: Ruta Paleontologica en Tarija y Chuquisaca

de la Vida. A pesar de que Darwin había apoyado en los fósiles muchas de sus conclusiones, fueron paleontólogos y geólogos los que más tardaron en admitir su teoría. Al final del siglo XIX y principio del XX, con el inicio y desarrollo de la Genética se produce la mayor desarmonía; mientras la Paleontología se centra en estudios estratigráficos integrándose en las Ciencias Geológicas, la Biología ignora la Paleontología considerándola una ciencia puramente descriptiva.

Etapa Moderna: Gracias al esfuerzo conjunto de algunos biólogos y paleontólogos se produce un reencuentro entre ambas ciencias dentro del marco de la nueva teoría sintética. Simpson con su trabajo Tempo and mode in evolution (1944), va a ser el precursor de esta reconciliación que inicia una nueva etapa en la moderna Paleontología y el desarrollo y consolidación de los estudios paleobiológicos.

Si los siglos XVI al XVIII se caracterizaron por los grandes estudios sistemáticos y el siglo XIX e inicios del XX por sus aplicaciones en Bioestratigrafía, es muy recientemente cuando se produce un importante giro en los estudios paleontológicos. Probablemente su detonante haya sido la teoría de la tectónica de placas, para la que los estudios paleontológicos suponen una importante contribución por sus aportaciones paleobiogeográficas. Otro factor quizás más importante que el anterior ha sido el acercamiento de la Paleontología a las Ciencias Biológicas, de las que se había distanciado desde el pasado siglo. Actualmente la Paleontología se nutre de nuevas técnicas (microscopía electrónica, rayos X, espectrometría, informática) aportando nuevos e interesantes datos en diversos aspectos paleobiológicos (Paleoecología, Tafonomía, Paleohistología, Paleobioquímica...) Los estudios de protistas, polen y esporas fósiles, ampliamente desarrollados a partir de la segunda mitad de este siglo, han supuesto un importantísimo complemento a los estudios paleontológicos clásicos, con aportaciones en el campo del origen de la vida, evolución, Tafonomía y Paleontología Aplicada entre otros. En este momento los estudios de Paleobioquímica están experimentando un notable auge, abriendo un nuevo campo de investigación con grandes posibilidades en diversos aspectos

Page 14: Ruta Paleontologica en Tarija y Chuquisaca

paleobiológicos (aminoácidos, lignina, clorofilas, celulosa, esporopolenina...). En el campo de la evolución la teoría del equilibrio puntuado (Eldredge yGould, 1972) ha irrumpido con fuerza en los últimos años poniendo en crítica la teoría sintética y creando una viva polémica.

2.3 Disciplinas de la Paleontología

Ahora también guiándonos en la página web Wikipedia.org veremos las disciplinas de la paleontología:

La paleontología moderna sitúa la vida antigua en su contexto a través del estudio de cómo los cambios físicos en la geografía mundial y el clima han afectado a la evolución de la vida, de cómo los ecosistemas han respondido a estos cambios y se han adaptado al medio ambiente cambiante y de cómo estas respuestas mutuas han afectado a los patrones actuales de biodiversidad.

Se divide en tres campos de estudio:

Paleobiología

Estudia los organismos del pasado en todos sus aspectos, tanto sistemáticos como fisiológicos, ecológicos, evolutivos, etc. Algunas especialidades paleobiológicas son:

Paleozoología. Se encarga del estudio de los animales extintos, a partir de sus restos fósiles, y de su taxonomía. Aquí se incluyen disciplinas como la Paleoantropología, Paleoentomología o la Dinosaurología (Paleoherpetología).

Paleobotánica. Se encarga del estudio de seres vegetales o fúngicos extintos y su taxonomía. Es una disciplina menos extendida que la anterior. Se incluyen disciplinas como laPalinología o estudio de pólenes y esporas.

Micropaleontología. Es el estudio de los fósiles microscópicos (microfósiles y nanofósiles), para lo cual se emplean técnicas especiales de muestreo, preparación y observación con el microscopio.

Page 15: Ruta Paleontologica en Tarija y Chuquisaca

Paleoicnología. Se encarga del estudio de las huellas de organismos del pasado.

Paleoecología. Se encarga del estudio de la ecología de los seres vivos del pasado y de la reconstrucción de los medioambientes y los ecosistemas presentes en la Tierra durante las diferentes eras geológicas.

Paleobiogeografía. Se aborda desde la Biogeografía descriptiva e histórica, y se encarga de la distribución paleogeográfica de los seres vivos y biomas del pasado y las causas que originaron tal distribución.

Paleogenética. Aborda el estudio de la paleontología y/o antropología o traves del análisis genético molecular.

