Saberes-y-relatos-de-los-pueblos-indígenas-Guías-didácticas.pdf

download Saberes-y-relatos-de-los-pueblos-indígenas-Guías-didácticas.pdf

of 32

Transcript of Saberes-y-relatos-de-los-pueblos-indígenas-Guías-didácticas.pdf

  • 8/17/2019 Saberes-y-relatos-de-los-pueblos-indígenas-Guías-didácticas.pdf

    1/32

    1

    SABERES Y RELATOS DE LOS

    PUEBLOS INDÍGENAS

    GUÍAS DIDÁCTICAS

  • 8/17/2019 Saberes-y-relatos-de-los-pueblos-indígenas-Guías-didácticas.pdf

    2/32

    2

    Equipo Editorial

    • Autores

    Genara Flores AlaveRosendo Huisca MelinaoJackeline Rapu TukiClaudio Millacura Salas

    • Comité editorial

    Sonia Montecino AguirreClaudio Millacura SalasEugenio Aspillaga FontaineLoreto Rebolledo González

    María Elena Acuña Moenne

    • Coordinación Editorial

    Javiera Quiroga CurínPaula Huenchumil JerezAlejandra Alvear Montecino

    • Edición

    Javiera Quiroga Curín

    • Ilustraciones

    Christian GrayCamila Díaz Riquelme

    • Diseño y diagramación

    Sebastián Bascuñán V.Fernanda Fuentes F.

    [email protected]

    N° inscripciónderechos de autor: A-264221

  • 8/17/2019 Saberes-y-relatos-de-los-pueblos-indígenas-Guías-didácticas.pdf

    3/32

    3

    ÍNDICE

    IntroducciónPropuesta PlanificacionesWillka KutiClasificación Curricular¿Qué es el Willka?¿Por qué es importante la ceremonia del Willka Kuti?Celebremos el retorno del sol - Willka KutiWillka Kuti :celebración en espacio urbano y ruralGlosario

    La llegada de Hotu Matu’aClasificación Curricular¿Quién es Hotu Matu’a?¿Por qué es importante el sueño de Hau Maka?Dibujemos nuestros sueñosExponemos el sueño de Hau Maka y nuestros sueñosGlosario

    We TripantuClasificación Curricular¿Qué es We Tripantu?¿Por qué es importante la ceremonia We Tripantu?Celebremos We TripantuWe Tripantu: Celebración en espacios urbanos y ruralesGlosario

    455789101112

    14161718192021

    23252627282930

  • 8/17/2019 Saberes-y-relatos-de-los-pueblos-indígenas-Guías-didácticas.pdf

    4/32

    4

    El material didáctico que ponemos a su disposición tiene por objetivo dar a conocer la vida, historia, cosmovisión y costumbres de algunos de

    nuestros pueblos indígenas, específicamente, aymara, rapanui y mapuche. De este modo, por medio de relatos animados, la presentación deobjetos representativos de cada cultura y actividades, los niños lograrán descubrir y comprender diferentes formas de vida y sus manifesta-ciones en distintos contextos. Mientras que educadores/as a encontrarán una serie de planificaciones que ayudarán a guiar a sus estudiantespara saber más sobre los pueblos originarios.

    Las actividades que contempla este ejercicio duran aproximadamente 20 a 30 minutos cada una, y están destinadas a niños de 4 a 7 años, co-rrespondientes a los niveles de pre-kínder, kínder, 1° y 2° básico. Estas actividades se estructuran en una etapa inicial, donde el o la educadorareúne a los niños y niñas para introducir el tema a tratar, ya sea por medio de la presentación de un video, objetos y elementos característicosde los rituales y cultura a exponer o estimular con preguntas. Posteriormente, en una siguiente etapa los niños y niñas lograrán profundizary/o experimentar directamente con situaciones y usar elementos

    propios de la culturapresentados en la etapa inicial, para finalizar con una reflexión colectiva guiada por el o la educadora. Con el objetivo defacilitar la realización de este ejercicio y sus actividades asociadas se les entregará a los y las educadoras un glosario con las palabras trabaja-das en lengua indígena, correspondientes al pueblo presentado. Por otra parte, cabe agregar que los/las educadores/as podrán encontrar loselementos necesarios para la realización de las actividades antes explicadas en distintas ferias artesanales.

    INTRODUCCIÓN

  • 8/17/2019 Saberes-y-relatos-de-los-pueblos-indígenas-Guías-didácticas.pdf

    5/32

  • 8/17/2019 Saberes-y-relatos-de-los-pueblos-indígenas-Guías-didácticas.pdf

    6/32

  • 8/17/2019 Saberes-y-relatos-de-los-pueblos-indígenas-Guías-didácticas.pdf

    7/327

    ÁMBITO NÚCLEO APRENDIZAJES ESPERADOS PARA SEGUNDO CICLO

    Relación con el medionatural y cultural

    Grupos humanos, susformas de vida y acon-tecimientos relevantes.

    1. Apreciar su vida personal y familiar y las formas de vida de otros, identificandocostumbres, tradiciones y acontecimientos significativos del pasado y el presente.

    2. Comprender las funciones que cumplen diversas personas, organizaciones e insti-tuciones presentes en su comunidad.

    4. Reconocer sucesos y personas relevantes de la historia del país y del mundo,mediante relatos, narraciones, visitas, objetos y otros elementos representativos ysignificativos para su vida.

    9. Distinguir características de las diferentes formas de vida urbana y rural en susdistintas manifestaciones.

    CLASIFICACIÓN CURRICULAR

  • 8/17/2019 Saberes-y-relatos-de-los-pueblos-indígenas-Guías-didácticas.pdf

    8/328

    PROPUESTA PARA PLANIFICAR

    NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:WILLKA KUTINIVEL: Pre-Kínder, Kínder, Primero y Segundo BásicoEDAD: 4, 5, 6 y 7 años

    EDUCADORA DE PÁRVULO:FECHA:CORREO:

    APRENDIZAJE ESPERADO: Apreciar su vida personal y familiar y las formas de vida de otros, identificando costumbres, tradiciones y aconte-cimientos significativos del pasado y el presente.

    APRENDIZAJE ESPERADO ESPECÍFICO: Apreciar el acontecimiento significativo dela celebración aymara.

      ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN

    El (la) educador(a) invita a sen-tarse a los niños(as) en el centrode la sala, los ubicara en medialuna, para ver un video animadode Willka Kuti.

