SALCEDO - Bifurcaciones, Revista de Estudios Culturales...

21

Transcript of SALCEDO - Bifurcaciones, Revista de Estudios Culturales...

Page 1: SALCEDO - Bifurcaciones, Revista de Estudios Culturales ...editorial.bifurcaciones.cl/wp-content/uploads/2014/07/Salcedo.pdf · La construcción de la Concertación de Partidos por
Page 2: SALCEDO - Bifurcaciones, Revista de Estudios Culturales ...editorial.bifurcaciones.cl/wp-content/uploads/2014/07/Salcedo.pdf · La construcción de la Concertación de Partidos por

S A L C E D O

S A L C E D O

S A L C E D O

Tomás Errázuriz y Ricardo GreeneEditores

INFLUENCIA

Page 3: SALCEDO - Bifurcaciones, Revista de Estudios Culturales ...editorial.bifurcaciones.cl/wp-content/uploads/2014/07/Salcedo.pdf · La construcción de la Concertación de Partidos por

Colaboradores

EditoresTomás ErrázurizRicardo Greene

InvestigaciónLiliana de SimoneDaniel MuñozCamila CociñaRodrigo Millán

Diseño interiorSergio Ramírez

Diseño portadaNicolás Sagredo

Tipografía de títulosChercán de Francisco Gálvez

ImpresiónAndros Impresores

Sitio webCamila CociñaNicolás Rebolledo

Otros colaboradoresFrancisca BarruetoJonnathan Opazo

Corrección de estiloPatricio Jiménez

TraduccionesDiego CamposCamila CociñaRodrigo DíazTomás ErrázurizPablo HermansenRicardo GreeneDaniel MuñozAlejandra RasseGonzalo Tapia

PrólogosMichael J. DearDennis R. JuddFrancisco Sabatini

Coautores de artículosGonzalo CáceresAlexis CortésLiliana de SimoneMichael DearSebastián FaríasGuillermo FernándezRicardo GamboaJaviera GómezPablo HermansenSebastián MonsalveTomás MonsalveJuan PardoMiguel PérezAlejandra RasseFrancisco SabatiniRaúl SilvaJoel StillermanÁlvaro TorresMaría Paz TrebilcockRodrigo Van Bebber

© Bifurcaciones© Textos: indicado en índice de referencias

Aunque Bifurcaciones mantiene su política de libre circulación del conocimiento debidamente referenciado, al ser este un volumen recopilatorio de artículos previamente publicados y generosamente cedidos por otros, no nos queda más alternativa que decir: “Derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede reproducirse o transmitirse por ningún medio sin previa autorización”.

I.S.B.N. 978-956-9501-05-0

Errázuriz, T. y Greene, R. (Eds.). (2017) Salcedo. Talca: Editorial Bifurcaciones

Primera impresión de 1000 ejemplaresTalca, noviembre 2017

Page 4: SALCEDO - Bifurcaciones, Revista de Estudios Culturales ...editorial.bifurcaciones.cl/wp-content/uploads/2014/07/Salcedo.pdf · La construcción de la Concertación de Partidos por

Tomás Errázuriz y Ricardo GreeneEditores

S A L C E D OINFLUENCIA

Page 5: SALCEDO - Bifurcaciones, Revista de Estudios Culturales ...editorial.bifurcaciones.cl/wp-content/uploads/2014/07/Salcedo.pdf · La construcción de la Concertación de Partidos por
Page 6: SALCEDO - Bifurcaciones, Revista de Estudios Culturales ...editorial.bifurcaciones.cl/wp-content/uploads/2014/07/Salcedo.pdf · La construcción de la Concertación de Partidos por

Índice

Presentación viiAgradecimientos ixRodrigo Salcedo en la comunidad de académicos urbanos xiRodrigo Salcedo y la Escuela de Urbanismo de Los Ángeles xviiRodrigo Salcedo: Lecciones de un optimista xxv

teoría del espacio 33El espacio público en el debate actual: Una refl exión crítica sobre el urbanismo post-moderno 35La Escuela de Los Ángeles y las metrópolis sudamericanas 50Cinco mitos sobre las ciudades 59Refl exiones en torno a los guetos urbanos: Michel De Certeau y la relación disciplina / antidisciplina 66La refl exión sobre la ciudad 71

identidad de clase 81La naturaleza heterogénea de las familias pobres urbanas 83Auto-segregación de las clases altas en Santiago de Chile: Fragmentación cultural y espacial 108Transformaciones económicas y socioculturales: ¿Cómo segmentar a los chilenos hoy? 127Conversaciones sobre clase media 144

vivienda social 151El último campamento: Mudándose del asentamiento ilegal a la vivienda propia subsidiada en Chile 153Habitando el gueto. Estrategias para sobrevivir un espacio público deteriorado: El caso de Bajos de Mena en Santiago, Chile 175Del proyecto colectivo al aislamiento: La desaparición de la noción de barrio 193Microgeografías de la segregación: estigma, xenofobia y adolescencia urbana 208

barrio cerrado 229Los nuevos barrios enrejados: ¿Muro o frontera? 231Los barrios cerrados y los pobres en Santiago de Chile: Integración funcional y simbólica en el contexto de la agresiva colonización capitalista de áreas de bajos ingresos 248De la publicidad inmobiliaria a la vivencia cotidiana: Aspectos que permiten entender la evolución de las expectativas residenciales 271Condominios: Nueva ciudadanía y cultura nacional 290

