sabelotodo32

4
CMAN EL `RBOL DE LAS MANZANAS Reflexiones para el alma H ace mucho tiempo exist a un enorme Ærbol de manzanas. Un pequeæo niæo lo apreciaba mucho y todos los d as jugaba a su alrededor. Trepaba por el Ærbol, y le daba sombra. El niæo amaba al Ærbol y el Ærbol amaba al niæo. Pas el tiempo y el pequeæo niæo creci y el nunca mÆs volvi a jugar alrededor del enorme Ærbol. Un d a el muchacho regres al Ærbol y escuch que el Ærbol le dijo triste: ›"¿Vienes a jugar conmigo?". Pero el muchacho contest : › "Ya no soy el niæo de antes que jugaba alrededor de enormes Ærboles. Lo que ahora quiero son juguetes y necesito dinero para comprarlos". › "Lo siento, dijo el Ærbol, pero no tengo dinero... pero puedes tomar todas mis manzanas y venderlas. As obtendrÆs el dinero para tus juguetes". El muchacho se sinti muy feliz. Tom todas las manzanas y obtuvo el dinero y el Ærbol volvi a ser feliz. Pero el muchacho nunca volvi despuØs de obtener el dinero y el Ærbol volvi a estar triste. Tiempo despuØs, el muchacho regres y el Ærbol se puso feliz y le pregunt : › "¿Vienes a jugar conmigo?". › "No tengo tiempo para jugar. Debo trabajar para mi familia. Necesito una casa para compartir con mi esposa e hijos. ¿Puedes ayudarme?". › "Lo siento, no tengo una casa, pero... puedes cortar mis ramas y construir tu casa". El joven cort todas las ramas del Ærbol y esto hizo feliz nueva mente al Ærbol, pero el joven nunca mÆs volvi desde esa vez y el Ærbol volvi a estar triste y solitario. Cierto d a de un cÆlido verano, el hombre regres y el Ærbol estaba encantado. › "Vienes a jugar conmigo?", le pregunt el Ærbol. El hombre contest : › "Estoy triste y volviØndome viejo. Quiero un bote para navegar y descansar. ¿Puedes darme uno?". El Ærbol contest : › "Usa mi tronco para que puedas construir uno y as puedas navegar y ser feliz". El hombre cort el tronco y construy su bote. Luego se fue a navegar por un largo tiempo. Finalmente regres despuØs de muchos aæos y el Ærbol le dijo: › "Lo siento mucho, pero ya no tenga nada que darte, ni siquie ra manzanas". El hombre replic : › "No tengo dientes para morder, ni fuerza para escalar... ahora ya estoy viejo. Yo no necesito mucho ahora, solo un lugar para descansar. Estoy tan cansado despuØs de tantos aæos...". Entonces el Ærbol, con lÆgrimas en sus ojos, le dijo: › "Realmente no puedo darte nada... lo œnico que me queda son mis ra ces muertas, pero las viejas ra ces de un Ærbol son el mejor lugar para recostarse y descansar. Ven, siØntate conmigo y descansa". El hombre se sent junto al Ærbol y Øste, feliz y contento, sonri 50 aæos PROHIBIDA SU VENTA POR SEPARADO DEL QUINCENARIO EL SHILICO PROHIBIDA SU VENTA POR SEPARADO DEL QUINCENARIO EL SHILICO Del Pedag gico de Celend n Revista del Quincenario Nº 32 Celendin 30 de junio de 2011 Ar stides Merino Merino

description

shiliquito sabelotodo edicion impresa

Transcript of sabelotodo32

Page 1: sabelotodo32

CMAN

�EL `RBOL DE LAS MANZANAS�

Reflexiones para el alma

Hace mucho tiempo existía un enorme Ærbol de manzanas.Un pequeæo niæo lo apreciaba mucho y todos los díasjugaba a su alrededor. Trepaba por el Ærbol, y le daba