Tafonomía

Se encarga del estudio de los procesos de fosilización y la formación de los yacimientos de fósiles. Se divide en dos campos principales: Bioestratinomía, que estudia los procesos ocurridos desde la producción de los restos o señales hasta el enterramiento o paso a la litosfera, y Fosildiagénesis, que estudia los procesos posteriores al enterramiento. El análisis tafonómico previo es indispensable para cualquier estudio bioestratigráfico, paleoecológico o paleobiogeográfico, entre otros.

Biocronología

Estudia la edad de las entidades paleobiológicas, su ordenación temporal y la datación de eventos bióticos del pasado. Está estrechamente relacionada con la Bioestratigrafía, aplicación de la Paleontología a la Estratigrafía.

Ahora que tenemos una idea más clara acerca de las disciplinas lo ideal sería hacer énfasis en dos especialidades de la paleo biología que son la paleozoología y la paleo icnología.

2.3.1Concepto de Paleozoología

Page 16: Ruta Paleontologica en Tarija y Chuquisaca

La siguiente información fue hallada en una página web llamada Scribd, y menciona lo siguiente acerca de la paleozoología:

La Paleozoología es la parte de la Paleobiología sistemática que estudia los animales fósiles.

Puede subdividirse en tantas partes como taxones se estudian en Zoología, como Paleoantropología (hombres fósiles), Paleomastología (mamíferos fósiles), Paleornitología (aves fósiles), Paleoherpetología (anfibios, reptiles y dinosaurios fósiles), Paleoentomología (insectos fósiles), Paleomalacología (moluscos fósiles), etc. Es la rama de la Paleontología descriptiva o Sistemática que se encarga de la clasificación, nomenclatura y taxonomía del Reino Animal fósil.

2.3.2Concepto de Paleo icnología

Según la enciclopedia Wikipedia la paleo icnología:

“….es una división de la icnología que se encarga del estudio de las estructuras etológicas antiguas, dejadas por organismos del pasado. De hecho, en muchas ocasiones estas estructuras son la única información que disponemos sobre cómo vivían, qué costumbres tenían o cómo se desplazaban éstos. Desafortunadamente no es frecuente encontrar simultáneamente estructuras etológicas y restos del ser vivo que las produjo. Esto hace la asignación de una estructura etológica a un determinado organismo algo bastante difícil. Características de un animal tan importantes como su longitud, peso o centro de gravedad pueden revelarse gracias a icnofósiles”.

2.4 Técnicas Paleontológicas

Acerca de las técnicas utilizadas en la paleontología Wikipedia nos menciona que existen diferentes técnicas usadas:

Métodos mecánicos

Los límites físicos de los fósiles representan áreas de debilidad, ya que la constitución química es diferente de la matriz que los

Page 17: Ruta Paleontologica en Tarija y Chuquisaca

incluye. Por tanto, para separarlos se puede usar métodos de percusión (martillo y cincel).

Técnicas de abrasión: La pionera fue la máquina de chorro de arena. Generalmente ahora se usa un gas (aire comprimido, nitrógeno o dióxido de carbono) que propulsa un polvo abrasivo; en este caso el poder abrasivo depende de la presión del gas y del tamaño y características del polvo abrasivo.

Calentamiento: Se recurre a cambios muy bruscos de temperatura, para separar por dilatación diferencial.

Técnicas de percusión y desbastado: Se usa un limpiador neumático de fósiles con puntas especiales (mayor tamaño para el desbastado y puntas cada vez más finas para el trabajo delicado). Para ello hay que reconstruir la disposición del fósil antes de empezar, así como comprobar la petrología de la roca y apoyar los especímenes en un elemento que absorba las vibraciones (como un saco de arena).

Métodos químicos

Se usan en función de la naturaleza de los fósiles y la roca.

Mediante una técnica llamada disgregación química, se trata de agua con detergentes que disminuyen la tensión superficial en la interfase arcilla-agua para rocas arcillosas o limos. El agua oxigenada tiene un efecto similar. Los ácidos también son usados ampliamente utilizados en la extracción de fósiles: ácido clorhídrico (HCl(aq)), ácido fluorhídrico (HF(aq)), ácido nítrico (HNO3), ácido fórmico o ácido acético.

Técnicas de extracción de microfósiles

Hay que distinguir técnicas dependiendo del tipo de roca.

Rocas calcáreas: Se utiliza ácido acético (CH3COOH) o fórmico (HCOOH) para fósiles fosfáticos. En este caso se coloca la muestra en un vaso de polietileno y se añade acético (10-15%) o fórmico que actúa más rápido y puede utilizarse a mayor

Page 18: Ruta Paleontologica en Tarija y Chuquisaca

concentración aunque es más corrosivo. El ácido puede atacar al fosfato en muestras con bajo contenido en carbonato por lo que interesa añadir carbonato cálcico en polvo (obteniendo acetato de calcio). Alternativamente en los sucesivos ataques en la muestra para solucionar este problema se usa una solución (7% ácido acético concentrado, 63% agua y 30% del líquido filtrado procedente de la digestión de muestras previas).