Page 7: SALCEDO - Bifurcaciones, Revista de Estudios Culturales ...editorial.bifurcaciones.cl/wp-content/uploads/2014/07/Salcedo.pdf · La construcción de la Concertación de Partidos por

VI

mall 298No hay mall que por bien no venga 301Transponer lo urbano al mall: Rutas, relaciones y resistencia en dos centros comerciales en Santiago, Chile 309Apropiación y control social en un centro comercial de Santiago: Prácticas socioespaciales y signifi caciones adolescentes 332¿Qué criticamos cuando criticamos un mall? 351

pensamiento político 366La construcción de la Concertación de Partidos por la Democracia: más allá de ideologías, personas 369La elite política de la Concertación: Reproducción o reemplazo 375El faccionalismo en el Partido Socialista de Chile (1990-2006): Características y efectos políticos en sus procesos de toma de decisión 387Una nueva generación política ¿Reemplazo de la elite de la Concertación? 409

Fuente de artículos 422

Page 8: SALCEDO - Bifurcaciones, Revista de Estudios Culturales ...editorial.bifurcaciones.cl/wp-content/uploads/2014/07/Salcedo.pdf · La construcción de la Concertación de Partidos por

VII

Presentación

Rodrigo Salcedo (1969-2016) fue un sobresaliente sociólogo y cientista político chileno que desa-rrolló una productiva carrera, combinando su interés por fenómenos sociales y urbanos con una comprometida actividad política. Con un estilo agudo y progresista, Salcedo tenía por costumbre cuestionar y desarmar los discursos predominantes sobre fenómenos sociales, dirigiendo nues-tra atención hacia nuevas preguntas. Con su trabajo contribuyó a reformular la manera en que pensamos sobre temáticas tan diversas como los modelos de crecimiento urbano, la segregación socio-territorial, el espacio público, los territorios urbanos no-metropolitanos, las prácticas coti-dianas de consumo, la segmentación de estratos sociales y las transformaciones políticas del país.

La prolífica y destacada obra de Salcedo como analista e intelectual fue diseminada en nu-merosos artículos, capítulos de libros, estudios, informes, prólogos, entrevistas, columnas de opinión y algunos trabajos inéditos que hoy salen a la luz. Ahora bien, pese a su gran produc-tividad y relevancia, la dispersión de estos trabajos en medios e idiomas diversos ha impedido comprender la fuerza de su contribución al campo de los estudios urbanos y políticos. Buscando revertir esta situación, la Editorial Bifurcaciones se ha embarcado en la tarea de publicar el libro «Salcedo» con la selección de sus mejores trabajos. En coherencia con el espíritu colectivo que siempre mostró Rodrigo, reunimos un extenso equipo conformado por familia, colegas y amigos con quienes se trabajó en reunir, sistematizar y seleccionar el material, para luego traducir, corre-gir, diseñar y editar. El resultado de este proyecto colaborativo es un libro de enorme valor que promete convertirse en un referente obligado para entender la ciudad contemporánea como in-acabable construcción social, política y cultural.

«Salcedo» es además el primer volumen de la nueva colección Influencia de Editorial Bifurcaciones. Frente al escenario de creciente fragmentación de la producción académica indivi-dual, promovida por la validación del artículo indexado como principal soporte para la difusión del conocimiento, y la proliferación indiscriminada de volúmenes temáticos co-editados, esta colección busca recuperar y poner en valor el libro de autor; aquel que privilegia una posición teórica y comprometida por sobre visiones expertas frente a problemas cuidadosamente acota-dos. En otras palabras, nos interesa reconocer la trayectoria intelectual y el aporte de autores que destacan por su influencia en el campo disciplinar, mediante la reunión de publicaciones que, pese a estar desperdigadas en tiempos, lugares e idiomas diversos, forman parte de una misma línea argumental.

Cabe destacar, sin embargo, que si bien este volumen pone en evidencia la figura del autor y su trayectoria intelectual, Rodrigo Salcedo fue alguien cuyo motor y principal impulso se encon-traba primero en el trabajo colectivo y la posibilidad de un diálogo fructífero. Testimonio de ello es la gran cantidad de artículos escritos en coautoría que se encuentran en las páginas que siguen.

Luego de reunir un corpus de casi 150 obras escritas por Rodrigo, los 25 artículos que fi-nalmente dan forma a este volumen se escogieron reconociendo temáticas que fueron objeto de

Page 9: SALCEDO - Bifurcaciones, Revista de Estudios Culturales ...editorial.bifurcaciones.cl/wp-content/uploads/2014/07/Salcedo.pdf · La construcción de la Concertación de Partidos por

VIII

estudio regular en las investigaciones del autor. Entendiendo que toda taxonomía tiene siem-pre algo de arbitraria, y que no todos los trabajos se ajustarán del todo, o no únicamente, a las categorías indicadas, decidimos dividir el libro en seis capítulos, comenzando por incursiones teórico-metodológicas en «Teoría del espacio» e «Identidad de clase»; continuando con el estu-dio de formas y dinámicas socioterritoriales específicas en «Vivienda social», «Barrio cerrado» y «Mall»; y finalmente, con un color distinto, el libro cierra con el capítulo «Pensamiento político», donde el autor sorprende con acertados diagnósticos sobre el desarrollo de la política inter e intra partidaria en el Chile de las últimas décadas.