    Antes de ver el video:

    Les pregunta si saben qué

    significa Willka Kuti.La educadora lleva unas hojassecas a la sala y les pregunta:•¿Qué es esto?

    Mostrándoles las hojas secas,les pregunta:• ¿Por qué a las plantas se lescaen las hojas?

    Seguidamente los invita aver video.

    Los niños y niñas sentadas veny escuchan con mucha atenciónel video de Willka Kuti.

    El(la) educador(a) pregunta alos niños y niñas:

    • ¿Qué vieron?

    • ¿Qué hacían en la noche laspersonas?

    • ¿Por qué esperaban al sol?

    • ¿Por qué hacía mucho frío enla noche?

    •¿Qué hacían mientras espera-banal sol?

    • ¿Cómo termina la fiesta?

    El (la) educador(a) pregun-ta a los niños y niñas:

    • ¿Les gustó el video?

    • ¿Qué parte fue la quemás les gustó?

    PERSONAL:

    MATERIAL:

    TIEMPO:20-30minutos

    Relacionan las caí-das de las hojascon la llegada delotoño.

    Reconocen que en junio hace muchofrío y lo relacionan

    con el alejamientodel sol.

    Reconocen que lapalabra Willka Kutiestá en lengua ay-mara.

    Aprecian que

    Willka Kuti  es unafiesta tradicional

    PLANIFICACIÓN

    INICIO DESARROLLO FINALIZACIÓN INDICADORES SÍ

    EJE DE APRENDIZAJE:“¿QUÉ ES WILLKA KUTI?”NÚCLEO: Grupos humanos, sus formas devida y acontecimientos relevantes.ÁMBITO: Relación con el medio natural ycultural.

  • 8/17/2019 Saberes-y-relatos-de-los-pueblos-indígenas-Guías-didácticas.pdf

    9/329

     

    NOMBRE DE LA ACTIVIDAD::WILLKA KUTINIVEL:Pre-Kínder, Kínder, Primero y Segundo Básico.EDAD: 4, 5, 6 y 7 años.

    EDUCADORA DE PÁRVULO:FECHA:CORREO:

    ÁMBITO: Relación con el medio natural ycultural. NÚCLEO: Grupos humanos, sus formas devida y acontecimientos relevantes. EJE DE APRENDIZAJE:“¿POR QUÉ ES IMPORTANTELACEREMONIAENWILLKA KUTI?”

    APRENDIZAJE ESPERADO: Comprender las funciones que cumplen diversas personas, organizaciones e instituciones presentes en sucomunidad.

    APRENDIZAJE ESPERADO ESPECÍFICO: Comprender la relación del hombre o mujer andina y la familia con la naturaleza a través de sus cere-monias.

    El (la) educador(a) invita a sentar-se a los niños(as) en el centro dela sala, los ubicaen media luna.Les pregunta sobre el video deWillka Kuti:

    • ¿Qué hacen los aymaras paraesperar al sol?

    La educadora los invita a ver elvideo nuevamente, pero esta vezsolo la parte de la ceremonia ay-mara llamada phawa apjatampi.Les pregunta:

    • ¿Quiénes participan en la cere-monia?• ¿Para qué se hace?• ¿Qué elementos se usa durantela ceremonia?

    [Hoja de coca, awayu, tari, kupa-la, insinsiw]

    La educadora les cuenta a losniños y niñasque ella trajo algu-nos elementos que se usan enla ceremonia phawa apjatampi.Les muestra

    • Awayu• Tari• Hoja de coca• Ch’alla• Insinsiw• Kupala

    Luego invita a los niños y niñasa hacer una representación dela ceremonia phawa.

    La educadora les explica elsignificado de la ceremoniaphawa.

    El (la) educador (a) pre-gunta a los niños y niñas:

    • ¿Qué les gustó de esta ce-remonia?• ¿Qué no les gustó?• ¿Cómo nos relacionamoscon la naturaleza?

    Comprenden quela ceremonia esmuy importantepara el Pueblo Ay-mara.

    Relacionan la cere-monia phawa  conel retorno del sol.

    Reconocen los ele-mentos o produc-tos que se usanen la ceremoniaphawa.

    Relacionan la cere-monia phawa  conel Pueblo Aymara ysu forma de recibir

    al sol.

    INICIO DESARROLLO FINALIZACIÓN INDICADORES SÍ NO

      ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN

    PLANIFICACIÓN

    PROPUESTA PARA PLANIFICAR

    PERSONAL:

    MATERIAL:

    TIEMPO:20-30minutos

  • 8/17/2019 Saberes-y-relatos-de-los-pueblos-indígenas-Guías-didácticas.pdf

    10/32

    10

    NOMBRE DE LA ACTIVIDAD::WILLKA KUTINIVEL: Pre-Kínder, Kínder, Primero y Segundo Básico.EDAD: 4, 5, 6 y 7 años.

    EJE DE APRENDIZAJE:“CELEBREMOS EL RETORNO DEL SOL-WILLKA KUTI”

    APRENDIZAJE ESPERADO: Reconocer sucesos y personas relevantes de la historia del país y del mundo, mediante relatos, narraciones, visi-tas, objetos y otros elementos representativos y significativos para su vida.

    APRENDIZAJE ESPERADO ESPECÍFICO: Reconocer la música y danza de los pueblos andinos y sus alimentos comofrutos de la naturaleza yagradecimientos de estos pueblos.

    El (la) educador(a) invita a sentar-se a los niños(as) en el centro dela sala en media luna. Posterior-mente, les pregunta si recuerdanqué hicieron en la clase anterior.

    La educadora les muestra elawayu, les pregunta:• ¿Qué es esto?• ¿Cómo se llama?

    Los niños y niñas van respondien-do y se va retroalimentando loscontenidos anteriores.

    Los invita a ver nuevamente elvideo pero esta vez va a mostrarsólo la parte de la celebración(música, danza y comida aymara).

    El (la) educador(a) invita a losniños y niñas a bailar felizmen-te waynu, una danza sencilla ytradicional de las ceremonias.

    Luego de unos minutos, la edu-cadora:

    Los invita a sentarse y a degus-tar alimentos (quinua, maíz,papa, frutas, entre otros) de lazona aymara.

    Les explica que los productosque se consumirán son entrega-dos por la naturaleza (La PachaMama para el Pueblo Aymara)para alimentarnos.

    Para finalizar, el (la) edu-cador (a)les pregunta a losniños y niñas:

    • ¿Qué vieron en el video?• ¿Quiénes tocan la músi-ca?• ¿Para qué tocan música?• ¿Por qué bailan?• ¿Por qué bailamos• nosotros?• ¿Por qué comen?• ¿Por qué tambiéncomemos nosotros?

