Salicaceas Cuyo Calderon (1)

download Salicaceas Cuyo Calderon (1)

of 9

Transcript of Salicaceas Cuyo Calderon (1)

  • 8/17/2019 Salicaceas Cuyo Calderon (1)

    1/9

     Actas Jornadas de Salicáceas 2006 Disertación

    71

    Silvicultura y situación de los álamos en Cuyo

    Ing. Agr. Alberto Daniel Calderón

    Cátedra de Dasonomía – Facultad de Ciencias Agrarias – UN de Cuyo, Mendoza – Argentina

    o  Caracterización provincial

    o  Según la clasificación de Cabrera la región fitogeográfica predominante en la provinciaes la del Monte, también hacia el oeste la alto andina y hacia el sur la patagónica.

    o  Posee un clima continental árido-desértico, caracterizado por su bajo nivel pluviométricode régimen estival (90 a 250 mm anuales), alta heliofanía y gran amplitud térmica (15 ºCde promedio). Posee entre 220 y 260 días libres de heladas meteorológicas.

    o  Solo el 3 % de la superficie provincial está formado por los denominados oasis, dondese practica el riego y se concentra más del 95 % de la población. Los oasisconformados son: el Norte, por el Río Mendoza y el Tunuyán inferior; el Centro por elRío Tunuyán superior; y el Sur por los Ríos Diamante, Atuel y Malargüe. El resto de lasuperficie provincial está dedicado a la ganadería de tipo extensivo.

    o  La estructura productiva provincial se basa en un importante desarrollo de lavitivinicultura, la extracción y procesamiento de petróleo y la industria manufacturera. ElSector Agropecuario (Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura) de Mendozarepresenta el 4 % del total producido en la Argentina para el 2000.

    o  En cuanto a los aspectos edáficos, el tamaño de la granulometría textural disminuyedesde Oeste a Este y aumenta la profundidad de suelos debido fundamentalmente a lacercanía con la cadena montañosa.

    o  En general, hacia el oeste predominan los suelos pedregosos, superficiales y ricos enarenas; mientras que en la llanura, donde la pendiente es muy leve, los suelospredominantes son franco-arenosos, franco-limosos, franco-arcillosos.

    o  Una característica diferencial en nuestra región es gran heterogeneidad de suelos, quese puede observar incluso dentro de una misma propiedad o parcela.

    o  Superficie cultivada con Salicáceas

    * Resto: Provincias de Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja, San Juan,Mendoza y San Luis.

    Provincia /Region Totales

    Coníferas Eucalyptus Salicaceas Otras

    Misiones 313.721 24.911 - 46.316 384.948Corrientes 232.461 95.773 - 810 329.044Entre Ríos 11.712 90.048 15.919 13.386 131.065

    Buenos Aires 6.905 36.920 47.826 8.118 99.769Patagonia 48.320 - 19.595 695 68.610Noroeste 6.898 16.054 204 756 23.912Centro 34.221 12.095 2.483 - 48.799* Resto 1.749 3.031 23.377 1.351 29.508Totales 655.987 278.832 109.404 71.432 1.115.655

  • 8/17/2019 Salicaceas Cuyo Calderon (1)

    2/9

     Actas Jornadas de Salicáceas 2006 Disertación

    72

    Hectáreas de bosque cultivado en la provincia de Mendoza - año 2001 

    Total especies maderables: 17.429 hectáreasTotal álamos: 16.388 hectáreas

    Fuente: Estadísticas Agropecuarias- DEIE, Gobierno de Mendoza

    Distribución geográfica de la superficie forestada

    Zona / año 1971  1988  1996  2003 Provincia  9.761  17.401  14.724  17.429 

    Valle de Uco  3.846  6.872  7.514  7.600 

    Fuente: Estadísticas Agropecuarias- DEIE, Gobierno de Mendoza

    o  Breve reseña histórica1 

    La introducción de álamo en Mendoza se debe al español Juan COBO. Este hecho es relatadopor Damián HUDSON, quien le atribuye la calificación de “muy importante en la historia deCuyo”. “El año 1808 recibía de Cádiz el respetable español don Juan COBO, vecino deMendoza, unas pocas estacas de álamo de Italia (Populus fustigiata), y de la misma familia“negro” (Populus nigra), y a algunas semillas de otros árboles exóticos, que plantó en su quintapara cultivarlos. De ahí la prodigiosa multiplicación del primero que, como hemos dicho, ha sidoun ramo de riqueza para Mendoza y San Juan, donde no se tenían maderas de construcción,recibiéndolas a muy alto precio de Chile, Paraguay y Tucumán”.2 