Es necesario mencionar que, en este ejercicio clasificatorio, nos encontramos con artículos sobre temas diversos como comercio informal, comida callejera, ciencia ficción, y otros que con-citaron la atención del autor, pero que no alcanzaron el espesor suficiente como para constituir nuevos capítulos. Entre ellos, sin duda la ausencia más importante refiere a las ciudades inter-medias, asunto que constituyó la preocupación central de Rodrigo en sus últimos años de vida, y que hubiésemos tenido el placer de leer si el tiempo hubiese sido más generoso. Más que una cu-riosidad momentánea, este fue el gran proyecto teórico-político de Salcedo. En 2011, nos invitó a formar parte del equipo que fundaría la Escuela de Sociología de la ucm, y el Centro de Estudios Urbano-Territoriales ceut, ambos en la ciudad de Talca, tres horas al sur de Santiago. Durante años trabajamos con él codo a codo, produciendo información sobre una región olvidada por la academia y las políticas públicas, y generando conocimiento de punta en un lugar al que Rodrigo solía referirse como «la periferia de la periferia». Todos quienes nos mudamos a Talca habíamos sido formados en la tradición clásica de los estudios sobre la ciudad: éramos sociólogos, histo-riadores, antropólogos y cientistas políticos que pensábamos en lo urbano como sinónimo de lo metropolitano. Irnos a Talca fue un desafío personal, profesional, y sobre todo intelectual; una invitación a pensar el territorio más allá del clásico binomio urbano-rural, hoy agotado por la compleja variedad de formas en que se habitan, circulan y relacionan los campos, pueblos y ciu-dades. Incluso más, la apuesta de Rodrigo era también un asunto de responsabilidad política que buscó descentralizar la producción de conocimiento, enriqueciendo el debate nacional con temas y problemáticas locales. La «Escuela de Talca», como le llamó Michael Dear, fue una explosión luminosa que duró cuatro años, y que aunque hoy ya no continúa, la resonancia de sus múltiples libros, proyectos, talleres, documentales, y artículos, y la formación de cientos de estudiantes y lí-deres locales, sin duda seguirá repercutiendo por décadas.

Page 10: SALCEDO - Bifurcaciones, Revista de Estudios Culturales ...editorial.bifurcaciones.cl/wp-content/uploads/2014/07/Salcedo.pdf · La construcción de la Concertación de Partidos por

IX

Agradecimientos

Este volumen es una producción colaborativa y ad honorem, llevada a cabo por muchos que bajo circunstancias muy distintas conocimos y estimamos a Rodrigo. La concreción de este proyecto es probablemente el mejor testimonio de la personalidad cautivadora que tenía Rodrigo, y de su capacidad para no dejar a nadie indiferente.

En primer lugar, quisiéramos agradecer a Liliana de Simone, Daniel Muñoz, Camila Cociña y Rodrigo Millán, quienes desde un comienzo hicieron un lugar en sus ajustadas agendas para re-copilar y sistematizar la extensa producción de Rodrigo, repartida en forma de capítulos de libros, artículos académicos, informes, actas de congresos, columnas de opinión, artículos en revistas de difusión general, entrevistas, manuscritos, etc. También colaboró, desde Talca, Jonnathan Opazo.

Sorprendidos con la vasta producción y el amplio abanico de temáticas abordadas, y enfrenta-dos a la difícil labor de seleccionar y organizar el material, fue de gran ayuda para nosotros contar con el consejo y ponderación de otros que también conocen de cerca el pensamiento de Rodrigo; nos referimos, muy especialmente, a Alejandra Rasse, José Manuel Salcedo, Paulo Hidalgo y Joel Stillerman. También aportaron a este esfuerzo editorial las miradas informadas y lúcidas de quie-nes aceptaron sin titubeos el desafío de prologar este volumen: desde Chicago, su supervisor doctoral y amigo, Dennis R. Judd; desde California, uno de los fundadores de la Escuela de los Ángeles y amigo cercano, Michael J. Dear; y desde Santiago, uno de sus grandes socios intelectua-les, Francisco Sabatini.

En vista de que algunos de sus artículos más relevantes habían sido publicados en revistas académicas de habla inglesa, es inestimable el trabajo paciente e informado de aquellos colegas y amigos que se aventuraron en la ardua y desafiante tarea de traducir estos textos al español. Agradecemos por estas labores a Diego Campos, Camila Cociña, Rodrigo Díaz, Pablo Hermansen, Daniel Muñoz, Alejandra Rasse y Gonzalo Tapia.

Seleccionados los trabajos, y traducidos los textos, recibimos el generoso y desinteresado apoyo de diversas revistas e instituciones, nacionales e internacionales, quienes cedieron gra-tuitamente sus derechos de publicación, haciendo viable esta inédita compilación. Entre éstas cabe destacar especialmente el apoyo del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la P. Universidad Católica de Chile, cuyas publicaciones periódicas y libros fueron destino frecuente de los escritos de Rodrigo.

Quisiéramos además brindar un especial agradecimiento a Sergio Ramírez, diseñador gráfico y compañero de equipo de fútbolito de Rodrigo, quien desarrolló una incansable y comprometida

Page 11: SALCEDO - Bifurcaciones, Revista de Estudios Culturales ...editorial.bifurcaciones.cl/wp-content/uploads/2014/07/Salcedo.pdf · La construcción de la Concertación de Partidos por

X

labor desde los inicios del proyecto, y se ha convertido en uno de los principales responsables de que este libro llegue a manos de ustedes.