sombra. El niæo amaba al Ærbol y el Ærbol amaba al niæo. Pasóel tiempo y el pequeæo niæo creció y el nunca mÆs volvió ajugar alrededor del enorme Ærbol. Un día el muchacho regresó al Ærbol y escuchó que el Ærbol ledijo triste: ›"¿Vienes a jugar conmigo?". Pero el muchacho contestó:› "Ya no soy el niæo de antes que jugaba alrededor de enormesÆrboles. Lo que ahora quiero son juguetes y necesito dineropara comprarlos".› "Lo siento, dijo el Ærbol, pero no tengo dinero... pero puedestomar todas mis manzanas y venderlas. Así obtendrÆs el dineropara tus juguetes". El muchacho se sintió muy feliz. Tomó todas las manzanas yobtuvo el dinero y el Ærbol volvió a ser feliz. Pero el muchachonunca volvió despuØs de obtener el dinero y el Ærbol volvió aestar triste. Tiempo despuØs, el muchacho regresó y el Ærbol se puso feliz yle preguntó:› "¿Vienes a jugar conmigo?". › "No tengo tiempo para jugar. Debo trabajar para mi familia.Necesito una casa para compartir con mi esposa e hijos.¿Puedes ayudarme?".› "Lo siento, no tengo una casa, pero... puedes cortar misramas y construir tu casa". El joven cortó todas las ramas del Ærbol y esto hizo feliz nueva›mente al Ærbol, pero el joven nunca mÆs volvió desde esa vez yel Ærbol volvió a estar triste y solitario. Cierto día de un cÆlido verano, el hombre regresó y el Ærbolestaba encantado.› "Vienes a jugar conmigo?", le preguntó el Ærbol. El hombre contestó:› "Estoy triste y volviØndome viejo. Quiero un bote para navegary descansar. ¿Puedes darme uno?". El Ærbol contestó:› "Usa mi tronco para que puedas construir uno y así puedasnavegar y ser feliz". El hombre cortó el tronco y construyó su bote. Luego se fue anavegar por un largo tiempo. Finalmente regresó despuØs demuchos aæos y el Ærbol le dijo: › "Lo siento mucho, pero ya no tenga nada que darte, ni siquie›ra manzanas".El hombre replicó: › "No tengo dientes para morder, ni fuerza para escalar... ahoraya estoy viejo. Yo no necesito mucho ahora, solo un lugar paradescansar. Estoy tan cansado despuØs de tantos aæos...". Entonces el Ærbol, con lÆgrimas en sus ojos, le dijo: › "Realmente no puedo darte nada... lo œnico que me quedason mis raíces muertas, pero las viejas raíces de un Ærbol son elmejor lugar para recostarse y descansar. Ven, siØntate conmigoy descansa". El hombre se sentó junto al Ærbol y Øste, feliz y contento, sonrió

50 aæos P

RO

HIB

IDA

SU

VE

NTA

PO

R S

EP

AR

AD

O D

EL

QU

INC

EN

AR

IO

EL

SH

ILIC

OP

RO

HIB

IDA

SU

VE

NTA

PO

R S

EP

AR

AD

O D

EL

QU

INC

EN

AR

IO

EL

SH

ILIC

O

Del Pedagógico de Celendín

Revista del Quincenario

Nº 32 Celendin 30 de junio de 2011

�Arístides Merino Merino�

Page 2: sabelotodo32

COMO CALIFICARSE: Sume 10 puntos por cada respuesta acertada.PUNTOS DE:

A. 90 a 100 puntos. ¡Sensacional! Sus conocimientos en la materia son notables, segu›ramente es consecuencia de una amplia lectura.

B. 70 a 80 puntos. ¡Muy bien! Sus conocimientos sobre el tema estÆn por encima delpromedio normal. TambiØn es posible que esto se deba a que Ud. Lee bastante.

C. 50 a 60 puntos. ¡Bien! Usted conoce el tema, solo es necesario un poco mÆs deinformación. Se mantiene en el promedio culto y no le serÆ difícil alcanzar un nivelsuperior inmediato.

.

1. La extensión del canal de irrigación Sendamal – El Toro

es de:a) 30 km.

b) 40 km.

c) 35 km.

2. Uno de los problemas que afecta a la agricultura de Ce-

lendín es:

I. Escaza tecnología agrícola.

II. Difícil acceso a las zonas de cultivo.

III. Precarios sistemas de uso de agua.

La alternativa correcta es:

a) Solo II.

b) II y III.

c) I y III.

3. El manantial San Sebastián, de aguas termales y ferrugi-

nosas, se encuentra ubicado en:

a) Llanguat.

b) Molinopampa.

c) Jerez.

4. Se dice que el 17 de junio de 1850, un grupo de perso-

nas se reunieron con manojos de junco y hormas para

empezar a confeccionar sus propios diseños de som-

breros de paja y el personaje que enseñó la técnica del

tejido del sombrero fue:

a) Augusto Gil Velásquez.

b) Juan de Dios Solís Oviedo.

c) Pelayo Montoya Sánchez.