    Identifican lamúsica aymara.

    Identifican lasdanzas ceremonia-les aymara.

    Degustanalimentos aymara.

    Relacionan lamúsica, la danzay las comidasaymara comoparte de lacelebración por

    el retorno del sol.

    PLANIFICACIÓN

    INICIO DESARROLLO FINALIZACIÓN INDICADORES SÍ NO

    NÚCLEO: Grupos humanos, sus formas devida y acontecimientos relevantes.ÁMBITO: Relación con el medio natural ycultural.

      ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN

    PROPUESTA PARA PLANIFICAR

    PERSONAL:

    MATERIAL:

    TIEMPO:20-30minutos

    EDUCADORA DE PÁRVULO:FECHA:CORREO:

  • 8/17/2019 Saberes-y-relatos-de-los-pueblos-indígenas-Guías-didácticas.pdf

    11/32

    11

    NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: WILLKA KUTINIVEL: Pre-Kínder, Kínder, Primero y Segundo Básico.EDAD: 4, 5, 6 y 7 años.

    EJE DE APRENDIZAJE:“ WILLKA KUTI: CELEBRACIÓN ENESPACIO URBANO Y RURAL”

    APRENDIZAJE ESPERADO: Distinguir características de las diferentes formas de vida urbana y rural en sus distintas manifestaciones.

    APRENDIZAJE ESPERADO ESPECÍFICO: Distinguir la celebración del pueblos aymara de Willka Kutien un espacio urbano y uno rural

    El (la) educador(a) invita a sentar-se a los niños(as) en el centro dela sala, los ubica en media luna.

    Les pregunta:• ¿Quién recuerda que celebra-ción representamos esta semana?

    Escucha las respuestas y los invi-ta a ver, por última vez, el videocompleto. Después de unos mi-nutos, la educadora les preguntaa los niños y niñas.

    • ¿Recuerdan que celebramos elWillka Kuti esta semana?

    • ¿En qué lugar se realizó la cere-monia phawa? [urbano o rural].

    El (la) educador(a) les contara a los ni-ños que esta actividad se desarrolla entodos los espacios:urbanos y rurales.

    Posteriormente, invita a los niños yniñas a preparar una exposición con loselementos y productos quese usaron enla ceremonia phawa y en la celebraciónde retorno del sol, Willka Kuti.

    Seguidamente:• Expondrán los productos enlas mesas.• Las ordenarán para atender a los in-vitados.• Uno de ellos recibirá a los niños y ni-ñas de otros niveles o cursos.• Luego algunos de ellos explicarán loqué significa Willka Kuti.• Harán un recorrido por laexposición.

    El (la)educador(a) losfelicitará y agra-decerá alos niños y niñas.

    Les preguntarápara terminar:

    • ¿Cómo se sin-tieron?

    • ¿Qué les gustóy que no lesgustó?

    Distinguen queesta ceremonia serealiza en todos losespacios, urbanos yrurales.

    Colaboran con laexposición.

    Explican a sus com-pañeros qué esWillka Kuti.

    Opinan sobre la ce-remonia del WillkaKuti.

    PLANIFICACIÓN

    INICIO DESARROLLO FINALIZACIÓN INDICADORES SÍ NO

    NÚCLEO: Grupos humanos, sus formas devida y acontecimientos relevantes.ÁMBITO: Relación con el medio natural ycultural.

      ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN

    PROPUESTA PARA PLANIFICAR

    PERSONAL:

    MATERIAL:

    TIEMPO:20-30minutos

    EDUCADORA DE PÁRVULO:FECHA:CORREO:

  • 8/17/2019 Saberes-y-relatos-de-los-pueblos-indígenas-Guías-didácticas.pdf

    12/32

    12

    Awayu:

    Ch’alla

    Hoja de coca:

    Insinsu

    Kupala

    Tejido, hecho a mano o industrial, utilizado por lasmujeres y varones del altiplano de Bolivia, Perú, Ar-gentina y Chile. Se fabrica a base de lana de llama,

    oveja o de alpaca y se lo tiñe con tintes naturales eindustriales. El awayu es muy resistente, se utilizapara cargar a los bebés en la espalda o transportarlos efectos personales o mercancías. Además de serestético y de simbolizar a una región es muy usadoen el cotidiano de la gente del altiplano.

    Elementos que adornan una propiedad (casa, nego-cio, automóvil, etcétera) como serpentinas de colo-res y papeles picados, rocío de alcohol, granos dora-dos, pétalos de margaritas y confites. Son colocadosen las esquinas de la misma propiedad.

    Arbusto de origen amazónico, cuyo hábitat son losvalles calientes y húmedos entre 1.000 y 2.000 me-tros de altura comúnmente llamados yungas en elidioma aymara. Es considerada tradicionalmente,como una planta sagrada de gran valor alimenticioy curativo. Forma parte de un conocimiento ances-

    tral y que nos permite comunicarnos con nuestrosantepasados.

    Mineral amarillo que se quema antes de la ceremo-nia que nos permite comunicarnos con nuestros an-tepasados.

    Mineral blanco que nos permite entregar los mensa- jes a nuestros ancestros. También simboliza la uniónde agua, fuego y hierbas siempre ha sido un símbolode amor feliz y fertilidad.

    GLOSARIO

    Preparación del suyu con elementos usados para lach’alla

    Autoridades se acercan hoja de coca para ceremoniadel Willka Kuti

  • 8/17/2019 Saberes-y-relatos-de-los-pueblos-indígenas-Guías-didácticas.pdf

    13/32

    13

    Pacha Mama

    PhawaApjatampi

    Tari

    Waynu

    Willka Kuti

    Formado por dos vocablos: Pacha y Mama, Pachaque en aymara significa universo, tiempo, lugar yMama que refiere a una madre que procrea o a la

    fertilidad.

    Ceremonia de reciprocidad con la Pacha Mama,se basa en regar la tierra u otro bien con alcoholy elementos simbólicos. En el campo consiste, bási-camente, en cubrir la tierra con pétalos de flores yenterrar una olla de patatas cocidas, cigarros, hojasde coca y alcohol para alimentar a la Pacha Mama.Mientras lo hacen, beben y le ofrecen cantos y bailes

    Awayu pequeño que sirve para colocar la hoja decoca en la mesa de la ceremonia.

    Danza tradicional andina conocida como trote. Sebaila en todos los espacios y lugares, en pareja,hombre y mujer.