Por último, este libro es posible gracias a la valiosa colaboración de Soledad Herrera, Claudia Concha, Valeria Zalaquett, Gonzalo Tapia, y por sobre todo, gracias a la confianza y apoyo que desde un primer momento nos brindaron Verónica de la O, Isidora y Antonia Salcedo, y José Manuel Salcedo.

Tomás ErrázurizRicardo Greene

Page 12: SALCEDO - Bifurcaciones, Revista de Estudios Culturales ...editorial.bifurcaciones.cl/wp-content/uploads/2014/07/Salcedo.pdf · La construcción de la Concertación de Partidos por

XI

Rodrigo Salcedo en la comunidad de académicos urbanos

Dennis R. Judd

Conocí a Rodrigo Salcedo cuando entró a mi oficina en la Universidad de Illinois en Chicago, en el otoño de 2001, sin saber si su aspecto era el de un miembro de una banda de motociclistas o el de un esforzado académico universitario (en nuestro mundo no siempre es fácil distinguir a ambos, al-go especialmente cierto para el caso de Rodrigo). En esa encantadora conversación inicial, Rodrigo demostró un entendimiento inusualmente profundo y matizado de la literatura sobre crítica social y teoría política, y desde entonces mantuvimos vibrantes discusiones. Para mí, la compañía inte-lectual de Rodrigo fue la mejor serie de conferencias y seminarios a los que tuve el placer de asistir.

Los valores personales de Rodrigo, y su compromiso político estuvieron siempre muy presen-tes en su trabajo, asunto que pude apreciar cuando conocí su historia familiar, y su participación en la Partido Socialista de Chile. Quedé paralizado cuando supe, años después de conocerlo, que su padre alguna vez había liderado la empresa de relaciones públicas más importante de Chile, y que había jugado un rol formidable en la política del país.

(Deben ver la película No, de 2012, basada en la campaña y el plebiscito que finalmente removió a Augusto Pinochet de la presidencia en 1988. En la película, el padre de Rodrigo es par-cialmente interpretado por Gael García Bernal. Rodrigo, quien tenía 16 años en la época, era un estudiante activista muy involucrado en la campaña, y, si se le proveía de buen vino en abundan-cia, contaba historias horrorosas sobre aquellos dramáticos eventos).

Rodrigo estuvo involucrado en cuestiones políticas durante toda su vida. Vino primero a Estados Unidos como Agregado Cultural del Consulado General de Chile en Chicago; de 2002 a 2006 trabajó como asistente político en el Ministerio General de la Presidencia; y de 2006 a 2009 aún siendo Profesor Asistente en la Pontificia Universidad Católica de Chile, se desempeñó en el Departamento de Comunicación y Cultura del Gobierno de Chile. Si no hubiera sido por su frágil salud, no hay duda que Rodrigo se hubiera convertido en una importante figura política de Chile.

La extraordinaria vida de Rodrigo, y su enorme personalidad y carisma, me tientan enor-memente a desviarme del propósito original de este ensayo, pero me enfocaré en las grandes contribuciones que hizo al estudio académico de la ciudad, y al influyente rol que jugó en la comu-nidad de investigadores, tanto en Norteamérica, Sudamérica, como más allá. Hoy aprecio, mucho más que antes, cuánto influyó su mirada en mi propio pensamiento, y lo menciono porque me ayudará a ilustrar la gran relevancia que tuvo su trabajo para el entendimiento de la vida urbana.

Antes de conocer a Rodrigo, diversas colaboraciones previas con académicos europeos ya me habían hecho reflexionar sobre lo peligroso que era generalizar desde la experiencia histórica y el

* Traducido del inglés por Ricardo Greene.

Page 13: SALCEDO - Bifurcaciones, Revista de Estudios Culturales ...editorial.bifurcaciones.cl/wp-content/uploads/2014/07/Salcedo.pdf · La construcción de la Concertación de Partidos por

XII

contexto nacional de Estados Unidos, pero Rodrigo me instó a tomar el siguiente paso lógico: el desarrollo urbano y las culturas urbanas, argumentaba, muestran grandes diferencias en todo el mundo, y uno debe mantenerse escéptico de cualquier teoría universal que ignore estas variacio-nes. En sus trabajos, Rodrigo solía presentar evidencia de que los procesos de globalización, pese a su fuerza, no han equiparado todos los espacios urbanos; al contrario, su investigación revela-ba que las ciudades al sur de los Estados Unidos han tomado un camino propio. Toda su carrera puede entenderse como una seguidilla de estrategias e iniciativas que buscan lidiar con las impli-caciones y dificultades de esta idea.

Los hallazgos a los que llegó a través de sus investigaciones hicieron de Rodrigo alguien muy escéptico ante aquellas generalizaciones que actualmente se han vuelto un sello de gran parte del trabajo sobre ciudades norteamericanas. Como él solía argumentar, los investigadores estadou-nidenses asumen, en base a escasa evidencia, que los patrones de desarrollo urbano son similares en casi todos los contextos. Investigaciones comparativas (casi todas ellas sobre Norte América y Europa) debían haber puesto las alertas acerca de esto, pero la fructífera literatura sobre los procesos de globalización y sus efectos hicieron que casi todos pasaran por alto los signos de pre-caución. Durante un largo tiempo, la gran mayoría de los académicos e intelectuales entendieron la globalización como una gran fuerza niveladora, abrazando la idea de que la internacionaliza-ción de flujos de inversiones y patrones de migración forzarían a las ciudades a encajar en un nuevo orden global, adoptando políticas favorables al capital. Las ciudades, como consecuencia, convergerían en sus respuestas políticas, volviéndose similares.