    Tan grandes fueron los beneficios que trajo la introducción del álamo a la región

    de Cuyo, que el Cabildo concedió, en el año 1814, a don Juan COBO la carta de ciudadaníatan difícil de conseguir por aquellos años para un ciudadano español. Es más, ésta fueratificada por el General SAN MARTÍN y nunca fue puesta en cuestión por ninguno de losgobernadores de Cuyo que lo precedieron hasta la muerte de Juan COBO en 1835, a pesar deser sus descendientes de signo contrario a los gobiernos federales de entonces. Era frecuentetambién por aquellos tiempos grabar con fuertes contribuciones destinadas a las diferentescampañas militares a los ciudadanos extranjeros y especialmente españoles por ser enemigosde la naciente independencia, pero esto nunca ocurrió con don Juan COBO, todos losgobernantes reconocieron su aporte y no lo sometieron a este tipo de contribuciones.

     Aparte de los beneficios generados por la disposición de madera para laconstrucción también se debe destacar el uso del álamo como cortina defensiva de los viñedos

    y huertas frutales, tanto para el viento como para las heladas. Estas cortinas se realizan aorillas de los canales e hijuelas de riego permitiendo a la vez la consolidación de éstas.

    La labor pionera de don Juan COBO trasciende los límites del territorio Cuyano,sus estacas de álamo criollo fueron las primeras del país “...su introducción en el país sedebería a Juan COBO, quien levó a Mendoza, en 1808, algunas estacas que hiciera venir deCádiz, vía Chile; su cultivo se generalizó utilizándoselo en la formación de cortinas defensivasde los viñedos y huertos frutales, en regiones de regadío,...”. “Hasta 1935 constituyó el únicoárbol usado para la formación de montes maderables en el delta del río Paraná...”3. Despuésde este fecha es sustituido por otras especies debido a los fuertes ataques de roya. En Cuyo,

    1 Artículo inédito del Licenciado Juan Ernesto Calderón2 D.HUDSON “Recuerdos Históricos sobre la Provincia de Cuyo”, pág. 153 José J. VIDAL y otro, “Iniciación a la Ciencia Forestal”, págs. 414-415

  • 8/17/2019 Salicaceas Cuyo Calderon (1)

    3/9

     Actas Jornadas de Salicáceas 2006 Disertación

    73

    por el contrario, las variedades introducidas por COBO no sufrieron el ataque de este hongopor el clima seco que caracteriza nuestra región.

    La sustitución del álamo criollo debido a lo más arriba citado, hizo necesaria laintroducción de nuevos tipos de álamos obtenidas por cruzamientos. Las nuevas variedadestraídas por instituciones oficiales o empresas privadas argentinas de Italia, Alemania y EstadosUnidos, llegaron posteriormente a Mendoza.

     Aquí comienza lo que se puede llamar la segunda etapa del cultivo del álamo ennuestra región, las nuevas variedades son de más rápido crecimiento y mejor calidad demadera, y han ido desplazando en forma gradual, no en forma brusca como en la región delDelta, a los tan característicos álamos criollos. De todos modos aún se pueden contemplarhermosas cortinas de estos magníficos árboles en algunas calles de nuestros oasis.

    Las nuevas variedades híbridas han provocado una verdadera revolución dentrodel cultivo del álamo (al igual que en toda la agricultura con la llamada “Revolución Verde”). Dela gran cantidad de variedades se hace necesaria una rigurosa selección para determinarcuáles son aptas de acuerdo a la zona y a la inversa, a partir de la zona se buscan y se puedenobtener variedades con determinadas características. Las posibilidades de aplicación de lagenética a la Dasonomía abren un campo con vastos horizontes. Ahora bien, las nuevasvariedades sumadas a las constantes innovaciones tecnológicas implican un cambio en lasformas de cultivo y de trabajo de la madera.

