S 2_PUC MF e Inclusion_2011

30
Microfinanzas e Inclusión Financiera Profesora: Narda L. Sotomayor ECONOMÍA FINANCIERA Y BANCARIA 2011-2 ESCUELA DE POSGRADO. MAESTRÍA EN ECONOMÍA

description

excelente

Transcript of S 2_PUC MF e Inclusion_2011

Page 1: S 2_PUC MF e Inclusion_2011

Microfinanzas e Inclusión Financiera

Profesora: Narda L. Sotomayor

ECONOMÍA FINANCIERA Y BANCARIA 2011-2

ESCUELA DE POSGRADO. MAESTRÍA EN ECONOMÍA

Page 2: S 2_PUC MF e Inclusion_2011

Sesión 2: Fundamentos económicos de las microfinanzas

Profesora: Narda L. Sotomayor

Page 3: S 2_PUC MF e Inclusion_2011

Paradigma de la información incompleta

Page 4: S 2_PUC MF e Inclusion_2011

Mercado de créditos: Los hechos estilizados

Prestamistas informales persisten - tasas de interés altas.

Fracaso de los programas de crédito dirigido.

Sector formales e informal coexisten, tasas de interés diversas.

Entre demandantes que parecen idénticos, algunos reciben

préstamos y otros no. Los que no, no lo harán así ofrezcan tasas

de interés mayores (Stiglitz y Weiss, 1980).

La tasa de interés de mercado podría no ser de equilibrio:

racionamiento.

Page 5: S 2_PUC MF e Inclusion_2011

Paradigma de la Información Incompleta

Ayuda a explicar una amplia gama del comportamiento económico.

Supuesto: Información asimétrica en mercados de crédito.

Prestamistas no pueden distinguir, a un costo razonable, a los demandantes de crédito de alto y bajo riesgo (adverse selection)

Deudores, en búsqueda de mayor rentabilidad, podrían tomar acciones que ponen en riesgo la devolución del crédito (moral hazard).

Page 6: S 2_PUC MF e Inclusion_2011

Problemas del prestamista:

Selección: potenciales prestatarios difieren en su probabilidad de incumplimiento. Es costoso determinar los diversos riesgos.

Incentivos: es costoso asegurar que los prestatarios tomen acciones tal de aumentar la probabilidad de repago.

“Enforcement”: es costoso tomar acciones para lograr el repago del préstamo.

(Hoff &Stiglitz, 1990) => Existe un riesgo crediticio Elevar la tasa de interés para compensar este riesgo no es

necesariamente una solución…

Page 7: S 2_PUC MF e Inclusion_2011

Problema de selección adversa

Supuestos:

• 1$ de inversión.

• Dos tipos de empresarios: uno seguro y otro riesgoso.

• y < Y

• Ingresos esperados iguales; i.e: y =p Y

• Costo de fondeo para la IFI: K, donde k < y y K < p Y

• La IFI sólo quiere cubrir sus costos.

1

Tipo Ingresos Probabilidad

Seguro y 1

Riesgoso Y p <1

Page 8: S 2_PUC MF e Inclusion_2011

Problema de selección adversa

Dos escenarios: 1. Todos los microempresarios son seguros.

=> tasa de interés = K B_banco = 0 B_empresa= (y -K) 2. Existen empresarios riesgosos pero no pueden ser distinguidos. q: proporción de empresarios seguros.

=> la tasa de interés se incrementará de k a Rb.

Condición de cero beneficios para el banco: Rb x q + Rb (1-q) p = K

=> Rb = K / q + (1-q) p

Donde Rb > K; => Rb= K + A

2

Page 9: S 2_PUC MF e Inclusion_2011

Problema de selección adversa

Beneficio esperado

3

0

Tasa de interés K+A K y K/ p

Page 10: S 2_PUC MF e Inclusion_2011

Algunas consideraciones respecto a las tasas de interés:

Efecto sobre los clientes:

• Para toda tasa de interés, el empresario requiere un nivel mínimo de rentabilidad para poder pedir prestado a dicha tasa. Pero los beneficios esperados aumentan junto con el riesgo.

=> tasa de interés es mecanismo de selección. A cierta tasa de interés solo aplican prestatarios con retornos esperados positivos

• Incrementos en la tasa de interés, demandan mayor rentabilidad. Efecto de la selección adversa: La tasa de interés afecta la composición de la cartera de préstamos.

(Stiglitz y Weiss, 1981)

1

Page 11: S 2_PUC MF e Inclusion_2011

Algunas consideraciones respecto a las tasas de interés:

Efecto sobre las instituciones financieras:

• “El retorno esperado de un préstamo para un banco está inversamente relacionado con el nivel de riesgo del préstamo” (Stiglitz y Weiss, 1981).