Rocas silíceas: Se utiliza ácido clorhídrico al 10%.

Rocas arcillosas: En este caso se recurre al agua oxigenada o a detergentes.

Técnicas palinológicas: Se utiliza ácido fluorhídrico o clorhídrico.

Técnicas de concentración

Se utilizan líquidos pesados como el bromoformo (CHBr3, pe 2.89) y tetrabromoetano (C2H2Br4, pe 2.96), pero son muy tóxicos.5 La alternativa más segura es el uso de politungstato de sodio (3Na2WO4.9WO3.H2O) soluble en agua lo que permite variar su Pe. La ideal es 2,75 o ligeramente más alto para evitar problemas de viscosidad alta y precipitación. Se realiza una filtración con tamices de tamaño adecuado en función de los grupos fósiles.

Secciones delgadas

Se llevan a cabo cuando los fósiles y microfósiles poseen una composición igual que la de la matriz.

Consolidantes y adhesivos

La consolidación o endurecimiento es necesario para la conservación y manipulación de muchos ejemplares. Los adhesivos y consolidantes deben ser fácilmente eliminables en caso necesario. Para aquellos fósiles que hayan sufrido métodos de extracción mecánica se realiza un sellado de fracturas con resinas de acetil-polivinilo y poli-metil-metacrilato solubles en etil-acetato. La última se contrae cuando se seca por lo que no

Page 19: Ruta Paleontologica en Tarija y Chuquisaca

se puede utilizar como consolidante. El cianocrilato se utiliza para reparar pequeñas piezas de fósiles (su estabilidad es desconocida y es prácticamente insoluble). Los métodos químicos de preparación necesitan de adhesivos y consolidantes que protejan a los fósiles del ataque químico y como armazón y refuerzo. El polibutil-metacrilato, poli-metil-metacrilato y cianocrilato son adhesivos de resistencia similar a los ácidos. En todos los métodos de preparación es necesario llevar un meticuloso control de todos los pasos realizados.

3. Rutas Turísticas3.1 Concepto de Rutas Turísticas

Según el diccionario la palabra ruta proviene del francés route, que a su vez deriva del latín rupta. Se trata de un camino, carretera o vía que permite transitar desde un lugar hacia otro. En el mismo sentido, una ruta es la dirección que se toma para un propósito.

Ahora bien el simple significado de la palabra ruta cambia drásticamente cuando se le aumenta la palabra turística, como podemos ver a continuación:

La Ruta Turística puede ser un circuito o un corredor. Su particularidad es el concepto temático que adquiere a través de los atractivos que la componen, esto según el documento “Guía metodológica para la identificación, formulación y evaluación social” del vecino país Perú.

Ahora según la página web deconceptos.com podemos hallar lo siguiente:

Siendo la ruta un camino hacia fines diversos, la ruta turística es también un recorrido que tiene un objetivo: permite admirar paisajes, rememorar sitios históricos, disfrutar de zonas de playas o montañas, de actividades deportivas o de aventura, siguiendo un itinerario predeterminado, conectando zonas con diversos atractivos, para quienes están de paseo y deseosos de admirarse con la geografía natural y/o humanizada del sitio. En este último caso, se habla de rutas culturales.

Page 20: Ruta Paleontologica en Tarija y Chuquisaca

En las paradas que se hacen en los distintos centros turísticos que integran la ruta, se hallan montadas instalaciones hoteleras, negocios y servicios para los turistas, que son una gran fuente de recursos económicos para la región.

En general son las agencias de turismos las que trazan al viajero la ruta basados en un mapa, donde se le señalan los distintos destinos, los medios en que se trasladarán, el estado de las rutas, los horarios de salida y de arribo, las distancias entre un lugar y otro, los alojamientos y les describen los atractivos que disfrutarán. Otras rutas ya están predeterminadas por las respectivas regiones, exigiéndose un esfuerzo conjunto del sector público y privado.

En las rutas turísticas no sólo se disfruta de los destinos fijados, sino del tránsito entre uno y otro lugar.