5. Autor de la leyenda que explica el origen de Chucla-

lás “Vida, Pasión y Muerte del Toro Zarco”:

a) Rosa Sánchez Silva.

b) Alfonzo Peláez Bazán.

c) Inocente Díaz Chávez.

6. Especie forestal representativa de la jalca celendina:

a) Quinual.

b) Tamarindo.

c) Pino.

7. En Celendín funda el primer comedor po-

pular:

a) Moisés Ortiz Huamán.

b) Santiago H. Rabanal.

c) Adolfo Aliaga Apaéstegui.

8. Inaugura la Av. Leguía en Chacapampa:

a) Santiago H. Rabanal.

b) Manuel Jesús Pereyra.

c) Marcelino Gonzáles García.

9. Privilegiado observatorio de las altas

cumbres cordilleranas, tanto al este como

al oeste. Se aprecia a la ciudad de Celen-

dín en toda su extensión, además de los

valles circundantes y el serpenteante río

Marañón:

a) Padre Rume.

b) Jelij.

c) San Isidro.

10.Según Manuel Silva Rabanal, los inmigran-

tes portugueses que llegaron a Celendín, fue-

ron de:

a) Argentina.

b) Portugal.

c) Brasil.

2 7

1.C.2.C.3.A.4.B.5.B.

6.A.7.A.8.A.9.B.10.

RESPUESTAS

Cuando Antonio, uno de los chicos mas tra›viesos del pueblo, salio aquel día a elevar sucometa, jamÆs imagino lo que iba a suceder.

Era una hermosa tarde de Agosto, el sol, jugue›tón, tostaba las mieses en las chacras y salpicabade matices de color a las cercanas colinas. En lasmatas y Ærboles los cercos, las cuculíes y los chis›tosos entonaban un himno a la cosecha. Al pie delotero, enervado en el tenue sopor, dormía la sies›ta el hermoso pueblo.

Antonio siempre hacia la cometa mas grandedel pueblo; en esa ocasión había hecho una lan›cha que, al elevarse, parecía navegar en el Øteresmeralda�tan lejana�cimbreante�airosa�¡œnica!

Aquella tarde todos los muchachos habían lle›vado sus cometas: damas, estrellas, globos, lan›chas, colepatos, escudos y aviones; todas devivos colores. Se avizoraba una fiesta, pero elgran ausente era e el viento. Los muchachos,impacientes, lo observaban por el valle deLlanguat, pero nada, ni la mÆs leve polvareda, niun remolino, ni siquiera una brisa. Esperanzados,miraban al infinito y gritaban todos a una:

¡Viento, viento, viento, toma tu cuy�!El viento parecía sordo esa tarde, no soplaba.

Los muchachos, hartos de esperar, desilusionadosy contritos, amarraron sus cometas a la bandole›ra y emprendieron la bajada al pueblo. La tardeavanzaba, el sol, cercano al ocaso, pintaba de rojola casa blanca y los techos, solo Antonio se quedo,empecinado en elevar su cometa.

De repente, desde el valle cercano, llego sil›bando y bailando en alegres remolinos, un vientoretozón, que de inmediato elevo la cometa hacialo mas alto del cielo; soplaba y soplada cada vez

mas fuerte. La tensión que desarrollaba el jugue›te era tremenda. Temeroso de que se le escapa›ra, amarro el cÆæamo a una de sus muæecas,mientras con la otra mano intentaba maniobrar elvuelo. El viento, loco de poder, soplaba cada vezmÆs fuerte; parecía un toro embravecido, el niæoapenas podía con Øl. Era ya un huracÆn. De pron›to un pulmón de ganso, empezó a alzarse delsuelo, halado por la cometa, cada vez mÆs alto.

Apenas alcanzó a gritar algo ininteligible,pero nadie le oyó, pues todos bajaban presuro›sos. La tarde caía y ya se vislumbraba la oración.

La cometa, mientras tanto, se elevó cada vezmÆs rÆpida, llevÆndose al niæo colgado hasta unanube altísima y de aspecto amenazador que apa›reció abrir sus fauces para tragÆrselo.

Asombrado de que las nubes fueran sólidas,el muchacho se incorporó lentamente y caminópor un sendero apenas visible por la niebla impe›rante, hasta que se encontró con una llanura sua›vemente ondulada, en cuyo centro destacaba,sólida y poderosa, una enorme casona Por losalrededores medraban muchos animales cuidadospor personas de mirar ausente.