El motor central del trabajo de Rodrigo puede entenderse como un desafío a esta mirada. La estrategia empleada fue demostrar, a través de un trabajo empírico riguroso, que las ciudades de Sudamérica (y por implicación, del Sur Global de modo más general) han seguido sus propios ca-minos de desarrollo, y que ellas no encajan con los marcos teóricos promovidos por la literatura urbana. La devoción apasionada de Rodrigo a los métodos empíricos, y la gran calidad de su tra-bajo de campo, fortalecieron sus argumentos, haciéndolos convincentes. En total, publicó y editó trabajos en numerosos libros y revistas, y fue una presencia constante en conferencias profesionales y talleres que reunieron a intelectuales de todo el mundo. Su membresía a una comunidad interna-cional de académicos amplificó su voz, volviéndolo alguien muy influyente a una muy corta edad.

Rodrigo encontró en la Escuela de Los Ángeles un blanco perfecto desde donde articular su crítica. Aunque aceptó la mirada propuesta por dicha escuela sobre los paisajes urbanos emer-gentes de la ciudad posmoderna –que las regiones urbanas se fragmentan, segregan por clase y raza, y el sprawl avanza– argumentó que dichas teorías eran muy deterministas, pesimistas, y re-ductivistas; esto es, basadas de manera excesiva en teoría abstracta. Lo que le daba a la Escuela de Los Ángeles una voz distintiva era el consenso entre un grupo de académicos acerca de que la ciudad de Los Ángeles, y de hecho todas las regiones urbanas, avanzaban hacia un modelo de crecimiento extendido y sin centro –una forma urbana que Edward Soja llamó ‘postmetró-polis’ o la ciudad posmoderna. Para quienes se identifican con esta escuela, la globalización era entendida como algo inexorable, una fuerza demasiado poderosa que transforma regiones en cuadrículas de retazos enrejados y segregados, que separan a los privilegiados del resto, hacien-do del gobierno urbano una tarea casi imposible.

Su respuesta a estas generalizaciones fue decidida. En su artículo «Understanding Deep Urban Change», Rodrigo concedió que «Los procesos descritos por teóricos que se identifican con la Escuela de Los Ángeles son casi universales; en concordancia, nos entregan claves para entender las

Page 14: SALCEDO - Bifurcaciones, Revista de Estudios Culturales ...editorial.bifurcaciones.cl/wp-content/uploads/2014/07/Salcedo.pdf · La construcción de la Concertación de Partidos por

XIII

ciudades en casi todas partes». Rodrigo estaba convencido, sin embargo, que «lo que faltaba (…) es el otro lado de la historia: la mediación de formas locales de resistencia y acomodación, la estructu-ra material heredada de ciudades, y los factores culturales». Aún más, agregó: «hay otros procesos que contribuyen a darle a cualquier ciudad su carácter, haciéndolas más abiertas e impredecibles; la combinación peculiar y sin editar de fuerzas estructurales que vuelven a cada ciudad única». Para apreciar cuán bien Rodrigo defendía este argumento en su trabajo, puede ser útil revisar algunas de sus investigaciones empíricas sobre malls, vivienda y pobreza urbana.

Para levantar su punto sobre resiliencia local frente a las tendencias globales hacia la uni-formidad, Rodrigo decidió estudiar la dispersión global de los malls. Como notó en sus escritos, estos han sido caracterizados generalmente como expresiones casi puras del capital globaliza-do. En concordancia, se ha asumido que son siempre iguales, sin importar dónde se levanten. Rodrigo, sin embargo, mostró que pese a las obvias similitudes arquitectónicas, los malls, en efec-to, sufren modificaciones significativas en respuesta a distintas tradiciones culturales, variaciones en precios de tierra, y la intervención de políticos locales.

En su artículo «When the Global meets the Local at the Mall» (publicado en American Behavioral Scientist), Rodrigo presentó una amplia revisión de malls construidos en muchos lugares alrededor del mundo: en Japón y Taiwán, y en países de Europa del Este que dejan el comunismo; en Israel, Canadá, Europa Occidental y Chile. En este trabajo se descubre que el con-texto hace una diferencia, y la mejor prueba de esta relación es la variedad impresionante de malls que existen. En Japón y Taiwán, los grandes malls se han desarrollado a paso lento ya que «el alto precio de la tierra urbana no hace rentable la construcción del modelo norteamericano de mall en todas partes». En Europa del Este, el capital para construir viene de Europa Occidental, Israel y Canadá, antes que de corporaciones multinacionales dispersas, y los malls han sido construidos más que nada en los centros de las ciudades, cerca de estaciones de metro y nodos de tránsito. A Chile los malls llegaron tarde, en los ochentas, apoyados fuertemente por el gobierno e inversores locales (antes que por capitales internacionales).