    Solsticio de invierno. Es el punto en que el Sol sealeja más de la Tierra, siendo el día más corto delaño y la noche más larga. A contar de ese momen-to el Sol, Tata Willka, inicia su acercamiento hacia

    nuestro planeta. Este fenómeno natural marca lafinalización del período de cosechas y el inicio dela economía agraria. Conocida como Machaq Marapor el Pueblo Quechua.

    Relato y glosario propuesta por Genara Flores Alave

    Phawa Apjatampi

    Aymaras bailando waynu

  • 8/17/2019 Saberes-y-relatos-de-los-pueblos-indígenas-Guías-didácticas.pdf

    14/32

    14

    PROPUESTA DE PLANIFICACIÓNLA LLEGADA DE HOTU MATU’A

  • 8/17/2019 Saberes-y-relatos-de-los-pueblos-indígenas-Guías-didácticas.pdf

    15/32

    15

    El rey Hotu Matu’a habitaba en Hiva, en Marae Renga. Un día, su guía es-piritual Hau Maka,  le cuenta que tuvo una visión. En su visión, la isla Ma-raerenga era inundada por una gran ola que arrasaba con todo en la islay esta terminaba por hundirse. Luego de contarle esto al rey, Hau Maka sefue a descansar y una vez dormido comenzó a soñar. Su espíritu comenzóun viaje a través del océano Pacífico, y en medio del océano visualizó unaisla triangular que se veía como un ombligo en medio del sur. Su espírituse acercó por el costado sur y pasó por tres islotes, los que saludó: “Ko NgaKope Tu’u Tu’u Vai A Te Ta´Anga A Hau Maka O Hiva”, que hoy se conocencomo Motu Nui, Motu Iti y Motu Kau kau. 

    En busca del mejor lugar donde el rey pudiera desembarcar. En su travesíapasó por Pua Katiki, por Poike, por Maha Túa hasta llegar a Hanga Rau, y

    allí encontró un lugar hermoso, el cual Hau Maka consideró como el lugaradecuado para la llegada del rey.

    Después de haber recorrido el lugar, el espíritu de Hau Maka regresó a su cuerpo. Cuando despertó, Hau Maka estaba ansioso por relatar susueño al rey. El rey Hotu Matu’a escuchó atentamente el relato de Hau Maka, y una vez que finalizó su relato, el rey decidió enviar a sietemensajeros para verificar lo que Hau Maka había visto. Los que una vez de regreso a Hiva confirmaron las palabras de Hau Maka al rey.

    Entonces zarparon dos embarcaciones, una con el rey Hotu Matu’a y su esposa Vakai, y en la otra su hermana Avareipua. Ambas embarca-ciones recorrieron largas distancias para llegar al lugar señalado,trayendo consigo todo tipo de especies para alimentarse como taro,mañoca, maika, uhi, kumara y otros para poder plantar en la isla.

    El rey se acercó a Kahu Kahu Ahera y llegó primero a Hanga Rau ellugar que Hau Maka había señalado para el desembarco. Una vezahí, la esposa del rey empezó a tener dolores en su vientre, y dioluz a su hijo, Tuma Heke. Por el otro costado de la Isla, apareciósu hermana Avareipua. Es así que se dio origen al poblamiento deRapa Nui, donde actualmente viven los descendientes del rey HotuMatu’a.

    LA LLEGADA DE HOTU MATU’A

  • 8/17/2019 Saberes-y-relatos-de-los-pueblos-indígenas-Guías-didácticas.pdf

    16/32

    16

      ÁMBITO NÚCLEO APRENDIZAJES ESPERADOS PARA SEGUNDO CICLO

    Comunicación Lenguaje Verbal 3. Expresarse en forma oral en conversaciones, narraciones, anécdotas,chistes, juegos colectivos y otros, incrementando su vocabulario y utilizandoestructuras oracionales que enriquezcan sus competencias comunicativas.

    5. Comprender los contenidos y propósitos de los mensajes en distintassituaciones, identificando laintención comunicativa de diversos interlocuto-

    res, mediante una escucha atenta y receptiva.

    9. Producir oralmente sus propios cuentos, poemas, chistes, guiones, adivi-nanzas, dramatizaciones, enforma personal o colectiva.

    12. Comprender y expresar algunas palabras y frases básicas de otraslenguas contextualizadas en costumbresy prácticas que son de interés.para los niños(as).

    CLASIFICACIÓN CURRICULAR

  • 8/17/2019 Saberes-y-relatos-de-los-pueblos-indígenas-Guías-didácticas.pdf

    17/32

  • 8/17/2019 Saberes-y-relatos-de-los-pueblos-indígenas-Guías-didácticas.pdf

    18/32

    18

    NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: REY HOTU MATU’ANIVEL: Pre-Kínder, Kínder, Primero y Segundo Básico.EDAD: 4, 5, 6 y 7 años.

    ÁMBITO: Comunicación  NÚCLEO: Lenguaje Verbal EJE DE APRENDIZAJE:“¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL SUEÑODE HAU MAKA?”

    APRENDIZAJE ESPERADO: Comprender los contenidos y propósitosde los mensajes en distintas situaciones, identificando la intención comu-nicativa de diversos interlocutores, mediante una escucha atenta y receptiva.

    APRENDIZAJE ESPERADO ESPECÍFICO: Comprender el mensaje de Hau Maka y su propósito.

    El (la) educador(a) invita a sentar-se a los niños(as) en el centro dela sala, los ubica en media luna.Les pregunta sobre el video deAriki Hotu Matu’a:

    • ¿Quién soñaba?• ¿Qué soñó Hau Maka?• ¿Qué hizo el Ariki Hotu Matu’a 

    después de que le contara susueño Hau Maka?

    La educadora los invita a ver elvideo nuevamente, pero esta vezsólo la parte del sueño de HauMaka.

    • ¿Quién es el que sueña?• ¿A quién le cuenta su sueñoHau Maka?

    • ¿Qué hizo el Ariki Hotu Matu’a?

    La educadora les cuenta a losniños y niñas que ella tambiénsueña y le cuenta uno de lossueños que tuvo en la noche.

    Pide que cada niño y niña quequiera compartir lo que sueña,le cuente a sus compañeros ycompañeras su sueño.

    La educadora les cuenta quecada sueño tiene su significado.

    La educadora les explica elqué puede significar su sueño einterpreta algunos de losposibles significados de lossueños de los niños y niñas.