›¡ QuØ extraæo! � se dijo Antonio � acÆ brillael sol y abajo ya es de noche.

Tomando algunas precauciones, se acercó ala enorme construcción que parecía deshabitada,silenciosa y agrietada, sin un perro que salga alencuentro ladrando. Subió por una corta escali›nata de piedra y se disponía a tocar el pesadoaldabón herrumbroso, cuando chirriaron, de pron›to, los goznes de la puerta al abrirse.

Del interior salió un anciano que parecía mÆsantiguo que el tiempo, iba tocado con un vetustosombrero de paja y su rostro era apenas visiblebajo la lengua y cana barba. Calzaba polainas amedia pierna y blandía en la diestra una grande yfiluda hoz, DirigiØndose al muchacho, le pregun›tó:

› ¿Y el cuy �has traído el cuy?› ¿El cuy �quØ cuy?, no he traído nada � con›

testó Antonio muy asustado.Sintió que de pronto le habían brotado raíces

en los pies inmovilizÆndolo. El anciano, cual ver›dugo, alzó la filuda hoz y de un tajo le cercenó deraíz, lo alzó del cuello con inusitada fuerza y loarrojó por la boca de un tœnel que semejaba ungigantesco alambique por el que cayó, resbalan›do, de un tumbo en tumbo, hasta desembocar

por la abertura de un viejo horno a un patio, fuer›temente iluminado por el sol, que lo cegó por uninstante. En uno de los Ængulos, protegido por elcalor bajo la sombra, se encontraba otro anciano,sentado ante una barroca mesa desvencijada,encima de la cual habían muchas botellas devariadas formas y colores, ademÆs de infinidad dechucherías y abalorios que emitían extraæos des›tellos de luz.

Antonio lo miró atentamente y lo reconoció,era el antiguo comprador de botellas de la calleComercio, fallecido algunos aæos atrÆs. El viejo leinterrogó:

› ¿ QuiØn eres?› An�tonio› contestó tembloroso balbuceo.› ¿QuiØnes son tus padres?Quedamente, el muchacho mencionó dos

nombres.›¡ Hasta que caíste! ¿ no? � dijo sarcÆstica›

mente el anciano sacando un pequeæísimo marti›llo de platero, con Øl golpeó suavemente las bote›llas semillenas con jarabes de colores, produ›ciendo un largo sonido salpicado de notas metÆli›cas. Ante este llamado, aparecieron por la puer›ta del fondo seis ancianos de caminar vacilante,encorvados por el peso de la muerte.

El primero era un indio, moruno y feo, quehabía vivido en el barrio mÆs alto del pueblo. Ibablanqueado de talco en la cara y la ropa, lucía unacuadrilla carnavalesca llena de billetes anacróni›cos colgaba en uno de sus brazos y un chisguetede �Amor de Pierrot� en uno de sus bolsillos.

El segundo había sido arriero en la ruta deloriente, destacaba en sus rostro una larga nariz yella un gran lunar oscuro que hacía contraste consu color sonrosado. Calzaba llanques y se apoya›ba en un duro bastón de lloque. Tenía la palabrafÆcil y mil historias que contar.

El tercero era el mÆs elegante de todos, habíavivido en la casa grande de la colina. Un rictus dedolor marcaba su rostro, mientras con ambasmanos se cubría una herida abierta en el pecho.

El cuarto era un vejete pequeæo, llevaba unaconcertina con la que interpretaba viejos airesarrabaleros. Había vivido por el camino delMaraæón.

El quinto tenía los ojos azules y un ridículobigote incoloro, llevaba una lata de caramelos.Antonio lo reconoció de inmediato. Era el viejoque hacía la lluvia de caramelos en las ferias pue›

DIRECTOREDINSON W. DÍAZ TRAVERZO

GERENTE COMERCIALTERESITA DE JESÚS CHAVEZ SILVA

COLABORADORELER ALCANTARA ROJAS

EDITORJAVIER ARISTA VALDIVIA

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNHENRY MÁRQUEZ GARCIA

IMPRESIONEDITORA NOTICIAS SRL30 JUNIO 2011 - AREQUIPA - PERÚ

suplemento del quincenario

CELEND˝N, SU HISTORIA, SU GENTE, SU GEOGRAF˝A Y SU CULTURA.