El desarrollador Victor Gruen, quien en 1956 construyó el primer mall de una arquitectu-ra cerrada (el Mall of América, al sur de Minneapolis, Minnesota), imaginó originalmente que el American Mall se convertiría en un centro comunitario; un lugar que incentivaría la interacción American Mall se convertiría en un centro comunitario; un lugar que incentivaría la interacción American Mallsocial. En el contexto estadounidense, este ideal nunca se cumplió, pero en el caso chileno, así como en otros países de Sudamérica, el mall se ha vuelto un sitio de interacción para grupos di-versos. En otros contextos, como en el Medio Oriente, los gobiernos nacionales han jugado un rol primario en desarrollar malls, y se ha destinado un porcentaje considerable de su superficie para prácticas religiosas. Casi en todos lados, Rodrigo descubrió como la cultura y las prácticas locales se han incorporado a los malls, no solo a través del consumo propiamente tal, sino también en el aspecto arquitectónico y en las formas de administración. Los malls son solo expresiones parciales de un capitalismo o cultura global: «en el contexto de los Estados Unidos, la construcción ideoló-gica del mall y la (…) preocupación por la vigilancia y la exclusión social puede entenderse solo como reflejo de aspectos particulares de la cultura y políticas estadounidenses». En suma, «el mall aún es global, pero lo local cuenta».

Rodrigo y sus colegas continuaron su estudio nacional conduciendo trabajo de campo en dos de los malls más grandes de Santiago. Basados en la observación no-participante de actividades efectuadas en estos recientos, y en entrevistas con vendedores y clientes, encontraron que «los bor-des porosos entre los malls y sus contextos urbanos, incentivan a los consumidores a trasponer

Page 15: SALCEDO - Bifurcaciones, Revista de Estudios Culturales ...editorial.bifurcaciones.cl/wp-content/uploads/2014/07/Salcedo.pdf · La construcción de la Concertación de Partidos por

XIV

rutinas, relaciones, y reglas de interacción desde las calles, parques, casas, y oficinas al mall». Sus estudios revelaron que «encuentros inter-clases ocurren cotidianamente en los malls», y que va-rios de los clientes que asisten lo hacen en función de estas interacciones, antes que para comprar (y aparte: ¡seguramente habrían sido expulsados de un mall en los Estados Unidos!). El trabajo de Rodrigo con un colega de los Estados Unidos, Joel Stillerman, mostró que estos patrones también se repetían en malls de otras ciudades latinoamericanas.

Investigando patrones de segregación residencial en Santiago, Rodrigo también desafió concepciones comúnmente asumidas, derivadas del estudio de ciudades norteamericanas. En particular, la creencia de que la globalización intensificaba patrones de segregación al fracturar el paisaje urbano en enclaves defensivos que separan a los grupos más acomodados de los pobres. Tal como en sus investigaciones sobre el mall, Rodrigo desarrolló una teoría sobre la base de datos empíricos, recolectados incluso a una escala barrial. Entre los hallazgos de este trabajo, concluye, en dirección contraria a la tendencia que traía la literatura sobre el tema, que «los patrones tradi-cionales de segregación residencial están sufriendo un cambio radical y consistente a lo largo de Latinoamérica: han habido disminuciones en la escala de la segregación, aún cuando la inequi-dad social permanece alta». Rodrigo, en colaboración con otros académicos, destacó el hecho de que los residentes más ricos se han ido dispersando del centro hacía espacios de la periferia, en un proceso permitido por la liberalización del suelo, la creciente participación de inmobiliarios pri-vados, y la expansión de la infraestructura regional. Asimismo, reconoció que Santiago ha llevado este proceso más allá que cualquier otra ciudad Latinoamericana, aunque las mismas fuerzas es-tructurales estarían en operación en todos lados.

Dos grandes hallazgos emergieron de este estudio: «la gentrificación de la periferia urbana popular por conjuntos residenciales de altos ingresos, malls y complejos de oficinas ha permitido el florecimiento de nuevos espacios de integración social»; y, por otro lado y en forma simultánea, «la mayoría de las ciudades latinoamericanas están experimentando la aparición de guetos urba-nos, una realidad que no era común en la región antes de 1980». El trabajo de campo de Rodrigo demostró que en Santiago y en otras ciudades de América Latina, la reducción en la escala de la segregación residencial ocurrió no solo a través del proceso usual de gentrificación, sino también a través de «las tendencias de los pobres vulnerables a mejorar su geografía de oportunidades» ocupando, usualmente de modo ilegal, espacios desperdigados por la ciudad formal.

Obviamente, estos datos contradijeron la vasta literatura existente sobre segregación residen-cial en los Estados Unidos y, como Rodrigo resaltó, no encajaban en las generalizaciones teóricas promovidas por gran parte de la literatura urbana. En los Estados Unidos, los barrios cerrados se asocian con niveles crecientes de segregación residencial, y con la retracción de sus residentes de la esfera pública. La investigación de Rodrigo demostró claramente que los patrones de segregación residencial en América Latina contrastan claramente con el modelo norteamericano. En Santiago, así como en otras ciudades de América Latina, el cerramiento tiene el efecto de reducir patrones de segregación de gran escala, y posibilitar que los más pobres vivan cerca de los ricos, con mejor acceso a trabajos, servicios urbanos, y amenidades urbanas. En base a los datos generados por un ambicioso proyecto que involucró entrevistas con residentes de varias áreas cercanas a barrios ce-rrados en Santiago, Rodrigo y su colega Francisco Sabatini descubrieron que «la dispersión espacial de proyectos inmobiliarios para la elite promueve algunas formas de integración social, y provee oportunidades a los residentes más pobres al acercar los trabajos a sus lugares de residencia, incen-tivando el mejoramiento de los servicios públicos, e incluso despertando un renovado sentido de

Page 16: SALCEDO - Bifurcaciones, Revista de Estudios Culturales ...editorial.bifurcaciones.cl/wp-content/uploads/2014/07/Salcedo.pdf · La construcción de la Concertación de Partidos por

XV

orgullo entre los habitantes de clases bajas». En varios de sus estudios Rodrigo llamó a los académi-cos a «tomar en cuenta lo indeterminado y lo contingente de los procesos urbanos. Las estructuras económicas se materializan, en distintas ciudades, en formas específicas de interacción que juegan un rol en la política, cultura, y movimientos de participación social y resistencia».