3.2 Importancia de las Rutas Turísticas

Teniendo en cuenta que ruta turística y circuito turístico se refiere a lo mismo, podemos decir lo siguiente acerca de su importancia:

Los circuitos turísticos permiten organizar la oferta, aprovechar mejor los recursos, lograr una imagen única de una zona determinada, y en definitiva atraer a mayor número de turistas, satisfaciendo mejor sus necesidades. Combinando lo tradicional con nuevas opciones, atendiendo a las nuevas necesidades de los turistas, uniendo lo natural con lo cultural

4. Propuesta de Rutas de Turismo Paleontológico en Tarija y Chuquisaca

Después de haber analizado los conceptos más importantes del tema procederemos a desarrollar la propuesta de Ruta de Turismo Paleontológico en los Departamentos de Tarija y Chuquisaca.

Lo que se hará es la propuesta de dos rutas turísticas, una para cada departamento.

Empezaremos con el departamento de Chuquisaca donde podemos encontrar varios yacimientos paleontológicos en estos departamentos, a continuación mencionaremos información acerca de esos yacimientos.

Page 21: Ruta Paleontologica en Tarija y Chuquisaca

4.1 Recursos Paleontológicos de Chuquisaca

En un artículo de la Razón titulado “Chuquisaca Edén de la Paleontología” realizado el 25 de mayo 2015 podemos hallar la siguiente información:

Fue casi hace 200 años que la paleontología puso sus ojos en Chuquisaca, pero la riqueza que esta tierra posee comenzó a sorprender al mundo y a la ciencia recién hace dos décadas, con el hallazgo de huellas de dinosaurio, incalculables y extensos rastros de animales prehistóricos que habitaron esos lugares hace más de 500 millones de años.

Esta larga historia empieza con el famoso naturalista explorador francés Alcides D’ Orbigny, quien fue contratado por el presidente Andrés de Santa Cruz y llegó a suelo chuquisaqueño en diciembre de 1832 y descubrió el gran potencial de Bolivia, particularmente de Chuquisaca, en fósiles de invertebrados de la era paleozoica.

Su trabajo fue la base que dejó como herencia el estudioso. En su libro Voyagedans l’ AmériqueMeridionale describió por primera vez los restos de la fauna marina que fueron encontrados en esta región y que se extinguieron hace 450 millones de años.

Después de estar relegada la investigación paleontológica durante varias décadas, en 1995 el científico boliviano Mario Suárez Riglos sacó a la luz el primer informe sobre la existencia de dinosaurios en Sucre. Entonces, se había contabilizado alrededor de 3.000 huellas de terópodos, ornitópodos y saurópodos en el farallón de Cal Orck’o.

Solo ese anuncio permitió que el mundo científico vuelque su mirada a Cal Orck’o. Desde ese momento empezaron a visitar expertos de todas partes del planeta, quienes expresaban su asombro por tener frente a sus ojos el farallón más grande del mundo con huellas de dinosaurios. Pero su valor científico radica en ser el testigo del último capítulo de la vida de estos animales prehistóricos antes  de que desaparezcan y den paso al surgimiento de los mamíferos.

El farallón aún sorprende al mundo. En 2006, ya no solo eran 3.000 rastros, sino la naturaleza dejó al descubierto otros 3.000 más. En abril de este año, el paleontólogo suizo Christian Meyer anunció que las huellas superaban las 10.000, constituyéndose en el yacimiento más gran grande en cantidad y variedad de pisadas.

Page 22: Ruta Paleontologica en Tarija y Chuquisaca

“Entonces, todos los dinosaurios de esa época estuvieron presentes en Cal Orck’o”, afirmó el investigador, Omar Medina.

Hace 500 millones de años, el territorio chuquisaqueño estaba cubierto por un extenso mar en el que, después de los movimientos tectónicos y la retirada de las aguas, quedaron impresas las pruebas de su existencia sobre grandes yacimientos y que ahora surgen como testimonio en todas las provincias del departamento.

Pero no solo Sucre tiene una riqueza incalculable que dejaron animales prehistóricos. El 90 por ciento del territorio chuquisaqueño contiene algún tipo de restos fósiles de las diferentes eras geológicas, que abarcan 500 millones de años, el Paleozoico (invertebrados), Mesozoico (dinosaurios) y el Cenozoico (mamíferos).

Una de las joyas de la paleontología en Chuquisaca es el  cerro Pilón de Azúcar, ubicado en el municipio de Icla, es el ícono de la paleontología de invertebrados en el ámbito mundial, por la cantidad y variedad  de especies de fósiles del periodo Devónico, como trilobites, primeros artrópodos parientes de los cangrejos y arañas.

A tan solo tres kilómetros de Sucre, en la zona conocida como Rumi Rumi, se encuentra otro yacimiento similar al de Icla. Allí, a flor de tierra, es posible hallar trilobites, tallos crinoideos (lirios de mar) y caracoles.  De la misma era de Icla, el municipio de Sopachuy tiene bajo tierra una inmensa riqueza. Allí se descubrieron restos de invertebrados marinos de hace 450 millones de años, de la era Paleozoica. 