Por : Eler Alcántara Rojas-

CUENTOS Por: Jorge Antonio Chávez Silva

�CUENTOS DEL PALENQUE�I

�Sonata para el Viento�

A pedido de nuestros lectores, iniciamos una serie de cuentos, denominado “Cuentos de Palenque”, de nues-tro común amigo y familia Jorge Antonio Chávez Silva; artista y novelista, en honor a nuestra querida tierra deCelendín.

Page 3: sabelotodo32

6 3

l Napoleón I Bonaparte fue emperador de los francesesa principios del siglo XIX, consolidó muchas de las reformasde la Revolución Francesa y está considerado uno de losmás grandes militares de todos los tiempos.

l Mesopotamia es el nombre que se dio en la antigüedad a laregión situada entre los ríos Tigris y Éufrates (de hecho, engriego, Mesopotamia significa ‘entre ríos’). En la actualidad,en ese espacio geográfico se encuentran Irak y gran parte deIrán y Siria. Allí aparecieron las primeras ciudades de la his-toria. Por eso, en muchos libros leerás que Mesopotamia fuela cuna de la civilización.

l La globalización es un concepto que intenta definir la reali-dad de nuestro planeta como un todo conectado, que se vapareciendo cada vez más a una sola sociedad.Evidentemente, esto es una exageración, porque siguehabiendo enormes desigualdades en nuestro mundo, y conti-núan existiendo los Estados independientes. Pero es unfenómeno que afecta a casi todas las sociedades de la Tierra.Todo lo que tiene que ver con la economía, las relacionessociales, la política y la cultura de los distintos grupos deseres humanos está cada vez más internacionalizado.

l En 1941, Hitler ordenó invadir la Unión Soviética. Cuandocomenzó el invierno de aquel año, varias divisiones acoraza-das alemanas habían avanzado hacia Moscú, capturando acentenares de miles de soldados soviéticos. La ofensiva pare-cía triunfal, y a finales de noviembre, los alemanes estaban aun día de Moscú. Pero entonces, las temperaturas bajaron.La nieve y el frío (-40 ºC) hicieron que los soldados alema-nes tuvieran que detener su avance.

Si hay algo que a casi todos nosimpresiona es conocer datos actua›les importantes referente a cosascuriosas que existen en nuestromundo. Con esa curiosidad e impa›ciencia me he puesto a investigaralgunas cosas que a usted lo impre›sionarÆ y que no conocía. Gracias aGuinness World Records › 2011

1. La mujer de las piernas mÆslargas: A principios de esta dØcada,la supermodelo alemana NadjaAuerman ostentaba el rØcord de laspiernas mÆs largas con 1,14 m, peropronto resultó evidente que habíanumerosas mujeres de piernas lar›gas fuera de la industria de la moda.Lisa Hall, de Maldon (Essex, ReinoUnido), nos informó de que sus pier›nas median 1,24 m en enero de2001, aunque no desbancaron a lasde su compatriota Sam Stacey, deDoncaster (Reino Unido). Sus pier›nas de 126,36 cm aparecieron en ellibro Guinness World Records 2002.Conocimos a la actual titular del

rØcord, Svetlana Pankratova, en2003, cuando nos escribió.Originaria de Rusia, Svetlana vive enTorremolinos (Espaæa), donde semidieron sus piernas de 132 cm, el 8de julio de 2003. Agente inmobiliariaen Marbella (Espaæa), desde que seha convertido en titular de un rØcord,las largas piernas de Svetlana hanhecho que llamase la atención delmundo � en 2009, ha recorrido elglobo mostrando sus magníficaspiernas a periodistas de todo elmundo, aunque su particular dontambiØn presenta ciertos desafíos �tiene que hacerse ropa a medida,agacharse al pasar por la mayoría delas entradas y necesita mucho espa›cio para las piernas en coches y avio›nes. Pero Øste es un pequeæo precioa pagar por un rØcord de semejantealtura.