Rodrigo elaboró una conclusión similar en su estudio sobre pobreza urbana en Santiago. Un estudio de cinco años en familias pobres de distintos barrios de esta ciudad demostró que los re-sidentes pobres no encajaban en ninguna categoría cultural; en cambio, varios tipos de pobreza fueron creados mediando factores como locación, propiedad de la vivienda, identidades sociales, y variación en el grado de miedo y violencia social. Investigadores involucrados en eternos deba-tes sobre las «causas» de la pobreza claramente no quedarían satisfechos con la «indeterminación y contingencia» de tales resultados.

Quiero enfatizar que para Rodrigo, los resultados empíricos como este no ofrecían muchas ra-zones para cuestionar la importancia de la teoría urbana. Su punto sobre las falencias de la Escuela de Los Ángeles, y de gran parte de la literatura etnocéntrica estadounidense, era que todas estas teorías de carácter universalistas raramente logran explicar todas las circunstancias, y, por tanto, no podemos saber si son útiles o no a menos que conduzcamos investigación empírica. En todo momento, Rodrigo buscaba mantener viva una confrontación abierta entre ideas distintas. En lo que le concernía, la investigación urbana era un terreno en disputa, y era justamente eso lo que la hacía interesante y valiosa. Como hemos visto, él claramente defendía su mirada, y al mismo tiem-po involucraba con entusiasmo, a todo a quien conocía en esta causa colectiva. Los desacuerdos eran oportunidades para involucrarse y comprometerse. Rodrigo tenía un ávido interés en teoría y al mismo tiempo mostraba una devoción insistente al empirismo. Buscaba siempre los ambientes de colaboración y debate. Una de sus cualidades más destacadas era su habilidad de generar dis-cusiones para asegurarse que ningún asunto estuviera cerrado de antemano. Su entusiasmo por el discurso intelectual vivo –y por tanto, por todo su entorno– resultaba contagioso.

El 27 de febrero de 2010, un devastador terremoto arrasó con la zona centro sur de Chile, siendo la ciudad de Talca una de las más afectadas. Al día siguiente Rodrigo me escribió diciendo que quería dejar la universidad para ayudar a quienes habían perdido a sus familias y viviendas. El dolor que sintió sobre ese evento nunca lo abandonó, y fue éste lo que gatilló su decisión, en 2011, de dejar su posición tranquila y segura en Santiago para asumir el cargo de Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas en la Universidad Católica del Maule. Esta decisión significó que su corto viaje al trabajo en Santiago fuera reemplazado por un traslado de tres horas, dos ve-ces a la semana hacia el sur, y el desafiante trabajo de confeccionar un proyecto de facultad en una universidad regional con escasos recursos. Todos quienes conocimos a Rodrigo no nos sorpren-dimos al ver que había forjado una docena de nuevas amistades como resultado de este cambio. Generosamente invitó a muchas personas desde lugares lejanos a ser parte en distintas instancias de este proyecto; David Perry y Judith Kossy de Chicago, y Michael Dear de Berkeley fueron al-gunos de ellos. Por siempre me arrepentiré de no haberme tomado el tiempo para aceptar una de sus invitaciones. No es consuelo suficiente, pero al menos me reconforta ver que, a través de sus escritos, aún tiene un lugar en la comunidad de investigadores que reunió a su alrededor.

Page 17: SALCEDO - Bifurcaciones, Revista de Estudios Culturales ...editorial.bifurcaciones.cl/wp-content/uploads/2014/07/Salcedo.pdf · La construcción de la Concertación de Partidos por

421 | salcedo

Page 18: SALCEDO - Bifurcaciones, Revista de Estudios Culturales ...editorial.bifurcaciones.cl/wp-content/uploads/2014/07/Salcedo.pdf · La construcción de la Concertación de Partidos por

Salcedo, R. (2002). El espacio público en el debate actual: Una reflexión crítica sobre el urbanis-mo post-moderno. eure, 28(84), septiembre, pp. 5-19.

Salcedo, R. (2002). Condominios: Nueva ciuda-danía y cultura nacional. Avance, 43, Agosto, pp. 22-28.

Fernández, G., Salcedo, R., & Á. Torres (2004). De la publicidad inmobiliaria a la vivencia co-tidiana: aspectos que permiten entender la evolución de las expectativas residenciales. En G. Cáceres y F. Sabatini (Eds.). Barrios cerra-dos en Santiago de Chile. Entre la exclusión y la integración social (pp. 113-145). Santiago: Lincoln Institute of Land Policy; Instituto de Geografía, P. Universidad Católica de Chile.

Salcedo, R. y Torres, Á. (2004). Gated Communities in Santiago: Wall or Frontier? International Journal of Urban and Regional Research, 28, (1), pp. 27-44; Salcedo, R. y Á. Torres (2004). Los nuevos barrios enrejados: ¿muro o frontera?. En G. Cáceres y F. Sabatini (Eds.). Barrios cerrados en Santiago de Chile. Entre la exclusión y la integración social. Santiago: Lincoln Institute of Land Policy; Instituto de Geografía, P. Universidad Católica de Chile.