    No sólo podemos reconocer aspectos técnicos en la evolución del cultivo delálamo sino también en el aspecto legal. Las leyes de promoción de la forestación reconoceantecedentes lejanos, ya por las Leyes de Indias se imponía a los encomenderos la obligaciónde plantar árboles para leña. En 1607 el Cabildo de la Ciudad de Bs. As. dispuso la protecciónde los bosques aledaños a la metrópoli. La junta de Mayo ordenó el fomento de los bosquesfacilitando la plantación de arboledas. El gobierno de Martín RODRÍGUEZ dispuso lareplantación obligatoria de los montes que se explotaran. La Ley de Inmigración y Colonización

    de 1879 acordaba primas de 10 pesos fuertes por cada 1000 árboles, a los colonos que lohubieran plantado en terrenos de su propiedad. La Ley de Donación de Tierras Fiscalesotorgaba los predios con título definitivo cuando el colono había plantado 200 árboles.

    Dentro de la esfera provincial a Mendoza le cupo el honor de ser la primeraprovincia argentina que dictara la primera Ley de Fomento, en 1897, conocida también comoLey 39. Por ésta se acordaban primas según la categoría de los árboles que se plantaran y conel objeto de incrementar las nuevas plantaciones. También fue Mendoza la primera provinciaen instituir por ley (Ley 384 de 1907) el día del árbol, donde se realizan actos y demásrecordaciones en todas las escuelas ayudando con ello a acrecentar la conciencia de lanecesidad el árbol para una zona desértica como la nuestra.

    Es digno destacar como esta legislación de promoción de las forestaciones tienecontinuidad en el tiempo, hasta llegar a la última ley provincial que adhiere a la ley nacional25.080.

    o  Técnicas de plantación y manejo

    o  Vivero y plantas madres

    o  Los viveros se establecen a partir de estacas de aproximadamente 30 cm de largo y soncolocadas en el terreno a unos 30 cm entre ellas y entre 0,80 a 2,50 metros entre

    hileras dependiendo de las herramientas de laboreo. 

  • 8/17/2019 Salicaceas Cuyo Calderon (1)

    4/9

     Actas Jornadas de Salicáceas 2006 Disertación

    74

    ?  Es común en los viveros comerciales la aplicación de herbicidas y fertilizantes deacuerdo a las condiciones del terreno.

    ?  La fuente de provisión de estacas es variable, sin embargo es cada vez másfrecuente la instalación de plantas madres con ese objetivo. Las plantas madres enMendoza se colocan a una distancia de aproximadamente 1,00 a 1,50 metros entreplantas y desde 1,00 a 2,50 metros entre hileras.

    o  Especies y clones

    o  En Cuyo se utilizan con mayor frecuencia para plantaciones comerciales lossiguientes: 

    o  Clones canadensis:, Debido a su gran sensibilidad al ataque de la “Cancrosis” el clon “I-214” , que era uno de los más difundidos fue reemplazado por los clones “Conti-12” y“Guardi” , este último a pesar de su buen crecimiento presenta inconvenientes también porla Cancrosis, especialmente en el oasis del Valle de Uco. 

    o  Clones deltoides: “Catfish 2 y 5”, “Harvard” y “Alton” en menor medida son los clones deeste grupo que han tenido mayor difusión comercial. 

    o  En plantaciones lineales además de los clones citados anteriormente se suelen utilizar: elPopulus nigra cv. “Italica” y cv. “Chile”; el Populus euramericana  cv. “Veronese” y elPopulus simonii  en menor escala. 

    o  Los ensayos demostrativos de nuevos clones en distintos sitios de la región nospermiten recomendar además de los difundidos actualmente los siguientes: 

    o  “Stoneville 124”, “EEA Delta 107/68”, “INTA 69/69”, “562-11” e “INTA 125/68”.

    o  Materiales de plantacióno  El material de plantación más frecuentemente utilizado es la planta de 1 año o “barbado” y

    para el caso de clones americanos se utiliza la planta “recepada”. En algunos casostambién es utilizado como material la estaca. 

    o  Plantación en macizos

    o  El método de plantación se efectúa por medio del marcado y hoyado y también esfrecuente la plantación en surcos profundos marcados con zanjeador. 

    o  Densidad: Existen diferencias de acuerdo al destino de la forestación. En losemprendimientos con destino exclusivo a la molienda (madera para tableros aglomerados)

    los densidades van desde 1100 hasta 1600 plantas por hectárea. En las forestacionesdestinadas a madera para aserrado o eventualmente debobinado las densidades van desde800 a 280 plantas por hectárea. 