2. Mayor nœmero de hijossupervivientes de un solo parto:Figura controvertida, NadyaSuleman (EE. UU.) dio a luz a octilli›

zos, seis niæos y dos niæas concebi›dos mediante un tratamiento defecundación in Vitro (IVF), en elCentro MØdico Kaiser Permanentede Bellflower (California, EE. UU.).Los bebØs, que sobrevivierontodos, nacieron nueve semanasantes de tiempo cuando se decidióhacerles nacer por cesÆrea y quese unieses a los otros seis hijos deNadya, tambiØn concebidos con laayuda de un tratamiento de IVF. Enentrevistas de aquella Øpoca,Sueman reveló que «siempre habíasoæado con tener una familianumerosa». Los embarazos queimplican a un gran nœmero defetos conllevan un riesgo mayorpara la madre y para los bebØspero, en la era de los tratamientosIVF, los embarazos mœltiples noson poco habituales. El Dr.Gennaro Montanino, de Italia,declaró que el mayor nœmero defetos en un solo parto se registró el22 de julio de 1971, cuando extra›jo los fetos de diez niæas y cinconiæos de un ama de casa anónima

l La provincia de Celendín en la Øpoca incai›ca estuvo dividida en dos partes: la delnorte integraba la cultura Chota, cuyas tie›rras ocupaban Chimœ (hoy Cortegana),obedientes a un jefe de la estirpeMichacunta, y la del sur que pertenecía ala cultura Caxamarca, denominadaChoctamalque. Las líneas que separabanestas dos zonas estÆn marcadas por losríos Jadibamba y La Llanga.

l Celendín, dentro de sus límites políticosactuales, se presenta ante la investigaciónarqueológica como una entidad Øtnica cul›tural, dentro del complejo de losCaxamarcas, que conforman una especiede confederación tribal que dominó porsiglos los destinos de la región norte de lasierra peruana.

l La provincia de Celendín tiene una exten›sión territorial de 2641.59 Km2 que cons›tituye el 7.8% de la región de Cajamarca.

l El Dr. Clodomiro ChÆvez Mariæas fue dipu›tado por Celendín de 1939 a 1945. Por sugestión se llegó a disecar la laguna deSucre. Oficializó el colegio �Javier Prado�,se cambió de nombre a algunos distritos(Sucre por Huauco, JosØ GÆlvez porHuacapampa, Miguel Iglesias por ChalÆn).

Shilicuriosidades

l JERGA CHELISTICA!!!

Apuesto a que has utilizadomÆs de una de estas palabras:

› OE: Manera como se pasa la voz aese pata que nunca te acuerdascómo se llama.

› ON: Pata del barrio. / Botón delcontrol remoto.

› PAN, MANDAR A COMPRAR: Loque le hizo Navarro a Passarella, enel gol de Perœ, el 85.

› PARACAIDISTA: Persona queentra al Matriqui, diciendo que lacasa se la han alquilado a Øl.

› PISADO: Pata que no se apareceen la pichanga porque estÆ acom›paæando a su cuero a comprarseuna cartera.

› PLANETA: Cuerpo celestial quegira alrededor de nosotros cada vezque destapamos una Cristal.

› POLO, AL: Cerveza mÆs fría que

pasar la noche en un iglœcalato.

2. DIOS ME SALVAR`Un hombre se estÆ ahogando en el mar, pasa unbarco y le ofrece su ayuda.El hombre les dice:› �¡No me salvØis vosotros, Dios me salvarÆ!�Al cabo de unos minutos pasa otro barco, que leofrece su ayuda�› �¡No me salvØis vosotros, Dios me salvarÆ!�El hombre termina por ahogarse y cuando sube alcielo le dice a Dios: ¿Por quØ no me salvaste?A lo que Dios le contesta:› ¡Pero si te enviØ dos barcos!

3. MATRIMONIOSHabía en un pueblo, un padre exageradamenteorgulloso de su mujer por haber tenido seis hijos,tanto que la llamaba madre de seis. Esto a su espo›sa le molestaba muchísimo, y un día que se encon›traban en una boda le grita el esposo para que todosescucharan:

Shili Trotamundos

Por: Eler Alcántara Rojas - “El Shiliko”

DICHOS Y/O REFRANES SHILICOS:

n �Bailar como saltaperico� � Dando saltos descoordinados.› �Familia por angas y mangas� � Por padre y madre.› �Tu cabeza estÆ floreando� � Encaneciendo o con muchacaspa.

› �Se alzó malaya gato� � Bebiendo o con otra mujer.› �Lo tiene de la cunga� � Dominado.

n Aquí mÆs frases optimistas, para levantar su Ænimo�. Como tiene queser pueeeeee!!!

1. No te preocupes por tu salud. Ya se va a ir.2. Cuando por fin lo logramos, ya no tiene importancia.3. Ahorra un poco de dinero todos los meses. A fin de aæo te sorprenderÆs

de lo poquito que tienes.4. Tengo suficiente dinero para el resto de mi vida. A menos que compre

algo...5. Cuidado con quien te guiæa un ojo. Te puede estar apuntando.6. Tengo ganas de abandonar todo, pero no tengo tiempo.