    El (la) educador(a) pregun-ta a los niños y niñas:

    • ¿Les gustó el sueño deHau Maka?

    • ¿Qué no les gustó?

    • ¿Cuáles fueron nuestros

    sueños y los de nuestroscompañeros y compañe-ras?

    Comprenden el va-lor del sueño.

    Reconocen queel sueño de HauMaka  es para sal-varse de la inunda-ción.

    Identificanal guíaespiritual del ArikiHotu Matu’a

    Relacionan el sue-ño de Hau Makacon la llegada aRapa Nui

    PLANIFICACIÓN

    INICIO DESARROLLO FINALIZACIÓN INDICADORES SÍ NO

    ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN

    PERSONAL:

    MATERIAL:

    TIEMPO:20-30minutos

    EDUCADORA DE PÁRVULO:FECHA:CORREO:

    PROPUESTA PARA PLANIFICAR

  • 8/17/2019 Saberes-y-relatos-de-los-pueblos-indígenas-Guías-didácticas.pdf

    19/32

    19

    NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: REY HOTU MATU’ANIVEL: Pre-Kínder, Kínder, Primero y Segundo básico.EDAD: 4, 5, 6 y 7 años.

    ÁMBITO: Relación con el medio natural ycultural. NÚCLEO: Grupos humanos, sus formas devida y acontecimientos relevantes. EJE DE APRENDIZAJE:“DIBUJEMOS NUESTROS SUEÑOS”

    APRENDIZAJE ESPERADO: 9. Producir oralmente sus propioscuentos, poemas, chistes, guiones,adivinanzas, dramatizaciones, en formapersonal o colectiva.

    APRENDIZAJE ESPERADO ESPECÍFICO: Crean sus propias historias a partir de sus sueños en forma individual y grupal.

    El (la) educador(a) invita a sentar-se a los niños(as) en el centro dela sala en media luna. Posterior-mente, les pregunta

    • ¿Recuerdan lo que hicimos en laclase anterior?

    La educadora les recuerda algu-nos sueños que contaron, les pre-gunta:

    • ¿De quién es el sueño que salvóal pueblo Rapa Nui?• ¿Cómo se llama la historia?

    Los niños y niñas responden yse retroalimentan los contenidosanteriores.

    Los invita a ver nuevamente elvideo.

    El (la) educador(a) invita a losniños y niñas a dibujar sus sue-ños.

    Posteriormente:

    • Entrega hojas de un blockgrande para que dibujen sussueños y los invita a sentarseen el piso.• Les entrega lápices y crayonesde colores para que dibujen.• Después de unos minutos, laeducadora ayuda dibujandomientras los niños y niñas pin-tan.

    Para finalizar, el (la)educador(a) les pregunta alos niños y niñas:

    • ¿Les gustó dibujar sussueños?

    • ¿Qué no le gustó?• ¿Por qué es importantesoñar?

    Invita a los niños y niñas acolocar el trabajo en el mu-ral de la sala.

    Dibujan sussueños.

    Reconocen que so-ñar entrega men-sajes.

    Representan sussueños a través deformas y colores.

    Explican sus sueñosa sus compañeros ycompañeras.

    PLANIFICACIÓN

    INICIO DESARROLLO FINALIZACIÓN INDICADORES SÍ NO

      ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN

    PERSONAL:

    MATERIAL:

    TIEMPO:20-30minutos

    EDUCADORA DE PÁRVULO:FECHA:CORREO:

    PROPUESTA PARA PLANIFICAR

  • 8/17/2019 Saberes-y-relatos-de-los-pueblos-indígenas-Guías-didácticas.pdf

    20/32

    20

    NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: REY HOTU MATU’ANIVEL: Pre-kínder, kínder, Primero y Segundo BásicoEDAD: 4, 5, 6 y 7 años

    ÁMBITO: Relación con el medio natural ycultural. NÚCLEO: Grupos humanos, sus formas devida y acontecimientos relevantes. EJE DE APRENDIZAJE:“ EXPONEMOS EL SUEÑO DE HAUMAKA Y NUESTROS SUEÑOS”

    APRENDIZAJE ESPERADO: Comprender y expresar algunas palabras y frases básicas de otras lenguas contextualizadas en costumbres y prác-ticas que son de interés para los niños/as.

    APRENDIZAJE ESPERADO ESPECÍFICO: Comprender que los sueños son importante para el Pueblo Rapa- Nui

    El (la) educador (a) invita a pre-parar la sala para hacer la exposi-ción con los sueños de Hau Makay de los niños y de las niñas.

    Los niños y niñas preparan la salapara exponer sus sueños.

    Invitan a las otras salas a pasarpor la sala de exposición de lossueños.

    El (la) educador(a), luego de invitara los niños y niñas a preparar unaexposición con los dibujos reúne aniños y niñas de otros cursos paraver el video del Ariki Hotu Matu’a

    Seguidamente:• Dos niños o niñas de la clase reci-ben a los de otros niveles o cursos.• Algunos de ellos explicarán lo quésignifica el sueño de Hau Maka.• Los niños y niñas exponen los di-bujos de sus sueños de cada uno.•Recorren la exposición con losdibujos realizados por los niñosy niñas.

    El (la) educador(a) fe-licitará y agradecerá alos niños y niñas.

    Les preguntara paraterminar:

    • ¿Cómo se sintieron?• ¿Qué les gustó y queno les gustó?

    Distinguen queel sueño de HauMaka  es para sal-var al Pueblo RapaNui

    Explican a sus com-pañeros el sueñode Hau Maka.

    Opinan sobre elsueño de HauMaka.

    Opinan sobre suspropios sueños.

    Colaboran con la

    exposición

    PROPUESTA PARA PLANIFICAR

    EDUCADORA DE PÁRVULO:FECHA:CORREO:

      ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN

    PERSONAL:

    MATERIAL:

    TIEMPO:20-30minutos

    PLANIFICACIÓN

    INICIO DESARROLLO FINALIZACIÓN INDICADORES SÍ NO

  • 8/17/2019 Saberes-y-relatos-de-los-pueblos-indígenas-Guías-didácticas.pdf

    21/32

    21

    Soberano, rey, primera autoridad.

    Hermana de Hotu Matu’a.Bahía del ratón (traducción literal).

    Nombre que recibe la bahía de Anakena.

    Sabio y consejero espiritual del Ariki Hotu Matu’a,a quien a través de un sueño le dio a conocer de laexistencia de Rapa Nui.

    Nombre de la mítica isla desde donde provendría los

    actuales habitantes de Rapa Nui

    Según sabemos fue el primer Ariki en desembarcar junto a su familia en Rapa Nui.

