Salazar, G. (2001) “Capacitación, Competitividad e Innovación Tecnológica”.

download Salazar, G. (2001) “Capacitación, Competitividad e Innovación Tecnológica”.

of 2

Transcript of Salazar, G. (2001) “Capacitación, Competitividad e Innovación Tecnológica”.

  • 8/19/2019 Salazar, G. (2001) “Capacitación, Competitividad e Innovación Tecnológica”.

    1/2

  • 8/19/2019 Salazar, G. (2001) “Capacitación, Competitividad e Innovación Tecnológica”.

    2/2

    “La información existente y las entrevistas realizadas concuerdan en que, para los

    trabajadores, los factores que frenan su integración a la cruzada nacional de capacitación

    son, principalmentem, tres: la subcontratación, la flexibilidad del contrato laboral, y la índole

    de la innovación tecnológica”. p. 112

    “Dada la extrema flexibilidad de los contratos laborales existentes en Chile ¿tiende la

    capacitación a ser más un factor potenciador de la movilidad transversal de los trabajadores

    que un factor de su promoción ocupacional?” p. 116

    “Los trabajadores no participan en la producción de innovaciones tecnológicas y cuando lo

    hacen, es sólo para producir “tecnología blanda” (organización de faenas), lo que no implica

    ni mayores salarios, ni promoción, ni detención de los procesos de externalización”. p. 118

    “Hacia 1908 (...) el empresariado comprendió que, para todos los efectos del desarrollo

    económico, la asociación con esas casas (comerciales extranjeras) era estratégica,

    indispensable y sin alternativas. De aquí que todas las entidades patronales (...)

    comenzaron a informarse periódicamente de los avances tecnológicos en revistas

    extranjeras, a recomendar a sus asociados que realizaran periódicos viajes al exterior para

    actualizar sus conocimientos (...) y a presionar al Estado para que éste, también, prefiriese

    esa asociación por sobre cualquier otra. (...) “La tecnología se compra” es una tradición

    secular, excluyente y sistémica”. p. 132

    “Mientras la innovación tecnológica siga siendo para el país una función

    mercantil-importadora, el sistema educacional y capacitacional estará siempre retrasado y

    será siempre inadecuado para cubrir las necesidades productivas estratégicas de las

    (grandes) empresas”. p. 133