En esa zona, se encontraron miles de esos ejemplares acompañados por otras especies marinas como tentaculites (moluscos) y crinoideos (lirios de mar). Medina dijo que este hallazgo nos transporta a una época en la que Bolivia era un inmenso banco de agua, cuando los peces aún no existían.

En el transcurso del Paleozoico la vida acuática se desarrolló y  aparecieron especies, animales y vegetales. Sin embargo, al finalizar esta era, hace 250 millones de años, se generó  la extinción que acabó con la fauna existente.

Esta catástrofe dio origen a la era del Mesozoico, que se caracterizó por el surgimiento y evolución de los dinosaurios. Esta era se divide en: Triásico (245 millones de años), Jurásico  (200

Page 23: Ruta Paleontologica en Tarija y Chuquisaca

millones) y Cretácico (140 millones). Este último periodo marca a Chuquisaca como escenario del desarrollo de estos animales que dejaron impresas una infinidad de huellas. 

En este periodo en Icla se imprimen las huellas más raras de América, dinosaurios únicos en el límite entre el Jurásico y el Cretácico. Corresponden a los estegosáuridos, dinosaurios que tenían espinas en la espalda y púas en la cola con las que se defendían.

Medina señaló que lo sorprendente en Icla es que se puede observar huellas de un estegosáurido adulto acompañado de tres dinosaurios jóvenes, que raramente existe un testimonio similar en este tipo de yacimientos. No descartó que las icnitas de anquilosaurios (dinosaurios cuadrúpedos cubiertos por espinas) halladas en la zona se constituyan en las más antiguas reportadas en América, 140 millones de años.

En Camargo, hay evidencia del paso de saurópodos (conocidos como los cuello largo), que dejaron sus rastros en un farallón de la comunidad Quemada.  En San Lucas, en los cintis chuquisaqueños, también se reporta la presencia de terópodos (bípedos y carnívoros), que habitaron hace 70 millones de años. Medina considera que en ese lugar se puede encontrar un megayacimiento similar al Cal Orck’o. Dijo que, entre las joyas que descubrió, se encuentra un diente de ornitópodo (dinosaurio bípedo y herbívoro), la primera pieza de este tipo encontrado en Bolivia.

Los dos guardianes de Sucre como son el cerro Sica Sica y Churuquella, también cobijan la prueba de que dinosaurios caminaron por esta parte del país. Se puede observar huellas de saurópodos y ornitópodos. Maragua, parte del municipio de Sucre, contiene una infinidad de huellas parecidas a las de Cal Orck’o.

En Potolo, a unos 30 kilómetros de Sucre, ocurrió el último descubrimiento de huellas, en abril. Se trata de dinosaurios terópodos, cuyos rastros se destacan por la calidad de su preservación.

“Es importante el hallazgo porque a partir de las huellas se puede determinar la migración de estos gigantes por territorio boliviano hace 70 millones de años, es decir, queremos saber de dónde a dónde se movilizaban”, expresó Medina. Algunas teorías indican que hace 65 millones de años un meteorito puso fin al reinado de

Page 24: Ruta Paleontologica en Tarija y Chuquisaca

los dinosaurios y dio paso al surgimiento de los mamíferos. Esta fase se la conoce como el Cenozoico, vinculada a la era del hielo.

Al finalizar esta época, Chuquisaca fue otra vez escenario de la presencia de gigantescos perezosos  como los megaterios y milodontes, además, de los gliptodontes (parecidos a los quirquinchos), elefantes andinos, caballos y pequeños ctenomys (roedores). Yamparáez, Padilla, Mojocoya y Sucre fueron albergue de estos animales del Pleistoceno, hace 12.000 años. Medina mencionó que el mayor aporte de Chuquisaca al mundo de la paleontología ha sido descubrir especies como un caparazón de gliptodonte con características únicas.

En otro artículo de periódico esta vez del periódico Correo del Sur, titulado Chuquisaca ratifica su gran potencial paleontológico realizado por Juan Pedro Debreczeni el Domingo 8 de junio de 2014, podemos encontrar la siguiente información:

Hallazgos en Padilla y Yamparáez, hacen del Departamento un lugar privilegiado.