    Rapa Nui. Este es el primer nombre que recibió laisla mirada desde arriba y literalmente significaríaentre nieblas.

    Saludo realizado por Hau Maka al llegar a Rapa Nuia través de sus sueños a los tres islotes que se en-cuentran en frente de Rapa Nui. [Traducción literal:“Muchachos, cuyos pies están rodeados de agua, mepertenecen”.]

    Rano Kao. [Traducción literal: fuente, recipienteobscuro]

    Batata, boniato, camote, papa dulce o kumara. Tu-bérculo con altas propiedades nutricionales.

    Nombre propio de un sector cercano al volcán PoikePlátano, banana

    Ariki:

    Avareipua:Hanga Kioe:

    Hanga Rau:

    Hau Maka

    Hiva:

    Hotu Matu’a

    Kahu Kahu OHera:

     

    Hau Maka

    Kumara:

    Maha Tua:Maika:

    Ko Nga Kope

    Tu’u Tu’uVaiA Te Ta´AngaA Hau Maka

    GLOSARIO

    Hau Maka pensando sobre Maraerenga

    ArikiHotu Matu’a conversando con Hau Maka

    Maraerenga

  • 8/17/2019 Saberes-y-relatos-de-los-pueblos-indígenas-Guías-didácticas.pdf

    22/32

    22

    Mañoca

    Marae Renga:

    Motu Kao Kao

    Motu Nui:

    Motu Iti

    Poike

    Pua Katiki

    Taro

    Tuma Heke

    Uhi

    Vakai

    Llamada comúnmente yuca, e internacionalmentereconocida como mandioca, tapioca, guacamota,casabe o casava. Es un arbusto perenne de la familiade las euforbiáceas.

    Lugar geográfico desde donde provendría el ArikiHotu Matu’a

    El más largo y angosto de los islotes en frente deRapa Nui

    El mayor de los islotes enfrente de Rapa Nui

    El más pequeño de los tres islotes enfrente deRapa Nui

    Volcán ubicado en la parte Este de Rapa Nui

    Nombre del cráter del volcán Poike.

    Vegetal polinésico introducido a Rapa Nui (Coloca-sia Esculenta)

    Hijo de Hotu Matu’a y su esposa Vakai

    Llamada también ñame de agua, cultivo alimenticioperenne y trepador que produce tubérculos ricos encarbohidratos.

    Nombre de la esposa de Hotu Matu’a.

    Relato y glosario propuesto por Jackeline RapuTuki.

    Rapa Nui y sus tres islotes: Motu Ini, Motu KaoKao yMotu Renga.

  • 8/17/2019 Saberes-y-relatos-de-los-pueblos-indígenas-Guías-didácticas.pdf

    23/32

    23

    PROPUESTA DE PLANIFICACIÓNWE TRIPANTU

  • 8/17/2019 Saberes-y-relatos-de-los-pueblos-indígenas-Guías-didácticas.pdf

    24/32

    24

    El We Tripantu es un día importante para el pueblo mapuche. Duranteesos días la naturaleza comienza a cambiar, llegan las nuevas lluvias quepermitirán los nuevos brotes, los ríos renuevan sus aguas, los pájaros ma-

    drugan y los animales cambian su pelaje. Cuando termina el Rimu y llegael Puken, la naturaleza renueva sus fuerzas con la nueva salida del Sol, esanoche que es la noche más larga del año, el día se alarga una pata de gallo.Conocimientos que se transmiten de generación y generación.

    Dependiendo del lof, comunidad, el We Tripantu se puede celebrar de dis-tinta forma. En algunos se reúne toda la comunidad la noche anterior: los

    kuifi keche, ancianos, los Weche keche, jóvenes, y los pichi keche, niños, quienes comparten y cuentan epew y en algunas partestambién realizan aukatun, juegos; ayekan, música; purrum, baile y se preparan comidas.

    Tradicionalmente cuando era de madrugada, los mapuche se levantaban y se bañaban en las aguas de las vertientes o lagos. Esedía las aguas cambian su temperatura y se vuelven un poco más tibias que el resto del Pukem. De esa forma, los mapuche recibenlimpios de cuerpo el nuevo ciclo y se llenan de nuevas energías.

    De madrugada, cuando aparece el pürapanaw (constelación de la cabra) se anuncia la llegada del We Tripantu, y alrededor de laruka se hace llellipun. La rogativa es dirigida por una machi, sabio o sabia, y durante el día, se elevan peticiones y agradecimientospor el cambio de ciclo. Se comparten los alimentos con la naturaleza, se sirve muday a la tierra, se dejan alimentos sobre el sueloo se queman para que pueda recibirlos. Después de larogativa, la comunidad se junta a comer y compartiralimentos tales como muday, ilo (carne), kako (mote),poñi (papa).

    Durante la tarde, dependiendo de la comunidad, sepuede jugar palin, bailar, conversar y compartir entretodos los que participan del We Tripantu.  Todas estasactividades están destinadas a fortalecer el espíritu dehermandad del lof, la amistad entre grupos familiaresy la convivencia entre diversas comunidades. El We Tri-pantu es una fecha muy importante en el mundo ma-

    puche y se celebra en distintas partes del territorio deWallmapu.

    WE TRIPANTU

  • 8/17/2019 Saberes-y-relatos-de-los-pueblos-indígenas-Guías-didácticas.pdf

    25/32

    25

    ÁMBITO NÚCLEO APRENDIZAJES ESPERADOS PARA SEGUNDO CICLO

    Relación con el me-dio natural y cultural

    Grupos humanos,sus formas de viday acontecimientosrelevantes.

    1. Apreciar su vida personal y familiar y las formas de vida de otros, identificandocostumbres, tradiciones y acontecimientos significativos del pasado y el presente.2. Comprender las funciones que cumplen diversas personas, organizaciones e insti-tuciones presentes en su comunidad.4. Reconocer sucesos y personas relevantes de la historia del país y del mundo,mediante relatos, narraciones, visitas, objetos y otros elementos representativos ysignificativos para su vida.

    9. Distinguir características de las diferentes formas de vida urbana y rural en susdistintas manifestaciones.

    CLASIFICACIÓN CURRICULAR

  • 8/17/2019 Saberes-y-relatos-de-los-pueblos-indígenas-Guías-didácticas.pdf

    26/32

    26

    NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: WE TRIPANTUNIVEL: Pre-Kínder, Kínder, Primero y Segundo Básico.EDAD: 4, 5, 6 y 7 años.