• Efectos de la tasa de interés sobre el retorno del banco:

Efecto directo: Efecto indirecto x selección adversa. Efecto indirecto > (<) efecto directo ? Los objetivos de prestatario y prestamista no están

alineados.

2

Page 12: S 2_PUC MF e Inclusion_2011

La tasa de interés y su doble función

1. Función de precio: refleja el costo y riesgo de prestar, raciona.

2. Efecto en la composición del portafolio del prestamista. Incrementos en la tasa de interés:

– Atracción a deudores con proyectos de alto retorno pero al mismo tiempo de alto riesgo. Aplicantes de bajo riesgo se retiran.

– Responsabilidad limitada induce a elegir proyectos riesgosos.

(Stigler, 1987, Stiglitz y Weiss, 1981).

Page 13: S 2_PUC MF e Inclusion_2011

Problema de riesgo moral (1)

Supuestos: • Riesgo moral.

• 1$ de inversión. ex – ante

• El empresario-deudor puede esforzarse o no.

• La IFI requiere un pago de R.

1

Nivel de esfuerzo

Costo para empresario

Retorno Probabilidad

e > 0 c Y 1

e = 0 0 Y p <1

Page 14: S 2_PUC MF e Inclusion_2011

Problema de riesgo moral

Decisión del empresario: • Si e > 0 => (Y – R) – c • Si e = 0 => (Y - R) p

e >0 si y solo si: (Y – R ) – c > (Y- R) . p

=> R* < Y – c/(1-p)

Intereses mayores a R* inducen a e=0: si el empresario tiene suerte => paga R. Si no, el banco asume default. R* ¿es compatible con posibilidades del prestamista?

¿Qué pasa en presencia de colateral?

2

Page 15: S 2_PUC MF e Inclusion_2011

….Problema de riesgo moral ex -ante

Dada la restricción: R* < Y – c/(1-p) i) Suponga que costo de fondeo K < (Y-c) => si el empresario se

esfuerza tiene excedente al pedir prestado al costo. => pedir prestado es eficiente ex-ante. Pero nada garantiza

que e > 0 ii) Es posible que el costo de fondeo sea k = (R+δ) > R* Para cubrir costos tendría que cobrar por encima de R* => elección del prestatario? e=0 => la IFI ni presta.

2

Page 16: S 2_PUC MF e Inclusion_2011

Problema de riesgo moral (2)

Supuestos: Riesgo moral ex-post

• Decisión de pagar o no pagar, una vez observado el producto

• 1$ de inversión. ex – post W: Garantía presentada a la IFI

• La IFI requiere un pago de R.

• s: probabilidad de no pago y perder colateral

• (1-s): probabilidad de no pago pago y no perder el colateral

Cliente paga (Y + W – R ) > (Y + W) (1-s) + s. Y retornos por pagar retornos esperado si no paga

=> R* < s W

Con riesgo moral ex- post, R no puede exceder s.W

si s=0 ó W=0 el cliente nunca obtiene un crédito.

1

Page 17: S 2_PUC MF e Inclusion_2011

Mecanismos para resolver los problemas de información.

Mecanismos indirectos: diseño de contratos

sistema de incentivos – intereses alineados

Mecanismos Directos: Gastos en cada etapa del proceso de la actividad crediticia

Posible: relaciones personales, contratos interrelacionados, adjudicación de garantías, entre otros.

Hoff &Stiglitz, 1990.

Page 18: S 2_PUC MF e Inclusion_2011

Mecanismos alternativos a la tasa de interés

Las instituciones financieras podrían elegir mantener baja la tasa de interés y racionar.

El racionamiento es mayor para aquellos que no son capaces de distinguirse.

Colateral podría ayudar al “señalamiento”.

Efectos reputación: condicionar créditos futuros al cumplimiento de los contratos corrientes.

Incentivos al repago: descuentos por pago puntual, incrementos en el monto de futuros créditos, etc.

Interrelación de mercados: los parámetros en un mercado se utilizan para hacer cumplir los términos del contrato en otro mercado.

Page 19: S 2_PUC MF e Inclusion_2011

Mercados de crédito informal

Page 20: S 2_PUC MF e Inclusion_2011

Mercados de Crédito Informal en el sector rural.

Los hechos estilizados:

Persistencia de instituciones informales.

Ubicuidad de las instituciones informales.

El crédito informal es la fuente de financiamiento más importante para pobladores de menores recursos.

No existen barreras a la entrada.

Existe una gran variedad de modalidades de créditos informales.

Elevadas tasas de interés.

Page 21: S 2_PUC MF e Inclusion_2011

Características típicas de un crédito interrelacionado, como se ven en Perú y en otros sitios…

Única garantía: la cosecha.