Chuquisaca podría constituirse en la meca de la paleomastozoología (paleontología de mamíferos) en el continente. Tras los últimos hallazgos en los municipios de Yamparáez y Padilla, sumados a los antecedentes de Sucre, se confirma el gran potencial paleontológico de la región.El investigador en paleontología Omar Medina, que recientemente realizó tareas de prospección en Padilla, dijo que la región presenta grandes posibilidades para recuperar fósiles. “Padilla es un yacimiento enorme, pone a nuestro país en un sitial alto de la paleontología mundial”, destacó.No obstante, dijo que es prioritario iniciar acciones concretas para promover la investigación y rescate de los restos fósiles.“Queremos organizar una nueva misión paleontológica al lugar, porque la primera vez sólo estuvimos dos días. Creemos que un trabajo sistemático para rescatar todo lo que está a flor de tierra y con la ayuda de la Red Boliviana de Paleontología podemos llegar a determinar el verdadero potencial de Padilla, por ello necesitamos el concurso de las autoridades del municipio”, manifestó.Sobre Yamparáez dijo que se concretó la primera experiencia de reconstrucción de un caparazón de gliptodonte, el mismo que fue entregado ya a autoridades del municipio.Dijo que, la importancia de esa región radica en que se constituye en un gran cementerio de gliptodontes. No obstante, indicó que las labores paleontológicas se paralizaron por lo que llamó a retomar

Page 25: Ruta Paleontologica en Tarija y Chuquisaca

las gestiones a favor de la paleontología en el municipio. Abrió además la posibilidad de capacitar al personal de la Alcaldía y voluntarios para que se den a la tarea de rescatar las piezas.Ante este panorama, Medina dijo que Chuquisaca es un lugar privilegiado para la investigación, rescate y preservación de fósiles de mamíferos del Pleistoceno. “No sólo es Padilla o Yamparáez, está también Sucre, Potolo y parte del Distrito 8. Realmente el potencial que tenemos en la mega fauna sudamericana de hace 10.000 años atrás es muy grande, por lo que Chuquisaca podría convertirse en una meca para la paleomastozoologia sudamericana”, señaló el investigador.

En otro artículo del periódico Correo del Sur, titulado Chuquisaca ratifica su gran potencial paleontológico realizado por Juan Pedro Debreczeni el martes 2 de diciembre de 2014, podemos encontrar la siguiente información:

Nuevos hallazgos paleontológicos en el municipio de Mojocoya consolidan al departamento como una veta rica para la investigación. Los recientes descubrimientos ratifican la hipótesis de que el 90% del territorio chuquisaqueño tiene yacimientos con huellas y fósiles.Tras los comentarios de los pobladores sobre la existencia de “huesos de gigantescos caballos” el investigador Omar Medina, de la Red Boliviana de Paleontología, confirmó el hallazgo de fósiles en la comunidad de Colla K’asa, cerca al poblado de Redención Pampa, en el municipio de Mojocoya.En el lugar se rescataron partes de gonfotérido, más conocido como “mastodonte”, pertenecientes principalmente a vértebras, trozos de molares y de defensivos. “Es un yacimiento clave para poder investigar estos animales, su distribución y/o migración por el territorio sur de Bolivia”, apuntó el especialista.Los fósiles corresponden al periodo pleistoceno, con una antigüedad aproximada de 10.000 a 12.000 años.A partir de estos descubrimientos dijo que lo que resta es hacer un relevamiento de las zonas que tienen potencial paleontológico, y después rescatar los fósiles expuestos en muchos casos a flor de tierra para evitar que se pierdan o sean sustraídos.“Con este descubrimiento podemos decir que realmente se confirma el gran potencial que tiene Chuquisaca, los yacimientos son muy ricos en lo que al pleistoceno se refiere”, destacó Medina.Indicó que ante estas evidencias es necesario elaborar un mapa científico paleontológico del Departamento y establecer con claridad la ubicación de los yacimientos. En esa línea, recomendó también potenciar la investigación científica para que los hallazgos no queden en simples descubrimientos. Para este efecto adelantó

Page 26: Ruta Paleontologica en Tarija y Chuquisaca

que espera contar con la colaboración de los municipios, paleontólogos uruguayos y argentinos.“Aproximadamente el 90% del territorio en el Departamento tiene algún rastro paleontológico, no solamente huellas, sino huesos de mamíferos e invertebrados. Hay aproximadamente unos 70 yacimientos que han sido certificados en publicaciones, pero hay otros nuevos lugares que tienen que ser estudiados” explicó.

Ahora es importante también mencionar a Cal Orcko ya que es un yacimiento paleontológico, hallada en la cantera de una fábrica de cemento, cercano a la ciudad de Sucre, en el departamento de Chuquisaca. Es el sitio con huellas de dinosaurios más importantes del mundo, ya que contiene más de 5.000 huellas de 294 especies de dinosaurios.

El descubrimiento es una enorme contribución a la historia y a la ciencia, que revela datos no conocidos hasta ahora sobre el final del periodo Cretácico y el inicio del Terciario, hace unos 66 millones de años, documentando así la alta diversidad de dinosaurios mejor que cualquier otro sitio en el mundo.