    ÁMBITO: Relación con el medio natural ycultural. NÚCLEO: Grupos humanos, sus formas devida y acontecimientos relevantes. EJE DE APRENDIZAJE:“¿QUÉ ES WE TRIPANTU?”

    APRENDIZAJE ESPERADO: Apreciar su vida personal y familiar y las formas de vida de otros, identificando costumbres, tradiciones y aconteci-mientos significativos del pasado y el presente.

    APRENDIZAJE ESPERADO ESPECÍFICO: Apreciar el sentido de la celebración de We Tripantu para el Pueblo Mapuche.

    El (la) educador(a) invita a sentar-se a los niños(as) en el centro dela sala, los ubicara en media lunapara ver un video animado deWe Tripantu (el retorno del sol).

    Antes de ver el video:

    • Les pregunta a los niños y niñassi saben qué significa We Tripan-tu.• La educadora les muestra unashojas secas a la sala y les pregun-ta ¿qué es esto? ¿por qué a lasplantas se les caen las hojas?

    Seguidamente los invita a ver elvideo.

    Los niños y niñas sentadas veny escuchan con mucha atenciónel video de We Tripantu.

    El (la) educador(a) pregunta alos niños y niñas:

    • ¿Qué vieron?• ¿Qué hacían en la noche laspersonas?• ¿Por qué esperaban al sol?• ¿Por qué hacía mucho frío enla noche?• ¿Qué hacían mientras espera-ban al sol?• ¿Cómo termina la celebra-ción?

    El (la) educador(a) pregun-ta a los niños y niñas:

    • ¿Les gustó el video?• ¿Qué parte es la que másles gustó?

    Relacionan las caí-das de las hojascon la llegada delotoño.

    Reconocen que en junio hace muchofrío y lo relacionancon el alejamientodel sol.

    Reconocen que lapalabraWe Tripantu  estáen escrita en ma-puzungun.

    Aprecian que WeTripantu  es unacelebración tradi-

    cional del pueblomapuche.

    PROPUESTA PARA PLANIFICAR

    EDUCADORA DE PÁRVULO:FECHA:CORREO:

      ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN

    PERSONAL:

    MATERIAL:

    TIEMPO:20-30minutos

    PLANIFICACIÓN

    INICIO DESARROLLO FINALIZACIÓN INDICADORES SÍ NO

  • 8/17/2019 Saberes-y-relatos-de-los-pueblos-indígenas-Guías-didácticas.pdf

    27/32

    27

    NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: WE TRIPANTUNIVEL: Pre-Kínder, Kínder, Primero y Segundo Básico.EDAD: 4, 5, 6 y 7 años.

    ÁMBITO: Relación con el medio natural ycultural. NÚCLEO: Grupos humanos, sus formas devida y acontecimientos relevantes. EJE DE APRENDIZAJE:“¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LACEREMONIA WE TRIPANTU?”

    APRENDIZAJE ESPERADO: Comprender las funciones que cumplen diversas personas, organizaciones e instituciones presentes en su comuni-dad.

    APRENDIZAJE ESPERADO ESPECÍFICO: Comprender la importancia de la naturaleza para el Pueblo Mapuche a través de sus ceremonias.

    El (la) educador(a) invita a sentar-se a los niños(as) en el centro dela sala, los ubica en media luna.Les pregunta sobre el video deWe Tripantu:

    • ¿Qué hacen los mapuche parallamar al sol?

    La educadora los invita a ver elvideo nuevamente, pero esta vezsolo la parte de la ceremonia

    • ¿Quiénes participan en la cere-monia? ¿Para qué se hace?• ¿Qué elementos se usa durantela ceremonia?

    La educadora les cuenta a losniños y niñas que ella trajo al-gunos elementos que se usanen la ceremonia Les muestra

    • Kultrung• Trutruka• Kaskawilla• Pifüllka• Trompe• Metawe• Foye• Pewuen

    Luego invita a los niños y niñasa hacer una representación dela ceremonia llellipun.

    La educadora les explica elsignificado de la ceremonia

    El (la) educador(a)pregunta a los niñosy niñas:

    • ¿Qué les gustó de esta ce-remonia?• ¿Qué no les gustó?• ¿Cómo nos relacionamoscon la naturaleza?

    Comprenden quela ceremonia esmuy importantepara el Pueblo Ma-puche

    Relacionan We Tri-pantu con el retor-no del sol.

    Reconocen los ele-mentos o produc-tos que se usan enla ceremonia deno-minada llellipun.

    Relacionan laceremonia llellipuncon el PuebloMapuche.

    EDUCADORA DE PÁRVULO:FECHA:CORREO:

    INICIO DESARROLLO FINALIZACIÓN INDICADORES SÍ NO

      ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN

    PLANIFICACIÓN

    PROPUESTA PARA PLANIFICAR

    PERSONAL:

    MATERIAL:

    TIEMPO:20-30minutos

  • 8/17/2019 Saberes-y-relatos-de-los-pueblos-indígenas-Guías-didácticas.pdf

    28/32

    28

    NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: WE TRIPANTUNIVEL: Pre-Kínder, Kínder, Primero y Segundo BásicoEDAD: 4, 5, 6 y 7 años

    ÁMBITO: Relación con el medio natural ycultural. NÚCLEO: Grupos humanos, sus formas devida y acontecimientos relevantes. EJE DE APRENDIZAJE:“CELEBREMOS WE TRIPANTU”

    APRENDIZAJE ESPERADO: Reconocer sucesos y personas relevantes de la historia del país y del mundo, mediante relatos, narraciones, visitas,objetos y otros elementos representativos y significativos para su vida.

    APRENDIZAJE ESPERADO ESPECÍFICO: Reconocer la importancia de la música, el baile y los alimentos del Pueblos Mapuche como parte dela celebración de We Tripantu.

    El (la) educador(a) invita a sentar-se a los niños(as) en el centro dela sala en media luna. Posterior-mente, les pregunta si recuerdanqué hicieron en la clase anterior.

    La educadora les muestra elkultrung y les pregunta:• ¿Qué es esto?• ¿Cómo se llama?

    Los niños y niñas responden y re-troalimentan los contenidos an-teriores.

    Los invita a ver nuevamente el vi-deo, pero esta vez va a mostrarsólo la parte de la celebración(música, danza y comida mapu-che).

    El (la) educador (a) invita a losniños y niñas a bailar purun,baile tradicional del Pueblo Ma-puche.