FRASES OPTIMISTAS DE UN SHILICO

¿Sabías que�? Shilikadas

Page 4: sabelotodo32

CMAN

4 5

Este año, una de las institucio-nes más importantes en laeducación celendina y perua-

na, está ovacionando sus bodas deoro. Esta celebración que involucra atodos los shilicos, es en conmemora-ción de los cincuenta años de crea-ción del Instituto SuperiorPedagógico Público “ArístidesMerino Merino”.

El ISPP “Arístides MerinoMerino”, es uno de los pedagógicos anivel nacional que tiene la mayor can-tidad de egresados y más de la mitadde sus profesionales están forjando anuevos talentos en diversas institucio-nes.

Una institución que nos llena deorgullo a los celendinos, por seguircumpliendo indesmayablemente unalabor muy difícil, complicada perogenerosa y sublime que es la forjar anuevos maestros de acorde a nuestrasociedad actual.

Cincuenta años, que se debe cele-brar como se merece, porque 50 añosmuy pocos pedagógicos cumplen yaen la actualidad y estamos segurosque habrán otros cincuenta años másen donde el ISPP “AMM” seguiráhaciendo historia y contribuyendo anuestro progreso y desarrollo.

Ahora conozcamos un poco de suhistoria:

1.CREACIÓN INSTITUCIONAL: Esta casa superior de estudios, ini-ció su funcionamiento como unainstitución de gestión comunal el 2de junio de 1961 y fue reconocida

oficialmente como EscuelaNormal Mixta Fiscalizada el 26 dejulio de 1961, mediante laResolución Ministerial N° 13672,formando parte de las entidadesestatales del país.

2.GESTORES: Asumiendo el rol social, caracterís-tico del poblador celendino, ungrupo de ilustres ciudadanos,dirigidos por el maestro donArístides Alfonso MerinoMerino, decidieron fundar unainstitución de FormaciónMagisterial con el propósito deatenuar la problemática demuchos jóvenes de escasosrecursos económicos, que teníanque emigrar a otras ciudadespara hacer realidad el sueño delograr una profesión. Como acto de justicia y gratitudcabe destacar la labor desplega-da de connotados ciudadanoscomo son el Doctor FernandoAliaga Bardales, Teófilo AliagaMarín, Saúl Silva Sánchez,Serapio Rojas Arce, JoséMercedes Pite, Jorge Vigo Jave,el Dr. Filadelfo Horna Calla.

En aquel entonces cumplía sulabor de diputado por Cajamarca,Mario Miranda, quien gracias asus gestiones logró que el entoncesMinistro de Educación AlfonsoVillanueva Pinillos, emitiera laResolución de Creación de laEscuela Normal Mixta deCelendín.

3.PER˝ODO DE RECESO: El gobierno de facto de losGenerales Juan VelascoAlvarado y Francisco MoralesBermúdez, implantó unaReforma Educativa, por la cualse daba importancia a lasEscuelas Superiores deEducación Profesional (ESEP),las que deberían sustituir a losInstitutos Pedagógicos; es asíque, el Ministerio de Educaciónpor R.M. N° 524 del 6 de marzode 1970, suprime los exámenesde admisión, desactivándose deeste modo los Centros deFormación Magisterial y tocán-dole al ISPP “AMM” el recesoprogresivo desde la pérdida decategoría hasta su cierre en elaño de 1975 hasta 1980.

4. Ilustres celendinos, y los integran-tes del Consejo Municipal, se reu-nieron en la MunicipalidadProvincial con la finalidad dereaperturar al InstitutoPedagógico Regional; es así, queen asamblea se nombró unacomisión, presidida por el Dr.Fernando Aliaga Bardales y elprofesor Antonio Rojas Fayloc,Jorge Bazán Horna, entre otros,la misma que de inmediato ini-ció las gestiones pertinentesencontrándose con una negativadel oficialismo por la cual ysiguiendo la nueva política edu-cativa se constituyó en entidadpromotora para la creación deuna Escuela Superior de educa-ción Profesional Comunal deCelendín (ESEPCOCE).