Relaciones de largo plazo, basados en la confianza≠ concepto mcdo competitivo de Arrow-Debreu. Selección adversa?

Préstamos pequeños, de corto plazo.

No existen tasas de interés explícitas.

Precio del producto es el de mercado.

Supervisión continua poco costosa

Incumplimientos repetidos inducen a ruptura.

Page 22: S 2_PUC MF e Inclusion_2011

¿Por qué persisten los arreglos informales?

Beneficios para agricultores, comerciantes, consumidores?

Beneficios en el contrato no garantizan participación de agentes.

Información asimétrica: espacio para oportunismo. Esto podría anular los beneficios de la participación a menos que exista un mecanismo para desalentarlo.

Relación de largo plazo impone costos a comportamiento deshonesto (pérdida del crédito y seguro implícito).

Mezcla correcta de severidad y flexibilidad.

Disponibilidad del crédito asociada a desempeño histórico.

Page 23: S 2_PUC MF e Inclusion_2011

¿ Si Э sector informal, son necesarias las microfinanzas?

Sector informal e intermediación: Alcance geográfico y costos de información. Relaciones personales no replicables. Escala de operación.

Diversidad de SSFF demandados: Heterogeneidad de clientes. Diversidad de sus oportunidades productivas y

disponibilidad de recursos propios. Diversidad de entornos y etapas de desarrollo del

sistema.

Page 24: S 2_PUC MF e Inclusion_2011

24

La nueva revolución y sus obstáculos

OBSTÁCULOS

DERIVADOS DE LA

OFERTA

DERIVADOS DE LA

DEMANDA

DERIVADOS DEL MARCO

INSTITUCIONAL

Necesidad de desarrollar transformaciones difíciles para remover

obstáculos básicos a la expansión del sector.

Page 25: S 2_PUC MF e Inclusion_2011

Desafíos

• Acelerar expansiones selectivas de la frontera de servicios financieros en diversas dimensiones de la cobertura.

• Hace falta lo más difícil:

lo remoto - costos de transacción

lo desconocido - costo de información

Pobreza – ausencia de garantías

lo covariante - riesgo sistémico

Page 26: S 2_PUC MF e Inclusion_2011

El reto de la inclusión financiera

0 n Pobres

a b 2n

No pobres Expansión selectiva de la Frontera de Servicios Financieros

Fuente: Tomado de Gonzalez-Vega, presentación en la III Conferencia Centroamericana. Agosto, 2006

Page 27: S 2_PUC MF e Inclusion_2011

Lecciones de la finanzas informales para MF

Conocimiento del mercado.

Relaciones personales

Horizonte de largo plazo – efectos reputación

Evaluación de la capacidad y voluntad de repago del cliente.

Elección de productos: créditos de corto plazo.

Procedimientos ágiles y ubicación conveniente.

Préstamos repetidos y crecientes sujeto a desempeño.

Page 28: S 2_PUC MF e Inclusion_2011

Principios para la actividad del microcrédito

Requerimiento institucional debe ser la autostenibilidad financiera => tasas de interés tal de cubrir todos los costos ( salarios, provisiones, capitalización deseada).

Conocer el mercado: existe disponibilidad para pagar acceso y conveniencia.

Entender el mercado: productos apropiados reconociendo las limitaciones de la oferta.

Reducir costos administrativos.

Organizar las operaciones de manera simple: ayuda a la IMF a hacer un uso eficiente de los recursos y a mantener los costos bajos.

1

Page 29: S 2_PUC MF e Inclusion_2011

Principios para la actividad de microfinanzas

Otorgamiento de créditos sustentados en la capacidad de pago.

Crear incentivos para la devolución de los préstamos. La mora no debe ser tolerada: pues añaden a los costos, destruyen el capital y desestabilizan las operaciones.

Incentivos de repago: la posibilidad de obtener otro préstamo es un incentivo poderoso para motivar el repago.

Uso de prácticas del sector informal: tales como los sustitutos de colateral, trato personal, ubicación conveniente, entre otros, ayuda a la administración de los riesgos e incentiva el repago.

No solo créditos, también ahorros… sobre todo ahorros.

2

Page 30: S 2_PUC MF e Inclusion_2011

Lecturas obligatorias

• Hoff, K y J. Stiglitz (1990). “Introduction: Imperfect Information and Rural Credit Markets- Puzzles and Policy Perspectives,” World Bank Economic Review, Vol. 4, No. 3.

• Armendáriz, B. y J. Morduch (2005). “Why Intervene in Credit Markets”, en The Economics of Microfinance, Capítulo 2, MIT Press.

• Fiebig, M., A. Hannig y S. Wisniwski. “Savings in the Context of Microfinance. State of Knowledge”. CGAP, Working Group on Savings Mobilization, 1999.