Hasta su hallazgo, el sitio más grande e importante era Khjoda-Pil-ata, en Turkmenistán, y otros en Portugal, Gran Bretaña, España y Suiza. Cal Orcko sin embargo, es varias veces mayor que aquellos: en otras partes del mundo solo se encontraban hasta 220 huellas de solamente dos especies.

Está situado al este de la ciudad de Sucre. El inmenso yacimiento está localizado en un farallón con pendiente de 73 grados, de 80 metros de altura y 1.200 metros de largo. Allí se encuentran huellas de 293 especies de dinosaurios de diferentes especies impresas en el Cretácico Superior.

Para la conservación de este yacimiento se abrió en marzo de 2006 un espectacular Parque Cretácico, en el que hay réplicas exactas de las diferentes especies de dinosaurios que dejaron sus huellas en el lugar, además tendrá un museo audiovisual para que transporte a los visitantes a la prehistoria. La creación de dicho parque se debe a la cooperación del BID, FANCESA, SOBOCE, además de artistas escultores de origen Boliviano.

4.2 Ruta de Turismo Paleontológico en Chuquisaca.

Consistirá en tres Modalidades:

Page 27: Ruta Paleontologica en Tarija y Chuquisaca

Turismo Paleontológico Externo {TPE) que consiste básicamente en conocer yacimientos paleontológicos estáticos.

Turismo Paleontológico Alternativo (TPA) se trata de una interacción del visitante con la paleontología y el trabajo paleontológico. Este tipo de turismo dependerá de varios factores como permisos gubernamentales, relevancia de la zona, dificultad del trabajo, etc.

Turismo Paleontológico Clásico (TPC) que consiste en la visita a museos, en este caso a Cal Orcko.

El visitante es el que elegirá que tipo de Turismo Paleontológico realizar y en qué zona.

Entre las zonas a elegir en el Departamento de Chuquisaca tenemos a:

Pilon de Azucaren en el Municipio de Icla. Rumi Rumi Sopachuy Camargo, en la comunidad Quemada. San Lucas. Cerros Sica Sica y Churuquella en Sucre Potolo Yamparez Padilla Mojocoya Cal Orcko. Solo para Turismo Paleontológico Clásico.

Como se puede observar el turista tendrá una amplia variedad de zonas para elegir.

4.3 Recursos Paleontológicos de Tarija

Una vez visto los sitios paleontológicos relacionados con el departamento de Chuquisaca veremos los yacimientos paleontológicos y el Museo Paleontológico y Arqueológico de Tarija.

Podemos encontrar los siguientes yacimientos en Tarija:

Page 28: Ruta Paleontologica en Tarija y Chuquisaca

El Antigal. Ubicado a una distancia de 65 Km de la ciudad de Tarija,  se pueden encontrar ruinas arqueológicas de antiguas civilizaciones que habitaron en la zona.

Barbascuyo y Almendros. Ubicadas a  54 y 30 Km  de Tarija respectivamente, ricas en variedad de fósiles de animales pre históricos.

Rujero. Se encuentra a 30 Km de la ciudad, lugar donde se encuentran restos de la tortuga gigante que habitó en la zona en pre histórica.

Santa Ana. Zona que contiene un importante yacimiento paleontológico, donde se encuentran fósiles a poca profundidad y restos de los animales que habitaron este valle hace millones de año.

Padcaya. La población de Padcaya es un sitio aconsejable para realiza investigación ya que en  sus alrededores una importante cantidad de fósiles y otras piezas que motivan el estudio. Se encuentra situada a 55 kilómetros de Tarija.

Museo Paleontológico y Arqueológico

El Museo de Paleontología y Arqueología de Tarija se encuentra a tan solo una cuadra de la plaza principal de la ciudad (la Plaza Luis de Fuentes) y contiene fósiles y especímenes que datan de hace millones de años. El edificio de dos plantas, cuya construcción se inició en 1941, también tiene una historia colorida y ha sido usado para varias otras funciones previo a ser entregado a la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de Tarija en 1964 para que finalmente sea utilizado para su propósito pretendido.

La fachada del edificio es interesante y tiene esculturas de trilobites y braquiópodos. La planta baja aloja fósiles y es el Museo de Paleontología. El primer piso contiene remanentes de cerámicas, telas, puntas de flecha, calaveras y esqueletos, y cientos de artículos interesantes que cuentan la historia humana y cultural de la región que ahora es Tarija. Este es el Museo Arqueológico.