5. A pesar de las controversias esemismo año (1980), empezó afuncionar con dos secciones:una de la especialidad deAgropecuaria y otra deEducación (única en el Perú)

con un personal que laborabaAd-honorem. Posteriormentecon la valiosa colaboración deleconomista holandés Arie VanDen Broeck y del Dr. HomeroSilva Díaz rector de laUniversidad Cayetano Herediase consiguió la emisión delDecreto N° 009 de 1980, el cualoficializaba la ESEP, incremen-tándose al mismo tiempo, lasespecialidades de Mecánica deProducción, Electricidad, Saludy Topografía.

6. Con la nueva política educativadel arquitecto FernandoBelaunde Terry la comisión dedefensa de Educación Superior ycon la colaboración del SenadorJavier Alva Oriandiny, se consi-guió la R.M. N° 0396 del 24 deabril de 1981, reaperturándosecon el nombre de EscuelaNormal Mixta de Celendín ini-ciándose así en 1982 con la sec-ción de Educación que funcio-naba en la ESEP y con el nom-

bre del maestro don ArístidesMerino Merino que tanto habíahecho por esta institución y porCelendín.

7. El gobierno de turno establecía,que solo subsistirían losInstitutos Pedagógicos más nolas Escuelas Normales, por loque se iniciaron nuevas gestionesy con la valiosa intervención delDr. Jorge Silva Merino, DirectorGeneral de Educación Superior,se aprobó el Decreto SupremoN° 36-84-ED del 5 de septiem-bre de 1984, el que eleva a lacategoría de Instituto Superior,denominándose INSTITUTOSUPERIOR PEDAGÓGICO“ARÍSTIDES MERINO MERI-NO”; así mismo se consiguióque el Instituto cuente con tresniveles: Inicial, Primaria ySecundaria, una sección desecundaria técnica (1985), enturno vespertino y otras de pro-fesionalización en el NivelPrimario (1985 – 1997).

BIOGRAFÍA

50 aæos del pedagógico de

Por: Eler Alcántara Rojas “El Shiliko”

ESPECIAL

AR˝STIDES ALFONSO MERINO MERINO (1913 � 1975)

› Nació en Celendín el 18 de enero de1913.

› Sus padres fueron don Dionisio MerinoAguirre y doæa María del CarmenMerino Horna. Fue hijo œnico.

› Estudió hasta el cuarto grado de pri›maria en la escuela N° 81 � CentroBase, hoy 82390 �Pedro Paula AugustoGil�.

› El quinto grado de primaria lo realizóen el Instituto �Alberti�.

› Sus estudios secundarios los llevó acabo en el C.N. �San Ramón� deCajamarca.

› A temprana edad perdió a su padre,viØndose obligado a trabajar para ayu›dar a su madre y sostener su hogar.

› Debido al sufrimiento vivido, compren›dió que el estudio es la base del Øxito,sin dejar de lado trabajar por su tierranatal y ayudar a los que lo necesitaban.

› Con una profesión, trabajó como maes›tro en una escuela primaria de Sucre.

› Luego ingresó al colegio Particular�Celendín� en 1937 como profesor fun›dador en Ciencias Sociales, hasta sujubilación en 1970.

› Su preocupación fue que todo niæo yjoven celendino tuviera donde estudiary superarse.

› Esto motivó a que don Arístides MerinoMerino fuese gestor de la creación de laEscuela Normal Mixta en 1961, delInstituto Nacional Agropecuario N° 38;del Colegio de Mujeres �Nuestra Seæoradel Carmen� en 1958, de la creación dela sección nocturna del colegio�Coronel Cortegana�, así como tambiØnun PolitØcnico que luego se concretó enel ESEP hoy ISTP �Pedro OrtizMontoya�.

› Otra preocupación vital para Øl fuehacer de Celendín el DepartamentoRibereæo del Maraæón unido a Balzas,Bolívar y Chuquibamba.

› Confeccionó importantes proyectospara el desarrollo de nuestro pueblo,denominado �Plan Celendín� en 1974en donde se establece alternativas desolución a las necesidades como elec›tricidad, irrigación, minería, etc.

› Construcción de una hidroelØctrica enLa Llanga.

› Estudio del relieve y del complejo agro›pecuario de Celendín.

› Explotación minera de Tolón.› Estudio de la construcción del �Gran

Anillo Vial Costa � Selva� y el proyectocarretero Bolívar � Juanjui.

› Embalse del agua de Molinopampa.› Proyecto para la creación de una

Universidad Humanística y colegio mili›tar �Coronel Cortegana�.

› Hoy el Instituto Superior Pedagógico

Primera Promoción de Profesores de Educación Secundaria