Sacariferos

9
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA PROGRAMA DEL CURSO: SACARIFEROS, ESTIMULANTES Y TEXTILES DATOS GENERALES: Departamento: Fitotecnia Programa Educativo: Ingeniero Agrónomo Especialista en Fitotecnia Nivel educativo: Licenciatura Área: Tecnología Agrícola Asignatura: Sacaríferos Estimulantes y Textiles Carácter: Optativo Tipo: Teórico - Práctico Prerrequisitos: Fenología Agrícola, Fisiología Vegetal, Bioquímica Vegetal. Profesores: M.C. Emmanuel Víctor Cruz San Pedro. M.C. José de Jesús Loyola Semestre: Primero y Segundo Grado: Sexto Hora teoría/semana 3.0 Hora práctica/semana: 3.0 Horas totales: 102.0 INTRODUCCIÓN: El curso de Sacaríferos Estimulantes y Especias se ubica al final de la carrera de Ingeniero Agrónomo Especialista en Fitotecnia por ser un curso integrador de varias disciplinas. Horizontalmente tiene relación con cursos impartidos en el segundo semestre de sexto año, su vínculo más estrecho es con las materias de: Fisiología Vegetal, Bioquímica Vegetal, Estructura de la Plantas Cultivadas, Nutrición Vegetal. El curso se distribuye con un 50% de teoría y otro 50% de aspecto practico, en la parte teórica sé requieren las bases de los cursos arriba señalados así como de conocimientos de Climatología y Fenología, Ecología, Fertilidad de Suelos, Genotecnia Vegetal. En tanto que en la parte practica se abordan actividades de campo tales como visitas a empresas relacionadas con algunos de los cultivos tratados en el curso así como visitas a campos experimentales y el centro regional universitario de Oriente (CRUO) con el fin de materializar y fijar los conocimientos que se abordan en el aula. PRESENTACIÓN. En nuestro país por su diversidad socioeconómica y ambiental, se producen cultivos de gran importancia industrial como caña de azúcar, algodón, café y tabaco, mientras que el área destinada a la producción de especias es muy reducida.

Transcript of Sacariferos

Page 1: Sacariferos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA

PROGRAMA DEL CURSO: SACARIFEROS, ESTIMULANTES Y TEXTILES DATOS GENERALES: Departamento: Fitotecnia Programa Educativo: Ingeniero Agrónomo Especialista en Fitotecnia Nivel educativo: Licenciatura Área: Tecnología Agrícola Asignatura: Sacaríferos Estimulantes y Textiles Carácter: Optativo Tipo: Teórico - Práctico Prerrequisitos: Fenología Agrícola, Fisiología Vegetal, Bioquímica Vegetal. Profesores: M.C. Emmanuel Víctor Cruz San Pedro. M.C. José de Jesús Loyola Semestre: Primero y Segundo Grado: Sexto Hora teoría/semana 3.0 Hora práctica/semana: 3.0 Horas totales: 102.0 INTRODUCCIÓN: El curso de Sacaríferos Estimulantes y Especias se ubica al final de la carrera de Ingeniero Agrónomo Especialista en Fitotecnia por ser un curso integrador de varias disciplinas. Horizontalmente tiene relación con cursos impartidos en el segundo semestre de sexto año, su vínculo más estrecho es con las materias de: Fisiología Vegetal, Bioquímica Vegetal, Estructura de la Plantas Cultivadas, Nutrición Vegetal. El curso se distribuye con un 50% de teoría y otro 50% de aspecto practico, en la parte teórica sé requieren las bases de los cursos arriba señalados así como de conocimientos de Climatología y Fenología, Ecología, Fertilidad de Suelos, Genotecnia Vegetal. En tanto que en la parte practica se abordan actividades de campo tales como visitas a empresas relacionadas con algunos de los cultivos tratados en el curso así como visitas a campos experimentales y el centro regional universitario de Oriente (CRUO) con el fin de materializar y fijar los conocimientos que se abordan en el aula. PRESENTACIÓN. En nuestro país por su diversidad socioeconómica y ambiental, se producen cultivos de gran importancia industrial como caña de azúcar, algodón, café y tabaco, mientras que el área destinada a la producción de especias es muy reducida.

