S. xix

6
S. XIX: ROMANTICISMO El Romanticismo constituyó una profunda revolución cultural, que instauró una nueva sensibilidad en la que cobra importancia una subjetividad insatisfecha, en conflicto con el mundo. Desde una perspectiva histórica, el surgimiento en España de la nueva estética coincide con el desarrollo de la burguesía y un nuevo orden social y económico. El retraso de la industrialización limitó los esfuerzos de modernización. Pero aun así, hubo notables avances, como el desarrollo de la industria textil, la minería, siderurgia , mejora en la red ferroviaria y de carreteras. La primera mitad del s. XIX estuvo señalada por guerras civiles y pronunciamientos militares (sublevación de liberales, guerras Carlistas), el trienio constitucional , la década absolutista de Fernando VII, regencia de María Cristina, regencia de Espartero, reinado de Isabel II , el gobierno del general O ´Donell. El s. XIX español parte de la Guerra de la Independencia y de las Cortes de Cádiz que proclama la Constitución de 1812. En 1814 se produce el golpe de Estado a favor de Fernando VII. El romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que surgió en Alemania e Inglaterra a finales del s. XVIII y principios del S.XIX y se propagó por Europa rápidamente. Representó el inicio de la Modernidad y sentó las bases de la ideología del Estado liberal burgués. Los románticos protestan contra los valores impuestos y los problemas político-sociales del momento, y hacen de la libertada su bandera. IDEOLOGÍA: Se perciben dos tendencias: a.- La conservadora: que pretende restaurar los valores tradicionales patrióticos y religiosos (Walter Scott en Inglaterra; Chateaubriand en Francia; Duque de Rivas y Zorrilla en España) b.- Liberal: que encarna los valores más progresistas y revolucionarios. (Lord Byron en Inglaterra; Victor Hugo y Alejandro Dumas en Francia; Larra y Espronceda en España).

Transcript of S. xix

Page 1: S. xix

S. XIX: ROMANTICISMO

El Romanticismo constituyó una profunda revolución cultural, que instauró una nueva sensibilidad en la que cobra importancia una subjetividad insatisfecha, en conflicto con el mundo.

Desde una perspectiva histórica, el surgimiento en España de la nueva estética coincide con el desarrollo de la burguesía y un nuevo orden social y económico. El retraso de la industrialización limitó los esfuerzos de modernización. Pero aun así, hubo notables avances, como el desarrollo de la industria textil, la minería, siderurgia , mejora en la red ferroviaria y de carreteras.

La primera mitad del s. XIX estuvo señalada por guerras civiles y pronunciamientos militares (sublevación de liberales, guerras Carlistas), el trienio constitucional , la década absolutista de Fernando VII, regencia de María Cristina, regencia de Espartero, reinado de Isabel II , el gobierno del general O´Donell. El s. XIX español parte de la Guerra de la Independencia y de las Cortes de Cádiz que proclama la Constitución de 1812. En 1814 se produce el golpe de Estado a favor de Fernando VII.

El romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que surgió en Alemania e Inglaterra a finales del s. XVIII y principios del S.XIX y se propagó por Europa rápidamente. Representó el inicio de la Modernidad y sentó las bases de la ideología del Estado liberal burgués.

Los románticos protestan contra los valores impuestos y los problemas político-sociales del momento, y hacen de la libertada su bandera.

IDEOLOGÍA:

Se perciben dos tendencias:a.- La conservadora: que pretende restaurar los valores tradicionales patrióticos

y religiosos (Walter Scott en Inglaterra; Chateaubriand en Francia; Duque de Rivas y Zorrilla en España)

b.- Liberal: que encarna los valores más progresistas y revolucionarios. (Lord Byron en Inglaterra; Victor Hugo y Alejandro Dumas en Francia; Larra y Espronceda en España).

Frente a las ideas tradicionales cobra fuerza un movimiento renovador : Krausismo, que defiende una moral basada en la idea de la tolerancia. Giner de los Ríos aplicó estas ideas a la pedagogía y creó la Institución Libre de Enseñanza con la ideología progresista.

CONEXIONES DEL ROMANTICISMO C0N MOVIMIENTOS ANTERIORES:

.- De la Ilustración toma el impulso hacia la modernidad y el progreso

.- Con el Barroco conecta en el gusto por la literatura nacional, la mezcla de géneros y el rechazo a las reglas.

.- Con el Renacimiento en la utilización del paisaje como confidente, y recoge temas de la tradición y leyendas medievales.

En cuanto al tratamiento de la Naturaleza, existen diversas actitudes, según los poetas y las obras, destaca la percepción de una naturaleza que refleja los sentimientos del hombre, quien, a su vez, la interpreta. Se produce la unión con el paisaje, la visión de infinitud, el escenario del ideal. También aparecen paisajes adustos, yermos, marco de la desesperación y la soledad.

Page 2: S. xix

CARACTERÍSTICAS:

Entre sus características destacan:

EL INDIVIDUALISMO: el hombre marca sus propios fines y expresa sus emociones con un egocentrismo exacerbado, se cree el centro del mundo, intermediario entre el arte y los hombres. A esta característica están ligados valores de “titanismo” (rebeldía orgullosa contra lo establecido) y el “satanismo” (rebeldía contra Dios).

CULTO A LA LIBERTAD: el individuo proclama su derecho a expresarse y su libertad frente a la sociedad (individualismo frente a sociedad). Pero esta liberación produce un hondo sentimiento de vacío y soledad que lleva al romántico al desasosiego interior, al pesimismo y a la insatisfacción continua, “mal de siglo”. El romántico expresa, con melancolía su angustia existencia. Su oposición entre las aspiraciones del individuo y el medio social les lleva al interés por tipos marginales (piratas, verdugo…)

REBELDÍA CONTRADICCIONES: buscan una felicidad imposible que choca con la realidad. La huida se hace necesaria; mira hacia el pasado legendario, la Edad Media sirve como escenario para la expresión de sus anhelos; hacia países exóticos, espacios y cultura orientales; la fantasía , elección de motivos terroríficos o fantásticos, la nocturnidad , gusto por lo lúgubre y lo macabro; y hacia su propio yo interior.