    o  Plantación linealo  Es uno de los sistemas de plantación utilizados desde la introducción del álamo en nuestra

    región y aún en la actualidad tiene plena vigencia en especial para la protección de cultivosy para aprovechar la madera por parte de los productores en momentos de requerimientoseconómicos y/o financieros por parte de los mismos. 

    o  En este sistema generalmente se aprovecha la extensa red de riego para implantar lassalicáceas al borde de la misma. Se estima que la forestación en cortinas cortavientos en la

    provincia de Mendoza equivale a una superficie de aproximada de 6.000 hectáreas. o  No se posee una correcta valoración económica respecto de la función

    protectora de las plantaciones en línea. 

  • 8/17/2019 Salicaceas Cuyo Calderon (1)

    5/9

     Actas Jornadas de Salicáceas 2006 Disertación

    75

    o  A la fecha existen dos inconvenientes que van en desmedro de las plantacioneslineales: uno de ellos es la impermeabilización de muchos canales de la red deriego y el otro una corta o apeo de los árboles superior a la implantación de losmismos. 

    o  Riego

    o  Es una práctica fundamental para nuestra región. En la mayoría de los casos se utilizansistemas de riego convencionales, o sea riego superficial por surcos o por melgas; enalgunos emprendimientos se ha trabajado o se está comenzando con otros sistemas, comoriego por aspersión o por goteo. 

    o  El volumen de agua disponible varía de acuerdo a cada cuenca y en particular de cadapropiedad. Se ha determinado por medio de ensayos que el requerimiento mínimo paralograr buenos rendimientos corresponde a una lámina anual de 1.000 a 1.600 mm. 

    o  Fertilización

    o  Eventualmente suele aplicarse alguna fertilización de fondo o algún abono orgánico en elmomento de plantación del monte forestal. 

    o  Es común en los primeros años fertilizar con fertilizantes nitrogenados. 

    o  Desmalezado y laboreo del suelo

    o

      Lo más común es el mecánico y laboreo con pasadas de rastra. Generalmente se realizande 2 a 4 rastreadas anuales durante los primeros años y hacia el final del turno sedisminuyen a 1 ó 2 anuales. 

    o  A lo largo del surco suele eventualmente aplicarse herbicidas para la eliminación demalezas. 

    o  Podas y raleos

    o  Normalmente se realiza poda de formación y eliminación de ramas para paso de la

    maquinaria. Hay ya productores que están haciendo poda hasta los 5 a 8 metros a fin deobtener madera de mayor calidad.  

    o  El raleo en general no se efectúa.

    o  Turnos y rendimientos

    o  Turnos 

  • 8/17/2019 Salicaceas Cuyo Calderon (1)

    6/9

     Actas Jornadas de Salicáceas 2006 Disertación

    76

    o  Los turnos de corta utilizados son variables de acuerdo al destino de la madera y a lasnecesidades económicas de cada empresa o productor. Sin embargo como término mediomás común es estipulan turnos de 10 a 12 años. 

    o  Tablas de rendimiento

    Tabla de rendimiento en álamos comparada entre Italia y Mendoza

    Datos de rendimiento en plantaciones en cortinas en Mendoza

    Lugar   Especie   Distancia(m)  Edad (años)  M3/100m 

    Italia I-214 4 15 35

    Chilecito P. bolleana 4 16 33

    El Sauce P.nigra itálica 1 18 19

    El Sauce P.nigra itálica 2 30 34

    La Consulta P.nigra itálica 1 32 52

    El Sauce Cv Chile 1 17 23,8

    Rivadavia Cv Chile 3 33 62

    Junín Cv Chile 2 39 41

    Lugar Clon Espaciamiento(m)

    Turno años m3 /ha/año m3 /ha

    ItaliaItaliaItaliaItalia

    Tunuyán

    (Ruano)Capacho

    La AguandaLa Aguanda

    El SauceEl Sauce

    Vista Flores

    I-214I-214I-214I-214I-214

    I-214I-214I-214I-214I-214I-214

    3 X 34 X 45 X 56 X 66 X 2

    6 X 26 X 64 X 46 X 64 X 44 X 4

    7810127

    61010101010

    34332926

    24.2

    293037

    12.49.843.7

    238265294314169

    17429037012195

    481

  • 8/17/2019 Salicaceas Cuyo Calderon (1)