    Luego de unos minutos, la edu-cadora:• Los invita a sentarse y a de-gustar alimentos (mote, piño-nes, papa, frutas, pan, mültrün)propios del Pueblo Mapuche.• Les explica que los productosque se consumirán son entre-gados por la naturaleza (ÑukeMapu) para alimentarnos.

    Para finalizar, el (la)educador(a) les pregunta alos niños y niñas:

    • ¿Qué vieron en el video?• ¿Quiénes tocan lamúsica?• ¿Para qué tocan música?• ¿Por qué bailan?• ¿Por qué bailamos noso-tros?• ¿Por qué comen?• ¿Por qué también come-mos nosotros?

    Identifican la mú-sica ceremonial delPueblo Mapuche.

    Identifican los bai-les ceremonialesdel Pueblo Mapu-che.

    Degustan alimen-tos mapuche.

    Relacionan la mú-sica, la danza y lascomidas mapuchecomo parte de lacelebración por elretorno del sol, We

    Tripantu

    PROPUESTA PARA PLANIFICAR

    EDUCADORA DE PÁRVULO:FECHA:CORREO:

      ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN

    PERSONAL:

    MATERIAL:

    TIEMPO:20-30minutos

    PLANIFICACIÓN

    INICIO DESARROLLO FINALIZACIÓN INDICADORES SÍ NO

  • 8/17/2019 Saberes-y-relatos-de-los-pueblos-indígenas-Guías-didácticas.pdf

    29/32

    29

    NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: WE TRIPANTUNIVEL: Pre-Kínder, Kínder, Primero y Segundo Básico.EDAD: 4, 5, 6 y 7 años.

    ÁMBITO: Relación con el medio natural ycultural.

    NÚCLEO: Grupos humanos, sus formas devida y acontecimientos relevantes.

    EJE DE APRENDIZAJE:“ WE TRIPANTU: CELEBRACIÓN EN ES-PACIOS URBANOS Y RURALES”

    APRENDIZAJE ESPERADO:Distinguir características de las diferentes formas de vida urbana y rural en sus distintas manifestaciones.

    APRENDIZAJE ESPERADO ESPECÍFICO: Distinguir la celebración de We Tripantuen contexto urbano y rural

    El (la) educador(a) invita a sentar-se a los niños(as) en el centro dela sala, los ubicara en media luna.

    Les pregunta:

    • ¿Quién recuerda qué celebra-ción representamos esta semana?

    Escucha las respuestas y los invitaa ver por última vez el video com-pleto. Después de unos minutos,la educadora les pregunta a losniños y niñas.

    • ¿Recuerdan que celebramos elWe Tripantu esta semana?• ¿En qué lugar se realizó laceremonia urbano o rural?

    El (la) educador(a) les contara a los ni-ños que esta actividad se desarrolla enespacios tanto urbanos como rurales.

    Posteriormente, invita a los niños y ni-ñas a preparar una exposición con loselementos y productos que se usaronen el llellipun y el We Tripantu.

    Seguidamente:

    • Expondrán los productos en lasmesas.• Las ordenarán para atender a losinvitados.• Uno de ellos recibirá a los niñosy niñas de otros niveles o cursos.• Luego algunos de ellos explicaránlo qué significa We Tripantu.• Harán un recorrido por la exposición.

    El (la)educador(a)los felicitará yagradecerá a losniños y niñas.

    Les preguntarapara terminar:

    • ¿Cómo sesintieron?• ¿Qué les gus-tó y que no lesgustó?

    Distinguen queesta ceremonia serealiza en espaciostantourbanos comorurales.

    Colaboran conla exposición.

    Explican a suscompañeros quées We Tripantu.

    Opinan sobre laceremonia delllellipun.

    EDUCADORA DE PÁRVULO:FECHA:CORREO:

    INICIO DESARROLLO FINALIZACIÓN INDICADORES SÍ NO

      ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN

    PLANIFICACIÓN

    PROPUESTA PARA PLANIFICAR

    PERSONAL:

    MATERIAL:

    TIEMPO:20-30minutos

  • 8/17/2019 Saberes-y-relatos-de-los-pueblos-indígenas-Guías-didácticas.pdf

    30/32

    30

    Canelo

    Instrumento de percusión mapuche. Se compone deuna cinta o faja de cuero atada a la mano, a la quevan unidos unos cascabeles de bronce que suenancuando se mueven los bailarines

    Tambor ceremonial, el instrumento musical más im-portante de la cultura mapuche, utilizado por el/lamachi para los rituales religiosos y culturales.

    Ceremonia religiosa similar a una rogativa o súplica.

    Vasija ceremonial de cerámica para líquidos y detransporte manual.

    También conocido como katuto. Comida tradicionalmapuche que consiste en una masa hecha de trigococido y pelado o trigo mote molido. Tienen formaplana y alargada, semejante a una rombo largo yredondeado.

    Madre naturaleza o la Tierra (como planeta). Otrasacepciones son Mapun Ñuke, creadora de la tierra,madre; y Mapun Chaw, creador de la tierra, padre.

    Foye

    Kaskawilla

    Kultrung

    Llellipun

    Metawe

    Mültrün

    Ñuke Mapu

    GLOSARIO

    Machi tocando el kultrung

    Mapuche haciendo llellipun

  • 8/17/2019 Saberes-y-relatos-de-los-pueblos-indígenas-Guías-didácticas.pdf

    31/32

    31

    Araucaria

    Instrumento musical mapuche de viento, similar aun tubo cerrado de madera en su extremo inferior yen la parte media posee una única perforación quepermite un solo sonido, una única nota. Hay quienessuelen llamarla lay lay.

    Baile mapuche de naturaleza zoomorfa pues suspasos u coreografía están inspirados principalmente

    en animales.

    Pequeño instrumento metálico (de hierro o acero)en forma de herradura con una lengüeta en el cen-tro. También se le llama en otras partes como unarpa de boca.

    Instrumento musical de viento, difundido principal-mente entre los mapuches de Chile y Argentina. Po-see forma alargada

    Término del año viejo e inicio del primer ciclo de unnuevo año o nueva vida determinado por el regresodel sol.

    Pewueñ

    Pifüllka

    Pürun

    Trompe

    Trutruka

    We Tripantu

    Pewueñ

    Mapuche bailando pürun

    Glosario propuesto por el Kimche Rosendo Huisca M. escrito en grafemario unificado.

  • 8/17/2019 Saberes-y-relatos-de-los-pueblos-indígenas-Guías-didácticas.pdf

    32/32