Page 2: Sacariferos

2/9

Esto indica la fuente potencial de trabajo para egresados de nuestro Departamento en instituciones y empresas relacionadas con Ingenios, desvenadoras, tabacaleras, SAGAR, ó como asesor independiente o productor directo, ya que muchos de los alumnos de Fitotecnia provienen de regiones productoras de estos cultivos. Considerando lo anterior en el presente curso se abordaran los cultivos de caña de azúcar, café, tabaco y vainilla, principalmente aunque también se ofrecerá información sobre los cultivos de canela, pimienta y clavo. OBJETIVOS GENERALES: Proporcionar a los participantes los conocimientos teóricos y el entrenamiento práctico necesario para entender y manejar técnicas especiales de producción de caña de azúcar, café, tabaco y especias, de acuerdo a las características propias de cada especie, a fin de que estén capacitados para ensayarlas y valorarlas en contextos ecológicos donde la caña de azúcar, el cafeto, el tabaco o la vainilla puedan expresar su máximo potencial genético. PROGRAMA DE TEORÍA: UNIDAD 1. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DEL PROGRAMA 1.5 h Objetivo: Analizar y discutir el programa del curso para programar sus actividades de manera que le permita cumplir los objetivos propuestos para este curso. 1.1. Antecedentes del curso 1.2. Objetivo del curso 1.3. Contenido del curso 1.4. Método de trabajo y evaluación. UNIDAD 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS PLANTAS DENOMINADAS COMO SACARIFEROS, ESTIMULANTES Y ESPECIES. 3.0 h Objetivo: Analizar las características bioquímicas, así como las propiedades físicas y químicas de algunos de los compuestos de interés de este grupo de plantas denominadas sacaríferos, estimulantes y especias, también se revisara la información estadística de estos cultivos en México. a) Definición de plantas Sacaríferas, Estimulantes y Especias. b) Principales características bioquímicas de estas especies. c) Principales propiedades físicas y químicas de los productos de estas especies. d) Principales cultivos sacaríferos, estimulantes, y especias en México. UNIDAD 3. CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR. 12.0 h Objetivo: Comprender la importancia y el manejo técnico del cultivo de caña de azúcar tanto a nivel internacional como nacional, así como su manejo en postcosecha. Considerando los siguientes puntos:

Page 3: Sacariferos

3/9

a) Producción y regiones productoras b) Taxonomía y estructura de la planta c) Ecología y adaptación del cultivo c1) Requerimientos climáticos c2) Requerimientos edáficos d) Fisiología y fenología del cultivo e) Obtención y uso de variedades en México f) Establecimiento y manejo de plantación f1) Preparación del suelo f2) Selección de semilla f3) Siembra f4) Manejo del agua f5) Fertilización f6) Malezas f7) Plagas y enfermedades f8) Cosecha (indicadores, épocas, zafra, rendimiento en campo) g) Tecnología de postcosecha g1) Azúcares g2) Mieles g3) Alcohol g4) Subproductos UNIDAD 4. CULTIVO DE CAFÉ. 12.0 h Objetivo: Conozca, integre y sintetice la importancia y los principios técnicos para el manejo técnico del cultivo de café, tanto a nivel internacional como nacional, así como su manejo en postcosecha. Considerando los siguientes puntos: a) Producción y regiones productoras b) Taxonomía y estructura de la planta c) Ecología y adaptación del cultivo c1) Requerimientos climáticos c2) Requerimientos edáficos d) Fisiología de la planta de café e) Variedades cultivadas en México f) Establecimiento y manejo de la plantación f1) Propagación f2) Establecimiento de la plantación f3) Fertilización f4) Poda f5) Malezas f6) Plagas y enfermedades f7) Cosecha (indicadores y épocas) g) Tecnología de Postcosecha g1) Beneficio húmedo y seco g2) Determinación de calidad h) Comercialización