Las estrellas del show definitivamente son tres esqueletos masivos. El primero, un gigantesco perezoso (Megatherium americanum) descubierto por un niño de 11 años. El segundo y el tercero son esqueletos de un mamut y un enorme ancestro del armadillo. Adicionalmente se ha descubierto cientos de fósiles y piezas más. El museo nos indica que existen tantas piezas que la

Page 29: Ruta Paleontologica en Tarija y Chuquisaca

mayoría están almacenadas. La gente trae fósiles nuevos al museo con frecuencia. Al subir al primer piso, mire por la ventana que se encuentra más o menos a la mitad de las gradas y verá a los paleontólogos trabajando arduamente para limpiar y reparar fósiles encontrados.

El piso superior tiene dos salones. Hacia la derecha está el salón de Mineralogía, con filas de vitrinas que contienen piedras, rocas, gemas y minerales. A la izquierda está el salón principal, repleto de cerámicas, telas e incluso momias. Aquí aprendemos cómo en la antigüedad la población enterraba a los difuntos en enormes vasijas de cerámica, cómo sus artesanos producían collares de huesos y piedras, y cómo cazaban y buscaban su comida.

No tiene costo visitar este museo pero los visitantes sí deben registrarse al ingresar. El Museo necesita contar con un edificio nuevo digno de su importancia para poder exhibir los miles de artefactos que actualmente están almacenados.

4.4 Ruta de Turismo Paleontológico en Tarija.

Al igual que en Chuquisaca se contara con tres Modalidades:

Turismo Paleontológico Externo {TPE) que consiste básicamente en conocer yacimientos paleontológicos estáticos.

Turismo Paleontológico Alternativo (TPA) se trata de una interacción del visitante con la paleontología y el trabajo paleontológico. Este tipo de turismo dependerá de varios factores como permisos gubernamentales, relevancia de la zona, dificultad del trabajo, etc.

Turismo Paleontológico Clásico (TPC) que consiste en la visita a museos, en este caso el Museo Paleontológico y Arqueológico.

El visitante es el que elegirá que tipo de Turismo Paleontológico realizar y en qué zona.

Entre las zonas a elegir en el Departamento de Tarija tenemos a:

El Antigal Barbascuyo Almendros Rujero Santa Ana Padcaya

Page 30: Ruta Paleontologica en Tarija y Chuquisaca

Museo Paleontológico y Arqueológico. Solo para Turismo Paleontológico Clásico.

5. Conclusiones

El Turismo Paleontológico al ser un turismo especializado lo que hace es atraer a un público muy segmentado pero de gran tamaño, trabajar en este tipo de turismo es una alternativa bastante importante. Cabe mencionar que las regiones de Chuquisaca y Tarija cuentan con grandes yacimientos paleontológicos y desarrollar este tipo de turismo ayudaría al país a convertirse en un gran destino especializado. Es importante resaltar que para realizar una ruta turística eficiente y que brinde mejor experiencia al visitante se necesitan buenas redes viales que es algo con lo que la región no cuenta.

6. Bibliografía y Referencias

http://www.turismo.tarija.gob.bo/entidades/museos/51-museo-paleontologico-y-arqueologico.html

http://www.enjoy-patagonia.org/articulos-relacionados/articulos-turismo-paleontologico.php

http://aclo.org.bo/bolivia/index.php/historial-aclo-chuquisaca/2236-gobernacion-de-chuquisaca-construira-circuito-turistico-paleontologico-en-coordinacion-con-potosi-y-chuquisaca.html

Conceptos básicos de turismo y su impacto, Aguayo Eva.

Material didáctico; Módulo  de  formación; Generalidades del Turismo, Bermudez Fernando, 2002.

El turismo paleontológico, Guzmán Ruben.

http://deconceptos.com/ciencias-sociales/ruta-turistica

http://www.la-razon.com/suplementos/especiales/Chuquisaca-eden-paleontologia_0_2277372297.html

http://hemeroteca.correodelsur.com/2014/06/08/5.php

Page 31: Ruta Paleontologica en Tarija y Chuquisaca

https://es.wikipedia.org/wiki/Cal_Orcko

Paleontología: estudiar el pasado para entender el presente, Nicolas Maria.La Tafonomía: un subsistema conceptual de la Paleontología, Fernandez Sixto

Paleontología: Descubriendo el pasado, Concheyro Andrea, 2005

7. Anexos

Museo Paleontológico Arqueológico (Tarija)

Page 32: Ruta Paleontologica en Tarija y Chuquisaca

Municipio de Sucre

Tunasniyoj , Municipio de Icla (Chuquisaca)

Page 33: Ruta Paleontologica en Tarija y Chuquisaca

Comunidad Colla K’asa (Chuquisaca)

Rujero (Tarija)

Page 34: Ruta Paleontologica en Tarija y Chuquisaca

Padcaya (Tarija)

Page 35: Ruta Paleontologica en Tarija y Chuquisaca