    7/9

     Actas Jornadas de Salicáceas 2006 Disertación

    77

    o  Curvas de clases de calidad de sitio

    o  Cosecha e industrialización

    o  Caracterización del sector Maderero en Mendoza

    o  Representatividad del Sectoro  En nuestra provincia existen alrededor de 400 empresas relacionadas con la cadena

    productiva de la madera, lo que representa alrededor del 13% del total de empresasprovinciales. o  La proporción de empresas mendocinas en relación al total de empresas a nivel nacional,

    es bastante baja. En el caso de las empresas forestales representan solo el 1,1% del totalde productores forestales nacionales, mientras que las industrias de la madera representanalrededor de un 4% del total de industrias madereras nacionales. 

    o  La industria maderera representa alrededor del 0,4% del total de la mano de obra ocupadaen Mendoza, concentrando en el año 2003 más del 3% del total del personal asalariado denuestra provincia. 

    Valor estimado de la producción foresto-industrial en Mendoza durante el año 2003 (enpesos)*

    Valor bruto de madera y productos de madera 75.500.000

    Valor bruto de muebles y partes de muebles 46.660.000

    TOTAL 122.160.000

    *Datos tomados del informe provisional IDITS 2004

    Clases de calidad comparada de Italia y Mendoza

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    0 2 4 6 8 10 12 14

    Edad en años

       C   i  r  c  u  n   f  e  r  e  n  c   i  a  e  n  c  m

    Extra

    I

    IV

    Aguanda

    El

    Sauce

  • 8/17/2019 Salicaceas Cuyo Calderon (1)

    8/9

     Actas Jornadas de Salicáceas 2006 Disertación

    78

    o  Cosecha

    ?  La escasa precipitación pluvial y la buena accesibilidad a las forestaciones en general,otorgan una gran ventaja para la cosecha y la extracción de la madera. Prácticamentedurante todo el año se puede acceder a los montes forestales. 

    ?  En la mayoría de los casos los árboles son cortados en trozas que van desde los 2,20hasta los 2,40 metros de largo, correspondiente con el ancho de los camiones. Losdiámetros menores a 8 – 10 cm son utilizados para elaboración de postes y los mayoresdiámetros son derivados a la industria, especialmente la del aserrado. La madera condestino para trituración admite largos y diámetros con rangos más amplios. 

    o  Utilización de las Salicáceas en Cuyo

    Dentro del amplio espectro de usos de las salicáceas a nivel mundial en el esquemadesarrollado subsiguientemente se han marcado aquellos que corresponden a nuestraregión. Muchas de las aplicaciones indicadas son de antigua data y otras han sidodesarrolladas muy recientemente.

    o  Usos ruraleso  Construcciones ruraleso  Posteso  Usos industrialeso  Madera para aserradoo  Carpintería, cajonería, vigas laminadas, lápices, etc.o  Madera debobinadao  Contrachapados, embalajes livianos, fósforos, palitos para helados, palitos para arroz, etc.o  Madera trituradao  Tableros aglomerados, OSB, Pasta para papelo  Viruta de madera

    o  Usos medioambientaleso  Tratamiento y reutilización de aguas residualeso  Fitorremediacióno  Estabilización de riberaso  Dunaso  Retención de carbono

  • 8/17/2019 Salicaceas Cuyo Calderon (1)

    9/9

     Actas Jornadas de Salicáceas 2006 Disertación

    79

    o  Usos energéticoso  Sistemas agroforestaleso  Otros usoso  Ornamental y Forrajera

    Destino de las extracciones de rollizosde Salicaceas - Año 2001

    Tableros

    Partículas

    23%Laminado

    otros usos

    2%

    Compensado

    11%

    Pasta25%

    Aserradero

    39%

    ElaboradoporDF-SAGPyA

    Área de Economía e Información Extracciones totales 337 mil ton.

    Extracciones de rollizos de Populus

    por provincia - Argentina 1995 - 2001

    Río Negro

    18%

    Buenos Aires

    29%

    Otras

    2%

    Neuquén

    4%

    Mendoza

    37%

    La Pampa

    2%

    Entre Rios

    8%

    ElaboradoporDF-SAGPyA

    Área de Economía e Información

    Extracciones totales 3,90 m