NACIONALISMO: frente al universalismo de la Ilustración, el romántico proclama el nacionalismo político; cada país, cada región ensalza sus costumbres y sus valores tradicionales.

TEMAS Y ESTILO

Los temas más importantes tratados por los románticos son;

EL PASADO HISTÓRICO NACIONAL O REGIONAL: la inspiración en la Edad Media, en el mundo árabe o en personajes literarios. Se aprecia un apogeo de la novela histórica, de los romances y leyendas.

LOS SENTIMIENTOS FRENTE A LA RAZÓN: la melancolía, anhelo de una felicidad imposible, la fuerza del destino, el individualismo, rebeldía ante el mundo y, especialmente, el amor, el desengaño.

EXALTACIÓN DEL YO Y EL CULTO A LA LIBERTAD: el artista es el héroe, se siente superior al mundo, se aísla y busca una soledad egocéntrica.

CONFLICTOS SOCIALES: se hace eco de las desigualdades, de la conciencia nacionalista y las teorías del humanitarismo social. Presentan personajes marginales, pero libres. Adoptan una postura comprometida.

Estética romántica: rechazan las convenciones del lenguaje poético y reivindican la mezcla de géneros , registros y de estilos. Se incorpora los usos de los hablantes, coloquiales y neologismos frente a la normativa.

Page 3: S. xix

Uso de exclamaciones, léxico y recursos lingüísticos apropiados por la manifestación de la subjetividad sentimental y emociones.

ROMANTICISMO EN ESPAÑALa literatura romántica española recibió influencias europeas ( alemanas, francesas,

inglesas). Los cambios sociohistóricos explican la presencia de elementos novedosos y de ruptura, junto a otros de mentalidad tradicional; este hecho permite distinguir tres etapas :

1.- Además de los rasgos prerrománticos del s.XVIII, a principios del SXIX comienza la difusión de las ideas de los románticos alemanes. Durante esta etapa, predomina una visión tradicionalista, conservadora, unida a la defensa del catolicismo como seña cultural.

2.- A partir de la década de 1830, influencia del romanticismo francés. El regreso de los liberales exiliados impuso una nueva orientación de corte progresista.

3.- Corresponde a la transición al realismo; en poesía se desarrolla una tendencia intimista, con influencia alemana (Heine) y de la poesía popular.

TEATRO ROMANTICO

Se inicia con el estreno de La conjuración de Venecia de Martínez de la Rosa, Macías de Larra, Don Álvaro o la fuerza del sino, Duque de Rivas.Otras obras: Los amantes de Teruel de Juan Eugenio Hartzenbusch

El Trovador de Antonio García Gutiérrez D. Juan Tenorio de José Zorrilla.

CARACTERISTICAS: Los autores románticos se rebelaron contra las normas del neoclasicismo y en sus tramas de origen histórico y legendario proyectaron las ideas y tensiones de la sociedad de la época.

Divide la obra en jornadas (actos) con títulos efectivos, que varía de una a siete.Mezcla verso y prosa; tendencia a la polimetría. Rompen con la regla de las tres unidades

(argumentos complejos, distintos escenarios y saltos de años)Mezclan lo cómico y lo trágico con estilos elevado y coloquial.El protagonista de origen desconocido , acaba victima de la fatalidad. Las mujeres,

condenadas al sufrimiento, aman apasionadamente. Aparecen numerosos personajes secundarios.Se le da gran importancia a la puesta en escena, como evidencia las minuciosas

acotaciones.Los grandes temas del drama romántico son la fatalidad y el amor apasionado, por encima

de las normas e incluso de la muerte. La venganza y el poder y la autoridad, vinculados a la crítica de las instituciones que coartan la libertad . También se apartan de las reglas establecidas en asuntos como el adulterio y el suicidio.

PROSA ROMÁNTICA.

Page 4: S. xix

En el s.XIX, el aumento de edición de libros y el desarrollo del periodismo ayudaron a difundir diversas manifestaciones de la prosa romántica.

En los primeros años de siglo, junto a las traducciones de novelas europeas de índole sentimental, abundaron las de novela gótica o de terror, que si bien fueron del gusto del público español, no tuvieron seguidores, salvo Agustín Pérez Zaragoza. No obstante, los recursos de este género (lo macabro, lo misterioso, lo inquietante) fueron aprovechados en otros géneros.

La atracción por el pasado histórico y la influencia de Walter Scott propiciaron el desarrollo de la novela histórica, de la que se conocen dos tipos:

1.La acción se localiza en la época medieval. Recrean un mundo idealizado, heroico, mezclando con leyendas, donde prevalecen los sentimientos y la religiosidad. El señor de Bembibre de Enrique Gil y Carrasco; El doncel de don Enrique el Doliente de José de Larra; Sancho Saldaña o el caballero de Cuéllar de José de Espronceda.

2.Novela que narra hechos de la historia contemporánea: El dos de mayo de Juan Ariza.

La novela popular o social pretende plantear los problemas sociales más importantes: las condiciones del proletariado, pero sin ahondar en análisis profundos , son una tendencia al maniqueísmo, a la sentimentalidad y a los elementos melodramáticos. Estas novelas se difundieron en la prensa a través del folletín o por medio de la entrega en cuadernillos.

Los antecedentes del costumbrismo se remontan al siglo s.XVIII, que fue adquiriendo la forma de artículos o cuadros de costumbres.