Page 4: Sacariferos

4/9

UNIDAD 5. CULTIVO DE TABACO. DURACION: 12.0 h Objetivo: Conozca, integre y sintetice la importancia y los principios técnicos para el manejo técnico del cultivo de tabaco tanto a nivel internacional como nacional, así como su manejo en postcosecha. Considerando los siguientes puntos: a) Producción y regiones productoras b) Taxonomía y estructura de la planta c) Ecología y adaptación del cultivo c1) Requerimientos climáticos c2) Requerimientos edáficos d) Fisiología, fenología y calidad del tabaco e) Tipos y variedades de tabaco en México f) Establecimiento y manejo de la plantación f1) Propagación f2) Establecimiento de la plantación f3) Fertilización f4) Poda f5) Malezas f6) Plagas y enfermedades f7) Capado y deshije f8) Cosecha (indicadores y épocas) g) Tecnología de postcosecha g1) Fermentado o curado g2) Destino (regional, nacional, exportación) h) Comercialización UNIDAD 6. CULTIVO DE VAINILLA: 4.5 h Objetivo: Conozca, integre y sintetice la importancia y los principios técnicos para el manejo técnico del cultivo de vainilla tanto a nivel internacional como nacional, así como su manejo en postcosecha. Considerando los siguientes puntos: a) Producción y regiones productoras b) Taxonomía y estructura de la planta c) Ecología y adaptación del cultivo c1) Requerimientos climáticos c2) Requerimientos edáficos f) Fisiología, fenología y calidad de la vainilla g) Especies y variedades de vainilla en México f) Establecimiento y manejo de la plantación f1) Propagación f2) Establecimiento de la plantación f3) Fertilización f4) Poda f5) Malezas

Page 5: Sacariferos

5/9

f6) Plagas y enfermedades f7) Cosecha (indicadores y épocas) g) Tecnología de postcosecha g1) Curado g2) Destino (regional, nacional, exportación) h) Comercialización UNIDAD 7. CULTIVO DE ALGODÓN. 6.0 h Objetivo: Conozca, integre y sintetice la importancia y los principios técnicos para el manejo técnico del cultivo de algodón tanto a nivel internacional como nacional, así como su manejo en postcosecha. Considerando los siguientes puntos: a) Producción y regiones productoras b) Taxonomía y estructura de la planta c) Ecología y adaptación del cultivo c1) Requerimientos climáticos c2) Requerimientos edáficos d) Fisiología y fenología e) Variedades cultivadas en México f) Manejo del cultivo f1) Preparación del suelo f2) Siembra y calidad de semilla f3) Manejo del agua f4) Fertilización f5) Malezas f6) Plagas y enfermedades f7) Cosecha (indicadores) h) Rendimiento de fibra h1) Parámetros de calidad de la fibra h2) Manejo de la fibra (despepitado) PROGRAMA DE PRÁCTICAS: Practica 1. Caracterización de estructuras vegetativas de Caña de Azúcar (1.5 horas) El propósito de la práctica es que el alumno identifique anatómicamente las diferentes estructuras del tallo de caña de azúcar que le permiten propagarse de manera vegetativa. Practica 2. Identificación de estructuras vegetativas y reproductivas de cafeto (1.5 horas). El propósito de la práctica es que el alumno identifique las diferencias entre estructuras vegetativas que originan crecimiento ortotrópico y plagitrópico en plantas de cafeto, así como la diferencia entre estructuras vegetativas y reproductivas en esta especie. Práctica 3. Caracterización de hojas de tabaco (1.5 horas).

Page 6: Sacariferos

6/9

El propósito de la práctica es que el alumno identifique las características de las hojas de tabaco y su influencia en el contenido de nicotina y su manejo en las plantaciones. Practica 4. Viaje de estudios (24 horas) El objetivo de esta práctica es que el alumno confirme los conocimientos adquiridos durante la teoría confrontando estos con los diferentes cultivos que se visitan a fin de que concreten mentalmente y exponga sus conocimientos al dar una propuesta de manejo a los cultivos visitados en campo. METODOLOGÍA: En la práctica se desarrollarán actividades en el laboratorio, en el campo experimental universitario y con guía de estudio, esto con el afán de afianzar y clasificar todas las actividades que se tienen contempladas en el presente programa. EVALUACIÓN: El curso se evaluara de acuerdo a los siguientes criterios y ponderaciones. • Parte teórica

Tareas 15% Tres exámenes de conocimiento 45%

• Practica Reporte de prácticas en laboratorio 15% Reporte de práctica de campo 25%

BIBLIOGRAFIA BÁSICA: CAÑA DE AZUCAR CLEMENTS, H. F. 1980. Sugar cane Crop logging and Crop Control principles and Practices.

The University Press of Hawaii Honolulu. 520 p. GARCIA ESPINOZA, A. 1984. Manual de Campo en Caña de Azúcar. Comisión Nacional de la

Industria Azucarera. IMPA. Edgerton,C.W.1959. Sugercane and its Diseases. Col. B. Central 633.61 E33. Martín - Oria, J. R. et, al; 1987. La caña de Azúcar en Cuba Editorial Científico - Técnica Col.