Salcedo, R. (2005). La elite política de la Concertación: Reproducción o reemplazo. En Hidalgo, P. (Ed.). (2005). Política y sociedad en Chile. Antiguas y nuevas caras (pp. 47-63). Santiago: Catalonia.

Farías, S., Monsalve, S., Monsalve, T., Salcedo, R. & Van Bebber, R. (2005). Una nueva gene-ración política ¿Reemplazo de la elite de la Concertación?. En Águila, E. Los desafíos del progresismo (pp. 183-198). Santiago, Chile: Catalonia.

Los textos contenidos en es-te libro fueron –en su gran mayoría– publicados ante-riormente en diversas revistas y libros entre los años 2002 y 2015. Presentamos a conti-nuación las referencias de las publicaciones originales orde-nadas cronológicamente:

Fuente de artículos

422 | salcedo

Page 19: SALCEDO - Bifurcaciones, Revista de Estudios Culturales ...editorial.bifurcaciones.cl/wp-content/uploads/2014/07/Salcedo.pdf · La construcción de la Concertación de Partidos por

423 | salcedo

Sabatini, F., and R. Salcedo (2007) Gated com-munities and the poor in Santiago, Chile: Functional and symbolic integration in a con-text of aggressive capitalist colonization of lower‐class áreas. Housing Policy Debate, 18 (3).

Sabatini, F. & Salcedo, R (2008). Conversaciones sobre clase media. Revista Cientodiez, 8.

Salcedo, R. (2010). The last slum: Moving from illegal settlements to subsidized home owner-ship in Chile.  Urban Affairs Review, 46(1), pp. 90–118.

Salcedo, R. (2008)  Reflexiones en torno a los gue-tos urbanos: Michel De Certeau y la relación disciplina / antidisciplina. Bifurcaciones, 7, ju-lio de 2008.

Pardo, J.; Rasse, A. & R. Salcedo (2009). Transformaciones económicas y sociocultura-les: ¿Cómo segmentar a los chilenos hoy? En Foco, 138. Santiago: Expansiva. Este texto es en parte tributario del trabajo «Progreso eco-nómico y estratificación social», de Rodrigo Salcedo y Alejandra Rasse, publicado en el li-bro (2008) Hacia una sociedad de derechos: políticas públicas, titularidad y garantías. Santiago: Fundación Henry Dunant.

Gamboa, R. & Salcedo, R. (2009). El faccio-nalismo en el Partido Socialista de Chile (1990-2006): características y efectos políticos en sus procesos de toma de decisión. Revista de Ciencia Política, 29(3), pp. 667-692.

Salcedo, R. & Dear, M (2012). La Escuela de Los Ángeles y las metrópolis sudamericana. Bifurcaciones, 11, verano.

Salcedo, R. & A. Rasse (2012). The Heterogeneous Nature of Urban Poor Families. En City & Community, 11(1), pp. 94-118.

Stillerman, J. & Salcedo, R. (2012). Transposing the Urban to the Mal: Routes, Relationships, and Resistance in Two Santiago, Chile, Shopping Center. Journal of Contemporary Ethnography, 41(3), pp. 309-336. 

Pérez, R., Salcedo, R. & G. Cáceres (2012). Apropiación y control social en un centro co-mercial de Santiago: prácticas socioespaciales y significaciones adolescentes, eure, 38(113), pp. 53-75

Salcedo, R. & De Simone, L. (2012). El mall en Chile. 30 años. Santiago: Uqbar.

Salcedo, R; Rasse, A. y Cortés, A.  (2013). Del proyecto colectivo al aislamiento: la desapa-rición de la noción de barrio. En Sabatini, F; Wormald, G; y Rasse, A. Segregación de la vi-vienda social: Ocho conjuntos en Santiago, Concepción y Talca (pp. 69-95). Santiago: Colección Estudios Urbanos uc.

Sabatini, F. et. al. (2013) «Microgeografías de la segregación: estigma, xenofobia y adolescen-cia urbana«. En Sabatini, F., G. Wormald, y A. Rasse, Segregación de la vivienda social: ocho conjuntos en Santiago, Concepción y Talca. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Salcedo, R. (2015). Cinco mitos sobre las ciuda-des. Igualdad y Democracia, 3(2), diciembre, pp. 68-77.

Page 20: SALCEDO - Bifurcaciones, Revista de Estudios Culturales ...editorial.bifurcaciones.cl/wp-content/uploads/2014/07/Salcedo.pdf · La construcción de la Concertación de Partidos por

Este libro fue financiado vía crowdfunding. Cientos de personas colaboraron, pero queremos agradecer especialmente los generosos aportes de Isabel Serra, David Silva, Rodrigo Díaz, Víctor Orellana, Miguel Pérez, Paulina Saball, Julieta Becker, Carolina Hermosilla, Gabriela Guzmán y Yuri Celedón; y en particular a María Pilar Aravena, Rodrigo Araya, Carlos Aguirre, Dino Bozzi, Michael Dear, Francisca Márquez, Ángela Giglia, César González, Pablo Hermansen, Dennis Judd, Marcelo Reyes Busch, Francisco Sabatini, Carlos Sierralta, José Miguel Torres, Universidad Católica del Maule, y Escuela de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de

Chile.

424 | salcedo

Page 21: SALCEDO - Bifurcaciones, Revista de Estudios Culturales ...editorial.bifurcaciones.cl/wp-content/uploads/2014/07/Salcedo.pdf · La construcción de la Concertación de Partidos por