Biblioteca Central. 584.92 C3. Artschwager, E.and E.W.Brandes. 1958. Sugercane Origin Classification, characteristics pund

Descriptions of representative elones. Alones. (Saccharum officinarum L.) Agriculture Handbook. No. 122.Col. B. Central. 584. 92 A7.

Dillewijn, C. Van. 1975. Botánica de la Caña de Azúcar. Edición Revolucionaria. Instituto Cubano del libro, Editorial pueblo y educación Col B. Central.584.92 V35y.

Sánchez - Navarrete, F. 1972. Materia Prima: Caña de azúcar Librería Porrúa, Hermanos Col. B. Central. 633.61. 538.

Saucedo - Portales, R. 1961. El análisis folias como guía control de loa fertilización de la caña de azúcar, Instituto tecnológico Azucarero veracruzano. Col. B. Central 633.61 53 y.

Page 7: Sacariferos

7/9

Torres-Paz, J.; B. Verano - Huerta; N. Moya- Rodríguez; S Rodríguez- Jiménez; J. Acosta Granado; M. Caballero. S/F Fitotecnia de la caña de azúcar Ministro de Educación Superior.

Fernández- Artiles, R.; A. Dávila- Iriarte; F del Toro Martínez. 1983. Botánica y Fisiología de la Caña de Azúcar. Editorial Pueblo y Educación.

CAFE VILLASEÑOR LUQUE, A. 1987. La Cafeticultura Moderna en México. CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES DE CAFE (CINICAFE) 1983. 40 años de

investigación en Cinicafe. Vol. 2. Clima Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Gerencia Técnica. Chinchina, Caldas.

INMECAFE. 1990 El Cultivo del Cafeto en México. Col. B. Central 633.73I6 INMECAFE. 1979 Tecnología cafetalera Mexicana. 30 Años de investigación y experimentación

Col. B. Central. 633,73 I58. JIMENEZ- Ávila, E. y A. Gómez - Pompa 1989. Estudios Ecológicos en el Agroecosistema

cafetalero (Ver ultimo capitulo) Col. B. Central. 633.73 J5. Kushalappa, A.C.1989. Coffee rust: Epideemiology, resistence, and Management C.R.C. press.

Col. B. Central. 633.73 K8 Maya- Montalvo, L. A. y Moncada - Botero, M. P. 1987. La Broca de la cereza del Cafeto

(Hypothenemus hampei) Resúmenes analíticos. Col B. Central 633.73. M3. Nolasco, M 1985 Cafe y Sociedad en México. Col. B. Central 633.73 N 65 Barrera, J. f. 1991. Y Reunión intercontinental sobre Broca del café, Resúmenes. Col. B. Central

633.73 R 47. Ruiz - Bello, R. 1978 Resumen de noermas técnicas para los cursos de cafeticultura practica. Col

B. Central 633.73 R85. Rolz, C. 1978 Producción de Biomasa de productos renovables y obtención de jugo de pulpa de

café Col B. Central 633.73 R69. Nosti, N. J. 1953. Cacao, café y té. Salvat Editora, S. A. Col. B. Central. 633.74 N68. Rojas, O. E. 1987 Zonificación Agroecológica para el cultivo del café (Coffea arabia) en Costa

Rica, Instituto Interamerica de cooperación para la Agricultura IICA. Col. B. Central 633.737286. R6

Sayago A. M. A. et al; 1980 la roya del cafeto (Himileila vastratix Berk. y Br.) Boletín No. 2 Ministro de agricultura y cría, Venezuela Col. B. Central. 633.73.53.

IICA. 1981. IV simposio Latinoamericano sobre cafeticultura. Guatemala. Col. B. Central 633.73. 55 1981.

IICA. 1980 III. Simposio Latinoamericano sobre cafeticultura. Honduras Col B. Central 633.73 55. 1980

TABACO HAWKS, S. N. 1980. Tabaco Flue - Cured principios básicos de su cultivo y curado. AKEHURST, B. C. 1981. Tobacco. 2a. edition, Tropical Agriculture series. Longman London

and New York.

ALGODÓN KOHEL, R. J. 1984. Cotton. American Society of Agronomy BROWN, H. B. 1961. Algodón. Unión Tipográfica Editorial Hispanoamericana. México.

Page 8: Sacariferos

8/9

Raymond, E. Frisbie; El - Zik, M. K.; Wilson, L.T. 1989. Integrated pest Manegement Systems and Cotton Production Col. .B. C. 633.51 f7.9.

ESPECIAS. Farrell, K.T. 1985 Spices, Condiments and seasonings. Col. B. Central 633.83 3. Gerhardt. v. 1975 Especias y Condimentos. Col. B. Central 633.83G3Y. Purseglove, J. W. et, al. 1981 Specias. Col. B. Central. 633.83 M35Y. Maistre,J. 1969. Las plantas de especias Col. B. Central 633.83 M35Y. Franz,Ch. 1983. Acta Horticulturae. Third International, Symposium on space and medicinal

plants. No. 132. Col. B. Central. 581. 634 C74. Crespo, M 1986. Cultivo de plantas aromáticas para condimento. Col. B. Central 581. 634 C74. Butler, G.W. and R.W. Bailey. 1973. Chemistry and Biochemistry of Herbage. Vol. Y Academic

Press. Chapter 8. Alkaloids. pp 375-439. Col. B. Central. 584.9. B8 V. I. BIBLIOGRAFIA RELACIONADA CON TEMAS DEL CURSO Mora Flores, José. 1980. Un análisis econométrico de la política de precios en la actividad

azucarera México 1960-1987. Montecillo, C. P. T.33 Biblioteca de Economía. Oceguera Rodríguez, J. G. 1989. La Industria Azucarera en México y diagnostico de campo del

ingenio "Plan de Ayala". Chapingo, UACH. T. 210. Biblioteca de Economía. Gallaga, Roberto. 1584. Azúcar: Tiempos perdidos, Ed. El Caballito. México. 664. 1229 G. 35.

Biblioteca de Economía. IEPES. 1976. Reunión Nacional sobre Industria Azucarera, Sinaloa, Méx. 664.1 R4. Biblioteca

de Economía Azúcar, S. A. de C. V. 1984 Estadística Azucarera. México 338. 1736. A9. Biblioteca de

Economía. Azúcar, S. A. de C. V. 1986. Desarrollo Operativo 1980-1986. México. Biblioteca Central. C.

338.736 A 98. Azúcar, S. A. de C. V. 1986. Estadística Azucarera. 1986. México. Biblioteca Central. C. 338.

1736 A9 1986. Martín-Prevel, P.; Gagnard, J., and Gautier, P. 1987. Plant Analysis: as a guide to the nitrient

requirements of temperate and tropical crops. Lavoisier Publishing. (Sugar cane pp 513-525) Colocación en la Biblioteca del C. P. Q K 865 P5.

Purseglove, J. W. 1987. Tropical Crops Monocotyledons. Editorial Longman Scientific and Technical. E. U. (Saccharum oficinarum) (Botánica y fisiología). Colocación en la Biblioteca del C. P. SBIII P8 V. L. (También contiene: Hevea Brasilensis pp 146 y Cinnamomun Zeylanicum pp. 188).

Nickell, L. G. 1983. Sugarne. En Plant Growth Regulating Chemicals. Vol. I. C. R. C. Press. E. U. pp. 185-205.

INEGI 1986. Anuario Estadístico del Comercio Exterior de los E. U. Mexicanos. Sección IV. Productos de la industria alimenticia. Capítulo 17. Azucares y Artículos de confitería pp. 23-31.

González-Kindelan, J. 1990. Fitotecnia de la Caña de Azúcar. Editorial Pueblo y Educación. Cuba.

Shih, S. F. L988. Sugar cane yield, biomass and water use efficiency. Transactions of the American Society of Agricultural Engginers. (31 (1) 142-148). Plant and Soil 1985. 88 (1) 11-21

Page 9: Sacariferos

9/9

Plant and Soil 1986. 94 (3) 341-348 Plant and Soil 1986. 95 (1)57-67 Fertilizer Research 1988. 16 (2) 119-136 Fertilizer Research 1985 6 (2) 189-192 Journal of the Indian Society of Soil Science l988 36 (3) 421-426

González-Gallardo, A. 1954. La introducción de nuevas variedades de caña al cultivo comercial.

Oficina de Campos Experimentales. Unión Nacional de Productores de Azúcar. S. A. de C. V., colocación en la Biblioteca Central. 633.61 G65i.

Cárdenas, V. M. E. 1984. Manual Azucarero Mexicano. Editora del Manual Azucarero, S. A. Colocación en la Biblioteca Central C. 338.17361 M3. ABSTRACTS. Field Crop Abstracts. 1993. Vol. 46 No. 10. Miscellaneous crops - Tobacco y Sugarcane.

Consultar páginas de INTERNET: sagar.gob.mx., cmc.gob.mx.

Última revisión julio del 2007.